Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

 © José Ángel Rodríguez

Adelfa en floración en la zona de Rejano (Parque Natural Sierra de Baza). Fotografía tomada en junio-2017

 

También conocida con el nombre popular de baladre, la adelfa es un arbusto perennifolio (está verde todo el año) leñoso, que puede alcanzar los cuatros metros de altura, que forma parte de la vegetación mediterránea termófila, propia de barrancos y cursos de agua estacionales de las zonas  bajas, localizándose desde el nivel del mar hasta los 800/900 metros de altitud en algunas sierras andaluzas (Sierra del Pozo y Sierra Morena).

Según cuenta Pio Font Quer, el nombre latino de esta planta (Nerium) procede del griego y se ha relacionado con Nereus, dios del mar y padre de las Nereidas, en alusión a la querencia de esta planta a aproximarse a los cursos de agua.

La hojas de la adelfa son duras y lanceoladas y su floración de la adelfa es profusa y abundante, contando con flores en ramilletes que aparecen a lo largo del verano, una peculiaridad de esta planta por lo que ha sido objetivo de un amplio cultivo, consiguiéndose una gran variedad de razas con flores de múltiples colores, también sencillas y dobles.

La adelfa forma bonitas galerías en los cursos de aguas de las ramblas que acusan un manifiesto estiaje, como en las provincias de Almería y Granada. En la Sierra de Baza es una especie escasa y solo hemos podido localizar algunos ejemplares en las proximidades de Rejano, en la Rambla Balax, con ejemplares que parecen introducidos por el hombre y naturalizados.

El fruto de la adelfa, es una doble vaina o folículo alargado, de unos 8 a 16 cms. de longitud, con sección redondeada y paredes correosas, que se abren por medio de una hendidura lateral, la que una vez abierta libera numerosas semillas cubiertas con numerosos pelos, que se propagan con el viento.

 

Usos etnobotánicos

 

 © José Ángel Rodríguez

Detalle de la flor y botones florales de la adelfa.

 

La adelfa cuenta con unas flores muy atractivas, siendo su principal uso en jardinería, dado que se trata de una planta muy rústica, con pocas exigencias de cultivo y fácil reproducción.

Aunque la adelfa es una planta que se ha utilizado con usos medicinales para tratar problemas cardiacos, ya que contiene oleandrina (un heterópsido cardiotónico), debe de emplearse con mucho cuidado y por persona experta ya que es una planta tóxica para el hombre. Una peculiaridad, esta última, que ha sido tradicionalmente exagerada, hasta el punto de que se ha llegado a contar que basta con dormir bajo una adelfa o beber del agua a la que hayan caído sus hojas o flores, para sufrir unos narcóticos efectos, lo que  no se ajusta a la realidad. Dioscórides también aludía a la capacidad tóxica de esta planta y cuenta como “sus hojas y sus flores son un veneno mortífero de los perros, de los asnos y de los mulos, también de muchos animales cuadrúpedos”.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA ADELFA (NERIUM OLEANDER)

 

Tan solo ha limitado las capturas a 5 ejemplares por cazador y día durante la media veda

 

© José Ángel Rodríguez

Un ejemplar juvenil de tórtola europea fotografiada en la Sierra de Baza en julio-2017.

 

Por Orden de 27 de julio de 2017, publicada en el BOJA nº 147 de fecha 2 de agosto pasado, se hacía pública la normativa, en la que se modifica la Orden de 5 de junio de 2015, por la que se fijan las vedas y periodos hábiles de caza en el territorio de la Comunidad Autonómica de Andalucía, y se establecen normas para la presente temporada cinegética 2017/2018.

Una especial referencia se contiene en la exposición de motivos a la tórtola común o europea (Streptopelia turtur), de la que se deja constancia de los malos momentos por los que está pasando esta especie, sobre la que se admite se ha producido  “un declive generalizado de su población en Andalucía”, debido a “la destrucción y alteración de su hábitat de cría, traducido en el abandono de los cultivos marginales, la intensificación agrícola en zonas productivas, el empleo masivo de fitosanitarios, desaparición de linderos arbolados, bosques de rivera, la caza abusiva y las prácticas ilegales, etc”. Precisamente con la finalidad de intentar combatir esta tendencia, este año, se ha limitado su captura a 5 ejemplares por cazador y día en el período hábil de caza en  Andalucía (20/08 al 17/09), lo que es una cifra muy alta y manifiestamente insuficiente para frenar el acusado declive de esta especie. 

Exclusivamente se ha prohibido la caza en Andalucía de esta especie, la tórtola europea, en el período general de la caza menor, es decir, desde el primer domingo del período comprendido entre el 6 de octubre y el 3 de enero, lo que no resuelve nada, ya que en estas fechas las tórtolas se han ido a África y no quedan en los campos y montes de España, por el carácter de especie migratoria estival.

No nos parece admisible que se siga permitiendo la caza de la tórtola europea, admitiéndose como se admite su declive poblacional, tratándose todo un eufemismo limitar las capturas a 5 ejemplares por cazador y día y prohibir su caza en la época invernal, cuando ya no están en los montes y campos ibéricos.

 

Puede verse la Orden de 27 de julio de 2017, que regula la caza en Andalucía para el período 2017/2018, en el siguiente enlace:

http://www.juntadeandalucia.es/boja/2017/147/2

Leer más…PESE A QUE LA CONSEJERÍA DE MEDIOAMBIENTE RECONOCE LOS GRAVES PROBLEMAS POR LOS QUE ATRAVIESA LA...

 

Audiovisual grabado por “Desde el Aire” en una de las zonas afectadas por las plagas forestales y que pone de manifiesto la magnitud y gravedad de la situación  que se está viviendo en la Sierra de Baza

Imagen captada del audiovisual montado por “Desde el Aire”

 

Con la finalidad de captar y documentar en imágenes la dramática situación que se está viviendo en el Parque Natural Sierra (Granada), también la evolución futura que tengan estos parajes en los próximos meses y años, se han grabado en julio pasado una serie de imágenes con técnicas de dron, que ilustran de una forma objetiva de la magnitud de la zona afectada por las plagas forestales, que ha supuesto ya la muerte de cientos de miles de árboles, en una zona con un perímetro aproximado de 80 Km2 (8.000 hectáreas).

La situación es grave, pero nos tememos que lo van a ser aún más grave y preocupante en los próximos meses, ya que no se ha actuado hasta ahora contra esta problemática ni con la urgencia, ni con la contundencia que la magnitud de este problema tiene.

Hasta ahora, se han anunciado actuaciones que se esperan comiencen al pasar la época de riesgo alto de incendio, el que finaliza el 15 de octubre próximo, pero esta fecha nos parece muy tarde y supone darle muchas ventajas a estas plagas forestales, que precisamente alcanzar su mayor virulencia con la subida de las temperaturas, en la época estival, que es también cuando más debilitados están estos árboles, sin que se esté actuando –en modo alguno- para controlarla

 

Como un gran incendio forestal

 

Imagen captada del audiovisual montado por “Desde el Aire”

 

El audiovisual, que está siendo difundió a través de

.be" target="_blank">YouTube y también a través del diario Ideal, tiene una duración de 2 minutos, treinta segundos, y con él quiere transmitirse la idea de que los efectos de estas plagas, que han supuesto ya la muerte de cientos de miles de árboles, se habla que entre 3.000.000 y 4.000.000 los que se han secado o están infestados, es similar a la de un gran incendio forestal, pero con la diferencia de que este “incendio”  de la Sierra de Baza sigue vivo al día de la fecha, por lo que va a ir creciendo, y ello de una forma silenciosa, sin despertar la atención de la población, que parece indiferente ante esta tragedia forestal, sin  precedentes en los montes ibéricos, ya que nunc a, hasta ahora, habían muertos pro plagas forestales tantos árboles en tan poco tiempo, en los montes de España.

 

.be" target="_blank">

 

Leer más…“EL INCENDIO SILENCIOSO DE LA SIERRA DE BAZA”

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE AGOSTO DE 2017

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

Durante los meses de agosto y septiembre no se publicará esta habitual sección de nuestro colaborador Javier Fernández, por descanso estival del mismo.  Mientras tanto nos ocupamos de actividades programadas en estas fechas en el Parque Natural Sierra de Baza y su entorno para el próximo mes de septiembre en las que puede participar y que recomendamos desde nuestra Revista Digital SIERRA DE BAZA:

 

Feria y Fiestas de Baza 2017

Se celebran del 6 al 15 de septiembre, en honor de la Virgen de la Piedad. A destacar la tradición del Cascamorras que tiene lugar en la tarde del martes 6 de septiembre. Este es su cuarto año  como Fiesta de Interés Turístico Internacional, una mención concedida en el año 2013, en claras muestras del prestigio de esta fiesta popular.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Es muy constatable la alteración de los bosques y matorrales mediterráneos. Una tendencia que se agravará en las próximas décadas.

 

© Proyecto Sierra de Baza

Chaparral en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada)

 

Según  las conclusiones del XIV Congreso Internacional de Ecosistemas Mediterráneos (MEDECOS), celebrado en el pasado mes de febrero en Sevilla con la asistencia de medio millar de expertos, a las que ha tenido acceso Proyecto Sierra de Baza, el cambio global, que suma al cambio climático impactos como los incendios forestales, la destrucción de hábitats, las invasiones de especies exóticas o la fertilización desmesurada de ecosistemas, amenaza en especial a los ecosistemas mediterráneos, uno de los más escasos y valiosos del planeta.

Con la denominación de “ecosistema mediterráneo”se conoce a un ecosistema que comparten unas series de características en común y están caracterizados por tener inviernos templados y una fuerte sequía estival, también por la biodiversidad vegetal y la presencia de una vegetación esclerófila y xerófila, adaptada al clima seco dominante.

La extensión del ecosistema mediterráneo, no solo comprende la región  mediterránea, de donde toma su nombre, sino que también comprenden, además de la cuenca mediterránea, las costas californiana y chilena, el litoral del Cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, o la zona de Perth, en el sur de Australia.

 

Los efectos del cambio climático se aprecian ya en todos los bosques ibéricos mediterráneos

 

En lo que respecta a la Península Ibérica, se ha podido constatar que el cambio climático ya amenaza los ecosistemas mediterráneos desde Doñana, en el sur, hasta Cataluña, en el norte.

Una extensa revisión de estudios y registros de datos indica que la sequía y el aumento de temperatura ya provocan sustituciones de especies, mayor aridez y riesgo de incendio, y menor fertilidad del suelo y disponibilidad de agua, entre otros efectos negativos.

 

El ecosistema mediterráneo es uno de los más amenazados del planeta por la sequía
 

© Proyecto Sierra de Baza

Encinar mesomediterráneo basófilo del Parque Natural Sierra de Baza

 

Las sequías pueden ser moderadas o extremas, crónicas o agudas, recurrentes o esporádicas, y las respuestas de una misma especie pueden variar dependiendo de estas características de la sequía así como del momento y la rapidez con que se establece. Las predicciones sobre el cambio climático apuntan hacia un aumento de la duración e intensidad de las sequías durante el s. XXI, asociadas con un régimen más irregular de las precipitaciones y con temperaturas más extremas y en general más cálidas.

 

Migraciones altitudinales y latitudinales

 

© Proyecto Sierra de Baza

Paisaje del Calar de Santa Bárbara (a la izquierda de la imagen) captado desde el Calar de Casa Heredía, donde se aprecia que en las zonas acarasoladas está ascendiendo la encina hasta los 2.000 metros de altitud.

 

Históricamente la vegetación arbórea de Europa ha migrado latitudinal y altitudinalmente en los distintos periodos geológicos como respuesta a los cambios climáticos registrados. Las principales especies leñosas europeas migraron en latitud durante las glaciaciones con tasas de entre 50 y 500 metros por año, excepcionalmente más de un kilómetro al año, en los géneros Acer, Alnus, Carpinus y Ulmus.

En el escenario previsto por el cambio climático, en los próximos años se permitiría la expansión de especies termófilas, pero la alteración en la manifestación de las precipitaciones con sequías fisiológicas recurrentes, frenaría este avance, y también comprometería a las especies poco tolerantes a la sequía y afectaría negativamente al límite inferior del bosque (limitado por disponibilidad hídrica). La vegetación leñosa podría extenderse hacia las zonas más altas en las montañas, pero las comunidades que ya se encuentran en estas zonas altas se extinguirían, al no poder ascender más.

 

Trabajos del CREAF en Cataluña que pueden extrapolarse a otras regiones

 

© Proyecto Sierra de Baza

Encinar mesomediterráneo silicícola del Parque Natural Sierra de Baza

 

En Cataluña, un equipo del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), liderado por Josep Peñuelas, ha hecho pública una investigación que recopila estudios, experimentos y datos obtenidos en el campo durante un largo periodo de tiempo en tres ecosistemas mediterráneos terrestres catalanes. Estos trabajos han concluido que el cambio climático ya está alterando bosques y matorrales mediterráneos, y que la tendencia se agravará en las próximas décadas.

La sustitución de unas especies por otras más resistentes, o incluso de bosques mediterráneos por matorrales, serán las consecuencias más visibles del cambio climático. Conocer mejor la capacidad de las plantas para aclimatarse y adaptarse a las nuevas condiciones, y una gestión forestal efectiva, deben ser prioritarias para minimizar sus efectos. El cambio climático conlleva ya a estas alturas un aumento de la frecuencia, la intensidad y la duración de las sequías y también un incremento de la temperatura —en Cataluña ha aumentado 1,6 ºC desde 1950—, y esto hará que la zona del Mediterráneo sea cada vez más árida.

"Los resultados obtenidos en Cataluña se pueden extrapolar a otras zonas, porque son ecosistemas típicos de la cuenca mediterránea", explica Josep Peñuelas, investigador del CSIC en el CREAF. Los matorrales, más resistentes, pueden sustituir a los encinares mediterráneos La investigación revela que hay especies menos resistentes al aumento de temperatura y de sequía que otros, y "esto nos hace pensar que en un escenario futuro más árido la composición y distribución de las especies cambiará el Mediterráneo", comenta Peñuelas. Y añade que "es posible que bosques actuales de encinas pasen a ser matorrales en un futuro, más resistentes a estas condiciones". Algo parecido a lo que ocurre en otras zonas de la Península, donde la falta de gestión de los bosques y el cambio climático están acelerando la sustitución de pinos por encinas.

Los resultados también han comprobado que la sequía y el incremento de temperatura provocan que especies bastante resistentes como la encina y el madroño crezcan menos, e incluso presenten picos de mortalidad ante sequías graves.

 

Los suelos también se van a ver alterados y afectados

 

© Proyecto Sierra de Baza

La pérdida de suelos, formados a lo largo de los millones de años, es de consecuencias desastrosas e irreversibles.

 

El suelo también es uno de los componentes que más sufrirá los efectos del cambio climático, ya que el ciclo de los nutrientes queda muy alterado. El agua y nutrientes como el fósforo, el nitrógeno, o el potasio estarán menos disponibles en el suelo. "Una ligera reducción en la disponibilidad de agua puede suponer una gran dificultad para los bosques de retener y acumular los nutrientes, que se escapan arrastrados por las fuertes lluvias", explica Jordi Sardans, otro de los autores e investigador del CREAF. También se reducirá la capacidad del suelo y de las especies vegetales para retener el carbono, el cual probablemente retorne a la atmósfera incrementando los niveles de CO2.

 

Un rayo de esperanza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Encinar del Carrascalillo en el Parque Natural Sierra de Baza

 

Sin embargo, no todos los resultados de la investigación son tan negativos. En estos estudios se ha visto que, en general, las especies mediterráneas han mostrado una capacidad rápida de aclimatación y de adaptación a los cambios ambientales naturales o inducidos por los experimentos. Las comunidades de plantas han sufrido cambios en sus genes y en la forma que estos se expresan, lo que habría ayudado a que la sequía y el aumento de temperatura les afecten con menor severidad. Esto sumado a una adecuación y mejora de la gestión forestal en las próximas décadas proporciona una brizna de esperanza para la mitigación de los efectos del cambio climático.

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: EL CAMBIO CLIMÁTICO SE ESTÁ MANIFESTANDO DE UNA MANERA PALPABLE EN LOS...

 

La falta de precipitaciones y altas temperaturas está limitando las disponibilidades alimenticias, especialmente en la zona del macizo central, en el que se está viviendo una primavera-verano muy secos

 

Por José Ángel Rodríguez

 

© José Ángel Rodríguez

Ciervas hembras pastando en la zona de Prados del Rey en julio-2017, con la hierba muy agostada y seca.

 

Los ungulados son un importante grupo de mamíferos caracterizados por que al caminar se apoyan y caminan con el extremo de los dedos, los que aparecen revestidos con una pezuña.

Las especies de la fauna silvestre de ungulados presentes en el Parque Natural Sierra de Baza son el ciervo (Cervus elaphus), la cabra montés (Capra pyrenaica);y, el jabalí (Sus scofra). Todos ellos son artiodáctilos (cuentan con pezuñas pares). Siendo el ciervo, con una población estimada de unos 800/1.000 ejemplares la especie más abundante y mejor representada dentro de este territorio. Encontrándose la cabra montés en ligera expansión y el jabalí en manifiesta regresión por la pérdida de hábitats adecuados en los últimos años.

 

Unos herbívoros rumiantes, con peculiaridades en la dentición

 

© José Ángel Rodríguez

Ciervo macho adulto con las cuernas en desarrollo. Fotografía tomada en julio-2017 .

 

Todos los artiodáctilos,  son herbívoros y rumiantes y como tales tienen una morfología dentaria y una fisiología del aparato digestivo particular. Presentan heterodoncia (la dentición especializada de un animal indica su dieta) y 4 distintas morfologías dentarias: incisivos (para cortar), caninos (para desgarrar), premolares (para aplastar los alimentos) y molares (como los premolares pero más anchos, para masticar y rumiar). Al tener un régimen alimenticio vegetariano han adquirido una morfología dentaria selenodonta (dientes de crecimiento continuo aunque no ilimitado, y con un dibujo en la zona de desgaste formado por pliegues semilunares). 

 

La alimentación del ciervo

 

© José Ángel Rodríguez

El principal ungulado presente en el Parque Natural Sierra de Baza es el ciervo, y en él van a centrarse estos breves apuntes sobre su alimentación. Imagen tomada en julio-2017 en el Calar de Los Tejoletos.

 

La alimentación del ciervo es mixta, entre el pastoreo y el ramoneo, e incluye una amplia variedad de especies tanto herbáceas como arbustivas, y depende de un modo importante de las disponibilidades alimenticias. Es el invierno la época de mayor déficit alimentario, tanto en la alimentación de machos como de las hembras y se basa fundamentalmente en las plantas leñosas. En primavera la alimentación es más variada, con el aumento de los recursos disponibles, aun cuando es fundamentalmente de herbáceas (al menos hasta un 75%), aumentando la proporción de uso de las leñosas y frutos forestales, al final del verano, cuando comienzan a agostarse las herbáceas en verano y otoño, Lo que se corresponde con el uso estacional de los hábitats.

En la mayoría de los terrenos de la Península Ibérica, el invierno y el verano constituyen las épocas más conflictivas desde el punto de vista de vista de la disponibilidad de alimentos para el ciervo, por la escasa cantidad de alimentos disponibles presentes en inverno y la baja calidad del alimento en verano. El otoño, por el contrario, es un período de gran disponibilidad, ya que pueden alimentarse de bellotas, bayas, drupas y otros frutos forestales.

 

La alimentación del ciervo en el Parque Natural Sierra de Baza

 

© José Ángel Rodríguez

Cierva hembra adulta. Fotografía tomada en julio-2017 en la zona del Calar de la Boleta

 

En el Parque Natural Sierra de Baza, la alimentación de los venados no difiere mucho de la que presenta este fitófago  a nivel general, aunque evidentemente se encuentra adaptado a las disponibilidades alimenticias y peculiaridades del clima mediterráneo acentuado de esta Sierra, con veranos muy secos e inviernos muy fríos, en los que las precipitaciones más abundantes lo son en forma de nieve, a partir de la cota 1.600/1.800.

Los ciervos de la Sierra de Baza suelen tener diferentes zonas de campeo en verano e invierno, de modo que mientras que en el invierno se mueven más por las zonas más bajas, con desplazamientos más acentuados hacia la zona sur (zona del Raposo y Los Jarales) y este (límite de la provincia de Almería), donde los inviernos son más benignos, por el contrario durante la época estival se suelen concentrar y desplazar hacia la zona del macizo central, en busca de las hierbas frescas y prados de alta montaña.

 

2017 un año con mucha incidencia en la alimentación de los ciervos

 

 

© José Ángel Rodríguez

 “El hambre no está lejos”

Ciervos comiendo las ramas bajas de los pinos silvestres, en el entorno de los Prados del Rey. Fotografía tomada el 09/07/2017

 

Este año este ciclo natural, de movimientos locales de los ciervos en busca de los alimentos más óptimos, se ha visto profundamente alterado, ya que por un lazo la zona este (limite con la provincia de Almería) está muy afectada por las plagas forestales, con la muerte de miles de pinos, y los ciervos han dejado estos montes y durante el invierno se concentraron este año en la zona sur. Y, lo que ha tenido una incidencia más significativa en la fenología de la alimentación estacional de la especie, las precipitaciones de la zona del macizo central fueron durante el pasado invierno casi exclusivamente de nieve, la que se heló, por lo que no pudo incorporarse al suelo en forma de agua que llegaron a  la primavera con unos prados muy secos, que tampoco recibieron la deseada lluvia en la primavera-verano de este año, con el resultado de unos prados agostados en julio, y completamente secos.

Todo ello ha tenido una múltiple incidencia, en los ciervos que se mueven por toda esta zona del macizo central de la Sierra de Baza y los rebaños de hembras que se ven apenas llevan crías, lo que evidencia que han parido poco y muchos jóvenes no han podido prosperar tampoco, y ante la falta de alimentación están llegando a comerse las ramas bajas de los pinos, lo que hemos podido documentar en imágenes en el que se aprecia a los ciervos ramoneando pinos silvestres centenarios, lo que evidencia que la falta de alimento es manifiesta, ya que se dice que si bien los ciervos pueden comer ramas de cedros y pinos, no es lo habitual, ni es un alimento apetecido por los venados y cuando lo hacen es porque “el hambre anda cerca”. Con lo que mal panorama podemos decir tienen este año los ciervos en la Sierra de Baza.

Leer más…MAL AÑO PARA LA ALIMENTACIÓN DE LOS UNGULADOS SILVESTRES EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Se estima que la falta de intervenciones adecuadas por parte de los responsables públicos está agravando el desastre ecológico, por lo que piden responsabilidades  

 

©Proyecto Sierra de Baza

Situación actual de uno de los parajes de la Sierra de Baza afectados por las plagas forestales

 

Por el Portavoz del Grupo Municipal Andalucista en el Ayuntamiento de Baza, Juan Rodríguez Agudo, ha registrado en el Ayuntamiento de Baza, con fecha 11/07/2017, una moción en la que se reclama a la Consejería de Medio Ambiente y a su Delegación Territorial "la actuación urgente comprometido" contra las plagas que asolan el Parque Natural de la Sierra de Baza, y en la que plantea también pedir responsabilidades a los cargos "culpables de que dicha 'actuación urgente' aún no se haya acometido".

Juan Rodríguez Agudo, portavoz del Grupo Municipal Andalucista en el Ayuntamiento de Baza, recuerda en la moción que se debatirá en pleno que el Parque Natural de la Sierra de Baza, uno de los espacios medioambientales "de mayor valor ecológico de la Andalucía Oriental", y que lleva "dos años sometido a una situación crítica que está ocasionando la muerte de cientos de miles de árboles". "Las plagas, la sequía y la falta de medidas por parte de las autoridades competentes están dando lugar a uno de los mayores desastres medioambientales de la zona, tal y como lleva denunciando la asociación Proyecto Sierra de Baza desde hace meses".

En la moción se destaca como "A pesar de los continuos anuncios de la Consejería de Medio Ambiente y de la Delegación Territorial, nada se ha hecho ni se está haciendo para atajar la grave situación que se está viviendo en la Sierra de Baza, ante las plagas forestales que afectan a sus masas de coníferas", expone el texto de la moción para agregar: "Nada se sabe de las inversiones millonarias comprometidas para atajar y combatir esta problemática, que se iban a realizar de una forma urgente e inminente la pasada primavera. Hay una absoluta indefinición e incertidumbre frente a la especial magnitud e incidencia de estas plagas forestales en las masas de coníferas de la Sierra de Baza, que siguen afectando no sólo a ejemplares debilitados y procedentes de las repoblaciones de los años 60/70 del pasado siglo, sino también a árboles sanos y vigorosos, y también a muchos ejemplares autóctonos".

A juicio del grupo andalucista en Baza, "la falta de la intervención adecuada por parte de los responsables pertinentes está agravando el desastre ecológico, por lo que solicitamos la petición de responsabilidades".

Por todo ello plantea al Ayuntamiento las siguientes propuestas de acuerdo:

  • Solicitar a la Consejería de Medio Ambiente y a su Delegación Territorial la actuación urgente contra las plagas que asolan el Parque Natural de la Sierra de Baza.
  • Pedir responsabilidades a los cargos implicados en la falta de adopción de medidas de actuación en el Parque Natural de la Sierra de Baza.

Dar traslado de este acuerdo al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, a la Consejería de Medio Ambiente y a su Delegación Territorial.

Leer más…MOCIÓN DEL PA EN EL AYUNTAMIENTO DE BAZA EN RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA QUE SE ESTÁ VIVIENDO EN...

 

Los días 1 y 2 de julio, tuvo lugar un Bioblitz, organizado por la Asociación de Educación Ambiental el Bosque Animado

 

Por Francisco Rodríguez Luque

  

© Faluke

Participantes en la actividad en la zona de Prados del Rey, reponiendo fuerzas en un  descanso

 

Dentro del Programa de Actividades de Voluntariado Ambiental que se vienen organizando este año en el Parque Natural Sierra de Baza, por la Asociación de Educación Ambiental el Bosque Animado (AEA), con la colaboración de la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, el pasado 1 y 2 de julio tuvo lugar en el Parque Natural Sierra de Baza, un bioblitz, nombre que se utiliza para referirse a una búsqueda de especies animales o vegetales dentro de un área determinada por un grupo de voluntarios asesorados y coordinados por biólogos de campo.

Se trataba de fotografiar e identificar el mayor número de especies animales y vegetales, en la que participaron unas 50 personas, con plazas limitadas, de diferentes asociaciones medioambientales y personas interesadas en la naturaleza.

Los resultados fueron muy satisfactorios, a pesar de la fecha, ya en pleno verano, y se pudieron ver algunas especies, raras e interesantes de localizar.

El primer día fuimos a la zona de Prados del Rey y nos dividimos en grupos de 5 personas y a cada grupo se le asigno un tema concreto, el que debían buscar y catalogar. Algunos participantes nos atrevimos a subir hasta Santa Bárbara (2.269 m.) y de camino pudimos ver una mariposa bastante rara la Pseudochazara hippolyte williamsi. Otro insecto raro de ver fue Ovalisia festiva, que se puede encontrar sobre Juniperus o Sabina rastrera, donde también pude ver el mirido, Parahypsitylus nevadensis, otra rareza del día,  una especie de la que apenas hay imágenes en Internet.

Otro insecto que me llamo la atención, fue el Spondylis buprestoides, el llamado escarabajo longicornio de los pinos, encontrado debajo de la corteza de un pino muerto. Ya por la noche, otra de las actividades fue la colocación de trampas de luz, donde también acudieron insectos interesantes, como el coleóptero Polyphylla fullo, un escarabajo polífago de la familia Scarabaeidae, de 3-4 cm de longitud, que tiene la peculiaridad de que sus larvas se alimentan de raíces de plantas, mientras que los adultos comen hojas de pino. También se pudieron localizar gran cantidad de lepidópteros nocturnos (polillas), como Dendrolimus pini, que fue el más llamativo y abundante.

 

El autor del reportaje, arriba a la derecha, con un grupo de participantes en el vértice geodésico del Calar de Santa Bárbara (2.269 m.)

 

La jornada del domingo día 2, la realicemos en los márgenes del Rio Gor, por la zona de Las Juntas, donde al ser zona más húmeda había bastantes insectos y algunas plantas aún en floración.

De las especies más destacadas y que se podían ver en flor en la zona de Santa Bárbara son, Sempervivum minutum y Pterocephalus spathulatus. Las imágenes captadas por los participantes se subieron a dos plataformas de naturaleza para su identificación o ya perfectamente identificadas, una es: Observado.es-Biodiversidad en España; y, la otra: biodiversidadvirtual.org

 

ALGUNAS DE LAS IMÁGENES TOMADAS EN LAS JORNADAS: 

 

© Faluke

 Polyphylla fullo

 

© Faluke

Pseudochazara hippolyte williamsi

 

© Faluke

Ovalisia festiva

 

© Faluke

Sempervivum minutum

 

© Faluke

Pterocephalus spathulatus

Leer más…ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

La magnitud de la situación que se está viviendo en la Sierra de Baza va a requerir de una actuación compleja, cuyos resultados finales se presentan como inciertos

 

© Desde el Aire

Panorámica aérea de una de las zonas afectadas por las plagas forestales de la Sierra de Baza. Fotografía tomada el 19/07/2017 con el uso de dron.

 

El pasado 26 de julio, se presentaba en el Centro de Interpretación Micológica de Caniles el proyecto de actuación que ha redactado la Consejería de Medio Ambiente, para intentar combatir el proceso de decaimiento forestal que presentan algunos de sus pinares de reforestación, donde han muerto ya cientos de árboles en una problemática que aún no está controlada y se sigue extendiendo, de lo que nos ocupamos de forma destacada en otro apartado de esta revista digital.  

Una problemática de una especial magnitud, que correlativamente va a requerir de una actuación complicada, en la mayoría de sus aspectos pionera en los tratamientos silvícolas y de regeneración de la cubierta vegetal, dada la inexistencia de precedentes de problemáticas en los montes ibéricos de esta magnitud (nunca en tan poco tiempo habían muertos tantos árboles afectados por plagas forestales), que correlativamente va a precisar de unas intervenciones complejas, prolongadas en el tiempo, con unos resultados que esperamos sean positivos, pero que también se presentan –no podemos ocultarlo- como inciertos, dada la magnitud de las plagas forestales que asolan la Sierra de Baza, también en  la vecina Sierra de Los Filabres, y lo incierto de su evolución en los próximos meses y de la respuesta que van tener estos montes (resiliencia) ante esta gravísima problemática.

 

La Sierra de Baza un campo de experimentación “con  fuego real” ante la problemática que se avecina en otros montes ibéricos

 

© Desde el Aire

Panorámica aérea de una de las zonas afectadas por las plagas forestales de la Sierra de Baza. Fotografía tomada el 19/07/2017 con el uso de dron.
 

Los técnicos forestales coinciden en valorar que lo acontecido en la Sierra de Baza es la punta del iceberg de una problemática que ya se había manifestado en otros lugares del planeta, como en la Costa del Pacífico en USA donde cientos de millones de pinos fueron víctima del llamado escarabajo descortezador del pino hace unos pocos años (puede ampliarse información AQUÍ). También son conscientes de que los sucesos de la Sierra de Baza, no va a quedar como un episodio aislado de mortandad masiva de árboles, sino que se van a ir repitiendo en los próximos meses, o años, en otros montes de Andalucía. Por todo ello, la lucha eficiente contra estas plagas y la experiencia y conocimientos que se adquieran y pongan en práctica en la Sierra de Baza, van a ser tan importantes, para la futura gestión y control de esta problemática, pero particularmente de su prevención, la que ha faltado en la Sierra de Baza, donde estimamos que se ha detectado muy tarde este problema, cuando ya tenía unas dimensiones irreversibles, dando lugar a una tragedia ecológica sin precedentes en los montes de Andalucía y que ahora va a ser muy difícil de atajar en la Sierra de Baza.

 

Las plagas siguen avanzando en la Sierra de Baza, mientras que se anuncia que los trabajos comenzaran en septiembre, una fecha que se aventura como dudosa

 

© Desde el Aire

Panorámica aérea de una de las zonas afectadas por las plagas forestales de la Sierra de Baza. Fotografía tomada el 19/07/2017 con el uso de dron

 

Si la problemática de la Sierra de Baza ya es compleja y complicada, como venimos comentando, mucho nos tememos que va a agravarse aún más en los próximos meses, en los que las plagas de los escolítidos que afectan a sus pinos van a reactivarse con las altas temperaturas estivales, pudiendo producirse unas mortandades aún más masivas de estos árboles, a tenor de la experiencia que tenemos de lo que aconteció en el pasado verano 2016 y poder repetirse su mismo escenario en el presente año.

Se decía en la presentación del Plan de Actuación contra el Decaimiento Forestal en la Sierra de Baza que querían comenzarse estos trabajos cuando pasaran los períodos de riesgo de incendio, lo que estimaban podría ser el próximo mes de septiembre, ya que no era posible llevarlos a cabo en esta fechas, por las previsiones del Plan Infoca, que prohíbe en el uso de maquinaria forestal y la circulación de vehículos por el monte en estas fechas, todo ello unido a elementales previsiones de minimizar los riesgos que puedan producir fuego en el monte.

Pero si ahora, en julio/agosto de 2017, no se puede trabajar con  maquinaria forestal en la Sierra de Baza, tampoco va a poder hacerse en septiembre (como se ha anunciado), que sigue en el periodo de riego alto de incendio forestal, el que se mantiene hasta el 15 de octubre y con  ello las restricciones en los tratamientos silvícolas en las masas forestales y montes de Andalucía.

Mucha ventaja la que se están dando a estas plagas forestales que asolan los montes de la Sierra de Baza y mucho nos tememos que cuando se quiera actuar en el próximo otoño sea tarde ya, lo es para los miles, millones, de árboles que han muerto ya, y no se pueda controlar esta problemática, que no se olvide está desbordada, y avanza en dirección este, por la vecina Sierra de Los Filabres, y no nos consta que se esté actuando allí tampoco.

 

© Desde el Aire

Panorámica aérea de una de las zonas afectadas por las plagas forestales de la Sierra de Baza. Fotografía tomada el 19/07/2017 con el uso de dron.

Leer más…RETOS EN LA GESTIÓN FORESTAL DE LA PROBLEMÁTICA DE LA SIERRA DE BAZA

 

La actuación prevista cuenta con una dotación económica de 2.960,217,52 € y se quiere comenzar al pasar el período de riesgo alto de incendio forestal

 

© Proyecto Sierra de Baza

Mesa que ha presidido la Junta Rectora, con –de izquierda a derecha- Rafael César Córdoba, Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza; Inmaculada Oria, Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y O.T. en Granada; Sandra García, Delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada; Felipe Pascual, Presidente de la Junta Rectora; Francisco Javier Madrid, Director General de Gestión del Medio Natural; e, Isabel Mesas, alcaldesa de Caniles. 

 

Con el único punto en el Orden del Día de “Presentación del Proyecto  de Actuaciones de restauración en los terrenos afectados por la problemática del decaimiento de las repoblaciones de pinar en el Parque Natural Sierra de Baza”, tuvo lugar en el Centro de Interpretación Micológico de Caniles, una reunión extraordinaria del Pleno de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, a las 12 horas del pasado 26 de julio, a la que asistió el Director General de Gestión del Medio Natural, Francisco Javier Madrid Rojo y en la que también estaban presentes los alcaldes de los municipios de Baza (Pedro Fernández Peñalver); Caniles (Isabel Mesas); y, Gor (Miguel Molina). Todos ellos, con terrenos dentro de sus respectivos términos municipales, afectados por la problemática de la mortandad masiva de pinos que comenzó a sufrirse en el pasado año 2016.

Tras abrirse el acto por el Presidente de la Junta Rectora, Felipe Pascual, que indicó sentirse especialmente satisfecho por los trabajos que se iban a presentar, y que querían comenzarse cuando pasaran los períodos de riesgo de incendio, lo que estimaba podría ser el próximo mes de septiembre, ya que no era posible llevarlos a cabo en esta fechas, por las previsiones del Plan Infoca y la necesidad de extremar la minimización de los riesgos que puedan producir fuego en el monte.

Tras su presentación Pascual,  le dio la palabra a Isabel Mesas, alcaldesa de Caniles, la que se dirigió a las autoridades presentes y asistentes, manifestando sentirse muy sensibilizada y preocupada por esta problemática de la que su término municipal, Caniles, tenía el triste privilegio de haber sido el “Km 0” de arranque de esta masiva muerte de árboles, asistiendo a esta reunión muy esperanzada de que se den soluciones a esta problemática.

Seguidamente tomó la palabra la Delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Sandra García, que justificó, por imponderables problemas de agenda, la ausencia del Consejero de Medio Ambiente José Fiscal, del que trasladó estaba muy sensibilizado y preocupado con esta problemática y dejó constancia de sus deseos de visitar en fechas próximas la Sierra de Baza, para comprobar la evolución de los trabajos que se lleven a cabo próximamente. También puso el énfasis en destacar que la Junta de Andalucía había estado siempre al lado de la Sierra de Baza en relación con esta problemática: “la Consejería de Medio Ambiente ha estado desde el primer momento preocupada y ocupada por el problema de la cochinilla del pino y estamos con las actuaciones previas para comenzar los trabajos en septiembre”, terminando por apuntar que no se iban a escatimar esfuerzos para controlar esta situación.  

También intervino la Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Granada, Inmaculada Oria, la que destacó la importancia del proyecto, su montante económico, próximo a los 3 millones de euros, el que se espera puede generar unos 10.000 jornales, los que intentarían revistieran en trabajadores de la zona, como les habían pedido los alcaldes de los municipios afectados, que serían contratados a través de las oficinas públicas del Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía.

 

El Director de Gestión del Medio Natural, Francisco Javier Madrid, comprometido con la Sierra de Baza

 

Francisco Javier Madrid, a la izquierda de la imagen, durante una visita a las zonas afectadas por las plagas forestales de la Sierra de Baza, el pasado mes de marzo.  

 

Madrid, dejó claro que asistía a la reunión “con el pan bajo el brazo” y recordaba como en noviembre del pasado año ya estuvo en una reunión de la Junta Rectora en la Sierra de Baza (puede ampliarse información de esta reunión AQUÍ), donde se comprometió con la problemática de la Sierra de Baza dejando ya, en aquella primera visita, constancia de que  el proceso que es preciso llevar a cabo en este nuevo escenario que se había presentado en la Sierra de Baza, iba a ser muy complejo y costoso, pero que sería total la implicación de la Consejería de Medio Ambiente con esta problemática.

Ahora, en esta nueva reunión de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, Madrid insistió en que cuando se adquieren compromisos por parte la CMA se cumplen y “no debe de surgir ninguna duda en relación con la celeridad e implicación con el que la Consejería está trabajando con este tema”, estimando que una clara muestra de ello eran los datos que se iban a exponer en esta reunión, que reflejaban el trabajo que se estaba llevando a cabo y que se quería poner en marcha en la Sierra de Baza tan pronto el calendario lo permitiera.

 

Un proyecto que prevé actuar en varios frentes

 

© Proyecto Sierra de Baza

Bosquete de pinos resineros (Pinus pinaster), de gran porte, secos y afectados por insectos perforadores en el Monte de Los Frailes. Fotografía tomada el 19/07/2016

 

Borja Nebot, Jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural en la Delegación Territorial de Granada y coordinador del Grupo de Trabajo que se creó por la Resolución de la Dirección  General de Gestión del Medio Natural de fecha 20 de octubre de 2016, fue el encargado de presentar y exponer el proyecto redactado, el que ya se encuentra adjudicado a TRAGSA, por una encomienda de la Dirección de Gestión del Medio Natural de fecha 4 de julio de 2017, para ejecutarlo bajo la dirección técnica del Ingeniero Forestal Antonio Sánchez Anguita y cuenta con una dotación de 2.960.217,52 € y un plazo de ejecución estimado de 18 meses.

Nebot, destacó como en una segunda reunión del Grupo de Trabajo el pasado 10 de febrero, tras visitar la zona afectada y “dada la importancia del foco se propuso que se declararan de urgencia las actuaciones, diseñando un proyecto de actuaciones en el menor plazo posible”, a lo que se acción por la Dirección General de Gestión del Medio Natural, la que por resolución de 1 de marzo de 2017, declaró de urgencia la actuación

También comentó Nebot, como se había desechado la inicial idea de autofinanciar el costo de los trabajos con los beneficios derivados de la extracción de madera, como inicialmente se preveía y que se había redactado finalmente un proyecto que constaba de tres grandes bloques:

1º) Propuesta de actuaciones silvícolas. Con trabajos forestales de corta y aclareo, que pretendían la mejora del vigor de la masa del pinar.

2º) Creación de una red de parcelas para el seguimiento y evolución de los procesos de decaimiento forestal y restauración de las áreas afectadas.

3º) Restauración de los terrenos afectados por la problemática de decaimiento forestal en la Sierra de Baza, para lo que se preveía una actuación diferenciada en función del grado de  afección de la zona y de la regeneración de la masa (escala, menos de 100 pies/ha o relevante, cuando sea de más de 100 pies/ha).

 

Una especial atención a las zonas de especial afección. La protección el suelo prioritario

 

© Proyecto Sierra de Baza

Zona de afección extrema, con el 100 % de los pies de la masa afectados y secos, en el Monte de Los Frailes. Fotografía tomada el 19/07/2016.

 

Por Borja Nebot, se puso el énfasis en destacar como lo más preocupante en la gestión de esta problemática era los rodales que presentaba una afección extrema, con pérdida en algunos casos del 100 % de los pies del área, en las que sería prioritario la protección del suelo, con actuaciones hidrotecnias de corrección hidrológico-forestal, que iban a suponer el acondicionamiento de albarradas de tramo medio y de cierre, y también el acondicionamiento  de fajinas de acordonamiento por curvas de nivel, especialmente en las laderas con pendiente alta y sin aterrazamientos, que eran las que más podrían resentirse ante una pérdida de la cubierta vegetal tan rápida, como la producida.

Como criterios de corta, se contiene en el proyecto el de no eliminar todos los pies de las masas afectadas, rechazando las cortas a hecho, o tala a matarrasa, sino que se llevaría a cabo una corta selectiva que iría desde el 85 % en las zonas muy afectadas, al 50 % en las zonas menos afectadas.

  

Una problemática comparable a la generada por un gran incendio, con el agravante de que no está aún controlado el “fuego”

 

© Proyecto Sierra de Baza

Zona de afección extrema, en el Monte de Las Hermanicas, con el 100 % de los pies de la masa afectados, con grave riesgo de erosión, por la ausencia de sotobosque, pronunciada pendiente de la ladera donde se localizan y ausencia de aterrazamientos. Fotografía tomada el 25/06/2017.

 

Otros aspectos en el que se informó quiere prestarse una especial atención y seguimiento son:

  • El control y seguimiento de las plagas, llevando a cabo lo que se denomina como “intervención deslocalizada del control del decaimiento”, para lo que estaba previsto el seguimiento a pie de campo por cuadrillas especializadas en todo el territorio del Parque, y no solo en las zonas actualmente afectadas, con el objetivo de localización de nuevos focos de infestación y decaimiento y la correlativa adopción de medidas para evitar su expansión.     
  • El establecimiento de núcleos de dispersión de la vegetación.Para lo que se han previsto un total de 66 parcelas de 0,25 has aproximadamente cada una, delimitadas y valladas perimetralmente, para evitar la incidencia de la herbivoría, que actúen a modo de nichos ecológicos para favorecer la dispersión y recolonización de la vegetación natural, favoreciendo a especies arbóreas como la encina y arbustivas como majuelos, rascaviejas, retamas, bolinas o jaras.
  • Recomendaciones para la gestión del material vegetal que se genere, para evitar la propagación de las plagas con el transporte.Toda esta actuación, dada la magnitud del número y volumen de los arboles afectados, va a generar una importante masa vegetal, la que va a ser objeto de una especial atención fitosanitaria, para evitar que durante su transporte y manipulación se favorezca la propagación de las plagas presentes (cochinilla del pino resinero y escolítidos), previendo un tratamiento diferenciado y específico en función del grado de infestación del árbol.
  • Eliminación residuos forestales que se generen, incorporándolos al suelo. Lo que se quiere hacer bien mediante su astillado, o mediante pequeñas quemas controladas, en las zonas más complicadas de acceder a la maquinaria forestal.

Unos trabajos que tienen una evolución prevista de 18 meses, y que posiblemente sean objeto de corrección y ajuste a lo largo de su ejecución, dada la más que previsible eventualidad de que surjan nuevas contingencias y problemas a lo largo de este dilatado período, y que vamos a seguir con  máxima expectación e interés.

Leer más…LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE PRESENTA ANTE LA JUNTA RECTORA LAS ACTUACIONES QUE SE QUIEREN...

 

© José Ángel Rodríguez

Albaida en floración en mayo-2017, en su hábitat natural de la Sierra de Baza

 

La albaida (Anthyllis cytisoides) es una planta arbustiva de bajo porte (semiarbusto) de la familia de las fabáceas, que puede medir hasta 90 cm de alto, con numerosas ramas de un tono apagado y grisáceo cuando carecen de flores.

Las flores, muy abundantes y vistosas, aparecen agrupadas a lo largo de las ramas y son de color amarillo pálido muy atractivo, de hecho su nombre popular, que deriva del árabe “al-baida” significa “la amarilla” en alusión al profuso color amarillento de sus flores, las que normalmente aparecen de abril a mayo, aún cuando puede tener una segunda floración ocasional, después de periodos favorables, pero si esto sucede, lo hace de manera poco intensa y no se tiene la certeza de que en esa floración la especie llega a producir semillas viables. Las hojas son trifoliadas, y el fruto es una legumbre, ovalada y puntiaguda con una sola semilla.
 

Una planta termófila, propia de la región mediterránea
 

Habita en la Región Mediterránea occidental y en el norte de África y en Sudáfrica. En la Península Ibérica, podemos encontrar a esta planta desde Cataluña hasta Andalucía, aunque alcanza su óptimo en el sureste ibérico. También está presente en las Islas Baleares, donde es una planta abundante.

Se cría en matorrales y comunidades de arbustos sobre suelos muy secos y bajo condiciones extremas de sequía. La albaida tiene la peculiaridad de que pueda perder sus hojas en los periodos de sequía intensa, para rebrotar en cuanto las condiciones de humedad edáfica lo permiten, manteniendo su vigor la planta. Es una planta termófila, que no aguanta las heladas, por lo que esta planta la encontramos siempre cerca de las costas o en comarcas de interior muy termófilas, normalmente compartiendo territorio con especies como el palmito o la bolina.
 

Usos etnobotánicos

 

 © José Ángel Rodríguez

Albaidar, es el nombre con el que es conocida esta comunidad vegetal, la que tiene un amplio uso y aprovechamiento forrajero para la ganadería, también interés melífero.

 

La albaida es una planta conocida y aprovechada por el hombre desde la antigüedad, tanto por su interés como planta melífera, como por planta forrajera, al ser consumida y apreciada por el ganado doméstico, también por la fauna silvestre de ungulados.

La albaida es una planta que atrae a las abejas (también a algunos abejorros) por lo que es estimada por su interés melífero, particularmente en el sureste árido, sobre todo en Almería, donde se obtienen, a partir de ella, mieles monoflorales, de consistencia ligera, considerada de primera calidad, tan solo superada por la miel  del azahar y del romero.

Como esta planta es capaz de colonizar en terrenos áridos y matorrales secos y pedregosos de la región mediterránea, y tiene un alto interés forrajero, ha llegado a ser objeto de cultivo  en viveros para su posterior siembra directa, para lo que se comercializa en envases que contienen sus semillas.

Por la belleza y rusticidad de esta planta, también se utiliza en jardines naturales de la región mediterránea, también para contener taludes y ribazos de cunetas de carreteras y caminos; también para colonizar zonas degradadas, ya que tiene un alto valor protector, especialmente sobre filitas muy erosionables.

En medicina popular se usa como estomacal, antiasmático y anticatarral. Con albaida, romero, un “poquillo de tomillo”, algarrobas y eucalipto se hace un jarabe para la tos, después de cocerlo todo y saturarlo con azúcar.

La flor de albaida “después de mojada” se le quita la flor, ésta flor se cuece y se bebe el agua en infusión, que “combate el resfriado”.

La raíz de albaida cocida y utilizada en enjuagues, también se ha utilizado para tratar el dolor de muelas.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA ALBAIDA (Anthyllis cytisoides)

 

 La problemática –en la que no se está actuando- puede agravarse de un modo notorio en los próximos meses de verano, coincidiendo con la mayor actividad de los insectos responsables de estas plagas

 

Fotografía tomada en junio-2017 en el Monte de Los Frailes, en la que se aprecia como los árboles que se secaron han perdido sus acículas y muchos de ellos están  cayendo al suelo.

 

Una visita al Parque Natural Sierra de Baza, a las zonas afectadas por las plagas forestales, en las que han muerto cientos de miles de pinos en los últimos meses, constata un dato objetivo de un modo evidente: nada se ha hecho ni se está haciendo para atajar la grave situación que se está viviendo en la Sierra de Baza, ante las plagas forestales que afectan a sus masas de coníferas. Y lo que estimamos aún es peor, nada se sabe de qué va a hacerse, si es que se va a hacer algo, en la Sierra de Baza para atajar y combatir esta problemática, como se nos prometió a lo largo del pasado año se iba a hacer de una forma urgente e inminente. Encontrándonos ante la más absoluta indefinición e incertidumbre, lo que nos llena de preocupación, ya que si algo ha quedado claro ya, es la especial magnitud e incidencia de estas plagas forestales en las masas de coníferas de la Sierra de Baza, que se siguen extendiendo de un  modo muy grave y preocupante, sin que se les ponga freno, y afectando en estos momentos no sólo a ejemplares debilitados y procedentes de las repoblaciones de los años 60/70 del pasado siglo, sino también a  árboles sanos y vigorosos, y también a muchos ejemplares autóctonos.  

 

Una situación especialmente grave y preocupante. Pese a ello no se está actuando

 

© Proyecto Sierra de Baza

Ninguna actuación se está haciendo en estos momentos en la Sierra de Baza para atajar o controlar las plagas forestales, que han supuesto ya la muerte de cientos de miles de árboles ya. 

 

La situación que se está viviendo en la Sierra de Baza es especialmente grave y preocupante y pese a ello, y a las promesas de actuaciones urgentes e inminentes, nada se ha hecho hasta el momento, lo que es fácilmente constatable con una mera visita a estos parajes, que son  auténticos bosques muertos, en los que no se esté llevando a cabo actuación alguna en los mismos y las plagas campan a sus anchas cebándose sobre todos estos árboles, que van llenando de colores ocres el paisaje, como si estuviéramos ante un otoño en un bosque de ribera, con la diferencia de aquí estos colores lo son en verano y afectan  a especies de hoja perenne como los pinos, que están –debían estar- todo el año verdes.

 

Grabaciones con dron para documentar en imágenes el desastre forestal de la Sierra de Baza

 

©Proyecto Sierra de Baza

Panorámica aérea de una de las zonas afectadas por las plagas forestales en  la Sierra de Baza, con los molino de viento de El Hijate al fondo. Imágenes tomadas en junio-2017

 

A tenor de lo acontecido en el pasado año 2016 en los montes de la Sierra de Baza, y la evolución que tuvo la expansión de las plagas en la época estival, nos tememos que van a ser especialmente críticos los próximos tres meses, para ello queremos documentar en imágenes la evolución de estos montes y de hecho ya hemos solicitado y obtenido autorización de la Consejería de Medio Ambiente para llevar a cabo una serie de grabaciones con dron  en las zonas afectadas, las que vamos a llevar a cabo con la estimable colaboración y asesoramiento de la empresa especializada en este tipo de filmaciones “Desde el Aire Granada” y su titular y operador del dron, César García Fernández, teniendo ya fijada una primera fecha de grabaciones en este mes de julio. Siendo nuestros deseos los de completar esta primera grabación con al menos dos grabaciones más, tomadas en agosto y septiembre próximos, que ilustren de la evolución y magnitud de la masa forestal afectada en el Parque Natural Sierra de Baza, unos trabajos que queremos hacer públicos cuando estén ultimados para general conocimiento.

Leer más…MALESTAR POR LA FALTA DE MEDIDAS Y DE INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTUACIONES PREVISTAS EN LA SIERRA DE...

 

Árboles de menos altura y porte y la presencia de matorral, va a ser el estrato vegetal dominante en los montes mediterráneos de los próximos 100 años, según las previsiones de los científicos

 

© Proyecto Sierra de Baza

El matorral se está imponiendo en muchos paisajes del sureste ibérico. Fotografía tomada en las proximidades de Rejano, Parque Natural Sierra de Baza, en junio-2017

 

Según se pone de manifiesto en un  interesante trabajo publicado por la Agencia de Noticias SINC, del que son autores un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO) “El bosque mediterráneo se reducirá prácticamente a matorral en 100 años por los efectos del cambio climático”. Lo que se destaca así lo revela un nuevo estudio que ha analizado cómo reaccionan las plantas ante el aumento de temperatura y la sequía. Los científicos concluyen que las especies vegetales persisten regulando el tiempo que dedican a realizar la fotosíntesis para ahorrar agua, pero no todas reaccionan igual.

El cambio climático afectará negativamente a la vida en el planeta, por eso es motivo de preocupación desde hace años. Este asunto ocupa parte de los esfuerzos de la comunidad científica que estudia qué está en riesgo y qué nos espera.

El fenómeno del calentamiento global conducirá a que previsiblemente en unos 100 años las temperaturas aumenten de 2 a 3 ºC y disminuyan las precipitaciones. Esta cuestión es la que llevó a un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba liderado por el profesor de Ecología Rafael Villar, a estudiar minuciosamente cómo reaccionan las plantas ante ese aumento de temperatura, cómo responden ante la sequía y cómo se recuperan las distintas especies.

El grupo de científicos se centró en uno de los puntos calientes de la biodiversidad en España, el bosque mediterráneo. Según su investigación, publicada en la revista Plant Biology, las especies vegetales de este hotspot persisten al incremento de temperatura y falta de agua regulando el tiempo que dedican a realizar la fotosíntesis. Es decir, si el proceso vital para la planta de absorber dióxido de carbono y expulsar agua es algo habitual que desarrollan durante la mayor parte del día, este se reduce en verano y más en épocas de sequía, principalmente para ahorrar agua.

La planta absorbe el CO2 a través de la apertura de los estomas de las hojas –las dos células oclusivas que forman parte de la epidermis de dicha planta– y al tiempo expulsa el agua al aire a través de estos mismos.

Disminuir sus necesidades

En primavera, la apertura de la planta al exterior es elevada y la tasa de fotosíntesis es muy alta. En verano los valores bajan y en otoño, con las lluvias, la planta se recupera y crece. De este modo, en épocas de sequía, las plantas reducen drásticamente esa apertura al exterior a dos horas aproximadamente al día y lo hacen a primera hora de la mañana. Si hiciéramos un paralelismo con los humanos, el mecanismo de defensa de la planta ante la sequía es comer solo una vez al día.  

 

No todos los árboles reaccionan igual

 

Esta reducción del tiempo en que las plantas realizan la fotosíntesis no afecta igual en todas las especies. La investigación determina que mientras que el matorral, especialmente las jaras, sufren mucho la sequía, perdiendo incluso muchas hojas, con la lluvia son las primeras que se recuperan. El matorral tiene más plasticidad fenotípica, lo que le permite modificar con facilidad sus características y adaptarse a las condiciones ambientales del momento. A esto se suma para favorecer la permanencia de su especie la estrategia de las jaras de colonizar rápidamente el terreno, siendo las primeras especies en colonizar tras un incendio o una sequía.

Sin embargo, según el mismo estudio, la reacción de los árboles del bosque mediterráneo, no es la misma. Así, los alcornoques no tienen tanta plasticidad fenotípica y aunque no sufren tanto la sequía y se mantienen más constantes ante los cambios estacionales, la recuperación es más lenta. Esto, unido a que para producir semillas necesitan entre 20 y 30 años de edad y que estas sólo persisten unos meses y además es alimento de muchas especies animales y desaparecen con rapidez, les hace ser una especie vulnerable para su conservación de cara al próximo siglo.

Con estos datos, el bosque mediterráneo va sufrir mucho más las consecuencias del cambio climático que el matorral propio de este ecosistema. En unos cien años este paisaje se transformará y será predominantemente de matorral, puesto que las especies típicas de la zona como el madroño o el alcornoque irán desapareciendo. A esta disminución de especies también contribuirá la epidemia de la seca, un problema que en la actualidad trae de cabeza a los propietarios de las dehesas. 

Para realizar este estudio, que ha contado con la colaboración de la Universidad Wageningen en los Países Bajos, se ha realizado un trabajo de campo exhaustivo sobre distintas especies de matorral y árbol. En concreto, los investigadores han sometido a mediciones periódicas de concentración de CO2 y pérdida de agua, a los mismos ejemplares de plantas cada 20 días y durante nueve meses, con pruebas in situ y sin cortar las hojas para llevarlas a cabo.  

Leer más…LOS BOSQUES ESTÁN REDUCIENDO SU TAMAÑO PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

 

En la Sierra de Baza han muerto ya cientos de miles de pinos, en una situación comparable a la de un gran incendio forestal, que sin  embargo parece no importar a nadie

 

 

© Proyecto Sierra de Baza

Monte de Las Hermanicas, en su situación actual. El paraje tiene el aspecto propio de haber sufrido un gran incendio forestal.

Imagen tomada en junio-2017

 

En los últimos días de junio saltó la alarma ante un grave incendio forestal sufrido en el entorno de Doñana, que rápidamente llenó los telediarios y mereció la atención de todos. Nos impactaron las imágenes del fuego destruyendo a su paso los árboles, y era un sentir generalizado de pena ver después, en los días siguientes a la extinción del fuego, los troncos negros y calcinados de los árboles que habían sido víctimas de las llamas. Pero aún cuando estas imágenes de los miles de pinos quemados no difieren mucho de los cientos de miles de los pinos secos que llenan el paisaje de algunos de los parajes de la Sierra de Baza, a lo largo de kilómetros, lo que está pasando en la Sierra de Baza no parece importarle a nadie, o a casi nadie. Y, los pinos de la Sierra de Baza, están muriendo a miles, ante la mayor soledad e indiferencia, con unas consecuencias desbastadoras, como si fuera un gran incendio, pero con la importante diferencia de que mientras que en el gran incendio de Doñana se movilizó un amplio despliegue de medios para controlar el avance del fuego, en la Sierra de Baza, no se moviliza nadie y las plagas forestales siguen avanzando destruyendo a su paso cientos de miles de pinos más, ante la mayor indiferencia.  

 

Unas imágenes que ilustran de la trágica situación que se está viviendo en la Sierra de Baza

 

Como se comenta que “una imagen vale más que mil palabras” publicamos una breve selección e imágenes de la situación que presentan algunos parajes del Parque Natural Sierra de Baza en estos momentos y que han sido tomadas en el pasado mes de junio:

 

© Proyecto Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Leer más…EL “GRAN INCENDIO SILENCIOSO" DE LA SIERRA DE BAZA

 

Tuvo lugar los días 17 y 18 de junio, con  la asistencia de 32 personas

 

© Proyecto Sierra de Baza.

Foto del grupo de asistentes a este viaje en Cazorla, con el Castillo de la Hiedra al fondo.

 

Dentro del Programa Anual de Actividades de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, se organizó este año un viaje por el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, el que con una extensión de 214 300 ha, es el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa. Una crónica de este viaje, es comentada por uno de los asistentes al mismo.

   

CRÓNICA DE UN VIAJE

 

Día Primero: Visita a Cazorla y el Castillo de la Iruela por la mañana. Al Centro de Visitantes de la Torre del Vinagre y el Parque Cinegético del Collado del Almendral por la tarde 

 

 

© Proyecto Sierra de Baza.

Reproducción plástica de un quebrantahuesos, muy conseguida, en el Centro de Visitantes de Cazorla.

 

 Madrugadora fue la salida desde Baza, a las 7:00 de la mañana, y a las 9 ya estábamos en la bonita ciudad de Cazorla, una bonita población, pintoresca y de gran interés turí­stico se asienta a la sombra de la Peña de los Halcones, con la sierra a sus espaldas y un inmenso mar de olivos de frente; ofreciendo una panorámica espectacular e impresionante. Cazorla se emplaza en una de las principales puertas de entradas al Parque Natural Sierra de Cazorla Segura y Las Villas, donde estaba programado el desayuno, en el entorno de la Plaza del Ayuntamiento, un lugar lleno de encanto, rodeado por edificios históricos muy bien conservados.

La primera visita guiada de la jornada, también del viaje, fue en dirección al majestuoso Castillo de la Hiedra, teniendo ocasión de visitar a sus pies las ruinas de la Iglesia de Santa María, también conocida como Iglesia Mayor de Santa María, una impresionante construcción inconclusa datada en el S. XVI, que se estima fue el monumento más importante del Adelantamiento de Cazorla, siendo una obra del arquitecto Andrés de Vandelvira, que fue sufragada por la Iglesia Episcopal de Toledo, a la que en aquélla época pertenecía este territorio.

Muy curioso es que la edificación de esta obra se diseñó ocupando el cauce del río Cerezuelo, un afluente del Guadalquivir, que pasa bajo ella, lo que obligó a canalizarlo previamente, el que entra en una gran bóveda bajo el altar mayor, atravesando toda la iglesia, para continuar su curso bajo la Plaza de Santa María. Un recorrido guiado por esta impresionante bóveda nos permitió conocer sus características y la magnitud de la obra que tuvo lugar para su encauzamiento hace algunos siglos ya.

Según nos contaba el guía local que nos acompañaba, el templo no se llegó a concluir completamente nunca, dada la magnitud del mismo y los serios problemas a los que se enfrentó en los años posteriores, particularmente por los daños causados por una terrible tormenta e inundación acontecida el 2 de junio del año 1694,  que destruyo parte de la Iglesia. Las crónicas de la época  cuentan que unas grandes piedras caídas de la montaña junto a la que se adosa, colapsaron la entrada principal de la bóveda y le hizo actuar de represa, y la gran tormenta destrozo los retablos y arrastro, imágenes, en la fachada frontal. El guía también nos explicaba como en una piedra está marcada hasta donde llego la crecida del agua con motivo de la inundación, que también dejó muchas muertes y gran desolación en el pueblo. Todo este conjunto ha sido recuperado recientemente para actividades lúdicas y culturales. También se ha rehabilitado en su entorno un antiguo molino harinero y un Centro de Interpretación de la Sierra de Cazorla, donde nos comentaron su geología y paisaje, también la flora y fauna presente en esta sierra.

 

Visita al Castillo de la Iruela

 

© Proyecto Sierra de Baza.

Panorámica del Castillo de la Iruela, con la seda de acceso en primer plano

Tras la visita a la ciudad de Cazorla, nuestro autobús nos llevó hasta el pié del Castillo de la Iruela, donde nos esperaba una nueva guía local. Como hacía mucho calor y la subida hasta el castillo había que hacerla por una senda peatonal, algunos compañeros prefirieron esperarnos abajo tomando una cerveza. Los que sí nos animamos a subir hasta la torre del homenaje del castillo, tuvimos ocasión de disfrutar de un magnífico entorno y unas impresionantes vistas del mar de olivos que rodea todo este valle.

El Castillo de la Iruela, es un castillo de origen árabe-medieval, tratándose de un conjunto de fortificaciones defensivas que se levantan sobre una agreste peña, cortado en tajo por dos de sus frentes, lo que lo hace aún más inaccesible.

Al pie de este castillo se localizan las ruinas de la Iglesia de Santo Domingo de Silos, la que en el año 1810 fue incendiada por las tropas francesas, como venganza por la inhospitalidad que los vecinos habían mostrado hacia el invasor. Hoy aún se mantienen en pie algunas de sus zonas nobles y sus ruinas se integran en el soberbio paisaje monumental del castillo y la sierra de fondo.

 

Visita al Centro de Visitantes de la Torre del Vinagre y el Parque Cinegético del Collado del Almendral por la tarde 

 

© Proyecto Sierra de Baza.

Ciervos, mezclados con muflones, en el Parque Cinegético del Collado del Almendral

 

Esta misma tarde, penetramos por la principal vía de comunicación del parque y fuimos hasta Centro de Visitantes de la Torre del Vinagre, donde estuvimos efectuando un recorrido de sus instalaciones y jardines, para marchar tras ello hasta el Parque Cinegético del Collado del Almendral, donde pudimos efectuar un requerido por el tren turístico automovilístico que hay acondicionado para la visita, con un recorrido circular de unos cinco kilómetros y una duración de aproximada de 45 minutos, en los que los visitantes pueden observar los animales en semilibertad dentro de un paraje natural de unas 100 hectáreas. La presencia, entremezclados de ciervos, gamos y muflones, también sin separación de sexos formando rebaños de multiespecies, con mezclas de sexos en los que es manifiesta la alteración genética y la degradación de la biología de estas especies salvajes, no gusto a muchos compañeros, que vieron en estos animales un rebaño aborregado de múltiples especies de artiodáctilos entremezcladas, sin competencia genética entre ellos y con degradación de la biología de las especies.

El Parque Cinegético, que cuenta con una tienda de regalos y una cafetería, también permite efectuar una ruta a pie de 1,5 kilómetros que incluye la parada en dos miradores con vistas al pantano del Tranco, donde se encuentran las instalaciones de exposición y observación de aves rapaces.

 

Día segundo: Recorrido por el Pantano del Tranco en el barco solar y visita al Castillo de Hornos

 

© Proyecto Sierra de Baza

El acceso al barco solar era muy dificultoso y complicado por el desnivel que presentaba la rampa de acceso.

 Tras el desayuno en el Hotel Plaza de Villanueva del Arzobispo, donde estábamos alojados, nos dirigimos a la zona de la presa del Embalse del Tranco, donde teníamos reservada una visita en el catamarán solar que hay acondicionado con este fin. Para acceder hasta el barco tuvimos problemas de acceso, ya que el nivel del agua había bajado mucho y la rampa que comunica la zona de aparcamiento desde la que accede hasta el nivel del agua del embalse era muy pronunciada, lo que supuso graves dificultades de acceso para algunos asistentes a la excursión, particular ente los de mayor de edad. Nos imaginamos que le habrán dado ya alguna solución a este acceso, ya que si el nivel del embalse sigue bajando va a ser imposible el acceso por esta rampa en las situaciones actuales.

 

Castillo de Hornos

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica de la cola del Embalse del Tranco, desde el Castillo de Hornos

 

 Nuestra visita terminó en la histórica villa de Hornos, emplazada estratégicamente en la cola del Pantano del Tranco, al que tiene vistas. En su castillo, una fortaleza del siglo XIII, situada en el mismo pueblo de Hornos, se ha acondicionado recientemente un Centro de divulgación de Astronomía y un Planetario, que cuenta con varias salas expositivas dedicadas a la Astronomía, talleres, exposiciones temporales, terrazas para contemplar el cielo y el paisaje y un Planetario para simulaciones y proyección de películas full-dome. Tras recorrer las dependencias del castillo, muy bien conservado, se efectuó un recorrido por las pintorescas calles de Hornos, tomando una cerveza algunos de sus bien acondicionados bares, donde nos sirvieron unas exquisitas tapas. Tras lo que se regresó hasta el hotel donde habíamos estado alojados en Villanueva del Arzobispo, para comer allí, poniendo fin a nuestro viaje, no sin antes hacer una parada en Quesada en nuestro regreso hasta Baza.

 

Gracias a la Agencia de viajes Quebranta, a Manolo Moreno, que ha organizado este viaje  y al resto de compañeros de la asociación, por el buen ambiente encontrado en esta excursión, que ya estamos deseando repetir el próximo año, en busca de nuevos rincones y parajes de nuestra geografía nacional.

Leer más…EXCURSIÓN DE PROYECTO SIERRA DE BAZA AL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS

 

La Estación Meteorológica de Baza solo ha contabilizado 37,4 mm en toda la primavera. Especialmente seco ha sido el mes de mayo con 3 días de lluvia que solo dejaron 8,2 mm.
 

© Proyecto Sierra de Baza

La aridez se ha impuesto este año en muchos parajes del Parque Natural Sierra de Baza. En la imagen una panorámica del Monte de La Semana.

 

A las 6 horas 24 minutos del 21 de junio, hora oficial peninsular, finalizaba la primavera del año 2017, la que comenzó el 20 de marzo a las 11 horas 29 minutos, hora oficial peninsular, para dar paso al verano, estación que tendrá una duración de durará 93 días y 15 horas, y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño., cuando llegará el otoño, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional.

 

Una primavera extremadamente seca en la zona de Baza

 

Tan solo 39,4 mm. (litros metro cuadrado) distribuidos en tan solo 11 días de lluvia, algunos de ellos con precipitaciones meramente testimoniales y con el agravante de que el 45,92 % de estas precipitaciones se contabilizaron en un solo día, el 18 de abril, en que se registraron 17,6 mm. se han registrado en la pasada primavera en la Estación Meteorológica de Baza, cuando las precipitaciones históricas medidas en la zona de Baza durante la primavera son de 115 mm, lo que supone que este año solo se ha alcanzado el 32,52 % de la media histórica.

A continuación reproducimos un cuadrante de los días de lluvia por meses, en la pasada primavera:

 

LLUVIA REGISTRADA EN BAZA EN LA PRIMAVERA DE 2017

(Del 20 de marzo al 21 de junio de 2017)

 

AÑO 2016

AÑO 2017

Mes

Día

Precipitaciones

Mes

Día

Precipitaciones

Marzo

20

0,2

Marzo

22

0,4

21

0,1

23

0,6

22

0,5

26

0,8

Abril

4

15,1

Abril

9

0,2

5

3,6

27

4,0

20

5,6

18

17,6

29

0,1

29

4,0

Mayo

7

0,5

Mayo

    2

0,2

8

1,9

9

6,0

11

1,0

10

1,2

11

0,7

30

7,0

12

3,4

13

0,1

15

0,4

Junio

0

0

Junio

19

1,6

TOTALES

15 días

39,4 mm.

TOTALES

11 días

37,4 mm.

FUENTE: Estación Meteorológica de Baza (Granada).

Coordenadas UTM: X: 520514.0 Y: 4157520.0. Latitud: 37º 33' 52'' N Longitud: 02º 46' 03'' W. Altitud: 814.0 m.

 

Una irregular distribución de las precipitaciones este año en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Hay zonas que han registrado unas buenas precipitaciones y han permitido una exuberante presencia de la vegetación primaveral.

Zona de monte bajo en la que domina la albaida, en floración primaveral, en las proximidades de Rejano. Mayo-2017

 

Los datos estadísticos que comentamos, son los proporcionados por la Estación  Meteorológica emplazada en la ciudad de Baza, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, únicos de que disponemos ya que la falta de estaciones meteorológicas dentro del ámbito territorial del Parque Natural Sierra de Baza, nos impide llevar un seguimiento más detallado de estas precipitaciones, no obstante por las visitas de campo que hemos venido efectuando a lo largo de este invierno-primavera, podemos asegurar que las precipitaciones en el conjunto del ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, han sido más abundantes en la zona oeste, el límite con la provincia de Almería, disminuyendo hacía el este, la parte más occidental. También han sido más escasas en la zona del macizo central (zona de Prados del Rey y su entorno) habiéndonos llegado el malestar de los ganaderos que pastan en estos lugares, de la falta de pastos este año, dándose la paradoja de que abundan más en las zona más baja y oriental que en la zona alta del macizo central, por la irregulares precipitaciones registradas y también porque las precipitaciones que cayeron en la zona central y más alta de la Sierra de Baza lo fueron en forma de nieve, que se heló por las bajas temperaturas reinantes, y ese hielo no se incorporó al suelo en forma líquida, sino que cuando se calentó se fue evaporando, sin aportarse al suelo, una explicación que nos comentaba el pastor José Yeste, para explicarnos porqué, pese a las nevadas de este año, eran tan pobres los pastos de zonas como los Prados del Rey esta primavera-verano.         

 

Una especial incidencia en la vegetación natural. Máxima alerta con el riesgo de incendios

 

Son tres años los que llevamos soportando unas precipitaciones muy bajas en la primavera, este año ha sido especialmente seco en el mes de mayo, en el que tan solo ha llovido en 3 días, con unos exiguos 8,2 mm cuando la media histórica de mayo está en 33 milímetros, un 400 % más de lo registrado este año, lo que unido a las graves plagas que vienen arrastrando los pinares de la Sierra de Baza, hace que el decaimiento forestal de sus masas forestales sea especialmente manifiesto en muchos parajes de este Parque Natural, que va a enfrentarse este año a uno de los veranos más críticos de los últimos años.

Leer más…UNA PRIMAVERA MUY SECA, CON PRECIPITACIONES MUY IRREGULARES EN EL CONJUNTO DEL PARQUE NATURAL...

 

Los compromisos de actuaciones asumidos a lo largo de este último año han sido sistemáticamente incumplidos por los responsables públicos de la gestión de la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Monte de los Frailes en julio-2016, cuando se detectaron las primeras muertes de pinos en esta zona.

 

Con un artículo titulado “LA MUERTE SILENCIOSA DE LOS BOSQUES DE LA SIERRA DE BAZA” (puede consultarse AQUÍ) que fue publicado en la Revista Digital Sierra de Baza de julio-2016, se daba la voz de alarma de que podíamos estar asistiendo al mayor desastre ecológico sufrido por los montes públicos de Andalucía, ante la mayor indiferencia e irresponsabilidad por parte de los responsables públicos de este espacio protegido, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que venían negando las evidencias de esta problemática y llegaban a calificar esta situación como “alarma injustificada” “sin fundamento técnico ni rigor científico” tal y como aparecía en la nota de prensa facilitada por la CMA y publicada, en diferentes medios de comunicación el 30 de junio de 2016, unas horas antes de la visita que tuvo lugar a la Sierra de Baza en la mañana del 1 de julio de la Delegada de Medio Ambiente, Inmaculada Oria, el alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, junto con otros concejales del equipo de gobierno municipal, el Director Conservador, César Córdoba, técnicos del Parque, el presidente de la Junta Rectora, Felipe Pascual, y una representación de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, para evaluar sobre el terreno la situación que presentan las plagas de muérdago y procesionaria, así como la evolución que estaba experimentando ese año, en el que las adversas condiciones climatológicas que se estaban viviendo habían hecho aún más dañinas.

En la visita por la zona afectada, pudo constatarse como las preocupaciones de la Asociación Proyecto Sierra de Baza no eran en absoluto infundadas, aun cuando se mantenía un interrogante sobre cuál iba a ser la respuesta de estas masas de pinos a la época estival, surgiendo de aquel encuentro algunos compromisos –que entonces nos parecían serios y sinceros- como son los de llevar adelante un plan de actuaciones en el Parque Natural Sierra de Baza para el control del muérdago en las zonas afectadas por esta plaga (inmediaciones de la Carretera de Caniles a Escúllar con el cruce de Bastidas y particularmente el Pinar de la Fonfría), así como afrontar el aclareo y naturalización de la masa de pinos y su sustitución por otra vegetación más propia del bosque mediterráneo, que soporte mejor estas plagas y se adapten ante el más que evidente cambio climático.

Precisamente para llevar a cabo un control y seguimiento de estas medidas, se acordó también constituir una comisión de seguimiento, integrada por técnicos y responsables de la Consejería de Medio Ambiente en Granada, del Ayuntamiento de Baza y de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, habiendo quedado fijada ya una primera fecha para la próxima reunión en la segunda quincena de septiembre para evaluar la situación y visitar nuevas zonas, que habían quedado pendientes de visita en aquella jornada como el pinar oromediterráneo  y el Pinar de la Fonfría.

 

Nueva visita a la Sierra de Baza el 28 de septiembre del pasado año 2016, y nuevos compromisos

 

© Proyecto Sierra de Baza

Situación que presentaba la zona de Las Hermanicas en septiembre-2016, con una masa de pinos en situación de manifiesto y acelerado decaimiento forestal.

 

En la mañana del 28 de septiembre del pasado año 2016, tenía lugar una nueva visita a la Sierra de Baza para valorar sobre el terreno la situación que presentaba su masa forestal, conociendo las medidas que estaba previsto adoptar y que se querían llevar a cabo. La reunión comenzó en el Ayuntamiento de Baza, en el que tuvo lugar una rueda de prensa con los medios de comunicación locales, en la que intervinieron Pedro Fernández Peñalver, alcalde de Baza, José Ángel Rodríguez, presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza e Inmaculada Oria, Delegada Territorial en Granada de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio. Exponiéndose una serie de puntos, en los que coincidieron respectivamente Rodríguez y Oria, como eran los de que había remitido la intensidad y vigor de la plaga de procesionaria en el Parque, encontrándose recuperadas muchas zonas que sufrieron una intensa defoliación en los pasados meses, como la zona de El Tesorero o del pinar oromediterráneo, también se coincidió en que era necesario controlar la población de muérdago, una plaga del pino que estaba suponiendo la muerte de muchos ejemplares y que había que controlar para que no se instalara en el pinar oromediterráneo y también  coincidieron José Ángel Rodríguez e Inmaculada Oria, en que la mayor problemática que presentaba el Parque Natural Sierra de Baza se localiza en la zona de los monte de Los Frailes, Las Hermanicas y sus entornos, dentro del T.M. de Caniles, donde habían muerto miles de pinos en los últimos meses, particularmente pinos resineros (Pinus pinaster) que se encontraban muy debilitados por la sequía y la plaga de procesionaria que habían sufrido y ahora estaban siendo atacados por los insectos perforadores (Tomicus sps., Orthotomicus erosus y otros escolítidos) los que se estaban cebando sobre estos debilitados árboles, de un modo oportunista. Una problemática que se temía se extendiera por otras zonas del Parque y se convierta en epidémica afectando a pinos sanos, dada la magnitud que estaban tomando estas plagas y las zonas afectadas.

En la visita que tuvo lugar esa misma mañana a la zona afectada de la Sierra de Baza se coincidió en la gravedad de la situación. En que iban a quedar amplias zonas de estos parajes sin cobertura arbórea de tipo alguno, y “en la necesidad de afrontar un programa de restauración forestal de estos montes con urgencia, para que no se vean sometidos a la degradación y a la erosión, también en la necesidad de controlar la importante plaga de insectos perforadores que estaban cebándose sobre estos debilitados pinos, actuando como insectos oportunistas, para evitar se extiendan a otros parajes del parque y se haga epidémica esta plaga” (puede ampliarse información AQUÍ).

 

El Director General de Gestión del Medio Natural, Francisco Javier Madrid, también se comprometía ante la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza a actuar en la Sierra de Baza de una forma decidida

 

© Proyecto Sierra de Baza

Imagen tomada en la Loma de Los Frailes en noviembre-2016, en la que se aprecia la masiva y rápida mortandad de árboles de todo el entorno

 

El 24 de noviembre del pasado año, tenía lugar en el Centro de Visitante de Narváez, una reunión del Pleno de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, para tratar, entre otros puntos, y como punto estrella de la reunión que más interés había despertado, también el que recibiría más información, el relativo al denominado como “DECAIMIENTO DE LAS REPOBLACIONES DE PINARES EN ANDALUCÍA. El caso de la Sierra de Baza”. A la reunión asistió el Director General del Medio Natural en la Junta de Andalucía, Francisco Javier Madrid Rojo, el que quiso dejar constancia con su presencia de la implicación de la Consejería de Medio Ambiente con esta problemática y el apoyo, en todos los aspectos precisos, con el Parque Natural Sierra de Baza, para salir adelante ante esta grave problemática, reconociendo como se enfrentaban a un  nuevo y difícil reto, ya que aunque con anterioridad se habían enfrentados a procesos de decaimiento en las masas de pinos de reforestación en Andalucía, “nunca habían sido con la intensidad y rapidez con la que han muerto en la Sierra de Baza”. Madrid, indicaba que la Consejería iba a poner todo el empeño para afrontar esta situación y adaptar las masas forestales de la Sierra de Baza a la nueva situación, admitiendo como el proceso que es preciso llevar a cabo en este nuevo escenario que se ha presentado en esta Sierra de Baza va a ser muy complejo y costoso, pero dejó claro la implicación de la Consejería con esta problemática y de que “No va haber problemas de dinero.No despilfarro. Habrá el presupuesto y dinero necesario para afrontar las actuaciones que hay que asumir”. También se informó en esta junta de la creación de un Grupo de Trabajo e Investigación, que se había constituido por Resolución de la Dirección General de Gestión del Medio Natural de fecha 20 de octubre de 2016, para tratar esta problemática con rigor científico y proponer soluciones efectivas (de todo ello puede ampliarse información AQUÍ).

 

El 1 de marzo declaraba la Dirección de Gestión de Medio Natural la urgencia en la  actuación de la Sierra de Baza y aprobaba dotarla con 3 millones de euros

 

© Proyecto Sierra de Baza

En marzo-2017, fecha en que está tomada esta imagen, ya había parajes de la Sierra de Baza en que habían muerto todos los árboles de su entorno, aun  cuando todavía conservaban las hojas secas.

 

El 31 de enero tuvo lugar en el Museo Municipal de Baza una charla informativa sobre esta problemática, en la que por los técnicos presentes se comentaron las actuaciones que había previstas, aunque se admitía que en esos momentos no había dotación presupuestaria alguna, por lo que no podían afrontarse en esos momentos las actuaciones pretendidas y teorizadas en la charla por los técnicos.

El 1 de marzo pasado, se daba a conocer por la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos, la aprobación de una resolución en la que se declaran de urgencia las actuaciones de restauración en los terrenos afectados por la problemática del decaimiento de las repoblaciones de pinar en el Parque Natural de Sierra de Baza (Granada), que contaba con una dotación económica de 3.000.000 €, destacando la necesidad de dar una respuesta urgente a la problemática de la Sierra de Baza (puede ampliarse información AQUÍ).

 

Las promesas han sido sistemáticamente incumplidas y nada se ha hecho hasta ahora en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

En los meses siguientes la plagas se hicieron epidémicas, se continuaron extendiendo y afectaron a todos los árboles que encontraron a su paso, muchos de ellos eran pinos sanos y de gran porte, que tampoco pudieron resistir a los perforadores que se cebaron masivamente en ellos. Fotografía tomada en mayo-2017

 

En los precedentes apartados hemos comentado con cierta extensión los compromisos y promesas que a lo largo de este último año se han venido produciendo con la problemática de la Sierra de Baza. La respuesta a lo que se ha hecho hasta ahora tiene, lamentablemente, un contenido mucho más breve: NADA.Y ello llegado a una nueva época de verano, donde van a reactivarse las plagas, habiendo colocado tan solo algunas trampas para el monitoreo de las especies plagas presentes, pero no se ha hecho nada efectivo para su control y delimitar su avance.

 

Unas actuaciones que esperamos comiencen de una forma efectiva y decidida sin más demoras, con la urgencia que se admitía en marzo pasado precisaba afrontarse la problemática de la Sierra de Baza y, sobre todo, exista más transparencia e información y nos vengamos asistiendo impasibles, y con total desconcierto, a la muerte masiva y silenciosa de los bosques de la Sierra de Baza. 

Leer más…SE CUMPLE UN AÑO DESDE QUE PROYECTO SIERRA DE BAZA DENUNCIABA QUE ESTABAN MURIENDO MILES DE PINOS...

 

© José Ángel Rodríguez

Floración primaveral de la veza florida (Vicia villosa subsp. varia).

Fotografía tomada en el arroyo Uclías, entorno de El Tesorero (Parque Natural Sierra de Baza), en junio-2017.

 

Vicia es un género de plantas fanerógamas anuales, con interés forrajero y de cultivo,  integrado por unas 230 especies en el planeta, perteneciente a la familia Fabaceae. La más popular de las plantas de este género es la conocida haba (Vicia faba), la que es consumida por el hombre.

Muy atractivos y variados son los colores de las flores de las plantas de este género. Sus pétalos presentan una amplia gama de tonos que van del azul o violeta hasta el rojo, pasando por el amarillo y el blanco. Su fruto es una leguminosa, que puede encerrar en su interior entre cinco y sesenta semillas.

La especie más frecuente de este género en el Parque Natural Sierra de Baza, es la Vicia villosa (en la imagen) conocida popularmente como veza florida, también como veza pilosa o veza vellosa, una planta leguminosa nativa de Europa y del oeste de Asia, que se utiliza  como cultivo forrajero, pudiendo localizarla en el piso supramediterráneo, en sitios húmedos y frescos de montaña, normalmente en las proximidades de los principales cursos de agua. La Vicia villosa, es muy similar a la Vicia cracca, la diferencia más notable es que cracca tiene un tallo liso, y es piloso en la villosa. Esta especie según la FAO, tiene interés en la alimentación humana (puede ampliarse información AQUÍ)

La veza ha sido conocida y aprovechada por el hombre desde la antigüedad (posiblemente ya fue utilizada en el Neolítico temprano), como lo atestigua los restos encontrados en lugares como el antiguo Egipto, Siria, Turquía, Bulgaria o Eslovaquia, aunque la definitiva evidencia de su cultivo solo se encuentra en los tiempos de la antigua Roma.

Muy apreciada en la agricultura

 

La veza tiene la capacidad de fijar nitrógeno mediante una simbiosis, en sus raíces, con bacterias del género Rizaba, por lo que el principal uso de esta planta es para enriquecer los suelos, utilizándola como abono verde, también para la alimentación del ganado doméstico.

Crece en zonas de cultivo y terrenos baldíos, en los que puede actuar nitrificando el suelo para lo que suele sembrarse como cultivo monófito (de esta sola especie), pero los manuales agronómicos aconsejan sembrar la veza con un cereal (avena o cebada, principalmente) o una gramínea pratense, que ejerza de tutor.

 

Cultivo de la veza

 

La veza se cultiva preferentemente en secano, en diferentes épocas del año, aunque en una sola vez por parcela agrícola. Las variedades de otoño se siembran en esa estación y se cosechan al final de la primavera (mayo-junio). Las variedades de primavera, adecuadas para áreas de inviernos rigurosos, se siembran a inicios de la primavera y completan su ciclo en verano, aunque la época de cultivo de esta planta depende mucho del lugar de la geografía española en concreto. Así en algunos regadíos cálidos (Valle del Ebro) se siembra la veza en verano, tras la recogida del cereal, y se siega cuando la masa vegetativa es importante, a inicios del invierno, para dar en verde como forraje a los animales.

Cuando se quiere aprovechar la veza para uso forrajero, se siembra densamente, a razón de 250 kg/ha en regadío y de 125 kg/ha en cultivos de secano. Por el contrario, cuando se siembra para la producción de semillas, se necesita menor densidad, para aumentar la producción de semillas. El grano de veza se utiliza en la producción de piensos y en alimentación de aves. Es rico en vicina, por lo que se recomienda suministrarlo mezclado con otros granos en los que la proporción de veza no supere el 20-30 %.

Una planta con alto interés ecológico

 

La veza no solo es importante para el enriquecimiento en nitrógeno de los suelos, también como planta forrajera en la alimentación animal, sino que también desempeña una importante labor en el medio natural, ya que se suelen alimentar de la misma un amplio número de orugas de lepidópteros (mariposas), algunas con alimento exclusivo de estas plantas.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA VEZA (VICIA SPS.)

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE JUNIO DE 2017

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

BAZA DISEÑA 17 ACTUACIONES PARA TRANSFORMAR LA CIUDAD CON UNA INVERSIÓN DE 5,38 MILLONES. SE ABRIRÁ UNA SEGUNDA CONVOCATORIA PARA SELECCIONAR OTROS PROYECTOS Y ALCANZAR LOS 6 MILLONES 

Con una inversión de 5,38 millones de euros, el Ayuntamiento de Baza prevé transformar la ciudad con al menos 17 proyectos que pretenden impulsar la actividad económica y social en el centro histórico, avanzar contra la pobreza que genera exclusión social y el desequilibrio entre barrios y utilizar las nuevas tecnologías para que los servicios municipales sean más accesibles y ágiles para el ciudadano. 

“Es una oportunidad de completar la transformación de Baza, que ya iniciamos en 2007 con los otros dos FEDER conseguidos y que con este nuevo alcanzaremos los 22 millones de euros de inversión. Incidimos ahora en mejorar los barrios que tienen más necesidades de transformación para disminuir las situaciones de pobreza como ocurre en las cuevas y en algunos puntos del centro, en  reducir las emisiones de CO2 y descongestionar el tráfico, revitalizar el centro histórico y en facilitarle al ciudadano una administración más cercana” ha manifestado el alcalde de Baza, Pedro Fernández. 

Se trata de las actuaciones seleccionadas para ser cofinanciadas con el Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014- 2020 y en el marco de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (DUSI) ‘Baza Sostenible 2020’, que se han llevado a pleno para su aprobación y que el Ayuntamiento pueda comenzar el proceso de licitación de los mismos, una vez sean validados por el Ministerio de la  Presidencia y Administraciones Territoriales.

El primer teniente de alcaldía y presidente del área de Economía y Hacienda, Alfredo Alles, ha detallado que las diecisiete han sido elegidas de las 31 propuestas presentadas por las áreas municipales -entre las que se encuentra Participación Ciudadana que, a su vez, ha recogido 14  iniciativas de dos colectivos y dos particulares- en función de su adecuación a los requisitos marcados en la convocatoria Feder y al manual de procedimientos del Ayuntamiento de Baza para la Estrategia de Desarrollo Urbano Integrado Baza Sostenible 2020 y que cuenta con el visto bueno del Ministerio que es  de obligado cumplimiento. 

Alles ha adelantado que se abrirá una nueva convocatoria de presentación de iniciativas hasta alcanzar con nuevos proyectos los 6 millones de euros dispuestos para las cuatro líneas de actuación que contempla la EDUSI Baza Sostenible.

Por cuantía económica, destaca la rehabilitación del Teatro Dengra, con una inversión estimada de 2,1 millones de euros para devolver al edificio la plenitud arquitectónica, a través de su restauración, adaptación o renovación. Contribuir a la rehabilitación y restauración del patrimonio cultural de Baza en el conjunto histórico, buscando el desarrollo y promoción de activos culturales orientados a incentivar el turismo, trayendo consigo el impulso de procesos de mejora local basados en la puesta en valor de un referente patrimonial. En el proyecto se contempla, además, el mantenimiento del acceso histórico al teatro a través de la Plaza de Santo Domingo y el claustro permite disfrutar al usuario del teatro de la riqueza de la sucesión de estos espacios en su recorrido hasta llegar al recibidor. 

La concejala de Patrimonio, Gemma Pérez, ha explicado que “la recuperación del centro histórico pasa por promover espacios de atracción de población y de actividad económica, para lo que el Dengra parece ideal. Unido a que en los procesos de consulta ciudadana la rehabilitación y reapertura del Dengra ha sido una petición recurrente”. 

También en el conjunto histórico, con el objetivo de contribuir a la recuperación del mismo y a su regeneración social y económica para luchar contra la exclusión, se ha previsto la rehabilitación del Mercado Plaza de Abastos Municipal, con una inversión de 585.300 euros. En este caso, se quiere aumentar la funcionalidad del espacio,  buscando la combinación de los  espacios comercial y cultural  para los más jóvenes, que contribuyan a la vez a la regeneración social del barrio. Igualmente, mediante esta operación se pretende la habilitación de un espacio para colectivos, como pueden ser desempleados y emprendedores, que quieran abrir negocios. 

A estos se le suman otro conjunto de actuaciones de regeneración urbana que contribuirán a eliminar la pobreza, mediante la adecuación de espacios públicos que están faltos de las redes básicas de suministros y servicios, o que estos están envejecidos y deteriorados. Se quiere intervenir en 7 calles y en el Plan Integral de las Cuevas. Son las vías  Cantarerías; Mariana Pineda; Moncayo; Orégano y Enebro; Orense y Cataluña; País Vasco y Navarra; Santa Rosa, Fuensanta y Gabriel Valero. Con una inversión total de 994.000 euros. 

El Ayuntamiento invertirá 934.793 euros a proyectos para mejorar la movilidad dentro de la ciudad y que se dividirán en tres proyectos concretos. La actualización del Plan de Movilidad Urbana Sostenible adaptado a Normativa Europea, a la reestructuración del Transporte Urbano Colectivo en Baza, mejorando los apeaderos con nueva señalización y marquesinas provistas de paneles de información, postes de información digital y señalización de las líneas e instalando sistemas de información y geo posicionamiento que permitan un uso más cómodo y el empleo de vehículos más eficientes. En tercer lugar el acondicionamiento para la descongestión del tráfico en C/ Reyes Católicos, que tendrá un coste aproximado de 632.293,17 euros. Se pretende un nuevo diseño en vial y acerado, actuando también sobre la red de pluviales, alumbrado, etc… y estableciendo un solo sentido de circulación y realizando una regulación del aparcamiento. 

Otra de las iniciativas pretende una intervención en el Recinto Ferial por valor de 200.000 euros para convertirlo en un espacio más adecuado a la celebración de actividades culturales, lúdicas y deportivas al aire libre. Se quiere dotar de mejores instalaciones de agua potable y de los actuales saneamientos, incorporación de red de aguas pluviales que impidan anegamientos en éste espacio como viene sucediendo ante episodios de lluvias fuertes, mejora de la pavimentación y de la red de energía. 

Completan los proyectos tres iniciativas para la mejora de la eficiencia energética y avanzar en el concepto de Smart City, con un importe de 575.000 euros. Son la rehabilitación energética de la Casa Consistorial, la instalación de un sistema de energía fotovoltaica para autoconsumo en Casa Consistorial de Baza y la instalación de Sistema de Sensores y Telecontrol de Infraestructuras Hidráulicas. Este último permitirá la implantación de un sistema de sensores en la captación de agua potable que permitan la puesta en marcha y parado en función de los requerimientos de abastecimiento, así como una red de sensores detectores de fugas, averías, y control de riegos en parques y jardines. Permitiría el control completo de la calidad del agua en cada punto de distribución. De la misma forma, mediante operaciones de sectorización inteligente, se obtendrá la información necesaria para conocer con exactitud las pérdidas por fugas y las pérdidas por fraudes en las diferentes zonas de la red y, así, acometer su eliminación. 

 

BAZA CREA SU SISTEMA DE APOYO A LA DEPENDENCIA OFRECIENDO PLAZAS EN LA RESIDENCIA MUNICIPAL. EL AYUNTAMIENTO OFRECERÁ PLAZAS DE RESIDENCIA, EN LA MODALIDAD DE RESPIRO FAMILIAR Y PARA EMERGENCIA SOCIAL

El Ayuntamiento de Baza ha creado su propio sistema de apoyo a las personas dependientes, ofreciendo plazas en la residencia municipal de mayores Braulia Ramos. Serán un total de siete plazas municipales, o 2.328 días de residencia, que reducirán los plazos de acceso a una plaza concertada por la Junta de Andalucía y facilitarán a los cuidadores la posibilidad de beneficiarse de hasta dos meses de residencia en concepto de ‘respiro familiar’. “Apostamos por un apoyo real a las familias con personas dependientes a su cargo y de mejora de la vida de los mayores dependientes, reduciendo la espera para entrar en una plaza de residencia, en donde reciben una asistencia profesional y especializada a su dolencia” afirma el alcalde de Baza, Pedro Fernández, quién matiza, además, que “con esta fórmula se garantiza que los mayores de Baza tengan más facilidades para quedarse cerca de su ciudad y de su familia, ya que en la valoración será puntuable el empadronamiento en Baza”.

El ayuntamiento pondrá a disposición tres modalidades de plazas. La convencional de residencia, la denominada de respiro familiar con una duración máxima de hasta dos meses  y  de emergencia social, para los casos en los que sea urgente el ingreso por quedar los mayores en situación de desamparo. Será para personas dependientes mayores de 60 años o discapacitados mayores de 55 años, siguiendo unos criterios de carácter social y económico.

Para hacer posible esta nueva fórmula de apoyo a las personas dependientes, ha sido necesario elaborar una ordenanza reguladora del acceso a la residencia y la firma de un convenio con la empresa adjudicataria de la residencia municipal Braulia Ramos. De un lado, con el convenio con la adjudicataria se compensará el canon de adjudicación 120.000 euros al año por un total de 2.328 días de ocupación, lo que puede suponer hasta un máximo de 7 plazas continuas al año. Esta compensación tiene como base el precio de concertación de la Junta de Andalucía para sus plazas que es de 51,55 euros plaza/día. Y ello para el periodo de tiempo de adjudicación, es decir para los próximos 14 años. Por otro lado, la ordenanza establece los requisitos para la adjudicación y el baremo que se utilizará para la valoración de los casos y el ingreso en la residencia. Así, será preciso realizar una solicitud de plaza al Ayuntamiento, que la persona beneficiaria no tenga su Programa Individual de Atención (PIA), estar empadronado en Baza tres meses para los casos de  residencia y dos años para el respiro familiar, ser mayor de 60 años o más de 55 años  y una discapacidad mayor al 65% (con informe de servicios sociales).

De la valoración se encargará una comisión técnica que puntuará en función de la situación económica y los bienes, el grado de dependencia, la discapacidad, las circunstancias socio-familiares y personales, la edad y la residencia. La residencia municipal Braulia Ramos abrió sus puertas el año pasado. Dispone de un total de 103 plazas de residencia y 20 de Unidad de Estancia Diurna. En la actualidad tiene un total de 58 residentes y 19 en la Unidad de Estancia Diurna.

 

LA POLICÍA LOCAL DE BAZA SUMA 4.831 INTERVENCIONES DURANTE 2016. LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE TRÁFICO, LAS ADMINISTRATIVAS Y DE SEGURIDAD CIUDADANA SON MAYORITARIAS

2016 ha sido un año tranquilo en cuanto a seguridad ciudadana en Baza como lo demuestra el informe de actuaciones realizadas por la Policía Local durante el pasado año, que se cerró con un total de 4831 intervenciones, 96 más que las realizadas en 2015 con 4735. El grueso de actuaciones del cuerpo local de seguridad se concentran en materia de tráfico, que supone más de un tercio del total con 1640 informes, denuncias y atestados realizados, seguridad ciudadana (993 actuaciones) y vigilancia administrativa (905), que suman el 73% de los servicios realizados por el cuerpo local de seguridad. “En términos generales tenemos unas cifras muy similares a las de años anteriores en todas las áreas competenciales de la policía. Baza es una ciudad tranquila, con unos ciudadanos que respetan las ordenanzas y la regulación” afirman el presidente del área de Gobernación, Serafín Torreblanca, y el subinspector jefe de Policía Local Manuel Hernández.

El mayor incremento se concentra en las actuaciones de violencia de género, con un total de 29, 24 más que en 2015, pero es solo un aumento sobre el papel y debido a un cambio en la recopilación de datos. Torreblanca ha explicado que estos servicios son compartidos con la unidad de la Policía Nacional y comenzaron a contabilizarse en la estadística de  Policía Local a partir de diciembre de 2015, por lo que los 5 casos de ese año se corresponden a un solo mes, frente a los 29 de 2016 que registran lo realizado durante todo el año. En relación al área de tráfico, durante 2016 se registraron 767 sanciones municipales (47 más que en 2015) de las que 271 se corresponden con la ocupación de vados y 241 por estacionamiento prohibidos, 8 por conducir bebido y 48 remitidas a la jefatura provincial de tráfico por la gravedad de las infracciones. En el área de seguridad ciudadana, la vigilancia en general concentra la mayoría de las intervenciones, con 304 servicios repartidos entre vigilancia en polígonos, edificios públicos y espacios públicos. Sumaron 167 las actuaciones relacionadas con auxilio a personas enfermas, heridas o desaparecidas y 64 las de colaboración con el ciudadano.

En cuanto a las labores de policía administrativa, que suman 905, el mayor número de servicios estuvieron relacionados con el control de espectáculos suman 158 (control de horarios de cierre, vigilancia de normativa de espectáculos) y le sigue en número las averías eléctricas con 107 atenciones. El edil ha destacado las actividades preventivas y de educación vial que se están desarrollando con los colegios y que se extenderán a los barrios durante el verano, con un diseño pensado especialmente para los pequeños en el que destacan la simulación de un control de circulación de tráfico, en el que los escolares interpretan diferentes roles.  Durante este año, el agente encargado de la prevención y educación vial ha visitado tres centros educativos “con resultados muy satisfactorios, por lo que iremos ampliando esas medidas y ofertándola a todos los colegios y colectivos vecinales”.

 

LA ACTUAL PRESIDENTA DEL PP DE BAZA MARIA JOSÉ MARTÍN PRESENTABA HACE UNOS DÍAS SU CANDIDATURA A LA REELECCIÓN DE CARA AL CONGRESO LOCAL DEL PROXIMO 14 DE JULIO. 

Así lo hacía saber en su perfil de Facebook. Martín anunciaba la presentación de su candidatura al tiempo que agradecía los apoyos que está recibiendo por parte de compañeros de partido. 

Su primer mensaje era toda una declaración de intenciones. Baza, lo primero, señalaba a la que le va a prestar dedicación, humildad y constancia desde el respeto tanto a los vecinos como a sus compañeros de partido ya que sin ellos no hubiera sido posible. 

El congreso local se va a celebrar el próximo 14 de julio. De momento no hay ninguna candidatura mas y parece que no va a haber, pese a que cabía esa posibilidad hace unos meses, antes de la celebración del congreso provincial. 

Martín lleva mas 13 años al frente del partido en la ciudad y su principal asignatura pendiente es ganar unas elecciones municipales, donde las tres veces que se ha presentado, 2007, 2011 y 2015 como candidata a la alcaldía las ha perdido y con el mismo rival, el socialista Pedro Fernández. 

Está afiliada al PP de Baza desde septiembre de 1999. En 2003 formó parte por primera vez de la candidatura de los populares a las elecciones municipales ocupando el puesto número 6 y dos años mas tarde accedería a la portavocía del grupo. 

 

EL AYUNTAMIENTO DE BAZA MANTIENE LA ELECCIÓN DE LA REINA DE LAS FIESTAS, ALGO QUE APOYAN LAS ASOCIACIONES DE VECINOS QUE EN SUS RESPECTIVAS SEMANAS CULTURALES SON QUIENES ELIGEN A LAS DAMAS ASPIRANTES. EN CANILES TAMBIÉN SE LLEVARÁ A CABO EL PROXIMO MES DE AGOSTO DICHA ELECCIÓN. OTROS MUNICIPIOS COMO CUEVAS DEL CAMPO HAN  OPTADO POR ELIMINAR LA MISMA ATENDIENDO A LAS INDICACIONES DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE MUJERES DEL ALTIPLANO. 

Federación que ya el año pasado emitió un comunicado en contra de este tipo de actos al entender que la mujer es considerada como un objeto y en nada contribuye a la lucha por la igualdad.

 El ayuntamiento de Cuevas del Campo, eliminaba de sus fiestas de San Isidro esta elección, mientras que otros han decidido mantenerla. Es el caso de Caniles donde se celebrará el próximo 9 de agosto coincidiendo con el inicio de la feria. 

En Baza, este evento se viene celebrando de manera ininterrumpida desde la década de los 60 y tan sólo en 1989 no se eligió a la reina de las fiestas como consecuencia de las inundaciones, aunque si hubo damas representantes de los barrios que participaron en todos los actos. 

La concejala de cultura del ayuntamiento de Baza, Yolanda Fernández ha explicado que la elección de la reina de las fiestas, que en nada tiene que ver con un concurso de belleza se mantiene ya que son las asociaciones de vecinos, a las que por cierto se consulta a principios de año, quienes no están dispuestas a sacrificar esta tradición. 

Así pues el día siete de septiembre por la noche en la caseta municipal, como cada año tendrá lugar la coronación de las reinas infantiles y la elección de la reina de las fiestas entre las damas aspirantes que representan a barrios y anejos de la ciudad.  

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Una aproximación a la fauna oculta de un lugar

 

© Proyecto Sierra de Baza

Taller de ardilla

 

Los  avistamientos y contactos directos con mamíferos en libertad, además de ser muy difíciles, suelen ser bastante fugaces, de aquí que para cualquier observador medio las salidas a nuestros campos y montes puedan parecernos frustrantes. La posibilidad de detectar su presencia por sus huellas y rastros es comentada en esta reseña, que nos invita a practicar la misma. Posiblemente nos llevemos muchas sorpresas de la fauna oculta y desconocida que tenemos más cerca de nosotros de lo que podemos imaginar.

 

La observación de fauna, particularmente de mamíferos en libertad, es bastante difícil, debido fundamentalmente a sus hábitos esquivos y nocturnos, en los que intentan evitar los contactos con el hombre, su tradicional e histórico enemigo. Es por ello por lo que los  avistamientos de mamíferos en libertad, además de ser muy difíciles, suelen ser bastante fugaces, de aquí que para cualquier observador medio la visita a un espacio natural, como ocurre con la Sierra de Baza, de la impresión de carecer de vida, de no existir fauna de mamíferos en el mismo, lo que en muchos casos puede constituir una impresión errónea.

Nosotros hemos dicho en muchas ocasiones que nuestros campos y montes no son –afortunadamente- un zoológico en el que los animales se dispongan en orden para recibir nuestras visitas, de aquí que acudir a un lugar como es un Parque Natural esperando ver a los bellos animales que hemos visto fotografiados puede llevarnos a muchos desengaños, al no ser conscientes que tras la fotografía de uno de estos animales en libertad hay muchas horas de paciente espera, de estudio y conocimiento sobre la biología del animal  y también –es imprescindible- de suerte para haber podido tener el indescriptible deleite haber vivido un momento mágico de su contemplación en libertad y aprovechando el importante poder de la imagen dejar inmortalizada su presencia.

 

Un amplio catálogo de huellas y rastros de mamíferos, clasificados por especies, los que se publican en la fichas de fauna silvestre de la Revista Digital Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Prado levantado por los jabalíes en buscar de lombrices y roedores.

 

Es por ello por lo que siendo conscientes de que aun cuando la fauna de mamíferos puede estar presente en un lugar y territorio, pasarnos desapercibida, tenemos publicadas en la Revista Digital SIERRA DE BAZA una completa colección de fichas de mamíferos presentes (o extinguidos localmente) en la Sierra de Baza, a los que intentamos aproximarnos por sus excrementos, huellas y rastros. Por su biosignos. Y es que cada uno de estos animales deja en la naturaleza la marca genética de su origen, la que si bien en muchas ocasión no es fácil de asignar a su autor, los consejos que hemos venido publicando en estas fichas que hemos puesto a vuestra disposición y que encierran el trabajo de varios años de investigación y trabajo en un campo que nos ha parecido apasionante, pretende animaros a que en vuestras salidas de campo dispongáis de un material de apoyo y ayuda a profundizar en el conocimiento e identificación de nuestra fauna oculta.

Puede accederse a las distintas especies de mamíferos presentes en el Parque Natural Sierra de Baza, y a unos consejos muy prácticos para detectar su presencia por sus huellas y rastros, pulsando AQUÍ.

Leer más…HUELLAS Y RASTROS DE LOS MAMÍFEROS SILVESTRES EN EL MEDIO NATURAL