Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

Aunque ha sido resuelto el consorcio forestal, el Ayuntamiento de Baza no tiene intenciones de gestionar directamente su propiedad en la Sierra de Baza
 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica de una de las zonas del pinar oromediterráneo que forman parte del terreno forestal del Ayuntamiento de Baza.

 

 

PROYECTO  SIERRA DE BAZA

01/11/2019

 

Los terrenos propiedad del Ayuntamiento de Baza, que forman parte del Parque Natural Sierra de Baza suman unas 2.444 hectáreas, estando localizados en la zona del macizo central, en una franja que va desde la Umbría de Hellín, en la parte baja, hasta el Calar de Santa Bárbara, en la zona alta. Estos terrenos fueron consorciados hace unos 40 años con la administración forestal, el objetivo de este consorcio es que pudieran ser reforestados estos terrenos y se llevaran a cabo actuaciones y obras de conservación y mantenimiento de esta importante zona forestal, que además tiene la singularidad de localizarse en parte de este territorio una muestra muy significativa y relevante del endémico pinar oromediterráneo.

A lo largo de estos años, la administración forestal, a través de los servicios correspondientes de la Junta de Andalucía, ha gestionado estos terrenos, tanto para el aprovechamiento forestal, ampliamente considerado, como para actividades complementarias como son el pastoreo o la caza, las que a su vez han sido gestionadas y cedidas, con contraprestaciones económicas, por la administración forestal, sin que el Ayuntamiento de Baza haya recibido nada por estos aprovechamientos a lo largo de estos últimos 40 años   

A petición de la propia administración autonómica forestal, que quiere liquidar el Consorcio que llevaba a cabo esta gestión, ha acordado el Ayuntamiento de Baza la “Rescisión del Consorcio suscrito con la Administración Forestal de la Junta de Andalucía para la gestión de los Montes propiedad de este Ayuntamiento de Baza”, según consta en el punto noveno del Pleno de 28 de octubre, que ha sido aprobado.

 

El Ayuntamiento de Baza debe de plantearse la gestión directa de sus terrenos en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Cabras montesas en el Calar de Santa Bárbara, dentro de los terrenos del Ayuntamiento de Baza.

 

Aun cuando ha manifestado el alcalde Baza, Pedro Fernández Peñalver, en una entrevista mantenida en Onda Cero Radio el pasado 28 de octubre, que el Ayuntamiento de Baza no tiene intenciones de gestionar directamente estos terrenos, sino que espera recurrir a una nueva fórmula de consorcio o convenio en el futuro, entendemos que no debe de desaprovechar la oportunidad que se le presenta de poder gestionar directamente los terrenos que posee el Ayuntamiento de Baza en la Sierra de Baza, generando empleo y riqueza en unos tiempos en que la economía local está tan necesitada de empleo y no diferir su gestión a terceros, como ha hecho hasta ahora y anuncia su alcalde quieren seguir haciendo en el futuro.

Por nuestra parte, estimamos que la recuperación por el Ayuntamiento de Baza de la gestión de estos terrenos de su propiedad, puede suponer poner en valor proyectos viables y muy interesantes, como es la iniciativa que hace unos años presentó Andrés García-Granados López de Hierro, y que apoyaba Proyecto Sierra de Baza, para crear una reserva de 3.232 hectáreas para la cabra montés, que supondría un orgullo de los amantes de la Sierra de Baza y de su Ayuntamiento, en una gestión sostenible de esta especie, una iniciativa que viene apoyando Proyecto Sierra de Baza, que no ha encontrado eco municipal hasta ahora y de la que puede ampliarse información, pulsando AQUÍ.

Leer más…EL AYUNTAMIENTO DE BAZA ACUERDA RESCINDIR EL CONSORCIO FORMALIZADO CON LA JUNTA DE ANDALUCÍA PARA...

 

© José Ángel Rodríguez

Cañas en la ribera de un río.

 

PROYECTO  SIERRA DE BAZA

01/11/2020

 

Con el nombre de caña común, caña de Castilla, cañabrava o simplemente caña, se conoce una planta herbácea, rizomatosa, perenne, perteneciente a la familia de las gramíneas, caracterizada por tener un tallo de forma cilíndrica, con entrenudos huecos entre los nudos macizos, que puede alcanzar entre 3 y 6 metros de altura.

Florece de julio a diciembre. En su área de origen se reproduce sexualmente por medio de semilla, pero donde no es autóctona lo hace solamente, de manera mucho más rápida y eficaz, por vía asexual mediante sus robustos rizomas, que pueden alcanzar considerables distancias desde la planta madre. Los fragmentos de rizoma son dispersados por las corrientes de agua depositándose aguas abajo. Pueden desecarse durante varios meses sin perder la capacidad de emisión de raíces cuando vuelven a hidratarse. Las plantas ya establecidas pueden expandir sus rizomas a razón de medio metro cada año.

Originaria de Asia, ha sido ampliamente extendida, habiendo colonizado y se ha naturalizado en amplia zonas de la mayor parte de las regiones templado-cálidas y tropicales del Mundo. Se ha señalado expresamente como invasora en Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Japón, Asia Menor, Estados Unidos, Antillas, América del Sur, las islas del Pacífico, norte de África, sur de Europa (región mediterránea desde Portugal a los países ribereños del mar Egeo) y Macaronesia. En el territorio peninsular, está presente en todas sus provincias.

Se trata de una planta termófila, por lo que no soporta las bajas temperaturas, de aquí que es muy raro encontrarla por encima de los 1.000 metros de altitud, prefiriendo para desarrollarse terrenos arenosos y arcillosos, ricos en humedad, al tratarse de una planta higrófila, que requiere humedad edáfica, por lo que coloniza fácilmente las riberas de ríos, canales de riego, cursos de agua y arroyos, donde se ha utilizado para el control de taludes y riberas, aunque precisa de su control, al comportarse como planta invasora, hasta el punto de que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera a la caña como una de las 100 especies de animales o plantas más peligrosas, por lo que se refiere a su capacidad de invasión y de alteración de los hábitats que coloniza. Entre sus impactos sobre el medio natural, cabe destacar el desplazamiento de la vegetación riparia nativa, que puede llegar incluso a ser sustituida en su totalidad. Esto provoca un empobrecimiento del hábitat para la fauna terrestre asociada. Disminuye la capacidad de desagüe de ríos y canales al taponar y reducir los cauces con sus sedimentos. Por la gran biomasa que produce es un factor de riesgo de cara a los incendios. Debido a su intensa transpiración, reduce los recursos hídricos en zonas áridas donde los humedales escasean. Las actuaciones de control o erradicación de la especie, son muy costosas ya que son difíciles y requieren de actuaciones continuadas. A nivel nacional aparece incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, aunque limitada su aplicación al ámbito de las Islas Canarias (puede ampliarse información AQUÍ)

 

Usos etnobotánicos

 

© José Ángel Rodríguez

Detalle de las hojas y tallo de la caña común.

 

La caña ha sido cultivada con muy diversos fines, generalmente para ser utilizada en cestería, en la construcción, para techumbres, cabañas y formar empalizadas, también con fines agrícolas, para darle sustento, a modo de tutores, a algunas plantas de tayo débil como los tomates y pimientos.

Otro uso habitual de la caña común ha sido para el control de la erosión en riberas, una práctica hoy totalmente desaconsejada, ya que desplaza a la vegetación natural y no le permite después regenerarse, ya que crece mucho más rápido que cualquier especie nativa, y donde se plantan cañas, establece su dominancia y no deja que prospere ningún otro vegetal.

Más modernamente se ha utilizado la caña, como planta de biomasa, dada su rápido y fácil desarrollo.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA CAÑA COMÚN (ARUNDO DONAX)

 

Acerca de la contradicción entre la escucha de la berrea y los recechos

 

 

¿Qué sentido tiene escuchar el espectáculo de la berrea y al mismo tiempo un disparo que mata al mejor venado?

¿Cómo se permiten los recechos en plena época de celo del ciervo?

¿Cómo un semental que por sus cualidades se ha ganado en el terreno procrear, es matado a sangre fría interrumpiendo su proceso reproductor natural solo por colgar en una pared un trofeo de una cabeza cortada con cuernos?

¿Dónde está el mérito del cazador yendo a por un animal en el momento en el que es más vulnerable?

¿Qué seguridad tienen eco-turistas como por ejemplo aquellos que accedan a la naturaleza en familia y con niños, si hay cazadores disparando al lado que por error podrían matarlos?

 

Para ver el vídeo reivindicativo, pulsar en la imagen

 


 

Basta ya de sin sentidos.

Fdo. La CooperaKtiva*

 

*Para aquellas personas que no nos conozcan, La CooperaKtiva es un grupo abierto de amigos con una afición en común, la fotografía, y especialmente la de naturaleza. No tenemos ningún ánimo de lucro ni ningún otro interés material; simplemente nos mueve la conservación y la defensa de nuestra rica biodiversidad. Entre otros amigos pertenecientes a nuestro colectivo, específicamente este artículo, a modo de reflexión para toda la sociedad y especialmente para los usuarios del Parque Natural Sierra de Baza. Lo firmamos los siguientes fotógrafos de naturaleza: José Vico Arias, José Manuel Martínez Caparrós y Miguel José Ávalos González.

 

Leer más…ARTÍCULO DE OPINIÓN: SÍ A LA VIDA

 

Instan a que esta actuación y las actividades complementarias que se generen  sean compatibles, y sostenibles con el territorio y con otras actividades económicas, al tiempo que respetuosas con el mundo rural.

 

© Proyecto Sierra de Baza.

En impacto paisajístico que está suponiendo la línea 400 kV en el paisaje de la Hoya de Baza es manifiesto y puede suponer un lastre futuro de su promoción y desarrollo sostenible. En la imagen, una de las torres que se están colocando, en medio de un olivar, con al Jabalcón al fondo.

 

Asociaciones de Empresarios de las Comarcas de Baza y Guadix, junto con otros colectivos locales, han alertado del falso desarrollismo y expectativas de futuro, que luego no se ajusten a la realidad, que puede generarse por la llamada línea 400kV Baza-Caparacena, una línea de doble circuito, de corriente alterna trifásica y una tensión nominal de 400 kV y las instalaciones secundarias de explotación. Unas infraestructuras que se estiman que pueden ser importantes para el desarrollo del Altiplano, pero a la vez deben ser compatibles, y sostenibles con el territorio y con otras actividades económicas, al tiempo que respetuosas con el mundo rural.

En la nota de prensa dada a conocer por estas asociaciones de empresarios, se destaca como “partiendo de la base que las Asociaciones de Empresarios de Baza, Guadix, Huéscar y AGAPRO, han defendido, defienden y defenderán, su instalación y posterior aprovechamiento de energía eléctrica, estás Asociaciones quieren dejar claro que a la vez, deben de ser respetuosas con el territorio, justas participando económicamente con los propietarios de parcelas utilizadas del mundo rural  y con los Ayuntamientos de la comarca donde se instalen”.

Este mismo comunicado destacan como les consta que AGAPRO, en el año 2018, hizo una moción, en la que indicaba los problemas que nos vamos a encontrar, entre otras cosas defendía, que la instalación eléctrica a realizar se hiciera fuera del terreno no agrícola. También destacan como la tramitación defendía a los agricultores y a la vez las parcelas afectadas que deberían de participar como un comunero más de la administración.

Por otro lado y siguiendo en esta línea, destacan como los Ayuntamientos deben salir compensados del plan energético que se está realizando y de la instalación no sólo de la línea de 400 kV, a la vez también de las instalaciones que se van a realizar de parques eólicos y el de placas fotovoltaicas. Así deberán cobrar el IAE, el ICIO, el IBI especial, la tasa urbanística, además que deben de reservarse el 10% de la participación compensatoria para poder tener su propia energía a coste cero, creando una planta y el 10% de garantía por las instalaciones a realizar en suelo rústico.

Por todo se indicaba que podría crearse una empresa pública de cabida a los propios usuarios, para crear energía y poder ganar dinero de esta inversión.

Los colectivos firmantes insisten que una de las cuestiones más importantes que se defendía es que no se oponían, ni se oponen a la instalación de la línea de 400 Kv, todo lo contrario, lo que se insiste es que todas las instalaciones de producción de energía a realizar y líneas de evacuación a la subestación,  se deben de hacer por suelo rústico de secano que no perjudique a los agricultores, ni al medio ambiente, a la vez que se recalca que la negociación se tiene que realizar con medidas compensatorias, dado el destrozo que pueden producir.

También es de resaltar que entienden que las instalaciones de placas fotovoltaicas, que se pretende ubicar en suelo agrícola, son perjudiciales para el sector agrarioya que habría una pérdida de suelo agrario, pérdida de empleo agrícola y una pérdida de recursos hídricos, por lo que se deben de adoptar todas las medidas necesarias para evitar dentro de lo posible esta repercusión negativa y ser respetuosos con el medio ambiente.

Los firmantes del comunicado también señalan como uno de los temas importantes, es indicar la importancia de que no se declaren de interés público las instalaciones a realizar después de la puesta en servicio de la línea de 400 Kv., ya que este hecho podría dar lugar a que se pudieran instalar placas fotovoltaicas en terrenos productivos y perjudicar a nuestra comarca.

 Por todo ello los colectivos que han suscrito este comunicado, señalan como defienden las siguientes líneas de trabajo:

  1. Crear una mesa de trabajo, formada por las Asociaciones de Empresarios indicadas, asesoradas por técnicos competentes, que tengan por objeto defender los intereses empresariales del mundo rural.
  2. Información directa a los afectados por medio de las Comunidades de Regantes de sus derechos y deberes, para el caso de vender o alquilar sus tierras para las instalaciones indicadas.
  3. Reuniones con los Ayuntamientos de la zona, para incidir sobre las posibilidades de disponer de centrales fotovoltaicas para uso público.
  4. Aprovechar las medidas compensatorias, por la ocupación del terreno rural y posibles deterioros.
  5. A la vez y de forma independiente, se debe de indicar a las administraciones correspondientes, la posibilidad de realizar un estudio de Ordenación del Territorio, que regule para el presente y futuro el terreno rural.

Leer más…ASOCIACIONES DE EMPRESARIOS DE LAS COMARCAS DE GUADIX, BAZA Y HUÉSCAR ALERTAN DE LAS VINCULACIONES...

 

La Consejería Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible quiere dar a conocer los recursos para crear empleo en este espacio protegido y los municipios de su entorno, aprovechando sus valores naturales

 

Presentación de las jornadas, con la asistencia de la Delegada Territorial, María José Martín.

 

El pasado 15 de septiembre tenía lugar la presentación, en la Delegada Territorial en Granada de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta en Granada, con la presencia de María José Martín y varios alcaldes de los municipios del entorno del parque Natural Sierra de Baza, de un ciclo de jornadas para incentivar la creación de empleo mediante la promoción y valorización de los recursos naturales y etnográficos del Parque Natural Sierra de Baza.

Las jornadas, dirigidas y abiertas a la población de la comarca de Baza y su entorno, tienen como objetivo final de mostrar a los participantes los recursos naturales que ofrece el Parque Natural, "que aprovechados de una manera sostenible
pueden ser motor de una economía local generadora de empleo; precisamente por ello, es tan importante la conservación de estos recursos de manera individual y del espacio en que se encuentran de forma general", ha asegurado la delegada en una nota de prensa que ha difundido la Delegación Territorial en Granada.

 Estas jornadas, que se celebran en Baza, tratarán temas como los recursos micológicos los cinegéticos, el turismo de observación, el fotográfico, el de actividades interpretativas en el medio, sin olvidar aquellos temas sobre la oportunidad que ofrece el patrimonio etnográfico relacionado con la actividad minera que históricamente se ha dado en el Parque Natural. María José Martín ha explicado que "con la realización de este ciclo de jornadas cumplimos con las premisas del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de informar, divulgar y generar condiciones socioeconómicas que eviten el desarraigo de las comunidades rurales y favorezcan su progreso, así como estimular la participación de la población en la conservación de los valores naturales, de forma compatible con los usos y los aprovechamientos tradicionales".

 

Unas potencialidades enormes, que están por poner en valor

 

© Proyecto Sierra de Baza

Amanecer desde el Parque Natural Sierra de Baza, con los molinos de viento de la zona de Hijate emergiendo entre las nubes bajas.

 

Martín ha destacado que estas jornadas igualmente constituye un objetivo específico del Plan Rector de Uso y Gestión, contribuir a generar condiciones socioeconómicas que favorezcan el desarrollo económico de la zona y el bienestar de sus habitantes. Cabe recordar que entre los objetivos generales contemplados en el borrador del II Plan de Desarrollo Sostenible está "potenciar el sector turístico y los productos asociados al territorio como activo económico e impulsar las estructuras productivas asociadas al empleo".

Con la realización de este ciclo de jornadas, se pretende "generar flujos económicos netos hacia el Parque Natural Sierra de Baza y su área de influencia socioeconómica".

Puede ampliarse información sobre estas jornadas, en las que la participación será previa inscripción, en el teléfono 670 94 56 17

Leer más…JORNADAS PARA DAR A CONOCER Y POTENCIAR LOS RECURSOS DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Las 60 plazas previstas fueron cubiertas a las pocas horas de abrirse las inscripciones. Finalmente han quedado admitidos 70 participantes

Cartel promocionador del evento.

 

Con  el otoño en el “OTOÑO EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA” como tema central, va a tener lugar el I Concurso de Fotografía Parque Natural Sierra de Baza, que organiza la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, con la colaboración de todos los ayuntamientos el entorno del parque Natural Sierra de Baza y colectivos y asociaciones locales como Proyecto Sierra de Baza.

Las plazas, que se abrieron el pasado 21 de septiembre, con 60 plazas inicialmente previstas, fueron cubiertas a las pocas horas de abrirse las inscripciones, en claras muestras de la aceptaciones e interés que ha despertado este concurso fotográfico, motivando a los organizadores que se ampliaran en diez las 60 plantas inicialmente previstas, de forma que serán 70 participantes con los que finalmente contará este concurso fotográfico.

El concurso se desarrollará entre los días 17 de octubre y el 29 de noviembre de 2020, periodo dentro del cual se realizarán las fotografías que quieran participar, siendo el tema central el de  y cada participante podrá presentar un máximo de 6 fotografías sobre las siguientes temáticas:

Dos (2).-  Fotografías de “Paisaje Otoñal”, del Parque Natural Sierra de Baza.

Dos (2).-  Fotografías de setas, del Parque Natural Sierra de Baza.

Dos (2).-  Fotografías de dos de los municipios del entorno del Parque Natural Sierra de Baza (Baza, Caniles, Dólar, Gor, y Valle del Zalabí), incluyendo tanto cascos urbanos de los núcleos principales como aldeas o pedanías.

El fallo del jurado se dará a conocer el domingo 13 de diciembre a las 11:00 horas, comunicándose a los participantes el lugar de entrega en los días previos, con observancia de la normativa en vigor para la prevención de la pandemia del covid-19.

Los premios, que se distribuyen en primer, segundo y tercer premio, además de 5 accésit para cada uno de los municipios del Parque, totalizan 2.100 euros.

 

Puede accederse a las BASES completas por las que se rige el concurso pulsando AQUÍ.

Leer más…ENTRE LOS DÍAS 17 DE OCTUBRE Y 29 DE NOVIEMBRE TENDRÁ LUGAR EL I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA PARQUE...

 

La ausencia de lluvia en agosto, va a condicionar y limitar la producción de setas otoñales este año

 

© José Ángel Rodríguez

La práctica ausencia de precipitaciones a lo largo de la época estival, se ha dejado sentir en nuestra Sierra. En la imagen unos ciervos pastos en los pastos agostados del entorno de Prados del Rey.

 

El pasado 22 de septiembre terminaba el verano meteorológico, el que había comenzado el 20 de junio. A lo largo de estos 93 días y 15 horas, se han contabilizado –según los datos de la Estación Meteorológica de Baza-  un total de tan solo 17 mm, distribuidos en 9 días con lluvia a lo largo de todo el período estival. Unos datos que sitúan al verano del año 2020, como un de los más secos, desde que se lleva registro histórico de las precipitaciones, y tan solo superado en los últimos diez años por el verano de 2017 Especialmente seco fue el verano del año 2017, en el que tan solo llovió en 5 días, con unas exiguas precipitaciones de 3,00 mm; el registro más bajo contabilizado hasta ahora para la época estival en la Estación Meteorológica de Baza.  

Según los mismos datos de la Estación  Meteorológica de Baza, durante el mismo periodo del pasado año 2019, se contabilizaron 115,60 mm en 7 días de lluvia, mientras que en el verano de 2018 las precipitaciones estivales  alcanzaron el total de 51,4 mm, distribuidos en un total de 17 días de lluvia.

 

Un verano menos caluroso y sin precipitaciones en todo el mes de agosto, que va a condicionar la presencia de setas otoñales en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Las setas, el tradicional fruto del otoño, van a estar este año prácticamente ausentes en la Sierra de Baza, por la ausencia de lluvias en la época estival. En la imagen una macrolepiota; una seta comestible.

 

Si también hacemos una comparativa de las temperaturas de este verano 2020, con los tres últimos veranos (año 2017, 2018 y 2019), nos encontramos con que este año se han superado los 40º C, y muy ligeramente, en tan solo tres días el 26 de julio, el 1 de agosto y el 9 de agosto, con 40,1, 40,2 y 40,3º C los días 5 y 6 de agosto, mientras que en el verano del año 2017, el más seco y caluroso desde que se lleva registro de las temperaturas, se contabilizaron un total de 11 días en que se superaron los 40º C. Siendo especialmente caluroso el 13 de julio de 2017,  en el que se registraron 46,2º C, la temperatura máxima histórica que se ha registrado en Baza desde que se lleva registro de las temperaturas.

Durante este mismo verano, la temperatura más baja fue el 30 de agosto, con unos exiguos 7,9º C. Una temperatura impropia del verano.

Especialmente seco ha sido el período comprendido entre el 31 de julio y el 5 de septiembre, en el que han estado totalmente ausentes las precipitaciones, sin tampoco registrarse tormentas estivales en el entorno del Parque Natural Sierra de Baza, lo que va a tener una importante repercusión en la producción de setas como los níscalos, una seta cuya aparición otoñal está condicionada a la existencia de lluvia en los meses de verano, por lo que se estima que la producción de níscalos este año va a ser prácticamente ausente.

Leer más…LAS PRECIPITACIONES CONTABILIZADAS EN SEPTIEMBRE, SALVAN UN VERANO-2020 QUE VENÍA SIENDO MUY SECO

 

© José Ángel Rodríguez

También conocido como flor del otoño, por aparecer en esta estación, es de un llamativo y colorido color azul-morado.

 

También conocida con el nombre popular de cólquico, azafrán bastado, crocus de otoño y flor de otoño, entre otras denominaciones, el cólchico es una planta bulbosa perenne, perteneciente a la familia de las colchicáceas, que cuenta con hojas basales, lineares o linear-lanceoladas, planas, glabras, que aparecen con posterioridad a las flores, las que aparecen a comienzo del otoño, presentándose solitarias, siendo hermafroditas, actinomorfas, trímeras y cuentan con seis tépalos soldados en la base en tubo estrecho, rosado; estambres 6, anteras amarillas o purpúreas.

En cuanto a su distribución, destacar como es originaria de la Europa continental, distribuyéndose desde Portugal hasta Ucrania. En el Parque Natural Sierra de Baza (Granada), es una planta presente y relativamente abundante en prados naturales y bosque de ribera abiertos, en las proximidades de cursos de agua permanentes, a partir de los 1.500/1.600 metros de altitud.
   

Usos etnobotánicos

 

© José Ángel Rodríguez

Aspecto otoñal del cólchico, en su hábitat natural del  Parque Natural Sierra de Baza.

 

Aun cuando esta planta era conocido en la antigua Grecia por su toxicidad, y también se utilizó en el imperio bizantino desde el siglo V para el tratamiento de la gota, e incluso en el siglo XVIII se utilizaba en forma de tintura en vino, actualmente no está permitido el uso del cólchico, tratándose de una planta incluida en la Orden SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de toxicidad. (BOE 32, 6 de febrero de 2004), al ser muy tóxico, por contener colchicina, un alcaloide que al ser ingerido mata por sofocación, provocando dificultad en la deglución, sialorrea, dolores abdominales con diarrea, calambres musculares, hipotensión y trastornos respiratorios. La muerte ocurre tras varios días de la intoxicación. La dosis tóxica en humanos es de tan solo 10 mg, e ingestiones superiores a 40 mg son mortales. Tras un período de latencia (3-5 horas) el intoxicado sufre dolores abdominales, gastroenteritis a veces hemorrágica, abundante diarrea, deshidratación, hipokalemia o hipopotasemia y acidosis metabólica, el cuadro se completa con septicemia e insuficiencia renal. No hay antídoto y el tratamiento solo es sintomático, por lo que deben de tenerse extremas precauciones con esta planta y no confundirla con otros tipos de azafranes usados en cocina.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL CÓLCHICO (COLCHICUM AUTUMNALE)

 

El Negratín, con 198 Hm3 a fecha 28 de agosto, lo que supone un exiguo 34,09 % de su capacidad de agua embalsada, está en mínimos históricos

 

© José Ángel Rodríguez

El Negratín sigue bajando su nivel de agua, hasta situarse en mínimos históricos.

 

Si bien el año hidrológico 2019/2020 comenzó bien, de forma que si el año hidrológico empezó en octubre-2019 con un déficit de lluvia del 19% se recuperó en el primer trimestre del año 2020 y se cerró marzo con un superávit del 9%, la falta de lluvia a partir de abril y particularmente durante los meses de verano, ha supuesto un importante déficit hídrico, que ya alcanza a finales de agosto un 14 % menos de lluvia de lo normal, lo que agrava la situación de sequía en toda España, en especial en el noroeste peninsular, donde las precipitaciones siguen muy por debajo de la media.

La grave sequía que venimos arrastrando en los dos últimos meses se está dejando sentir de un modo apreciable en la generalidad de los embalses de España. La causa directa de ello es las falta de precipitaciones, especialmente desde abril pasado, de forma que el año hidrológico, que comenzó el 1 de octubre de 2019 y que terminará el próximo 30 de septiembre, acumula a finales de agosto un 14 por ciento de falta de lluvias respecto al valor normal, en el conjunto de la península, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

La sequía también se percibe en el estado de los embalses que se encuentran al 52,34 % de su capacidad, aunque ligeramente superior en estas mismas fechas al año 2019 (47,17 %), aunque muy alejados de la media histórica, para esta misma fecha, de los últimos diez años (60,30 %).

 

El Negratín en mínimos históricos

 

© José Ángel Rodríguez 

El agua embalsada este año es inferior a la que se contabilizó en el año 2017, el que había batido récords históricos de sequía.

 

La situación del Negratín, en la comarca de Baza, provincia de Granada, es especialmente preocupante, encontrándose en situación de prealerta.

Según  datos hechos públicos por Embalses.net, el Negratín cerraba el mes de agosto con tan solo 198.00 Hm3a fecha 28 de agosto, lo que supone un exiguo 34,92 % de su capacidad de agua embalsada. Una situación que es notoriamente apreciable en sus aguas, hasta el punto de que han quedado al descubierto algunas de las antiguas construcciones que quedaron cubiertas por el agua tras el embalse del agua, con la construcción de la presa en el año 1984, siendo incluso posible el baño en la zona de nacimiento de agua caliente del antiguo balneario. En esta misma semana del año 2019, el Negratín embalsaba un 36,68 por ciento (el 2019 también fue muy seco), porcentaje que subía hasta el 54,14 por ciento en 2018, siendo la medida histórica de los diez últimos años para esta misma fecha del 57,95 por ciento y lo que es más grave el agua embalsada este año es inferior a la que había por estas mismas fechas en 2017, que se consideraba el año más seco de la última década.

Leer más…PREOCUPANTE SITUACIÓN DE LOS EMBALSES DE ESPAÑA

 

Esta actividad se había celebrado todos los otoños de los últimos trece años

 

© José Ángel Rodríguez

Cierva en la zona del pinar oromediterráneo de la Sierra de Baza.

 

En los últimos trece años, se ha venido organizado por Proyecto Sierra de Baza, una salida vespertina guiada al Parque Natural Sierra de Baza, para oír la berrea del ciervo en este espacio protegido, en el que se localiza una de las más importantes poblaciones de ciervo de Andalucía, con lo que el fenómeno de la berrea de los ciervos, un bello espectáculo natural, puede escucharse en este territorio con relativa facilidad, además de poder tener ocasión de encontrarse con alguno de estos ejemplares en libertad.

Este año, y por la grave situación de la pandemia del Covid-19 que estamos viviendo en España, se ha considerado conveniente suspender esta actividad de forma organizada, aunque sí aconsejamos que se lleven a cabo salidas en pequeños grupos familiares, con respeto a las medidas de distanciamiento y seguridad que son necesarias adoptar

Aun cuando a estas fechas no se ha iniciado aún la berrea del ciervo, la que tiene una fecha oscilante entre la segunda quincena de septiembre y finales de octubre, sí se sabe que el ciervo viene acompasando el fenómeno de la berrea y el propio celo de las hembras a la llegada de las lluvias, por lo que se esperan con deseo las mismas para las próximas fechas.

 

Consejos prácticos para oír la berrea del ciervo en la Sierra de Baza

 

Para poder disfrutar de una berrea es necesario tomar una serie de precauciones, como son las de llevar a cabo la salida un grupo pequeño de personas, sin llevar animales de compañía, ni de menores de 10 años, para garantizar el silencio del grupo, uno de las condiciones necesarias para el éxito de esta actividad.

Como horas más aconsejables, se recomiendan las de las primeras horas de la noche, ante lo que habrá que tenerse presente  que en ese momento las temperaturas bajan ostensiblemente en el Parque Natural Sierra de Baza, por lo que deberá llevarse ropa de abrigo, así como se aconseja una silla o sillón plegable de fácil traslado y que puede hacernos más cómoda la espera. También es aconsejable llevar agua y comida ligera.

También deberemos de abstenernos de fumar, o de llevar aparatos de radio, debiendo permanecer los teléfonos móviles desconectados durante esos momentos y las linternas apagadas. Las fotografías y vídeos solo se podrán hacer hasta que se esconda el sol, momento a partir del cual no deben de hacerse fotos, además de que la faltad e luz limita mucho estas fotografías.

Buenas zonas para oír la berrea del ciervo en la Sierra de Baza, son el entorno del Cortijo de Santaolalla y de Narváez, también la zona de la Canaleja Alta y en la zona Sur, el Raposo, donde se concentra la mayor densidad de ciervos del Parque Natural Sierra de Baza.

PARA AMPLIAR INFORMACIÓN SOBRE EL CIERVO PINCHARAQUÍ.

Leer más…SUSPENDIDA POR EL COVID-19 LA TRADICIONAL VISITA QUE ANUALMENTE VENÍA ORGANIZANDO PROYECTO SIERRA...

 

Se pretende promover y apoyar las acciones para potenciar el cultivo sostenible de los olivares

 

© Proyecto Sierra de Baza

Cultivo de olivos en la periferia del Parque Natural Sierra de Baza.

 

Por unanimidad de todos los grupos políticos presentes en el Pleno del Ayuntamiento de Baza, celebrado el pasado 26 de agosto, se acordó la adhesión del Ayuntamiento de Baza a la Red de Olivares Vivos con la que se pretende promover actuaciones que permitan proteger el cultivo tradicional del olivar y la biodiversidad que estos espacios propician, para lo que los consistorios adheridos a esta iniciativa se comprometen a impulsar la protección de la biodiversidad en el cultivo del olivar y de los ecosistemas asociados, y a potenciar las actividades económicas respetuosas con su conservación.

Tras la adhesión el Ayuntamiento de Baza quiere establecer líneas de contacto con agricultores locales para que reciban formación y colaboración que les permita avanzar en la conservación de sus olivares.

 

Manifiesto de adhesión a la Red de Municipios por los Olivares Vivos

 

© Proyecto Sierra de Baza

 

Conscientes del valor que la Biodiversidad tiene, se declara:

  • Que la biodiversidad es esencial para mantener la existencia del ser humano sobre la tierra y todos los ciudadanos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente saludable, siendo básica su conservación y protección.
  • Que la pérdida de biodiversidad no conoce los límites administrativos y, por consiguiente, su protección y conservación es tarea de todos y a todos nos compete.
  • Que el olivar es un cultivo estratégico para la conservación de la biodiversidad.
  • Que buena parte de la vida que tuvieron los olivares se ha perdido, pero puede ser recuperable apoyando iniciativas como el Proyecto LIFE Olivares Vivos.
  • Que en el cultivo del olivo, sin rentabilidad no hay sostenibilidad, y que la biodiversidad puede ser un valor añadido certificable.
  • Que es necesario potenciar la participación en redes para impulsar su desarrollo y aunar los esfuerzos necesarios para alcanzar las metas del proyecto Olivares Vivos.

Con estas premisas cada ayuntamiento se compromete a impulsar la protección de la biodiversidad en el cultivo del olivar y de los ecosistemas asociados y a potenciar las actividades económicas respetuosas con su conservación. Todo ello mediante la puesta en práctica de  las siguientes medidas:

  1. Incorporar la protección de la biodiversidad del cultivo del olivo de nuestro municipio como parte de la política municipal.
  2. Impulsar en nuestro municipio un modelo de olivicultura rentable y compatible con la conservación de la biodiversidad.
  3. Promocionar dicho modelo productivo como valor añadido reconocido y rentable en el mercado del aceite.
  4. Apoyar a los agricultores para que utilicen de manera racional y eficiente los recursos naturales del municipio para asegurar la conservación de la biodiversidad en sus cultivos.
  5. Compartir nuestra experiencia participativa en el Proyecto LIFE Olivares Vivos con otras corporaciones municipales, de forma que éstas puedan conocer los efectos que el desarrollo del proyecto ejercerá sobre el municipio y su economía, para en el futuro poder apoyar en su ámbito competencial la puesta en marcha de la iniciativa entre los olivicultores de su municipio.
  6. Promover y apoyar las acciones de conservación del Proyecto LIFE Olivares Vivos, así como las de acción ciudadana y voluntariado.
  7. Facilitar la comunicación y el intercambio de conocimientos entre los agricultores locales y los técnicos del Proyecto LIFE Olivares Vivos, interviniendo como interlocutores, cuando sea necesario.
  8. Dar difusión y promoción a las actuaciones y resultados del Proyecto LIFE Olivares Vivos.

Leer más…EL AYUNTAMIENTO DE BAZA SE ADHIERE A LA RED “OLIVARES VIVOS”

 

Tras la quiebra de la empresa que la gestionaba lleva sin uso varios meses

 

© Proyecto Sierra de Baza

Situación de la Aula de Naturaleza de Narváez. Cerrada y sin uso desde hace algunos meses.

 

Con la idea de atender la demanda que se viene produciendo en los últimos meses, de acceso a los espacios naturales de Andalucía, en busca de ofertas turísticas medioambientales, la Junta ha realizado una serie de mejoras en los equipamientos de uso público existentes en una decena de espacios protegidos de la provincia para responder a este incremento de visitantes durante el verano. En concreto caso de la Sierra de Baza se está gestionando el uso del Refugio de la Canaleja Alta, el que puede reservarse a través de la empresa que gestiona el Centro de Visitantes de Narváez, para lo que se ha remozado el mobiliario, se ha reformado y pintado, al tiempo que se ha reforzado su limpieza, desinfección y mantenimiento.

Otra actuación que se ha anunciado es la de la recuperación y puesta en uso de las instalaciones del complejo hostelero de la Aula de Naturaleza de Narváez, cerrada y sin uso en los últimos meses, por la quiebra de la empresa que lo gestionaba, Cortijo Narváez, teniendo la administración propietaria de estas instalaciones las intenciones de licitar próximamente la gestión de esta Aula de la Naturaleza de Narváez, en el Parque Natural Sierra de Baza, para recuperar los servicios de educación ambiental, alojamiento rural, restauración, información del espacio natural y organización de reuniones, favoreciendo el uso público y acceso a este espacio protegido, que sigue siendo uno de los menos visitados de la provincia de Granada.

Leer más…LA JUNTA DE ANDALUCÍA QUIERE RECUPERAR LAS ACTIVIDADES Y USO DE LA AULA DE NATURALEZA DE NARVÁEZ

 

 © José Ángel Rodríguez

Detalle de las hojas y tronco de la tuya.

 

Las tuyas forman un género de coníferas monofiléctico  (aquel que comprende todos los descendientes de un antecesor común), de la familia de los cipreses (Cupresáceas), siendo originarias de las regiones templadas del hemisferio norte.

Hay cinco especies en el género: dos nativas de Norteamérica y tres del este asiático, encontrándose en la actualidad muy extendidas por todo el hemisferio norte, al tratarse de una especie que ha sido muy utilizada en reforestaciones y también en jardinería urbana y rural, dada su rusticidad y fácil cultivo.

En la Sierra de Baza la tuya está muy bien representada, particularmente junto a pistas forestales y en algunas áreas recreativas, al haber sido uno de los árboles que se introdujo en las masivas plantaciones de coníferas que se llevaron a cabo en estos montes en la década de los años 60 y 70 del pasado siglo. 

Las tuyas pueden crecer hasta los 30 m. de altura, aunque lo normal es que no superen los 15 metros en la mayoría de las especies. Su porte es columnar o piramidal y el follaje denso. Tienen el tronco recto y la corteza rojiza, con fisuras profundas, que se desprende en escamas a lo largo del tronco. Las ramas son aplanadas, dispuestas como abanicos, con hojillas como escamas, colocadas de a cuatro alrededor del tallo. En otoño algunas ramillas se vuelven ocres.

Las flores o conos masculinos, son pequeños y ovoides de color amarillo. Los femeninos son ovoides de color verde azulado. Florece en primavera y madura las piñas en el otoño del mismo año.

Las piñas son ovoides, de 1,3 a 2,5 cm de largo, con 6-8 escamas desiguales provistas de una protuberancia en forma de cuerno, que las diferencia claramente de las del ciprés (más redondeadas y uniformes).

​​

Usos etnobotánicos

 

 © José Ángel Rodríguez

Frutos de la tuya.

 

Ilustrativamente la tuya es conocida en la cultura oriental como el “árbol de la vida”, a lo que se le han buscado varias interpretaciones: tal vez por su longevidad o por las propiedades terapéuticas de su resina balsámica, cuya esencia se aplica para controlar la fiebre y aumentar la tensión arterial. También se le reconocen propiedades medicinales como: antiséptico, antiviral, purificador de sangre, astringente, etc; siendo una planta muy utilizada en homeopatía. Produce una acción cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica gracias a su efecto astringente, también es utilizada como antihelmíntico, porque provoca la erradicación de las lombrices parasitarias del cuerpo de manera rápida y completa, matándolos y expulsándolos. Su aceite se ha utilizado también para tratar las verrugas y callosidades de la piel. Usos que deben de ser siempre bajo control y prescripción médica

La madera es de color rojizo, liviana y resistente, es la parte más utilizada de este árbol, aprovechándose para arcones y postes, dado que resiste muy bien la intemperie.

Este árbol es también muy utilizado en jardinería y para formar grandes setos, al tolerar muy bien la poda.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA TUYA (THUJA SPP.)

 

Por José Ángel Rodríguez

 

© José Ángel Rodríguez

Ejemplar adulto de conejo de monte captado en su medio natural.

 

El conejo es una de las llamadas especies claves o esenciales de la cadena trófica de la fauna ibérica, de modo que se ha estimado que en mayor o menor medida dependen de él unas cuarenta especies, por lo que se ha considerado a este animal como una especie básica en el conjunto de las especies que integran la fauna del monte mediterráneo, lo que supone que su desaparición o disminución puede afectar directa o indirectamente a las especies que dependen de él como alimento.

Los conejos, los llamados gazapos, a diferencia de las crías de liebre (lebratos), nacen muy torpes, con los ojos cerrados y sin pelo. Momento en que son víctima de muchos predadores que se aventuran a su caza a través de los túneles como comadrejas  (Mustela nivalis),tejones (Meles meles)que no duda en excavar con sus fuertes uñas hasta llegar a su gazapera y particularmente turones (Mustela putorius),un carnívoro que se ha especializado tanto en la caza de conejos que desde la antigüedad el hombre lo domesticó y utilizó con fines cinegéticos dado lugar a  una nueva especie (Mustela putorius furo), de pelaje prácticamente albino. 

 

Al mes de edad, cuando los pequeños gazapos se aventuran el joven conejo es cazado por un amplio grupo de animales, tales como el grupo de los carnívoros, sin excepción, aves como las medianas y grandes rapaces diurnas y nocturnas o a reptiles como la culebra bastarda,la culebra de collar o la culebra de herradura o el lagarto ocelado, además del jabalí y del erizo (Erinaceus europaeus). Aun cuando el caso más llamativo es el del lince (Lynx pardinus), cuya alimentación básica está integrada en un 70/90 % por conejos, de forma que se ha considerado que la causa que más ha influido en la disminución de los linces, hasta colocarlos al borde de la extinción terminal, ha sido la disminución de la población de conejos por las plagas sufridas por este animal, a las que haremos más detallada referencia más adelante.

 

Cuando el conejo es adulto, y pesa en torno al kilo de peso, son muy pocos los enemigos que le dan captura (búho real, águilas, linces y ginetas, principalmente, pues no está al alcance ni de rapaces de menor porte, ni de otros carnívoros menos rápidos y astutos), y es muy fácil que pueda procrearse, permitiendo la perpetuación de la especie, en cuanto que una de las características más importantes del conejo, es la de su extraordinaria fecundidad y capacidad para reproducirse. De modo que se ha calculado que la descendencia de una sola pareja, que no tenga interferencias negativas para su desarrollo, puede alcanzar la increíble cifra de 1.848 individuos. Ello motivó que en el año 1952 un medicó francés, el tristemente famoso Doctor Armand Delille, inoculó el virus de la mixomatosis a unos conejos que al parecer producían daños en sus viñedos, transmitiéndose el virus de unos ejemplares a otros por los mosquitos y las pulgas de los propios animales. La enfermedad que se creó es de tal virulencia que se extendió rápidamente por toda Europa, detectándose su presencia en el norte de España en el año 1953 y en el sur en el año 1959. Tal fue la mortalidad que ocasionó la mixomatosis que en algunas comarcas murieron entre el 95 y el 100 por ciento de la población de conejos.

 

Una especie en riesgo de supervivencia y con ello las que dependen de él

 

© José Ángel Rodríguez

Joven conejo de monte, soleado por las luces del amanecer.

 

Cuando la población de conejos comenzó a recuperarse de este mazazo, hizo acto de aparición otra epidemia: la enfermedad vírica hemorrágica (EVH), también conocida por sus siglas en inglés (RHD) producida por un virus también creado por el hombre, que fue descrito por primera vez en China y que en el año 1988 también fue detectado en España.

Las incidencias de una y otra enfermedad se complementan en el conejo, de modo que mientras que la mixomatosis afecta a los conejos de modo fundamental en los meses de calor, la EVH lo hace en los meses fríos. Entre ambas han reducido a un 10 % la población de conejos, que se han visto exterminados localmente de muchos lugares.

Tras dos décadas de lucha contra la enfermedad hemorrágica del conejo, la situación parecía haberse estabilizado en las poblaciones silvestres española, sin embargo una nueva amenaza acecha a esta especie, al haberse detectado una nueva cepa viral de la enfermedad vírica hemorrágica (EVH), producida por un virus con muy alta capacidad de mutación, de la que se ha constatado en los últimos meses que se ha diversificado en España y ha dado lugar a  nuevas cepas de la EVH en conejos silvestres, lo que hace que la comunidad científica esté en situación de máxima alerta ante esta nueva amenaza para la población de conejos silvestres, tan importante, como comentamos, para la biodiversidad y la vida de un gran número de especies animales que dependen de él.

Leer más…CURIOSIDADES DE LA NATURALEZA: EL CONEJO DE MONTE COMO ESPECIE CLAVE DE LA BIODIVERSIDAD ANIMAL

 

 © Agustín de Orduña

Satureja intricata en su hábitat natural de la Sierra de Baza (Granada).Julio-2020.

 

Las saturejas, ajedreas o hisopillos (Satureja spp.) son un género de unas 50 especies aceptadas, de las casi 170 descritas por la ciencia​, de hierbas y arbustos de la familia de las lamiáceas, nativos de las regiones templadas del hemisferio norte, de planta estacionales y perennes. Conocidas por ser profusamente utilizadas como hierbas aromáticas en gastronomía y como infusión para tratar problemas gástricos, también para lavar heridas superficiales.

La palabra “Satureja”, es un nombre genérico que deriva del nombre en latín de la “sabrosa” una hierba que era muy bien conocido por los antiguos, y que fue recomendada por Virgilio como planta mielífera, que aconsejaba para plantar alrededor de las colmenas.

La ajedrea habita en suelos secos, arenosos, bien drenados, y requieren mucho sol, desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud, enrareciéndose conforme se asciende. Normalmente forma parte de los tomillares termófilos de la región mediterránea. Se trata de un género propio del hemisferio norte, donde florece entre junio y septiembre, coincidiendo con la época estival.

 

Usos etnobotánicos

 

© Agustín de Orduña

Detalle de la flor de la Satureja intricata, un endemismo bético. Julio-2020.

 

Aunque la más conocida y popular de las ajedreas es la montana, citada en casi todos los tratados médicos de la antigüedad, el resto de especies de este género son de similares características y aprovechamientos, por lo que vamos a referirnos de forma conjunta a todos ellas.

La planta se puede usar tanto verde como seca, aunque la forma más utilizada es recolectándola estando aún verde, dejándola secar en un lugar seco y oscuro, normalmente liada en papel de periódico y una vez seca era utilizada en infusión y con fines gastronómicos. Debido a sus propiedades organolépticas (sabor fresco, fuerte y picante, aroma muy aromático, ligeramente alcanforado) y a sus propiedades digestivas, tiene múltiples aplicaciones en la cocina. El uso más popular y conocido de la ajedrea, es para aromatizar y aliñar las aceitunas verdes, las que una vez partidas con un  mazo de madera o el culo de una botella de vidrio, se introducen en un recipiente con agua y sal (salmuera), hasta cubrirlas, siendo cambiada esta agua diariamente a lo largo de los diez siguientes días, hasta que pierden el amargor. Tras lo que se le añade las ramitas aromatizantes de ajedrea. Algunas personas suelen añadirle también ajos partidos a estas aceitunas, que se conservan en tarros de barro o de vidrio.  

La ajedrea tiene propiedades que benefician especialmente al aparato digestivo. Tomada en infusión es digestiva, carminativa y estomacal, eficaz contra cólicos y flatulencias. También se suele emplear contra parásitos intestinales.

Por otra parte es un excelente expectorante y con propiedades antisépticas por lo que se emplea contra la congestión bronquial. Además es un excelente diurético por lo que unido a su acción antiséptica se emplea en caso de infecciones intestinales.

Otra aplicación muy conocida de la ajedrea es la de utilizar su infusión como desinfectante bucal y en baños o compresas para mejorar las afecciones cutáneas y los escozores, también para lavar y desinfectas heridas y rozaduras superficiales y para tratar problemas del cabello como la tiña y el exceso de caspa.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA AJEDREA (SATUREJA SPP.)

 

Se desatiende, un año más, la necesidad de llevar a cabo una moratoria en la caza de la tórtola europea

 

© José Ángel Rodríguez

Pareja de tórtolas europea junto posadas en la rama de un árbol seco, en un paraje de la Sierra de Baza.

 

Por Resolución de 5 de mayo de 2020, de la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos, se publican los períodos hábiles de caza para la temporada 2020/2021 (BOJA nº 89 de 12/05/2020), a cuyo contenido completo pueden accederse AQUÍ, se hacía pública la normativa, por la que se fijan las vedas y periodos hábiles de caza en el territorio de la Comunidad Autonómica de Andalucía, y se establecen normas para la presente temporada cinegética 2020/2021.

Una resolución que permite, un año más, la caza de la tórtola europea durante la llamada media veda (desde el primer domingo del periodo comprendido entre el 18 de agosto y el 15 de septiembre), aunque la reduce a sábados y domingos, y exclusivamente prohíbe la caza en Andalucía de esta especie, la tórtola europea, en el período general de la caza menor, es decir, desde el primer domingo del período comprendido entre el 6 de octubre y el 3 de enero, lo que no resuelve nada, ya que en estas fechas las tórtolas se han ido a África y no quedan en los campos y montes de España, por el carácter de especie migratoria estival.

La tórtola europea, es una especie que en el pasado era muy frecuente en los paisajes agrarios y forestales de la península, que ha visto cómo sus poblaciones han caído en torno a un 25% en España entre 1998 y 2017, según los datos de seguimiento de SEO/BirdLife. Otros estudios específicos apuntan a caídas en torno al 40%. En Europa, el declive medio llega hasta el 70% si se comparan los datos actuales con los de 1980.

Leer más…LA JUNTA DE ANDALUCÍA AUTORIZA UN AÑO MÁS LA CAZA DE LA TÓRTOLA EUROPEA, UNA ESPECIE QUE APARECE...

 

© Manuel Moreno Muñoz

Macho de cabra montés en las dolomías de la “Sierra de Baza Norte”.

 

El Consejo de Gobierno de Andalucia, en su sesión del pasado 28 de julio, declaraba, a petición de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, un total de trece nuevas Zonas de Especial Conservación en Andalucía (ZEC) de la Red Natura 2000, con funciones de conectividad ecológica e infraestructura verde, que se estima representan hábitats o especies con interés comunitario. Entre estos lugares se encuentra “la Sierra de Baza Norte”, un paraje de muy alto interés botánico, que se localiza en las proximidades de Baza, en el entorno de la conocida como Atalaya, fuera del perímetro del Parque Natural Sierra de Baza, que ya estaba incluido dentro de la Red Natura-2000, reforzándose con  esta nueva figura (ZEC) su protección específica.

Toda esta zona se localiza en un terreno rico en dolomía, una roca sedimentaria formada mayoritariamente por el mineral denominado dolomita: Ca Mg - (CO3)2, que se caracterizan, principalmente, por la presencia de magnesio el que, a pesar de tener un efecto letal sobre las plantas, ha sido vencido por tomillos y otras especies de matorral gracias a su poder de adaptación y especialización, lo que hace de los vegetales que podemos encontrarse en estos lugares que sean muy selectivos y, como tales, con una alta densidad de endemismos botánicos, con especies raras y poco frecuentes, al tiempo que muy bonitas y vistosas, como el rascapiedras (Pterocephalus spathulatus), la campanula de roca (Campanula decumbens), la ajonjilla (Andryala agardhii), el tomillo colorado (Thymus granatensis), la escobilla (Jurinea pinnata), la llamada hierba pincel, tomillo macho o coris (Coris monspeliensis subsp. syrtica), de localización restringida al sureste peninsular; varias especies de Saxifragas o rompepiedras. Así como un alto número de plantas que carecen de denominación popular conocida como son la Arenaria tomentosa, el Convolvulus boissieri, la Silene germana, la Centaurea granatensis, la Santolina elegans, y otras muchas.

 

Consecuencia de la declaración de una zona como ZEC

 

© Proyecto Sierra de Baza

Paisaje de la “Sierra de Baza Norte”, con la vega de Baza al fondo.

 

Con la declaración de ZEC y siguiendo la información facilitada por la Junta de Andalucía, se garantiza la conservación de sus valores ambientales, permitiendo para un territorio el reconocimiento europeo y una visibilidad de calidad, su puesta en valor y sus potencialidades como espacio protegido. Igualmente, se abren oportunidades para agricultores, ganaderos y silvicultores a través del nuevo Programa de Desarrollo Rural y las distintas líneas de Fondos Europeos, al tiempo que suponen grandes ventajas para los ayuntamientos y entidades de desarrollo rural. Finalmente, esta declaración permite generar oportunidades de financiación en materia de conservación, uso público, prevención de incendios y gestión forestal. Al tiempo, se dan condiciones para una mejor posición en el mercado de productos turísticos, artesanales, agrícolas, ganaderos y otros.

Todo ello facilita una mejor vertebración territorial y unos beneficios sociales y económicos mediante la generación de riqueza, la creación de empleo verde y la fijación de la población al territorio.

 

Trece nuevas ZEC de la Red Natura 2000

 

© José Ángel Rodríguez

La flora presente en la “Sierra de Baza Norte” es de un gran interés botánico. En la imagen campanulas (Campanula decumbens), creciendo en los suelos pedregosos del paraje.

 

Las trece nuevas zonas que han pasado a integrarse en la Red Natura 2000, albergan una importante variedad y singularidad de ecosistemas y se ha identificado en ellas la presencia de hábitats y/o especies de interés comunitario, según ha informado la Junta de Andalucía. Están localizadas en las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Huelva y Sevilla, y abarcan una superficie total aproximada de 13.368 hectáreas. Pudiendo ampliarse información pulsando AQUÍ.

Leer más…LA “SIERRA DE BAZA NORTE” DECLARADA ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN (ZEC) DE LA RED NATURA 2000

 

El fuego, que pudo ser controlado gracias a la rápida intervención de los medios de extinción pertenecientes al dispositivo del Plan Infoca, calcinó 2,3 hectáreas de terreno forestal

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica de la zona donde se originó el incendio forestal, con Sierra Nevada al fondo.

 

La Unidad de Policía Adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía en Granada ha denunciado a tres personas como presuntos responsables del incendio forestal del pasado 24 de junio que tuvo lugar en el paraje conocido como «Cortijo del Aire», en el término municipal de Gor, por un delito de incendio forestal negligente. El fuego, que pudo ser controlado gracias a la rápida intervención de los medios de extinción pertenecientes al dispositivo del Plan Infoca, calcinó 2,3 hectáreas de terreno forestal, compuesto por tomillo, retama, matorral y monte bajo, afectando además al espacio natural protegido del Parque Natural de la Sierra de Baza.

Los funcionarios, pertenecientes al Área de Medio Ambiente de la Unidad de Policía Adscrita de la Jefatura Provincial de Granada, se desplazaron a la zona del incendio, donde tras comprobar la ausencia de peligro para las personas, iniciaron la investigación con el fin de determinar el origen del mismo, sus causas y posible autoría.

Así, comprobaron que la causa del fuego fue el lanzamiento de cohetes, con el agravante de estar inmersos en la época de riesgo alto de incendios. Este tipo de artefactos pirotécnicos están especialmente prohibidos, así como encender fuegos en estas zonas. Además, los presuntos autores del incendio no adoptaron ningún tipo de medida preventiva ni de seguridad y una vez se originó el fuego huyeron del lugar sin alertar a los servicios de emergencias.

Tras llevar a cabo una minuciosa investigación y gracias a la colaboración ciudadana y los testimonios de varios testigos, los funcionarios de la Unidad Adscrita consiguieron identificar, localizar y detener a los autores, los cuales reconocieron los hechos.

El incendio pudo haber tenido consecuencias mayores de no ser por la rápida actuación de los medios de extinción del Plan Infoca de Granada. En concreto, intervinieron 34 bomberos forestales y 6 medios aéreos (helicópteros de transporte y extinción y avionetas de carga en tierra y de coordinación).

Además, según la Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Granada, esta zona goza de protección genérica especial de la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz, ya que contiene el yacimiento arqueológico de la Fuente de los Atrevidos, de la Edad de Cobre. En ese sentido, los presuntos autores del incendio portaban detectores de metales sin disponer de autorización en un lugar en que está expresamente prohibido esta actividad.

Leer más…UN LANZAMIENTO DE COHETES PROVOCA UN INCENDIO FORESTAL EN GOR

 

Tema central del I Concurso de Fotografía Parque Natural Sierra de Baza que va a tener lugar del 17 de octubre al 29 de noviembre

 

Cartel promocionador del evento, con una foto deJosé Ángel Rodríguez.

 

En el Centro Micológico de la Ciudad de Caniles, ha sido presentado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, que organiza este evento, el I Concurso de Fotografía Parque Natural Sierra de Baza.

De la mano de la delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, María José Martin, junto  a la nueva directora del Parque Natural Sierra de Baza, Almudena Cano, se ha presentado el cartel y las bases para participar en este concurso, cuyo tema principal va a ser “EL OTOÑO EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA”.

Numerosos colectivos estuvieron presentes en tan importante cita, como las asociaciones de fotografía de Baza (COBAF) y Caniles (AFOCA), también la Federación Andaluza de Fotografía (FAF), Asociaciones de Empresarios, representantes de los cinco municipios que componen el Parque Natural y nuestra Asociación Proyecto Sierra de Baza.

Por parte de la Delegada Territorial, María José Martin, se ha agradecido y reconocido expresamente a nuestra asociación, Proyecto Sierra de Baza, por su conocido SAFARI FOTOGRÁFICO, el cual se ha desarrollado durante 20 ediciones, con un prestigio y entidad que ha superado los límites nacionales, siendo un referente y un reto, para este que se presenta.

La  directora del Parque Natural Sierra de Baza, Almudena Cano, explicó en qué consiste el evento que se presentaba, los premios que han establecido, y los objetivos que serán objeto de ser fotografiados.

Por parte de la Asociación de Empresarios de la Comarca de Baza, que estuvo presente en la presentación, se ha felicitado a la Organización, por tener en cuenta y poner un código QR, que enlaza con algunas empresas de la zona, para facilitar alojamientos, restauración, alimentación y artesanía.

Desde la Dirección del Parque Natural se entregará a cada participante una autorización de uso público y personal para cada uno de los inscritos, para la libre circulación por el espacio protegido durante la duración del concurso, en la que se indicará las recomendaciones y comportamiento a tener en cuenta por los participantes durante la práctica de la actividad.

 

Un concurso prolongado en el tiempo para tener más oportunidad de captar los encantos otoñales de la Sierra de Baza

 

© Agustín de Orduña

Algunos de los asistentes al acto de la presentación, posan con el cartel promocionador del evento con la Delegada Territorial y Directora Conservadora del Parque Natural Sierra de Baza.

 

Las inscripciones para el concurso tendrán que efectuarse entre los días 21 de septiembre y el 11 de octubre, o bien hasta completar el número de plazas previsto, que es de 60 participantes, los que se complementara por orden de inscripción.

El concurso se desarrollará entre los días 17 de octubre y el 29 de noviembre de 2020, periodo dentro del cual se realizarán las fotografías que quieran participar, siendo el tema central el de “OTOÑO EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA” y cada participante podrá presentar un máximo de 6 fotografías sobre las siguientes temáticas:

Dos (2).-  Fotografías de “Paisaje Otoñal”, del Parque Natural Sierra de Baza.

Dos (2).-  Fotografías de setas, del Parque Natural Sierra de Baza.

Dos (2).-  Fotografías de dos de los municipios del entorno del Parque Natural Sierra de Baza (Baza, Caniles, Dólar, Gor, y Valle del Zalabí), incluyendo tanto cascos urbanos de los núcleos principales como aldeas o pedanías.

El fallo del jurado se dará a conocer el domingo 13 de diciembre a las 11:00 horas, comunicándose a los participantes el lugar de entrega en los días previos, con observancia de la normativa en vigor para la prevención de la pandemia del covid-19.

Los premios, que se distribuyen en primer, segundo y tercer premio, además de 5 accésit para cada uno de los municipios del Parque, totalizan 2.100 euros.

 

La inscripción, que tendrá lugar  entre los días 21 de septiembre y el 11 de octubre, se realizará mediante correo electrónico a la siguiente dirección:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Siendo necesario aportar en el cuerpo del correo el número del DNI de la persona participante y un número de teléfono de contacto.

Para más información pueden dirigirse al teléfono 670945617

 

Puede accederse a las BASES completas por las que se rige el concurso pulsando AQUÍ

 

Agustín Orduña

Asociación Proyecto Sierra de Baza.

Leer más…“OTOÑO EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA”

 

Considerados unos pioneros en la formación de suelos, cumples unas importantes funciones ecológicas

 

© José Ángel Rodríguez

Los líquenes son unos importantes seres vivos del reino vegetal, que llenan de colores y formas a las rocas y suelos.

 

Los líquenes son seres vivos muy curiosos, pues son el resultado de la unión de un hongo (llamado micobionte), y una alga verde o cianobacteria, los que se unen mediante simbiosis, es decir, los dos se benefician. Un tercer componente, una levadura de la división Basidiomycota, ha sido detectada en estudio publicado en 2016, muy recientemente por tanto, en el córtex de varias especies de líquenes estratificados sin que se conozca aún su función en la simbiosis, aunque se supone que está relacionada con la producción de metabolitos secundarios.

La importancia de estos seres vivos es enorme, siendo una de las características más llamativas de estas plantas, es su capacidad para absorber el agua, como si fueran esponjas y, al mismo tiempo, su capacidad para ir liberando ese agua en función de la sequedad del ambiente, siendo capaces de retener hasta 20 veces su peso en agua, absorbiendo el exceso de agua mientras llueve y liberándola lentamente en tiempo de secas. Interceptan, absorben y retienen los minerales disueltos en las aguas lluvias, permitiendo la incorporación de éstos en el ecosistema y disminuyendo su lavado hacia los ríos y mares. También sirven de material de construcción de nidos para varias aves y pequeños mamíferos.

 

© José Ángel Rodríguez

Líquenes crustáceos saxícolas (viven sobre la roca), siendo el grupo más numeroso.

Aparecen fuertemente adheridos al sustrato y en muchos casos penetrándolo, tienen un crecimiento muy lento —unos pocos milímetros por año—.

 

Los líquenes cumplen funciones ecológicas muy importantes dentro de los ecosistemas. Los líquenes son organismos de gran importancia como pioneros en la colonización de suelos desnudos y rocas expuestas, que cumplen funciones ecológicas muy particulares dentro de los ecosistemas, como la formación de suelo, de forma que estos organismos son colonizadores primarios en casi todos los ecosistemas conocidos, siendo muy notoria la capacidad de adaptación a medios con escasos nutrientes, lo que los hace que sean capaces de desarrollarse tempranamente y comenzar la formación de suelo para la posterior llegada de otros organismos vegetales.

​A destacar también como los líquenes son organismos muy específicos respecto al sustrato y a las condiciones del medio en el que se desarrollan, siendo posible encontrar simbiontes liquénicos en medios extremadamente hostiles para la vida como zonas polares o desérticas, donde las características que les aporta la simbiosis permiten su desarrollo. Según un experimento realizado por la Agencia Espacial Europea durante el 2005 dos especies de líquenes antárticos fueron capaces de sobrevivir en el espacio sin ningún tipo de protección. ​Esta gran capacidad de supervivencia ha permitido que las diversas especies de simbiontes liquénicos hayan colonizado y prosperado en prácticamente todos los ecosistemas terrestres.

Leer más…CURIOSIDADES DE LA NATURALEZA: LOS LÍQUENES