Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

Una práctica tradicional en nuestros campos, que se pierde en los albores de los tiempos

 

Por Agustín de Orduña

 

 

Iniciamos este mes, con textos  e imágenes de Agustín de Orduña, una nueva sección en la que vamos a ocuparnos de las prácticas tradicionales de nuestros campos y montes, de los usos y aprovechamientos tanto agrícolas como ganaderos o forestales que viene efectuando el hombre, con técnicas tradicionales y en muchos casos mejoradas e innovadas por las nuevas tecnologías, pero que son totalmente respetuosas con nuestro medioambiente, para ir dando a conocer las mismas, esperando sea de vuestro interés y sirva para documentar todos estos y usos y aprovechamientos agrícolas-ganaderos.

 

PSB 01/02/2021

El olivo es una árbol milenario cuyo cultivo se extendía por todo el mediterráneo, adquiriendo gran importancia para los pueblos fenicio, romano y árabe.

La recogida de la aceituna se remonta al Imperio Romano y, desde entonces ha ido en constante evolución, así como su proceso y comercialización.

La aceituna se utilizó inicialmente  para la extracción de aceite, sin embargo, existen referencias que datan del Siglo I, en las que se citan su consumo como aceituna de mesa. Según escritos encontrados en Cádiz, recoge diferente métodos de preparación de las aceitunas de mesa: “En salmuera”, “aliñadas con hinojos”, “con hojas de lentisco” “vinagre”, etc.

La decisión sobre cuando se recoge la aceituna, va a depender de varios factores. Las condiciones climáticas del año, las zonas del cultivo, variedad de la aceituna, tipo de plantación, etc.

Lo habitual es que la recogida de la aceituna para comer o de mesa, empiece con el verdeo a finales de septiembre.

En el caso de la aceituna de molino, se realiza desde noviembre hasta enero.

En la actualidad, existen diferentes técnicas para obtener la oliva del árbol, desde el tradicional ordeño, hasta los modernos sistemas de vibración, todas con sus ventajas e inconvenientes.

 

El Ordeño

 

 

Es el sistema más antiguo de todos. Esta técnica consiste en recoger las olivas con las manos una a una, echándolas a continuación en un capazo o cesta que cada trabajador lleva a cuestas.

Este minucioso proceso reduce al máximo el riesgo de que el fruto y el árbol sufran cualquier tipo de daño. Este es el método que se utiliza para la recogida de la aceituna de mesa y la destinada a la elaboración de aceites de oliva virgen extra de máxima calidad.

La única desventaja que presenta este sistema es la laboriosidad que supone, provocando que esta recolección sea muy lenta y costosa, encareciendo el producto final.

Este método permite categorizar la recolección de la oliva  “VUELO”, que hace referencia a aquella recolecta en la que el fruto no toca el suelo, por lo que tiene menos impurezas y está libre de piedras o tierra, a diferencia de las categoría “SUELO”, en donde las aceitunas si han llegado a caer al suelo, teniendo una cálida inferior

 

El vareo

 

 

Algo posterior, pero también con siglos de historia, se denomina así, porque el instrumento empleado es una vara, para golpear el olivo y hacer que caiga la aceituna. En este sistema los “braceros”, baten las ramas con un palo largo o corto, provocando que el fruto se desprenda del olivo, sin causarle mucho daño al olivo.

Los habitual es extender un fardo bajo el olivo para facilitar la recogida de la aceituna tras el vareo.

 

La vocería

 

 

Con este sistema, el tiempo y el esfuerzo para la recogida de la aceituna es inferior al que necesita el ordeño, pero las sacudidas que recibe el árbol, pueden dañar, tanto la oliva como a las propias ramas del olivo, perjudicando la calidad del aceite. A esto se le conoce como “VOCERÍA”, es decir, el olivar producirá unos años mucho fruto y otros poco.

 

La vibración

 

 

Es la última técnica aparecida en el sector oleico para la recogida de la aceituna, incorporando maquinaria que facilita la tarea. Se trata del empleo de unas pinzas o varillas vibradoras que se ajustan a las ramas o al tronco del olivo y lo agitan para hacer caer la aceituna al suelo.

El instrumento vibrador, puede ser sostenido por una persona o bien se acopla a un tractor, permitiendo de estas manera el zarandear el olivo, desde la base, siempre que el árbol sea de un solo pie. No obstante, la vibración no consigue desprender al 100 % de la materia prima, por lo que es habitual que el trabajo se acompañe mediante alguna de las técnicas anteriores.

Si bien la recogida de la oliva con aparatos vibradores, es el sistema más rápido y cómodo, la fuerza de las sacudidas pueden dañar el fruto, las ramas e incluso el tronco, agravando las consecuencias negativas aplacables al vareo. Además aunque permite reducir el número de Jornaleros, la maquinaria empleada es muy costosa y no es apta para las explotaciones situadas en orografías escarpada o en olivares con los árboles muy juntos.

Por lo tanto, el sistema elegido para realizar la recogida de la aceituna afecta a la producción del aceite de oliva, de modo que una mayor celeridad en el proceso perjudica la calidad de la oliva, mientras que los sistemas manuales son más costosos, pero mejoran la calidad final del producto resultante: el aceite.

 

Tractor cargando los mantos llenos de aceituna

 

Agustín de Orduña

Para Proyecto Sierra de Baza.

Leer más…LA RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA

 

Un estudio promovido por la Plataforma para la Conservación de las Aves Esteparias y sus Hábitats (PCAEH) alerta sobre el declive de la carraca europea, una de las aves más emblemáticas de Andalucía, y reclama a la Junta que aumente el seguimiento y la protección de la especie

 

© José Ángel Rodríguez

Carraca europea fotografiada en los terrenos esteparios de la Hoya de Baza en pleno vuelo.

 

 

PSB 01/02/2021

 

Un estudio promovido por la Plataforma para la Conservación de las Aves Esteparias y sus Hábitats (PCAEH) alerta sobre el "declive" de la carraca europea, una de las aves "más emblemáticas" de Andalucía y reclama a la Junta que "aumente el seguimiento y la protección" de la especie. En un comunicado, la plataforma explica que la carraca europea (Coracias garrulus) es una especie de espectacular plumaje común hasta hace poco en nuestros campos, sobre todo en las estepas cerealistas y leñosas, y apunta que actualmente no existen datos oficiales sobre sus poblaciones y tendencias, pero existen evidencias que señalan "un marcado declive" de la especie tanto a nivel nacional como andaluz. Durante 2020, miembros de la PCAEH y científicos, en colaboración con naturalistas, asociaciones ciudadanas (62 informantes en total) y las plataformas eBird España y Observado.es, han iniciado un estudio sobre la distribución y abundancia de la carraca en Andalucía, cuyos resultados preliminares muestran que se han detectado 390 parejas, de las cuales solo en 292 casos se ha podido confirmar la reproducción reciente y que aun no habiéndose muestreado todas las zonas apropiadas para la especie, la cifra está muy lejos de las 1.500 parejas estimadas en 2001 según el Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía.

 

Las Depresiones de Guadix y Baza muy importantes para esta especie

 

© José Ángel Rodríguez

Carraca europea posada comiéndose un escarabajo.



Además, dicho estudio señala que se han identificado zonas especialmente importantes para la reproducción de la carraca, como el campo de Tabernas y la Comarca de los Vélez (Almería), el norte de la provincia de Granada (entorno de Guadix y Baza), la zona centro de Córdoba (Vega del Guadalquivir) y las campiñas de la zona este de Sevilla y que es necesario realizar estudios exhaustivos en zonas que fueron importantes para la carraca en años recientes, pero de las que se desconoce su situación
actual, como áreas de la campiña sevillana (entorno de Estepa y La Lantejuela), campiñas del sur (Porcuna) y centro de Jaén (Úbeda y Linares), campiñas Este y oeste de Córdoba, así como las comarcas del Alto Guadiato y Valle de los Pedroches.



Principales problemáticas de la especie

 

 ©  Alfonso Roldán Losada 

La alimentación de la carraca europea es muy variada, pudiendo incluir reptiles y pequeños roedores. 


En este estudio también se indica que se han detectado como principales problemas de la especie en Andalucía, la transformación de cultivos herbáceos de secano en cultivos leñosos y de regadío, así como la expansión de plantas fotovoltaicas. A modo de ejemplo, en el centro-oeste de la Vega del Guadalquivir en Córdoba se ha perdido aproximadamente el 20% de la población de carracas y las plantas fotovoltaicas aprobadas hasta la fecha en el campo de Tabernas afectarán al menos al 10% de la población de carracas y las plantas fotovoltaicas aprobadas hasta la fecha en el campo de Tabernas afectarán al menos al 10% de la población de carracas, lo que se teme también ocurra en la Hoya de Baza, donde hay en marcha un importante número de proyectos de fotovoltaicas en este sentido, que pueden afectar aún más a esta emblemática especie de la avifauna ibérica.

También es preocupante la desaparición de sitios de nidificación como cortijos y otras construcciones humanas tradicionales, a los que está asociada esta especie, particularmente durante la época de nidificación, que están desapareciendo del paisaje agrario andaluz a un ritmo acentuado.

Leer más…PREOCUPANTE DECLIVE DE LA CARRACA EUROPEA

 

 El descubrimiento llega de analizar una colección de 170 dientes de un roedor desconocido

 

© José Utrera

Trabajos de campo en el Yacimiento Baza-1 donde ha sido localiza esta nueva especie.

 

PSB 01/02/2021

El yacimiento de Baza 1 ha vuelto a demostrar su importancia con el descubrimiento de los restos de un roedor desconocido. Así se ha hecho público en la prestigiosa revista Acta Paleontológica Polonica. Se trata de una excepcional colección de 170 dientes adscritos al género de roedor extinto Paraethomys, que han servido para describir una nueva especie de ratón, hasta ahora desconocida para la ciencia. Los paleontólogos Pedro Piñero y Diego Verzi (del Institut de Paleocologia Humana i Evolució Social de Tarragona y de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Plata, en Argentina) han bautizado a esta especie como Paraethomys baeticus, en homenaje a la antigua provincia romana de Bética, territorio al que pertenecía la antigua ciudad de Basti, la actual Baza.

Las distintas especies del género Paraethomys poblaron ambas orillas del Mediterráneo, con una significante diversidad tanto en el norte de África como en el sur de Europa y, especialmente, en la Península Ibérica. Los primeros representantes de este ratón llegaron a las costas ibéricas desde África cruzando el Mediterráneo hace unos 6,2 millones de años, durante el llamado Mesiniense, momento en el que se produjo la casi total desecación de la cuenca mediterránea. En este momento, las faunas del norte de África y de Europa tuvieron vía libre para cruzar ambos continentes y establecerse. Entonces, las poblaciones europeas y africanas de la especie más antigua del género Paraethomys, Paraethomys meini, estaban en contacto, por lo que conformaban una sola especie.

Hace 5,2 millones de años, se abrió el estrecho de Gibraltar, inundándose nuevamente el mar Mediterráneo. Fue un momento en que pudieron verse las mayores cataratas conocidas de la historia. Por ello, las poblaciones de Paraethomys de África y Europa quedaron separadas para siempre, de forma que experimentaron procesos evolutivos distintos. Es aquí donde entra en juego la nueva especie identificada en Baza, y es que una vez separado de sus ancestros africanos, el Paraethomys meini evoluciona, dando lugar a Paraethomys baeticus, la especie localiza en el Yacimiento Baza-1, de mayor tamaño y con una dentición más compleja.

 

Una especie desconocida y no descrita hasta ahora

 

Molares de la nueva especie de roedor Paraethomys baeticus / G. H.

 

Estos cambios evolutivos fueron probablemente una respuesta adaptativa a los enfriamientos climáticos y expansión de espacios herbáceos que tuvieron lugar al final del Plioceno inferior en nuestras latitudes. De esta forma, la nueva especie da origen a un linaje de ratones europeos que van aumentando su tamaño de forma gradual a lo largo del Plioceno, hasta que se extingue hace unos 3,4 millones de años debido al establecimiento del régimen climático mediterráneo de doble estacionalidad.

Aunque la población más numerosa y representativa de Paraethomys baeticus es la procedente del yacimiento de Baza 1, el artículo de investigación constata un amplio rango de distribución geográfica para esta especie en la Península Ibérica, con otras poblaciones en las cuencas de Granada, Guadix-Baza, Fortuna, Alcoy, Cabriel y Teruel.

Esta hallazgo resalta la importancia del yacimiento Baza 1, datado en unos 4,5 millones de años, ofrece uno de los registros paleontológicos más importantes de Europa. Los trabajos de recuperación y estudio de los fósiles, dirigidos por los investigadores Sergio Ros-Montoya, Javier Luengo y Bienvenido Martínez-Navarro, han constatado una gran riqueza y diversidad faunística única. Hasta el momento, se han identificado dos especies de elefantes primitivos (Mammut borsoni y Anancus arvernensis), rinocerontes, cerdos pequeños, bóvidos y cérvidos grandes y pequeños, caballos de tres pezuñas, y varias especies de carnívoros, a las que hay que sumar pequeños vertebrados, excepcionalmente abundantes en este yacimiento, ratas, ratones y hámsteres, así como jerbos, lirones, conejos, picas, desmanes, musarañas, erizos, peces, ranas, lagartos de cristal, lagartijas, cobras, culebrillas ciegas y tortugas, además de restos vegetales.

Leer más…HALLADA UNA NUEVA ESPECIE DE RATÓN AFRICANO EN EL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE BAZA 1

 

Ha hecho más de un año ya desde que se presentaron alegaciones a esta iniciativa, que pretendía contribuir a hacer efectiva realidad el deseable desarrollo sostenible de este espacio protegido, permaneciendo el proyecto en el mayor olvido

 

© Proyecto Sierra de Baza

Paisaje de Las Juntas de Gor, uno de los principales núcleos de población habitados del Parque Natural Sierra de Baza.

 

PSB 01/02/2021

En el BOJA de 19 de diciembre de 2019 abría un plazo de información pública para presentar alegaciones al Borrador del II PDS del Parque Natural Sierra de Baza, un instrumento normativo que persigue -según su propia exposición de motivos- una serie de objetivos generales, como son los de Propiciar la conservación de los recursos naturales; potenciar el sector turístico y los productos asociados al territorio como activo económico; divulgar y promover acciones orientadas a la participación social; impulsar las estructuras productivas asociadas al empleo; fomentar y recuperar las infraestructuras, equipamientos y servicios básicos; y, mejorar la comunicación y la coordinación interinstitucional entre la administración y la ciudadanía.

Objetivos generales que se pretenden conseguir con unas serie de líneas de actuaciones “acercando su contenido  a la realidad física y social del entorno haciendo especial hincapié en aquellos aspectos cuya realidad ha cambiado para favorecer la permanencia y no el despoblamiento de ciudadanos que habitan los municipios que integran el Parque Natural Sierra de Baza”.

 

Proyecto Sierra de Baza presentó alegaciones al Borrador del II Plan de Desarrollo Sostenible

 

© Proyecto Sierra de Baza

Construcciones tradicionales en el Parque Natural Sierra de Baza, en manifiesto riesgo de desaparecer a corto plazo.

 

En su momento presentó nuestra asociación, Proyecto Sierra de Baza, alegaciones al Borrador del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza, de lo que puede ampliarse información pulsando AQUÍ, pero ha pasado ya más de un año y nada se ha avanzado al respecto y deseado, al tiempo que necesario, Plan de Desarrollo Sostenible para la puesta en valor de este territorio, dentro de un desarrollo sostenible, sigue bloqueado y lo que es más grave, rigoristas y absurdas restricciones normativas siguen lastrando el desarrollo sostenible de este territorio. Unos retos que nos prometió afrontar la nueva administración autonómica, pero nada se ha resuelto, ni se ha avanzado al respecto y más cuando por Decreto 199/2006, de 7 de noviembre, se aprobó y ejecutó un I PDS del Parque Natural Sierra de Baza, que ningún reflejo económico ni social, real y palpable, ha tenido en los municipios de su zona de influencia, mucho menos en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, un  territorio marginado, poco conocido y poco visitado, mucho menos promocionado, donde y imperan las absurdas y rigoristas prohibiciones, que hacen la vida muy difícil, por no decir literalmente imposible, a las personas que quieren vivir allí, rehabilitar sus históricas viviendas o desarrollar, en suma, alguna actividad económica o de desarrollo sostenible, lo que debe de ser el objetivo prioritario del anunciado y esperado II Plan de Desarrollo Sostenible, el que está quedando en una promesa más incumplida con este territorio, ante la falta de compromiso y de voluntad política de hacerlo una efectiva realidad, poniendo fin a las restricciones en los usos y aprovechamientos que ha supuesto que en el Parque Natural Sierra de Baza, hasta estado vigente hasta marzo de 2016 un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), que no compagina la convivencia armónica y sostenible de los usos y aprovechamientos tradicionales, con la conservación y protección de los recursos naturales, olvidando que formamos parte de un ecosistema marcadamente mediterráneo, donde los montes y los aprovechamientos asociados a los mismos, estando los ecosistemas mediterráneos en gran medida modelados por la larga e intensa influencia antrópica y todos estos montes, lo que ahora se denomina Parque natural Sierra de Baza, no son entendibles sin la presencia humana, a la que ahora se quiere expulsar de este territorio, con grave contradicción con las aspiraciones normativas con las que se presentan todos estos instrumentos públicos, que enfatizan sobre el desarrollo sostenible del parque Natural Sierra de Baza, pero no contribuyen a poner las base para hacerlo efectiva realidad.

Leer más…¿QUÉ PASA CON EL II PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA Y SU ÁREA DE...

 

© José Ángel Rodríguez

Detalle de la bonita flor del Crepis capillaris.

 

PSB 01/02/2021

También conocida como barba de halcón, lechuguillas, cerraja de cardo, almirón y chicoria loquilla, entre otras denominaciones vernáculas, es una hierba anual de 15 a 60 cm de altura como promedio, que pertenece a la familia de las asteráceas, de un color verde tenue, que rara vez se comporta como bienal o incluso como perennizante, que se localiza en herbazales abiertos y frecuentemente nitrificados, en margen de caminos, praderas, claros de bosque, en campos de cultivo y en terrenos humanizados, extendiéndose por el oeste, centro y sur de Europa desde el nivel del mar hasta los 1200/140 metros de altitud.

El nombre científico de esta planta (crepis)  deriva del griego (krepís) en alusión por Teofrasto y Plinio a una planta de la que solo dicen que tiene las hojas en el tallo; una de las principales características identificativas de esta planta, de la que destaca su flor terminal, de un color amarillo y  alrededor de 1 cm de longitud, que quedan agrupadas en capítulos de involucro estrecho, mientras que el epíteto específico (capillaris) procede del latín y significa  “capilar”, en alusión a la forma que adquiere el fruto al madurar la flor, asemejándose al pelo.

Los tallos de esta planta son simples o ramificados que al ser cortados segregan un látex blanquecino y que crecen a partir de una raíz pivotante, mientras que las hojas, que arrancan del tallo,  son dentadaslobadas o pinnatífidas

 

Usos etnobotánicos

 

© José Ángel Rodríguez

Crepis capillaris en uno de sus hábitat naturales, la linde de un campo de cultivo.

 

Esta planta es conocida desde la antigüedad, habiéndose empleado en medicina popular, también se ha utilizado consumiendo las hojas y tallos tiernos bien lavados y hervidos, recolectados en los primeros meses del ciclo vegetativo de la planta, de cuyos usos culinarios son ilustrativos sus nombres populares de lechugueta y lechuguilla. Tiene propiedades laxantes. En algunas publicaciones se indica como la verdura tiene que consumirse fresca, ya que puede tener algunas propiedades tóxicas con el tiempo. De esta planta, también se utiliza la raíz seca, hervida, en infusión, como diurético.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA LECHUGUETA (CREPIS CAPILLARIS )

 

¿A qué se debe la gran variedad de formas y colores de las plumas de los pájaros? Los naturalistas han intentado darle una explicación científica a esta pregunta.

 

Por José Ángel Rodríguez

 

© José Ángel Rodríguez

Grupo de verdecillos, con el macho, de más vivo y atractivo colorido, en el centro de la imagen.

 

Se estima que dentro del reino animal, las aves son los vertebrados que presentan una variedad más grande en su cobertura externa, en su plumaje, tanto en lo que afecta en la variedad de formas y tamaños, como particularmente de colores. Una curiosidad a la que los naturalistas han intentado darle una respuesta. Pero para conocer mejor este tema, se hace necesario, en primer lugar, conocer qué son las plumas de las aves, la cobertura externa con la que cuentan todas las aves.

Todas las plumas, están compuestas de queratina,el mismo material que nuestras uñas y cabello. Un material muy fuerte y a la vez ligero, de ahí su idoneidad para el vuelo, siendo al mismo tiempo de poco peso, el que se ve acentuado por ser huecas, pero no es esta, el vuelo, la única función de las plumas en las aves, de forma que en función del destino y funcionalidad que tengan las plumas en el animal va a depender su forma. Así las plumas destinadas al vuelo son largas y fuertes, para superar la resistencia del viento. Por el contrario  hay otras plumas que ayudan al ave a mantener la temperatura son suaves y vellosas. Son las más pequeñas de todas y tienen apariencia algodonosa, es el conocido plumón. También existen otras, llamadas semiplumas que son notoriamente más cortas que las destinadas al vuelo, además de evitar que elcalor le ayudan a flotar.

Diferencia de plumaje no solo entre especies, sino también entre sexos y con la edad

 

Piquituerto macho

 

Piquituerto hembra

© José Ángel Rodríguez

 

Pero si existe una uniformidad en el tipo de plumas con las que cuenta un ave, por el contrario hay una gran variedad de colores, hasta el punto de que si se estima que a nivel mundial puede haber unas 18.000 especies de aves, cada una de estas especies –con pequeñísimas excepciones- presentan su impronta genética y tienen sus propias plumas y colores, los que incluso varían de forman ostensible con la edad de los individuos, también entre los sexos de una misma especie (dimorfismo sexual), de forma que por el solo examen o contacto visual de uno o más ejemplares de una misma especie, podemos conocer su sexo. Ejemplos claros de dimorfismo sexual en las aves, lo podemos encontrar en especies como la curruca capirotada  (Sylvia atricapilla), con el capirote de la cabeza o píleo marrón en las hembras y negro en los machos; los piquituertos (Loxia curvirostra), de un llamativo y atractivo color rojo carmín los machos y todos grisáceos y verdosos, más apagados las hembras; el verderón común (Chloris chloris), un fringílido de aspecto compacto y robusto pico en el que los machos son de un vivo color verde oliva muy llamativo y atractivo, mientras que las hembras tienen tonos verdosos y gris más apagados.

En general, y salvo rarísimas excepciones, en el mundo de las aves son los machos los que presentan unos colores más vivos y atractivos. Lo que puede ser de forma permanente, durante todo el año, o solo durante la época de reproducción y cría, en que se adornan con la llamada librea nupcialo plumaje reproductivo. Ejemplos de especies con librea nupcial y no nupcial lo tenemos en aves como el papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), el especie en las que el macho presenta un característico plumaje nupcial (en el que destacan dos puntos blancos en la frente) a modo de cuernos, mientras que el resto del año son aparentemente indistinguibles los machos de las hembras.  

Esta variedad de coloridos entre los sexos de una misma especie, se ha interpretado tiene una clara función sexual: para atraer a la hembra, pero también a los depredadores, de forma que al fijar la atención  en ellos, las hembra, que pasa más desapercibida, tiene más probabilidades de vivir y de salvar a su prole. Esto es hasta tal punto así, que se ha comprobado que en aquellas especies en que los machos y hembras difieren poco morfológicamente suelen compartir las actividades de construcción del nido y cuidado de la cría.    
 

¿Qué produce el color de las plumas de los pájaros?

 

© José Ángel Rodríguez

Papamoscas cerrojillo con el plumaje postnupcial.

 

Una última cuestión que podemos preguntarnos para terminar estos breves apuntes sobre el colorido de las aves, es la de qué produce el color de las plumas de las aves. Esa variedad tan grande colores, como estamos viendo existen en el mundo animal. La respuesta se encuentra en unos pigmentos llamados carotenoides que producen tonalidades rojas, rosas, naranjas y amarillas, de los que rellenan sus plumas –las que de por sí son huecas- de una especie de “tinta” que contiene estos pigmentos.

 

Las aves usan dos modalidades de tinte

 

© José Ángel Rodríguez

Joven macho de pito real (Picus viridis).

 

Por un lado, tenemos a las aves que lo toman de -sus alimentos, de los que se producen y derivan. Un ejemplo clásico son los colores rosáceos de los flamencos que adquieren de su dieta, compuesta de organismos que flotan en el agua que tamizan. Basta ver a un pollo de flamenco, o a un adulto mal alimentado para apreciar el color real de las plumas de estos animales: blanco o gris sucio. Color que irá cambiando con la edad, tras la muda del plumaje, y el vigor del animal, al alimentarse fundamentalmente de camarones, plancton, gusanos, algas o crustáceos, alimentos todos ellos ricos en caratenoides, de los que toman sus pigmentos sus plumas.

De otro lado, las aves pueden “fabricar”su tinte propio. Algunos de estos pigmentos son producidos por células especializadas, que depositan en el interior de las partes huecas de las plumas, pequeños cuerpos de pigmentos. Al efecto se ha comprobado la especialidad intraespecífica de la producción de estos pigmentos, hasta el punto de que algunas aves producen sus pigmentos propios, de modo que estos sólo se encuentran en su grupo familiar. Así la literatura científica suele cita como ejemplo (Yokoyama, S., Radlwimmer, F. B., & Blow, N. S., 2000), a algunas especies de pingüinos, las que producen tonos amarillos con un pigmento llamado esfenicina y los loros, periquitos, cotorras y sus parientes (aves llamadas psitaciformes), producen psitacofulvinas que crean tonos rojos, naranjas y amarillos. Estos últimos pigmentos llevan el nombre del grupo de aves donde fueron descubiertos, los esfeniciformes son el grupo de los pingüinos y los sitaciformes, el de los loros, el de las aves llamadas psitaciformes.

Todo un mundo de curiosidades, el que rodea el color de las plumas de nuestras aves, al que hemos intentado aproximarnos con estos breves apuntes, para su mejor conocimiento.

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: LOS COLORES DE LAS AVES

 

Una actuación que se ha llevado a cabo dentro del proyecto de restauración ambiental, paisajística y etnográfica de la que cuenta con una inversión de 1.100.000 euros 

 

Por Agustín de Orduña

 

© Agustín de Orduña

Accesos a la Mina de la Cruz de Puerto Palomo en la Sierra de Baza, tras la restauración llevada a cabo.

 

Toda explotación minera suele destruir la vegetación, alterar radicalmente el paisaje y perturbar el ecosistema. Una vez que se abandona dicha actividad, entra en juego también el deterioro de las instalaciones, haciendo de estos lugares, además… peligrosos.

En la Sierra de Baza, la explotación minera se abandono por los años 70 a 80, por lo que las minas y sus infraestructuras, cayeron en el olvido, y en la decadencia.

La mina que os presento “La Mina de la Cruz en Puerto Palomo”, entró en explotación por los años 60, y dependía de la Minería de Somiedo en Asturias.

Esta explotación minera, se encuentra en las proximidades del Calar de Santa Barbará y al pie del Calar de Casa Heredia. Cuenta con un pozo y un castillete, para extraer el mineral (espato-flúor), pero como cuenta el historiador Sebastián Manuel Gallego Morales, el mineral presentaba gran cantidad de sílice, por lo que no era rentable su explotación y hubo de desistir de la misma.

Esta instalación, contó con un muro de contención de la escombrera realizado con hormigón, y dio empleo a 18 mineros.

 

Proyecto de reparación ambiental, paisajística y etnográfica

 

© Agustín de Orduña

La restauración minera y paisajística de estos lugares, se quiere aprovechar con fines turísticos y didácticos.

 

Desde la Consejería de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Baza, se presentó en mayo del 2016 un ambicioso proyecto de reparación ambiental, paisajística y etnográfica de las minas del Carmen y de la Cruz, en el Parque Natural Sierra de Baza, del que puede ampliarse información pulsando AQUÍ.

Con un presupuesto estimado de un millón cien mil euros, para el conjunto de esta actuación, se ha pretendido potenciar el patrimonio cultural e Histórico y proteger las antiguas instalaciones mineras.

Todas estas zonas están ubicadas en terrenos públicos de los Ayuntamientos de las localidades de Baza y Gor, montes que se encuentran en la actualidad consorciados con la Junta de Andalucía, y localizados en el interior del parque, en zona de máxima protección del espacio natural.

De entre los elementos más destacados de la restauración, ha sido la restitución del malacate (antiguo montacargas), el pozo, la galería, los cargaderos con los raíles y la vagoneta, muros de contención y accesibilidad. Todo ello acompañado por la señalización correspondiente, que ilustre y documente sobre estos parajes, sus usos y aprovechamientos mineros.

Agustín de Orduña.

 

Si quieres saber más, de la minería en el Parque Natural Sierra de Baza, puede pinchar estos enlaces:

 

© Agustín de Orduña

 

CRÓNICAS DE SEBASTIÁN MANUEL GALLEGO MORALES

EL AYUNTAMIENTO DE BAZA EN PLENO APRUEBA UNA MOCIÓN PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS MINAS DE LA SIERRA DE BAZA PROMETIDA POR LA JUNTA DE ANDALUCÍA EN 2014

ENCOMIENDA A TRAGSA LA EJECUCIÓN DEL "PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE ESPACIOS AFECTADOS POR LA MINERÍA EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA, EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE BAZA Y GOR (GRANADA)"

LA DELEGADA TERRITORIAL DE MEDIO AMBIENTE, INMACULADA ORIA, VISITA JUNTO CON LOS ALCALDES DE BAZA Y GOR, LA ZONA EN QUE SE ESTÁ LLEVANDO A CABO LA RESTAURACIÓN MINERA

 

Si quieres ver más fotos del Parque Natural Sierra de Baza, pincha este enlace:

https://stockado.photo/es/fotografias/categories/parque-natural-de-la-sierra-de-baza

Leer más…RESTAURACIÓN DE LA MINA DE LA CRUZ DE PUERTO PALOMO (FILÓN VIOLETA) EN LA SIERRA DE BAZA

 

La plaga de muérdago alcanza ya unas dimensiones impresionantes en la Sierra de Baza, sin que se esté llevando a cabo medida alguna para su control

 

 © Proyecto Sierra de Baza

Recolección de muérdago en la Sierra de Baza, para utilizarlo como adorno navideño.

 

Desde hace algunos años la Asociación Proyecto Sierra de Baza viene alertando de que la plaga de muérdago que se extiende por los pinares de la Sierra de Baza del macizo central y zona más occidental (término de Gor y entorno de Narváez, en la zona de Baza, principalmente), estaba afectando de un modo importante a su masa forestal, hasta el punto de que se llegó a presentarse una pregunta en el Parlamento Andaluz sobre este tema por el Grupo Político de Ciudadanos, que fue contestada por el entonces Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio José Fiscal, en enero de 2016, problemática de la que puede ampliarse información AQUÍ, pese a informarse por el entonces Consejero de Medio Ambiente José Fiscal, que la afección de la plaga de muérdago “no era significativa” y que “para el control del muérdago en la Sierra de Baza, la Junta está estudiando la ejecución de un plan que contempla alternativas de gestión encaminadas a la disminución de la presencia de esta planta, la reducción de la disponibilidad de semilla y las técnicas denominadas de control biológico de la plaga. Por último, el consejero ha aclarado que el método de gestión que se utiliza en el Parque Natural Sierra de Baza no está enfocado al control de los episodios de plaga, sino a una gestión integral del territorio y de las masas de pinar”(puede accederse al texto completo pulsando AQUÍ) y estos mismos compromisos de actuación contra el muérdago en el Parque Natural Sierra de Baza, también fueron asumidos por la entonces Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Granada, Inmaculada Oria, en el Ayuntamiento de Baza, en enero-2016, donde ante la totalidad de los concejales que integran la entonces corporación municipal, negaba esta problemática y anunciaba un control del muérdago, mediante la gestión de su aprovechamiento inminente, para lo que decía se estaba llevando a cabo un estudio en colaboración con la Universidad de Granada, la realidad es que nada se ha hecho, ni entonces ni ahora, y la plaga de muérdago ha seguido avanzando en la Sierra de Baza y montes de Gor, afectando ya a decenas de miles de pinos, fundamentalmente laricios, que están siendo los más afectado.
  

Pese al tiempo transcurrido nada se ha hecho para controlar la población de muérdago y ésta ha seguido avanzando

 

© Proyecto Sierra de Baza

Recolección de muérdago en la Sierra de Baza, con fines ornamentales.

 

Ante esta situación, de falta de gestión sostenible del muérdago en la Sierra de Baza, queremos hacer una llamada a la recolección del muérdago como adorno navideño, al tratarse de una de las planta que aparecen más asociados con los días navideños fecha en la el fruto del muérdago alcanza su plenitud de maduración, no siendo extraño ver en plena época navideña ramas de muérdago adornando puertas y ventanas, o colgando en el techo, como símbolo de la buena suerte. Se trata de una tradición que se extendió por Europa y Norte América a mediados del siglo XIX, importada de los países del Norte y Centro de Europa, en los que el culto al muérdago, al que se le asignaban virtudes mágicas y esotéricas, se extiende a la antigüedad, a la época de los druidas celtas.

Se cuenta que durante el siglo XIX, en Inglaterra y Francia, los mendigos pedían dinero durante la Navidad con ramas de muérdago en la mano, al tiempo que vaticinaba buena suerte para el año venidero.

La presencia de muérdago en una casa durante las fiestas navideñas se asocia como símbolo de buena suerte, de regeneración y restauración de la familia y del hogar, así como un poderoso protector contra males indeseables y una garantía de amor eterno, considerándose que otorga amor duradero a quienes se besan bajo esta planta durante la Navidad.

Unos uso y tradiciones asociados en torno al muérdago que incentivamos y animamos a poner en valor en nuestra zona, saliendo a los montes del Parque Natural Sierra de Baza a su recolección durante los días navideños, como forma de contribuir al control de esta plaga.

 

No es necesaria autorización  administrativa para recoger muérdago en la Sierra de Baza para utilizarlo como adorno navideño

 

© Proyecto Sierra de Baza

Muérdago procedente de la Sierra de Baza, colocado en una vivienda como adorno navideño.

 

Aclarar, como la recolección doméstica de muérdago en los montes de la Sierra de Baza, de forma ocasional durante la época navideña y en pequeñas cantidades para ser utilizado como adorno navideño o para regalo familiar o a los amigos, es una práctica que no requiere de autorización administrativa, a tenor de lo dispuesto en el número 2 del artículo 31 de la Ley 8/2003 de 28 de octubre de la Flora y la Fauna Silvestre de Andalucía, precepto que dispone como “No requiere autorización administrativa la recogida esporádica en pequeñas cantidades de ejemplares de especies silvestres de invertebrados, plantas y hongos en los lugares y fechas tradicionales, siempre que la misma no entrañe riesgo de desaparición local de la especie”.

Leer más…LA PROMOCIÓN DE LA RECOLECCIÓN DE MUÉRDAGO EN LA SIERRA DE BAZA EN LA ÉPOCA NAVIDEÑA PUEDE AYUDAR...

 

Un año que ha estado marcado y condicionado por la grave pandemia del Covid-19 que estamos sufriendo a nivel planetario

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pino silvestre en el paisaje nevado del Parque Natural Sierra de Baza.

 

Una vez que termina el año, nos gusta hacer un balance medioambiental del mismo, para compartirlo con todos vosotros y reflexionar en voz alta, con el poder de comunicación que tiene este importante medio que es Internet, para valorar, con el mayor rigor y objetividad posible, los aspectos que han condicionado el día a día de este espacio protegido que se llama Parque Natural Sierra de Baza.

El año 2020, a nivel planetario, también global de la Península Ibérica, ha sido un período que se ha visto condicionado por la grave pandemia del coronavirus (Covid-19) que estamos viviendo, lo que ha tenido importantes repercusiones en la economía, la vida social, y también en las actividades medioambientales y de naturaleza, de hecho durante el pasado año 2020 nuestra asociación, Proyecto Sierra de Baza, se vio obligada a suspender todo el programa de actividades que tenía previsto para este año, con lo que actividades clásicas como era nuestro Día del Bosque, que llevaba 16 años celebrándose de forma ininterrumpida con el arranque de la primavera, este año no pudo celebrarse y aunque se pensó en un principio aplazar esta actividad al otoño, al mantenerse la situación de alarma sanitaria por esta pandemia finalmente no ha podido celebrarse.

Pero pese a todo lo negativo que ha supuesto este año 2020 para las personas, la economía y la vida social, el año que termina ha sido también un año en el que a la naturaleza española se le ha dado un respiro. Con  el obligado confinamiento de la población española entre el 13 de marzo y el 20 de junio de 2020, se redujeron de forma ostensible la emisión de gases contaminantes y causantes del cambio climático, también se produjo un parón en actividades humanas agresivas contra la fauna silvestre, como era la caza o contra el medio ambiente, como es el abandono de basura en el medio natural, al cesar las visitas a estos espacios naturales, lo que ha sido el único aspecto positivo de este año, en el que acertadamente se ha dicho que el año 2020 ha sido ¡¡EL AÑO EN QUE LA TIERRA DIJO BASTA!! Aún cuando no ha sido suficiente para poder parar la espirar de destrucción a la que camina el planeta y ha sido un año, a nivel global de La Tierra, de los más calurosos, al tiempo que estuvo marcado por los grandes incendios (Australia, Costa Oeste de EE.UU., Suramérica, etc.) un año en el que han sido devoradas por el fuego millones de hectáreas forestales, con la muerte de cientos de millones de animales, todo ello con grave impacto global en la salud del planeta.

En el concreto caso del Parque Natural Sierra de Baza, se ha vivido también en el año 2020 un importante período de sequía, siendo especialmente secos los días comprendidos entre el 31 de julio y el 5 de septiembre, en el que estuvieron totalmente ausentes las precipitaciones, sin tampoco registrarse tormentas estivales en el entorno del Parque Natural Sierra de Baza, lo que condicionó la posterior falta de setas este año 2020 en el ámbito de la Sierra de Baza, donde prácticamente han estado ausentes estos frutos otoñales de la naturaleza.

 

Algunas actuaciones afrontadas por la administración

 

© Proyecto Sierra de Baza

Maquinaria acondicionando la pista forestal que discurre desde el Cortijo de Santaolalla (Cruz de La Chaparra) a Narváez.

 

La administración con competencia en la gestión de este espacio protegido, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, ha acondicionado algunos tramos de pistas forestales que se encontraban muy deterioradas y abandonadas, sin atenciones de mantenimiento en los últimos años, como ha sido la pista que asciende a los Prados del Rey por Narváez, que estaba intransitable a la altura de la Canaleja, como se ha acondicionado la pista forestal que pasando a la altura del Cortijo de Santaolalla (Cruz de la Chapara), lleva a Narváez, siendo un total de 45 kilómetros en los que se ha actuado en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza en el pasado año 2020.   

También han continuado, con mucha demora, los trabajos de restauración de las zonas mineras del macizo central, que arrancaron en el verano del año 2018, y que fueron anunciados tres años atrás (en 2015), y que tenían que haber finalizado en  el plazo máximo de un año. Trabajos de restauración que no se han completado hasta la fecha, pese a la magnitud del presupuesto, el que supera el millón de euros, y del que sigue faltando más información y transparencia a la población local, para conocer qué se está haciendo y, sobretodo, que se pretende hace, ya que lo visto hasta ahora han sido ingentes movimientos de tierra en una zona de máxima protección (Grado A) de este espacio protegido, que está en contra de su propia normativa legal, la que tanto vigilan –y sancionan- los responsables públicos de este espacio protegido, pero que obvian con inadmisible impunidad cuando se trata de actuaciones públicas, cuando “la Ley es igual para todos” y resulta aplicable tanto al ciudadano de a pie como a la administraciones públicas.

 

Ausencia de incendios forestales

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica invernal del Calar de San Sebastián desde el Calar de Casa Heredia. Sierra de Baza.

 

Un factor positivo a destacar en el año que termina, ha sido la total ausencia de incendios forestales en el territorio del Parque Natural Sierra de Baza, donde los equipos de vigilancia y control de incendios forestales han hecho una magnífica labor, pero también los visitantes y población  local han demostrado –de modo general- un gran civismo y respeto con las prohibiciones de encender fuego durante la campaña del INFOCA (del 1 de junio al 15 noviembre), colaborando de una forma positiva a que nuestros montes se hayan vistos ausentes del temido fuego.

 

Almudena Cano, nueva Directora-Conservadora del Parque Natural Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

La nueva Directora Conservadora del Parque Natural Sierra de Baza Almudena Cano, a la derecha de la imagen, con la Delegada Territorial María José Martín y algunos miembros de la Junta Directiva de Proyecto Sierra, que asistieron a la presentación.

 

El pasado mes de junio,  se presentaba en el Centro de Visitantes de Narváez a la nueva Directora Conservadora del Parque Natural Sierra de Baza, Almudena Cano. Se trata de una  Ingeniera Técnica Forestal y Licenciada en Ciencias Ambientales, que ha trabajado en la gestión forestal, también ha sido coordinadora provincial del Plan de Lucha Integral contra la Procesionaria del Pino en Andalucía y tiene experiencia en la prevención y control de incendios forestales, habiendo sido subdirectora del operativo de lucha contra los incendios forestales, INFOCA, su último cargo en la Junta de Andalucía, durante los últimos ocho años, hasta que ha cubierto, como Directora-Conservadora del parque Natural Sierra de Baza, la vacante dejada un año antes por César Córdoba. Una designación en la que se puso mucha confianza desde Proyecto Sierra de Baza, tras la aciaga gestión de César Córdoba, aunque la nueva Directora-Conservadora sigue cometiendo los mismos errores que su predecesor de falta de comunicación con la población local y transparencia en su gestión, lo que es de esperar mejore a lo largo de los próximo meses.

 

La revisión de la obsoleta normativa que regula este espacio protegido sigue pendiente. También se sigue obviando la conservación, restauración y puesta en valor de la arquitectura popular, en gravísimo proceso de abandono y destrucción

 

© Proyecto Sierra de Baza

Construcciones en piedra, abandonadas y en grave estado de deterioro en la Sierra de Baza.

 

Dentro de las sombras de este año 2020, destacar como cerramos el año siguiendo pendientes de la renovación de la normativa de este espacio protegido, en  el que se da la grave paradoja de que carece de normativa específica en vigor en estos momentos  desde  hace ¡¡MAS DE CUATRO AÑOS!! Toda vez que su Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), el que inicialmente fue aprobado por Decreto 101/2004, de 9 de marzo, con una vigencia temporal de 8 años, el que si bien fue prorrogado por posterior Orden de 9 de marzo de 2012 “hasta la entrada en vigor del Decreto de aprobación del nuevo Plan”, lo era hasta un máximo de4 años más, plazo que venció en marzo de 2016, habiendo transcurrido con notorio exceso su plazo de vigencia temporal, por lo que desde entonces está sin vigor esta normativa que no obstante, de una forma ilegal, se sigue aplicando en todos los ámbitos restrictivos de derechos, con la irregularidad que ello supone. Sin que la administración competente haya cumplido hasta ahora sus previos compromisos de revisión de esta normativa.

 

El II PSD sigue pendiente

 

© Proyecto Sierra de Baza

Ovejas pastando en las proximidades de una chopera. Arroyo Bodurria. Sierra de Baza.

 

También se sigue destruyendo y desconociendo los valores y singulares de nuestro patrimonio cultural, sin tener presente que el 29 de noviembre de 2018, por la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, de la  UNESCO se incluían las construcciones en piedra seca en su “Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”,una técnica constructiva que está muy bien representada en las construcciones vernáculas del Parque Natural Sierra de Baza, donde se encuentran en franco riesgo de desaparición, ante la pervivencia de una normativa urbanística rigorista y obsoleta,que está impidiendo la reconstrucción y reforma de las construcciones históricas, dando lugar a que se estén perdiendo, de una forma irreversible, los vestigios culturales del importantísimo patrimonio cultural que los miles de serranos que habitaron estas sierras hasta hace unos años nos dejaron y sigue sin cumplirse en la Sierra de Baza el mandato imperativo que se contiene para todo ciudadano de Andalucía en el artículo 155 (LOUA) relativo al “deber de conservar y rehabilitar” de todo propietario de una construcción rústica o urbana, lo que no solo no se cumple en la Sierra de Baza, sino que se está impidiendo, sin justificación alguna, por los gestores de este espacio protegido desaprovechar las enormes posibilidades que este espacio protegido tiene para el turismo sostenible o la educación medioambiental, con la correlativa posibilidad de creación de empleo en una época tan necesitada de ello, cerrándose el año sin ninguna concreta iniciativa de puesta en valor de nuestros patrimonios naturales ni culturales, que hayan partido de estas administraciones (en plural ya que incluimos todas, desde la local a la central, pasando por la provincial y autonómica), de cuya falta de implicación en la promoción y puesta en valor de este territorio tenemos que hacernos eco un año más, en el que sigue sin ver la luz el anunciado, desde hace varios años, II PLAN DE DESARROLLO SOSTEBNIBLE DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA, una asignatura pendiente del anterior gobierno de la Junta de Andalucía, pero también del actual.

Leer más… BALANCE MEDIOAMBIENTAL DEL AÑO 2020 EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

© José Ángel Rodríguez

Detalle de la flor y hojas del tilo.

 

Con el nombre de tilo, se conoce un amplio género de árboles (Tilia) de la familia de las malváceas, nativos de las regiones templadas del hemisferio norte. Comprende una treintena de especies, que se distribuyen a lo ancho de Asia, Europa y el oriente de Norteamérica, aunque en la actualidad los tilos se encuentran muy extendidos, ya que con frecuencia se cultivan como árboles ornamentales.

El nombre genérico de Tilia deriva de la palabra griega: “ptilon” que significa ala, por la característica de las brácteas que facilita la propagación de sus semillas por el viento.

Dentro del género de los tilos, integrado por unas treinta especies, como venimos comentando,  las únicas especies presentes en la Península Ibérica, aunque acantonadas en los montes y valles de la zona norte, desde Santander a Cataluña, alcanzando su límite más meridional en la Serranía de Cuenca, son el llamado tilo común (Tilia platyhyllos), un árbol robusto que puede medir hasta 30 metros, o más, de altura, que se diferencia de otro tilo también presente en nuestra geografía el llamado tilo de hoja pequeña (Tilia cordata) por ser sus hojas de menor tamaño. En los parques y jardines de España también se pueden encontrar otras variedades cultivadas de tilo como son el tilo plateado (Tilia tormentosa) y el llamado tilo americano (Tilia americana).

El tronco del tilo común es recto y recio, con la corteza lisa o resquebrajada longitudinalmente en los ejemplares de edad, mientras que la copa es amplia y ramosa. Con el follaje apretado y denso. Las hojas son grandes, anchamente ovadas o redondeadas, en forma de corazón, con el borde finamente aserrado y con los nervios muy marcados por la cara inferior.

Las flores del tilo común, que aparece a principios del verano y se mantienen hasta mediados del otoño,  nacen en ramilletes sobre un largo pedúnculo que brota del nervio medio, son menudas, de color blanco-crema o amarillento, muy olorosas, que dan paso a un fruto seco ovoide, recorrido por cinco costillas 

 

Usos etnobotánicos

 

© José Ángel Rodríguez

Detalle de la corteza del tilo común.

 

Pio Font Quer, en su obra “Planta Medicinales. El Dioscórides Renovado”, se ocupa del tilo con detalle destacando, como en la mitología griega, se cuenta que el centauro Quirón, hijo de Saturno y que fue convertido en caballo, y de Philyra, al tener conocimiento de que ella había sido fecundada por el centauro y tener conciencia del monstruo que se estaba formando en su cuerpo, suplicó a los dioses que no la dejaran entre los mortales y estos accedieron a sus súplicas convirtiéndola en un árbol nobilísimo, el tilo.

Siguiendo a Laguna, también cuenta, Pio Font Quer, que la corteza del tilo mascada y puesta en forma de emplasto, suelda las frescas heridas. “Sus hojas mojadas resuelven los hinchazones, hacen renacer los cabellos e impiden que se caiga el pelo”.

Como destaca G. López González en su publicación “Guía de los Árboles y Arbustos de la Península Ibérica y Baleares” (Editorial Mundi Prensa, 2004), son muchas las virtudes del tilo, del que se aprovecha su madera, blanda y ligera y de textura fina y uniforme, casi sin dibujo, de color marrón pálido y excelente para ser tallada. Algunas de estas virtudes son tan conocidas como las propiedades sedantes y antiespamósdicas de las infusiones de sus flores y brácteras, que se deben a su esencia. También tiene propiedades diereúticas, por su alto contenido en flavonoides y emolientes, por su mucílago. La corteza también ha sido empelada para tratar afecciones hepáticas y biliales. Este mismo autor destaca como de todas sus antiguas propiedades tan solo se mantienen vigentes las propiedades vasodilatadoras y antiespasmódicas, siendo el uso más tradicional y conocido la infusión de sus flores secas, las que se toman con fines relajantes del sistema nervioso central, aunque no debe abusarse de su consumo, siendo la dosis máxima admitida la de dos tazas al día.

Leer más…Etnobotánica de la Sierra de Baza: EL TILO (TILIA SPS.)

 

Se actuará en toda Andalucía comenzando por las provincias donde la aplicación es más urgente debido a la situación de los insectos: Almería, Cádiz, Granada y Málaga

 

© Proyecto Sierra de Baza

Orugas de la procesionaria, moviéndose sobre una bolsa de protección.

 

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, ha retomado este otoño la puesta en marcha de las actuaciones de lucha integrada contra plagas, tras seis años de parada, en los que se ha evidenciado al virulencia que pueden tener las plagas forestales y la necesidad de su control y prevención.


La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha iniciado los tratamientos aéreos incluidos en el Plan de Lucha Integrada Contra la Procesionaria del Pino tras seis años en los que la Junta no había realizado estas tareas. En total, el actual Ejecutivo autonómico aplicará estas medidas de control de plagas en más de 54.000 hectáreas de toda Andalucía comenzando por las provincias donde es más urgente el inicio de los trabajos debido a la situación en la que se encuentra la procesionaria en relación a su crecimiento (Almería, Cádiz, Granada y Málaga). Esta priorización responde a que el éxito del tratamiento está condicionado por el desarrollo del insecto y tiene su máxima efectividad cuando la aplicación coincide con las etapas larvales iniciales.


Estas medidas se enmarcan en el Plan de Lucha Integrada que desarrolla este Departamento del Gobierno andaluz como responsable de la conservación y gestión de los recursos naturales que albergan las formaciones forestales.

El sistema de gestión integrada de plagas que lleva a cabo Desarrollo Sostenible se basa en la recogida de información de campo, cuyo análisis establece si es necesaria la ejecución de alguna de las medidas de control que contempla el plan. Los pinares suelen aparecer como formaciones arbóreas que cubren grandes superficies, presentan condiciones diversas en cuanto a exposición al viento, temperatura y humedad, y se encuentran en zonas de difícil acceso por presentar una orografía irregular. Por tanto, la única manera de llevar a cabo un control efectivo de la población de procesionaria son los medios aéreos. El empleo de varias aeronaves permite actuar de forma simultánea en bloques muy distantes donde el insecto se encuentre en el mismo estado de desarrollo.

Los técnicos especialistas de la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos controlan de manera continua las condiciones ambientales en las que se realiza cada vuelo, desde el despegue del avión hasta la vuelta a tierra, con el fin de garantizar una adecuada aplicación del producto.

Además, estos equipos de expertos son también los encargados de coordinar los tratamientos atendiendo a los protocolos recogidos en el Plan de Lucha Integrada. Para desarrollar esta labor, el equipo cuenta una aplicación informática desarrollada por la propia Consejería denominada ‘COPLAS’, que permite realizar un seguimiento de los tratamientos fitosanitarios aéreos a través de unos dispositivos ubicados en los aviones. Estas ‘cajas Copla’ registran el trayecto de las aeronaves durante los vuelos de tratamiento y el caudal de producto vertido en la fase de descarga. De esta forma, una vez concluida la aplicación, el personal de Desarrollo Sostenible puede procesar todos estos datos mediante un sistema de información geográfica (SIG), que permite conocer con detalle el área tratada y el porcentaje de cobertura logrado frente a lo planificado.


El insecticida biológico empleado en estas actuaciones (Bacillus thuringiensis en suspensión acuosa y a la dosis adecuada) supone un impacto mínimo sobre la fauna silvestre, por su especificidad y tener una persistencia reducida en el medio ambiente, lo que lo hace apto para el control de la plaga de la procesionaria.

 

La procesionaria en el Parque Natural Sierra de Baza este año

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pinar afectado por la procesionaria en el Parque Natural Sierra de Baza.

 

Aunque este año 2020 está siendo menor la virulencia de la procesionaria en el Parque Natural Sierra de Baza, sigue igualmente presente este año, siendo especialmente significativa en algunos montes de la zona de Gor y Charches, donde es apreciable su presencia desde las propias pistas forestales.

 


Consecuencias de la presencia de procesionaria del pino

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pino seco tras haber sufrido reiteradas infestaciones por la oruga de la procesionaria en el Parque Natural Sierra de Baza.
 


La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una plaga defoliadora endémica presente en todos los pinares andaluces que produce una pérdida de hoja que debilita al pino. En condiciones normales este insecto es incapaz de acabar con el ejemplar por sí, siendo muy bajo el número de pies que pueden morir por esta sola plaga, aún con repetidas infestaciones, pero sí reduce el vigor del árbol haciéndolo más susceptible a otros agentes y plagas forestales, como los escolítidos, por lo que se hace necesario su control y tratamiento.

Al margen de este impacto en los pinos, el efecto más nocivo que produce la procesionaria se deriva del carácter urticante de sus orugas sobre animales y personas, que pueden condicionar el aprovechamiento silvícola del pinar y su uso social al provocar reacciones alérgicas importantes sobre trabajadores o usuarios.

Leer más…LA JUNTA DE ANDALUCÍA INICIA EN LOS MONTES DE ANDALUCÍA TRATAMIENTOS AÉREOS CONTRA LA...

 

Un informe científico ha destacado las especies invasoras que Europa necesita erradicar con más urgencia

 

© Leoprus

Aguas eutróficas invadidas por el jacinto de agua.

 

Agencia de Noticas SINC/PROYECTO  SIERRA DE BAZA

01/12/2020

 

El caracol manzana o el jacinto de agua son dos de las especies invasoras que están amenazando no solo los ecosistemas naturales, sino también el sector agrícola de la Península Ibérica. Pero hay muchas más ya presentes en Europa y otras que podrían llegar a desplazarse al continente europeo. Un equipo de investigación internacional ha analizado su riesgo de impacto y la efectividad de las posibles estrategias de erradicación que deben de ponerse en marcha.  

  

Algunas de estas especies invasoras, ya están provocando estragos en algunas zonas pero otras pueden llegar a hacerlo en un futuro y provocar también un gran impacto ecológico y económico. Precisamente para ayudar en la toma de decisiones de las administraciones y centros de gestión, un equipo internacional de investigadores europeos, liderados por la Universidad de Newcastle y la Agencia de Naturaleza y Bosques de Bélgica con los que ha colaborado la Universidad de Córdoba, ha evaluado la prioridad de erradicación de distintas especies invasoras en Europa.

Entre las novedades se incluye el estudio de posibles escenarios para especies invasoras que todavía no están presentes en la región o que se encuentran en un estado emergente y para las que existen aún oportunidades para frenar su expansión.

Lo ideal es erradicar todas las especies invasoras pero los recursos, tanto monetarios como de personal, son limitados y más aún ahora, cuando nos enfrentamos a otras prioridades”, comenta el investigador Pablo González Moreno, experto en especies invasoras y miembro del Research Group Study and Restoration of Agroforest Systems (ERSAF) de la Universidad de Córdoba, que ha colaborado en el estudio investigando la viabilidad de erradicación de distintas especies vegetales.

 

Las especies de control más prioritario

 

© Molotova

Caracol manzana. Una especie que se ha usado mucho en acuariofilia, de donde se ha extendido al medio natural, y de la que en estos momentos está prohibida su comercialización en España.

 

Una de las especies que los expertos han identificado de prioridad “muy alta” es un pájaro llamado “miná común” de la familia de los estorninos que ha llegado a establecer pequeñas poblaciones en España y Portugal. Debido a su agresivo carácter territorial y capacidad de adaptación, esta ave puede extenderse por más zonas y provocar el desplazamiento de especies nativas.

Otras especies también de prioridad “muy alta” para Europa son el sapo moruno, el coatí de cola anillada y el bulbul ventrirrojo, otra especie de ave

 Otras especies también de prioridad “muy alta” para Europa son el sapo moruno, el coatí de cola anillada (un mamífero carnívoro) y el bulbul ventrirrojo, otra especie de ave.

Entre aquellas especies que aún no han llegado a Europa pero que pueden hacerlo, la prioridad más alta es para el denominado cangrejo oxidado (Faxonius rusticus), de agua dulce que está causando graves problemas en el norte de EE UU y Canadá.

También lo son el pez cabeza de serpiente (Channa argus), un pez asiático que ya ha llegado a EE UU debido a la compra de coleccionistas, y la Cryptostegia grandiflora, un tipo de enredadera originaria de Madagascar.

Evaluación del riesgo y la viabilidad de las estrategias

Para elaborar este listado, el equipo internacional analizó primero el riesgo de establecimiento, expansión y el impacto de las distintas especies invasoras, una investigación publicada anteriormente y financiada por la Unión Europea.

 

Este estudio es importante para tener un escenario futuro de gestión en el caso de que estas especies consigan llegar a Europa

 

© Northern Snakehead

Pez cabeza de serpiente.

Una especie muy voraz, capaz de destruir y hacer desaparecer a otras especies nativas en el lugar en que se introduzca.

 

Este ranking de riesgo se comparó con una evaluación de las estrategias de erradicación de estas especies en función de su efectividad, su coste, el nivel de aceptación por distintos sectores sociales, el tiempo estimado que se tiene para actuar y la posibilidad de que la especie volviera a introducirse tras erradicarla.

Una vez analizada la viabilidad, el equipo se reunió para poner en común las evaluaciones y por consenso elaboró un listado, tanto para especies invasoras ya establecidas en Europa como para aquellas que pueden hacerlo, en función de su prioridad, aportando datos sobre las regiones donde están presentes o pueden estarlo, el método de erradicación, su efectividad, su coste mínimo y máximo, entre otros. Este listado es de libre acceso y puede ser consultado por cualquier persona o administración.

En este aspecto, este estudio es importante no solo para ayudar en la gestión presente de las especies invasoras que ya están en Europa, sino también para tener un escenario futuro de gestión en el caso de que estas especies consigan llegar a Europa.

A escala europea, esta investigación ha conseguido generar una red en la que han colaborado tanto investigadores como gestores de distintos países de Europa. “Es una manera de que el colectivo entre en contacto unos con otros y haya un consenso de gestión, algo que en Europa estaba costando conseguir. El que tengamos una normativa a escala europea es un paso importante. Las especies invasoras no entienden de fronteras”, concluye Pablo González.

Leer más…LAS ESPECIES INVASORES UN GRAVE PELIGRO PARA LA BIODIVERSIDAD

 

El Gobierno andaluz creará una comisión de codificación de esta normativa en la que colaborarán expertos internacionales

 

© Proyecto Sierra de Baza

Paisaje otoñal del Parque Natural Sierra de Baza. Arroyo Uclías.

 

PROYECTO  SIERRA DE BAZA

01/12/2020


La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno de las labores que lleva a cabo para ofrecer mayor seguridad jurídica a todos los actores implicados en la normativa medioambiental (empresas, Administración, ciudadanía y agentes sociales) a través de la puesta en marcha de la Comisión General de Codificación de la Normativa Ambiental en Andalucía. Las conclusiones de este equipo de trabajo avanzarán en la clarificación de las normas a aplicar en las diversas situaciones que se puedan presentar y permitirán a la Junta dar una respuesta más ágil a los ciudadanos y proteger de forma más eficiente el entorno natural.

A través de este análisis será posible avanzar en la reducción de la actual complejidad que presenta la legislación ambiental, optimizar esta regulación y mejorar el funcionamiento interno de la Administración. En concreto, se espera codificar toda la normativa andaluza en cinco libros. Para ello será preciso realizar diversos dictámenes e informes jurídicos y científicos, por lo que se estima que los trabajos tendrán una duración de dos años.

La codificación de estos trámites administrativos permitirá, además, responder a las recomendaciones de la Unión Europea sin conllevar una reducción de los estándares de protección ambiental.

Esta iniciativa de simplificación y mejora de la legislación se enmarca en la Revolución Verde del Gobierno andaluz, que supone un cambio de paradigma en las políticas ambientales y una apuesta firme por compatibilizar la conservación del medio ambiente con el desarrollo económico de la comunidad autónoma. De hecho, esta iniciativa busca afianzar una protección ambiental real que genere riqueza y puestos de trabajo, además de velar por el mantenimiento del entorno en las mejores condiciones posibles.

Este trabajo pionero que impulsa Andalucía tiene también entre sus fines acercar la normativa ambiental a la sociedad en general al hacerla más accesible a todos los ciudadanos, independientemente de los conocimientos específicos sobre legislación que posean.

La Comisión de Codificación de la Normativa Ambiental continuará la senda ya iniciada por el Gobierno autonómico a través de la experiencia piloto relativa a la regulación de la labor de los agentes de medio ambiente. Este proyecto piloto ofrece al Ejecutivo andaluz información de gran utilidad para conocer y solventar las situaciones complejas que se pueden presentar durante la tramitación administrativa de la codificación de la normativa, dado su gran calado.


Colaboración de expertos

 

© José Ángel Rodríguez

Cabras montesas, en uno de los calares de la Sierra de Baza.


La Comisión de Codificación ofrecerá asesoramiento externo a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible para el proceso de mejora del Derecho Ambiental de Andalucía, ya que este ente articulará la colaboración de más de 30 especialistas de universidades andaluzas (Sevilla, Pablo de Olavide, Huelva, Cádiz, Córdoba, Málaga, Granada, Almería y Jaén) y de otras comunidades autónomas (Murcia, Castilla-La Mancha, Navarra, Cataluña, Castilla y León, País Vasco y Madrid, entre otras). Además, ofrecerá ayuda a esta comisión un comité científico integrado por profesionales nacionales e internacionales de esta rama normativa.

El Gobierno andaluz apuesta por la cooperación de expertos universitarios y funcionarios de la Administración autonómica para mejorar así la coordinación entre el ámbito puramente académico y los gestores que finalmente aplican las normas ambientales en el territorio. De esa forma se consigue un doble objetivo: transferir el conocimiento de la universidad al personal que actualmente desarrolla estas labores y trasladar a los académicos las dificultades que se derivan de la puesta en práctica de las normas y políticas medioambientales.

Leer más…LA JUNTA DE ANDALUCÍA CLARIFICARÁ LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL CON EL FIN DE GANAR EN SEGURIDAD JURÍDICA

 

Reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en octubre de 2018, las construcciones en piedra seca sufren un grave proceso de deterioro y abandono, con riesgo de desaparición a corto plazo

 

© José Ángel Rodríguez

Detalle de una ventana abierta en la pared de una vivienda construida en piedra seca en la zona de Los Corrales. Gor.

 

José Ángel Rodríguez/PSB

01/12/2020
 

Las construcciones en piedra seca, son unas prácticas tradicionales que se llevan a cabo en zonas rurales de muchos países europeos como Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y Suiza, también en España y de una forma muy particular en las construcciones vernáculas del Parque Natural Sierra de Baza (Granada), donde este tipo de construcciones sufren el mayor olvido y abandono, sin conservarlas ni ponerlas en valor, y ello pese a que fueron inscritas el 29 de noviembre de 2018, por la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, de la  UNESCO en su “Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, al estimarse por el Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco que “los muros de piedra seca desempeñan un papel esencial en la prevención de corrimientos de tierras, inundaciones y avalanchas, además de servir en la prevención de desastres naturales, también contribuyen a luchar contra la erosión y desertificación, a mejorar la biodiversidad y a crear condiciones microclimáticas propicias para la agricultura, además de servir de refugio para una importante fauna de invertebrados, también de reptiles e incluso constituir el hábitat que eligen muchas aves para la nidificación y puesta de sus huevos, por lo que se destaca la importancia de conservar y mantener en pie este tipo de construcciones”, las que se realizan mediante el apilamiento de piedras sin usar otros materiales de construcción salvo tierra seca, y están muy extendidos, sobre todo, en zonas rurales de estos países europeos, según constaba en comunicado que fue emitido por la UNESCO. Terminando por destacar por este organismo internacional como estas estructuras no solo no hacen daño al medio ambiente y son “un ejemplo de relación equilibrada entre el ser humano y la naturaleza”, según la UNESCO.
 

Los chozones de pastores de los montes de Gor, un notable ejemplo de construcciones en piedra seca

 

© José Ángel Rodríguez

Chozón de pastores en piedra seca en un monte de Gor.

 

Un importante elemento cultural, del aprovechamiento de los recurso naturales, en este caso la piedra, por los pastores que han venido desempeñando sus actividades ganaderas en el ámbito del actual territorio del Parque Natural Sierra de Baza, son los llamados “Chozones”, unas modestas construcciones levantadas con piedra natural apiladas una sobre otra sin el agarre de material de tipo alguno, formando la llamada piedra seca, que va adquiriendo forma de un pequeño habitáculo, al que se accede por un hueco que se deja abierto a modo de puerta, para permitir cobijar en su interior a una persona con su morral, una manta y sus pertenencias, para resguardarse dentro de ellos de la lluvia e inclemencias del tiempo como es el viento.

 

Localizados exclusivamente en los montes de Gor y Charches

 

© José Ángel Rodríguez

Chozón de pastores semiderruido en la zona de Los Blanquizares. Gor.

 

Todos los chozones que hemos podido localizar en el ámbito del actual Parque Natural Sierra de Baza, en torno a 20, se localizan en  los montes de Gor y Charches, siendo por tanto un tipo de construcción exclusiva de esta zona de la sierra. Repitiéndose en todos ellos el mismo sistema constructivo: piedra seca, sin material de agarre, apoyada una sobre otra para darle forma de habitáculo que permita la presencia de una persona en su interior.

Todas estas curiosas construcciones, se encuentran en estos momentos en franco riesgo de destrucción y desaparición. De hecho muchas de ellas han desaparecido ya en los últimos años, ya que las personas que venían cuidándolas, los pastores, también están desapareciendo de los montes de la Sierra de Baza, y con ellos las prácticas y usos tradicionales, como son estas construcciones en piedra, haciéndose necesario su recuperación y puesta en valor, al tratarse de un elemento cultural muy significativo y de gran valor etnográfico, que bien debería conservarse, por lo que hacemos una llamada sobre su importancia, proponiendo se proceda a su inventario, como primer y urgente paso, antes de que terminen de desparecer, por la indiferencia e ignorancia.

Leer más…LAS CONSTRUCCIONES EN PIEDRA SECA DE LOS MONTES DE GOR, UN IMPORTANTE LEGADO CULTURAL QUE SE HACE...

 

Lleva más de dos años sin reunirse aun cuando su Reglamento de Régimen Interior prevé un mínimo de tres reuniones al año

 

© Proyecto Sierra de Baza

Piedras de Vergara, en las inmediaciones del Camino de Benacebada.

 

 

PROYECTO  SIERRA DE BAZA

01/12/2020
 

Para el próximo 14 de diciembre, a las 16:30 horas en primera convocatoria y a las 17:00 horas, en segunda convocatoria, se ha anunciado una reunión virtual de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, la que está previsto tenga lugar por la aplicación CIRCUIT. La reunión de la Junta Rectora, que carece de presidente en estos momentos, al haber transcurrido el plazo de cuatros años de vigencia del cargo, por lo que ha sido convocada a través de la presidencia en funciones, y va a ser la primera que se celebre en esta nueva legislatura, por lo que a tenor de lo dispuesto en el Decreto 239/1997, de 15 de octubre, por el que se regula la constitución, composición y funciones de las Juntas Rectoras de los Parques Naturales en Andalucía (BOJA nº 133 de 15/11/1997, páginas 13.527 y sts.) será necesario que se proponga una terna de tres personas de reconocido prestigio y competencia en materia territorial y ambiental, para el nombramiento del Presidente de la Junta Rectora, cargo que debe de ser nombrado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía a propuesta de la Consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.  De igual modo será necesario que se elijan en esta Junta Extraordinaria, para formar parte de las Junta Rectora, a tres miembros de reconocido prestigio y conocimiento del Parque Natural Sierra de Baza, correspondiendo el nombramiento de los designados a la Delegada Territorial de la Consejería competente.

Hasta 72 horas antes de la Junta Extraordinaria podrán hacerse propuestas motivadas para ocupar estos cargos.

Es de esperar que una vez celebrada esta Junta, se lleven a efectos estos nombramientos a la mayor brevedad posible, por los responsables públicos que tienen esta competencia, de forma que pueda entrar en efectivo funcionamiento la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza sin más demoras, al no ser entendible la actual situación de vacío que viene produciéndose en la gestión de este espacio protegido.    
 

Más de dos años sin reunirse

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica de la zona del Pozo de la Nieve, al pie del Calar de la Boleta (2.202 m.)

 

Con funciones de control, vigilancia y participación ciudadana y, asimismo, de velar por el cumplimiento de la normativa reguladora del Parque Natural Sierra de Baza, proponer normas para una eficaz defensa de sus valores ecológicos, promover el desarrollo sostenible tanto en el interior como en el entorno del parque natural y realizar cuantas gestiones estimen positivas y necesarias para el espacio natural de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20.1 de la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprobó el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, según establece el artículo 2 del Decreto 239/1997, de 15 de octubre, por el que se regula la constitución, composición y funciones de las Juntas Rectoras de los Parques Naturales de Andalucía.

La Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, se regula por un Reglamento de Régimen Interior (R.R.I.), el que fue aprobado por Resolución  de 19 de enero de 2001, de la Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales, normativa interna de su R.R.I. específicamente prevé (artículo 13, número 1) que “El Pleno se reunirá en sesión ordinaria como mínimo tres veces al año, pudiendo convocarse otras con carácter extraordinario”. Así como que “En la primera o segunda sesión anual, el Pleno conocerá y, si procede, aprobará provisionalmente la Memoria Anual de Actividades y Resultados del Parque Natural, presentada por su Director-Conservador” (nº 2 del citado artículo) y que “En su última sesión anual, a propuesta del Director- Conservador, el Pleno conocerá y, si procede, aprobará el Programa Anual de Objetivos para el siguiente año”.

Nada de lo que evidentemente se ha hecho en todo este tiempo, ya que en los años 2019 y en los once primeros meses del año 2020 no ha habido ninguna reunión del Pleno de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, incumpliéndose de este modo el mandato legal e impidiendo que se lleven a cabo las funciones de control y participación ciudadana de este órgano corporativo, dejando vacías las competencias de esta Junta Rectora   sin “Promover el conocimiento y difusión de los valores del espacio protegido” ni “Facilitar la participación de los habitantes del Parque Natural como garantía de preservación y desarrollo del espacio protegido”, como tiene asignadas la Junta Rectora entre otras específicas competencias, a tenor del artículo 12 de su RRI.

 

Una situación y talante que debe de cambiar con urgencia

 

Desde Proyecto Sierra de Baza confiamos y esperamos que esta situación se reconsidere y reconduzca hacia la normalidad y pueda recuperarse la normalidad en la gestión y participación ciudadana en este espacio protegido, sobre el que hay una total desinformación sobre las principales cuestiones que afectan al Parque Natural Sierra de Baza, que desde hace unos años se ha venido gestionando de una forma oscurantista, sin trasparencia ni información de tipo alguno sobre las principales líneas de actuación que se están llevando o se pretenden llevar a efecto en este territorio, para lo que puede ser un importante paso recuperar la coparticipación ciudadana, contribuyendo a promover el desarrollo sostenible tanto en el interior como en el entorno del parque natural y realizar cuantas gestiones se estimen positivas y necesarias para el espacio natural, algunos de los principales objetivos de esta Junta Rectora, que deben de ponerse en valor, de una forma inminente, sin más demoras ni esperas, para intentar contribuir así a sacar al Parque Natural Sierra de Baza de la postración y olvido en que se encuentra desde hace algunos años este espacio protegido. 

Leer más…LA JUNTA RECTORA DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA ANUNCIA UNA REUNIÓN EXTRAORDINARIA PARA...

 

 © José Ángel Rodríguez

Avellano en su hábitat natural de la Sierra de Baza. Los Frailes. Octubre-2020.

 

PROYECTO  SIERRA DE BAZA

01/12/2020

 

El avellano es un arbusto ramoso, que excepcionalmente puede adquirir forma arborea y  alcanzar los 8-10 m de altura. Su copa es amplia y densa y la corteza de su tronco y rama rojiza al principio y grisácea al madurar. Las flores, que aparecen antes que las hojas del árbol, son unisexuales, es decir, las hay masculinas y femeninas, y nacen en invierno en el mismo pie de planta. Las masculinas se disponen en largos filamentos colgantes llamados amentos, que al menor soplo de viento dispersan el polen. Las femeninas, una vez fecundadas, forman el fruto o avellana, que tiene una cubierta parcial de aspecto papiráceo que semeja un casco. Las hojas, son caducas, simples, alternas, muy anchas, de forma acorazonada, redondeada o anchamente ovalada, de hasta 15 cm de longitud, serradas en su margen y acabadas en punta, detalle que las diferencia de otras hojas con las que pueden confundirse como las del aliso.

El nombre genérico del avellano (Corys) deriva del griego  que significa “casco”, por la cubierta papirácea con que cuenta, la que se asemeja a un casco. mientras que el nombre científico (avellana), hace alusión a la ciudad italiana Avella, donde abundaba esta planta.

Muy sensible a la sequía, el avellano requiere un terreno profundo, fresco, blando, de naturaleza silíceo-calcáreo-arcillosa o calcáreo-silíceo-arcillosa y de subsuelo permeable. Se trata de una planta que no soporta muy bien las bajas temperaturas,  aunque tiene una gran área de distribución, desde el nivel del mar hasta los 1.500/1.600 metros de altitud. Se cría en vaguadas, barrancos y valles. Crece de forma aislada, formando rodales, bosquetes o como acompañante de otras especies, siempre que haya humedad, imprescindible para el desarrollo y fructificación del árbol, el que rehúsa terrenos arenosos, excesivamente calizos y secos.

En la Sierra de Baza es un arbusto raro, habiendo sido plantados por el hombre los pocos pies que se localizan en este territorio, como en la zona de Tablas (arroyo Morax) y en Los Frailes (arroyo Uclías).

 

Usos etnobotánicos

 

 © José Ángel Rodríguez

Amentos masculinos del avellano.

 

Tradicionalmente aprovechado por su fruto, el que es considerado un fruto seco, es muy sabroso y de alto poder alimenticio y nutritivo, siendo usado tanto para el consumo crudo, una vez extraídos de su nuez, como en repostería. La fauna salvaje también los busca y consume, particularmente los lirones caretos, las ardillas o los ratones de campo, de forma que si nos encontramos con alguno de estos árboles y arbustos en el medio natural podemos buscar a sus pies la cáscara de sus nueces, la que encontraremos con las marcar que le han dejado estos animales al consumirlos.

Al ser un fruto seco con muy alta concentración de aceites, de forma que puede alcanzar un 65 % de su contenido, del avellano se obtiene también un aceite para la alimentación, cosmética, iluminación y también se ha usado como lubricante. Otra utilidad de sus frutos es para obtener la llamada “leche de avellana”, de sabor y textura muy similar a la de la popular horchata de chufa. Cocinas las avellanas, peladas y finamente triturados sus frutos, mezclados con mantequilla, son  también utilizados en paté ¡¡Muy sabroso y nutritivo!!

Su madera es un buen combustible y proporciona un excelente carbón vegetal, que ha sido apreciado para la fabricación de pólvora y como minas de lápices. Por la flexibilidad y dureza de las ramas del avellano, se han utilizado éstas en cestería y tonelería, así como para confeccionar varas y bastones. Las tiras del avellano también son utilizadas en cestería, para confeccionar cestos y el asiento de sillas y sillones.  

Desde el punto de vista de la medicina popular, aun cuando carece de aprovechamientos esta planta en la actualidad, hasta hace algunos años era una planta utilizada por la farmacopea clásica. Así se ha aprovechado con fines medicinales sus hojas, muy ricas en taninos, además de contener flavonoides que sirven para tratamiento de vasos sanguíneos, además de propiedades astringentes1, venotónicas2 y antiedematosas3, por lo que se han usado  para tratar casos de hemorragias, várices y hemorroides, también para tratar el exceso de menstruación, para lo que se empleaban las hojas hervidas bien para tomarlas en infusión o lavar las zonas afectadas.

  1. Astringente.Sensación entre sequedad intensa y amargor que se produce en la boca.​ 
  2. Venotónico.Relacionado con la insuficiencia venosa.
  3. Antiedematoso. Tratamiento usado para paliar la acumulación de líquido en el espacio tisular intercelular o intersticial, además de en las cavidades del organismo.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL AVELLANO (CORYLUS AVELLANA)

 

© Proyecto Sierra de Baza

Palomas domésticas en la cubierta de un cortijo de la Sierra de Baza.

 

Tras un nuevo estudio publicado en la revista Pest Management Science, a cuyo texto completo puede accederse pulsando AQUÍ, por la SEO/BirdLife se ha destacado la necesidad de no utilizar piensos esterilizantes para el control de la población de palomas en las ciudades, un método para el control de las palomas urbanas que se estaba extendiendo en las últimas fechas.

 

El uso de piensos esterilizantes para el control de las poblaciones de palomas en las ciudades es una práctica que se está extendiendo cada vez más. El argumento para usarlas se basa en la idea de que es un método más ético que los tradicionalmente usados como la captura de ejemplares, pero  su eficacia no está demostrada. En los últimos años, SEO/BirdLife se ha puesto en contacto con varios ayuntamientos, como el de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), el de Barcelona el de Valencia y el de Palma, para informar sobre el riesgo del método y ofrecer apoyo para buscar alternativas más eficientes y selectivas.

 

Método no selectivo e ineficaz

 

© Francisco González

La densidad de paloma doméstica, llega a ser muy alta en muchas ciudades.


El uso de pienso con esterilizantes no se puede considerar un método selectivo, puesto que éste se dispone en dispensadores a los que pueden tener acceso cualquier otra especie de ave u otros animales. Además, este sistema hace muy difícil controlar la cantidad del compuesto que ingiere cada individuo y existe el riesgo de contaminación secundaria sobre las aves y otros animales que depredan palomas, como el halcón peregrino.

Aplicando el principio de precaución, antes de introducir compuestos químicos de este tipo en el medio ambiente, es imprescindible disponer de información científica consolidada sobre su posible impacto acumulativo en otras especies y en el ecosistema. El producto más comúnmente usado, la nicarbacina, está considerado como un medicamento de uso veterinario y no como biocida y, como tal, no está concebido para su uso masivo en el medio ambiente. Por el momento, no existe suficiente información científica contrastada que permita garantizar un uso seguro de la misma y por tanto, debería prevalecer este principio de precaución.

Por otra parte, el uso de quimioesterilizantes requiere su ingestión continua y en dosis controladas en el tiempo, puesto que su efecto desaparece si cesa la ingesta por un periodo determinado. En consecuencia, la realización de una campaña puntual y sin control de la dosis ingerida por individuo no garantiza su efectividad a largo plazo. El estudio del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y la Agencia de Salud Pública de esta ciudad es concluyente en cuanto a la ineficacia de este método para el control de la población de palomas y desaconseja su uso.

Según el citado estudio, el uso de estas sustancias no tendría ningún efecto en la población de palomas, lo que los autores atribuyen a que las hembras no ingerirían la cantidad suficiente de sustancia anticonceptiva para que sea eficaz. Apuntan también que esto podría deberse, a que el pienso impregnado con esterilizante es menos atractivo para las aves, lo que explicaría, además, que en los censos realizados en Barcelona se haya detectado una menor cantidad de palomas en torno a los comederos.

 

Además, los investigadores afirman que el uso de nicarbacina en ambientes urbanos podría tener efectos secundarios en la cadena trófica si es consumida por especies no objetivo

 

© Proyecto Sierra de Baza

Palomas domésticas en un entorno natural.

 

En contrapartida, recomiendan usar otros métodos éticos basados en la reducción de la capacidad de carga del hábitat urbano para las palomas, como la reducción de la disponibilidad de comida y de lugares de nidificación. Para lo primero, serían fundamentales las campañas de sensibilización a la población dirigidas a reducir la alimentación suplementaria proporcionada por los ciudadanos, como la desarrollada en Barcelona en 2009, que tuvo como consecuencia un descenso del 40% de la población de palomas en la zona en la que se actuó. La reducción de los lugares de nidificación es un método que ha demostrado su eficacia en ciudades como Pavia (Lombardía) y que SEO/BirdLife incluyó en la Guía del Ayuntamiento de Segovia y SEO/BirdLife para la conservación de la biodiversidad en obras de rehabilitación y reforma, para evitar daños al patrimonio cultural.

 

Mejor prevenir

 


Ante esta situación, SEO/BirdLife reclama a las administraciones públicas (ayuntamientos y autoridades sanitarias) que adopten una postura preventiva antes de usar o autorizar el uso de este tipo de sustancias, apoyándose en literatura científica validada y rigurosa que analice los efectos del uso del compuesto, tanto directos como indirectos, de acuerdo con criterios de excepcionalidad y bajo medidas estrictas de seguridad. Y recomienda, de manera prioritaria, el uso de métodos selectivos, cuya eficacia ha sido demostrada, como la limitación de disponibilidad de agua, alimento y de lugares de nidificación, todo ello acompañado de campañas de información y sensibilización ciudadana.

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: LA SEO/BIRDLIFE ALERTA DE QUE NO DEBE UTILIZARSE EL PIENSO ESTERILIZANTE...

 

La campaña publicitaria, con un presupuesto de 200.000 euros, que se extenderá hasta diciembre, fue presentada el pasado 8 de octubre por el Secretario General de Turismo de la Junta de Andalucía

 

© Proyecto Sierra de Baza

Paisaje del Altiplano Granadino.Un gran desconocido con enormes posibilidades.

 

PROYECTO  SIERRA DE BAZA

01/11/2020

El secretario general para el Turismo de la Junta de Andalucía, Manuel Muñoz, ha presentado el Plan de Acción para el Altiplano de Granada que busca impulsar la zona como destino turístico de interior “diferenciado y competitivo”.

Muñoz ha avanzado las líneas generales de las medidas en un acto en el que ha estado acompañado por el delegado territorial de Turismo, Gustavo Rodríguez, y el presidente de la Asociación de Turismo del Altiplano de Granada, Lorenzo Reche.

“El Altiplano cuenta con una situación geográfica singular, una climatología y una gastronomía que es importante que se dé a conocer para que los turistas puedan disfrutar de ella. Es una zona especialmente desconocida de Andalucía que necesitaba un apoyo especial para poner en valor sus bondades y virtudes”, ha explicado Muñoz.

En este sentido, el secretario general de Turismo se ha mostrado convencido de que estas acciones, “contempladas en un plan 360, impulsarán la zona como un nuevo producto turístico que permita que nos visiten muchas personas más”. Además, ha señalado, las medidas “tendrán incidencia en un territorio con un gran problema de despoblación. Esas dos razones, el desconocimiento y la movilidad territorial, son las que nos han llevado a poner en marcha la propuesta que nos hizo la Asociación de Turismo del Altiplano”.

Se han planificado hasta seis líneas de actuación que contemplan desde la comercialización turística, campañas de comunicación y también al consumidor final “para incentivar a viajar a esta zona a los turistas nacionales que son con los que más contamos en la actualidad”.

Por su parte, el delegado territorial de Turismo ha agradecido a la asociación que haya facilitado el acuerdo para poner en marcha esta campaña de promoción del Altiplano, “una zona bastante olvidada y que ya era hora de que contara con un apoyo para mostrar su riqueza, más en un momento tan difícil como este”.

Rodríguez ha detallado algunas de las acciones que se pondrán en marcha en este último trimestre como una estrategia de comunicación en medios de la Comunidad Valenciana y de Murcia, tanto en radio como en prensa y en digital, así como una campaña de marketing digital, que están en desarrollo. A ello se le sumarán inserciones publicitarias periódicas del destino y la rotulación de autobuses en dos líneas (Sevilla- Cartagena y Málaga-Barcelona) durante cinco meses.

En materia de promoción, se realizará material digital del Altiplano así como la edición de una guía, que se ha elaborado de la mano de la Asociación de Turismo de la zona. Se buscará, igualmente, acuerdos con touroperadores nacionales.

Asimismo, se llevarán a cabo acciones inversas invitando a intermediarios turísticos, medios de comunicación y blogueros a conocer el Altiplano en distintas fechas y bajo el formato famtrip, presstrip y blogtrip, respectivamente. En este bloque se contempla también una campaña de marketing con influencers “que mostrarán a sus seguidores las riquezas turísticas de este territorio”.

 

Banco de imágenes y vídeos

 

© Proyecto Sierra de Baza

Paisaje en el entorno del Embalse del Negratín en el Altiplano Granadino.

 

De cara a la gestión toda la importante información actualizada que se está generando sobre esta comarca, se integrará en la plataforma NAC con el objetivo de mejorar la difusión del contenido. Además, se adoptarán medidas para impulsar la visibilidad de la web del Altiplano a través de acciones SEO; se incrementarán las apariciones en redes sociales, con la publicación de contenidos en las cuentas de “Vive Andalucía”; y se creará un banco de imágenes y vídeos dentro del proyecto “Joyas Naturales de Andalucía”.

En materia de investigación y análisis se harán estudios específicos del Altiplano Granadino, para conocer mejor las características y comportamientos de su público objetivo. En cuanto a formación, se elaborarán tres cursos de Andalucía Lab y se llevará a cabo un taller de transferencia de conocimiento y capacitación empresarial “para dar a conocer a las empresas de la zona las herramientas con las que cuenta Turismo Andaluz y de las que pueden hacer uso”, ha explicado el delegado.

Por parte de la Asociación de Turismo del Altiplano, su presidente, Lorenzo Reche,  ha agradecido la apuesta de la Consejería para dar a conocer esta comarca, y ha enumerado algunas de las joyas con las que cuenta, como el museo arqueológico, donde se encuentra la dama de Baza; la pasarela de Castril -”un minicaminito del rey”-; “los paisajes más bonitos de la península” -los badlands-; los yacimientos arqueológicos en Orce; los platos tradicionales… “Aunque lo mejor que tenemos es la hospitalidad”, ha concluido Reche.

Leer más…LA JUNTA PROMOCIONARÁ EL ALTIPLANO GRANADINO COMO DESTINO DE TURISMO INTERIOR

 

Desde el 22 de septiembre en que comenzó el otoñó, hasta el 31 de octubre tan solo se han contabilizado 30 mm. El Negratín en mínimos históricos

 

© Proyecto Sierra de Baza

Arroyo Uclías en la zona de los Frailes, completamente seco. Una situación que no se ha conocido en los últimos años.

 

PROYECTO  SIERRA DE BAZA

01/11/2020

Con preocupación estamos asistiendo este otoño a una práctica ausencia de precipitaciones, hasta el punto de que desde que comenzó el otoño, a las 15:31 horas del pasado 22 de septiembre, hasta el 31 de octubre, en  que se cierra la edición de esta revista digital, tan solo ha llovido en 7 días, cuatro de ellos localizados en los últimos días de octubre, que han contabilizado un total de 30 mm. distribuidos en los siguientes días:

  • El 02/10/2020, 15,2 mm.
  • El 10/10/2020, 0,2 mm.
  • El 11/10/2020, 0,2 mm.
  • El 22/10/2020, 10,0 mm.
  • El 24/10/2020, 0,4 mm.
  • El 25/10/2020, 0,2 mm.
  • El 26/10/2020, 3,8 mm.

Precipitaciones muy escasas y demás con el agravante de que el 84 % de las mismas se han contabilizado en tan solo dos días, el 2 y el 22 de octubre.

Las temperaturas, especialmente las nocturnas, han sido muy bajas  en estos primeros días del otoño, hasta el punto de que ya ha helado en 6 días. Siendo la temperatura máxima de lo que llevamos de otoño la de 29,2 º C el 29 de septiembre pasado.

Esta falta de precipitaciones otoñales, agravada por la sequía estival que hemos sufrido, de forma que no llegó a llover ni un solo día entre el 31 de julio y el 5 de septiembre, habiendo estado totalmente ausentes las clásicas tormentas de verano en nuestra zona, y particularmente en la Sierra de Baza, se está dejando notar en la ausencia de hierba en los montes, lo que está perjudicado a los herbívoros, y particularmente en los cauces de agua que discurre por sus arroyos, algunos tradicionalmente con agua todo el año, que ahora en esta época bajan sin embargo secos, como ocurre con el Arroyo Uclías a la altura de la zona de Los Frailes, que hemos encontrado seco estos días, algo que no habíamos visto en los últimos 50 años, como así nos ha sido ratificado por viejos serranos.

 

El Negratín en mínimos históricos, pese a lo cual se está pidiendo un trasvase de sus aguas para regar los campos de Puerto Lumbreras en Murcia

 

 © Proyecto Sierra de Baza

Nogueras secándose en la Sierra de Baza. Octubre-2020.

 

El embalse del Negratín no está siendo ajeno a esta situación, y se cierra el mes de octubre-2020, con unos escasos 168,90 Hm3, equivalente a tan solo un 29,81 % de su capacidad total de 567 Hm3, lo que supone el registro más bajo desde que se lleva control estadístico del agua embalsada. Siendo la media histórica de este embalse, en los diez últimos años, en esta misma fecha la de 313 Hm3, equivalentes a un 55,24 % de su capacidad de embalse.

Pese a este preocupante situación en que se encuentra el Negratín, hemos asistido con estupor a las manifestaciones efectuadas por los regantes de la zona de Puerto Lumbreras en Murcia, que están pidiendo llevar aguas del Negratín para regar sus campos, alegando para ello, con un total y grave desconocimiento de la situación en que está en estos momentos el Negratín, en palabras de su alcaldesa María Ángeles Túnez que “actualmente la cuenca gestionada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y el embalse del Negratín presentan un importante excedente de volúmenes de agua, lo que está haciendo necesario el desembalse de la misma para evitar desbordamiento, mientras que la Comunidad de Regantes de Puerto Lumbreras apenas cuenta con reservas en sus pantanos, y el resto de recursos se trata de pozos de sequía están sobreexplotados”.

Leer más…LA FALTA DE LLUVIAS EN OCTUBRE, SIGUEN MARCANDO UN OTOÑO QUE ESTÁ SIENDO EXCEPCIONALMENTE SECO

 

La falta de precipitaciones al final del verano y en los primeros días de otoño, han impedido que prácticamente haya setas este año en la Sierra de Baza

 

© José Ángel Rodríguez

Setas en el tronco de un viejo chopo.

 

PROYECTO  SIERRA DE BAZA

01/11/2020

 

Muy mal año de setas el que se presenta, un año más, en la Sierra de Baza de forma que en el pasado octubre, el mes setero por excelencia, prácticamente han estado ausentes estos frutos otoñales y no ha habido setas este año en nuestra sierra, en la que han estado prácticamente ausentes, con una presencia meramente testimonial y anecdótica de algunos ejemplares de setas de chopo, en las proximidades de arroyos, acequias y lugares húmedos, las que más han podido recolectarse, también algunas setas de caldillo y poco más. Ni que decir tiene que no ha salido a concurso este año ningún aprovechamiento micológico para la recogida comercial de setas en la Sierra de Baza.

 

Normativa para la recogida de setas

 

© Proyecto Sierra de Baza

 

Un mal año setero ante el que estamos, que ha roto todas las previsiones e ilusiones que se habían puesto en el mismo, no obstante ello la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible,  publicaba en el BOJA nº 190, de 30 de septiembre de 2020, una Resolución que estará vigente hasta el 31 de mayo de 2021, en la que se da a conocer la normativa sobre recogida de setas en la provincia de Granada, estableciéndose como:

- No necesita autorización la recogida de pequeñas cantidades de setas, entendiendo como tal las recolectadas para autoconsumo que no superen los cinco kg de peso por persona y día.

- La recogida no conllevará alteración de la capa superficial del suelo.

- No se permite la recolección de setas inmaduras.

- Se prohíbe la recogida de setas en horas sin luz natural.

- Se utilizarán cestas u otros elementos de transporte que permitan la aireación y dispersión de las esporas.

- La recogida en los montes públicos de la Junta de Andalucía será gratuita, salvo que expresamente se advierta de lo contrario o se vaya a celebrar una cacería, en cuyo caso se restringirá el acceso.

- En los montes públicos pertenecientes a Ayuntamientos serán de aplicación las disposiciones municipales.

- A los montes que tengan aprovechamientos de setas no le es de aplicación esta normativa.

- A los aprovechamientos dentro de los Espacios Protegidos le es también de aplicación su normativa específica.

- No se permite la circulación de vehículos campo a través, perturbar a la fauna ni abandonar residuos en el monte.

- Esta resolución no exime de los permisos a obtener por razón de propiedad o de otras normas sectoriales.

Leer más…PUBLICADA LA NORMATIVA PARA LA RECOGIDA DE SETAS ESTE OTOÑO