Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

Ejemplar adulto de Bisbita común

© José Ángel Rodríguez

 

Este mes se publica otra fichas dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Eduardo Nogueras Ocaña, ocupándonos en esta ocasión de la bisbita común, o pratense como también se le conoce(Anthus pratensis) un ave de pequeño tamaño, de unos 20 gramos de peso y unos 25 cm de envergadura, ligeramente inferior al de un gorrión, y de un plumaje muy discreto, aunque llamativo, al dominar en el plumaje del ave un característico listado sobre un fondo blanquecino o de color crema pálido. Aunque las características más significativas que tiene éste ave para no confundirla con otras especies es su largo pico y el dedo y uña posterior de la pata, que es muy largo. El pico está adaptado al consumo de insectos y otros pequeños invertebrados, principalmente coleópteros y sus larvas; también come pequeñas lombrices de tierra, arañas y ocasionalmente semillas.

Como se destaca en la ficha, se trata de una especie migradora, por lo que suele observarse en vuelo de paso principalmente en invierno, aunque hay algunos individuos que pueden retrasar o adelantar su viaje. En la Sierra de Baza pueden detectarse sobre todo en las áreas abiertas de su zona basal, donde hay grandes extensiones desarboladas, más propicias para la observación de esta especie y que constituyen el hábitat más característico.

Excelentes e ilustrativas imágenes, de las que son autores Agustín Povedano y José Ángel Rodríguez, completan el material de esta ficha, con texto de Eduardo Nogueras a cuyos contenidos puedes acceder AQUÍ.

 

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL BISBITA COMÚN O PRATENSE (Anthus pratensis)

 

Seta de la especie Strobilurus tenacellus, fotografiada en su hábitat natural de la Sierra de Baza. No es comestible.

© José Ángel Rodríguez

 

Con el fin de aproximarse a la micología (la ciencia que se ocupa del estudio de los hongos), facilitar su conocimiento y el de las especies que podemos encontrar en el Parque Natural Sierra de Baza, dando consejos prácticos para su recolección sostenible y su consumo responsable, se han organizado para el próximo 9 de noviembre una Jornada de Puertas Abiertas, con el tema central de “EL MUNDO DE LA MICOLOGÍA”, en el Centro de Visitantes de Narváez en el Parque Natural Sierra de Baza.

 
El PROGRAMA previsto de la actividad es el siguiente:
 
- 10:00 horas: Recepción y bienvenida en el Centro de Visitantes.
- 10:20 horas: Visita guiada a la exposición e instalaciones del Centro de Visitantes.
- 10:55 horas: Charla-debate/exposición e ilustración sobre la Micología de la zona.
- 11:30 horas: Salida de campo para la recolección de setas por senderos del P.N. Sierra de Baza.
- 13:30 horas: Retorno al Centro de Visitantes Narváez y clasificación taxonómica de las setas
- 14:00 horas: Degustación gastronómica de las setas recolectadas.
- 15:00 horas: Finalización de la actividad.

Aunque se trata de una ACTIVIDAD GRATUITA, es necesaria la inscripción previa

INFORMACIÓN Y RESERVAS: 902 525 100 O EN EMAIL: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más…“EL MUNDO DE LA MICOLOGÍA” JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Por José Ángel Rodríguez

 

EL HUMEDAL DE EL BAÍCO

 

Algunas de las lagunas naturales que aún se forman en la zona del Humedal Baíco cuando no es drenada el agua. Fotografía tomada en octubre de 2013.

© José Ángel Rodríguez

 

En los tiempos remotos, durante el llamado Plioceno, en lo que hoy se conoce como Hoya de Baza, existió un gran lago interior que era alimentado por una cuenca endorreica, hasta que  en el Pleistoceno Superior (entre 100.000 y 15.000 años atrás) este gran lago interior se rompió por el lugar conocido como Cerrada del Negratín, a la altura de la actual cabecera de la Presa del Negratín, y basculó hacia el Oeste, dejando en su brutal arrastre un poso de materiales blandos que se habían ido acumulando en capas a lo largo de los años, como gredas, yesos, arcillas y arenas, sobre todo lo cual se fue acumulando en los siglos posteriores depósitos cuaternarios, formados por los arrastres aluviales, que al sufrir el ataque de unas lluvias que aquel entonces eran torrenciales y muy abundante formaron el actual paisaje abarrancado que integran el actual panorama geológico de la Hoya de Baza, tipo badlans y que es denominado neógeno-cuaternario, por haberse formado de la forma que hemos resumido en estas líneas en estas dos grandes épocas geológicas de nuestra historia natural. Es, por tanto, en estos últimos 10.000 años cuando se genera el característico paisaje de cárcavas y el profundo encajamiento de las ramblas y ríos de la Depresión de Guadix-Baza, hasta adquirir el aspecto que conocemos en la actualidad, localizándose aquí  "el registro sedimentario más continuo de los medios continentales de los últimos siete millones de años de la historia de la Tierra que existe en la Península Ibérica y en toda Europa Occidental" (Julio Aguirre, 2004).


Un fósil viviente de nuestra historia geológica más remota


Algunos vestigios geológicos de este gran lago interior, aún pueden localizarse en los terrenos esteparios de la Hoya o Depresión de Baza, siendo sin duda alguna el más significativo ejemplo de ellos los terrenos que se localizan entre Baza y Benamaurel, en las inmediaciones del Canal de Jabalcón, en los que el agua del gran acuífero que aquí aflora, se acumula y manifiesta ostensiblemente al encontrar las condiciones geológicas idóneas para ello en estos terrenos, ya que el carácter semiendorreico del paraje, la escasa inclinación del terreno y las impermeabilización natural de sus materiales principales (yesos blancos y arcilla, que forman una greda muy moldeable cuando está húmeda y resulta impermeable al agua) contribuyen a la presencia de agua en estos lugares de modo natural, pese a encontrarse en un entorno semiárido.

Panorámica de una de las lagunas del Humedal del Baíco en la primavera del año 2010, cargada de agua, con las cigüeñuelas sobrevolando la laguna y un grupo de limícolas en la orilla alimentándose.

© José Ángel Rodríguez

 

Toda la zona de este paraje, a principios del pasado siglo, era mayoritariamente inundable, contando con una lámina de agua más o menos permanente durante todo el año. Su extensión a principios del S. XIX podía estar en torno a las 200-500 has, o ser incluso notoriamente superior. Fue a principios de pasado siglo cuando se llevó a cabo el primer intento histórico, y del que se tenga conocimiento, de desecación de la zona, que se consideraba en aquel entonces un foco insalubre y sin valor agrícola alguno, para lo que se utilizó la ayuda de bueyes de tiro que vinieron desde el norte de España en tren, y con los que se abrieron las primeras zanjas de drenaje dejando reducido el humedal aproximadamente a la mitad de su originaria extensión, levantándose de forma artificial el nivel del suelo y llegando a construirse algunos cortijos dentro de lo que era la originaria zona lagunar, la que quedó muy mermada en su originaria configuración de forma que en el conjunto de la zona quedaron 3 lagunas, una que se emplazaba en la parte más superior del paraje (la zona más próxima al Baíco, en las inmediaciones del lugar por el que en la actualidad discurre el Canal de Jabalcón), que era la de mayor extensión y ocupaba unas 30 has. de zona de inundación y encharcamiento y que era conocida como la Laguna Grande, otra que se emplazaba en una cota ligeramente inferior, en dirección al Río de Baza, que tenía una extensión en torno a las 10 has. y que era conocida como la Laguna Chica y otra localizada en un plano más bajo con respecto a las dos anteriores, más próxima aún a la zona del Río de Baza y que se conocía como La Lagunilla, con unas 2 has de zona inundable y que era la de mayor estacionalidad.

Lo que pasó a ser conocido como Humedal del Baíco, coincidía con la localización que tuvo la llamada Laguna Chica, habiendo desaparecido de forma definitiva la Lagunilla, mientras que toda la zona de la Laguna Grande está actualmente llena de zanjas de drenaje o sangradores, por los que mana el agua de forma abundante a lo largo de todo el año lo que impide que se forme una lámina de agua en el lugar, habiendo quedado en la zona un criptohumedal salino, en el que denomina una vegetación halófila de un alto valor botánico, con muchos elementos endémicos.


Una zona de alto interés paisajístico, también botánico y faunístico

Un juvenil de garza real (Ardea cinerea) se pasea por la zona del Humedal del Baíco, con planta gipsícolas en el primer plano y la cebada de los campos de cultivo, ya dorada, de la zona de fondo.

© José Ángel Rodríguez

 

Toda la zona del llamado Humedal del Baíco es de una gran belleza paisajística, aun cuando se vienen produciendo en la zona desde hace años, acrecentado en las últimas fechas, una serie de actuaciones irregulares para evacuar el agua que de forma natural nace abundantemente en este lugar a través de zanjas de drenaje, localmente llamados sangradores, que son vertidos al Río de Baza por las inmediaciones del paraje denominado Cuevas del Rey, lo que impide que se acumule el agua y se formen las bellas laguna esteparias que antes de estas irracionales actuaciones aparecían aquí.

El interés de este singular paraje también es botánico y faunístico. La vegetación climatófila del humedal del Baíco y su entorno, esto es, la vegetación que puede desarrollarse en el territorio dependiendo exclusivamente de la cantidad de agua que recibe mediante las precipitaciones, está marcada por las condiciones semiáridas-secas del territorio y a su vez condicionado por las características edafológicas del suelo, y es por lo que en las lagunas salinas de la Hoya de Baza, la vegetación característica es la integrada por las llamadas comunidades herbáceas halófilas que aparece en depresiones donde se acumula el agua, y al evaporarse se producen fuertes eflorescencias salinas. Entre ellas se encuentran los juncales y herbazales halófilos allí donde el agua es más o menos permanente. Bordeando estas zonas temporalmente encharcadas, se pueden hallar especies endémicas del género Limonium (Limonium majus, L. minus, L. supinum, etc) en tránsito hacia los albadinales.  Las comunidades más halófilas son sin duda los saladares de Quenopoidáceas suculentas y de tallo articulado de Ciustancho-Arthrocnemetum fructicosi, donde dominan Sarcoconia fruticosa y Arthrocnemum macrostachyum. Destacando la presencia de endemismos locales (Guadiciano-Bastetano), béticos, ibéricos e ibéricos-norteafricanos, en claras muestras de su singularidad de este ecosistema como la planta popularmente llamada barrilla articulada (Hammada articulata), muy abundante en la zona, y que se trata de un curioso endemismo del sureste ibérico, que crece en ambientes semiáridos salinos con yesos; el salado blanco (Atriplex halimus) o un amplio número de plantas del genero Salsola (S. webbi, S. oppositifolia, etc.). Como vegetación arbustiva aparece un tarajal, de los que se conservan algunos pies de buen porte en el entorno del saladar, junto a comunidades graminoides de medio y gran tamaño, principalmente carrizo (Phragmites australis) y juncales (Juncus maritimus), comunidad de la que se conservan una muestra muy representativas en el paraje. La única especie arbórea que soporta bien la alta salinidad del agua es el álamo blanco (Populus alba), pudiendo localizar en la zona algunos ejemplares centenarios, de majestuoso porte, como los que aparecen en la primera de las imágenes que ilustran este pequeño reportaje.

Muy singular es también la fauna de invertebrados que aquí se localiza, con varios endemismos locales, como los lepidópteros Euchloe bazae, Caradrina distigma, Coscinia romeii o los coleópteros Longitarsus tunetanus o Scarabaeus puncticollis, adaptados a vivir en las condiciones extremas de vida que soportan estos lugares: alta salinidad, temperaturas muy bajas en invierno y muy altas en verano, con la práctica ausencia de agua dulce.

Ejemplar adulto de sapo de espuela (Pelobates cultripes), una especie de anfibio perfectamente adaptada a los periodos de presencia-ausencia de agua en las lagunas esteparias propias de este ecosistema.

© José Ángel Rodríguez

 


Aquí se localizan también otras especie de vertebrados muy interesantes como el galápago leproso (Mauremys leprosa) o el sapo de espuela (Pelobates cultripes), aunque lo más llamativo para el observador no especializado es el grupo de las aves, al tratarse de un lugar muy querencioso para las aves, particularmente el grupo de  las acuáticas, con  gran número de limícolas y especies como el chorlitejo, andarríos y archibebes, otras como el archibebe común (Tringa tonatus) o el archibebe claro (T. nebularia), los zarapitos (Numenius  spp.), la aguja colinegra (Limosa limosa), el correlimos común (Calidris alpina), el correlimos menuda (C. minuta), o la avefría europea (Vanellus vanellus), invernantes que acuden al humedal durante la migración. Además del carricero común (Acrocephalus scirpaceus) y algunas aves de la familia Motacillidae, que desarrollan la mayor parte de su actividad en el suelo donde se desplazan caminando o corriendo, como el Bisbita pratense (Anthus pratensis), el Bisbita costero (Anthus spinoletta), y de forma excepcional el bisbita de Richard (Anthus richardi), además de la lavandera boyera (Motacilla flava) y lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) y la lavandera blanca (Motacilla alba). Otras especies de acuáticas presentes en la zona, son algunas aves de gran tamaño y aspecto muy llamativo, como la garceta común (Egretta garzetta), la garza imperial (Ardea purpurea), la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) que se pueden ver sedimentados en la zona durante sus movimientos migratorios y consumiendo anfibios e invertebrados.


Cómo ir a este lugar


Para visitar el lugar donde se localizan el Humedal del Baíco, tomando como punto de referencia y partida la ciudad de Baza,  debemos dirigirnos por la llamada Carretera de Benamaurel  (A-4200) en dirección  a esta población y nos introduciremos por el camino asfaltado que arranca de su margen derecha (dirección a Benamaurel) y como vía de servicio del canal discurre paralelo al Canal de Jabalcón. Esta obra fue muy desafortunada en el tratamiento que dio a este conjunto lagunar, ya que lo dividió, rompiendo la recarga natural que aflora en los terrenos más elevados, de hecho en algunas épocas se aprecia como el agua que mana de forma natural aprovecha alguno de los puentes que lo cruzan y acceder a la parte más baja del humedal.

También son visibles en las inmediaciones del Canal del Jabalcón, a lo largo de la margen izquierda de la vía de servicio que discurre paralela al Canal las numerosas zanjas de drenaje que se han aperturado en este paraje para evacuar el agua que de modo natural allí nace, lo que impide su acumulación natural. Una actuación irracional, que ya hemos denunciado públicamente en anteriores ocasiones, y sin embargo no se hace nada para evitarlo privando a nuestra comarca de lo que puede ser un importante referente cultural, recreativo y turístico.

 

Leer más…LUGARES DE INTERÉS DEL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Imagen de la celebración de la fiesta del Cascamorras.
© Raúl García de Paredes

 

Con motivo de la declaración de la fiesta del Cascamorras como Fiesta de Interés Turístico Internacional por Resolución de 31 de julio de 2013, de la Secretaría de Estado de Turismo, publicada en el B.O.E. de 12 de agosto de 2013, en la que se reconoce que esta celebración reúne los requisitos que regulan este tipo de declaraciones (puede consultarse AQUÍ), publicamos un nuevo reportaje de cuyo texto e imágenes es autor nuestro compañero Raúl García de Paredes.

El reportaje, con un buen número de fotografías de la fiesta de los últimos diez años. recoge, desde un breve estudio de la normativa reguladora de la declaración de este título honorífico, pasando por el pasado y presente de la fiesta, hasta en un resumen de en qué consiste la misma.

Para acceder al reportaje pincha AQUÍ.

Leer más…NUEVO REPORTAJE EN NUESTRA WEB: EL CASCAMORRAS DE BAZA Y GUADIX

PARQUE NATURAL DE DOÑANA

 

© Peter Manschot

 

Esta zona es menos conocida que el Parque Nacional Doñana, en cambio más accesible y tranquila, alejada del ambiente de “parque temático” del Parque Nacional (la única forma de entrar es contratar un jeep safari), con paisajes que dejan poco de desear, con sus numerosas lagunas naturales en épocas de lluvias, a duras penas resistiendo el cercano cultivo de la fresa con  la (sobre) explotación de trabajadores inmigrantes y recursos hídricos de los acuíferos, una costa bastante virgen con las dunas más altas de la península (sobrepasando  las 100 metros de altura) con dunas fósiles cuyas interesantes formaciones erosivas permiten sacar imágenes como esta.

Su origen procede de una diapositiva, cuyo relativamente bajo rango dinámico se hace notar sobretodo en la falta de detalle en las sombras,  limitación que normalmente se agrava aún más en la digitalización de la emulsión.

Mi intención era sacar una imagen más allá de la típica playera, cuyo paisaje resulta generalmente un tanto “plano”, dejando al fotógrafo la a veces complicada tarea de buscar o crear elementos y situaciones para dotar un encuadre de su debida profundidad.

En este caso decidí dar la espalda a la mar y fijarme en las formaciones erosivas opuestas en el primer plano y el fondo, que me echaron una mano a la hora de crear esa composición. La formación arenosa (esculpida por las olas) en el primer plano supone un interesante reflejo y representación  de las formas erosivas en las dunas fósiles del fondo y rompe de paso con la uniformidad de las arenas playeras, facilitando un encuadre creativa, formado por al menos cuatro capas, cada una con sus estructuras y colores.

Aparte de la acción creativa de las olas y sus mareas en el primer plano, se juntaron los siguientes factores (buscados con antelación) para completar y facilitar la realización de una imagen diferente de la playa; ausencia de coches, bañistas como de sus huellas y basura, una atmosfera relativamente limpia, la presencia de los últimos rayos de sol bañando el conjunto con su colorido, y, lo que es casi más importante; la incidencia de estos rayos desde un ángulo de unos noventa grados, permitiendo así polarizar el relativamente bajo horizonte y creando y enfatizando las texturas en las arenas con sus luces y sombras.

Encontrar la adecuada mezcla y coincidencia de factores que hacen destacar nuestras fotos requiere generalmente mucha dedicación (horas de trabajo, pernoctaciones, ir y volver…), siendo en realidad la herramienta y técnica más importante en la fotografía de paisaje y cuya implementación no debe de suponer un inconveniente para los amantes de la naturaleza.

Equipo: Digital Analógica, objetivo 24-50 mm, polarizador, el imprescindible trípode y una imprescindible dosis de dedicación, combinada con un toque de fe/pasión/coraje/locura (llamarlo como queréis).

Peter Manschot

Blog:www.alandalusphototour.com
Web: www.petermanschotphoto.com
Correo:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Leer más…PAISAJES DE ANDALUCÍA: Por Peter Manschot

 

Ejemplar adulto de Agateador común

© Antonio Manglano



Este mes se publica una nueva ficha de la serie de fichas de aves del Parque Natural Sierra de Baza, que venimos publicación con la colaboración de Eduardo Nogueras Ocaña, ocupándonos este mes del agateador común (Certhia brachydactyla) una pequeña ave, de aspecto muy característico e inconfundible, siempre en continuo movimiento, a la busca de invertebrados entre las oquedades de las ramas y troncos de los árboles.

Si tenemos la oportunidad de visionar de cerca un agateador nos llamará enseguida la atención por poseer un pio largo y curvo, que utiliza para capturar insectos y otros invertebrados, como gusanos o larvas, en los troncos de los árboles.

En la ficha se destaca como el hábitat característico del agateador son los bosques, especialmente en zonas donde abunda el sotobosque, también se encuentra en jardines, huertos de frutales y en la campiña. Se le suele ver subiendo y bajando por los troncos de los árboles en espiral, mientras se desplaza sobre la corteza en buscando alimento, gracias a sus fuertes uñas y a la ayuda de su cola.
El periodo reproductor comienza en el mes de abril y termina en el mes de junio. El nido es construido por el macho y por la hembra a base de hojas, raíces y plumas, en el hueco de la corteza de un árbol. No suele estar a más de dos metros de altura del suelo. La puesta habitual es de 5 á 6 huevos en una sola nidada. A las dos semanas nacen los pollos y tanto el macho como la hembra se ocupan de la ceba a base de insectos, orugas y fruta. A  los diez días dejan el nido y comienzan a realizar pequeños vuelos.

Como se destaca en la ficha se trata de un ave sedentaria, que puede contemplarse en la Sierra de Baza durante todo el año. Se encuentra principalmente en el piso meso y supramediterráneo y,  al requerir árboles con una buena zona de tronco despejada, encuentra en la Sierra de Baza  su hábitat preferido. Tiene querencia por los pinares, al ser de troncos más despejados que los encinares y moverse en ellos con más facilidad. De ahí que se le pueda observar en el interior de los bosques de pinos de la sierra, aunque no es fácil de ver debido a su costumbre de trepar por los troncos de tonos muy parecidos a su plumaje.

Excelentes e ilustrativas imágenes de la especie de la que son autores Antonio Manglano,  José Ángel Rodríguez, Agustín Povedano y Rafael Cediel.  Con textos de Eduardo Nogueras que completan el material de esta ficha, a la que puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL AGATEADOR COMÚN (Certhia brachydactyla)

 

Oreja de fraile

© José Ángel Rodríguez

 


Las abundantes lluvias que se registraron en nuestra sierra a lo largo del mes de agosto, unido a las temperaturas benignas con las que ha comenzado el otoño y la existencia de bosques muy maduros y añosos en este territorio, son los ingredientes que se han conjugado este año para que podamos tener un buen año de setas, al menos así lo esperamos este otoño del año 2013. 

De las 3.500 especies de setas que existen actualmente en Europa, poco más de un centenar resultan comestibles. En nuestra provincia, Granada, no se ha confeccionado ningún catálogo exhaustivo hasta ahora de las setas presentes, aunque hay publicadas algunas guías y trabajos, estimándose que pueden ser en torno a las 300 especies de hongos epigeos (especies en las que el cuerpo fructífero se desarrolla  fuera de la tierra en la parte en que resulta comestible) y de un centenar de hongos hipogeos (especie cuyo cuerpo fructífero se origina, desarrolla y permanecen debajo de tierra durante toda la etapa de su vida, son las llamadas trufas). En la publicación “Setas y Trufas de la provincia de Granada” (A. Ortega y E. Linares, 2000) se incluyen como especies más frecuentes de nuestra provincia un total de 125 hongos epigeos y  34 hipogeos. Al menos la mitad de ellas están presentes, en mayor o menos medida, en la Sierra de Baza, en la que algunas de las más comunes son la familia de los boletos como el boleto reticulado (Boletus reticulatus), el de más interés gastronómico, otros menos conocidos, aunque también comestibles como el Boletus aereus y Boletus edulis, además del tóxico boleto de Satanás (Boletus satanas), cuyo nombre ya nos pone en sobreaviso de sus cualidades; el grupo de los bejines como el bejín areolado (Lycoperdon caelatum) o el bejín gigante (Lycoperdon maximun),algunas macrolepiotas como la gigantesca Macrolepiota procera, llamada popularmente parasol, por su característica forma de sombrilla; el pejín (Suillus mediterranensis) la seta más abundante en los bosques de coníferas de la zona silicícola del Parque, y que pese a ser comestible no viene siendo objeto de recolección, otras setas que crecen sobre objetos muertos como piñas y por tanto sin interés culinario como la Mycena seynii, aunque son las llamadas seta de cardo (Pleurotus eryngii) la seta de chopo (Pleurolus ostreatus), además del níscalo (Lactarius deliciosus) las más populares de nuestras setas, que podemos encontrar sin dificultad en nuestras salidas otoñales a la Sierra de Baza y que pueden reportarnos una agradable jornada de campo.

El mundo de los hongos, que incluye el de las setas y el de las trufas, se encuentra en un punto intermedio entre el reino animal y el vegetal. La diferencia con los animales es obvia, pero más discutida ha sido la diferencia con el reino vegetal, del que se diferencian porque no tienen clorofila ni convierten materia mineral en algo vivo, por lo que no precisan luz para crecer, sin embargo para sobrevivir necesitan o estar sobre materia orgánica en descomposición –como los champiñones–, parasitar a otros seres vivos –como ocurre con algunos hongos–, o vivir en simbiosis con otros vegetales, como acontece con el níscalo en el caso de las coníferas.

Las setas además de su papel culinario o gastronómico desempeñan una importante función ecológica al colaborar en la descomposición orgánica o contribuir a la obtención de nutrientes por las plantas superiores.


¡¡Cuidado con las setas que recolectemos!!


 Las setas mortales son pocas, pero hay que saber identificarlas para poder defenderse de ellas. Es muy recomendable ir acompañado de un experto en las primeras salidas y así no arriesgar. Incluso se puede disponer de un buen libro de micología con el que aprender a reconocer las setas venenosas. Sin embargo, aún sabiendo que la especie es comestible, otros factores pueden producir una intoxicación como por ejemplo, un mal estado de conservación, el consumo parcial por un insecto tóxico, la presencia de plaguicidas o herbicidas, etc. Las setas no se caracterizan precisamente por ser un alimento fácilmente digerible, por ello no conviene abusar de su ingesta.

Leer más…BUEN AÑO DE SETAS ES EL QUE SE PRESENTA ESTE OTOÑO

 

Por José Ángel Rodríguez

 

LAS CUEVAS DE LAS HAFFAS DE PUENTE ARRIBA

 

Cuevas de la Haffas en su panorámica desde la ribera del río Guardal

© José Ángel Rodríguez



Con el nombre de Cuevas de las Haffas, se localizan en nuestra zona dos enclaves de cuevas en paredones verticales de arcilla (acantilados) de origen histórico muy similar y ambas en el término municipal de Benamaurel, unas, las conocidas como Las Haffas de la Moraleda, que se localizan junto al casco urbano de Benamaurel, en las proximidades del Barrio de la Alhanda, dando vistas a la carretera de Cortes de Baza y Castillejar, y, otra, de las que nos vamos a ocupar en esta breve reseña, conocidas como las Haffas de Puente Arriba, que se emplazan en las proximidades del núcleo de población de Puente Arriba, en Benamaurel, de donde toma su nombre, junto al Río Guardal, en las proximidades de la actual carretera de Castillejar, en el paraje de la llamada Cañada del Salar, en un tramo de fértil vega aluvial, que se aprovecha para los cultivos hortícolas.

El origen de estas cuevas, al igual que otras de similares arquitectura que se localizan en nuestra comarca como  las Cuevas de la Morería en Castillejar o las Cuevas de los Algarves de Gorafe, o las Cuevas del Barranco del Espartal, en Baza,  con  las que presentan grandes similitudes constructivas y adaptativas, encontrándose excavadas, unas y otras, en acantilados de yeso, parece que es medieval, en concreto se han datado entre los S. XI - XII, coincidiendo con la invasión almohade, aunque se estima que se ocupación en el tiempo no se limitó a estos concretos períodos de nuestra historia, sino que han venido siendo utilizadas como refugio de los moriscos y se han ocupado, al menos, en los años posteriores a la Conquista Cristiana, a lo largo del S. XVI, en que se mantuvieron estos poblamientos, con un carácter marginal y de reducto morisco con respecto a los poblamientos cristianos más próximos.

Todas estas cuevas tenían una doble funcionalidad y servían como lugares de poblamiento pero también tenían unas marcadas funciones defensivas, para lo que se abrían en lugares acentuadamente escarpados y en muchos casos inaccesibles de un modo normal, sino era utilizando escalas, cuerdas, largas escaleras o troncos de árboles apoyados junto a su paredes, como también se ha apuntado se ha podido acceder a estos lugares.

El emplazamiento de las Cuevas de las Haffas de Puente Arriba, está estratégicamente elegido por sus antiguos moradores, de modo que se excavaron en una pared vertical que alcanza los 25 metros de altura, en un espolón completamente aislado, de modo que por la espalda aparece el terreno del cerro en que se excavan, y por el resto de vientos aparece rodeado por los meandros que forma el río Guardal, con un ostensible caudal durante todo el año, así como por acequias excavadas en la pared del cerro, a modo de túneles por los que se conducía el agua de riego (los llamados qannats), todo lo que hacía al lugar muy inaccesible y por tanto con unas condiciones defensivas naturales excelentes.

Detalle de las puertas de acceso a algunas de las cuevas que se localizan en la zona más baja del conjunto troglodita.

© José Ángel Rodríguez



Las Cuevas de las Haffas de Puente Arriba, han sido objeto de algunos estudios y trabajos, todos ellos superficiales, de los que podríamos destacar el que publicaron en agosto de 2009, Antonio Reyes Martínez, Ángel Rubio Cintas y Pedro Antonio López Sánchez, en la Revista Péndulo nº 10, con el título de “APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LAS HAFFAS DE PUENTE ARRIBA. BENAMAUREL (GRANADA)”, trabajo en el que efectúan una descripción arquitectónica de estas cuevas, si bien admiten que no pudieron acceder a las emplazadas en la parte más alta, por que sus conclusiones son parciales y limitadas a las cuevas inspeccionadas por los autores. Destacando como todas las cuevas a las que pudieron acceder, responden a similares patrones constructivos. La mayoría de ellas disponen de una sola estancia e indican que sus dimensiones suelen estar en torno a los 4,64 metros de fondo, mientras que el ancho está en torno a los 2,37 metros y el alto a los 1,80 metros, aunque indican  que hay varias excepciones y han podido constatar la existencia de algunas cuevas de mayores dimensiones o, incluso, otra que tiene varias dependencias repartidas en tres alturas. Aun cuando el mayor interés arquitectónica de las cuevas que pudieron visitar lo asignan a la popularmente conocida como “el palomar” un habitáculo en el que se encuentran una serie de hornacinas de reducidas dimensiones en cada una de sus cuatro paredes y dispuestas en hilera, pensando que pudiera en realidad tratarse de eremitorios, para depositar reliquias, con funciones religiosas, o un columbario (nichos destinados a contener urnas cinerarias), aunque nada de ello ha podido confirmarse y todo forma parte de las hipótesis y conjeturas. 

Otro elemento destacable dentro de este conjunto constructivo y arquitectónico del poblado troglodita de las Haffas de Puente Arriba, es que en la parte superior del cerro, en la cubierta de las cuevas, se localizaban una serie de silos excavados en la tierra para almacenar cereales, hoy en día muy alterados por los movimientos con maquinaria pesada que se hicieron para repoblar la zona con pinos a final del pasado siglo. Estimándose que pudieran existir en torno a unos 40 de estos silos, número tan alto que hace pensar que cada uno de ellos fuera del uso privativo de cada una de la familias que habitaban el poblado. 


El interés de la zona es también, geológico, paisajístico, faunístico y botánico

Panorámica del valle del Río Guardal en la zona donde se localizan las Cuevas de las Haffas de Puente Arriba, con los impresionantes cañones de arcilla que delimitan en uno de los laterales el fértil valle fluvial del río Guardal.

© José Ángel Rodríguez



Las Cuevas de las Haffas de Puente Arriba en Benamaurel, tienen un incuestionable y evidente interés histórico, tanto por su origen almohade como por las peculiaridades y originalidades constructivas que presentan y ser un tipo de hábitats muy raro y poco frecuente en la Península Ibérica, que bien merece su conocimiento y un estudio más exhaustivo; también su conservación y puesta en valor. Pero el paraje en que se localiza este enclave tiene otros intereses añadidos, que nos hacen recomendar la visita a este maravilloso lugar. Nos estamos refiriendo a su geología y paisaje, de una manifiesta belleza, pero también a la interesante fauna silvestre que aquí se localiza, con la presencia de una fauna asociada al río Guardal y las vegas aluviales que se localizan a lo largo de su curso muy, rica y variada, con especies presentes como el galápago leproso, la culebra de agua, varias especies de peces, topos, ginetas, gatos monteses, garduñas, tejones, y un largo etcétera, así como aves muy llamativas que hemos tenido ocasión de poder contemplarlas cazando peces y ranas desde los troncos semisumergidos caídos al río, como garcetas, garzas reales e imperiales, además del siempre vistoso martín pescador, que anida en este tramo fluvial, uno de los pocos lugares en que lo hace en nuestra zona. Si a todo esto añadimos que la ribera del río está muy bien conservada, formando un perfecto bosque galería con especies como fresnos, almecinos, además del chopo blanco, entrelazados con enredaderas naturales (los llamados  biotipos lianoides ibéricos) como rosales silvestres, hiedras, zarzamoras, madreselvas o la rubia peregrina…, podemos hacernos la idea de las singularidades de este lugar tan especial de nuestra geografía comarcal, y que bien puede merecer una pausada visita. 

 


Cómo ir a este lugar

Aldea troglodita almohade de las Cuevas de las Haffas de Puente Arriba

© José Ángel Rodríguez



Para visitar el lugar donde se localizan las Cuevas de las Haffas, tomando como punto de referencia y partida la ciudad de Baza,  debemos dirigirnos por la llamada Carretera de Benamaurel  (A-4200) en dirección  a esta población y continuar nuestra marcha hasta tomar a la altura del kilómetro 15 el desvío que nos lleva a la población de Castillejar. Continuando la misma durante aproximadamente 1,800 Kms y poco antes de llegar al núcleo de población de Puente Arriba, que es visible ya, tomar un camino asfaltado que arranca de su derecha (el único asfaltado en el lugar), justo en el tramo en que la carretera comienza a descender, para continuarlo unos centenares de metros, apreciando desde el mismo camino el acantilado en que se abren las numerosas cuevas de las Haffas dando vistas al Río Guardal, que queda a la izquierda del camino.

Está totalmente desaconsejado el acceso con vehículo al paraje donde se enclavan las cuevas de las Haffas de Puente Arriba,  y peatonalmente solo podemos hacerlo a través de un modesto puente que se localiza próximo al núcleo de población de Puente Arriba. Pero en cualquier caso es muy complicado el paso al lugar y desde luego muy peligroso el acceso a las cuevas, por lo que debemos contentarnos con la panorámica de las mismas, y de su bellísimo enclave, desde la ribera del Río Guardal.

 

Leer más…LUGARES DE INTERÉS DEL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Detalle de las hojas y flores del eléboro fétido

© José Ángel Rodríguez

 



También conocida con el nombre popular de hierba de los ballesteros, se trata de una planta herbácea perenne, perteneciente a la familia de las ranunculáceas, que puede alcanzar en torno a los 60 cms. de altura, con la base ligeramente lignificada.

Tanto su nombre común como científico, fétido (foetidus), hacen alusión a una característica muy peculiar de esta especie: la mala olor que desprende, particularmente en su contacto corporal, la que es una señal de alerta de la alta toxicidad de esta planta, incluso en contacto corporal con la piel, produce un enrojecimiento de la misma, llegando a derivar en lesiones cutáneas más graves con la aparición de ampollas en personas de piel sensibles. Los animales herbívoros la rehúyen y no la comen tampoco.

Las hojas del eléboro fétido están divididas en un número variable de segmentos lanceolados, dispuestos en posición semipalmada. Progresivamente estas hojas compuestas se convierten en brácteas florales simples, de aspecto y posición pendular, en las que toda la inflorescencia tiene un color verde pálido homogéneo, con la excepción sólo de un posible ribeteado rojizo en el borde de las brácteas o de los sépalos. Las flores, de piezas grandes constan de un solo verticilo de normalmente cinco tépalos libres, cerrados primero en campana pero que se abrirán al fructificar, de nectarios que corresponden a pétalos transformados, de numerosos estambres y de 2 a 5 carpelos soldados por la base que se transformarán en folículos. Su floración es muy temprana, aprovechando la luz en el sotobosque cuando los árboles aún no han sacado sus hojas nuevas, por lo que es posible encontrarla en floración en invierno, incluso rodeada por la nieve.

El eléboro fétido es una planta bioindicadora de alta humedal ambiental, al crecer esta planta sólo en lugares umbrosos que tengan unas precipitaciones medias superiores a los 600 mm., por lo que es frecuente encontrarla en nuestra sierra en los pinares oromediterráneos, en encinares-quejigales e incluso en los bosques de ribera, siempre en las vertientes de más umbría y a partir de los 1.400-1.500 de metros de altitud, donde encuentra las condiciones naturales más idóneas para su desarrollo. A nivel más amplio, podemos encontrarla prácticamente por toda la Península Ibérica, aunque es más abundante en la mitad norte, mientras que en el sur se reduce su presencia a las zonas montañosas de umbría y con precipitaciones anuales superiores a los 600 mm.

Desde el punto de vista de la etnobotánica, dada la alta toxicidad de esta planta, carece de usos de tipo alguno, aun cuando se ha utilizado en medicina casera como cardiotónico en el tratamiento de debilidad cardíaca. También se ha utilizada para combatir el estreñimiento, como catártico, así como para eliminar las lombrices intestinales y en uso externo, para curar los dolores reumáticos, aplicándose en forma de loción sobre la piel. Prácticas que, insistimos, están total ente desaconsejadas hoy en día dada la alta toxicidad de esta planta,  hasta el punto de que históricamente se utilizaron sus principios para untar con su savia los dardos y flechas de guerra, que de este modo se envenenaban, y así infringir un mayor daño  al enemigo. De aquí toma su nombre popular de hierba del ballestero, con el que también es conocida esta curiosa planta.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL ELÉBORO FÉTIDO (Helleborus foetidus)

 
LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN OCTUBRE DE 2013. Por Javier Fernández


Pantano del Negratín
© Raúl García de Paredes

 

DOS COOPERATIVAS OLIVARERAS DE LA ZONA FORMAN PARTE DEL MAYOR GRUPO OLEICOLA MUNDICAL TRAS LA INCORPORACIÓN DE TIERRAS ALTAS A HOJIBLANCA. EL GRUPO DCOOP QUE NACE DE ESTA FUSIÓN FACTURARÁ MAS DE SEISCIENTOS MILLONES DE EUROS.

Quince cooperativas y almazaras de la provincia forman Tierras Altas. Ahí están integradas las cooperativas La Esperanza del Campo de Cuevas del Campo y Nuestra Señora de la Soledad de Huéscar.
Tierras Altas acaba de dar un paso más y se ha integrado en Hojiblanca. De esta fusión ha nacido DCOOP. Un grupo que va a liderar el mercado mundial oleícola y que al mismo tiempo será el tercero más importante de España en el sector agroalimentario.

El presidente de la cooperativa Nuestra señora de la Soledad de Huéscar, Juan Julián Guillen está satisfecho con la fusión, ya que aunque se trata de una cooperativa pequeña, estar en un gran grupo tiene sus ventajas.

La cooperativa Nuestra Señora de la Soledad de Huéscar cuenta con 500 socios y moltura de media unos tres millones de kilos de aceituna por temporada lo que hacen una producción de en torno a 600000 kilos de aceite. El treinta por ciento de la producción se consume en Huéscar y Comarca y el resto viaja a otros destinos con la denominación Tierras Altas. El mercado no está en su mejor momento, como tampoco el precio del aceite. El consumo se ha frenado, aunque en zonas como esta seguimos prefiriendo el aceite de oliva. Tierras Altas se fundó en 2009. Está formada por 15 cooperativas y unos 8000 socios. El volumen de facturación ronda los cincuenta millones de euros gracias a las 25000 toneladas de aceite que producen.


SEGÚN LOS TÉCNICOS HEMOS TENIDO EL VERANO MÁS ATIPICO DE LOS ULTIMOS 20 AÑOS. TEMPERATURAS MÁS SUAVES Y ABUNDANTES LLUVIAS EN AGOSTO HAN CARACTERIZADO ESTE ESTIO.

Esta situación ha tenido una influencia negativa en la agricultura ya que ha retrasado la maduración de algunos cultivos y las lluvias de agosto ocasionaron pérdidas importantes en cultivos hortícolas.
Ya apuntaba maneras el verano desde la primavera, cuando el 1 de mayo se llegaron a registrar hasta tres grados bajo cero. Lo mas llamativo aparte de las lluvias de agosto que acumularon 80 litros por metros cuadrado, fue el hecho de que la temperatura máxima del verano no se dio en julio como suele ser habitual sino en Junio.


Esta locura de tiempo, perjudica sobre todo a la agricultura como indica José Luis Mateos, director de la OCA de Baza, quien asegura que esta situación no se daba desde hacía al menos dos décadas.
Respecto a los principales cultivos de secano como el cereal y la almendra, cuya cosecha ha terminado hace poco, las cosas no han ido mal.


Estos dos cultivos ocupan en la comarca unas 40000 hectáreas. La cosecha de cereales fue aceptable, recolectándose unos dos mil quinientos kilos por hectárea de medio, aunque dependiendo de las zonas así han sido los rendimientos.


En lo que se refiere a la almendra, sufrió los efectos de la helada del uno de mayo, pese a lo cual ha habido una buena cosecha, si bien no ha sido la mejor.

JOSE ANTONIO LUCHA ES EL NUEVO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL ALTIPLANO TRAS LA DIMISION DE SIMON MAESTRA QUE HA ESTA AL FRENTE DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL DIEZ AÑOS. LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA DIRIGIRÁ LOS DESTINOS DE LA ASOCIACIÓN HASTA JUNIO DE 2015 QUE HAY PREVISTAS ELECCIONES.

Maestra anunció en su día que estaría un máximo de ocho años. Se vio obligado a continuar en 2011 ya que no salió ninguna candidatura. Hace dos semanas se hacía efectiva su dimisión en la asamblea general donde se presentó una alternativa que estará al frente de la asociación los 21 meses que faltan para el nuevo proceso electoral, previsto en junio de 2015. Simón Maestra ha estado al frente de la asociación desde su fundación en 2003. De hecho fue el uno de los impulsores y creadores del órgano empresarial. Ahora toma la que entiende ha sido la mejor decisión. Deja la presidencia pero no la asociación ya que va a continuar como directivo dispuesto a seguir colaborando porque cree que es fundamental contar con este órgano. Se va dice con dos asignaturas pendientes. Haber aumentado el número de socios que ahora mismo está en 380 y que representa sólo un 10% del tejido empresarial de la zona, y haber tenido una mejor sintonía con el ayuntamiento, con quien las relaciones en algunos momentos han llegado a ser tensas.

Toma el relevo al frente de la asociación de empresarios del Altiplano el joven José Antonio Lucha que desde hace dos décadas se dedica al comercio internacional relacionado con el sector de la construcción y que le ha llevado a tener relaciones comerciales en países como Qatar y China.

Según el nuevo presidente el equipo del que se ha rodeado es joven, experimentado y preparado para el reto que se basa en cinco puntos fundamentales. La ampliación de la red comercial de la asociación, la formación de calidad para los empresarios y la internacionalización de las empresas, o lo que es lo mismo abrir mercado en otros países, forman también parte de la hoja de ruta del presidente.

La llegada de Lucha trae consigo cambios en el organigrama de la asociación. Así desde ahora se contará con tres vicepresidencias, una de las cuales es para la representante de las mujeres empresarias y otra para el nuevo presidente de la asociación de comerciantes.

Ya hay un cambio. Este año la gala de los empresarios no premiará a ninguno. Con motivo del décimo aniversario se va a hacer un homenaje a los premiados a lo largo de esta década.

EL MUNICIPIO DE BAZA ES OBJETO DE ESTUDIO PARA UNA INVESTIGACIÓN GEOFÍSICA SOBRE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS EN EL MEDITERRÁNEO 

El subsuelo de Baza aportará datos sobre la evolución paleoclimática en el sur de la península y su relación con los cambios climáticos del Mediterráneo, en el marco de un proyecto científico internacional que desarrolla el Centro de Investigación Helmholtz de Postfam en colaboración con científicos de las universidades de Granada, Barcelona y el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera.

Según la documentación presentada para autorizar los trabajos, la elección de Baza para recoger la información se debe a que la cuenca sedimentaria de Baza es la mayor cuenca del periodo neógeno de las cordilleras béticas, que presenta “una potencia de hasta 2,5 Kms relleno de rocas sedimentarias de origen fluvial y lacustre depositados en los últimos 7 millones de años”.

Los trabajos se están realizando en 5 caminos del término municipal bastetano, en concreto en la Cañada del Camino Real de Lorca,  camino del Cortijo Navarrete hasta el Cortijo Sevilla, prosiguiendo hasta Cortijo Calvache y Río de Baza, camino del Barrio El Perchel y Camino de la Rambla de Curcar, camino de la Rambla de Lorca hasta los Alamillos Nuevos y Camino de Oria y camino del Francés desde la Venta Angulo hasta los Alamillos Altos.

COMIENZA EL PROCEDIMIENTO PARA DOTAR DE MOBILIARIO LA NUEVA BIBLIOTECA MUNICIPAL

La apertura de la nueva biblioteca municipal ya está más cerca de ser realidad y se espera que para el próximo año pueda estar a pleno funcionamiento. Para ello uno de los últimos pasos que se ha dado ha sido la convocatoria del procedimiento para la compra del mobiliario, por un importe de 100.000 euros, y que pude estar resuelto en el mes de diciembre.

De forma paralela, ya se ha finalizado la tramitación administrativa para la nueva conexión eléctrica y se está negociando con la empresa Endesa el desmontaje de la torre de electricidad que impide la apertura de la calle que rodea la biblioteca.

La presidenta del área de Cultura, Educación, Juventud y Deporte, Yolanda Fernández Moreno, ha reconocido que “la apertura se está retrasando más de lo que nos gustara a todos y entiendo perfectamente que los ciudadanos estén impacientes por disfrutar de las posibilidades que nos brinda el nuevo edificio cuanto antes, sin embargo no ha sido posible”.  La edila ha detallado que el retraso principal se ha producido por los un imprevisto administrativo relacionado con la partida para el mobiliario. En un principio estaba previsto que la biblioteca se amueblara con unos ingresos que recibiría el Ayuntamiento del ahorro energético, sin embargo la empresa que se quedó con esta concesión se retiró del proceso y por lo tanto no aportó esta cantidad. Algo que ya se ha solucionado y se ha dotado con 100.000 euros una partida específica para el mobiliario.

La apertura de la nueva biblioteca municipal de Baza no sólo pondrá a disposición de los ciudadanos una nueva infraestructura cultura, sino que, además, ampliará la oferta de actividades lúdicas y culturales a los ciudadanos.

Una de las novedades más importantes de esta infraestructura cultural será, junto a la realización de un programa de actos y talleres continuo, la ampliación del horario de apertura respondiendo a las peticiones de los usuarios. La biblioteca abrirá sus puertas todos los días de la semana, incluso los domingos. Entre semana estará abierta desde las 9 de la mañana a las nueve de la noche, con un descanso de dos horas para el almuerzo. Los sábados el horario también será de mañana y tarde y los domingos solo de mañana. Para ello será precisa una reordenación del personal municipal para que tres empleados públicos se dediquen a la nueva biblioteca.

La nueva biblioteca es el ejemplo de la coordinación entre administraciones, ya que cuenta con el apoyo económico del Gobierno de España, de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Baza a través de diferentes programas de financiación. Las instalaciones tienen un presupuesto total de 2,33 millones de euros y se enmarcan en el proyecto ‘Baza, Ciudad del Agua’, cofinanciado por fondos Feder que aporta 980.000 euros, el Ayuntamiento con 952.000 euros y otros 400.000 euros que son aportados por la Dirección General del Libro de la Junta de Andalucía. En sus 3.000 metros cuadrados albergará el archivo histórico, una bebeteca, comiteca, aula de lectura y hemeroteca, la biblioteca general, el fondo local y una zona juvenil. 

 

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

VI Safari fotográfico urbano fundación Caja Rural de Granada

Fotos Premiadas


PRIMER PREMIO:

Antonio Luis Martínez Cano, con sus hijos, y el  patrono responsable de la Fundación Caja Rural de Granada, Antonio Ruiz Rejón. 

COLECCIÓN PRIMER PREMIO

 

 

 

 SEGUNDO PREMIO:

Juan Manuel Fernández Luna, con su hijo y el Director Técnico del Safari Fotográfico Urbano José Ángel Rodríguez. 

COLECCIÓN SEGUNDO PREMIO


 

 

 

 

TERCER PREMIO:

Raúl García de Paredes Espín recoge el tercer premio de manos de Mario Rodríguez, pintor  y miembro del jurado. 

COLECCIÓN TERCER PREMIO

 

 

 ACCÉSIT
MEJOR FOTO TEMA OBLIGADO (MILENIO DEL REINO DE GRANADA)

Sonia Funes Cortés con José Romero, miembro del jurado

 MEJOR FOTO PAISAJE URBANO

Andrés Castillo Martín con el patrono responsable de la Fundación Caja Rural de Granada, Antonio Ruiz Rejón

MEJOR FOTO NOCTURNA:

Néstor Iglesias Ruiz con Roberto Travesí, fotógrafo de naturaleza y miembro del jurado

MEJOR FOTO CREATIVA

Juan Manuel Díaz Rubio con José Romero, fotógrafo profesional

MEJOR FOTO BLANCO Y NEGRO:

Autor: Moisés Gallardo Molina
 
MEJORES FOTO PATRONATO
1

Eduardo Muñoz con el patrono responsable de la Fundación Caja Rural de Granada, Antonio Ruiz Rejón


 
2

José Luis González  con Mario Rodríguez, pintor y miembro del jurado


 
3

Miguel José Ávalos con el Director Técnico del Safari Fotográfico Urbano José Ángel Rodríguez


 
4

Miguel Gil León, con Juan Antonio Martín, fotógrafo profesional y miembro del jurado

Leer más…VI SAFARI FOTOGRÁFICO URBANO FUNDACIÓN CAJA RURAL DE GRANADA. FOTOS PREMIADAS

INSCRIPCIONES CERRADAS. CUBIERTAS LAS 75 PLAZAS PREVISTAS EN 36 HORAS.

 

Cartel promocionador del evento



Los días 18, 19 y 20 de octubre va a tener lugar, en la ciudad de Granada, el VI Safari Fotográfico Urbano Fundación Caja Rural de Granada, que organiza la Fundación Caja Rural de Granada con la colaboración de la Asociación Proyecto Sierra de Baza.  Esta actividad se viene programando con los deseos de trasladar a este evento la experiencia de Proyecto Sierra de Baza en la organización del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, el que ha venido consolidándose con un prestigio propio dentro de la fotografía de naturaleza, siendo una de sus principales características, que lo convierte en una práctica fotográfico-deportiva única dentro de sus características, la de que en el mismo fin de semana, en que tiene lugar el concurso programado, no solo se efectúan sobre el terreno las imágenes, se organiza una comida de campo entre los participantes y organización, sino que además se exponen las fotografías que se presentan a concurso, se dan a conocer los ganadores y se hacen efectivos los premios, lo que puede dar idea de la sincronización y precisa organización en todos los actos, para llevar a buen fin la actividad, en tan breve período de tiempo.

El Safari Fotográfico Urbano Fundación Caja Rural de Granada, va tener como escenario esta bella e histórica ciudad andaluza, de la que sus participantes recorrerán sus rincones más singulares, buscando la originalidad y la belleza de los lugares y temas a fotografiar, los que vendrán marcados de la mano de los llamados objetivos de caza, que se darán a conocer por la organización el mismo día de la recepción de participantes, junto con el tema central y obligado de la presente edición.

Está previsto que las inscripciones se abran el 1 de octubre, hasta completar las 75 plazas previstas, a las que van a estar limitadas las inscripciones por imponderables razones de organización, por lo que los interesados deberán estar muy atentos a esta fecha, ya que la experiencia de las anteriores ediciones nos ha puesto de manifiesto que las plazas se han cubierto en los primeros días de la apertura de las inscripciones.

Para un mejor control del número de participantes se va a llevar un registro riguroso de la recepción de las hojas de solicitud de inscripción, las que obligatoriamente deberán presentarse por alguno de estos tres procedimientos: en el domicilio social de la Fundación Caja Rural de Granada, dándole copia de la hora de recepción; mandarse por fax; o por e-mail, al teléfono o dirección de correo electrónico que se indican en las bases, acompañando el justificante de inscripción, para que quede constancia de la hora de su formalización, que será la que determinará el orden de número de los participantes, así como las 75 plazas previstas. De modo que este año no va a existir –como en anteriores ediciones- la posibilidad de que se haga la inscripción y posteriormente, algunas veces con demora de días, y tras varios requerimientos, se remita la inscripción.

2.500 euros en premios


Muy importante es el apartado de premios, de los que el primer premio está dotado con 900 euros, el segundo con 450 euros y el tercero con 250 euros, junto con sus respectivos diplomas de reconocimiento al premio recibido, además de otros cinco premios para las cinco categorías que se darán a conocer en el mismo momento de publicación de los objetivos de caza de esta edición, que van a estar dotados con 100 euros cada uno. Así como cuatro premios más a las mejores cuatro fotografías consideradas por el patronato de la Fundación Caja Rural de Granada. Lo que supone unos premios totales de 2.500 euros. Aun cuando el principal añadido que van a tener las imágenes seleccionadas es que se utilizarán 12 de las imágenes premiadas para ilustrar el calendario de la Caja Rural de Granada del año 2014, con expresa referencia a los respectivos autores, continuando la experiencia que ya ha tenido lugar al respecto en el presente año, en el que se han utilizado las imágenes de los premiados y participantes para la confección del calendario desde el año 2010.

(BASES Y SOLICITUD en PDF)

La solicitud y el justificante de ingreso se remitirán a la Fundación Caja Rural de Granada, bien por fax al número 958 242 480 o al e-mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más…VI SAFARI FOTOGRÁFICO URBANO FUNDACIÓN CAJA RURAL DE GRANADA

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

HOYA DE GUADIX

 

 

Datos Técnicos: 120 mm, 1/500 sg, f/6,7,  ISO 100. Modo de disparo: Manual.

Equipo: Canon EOS 5D Mark II, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja.

Localización: De nuevo abordamos en este nuevo mes la peculiar Hoya de Guadix, aunque en vez de hacerlo “a ras de tierra” la trataremos desde los aires serranos del macizo nevadense, lugar donde se nos permite observar completamente la aislada mole del Jabalcón (a la izquierda, frente a las estribaciones de la Sierra de Baza).

Técnica:La marcada -aunque desigual- zonación de la imagen imprime carácter a la toma. No fue necesario un filtro degradado para poder obtener un mayor rango dinámico, es decir, que las nubes y las laderas de la montaña tuvieran detalle. En este caso, Sierra Nevada funciona como silueta, porque de haber poseído detalle en los encinares de sus laderas estos hubieran “distraído” la atención del potencial espectador de esta fotografía (con un paso de luz más abierto ya hubiera podido observarse muy someramente algo de detalle). Y los campos  descarnados por la mano del hombre y el estío que están iluminados directamente por el sol (que se corresponden tanto con Hernán Valle, en sombra, como con el pie de la montaña bastetana) permiten que la zona inferior de la imagen no esté homogéneamente oscura, no requiriendo así el consabido filtro degradado (*).  Porque las nubes tienen detalle simplemente por haberse expuesto correctamente sobre las mismas, esto es, son las que mandan en la fotografía (de haber ausencia de detalle en ellas la imagen hubiera estado “quemada”).

(*) Activé la Prioridad de tonos a las altas luces (a pesar de incrementar un poco el ruido digital) para así aclarar un poco las zonas subexpuestas de la parte inferior de la captura.

La composición viene marcada por la citada zonificación, que produce unas capas que avivan el interés (atención) por la imagen. Realmente no son tres las zonas dispuestas (que de alguna manera incumplirían la Regla de los Tercios (*), sino cuatro (de ellas dos correspondientes al cielo con nubes). Hubiera dispuesto un poco más a la izquierda el Jabalcón, pero entonces cortaría por la mitad el puente que aparece en el ángulo inferior izquierdo (muy apreciable al ampliar al 100% el archivo original).

(*) Reitero, una vez más, mi renuncia a aplicar en las imágenes que obtengo un criterio basado en la citada Regla.

La exposición la pudo haber obtenido el fotómetro de la cámara leyendo mediante medición parcial las zonas más expuestas de las nubes -las altas luces-, para manualmente abrirle dos pasos y medio a dicha lectura. Pero se realizó de memoria, dada la experiencia, comprobando a posteriori el resultado en el LCD de la cámara (visualizando el histograma y la imagen tras la captura). 

 

© Roberto Travesí 2013


El autor:

Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.

Contactos:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.robertotravesi.es

Teléfono 699-695569

 

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

LOS TÓDIDOS ENDÉMICOS DEL CARIBE


ESTÁN CONSIDERADOS COMO UNA DE LAS 100 ESPECIES QUE DEBEN DE CONOCERSE POR LOS AMANTES DE LAS AVES

Chi cui (Todus angustirostris)

© José Miguel Pantaleón

 

 

FICHA TÉCNICA

Orden: Coraciformes
Familia: Todidae
Nombre común: Chi cui
Nombre científico: Todus angustirostris
Nombre inglés: Narrow - billed Tody
Status: Endémico de la Hispaniola
Lugar de captura: Sierra encantada de Bahoruco (2,200 msnm)


También llamados "Barrancolíes" y deben su nombre a que construyen sus nidos en un túnel en los barrancos. Se consideran parientes cercanos de la familia de los momotos del orden Coraciformes del centro y sur de América, así como del Martín pescador y de los abejarucos que además de ser del orden Coraciformes anidan haciendo nidos en la tierra en las barrancas. Además de estas características, la formación de los huesos es similar entre estas especies.
No obstante, aunque estas especies comparten muchas características estructurales, así como de anidamiento, los Barrancolíes son mucho más pequeños y todas (5 especies) presentan una mancha carmesí característica en sus gargantas que se hinchan cuando cantan. Por eso todos los barrancolíes son considerados joyas endémicas de esmeralda y rubíes únicamente existentes en el Caribe.

 

Los Barrancolíes están confinados al Caribe con estatus de un doble endemismo, pues además de ser endémicos del Caribe, cada isla tiene su propio barrancolí endémico, siendo la Hispaniola privilegiada con dos de las 5 especies de estas joyas endémicas. Las demás Islas como Cuba, Puerto Rico y Jamaica tienen su propio tódido endémico y aunque guardan similitudes entre las 5 especies, cada uno tiene características y particularidades que lo hacen diferente entre ellos mismos.

 

 

¡¡LAS CINCO ESPECIES DE BARRANCOLÍES O TÓDIDO ENDÉMICOS DEL CARIBE Y DÓNDE ENCONTRARLOS!!

 

 

 

 

 Barrancolí (Todus subulatus). Una especie endémica de LaHispaniola
© José Miguel Pantaleón

 

 

 1-      La especie endémica Cubana vive en Cuba y se conoce con el nombre común de cartacuba o todus multicolor.

 

 2-      La especie endémica de Puerto Rico se le conoce con el nombre de San Pedrito y su nombre científico es Todus mexicanus. Sin embargo esto es un error aún no corregido en la literatura ya que su nombre debiera ser Todus portoricensis. Para entender este error tenemos que remontarnos a los años 1838 en Francia. El francés René Primevere Lesson es la persona que le asigna el nombre de Todus mexicanus a la especie Puertorriqueña. Al identificar con una información errónea relativa a la procedencia del espécimen, clasifica al espécimen puertorriqueño como una especie nueva para México, cuya procedencia le indicaron que era de Tampico y Vera Cruz. Sin pensarlo dos veces le asignó el nombre de "Todus mexicanus".

 

Un error que aún no ha sido remediado para esta especie endémica de Puerto Rico y del Caribe. El sufijo "ensis" significa "que vive en" y normalmente se le adjudica a los nombres científicos para señalar la localidad donde una especie fue avistada o descrita por primera vez y en México no existen tódidos lamentablemente ya que todos son perlas únicas de las Antillas del Caribe, por lo que el Tódido endémico de Puerto Rico merece llamarse Todus portoricensis y no Todus mexicanus como aparece en la literatura científica.

 

3- La especie endémica de Jamaica solo vive en Jamaica y su nombre científico es el de Todus todus

 

4- La Hispaniola tiene dos especies de Barrancolíes endémicos y son:

 

a) El barrancolí picogrueso, conocido con nombre común de barrancolí, es el Todus subulatus, que vive por lo general en las llanuras y altitudes bajas incluyendo el bosque seco.

 

b) El barrancolí picofino, conocido como Chi cuí y su nombre científico es Todus angustirostris, que tiene las características de vivir en las alturas, bosque húmedo latifoleado y altitudes entre 1,000 a 3,200 msnm.

 

 

ELEMENTOS COMUNES A ESTAS JOYAS ENDÉMICAS DEL CARIBE, LAS QUE POSEEN EL RECORD DE TENER RITMO MÁS ALTO REGISTRADO ENTRE TODAS LAS AVES DEL MUNDO EN DARLE DE COMER A LAS CRÍAS, DE HASTA 140 VECES AL DÍA:

 

 

Todos los barrancolíes son de un verde brillante e irisado por arriba con garganta vistosa de un tono rojo carmesí, bordeada por una banda blanca. Sus ojos varían según la especie, pero un anillo cornear blanco azulado es común en uno de los tódidos endémicos de la Hispaniola (Chi-cuí) así como en el Todus multicolor de Cuba y en el San Pedrito o Todus portoricencis.
Poseen coberteras amarillas bajo la cola. El color del pecho, el vientre y los flancos varía según la especie: Blanquecino, gris, claro, parduzco, amarillo, verde o rosado, con tonos entremezclados.

 

A diferencia de los momotos, todos los barrancolíes tienen la cola corta. Además, poseen picos largos y rectos, variables en anchura pero todos aplanados de arriba abajo, mandíbula superior generalmente negra e inferior roja. Este aplanamiento es típico de los papamoscas y otras aves que capturan pequeños insectos al vuelo. Ambos sexos emiten un ruido como una roncadora mientras vuelan, aparentemente producido por las alas y asociado a danzas de cortejo.

 

Los barrancolíes son también versiones en miniatura de sus primos los momotos en términos ecológicos. Viven en zonas de arbolado, normalmente en bosques y con frecuencia en las orillas de ríos y arroyos donde cazan y anidan. Pasan gran parte del día posados en ramitas desde donde salen disparados en diagonal ascendente para cazar insectos que deambulan bajo las grandes hojas y aunque son principalmente insectívoros, a veces se abalanzan sobre diminutos lagartos y otros animales pequeños. Los barrancolíes son minúsculos, solo pesan 5-7 g y todo en ellos es a pequeña escala. Nuestro barrancolí picogrueso -Todus subulatus- se lanza sobre sus presas a solo 2,2 metros como distancia promedio, y nunca se le ha visto volar de un árbol a otro a distancias superiores a 40 metros. Las patas son pequeñas y los dedos minúsculos, con el tercero y cuarto dedo unido por la base. En las ramas apenas se mueven, pero a veces saltan a los lados o se balancean como loros en miniaturas. Son aves muy expresivas y siempre agitando sus cabezas desde una percha, con los ojos en movimientos rápidos y espasmódicos aguardando algún insecto.

 

 

DOS ESPECIES DE BARRANCOLÍES PARA LA HISPANIOLA.

 

 

De todas las Islas del Caribe, la Hispaniola fue premiada con dos especies de barrancolíes endémicos. El barrancolí (Todus subulatus) y el Chi-cui (Todus angustirostris), también conocidos como barrancolí picogrueso al subulatus y picofino al angustirostris.

 

Estos dos hermanitos son muy parecidos, pero su hábitat y conducta es muy diferente y jamás se mezclan entre ellos. Al principio los ornitólogos se confundieron y pensaron que la diferencia de tamaño se debía al sexo y al principio lo consideraron como una sola especie. ¡¡No fue hasta principio de siglo cuando los estudios revelaron que se trataba de dos especies diferentes y no de una como se había pensado!!

 

El hermano mayor, barrancolí -Todus subulatus- es de mayor tamaño y aunque es verde brillante con garganta roja, su mandíbula inferior es completamente roja, posee un iris marrón y generalmente habita en las llanuras desde el nivel de mar en todo tipo de bosques incluyendo el bosque seco por el cual tiene predilección! Se le puede encontrar por encima de los 1,000 metros, pero a mayores alturas el barranquero existente más frecuente es su hermano menor el Chi-cuí -Todus angustirostris. No es extraño que coincida con su especie homóloga el chi-cuí en las alturas entre los 500 msnm y los 1,700 metros. A mayores alturas el único barranquero existente lo es el Todus angustirostris o Chi-cuí.

 

El barrancolí puede subir a visitar a su homólogo el Chi cuí, pero el Chi cuí jamás bajará a visitar a su hermano mayor el barrancolí a tierras bajas a nivel del mar.

 

El Chi-cuí- Todus angustirostris, es algo más pequeño pero mucho más hermoso. Sus colores son más brillantes e intensos, su garganta roja carmesí es mucho más viva, mucho más expresiva y tienes un iris azul pálido, su mandíbula inferior es roja que generalmente termina en punta negra, siendo este detalle, así como su anillo ocular características vitales para poder diferenciar ambas especies en el momento que coincidan, pues el Todus angustirostris prefiere las alturas entre los 900 a 2,400 msnm y el bosque húmedo latifoleado con densa vegetación.

 

 

 

ÉPOCA DE ANIDAMIENTO Y TIEMPO RECORD EN EL RITMO DE ALIMENTACIÓN. EL MÁS ALTO DE TODAS LAS AVES DEL MUNDO.

 

 

 

 

 Cartacuba (Todus multicolor). Un tódido endémico de Cuba
© José Miguel Pantaleón

 

 


Durante la época de anidamiento no es extraño verlos con el pico y su plumaje lleno de barro. Ellos utilizan el pico y las patas para excavar pequeñas madrigueras en una ribera en pendiente de un curso de agua o un camino. Ponen los huevos en una cámara en el fondo y los defienden con ímpetu. Los dos progenitores empollan los huevos y cuidan de sus crías. Las crías eclosionan desnudas y se quedan en la madriguera hasta que puedan volar. 

 

La atención a sus crías es intensa y les dan de comer hasta 140 veces al día que es el ritmo más alto registrado entre todas las especies del mundo.

 

A pesar de ser especies endémicas, ninguno de los cinco tódidos endémicos del Caribe se encuentra amenazado o en peligro de extinción. Son realmente tesoros endémicos de nuestras Antillas que atraen a cientos de fotógrafos cada año, los cuales visitan el Caribe con el único objetivo de no morir sin conocer o fotografiar a estas especies endémicas.

 

 Por nuestras condiciones de islas y tratarse de especies endémicas confinadas solamente al Caribe, esto implica una mayor responsabilidad de nuestra parte para cuidar y proteger estos tesoros endémicos.

 

Agradecer una vez más a mi amigo José Angel Rodriguez por esta oportunidad de dar conocer a los Ibéricos y al mundo de la existencia de estas especies a las cuales para poder conocer hay que viajar hacia nuestras islas del Caribe.

 

Para más imágenes pulsar AQUÍ.

 

 

*Dr. José M. Pantaleón
Cardiólogo Intervencionista, fotógrafo de naturaleza

 

 

 

Leer más…CURIOSIDADES ORNITOLÓGICAS: Por Dr. José Miguel Pantaleón

 
LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN SEPTIEMBRE DE 2013. Por Javier Fernández


Pantano del Negratín
© Raúl García de Paredes

 

 

EL MUNICIPIO AHORRARÁ MÁS DE 200.000 EUROS RECUPERANDO LA GESTIÓN DE LOS RECIBOS DEL IBI Y DE LA PISCINA PÚBLICA CUBIERTA. SE BAJA POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO EL TIPO IMPOSITIVO MUNICIPAL DEL IBI PARA CONGELAR EL RECIBO

El Ayuntamiento de Baza recuperará el año próximo la gestión de los recibos del IBI y de la piscina pública municipal para ahorrarse más de 200.000 euros al año que irán destinados al apartado de inversiones. Esta es una de las nuevas medidas que se tiene previsto aprobar en pleno y que tiene como objetivo disminuir el gasto y aumentar los ingresos municipales sin tener que recurrir a la subida de impuestos, ha explicado esta mañana el alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver.

Hasta final de año la Diputación de Granada, a través de su Agencia Provincial de la Administración Tributaria, se encargaba de girar los recibos del IBI y por ello se lleva el 4% de lo recaudado (3.412.533 IBI urbana más otros 360.000 € de IBI rústico) que asciende a los 159. 000 euros. El presidente del área de Economía, Alfredo Alles, ha detallado que el municipio puede asumir las nuevas tareas derivadas de la gestión del cobro por un importe que podría ascender como máximo a los 30.000 euros, con todo no descarta que si puntualmente se precisa algún refuerzo de personal se podría realizar.

Alles ha dejado la puerta abierta a posibles modificaciones en la gestión y tramitación de este recibo para mejorar la recaudación del mismo.

A estos 159.000 euros de ahorro se les sumarán los 60.000 euros del rescate de la gestión de la piscina pública municipal que pasará a la Mancomunidad de Municipios de la de la Comarca de Baza, “que no cargará ningún gasto extra por los trámites y gestión” ha detallado el concejal. La mancomunidad mantendrá a todos los empleados de la piscina, un total de diez personas, en las mismas condiciones laborales de las que disfrutan hasta el momento.

Por otro lado, el Ayuntamiento congelará la mayoría de los impuestos y tasas municipales y bajará otras 9 ordenanzas fiscales para 2014, entre las que destaca el IBI.

Pedro Fernández ha adelantado que por segundo año consecutivo el Ayuntamiento de Baza reducirá el tipo impositivo que se puede aplicar al IBI para congelar el recibo y que los ciudadanos no noten la subida de los valores catastrales en base a la última revisión catastral. Para 2014 se baja en 4 puntos el tipo impositivo hasta dejarlo en 0,57% frente al 0,61% actual, que se redujo en 5 puntos respecto a 2012.

Además se aumenta la bonificación aplicable a las viviendas de protección oficial o similares, para llegar al 95%.

Los precios de la piscina municipal cubierta también bajan para simplificar las tarifas y realizar una reducción en los bonos que llegará hasta un 30% para los menores de 14 años, los mayores de 65 años y las personas con una discapacidad superior a un 33%.

Los precios por el uso de las instalaciones deportivas también serán bonificados para las asociaciones, peñas y colectivos que tengan sede social en la ciudad. De esta forma, señala el alcalde, se da respuesta a una petición que sale de la propia ciudadanía.

En respuesta, también, a una petición del colectivo de vendedores ambulantes surge la rebaja de un 15% en la tasa por la ocupación de vía pública durante el mercado semanal. Los propietarios de puestos de venta tendrán que realizar el pago de la ocupación por un periodo de tres meses, con lo que se pretende agilizar y mejorar la recaudación.

A partir de enero de 2014 los institutos de Baza tendrán una tarifa de agua reducida, aplicándoles la tarifa del tramo más bajo.

Otra de las modificaciones afectará a los bares y restaurantes que quieran instalar terrazas, para ellos se ha creado una bonificación del 90% de la tasa por ocupación para quienes quieran disponer de terrazas fuera de la temporada, es decir desde enero a mayo y de septiembre a diciembre. “Queremos que los bares y restaurantes puedan aprovechar el buen tiempo para sacar sus terrazas y atraer a los clientes” ha expresado Alles.

La ordenanza municipal que afecta al cementerio incorpora dos nuevos tipos de bonificaciones para los fallecidos con menos de 14 años y para las personas sin ningún recurso económico. En el primer caso, para los menores, se aplicará una bonificación del 50% de la tasa, mientras que para los fallecidos denominados “pobres de solemnidad” se les aplicará una exención del pago.


EL AYUNTAMIENTO DE CANILES LLEVA MESES ADELANTANDO EL DINERO DE LA DEPENDENCIA A LAS EMPRESAS DE AYUDA A DOMICILIO QUE PRESTAN SUS SERVICIOS EN EL MUNICIPIO. LA JUNTA LES ADEUDA MAS DE MEDIO MILLÓN DE EUROS. LA ALCALDESA NO ESTÁ DISPUESTA A QUE SUS VECINOS SE SIENTAN PERJUDICADOS POR EL RETRASO EN LOS PAGOS.

Vaya por delante que el ayuntamiento no está en la obligación de adelantar los pagos que tiene que hacer la Junta de Andalucía. Sin embargo en Caniles las tres empresas que prestan los servicios de ayuda a domicilio vinculados a la ley de la dependencia, APEMSI, ARF y TREBOLI van al día en el pago a sus trabajadoras porque el ayuntamiento les está adelantando el dinero.

La alcaldesa, María Pilar Vázquez (PA) tiene claro que tanta gente no se puede quedar sin recibir su salario. Y es que las tres empresas dan trabajo a medio centenar de personas.

Evidentemente no hay una varita mágica para fabricar el dinero. Hay que hacer sacrificios como prolongar en el tiempo el pago a proveedores, algo que según la regidora de la villa se ha entendido. El retraso no obstante en el pago es mínimo. Ahora se han saldado todas las facturas a fecha 31 de mayo.



FOMENTO Y VIVIENDA REHABILITARÁ CON 1,27 MILLONES LA IGLESIA DE SAN JERÓNIMO DE BAZA PARA USO PÚBLICO. LA CONSEJERA DE FOMENTO ELENA CORTÉS HA DESTACADO QUE EL EDIFICIO, DESACRALIZADO, SE TRANSFORMARÁ EN UN ESPACIO AL SERVICIO DE LA VIDA CIUDADANA.

La Consejería de Fomento y Vivienda invertirá 1,27 millones de euros  en la rehabilitación para uso público y ciudadano de la iglesia de San Jerónimo de Baza, una construcción de los siglos XVI y XVII desacralizada y propiedad del Ayuntamiento del municipio. Elena Cortés, en una visita al inmueble, ha trasladado al alcalde de la localidad, Pedro Fernández, que su departamento finalizará en breve  la redacción del proyecto y será remitido al Consistorio para su aprobación, paso previo a la firma del convenio que deberá recoger la colaboración de ambas administraciones para llevar a cabo la recuperación de la iglesia.

La previsión es que este acuerdo se rubrique a finales de este año para poder comenzar con la licitación y la adjudicación de los trabajos de forma inmediata y con el inicio de las obras para el próximo verano. La intervención, una larga reivindicación de la sociedad civil liderada por la Asociación Baza Histórica, se desarrollará a través del Programa de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de Andalucía, una línea de recuperación que contempla para este ejercicio la inversión autonómica de 8,7 millones de euros.

Cortés ha explicado que “el proyecto de rehabilitación contempla la consolidación de la construcción, muy deteriorada, y su recuperación como espacio público para el uso y disfrute de la ciudadanía”, para añadir que “se trataría, en definitiva, de dotar al municipio de un nuevo equipamiento público al servicio de la ciudadanía, integrándolo en la vida cotidiana de Baza”.

El inmueble, que cuenta con la declaración de BIC, forma parte de un notable conjunto monumental junto con las actuales instalaciones de un monasterio anexo y el Palacio de los Enríquez. La zona donde se ubica la iglesia es la Carrera del Palacio, un espacio público ya remozado por el Ayuntamiento, que a modo de ancho bulevar enlaza con el centro histórico de la población.

La intervención, que contará con fondos FEDER, prevé la consolidación estructural de los muros y las bóvedas, la rehabilitación de cubiertas, la dotación de nuevo pavimento, la adaptación de los accesos y la dotación de instalaciones básicas de protección contra incendios e iluminación. Previamente, la Consejería de Fomento y Vivienda ha realizado unos trabajos complementarios de reconocimiento estructural y de evaluación de materiales a través de los propios Laboratorios de Control de Calidad de la Junta. Además, se ha emitido un informe geotécnico complementario y se han realizado trabajos arqueológicos.



LA POLICÍA LOCAL TAN SÓLO PUSO 86 DENUNCIAS POR INFRACCIONES DE TRÁFICO DURANTE LA FERIA. UNA CIFRA MUY POR DEBAJO DE OTRAS FERIAS PESE A QUE LA DE ESTE AÑO HA TENIDO DOS FINES DE SEMANA Y UNA PARTICIPACIÓN MUY POR ENCIMA DE EDICIONES ANTERIORES.

Desde la concejalía de tráfico, movilidad y seguridad ciudadana se afirma que este año ha habido muchos menos problemas de tráfico. Atrás quedan otras ferias donde la grúa retiraba más de un centenar de vehículos a lo largo de los diez días y las sanciones se multiplicaban.

Este año no ha sido así. Ha habido menos atascos, se han respectado los vados y sólo ha habido que retirar de la vía publica 8 vehículos, los días 6 y 8. Aparcar en zonas restringidas ha sido el principal motivo de sanción.

También se están estudiando ahora los partes de la policía local sobre el cumplimiento o no de las normas por parte de los caseteros y si son susceptibles de sanción alguna. Según ha adelantado Moreno en caso de alguna sanción  sería leve ya que por lo general se ha respetado la normativa.

El concejal de seguridad Jesús Moreno también ha destacado la campaña conjunta llevada a cabo por la asociación Ad-hoc y Protección Civil, bajo el slogan quien conduce tu vida. Un total de 176 personas se sometieron voluntariamente a controles de alcoholemia. 38 dieron 0.0 y quienes dieron positivo aseguraron que no cogerían el coche.

El edil ha subrayado el esfuerzo de la agrupación de voluntarios de protección civil así como de los bomberos que no tuvieron que efectuar ninguna intervención en el ferial a lo largo de los diez días salvo trabajos de control de las medidas de seguridad.

Una feria que en palabras de la concejala de cultura Yolanda Fernández ha tenido una notable participación, con casi lleno en todos los eventos programados en el IDEAL, así como en la caseta municipal. Mención especial merece la participación en Cascamorras y Cascamorras Infantil que echaron a la calle entre público y participantes a más de 35.000 personas.

De los diez días que dura la feria tan sólo en tres se ha notado un descenso de público en el ferial, curiosamente coincidente con el inicio del curso. Fue los días 9, 10 y 11. El resto han sido muy concurridos, debido en parte también al buen tiempo, aunque las previsiones no eran optimistas. Por fortuna se equivocaron los pronósticos.



EL DELEGADO DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL VISITA LAS OBRAS DE REMODELACIÓN DEL ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA EN EL HOSPITAL DE BAZA. LA INVERSIÓN DESTINADA SUPERA LOS 120.000 EUROS Y SE ESTIMA QUE LOS TRABAJADOS ESTÉN FINALIZADOS A PRINCIPIOS DEL PRÓXIMO AÑO 2014

El delegado de de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía en Granada, Higinio Almagro, ha visitado las obras de remodelación del antiguo área de Traumatología del hospital de Baza. Junto a él ha estado el alcalde de la localidad, Pedro Fernández, y el director gerente del Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada, a la que está adscrito el centro sanitario, José Antonio Reche.

Los trabajos recién iniciados cuentan con una inversión de  la Junta de Andalucía superior a los 120.000 euros y el plazo de finalización se estima en los primeros meses del próximo año 2014. 

Con una superficie cercana a los 500 metros cuadrados está previsto que el espacio resultante acoja el área hospitalización de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía y especialidades como Urología y Otorrinolaringología (ORL), lo que vendrá a mejorar de forma notable la confortabilidad y funcionalidad de las instalaciones tanto de cara a los profesionales como a los propios usuarios. Entre las ventajas de esta nueva concepción del espacio, Higinio Almagro ha destacado las grandes mejoras en la prestación de la asistencia sanitaria del Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada, tales como “una mayor integración de la especialidad de Cirugía con el Hospital de Día Quirúrgico y el Bloque Quirúrgico del centro, por tanto, una mejora funcional de las mismas; o el aumento de la confortabilidad de los usuarios del centro al contar con habitaciones individuales, lo que redunda en una mayor intimidad para pacientes y familiares”. Así, está previsto que el centro cuente con doce habitaciones de uso individual.

Almagro ha vuelto a reiterar el compromiso del Gobierno andaluz con la “defensa de la sanidad pública, universal y gratuita” y por mantener “la calidad de la asistencia sanitaria”. En este sentido, ha repetido que “tanto los profesionales del hospital de Baza, como su población de referencia, deben estar tranquilos, ya que estos trabajos refuerzan el futuro de este centro hospitalario que es referente para más de 70.000 personas”.


EL PATIO ANTIGUO DEL CEMENTERIO MUNICIPAL SERÁ ACCESIBLE MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE UN PASILLO QUE ELIMINA LOS TRANCOS. LOS TRABAJOS SE REALIZAN CON 9 EMPLEADOS, DE LOS 35 QUE HAN SIDO CONTRATADOS ESTE MES CON CARGO A LA BOLSA SOCIAL MUNICIPAL Y DEL DECRETO CONTRA LA EXCLUSIÓN

El patio antiguo del cementerio municipal de Baza podrá ser rodeado sin obstáculos por las personas con dificultades para la movilidad, una vez hayan finalizado las obras de acondicionamiento y para la eliminación de barreras arquitectónicas que está realizando una cuadrilla de 9 empleados municipales contratados con las bolsas sociales, del Decreto contra la Exclusión y la de oficiales de albañilería.
Los trabajos se desarrollan desde el 2 de septiembre y está prevista su conclusión en el mes de noviembre, para lo cual se contará con la presencia continua de peones y de un oficial de albañilería. El concejal de Mantenimiento, Carmelo Mateos, ha explicado que en primer lugar se están eliminando los baches y trancos y para, más tarde, construir un carril con hormigón y adoquinado y vertiente de aguas que recorrerá todo el patio en paralelo a los nichos.

Estas no son las únicas actuaciones que se están realizando en la ciudad de Baza en el marco de las diferentes bolsas municipales. Desde principios de septiembre trabajan un total de 35 personas que se encontraban en paro (20 con el Decreto contra la Exclusión de la Junta y 15 con cargo a la bolsa social municipal) y un oficial de albañilería. Así se está limpiando y desbrozando las Siete Fuentes para que evitar la pérdida de agua, realizando labores de limpieza y acondicionamiento de los depósitos municipales y de solares también públicos, dos cuadrillas están trabajando de apoyo a la jardinería en el Parque de la Alameda y en la Vía Verde, y reforzando a los empleados municipales encargados de la limpieza en los polígonos, de las fuentes y caños y del mantenimiento de los edificios escolares.


LA COMUNIDAD DE REGANTES VEGA CAMPO BAZA Y LA EMPRESA RICAMPO FIRMAN EL CONTRATO PARA EL INICIO DE LAS OBRAS

La comunidad de regantes Vega Campo Baza y la empresa Ricampo han firmado el contrato para el inicio de las obras de modernización de la infraestructura de riego de 1.435 hectáreas de cultivo. Un hecho que ha sido calificado por el alcalde de Baza, Pedro Fernández, como una “extraordinaria noticia que confiamos suponga el comienzo de una transformación agrícola que fortalezca el sector y sea capaz de generar trabajo”. El regidor, además, se ha mostrado esperanzado en un comienzo inmediato de la ejecución del proyecto”.

La inversión prevista para el total de la actuación es superior a los 6 millones de euros, que subvenciona la Junta de Andalucía con 5,16 millones de euros, de los cuales ya se ha recibido 2,58 millones de euros de la Consejería de Agricultura.

Para Fernández este proyecto tiene un gran potencial para generar empleo ligado al cambio el tipo de cultivo actual (almendro, principalmente) por otro de más rendimiento, al permitirse el aprovechamiento de 2.721.543 metros cúbicos de agua al año, o lo que es igual 1.500 metros cúbicos por hectárea al año. El proyecto facilitará un ahorro de 1.900 metros cúbicos de agua por hectárea y año, un hecho que ha sido determinante para que esta iniciativa reciba la máxima subvención para este tipo de intervenciones. Contempla, además, la instalación de equipos para la irrigación por goteo, la construcción de una balsa de riego y una estación automatizada de filtrado. El proyecto tiene un presupuesto de 5.804.778 euros, a los que se les debe sumar el IVA, de los cuales 5.168.125 están financiados por una subvención concedida por la Junta de Andalucía. Del total de esta cantidad, el 70% está sufragado por la iniciativa europea Feader y el 30% restante por la Junta. Con esta suma los agricultores podrán sufragar el 90% del proyecto de modernización de regadíos para más de 1.430 hectáreas de cultivo.

 

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Publicación de la SEO con la que se quiere potenciar el turismo ornitológico en España

Pareja de carracas (Coracias garrulus) en los terrenos esteparios de la Hoya de Baza. Un ave con interés ornitológico incluida en la publicación.

© José Ángel Rodríguez


Ya hemos tenido ocasión de destacar en anteriores ocasiones la importancia que puede tener el turismo ornitológico para potenciar el desarrollo sostenible de las economías locales con las prácticas asociadas a la observación de aves. Ejemplos de ello podemos encontrar muy ilustrativos en la geografía mundial, en los que las aves han servido como motor económico de muchas zonas y lugares, un ilustrativo ejemplo puede ser la población de Loch Garten, en Escocía, un destino clásico del turismo de aves británico e internacional, hasta el punto que se estima que esta población recibe en torno a los 35.000 visitantes al año, ante el reclamo de la presencia nidificante del águila pescadora en el lugar, en el período de abril a agosto de cada año, con unos beneficios para la economía local superior a los dos millones de euros.

España no es solo un destino ornitológico de primer orden, sino que encierra muchas y atractivas posibilidades en este campo, también nuestra zona, con la presencia de aves propiamente esteparias como la alondra de Dupont, la carraca o la corneja negra, con otras forestales como el arrendajo, carboneros, herrerillos… con otras acuáticas como el cormorán grande, garza real e imperial, garceta, etc. Al confluir aquí, y dentro de muy poca extensión, estos tres ecosistemas: estepario, forestal y de humedales, con la Cola del Negratín como principal baluarte.

Ilustrativo de las posibilidades de España, como destino para el turismo ornitológico, puede ser la publicación que ha presentado en el pasado mes de agosto por la SEO/BirdLife, fruto de un convenio de colaboración con TurespañaSecretaría de Estado de Medio Ambiente y Organismo Autónomo Parques Nacionales, para la promoción de España como destino internacional de ecoturismo, en la Birdfair (Feria de las Aves) que se celebra cada año en la localidad Rutland (Reino Unido), que se estima es la más importante del mundo para el turismo ornitológico, con 100 aves, 100 razones para visitar España más de 300 expositores y 20.000 personas de todo el mundo, que acuden a este evento.


Las aves, un reclamo turístico


En la publicación "100 aves, 100 razones para visitar España", que se presenta como una miniguía, escrita en lengua inglesa, e incluye la selección de un centenar de especies de aves, las más interesantes y reclamadas por los birdwatchers que visitan España.
Para facilitar su localización están organizadas, en vez de por órdenes y familias, por hábitats: ríos y humedales; mar y costa; bosques; parques y ciudades; monte mediterráneo y arbustivo; alta montaña; roquedos y acantilados; llanuras y pastizales, e islas Canarias, esta última por constituir un singular reservorio de especies endémicas.

Cada especie está representada por un dibujo en color del artista Juan Varela e incorpora un mapa con su distribución según la época del año. El texto que acompaña a cada especie incluye el nombre en inglés, castellano y su nomenclatura científica; su descripción y localización; alguna curiosidad sobre la especie, y los principales espacios naturales donde observarla. Además, no es una guía convencional ya que está pensada para enlazar los aspectos naturalistas con los culturales del país, con las aves como nexo. De tal manera que quien la use pueda descubrir facetas desconocidas de España, más allá de los clásicos tópicos del turismo de sol y playa, como aspectos culturales, gastronómicos o históricos del país.

La guía incluye también información genérica sobre la rica biodiversidad ibérica y sobre turismo ornitológico, el código ético del observador de aves, un mapa con las comunidades autónomas y sus respectivas webs de turismo, y un apartado para anotaciones de campo.


España, mucho más que sol y playa


La edición de la miniguía avala la importancia de esa actividad turística y del trabajo de SEO/BirdLife por un turismo ornitológico de calidad, respetuoso y sostenible, que además de contribuir a la conservación del recurso pueda aportar un complemento al desarrollo rural de todas las regiones, creando riqueza y empleo. Por este motivo la ONG se ha embarcado en varios proyectos relacionados con el turismo ornitológico, especialmente en su faceta de formación on-line para el sector profesional como es iberaves (que incluye además una iniciativa de apoyo a los empresarios españoles más comprometidos) e IPOT (Mediteraves). Ambas iniciativas cuenta con importante proyección internacional a través de la participación de BirdLife International.

 No en vano, España es el país con la mayor biodiversidad de Europa, de modo que el 50% de los vertebrados viven aquí y el 30% de su territorio está incluido en la Red Natura 2000. También es uno de los mejores países del continente para observar aves (569 especies, incluidas migrantes y rarezas), muchas de ellas escasas o difíciles de ver en el resto de Europa. Es el límite de distribución nórdico para muchas especies africanas y la frontera meridional para otro buen número procedente del norte europeo, donde pueden observarse fenómenos tan espectaculares como el paso migratorio de miles de aves través del estrecho de Gibraltar.

Leer más…"100 AVES, 100 RAZONES PARA VISITAR ESPAÑA"

Tendrá lugar en el entorno de Gorafe los días 20, 21 y 22 de septiembre

 

Uno de los numerosos y vistosos dólmenes que podemos localizar en Gorafe.
© José Ángel Rodríguez

 

 

El Safari Fotográfico de Gorafe ha cambiado este año su nombre y se presenta este año con la denominación de "II Desafío Fotográfico de Gorafe. La memoria de las piedras", una actividad que ya organizó con notable éxito de organización en 2012 ‘Al Andalus Photo Tour’, junto a la asociación fotográfica HOMOFOTOGRAFICUS. Este año, con esta nueva propuesta, en la que colaborarán esta empresa granadina de turismo y fotografía, además del Balneario de Alicún de las Torres y la Asociación "Proyecto Sierra de Baza, el Ayuntamiento de Gorafe, quiere ofrecer desde la fotografía activa de naturaleza una alternativa para conocer tan singular zona y potenciar todas las posibilidades turísticas de esta pequeña localidad de la comarca de Guadix, al pie del Parque Natural Sierra de Baza, que destaca por su importante legado megalítico.

Así, los próximos días 20, 21 y 22 de septiembre, 50 participantes -40 adultos y 10 pertenecientes a la "categoría joven"- tendrán la oportunidad de captar la esencia del pueblo de Gorafe, su Historia, naturaleza y valores etnográficos a través de una serie de objetivos que ha establecido la organización, y que se harán públicos durante la tarde del día 20. El sábado dará comienzo el II Desafío Fotográfico con la segunda acreditación -para aquellos que no puedan asistir al acto inaugural del viernes-, tras la cual, los fotógrafos dispondrán de toda la mañana para hacerse con un ejemplar de cada uno de los objetivos fotográficos y pasar por el punto de control.

Tras la comida (en la Posada de Los Guilos) y foto de grupo protocolaria, se realizará una visita al Centro de Interpretación Megalítico de Gorafe, espacio donde se puede conocer de primera mano, y de forma didáctica el Neolítico que existió en la zona. Por la tarde llegará el turno de la edición y ultimar detalles para presentar las fotografías a concurso, este año un total de 6 imágenes. También será momento en el que se dé a conocer al fotógrafo invitado como miembro de jurado, que en este II Desafío Fotográfico será Pepe Mengual, fotógrafo alicantino, quien a raíz de los cursos de Xavi Catalá comienza a sensibilizarse por la fotografía de naturaleza y profundizar en el “sistema de zonas” y los secretos de la luz. Destaca su papel como fundador, y después como formador, del Fotoclub Forat de Gata, donde actualmente se encarga de los cursos de iniciación y profundización en la fotografía. Además es responsable del “Ralli Fotográfico de Gata”, del que se han celebrado diez ediciones, actividad que también organiza la asociación fotográfica de la comarca de Marina Alta de Alicante. Actualmente colabora en diferentes proyectos fotográficos, como “Un año de Fotografía” y “S.O.S Paisajes de mar” (promovidos por el equipo del prestigioso José B. Ruiz, o más recientemente en el taller fotográfico organizado por ‘Al Andalus Photo Tour’ en Cabo de Gata, donde expuso sus conocimientos sobre macrofotografía. Será una oportunidad muy interesante para conocer su trabajo y entablar con él una charla-coloquio.

En el acto de clausura se procederá a la mención de las fotografías más destacadas y a la entrega de premios a los ganadores, finalizando este fin de semana fotográfico con una copa de despedida.

Respecto a la primera edición, la organización continua apostando por el fomento de la fotografía entre los más jóvenes, y por ello, nuevamente se pondrá a su disposición 10 plazas gratuitas. En el aspecto técnico, las fotografías que completarán la cartulina de los participantes serán 6. En lo que a edición y retoque fotográfico se refiere, se limitará el libre tratamiento de las imágenes en el caso de la fotografía libre y el objetivo obligatorio.

Las inscripciones se abrirán el día 2 de septiembre hasta completar todas las plazas ofertadas. El precio será de 30 € para los participantes de la categoría de adultos, un precio que incluye gastos de inscripción y la comida de la jornada del sábado.

Como siempre, se recomienda la detenida lectura de las bases y demás instrucciones publicadas por la organización, quien quiere invitar a todos los fotógrafos a participar de esta sugerente experiencia fotográfica.

- Bases: http://alandalusphototour.com/bases-ii-desafio/

 

- Formulario de inscripción: http://alandalusphototour.com/solicitud-de-inscripcion-ii-desafio/


Toda la información sobre el evento en http://alandalusphototour.com/ii-safari-megalitismo-de-gorafe/

 

Leer más…II DESAFÍO FOTOGRÁFICO. LA MEMORIA DE LAS PIEDRAS

PARQUE NATURAL SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS

 

© Peter Manschot

 

Quisiera compartir este mes otra imagen refrescante de este gran Parque, siendo el más extenso de toda la península, con numerosos rincones (ocultas) de gran interés. El lugar es de difícil acceso pero estos inconvenientes se ven sobradamente compensados por las grandes posibilidades fotográficas que nos regala. La imagen ha sido realizada a la ultima hora de la tarde, evitando los altos contrates que conlleva la entrada de la radiación solar en el paraje, aún así no se ha podido evitar un indeseado reflejo en el agua. La única forma de eliminar ese reflejo hubiera sido bajar el trípode pero esa bajada hubiese llevado a la vez a un mayor destello en la zona del fondo de la imagen, de modo que opté por mantener un punto de vista relativamente elevado, conservando así una relativa profundidad en el encuadre.
La imagen está compuesta por varias tomas; en situaciones como esta, donde el gran angular no da abasto por la cercanía del motivo y la grandeza del lugar, la fotografía panorámica puede servir para salir del paso, aunque la técnica, la parte de la composición y el procesado no están exentos de dificultades…

Tras realizar un gran esfuerzo para llegar a un lugar inaccesible como está conviene trabajar con tranquilidad para poder perfeccionar la composición y revisar el trabajo realizado antes de emprender la vuelta, en este caso he tenido que repetir algunas tomas, al darme cuenta que a ratos el viento mecía suavemente la hiedra (efecto que se hacía notar con una exposición de 10 segundos) y al no estar enfocado este importante elemento de color, la foto hubiera perdido fuerza.

El motivo de esa imagen es aparte de demostrar la belleza y singularidad del lugar, plasmar una composición con un motivo que denomina "de dialogo"; con algo de imaginación se puede percibir una forma de una cara, incrustada en la roca al margen izquierdo, figura que está siendo compensada por las rocas al margen derecho inferior, sugiriendo un imaginario "diálogo/cara a cara" entre ambos, creando un dinámico atractivo añadido a la composición.

Equipo: Digital Réflex, objetivo 10-20mm, polarizador, el imprescindible trípode, traje neopreno, bote estanco y una imprescindible dosis de dedicación combinado con un toque de fe/pasión/coraje/locura (llamarlo como queréis), sin olvidar la ayuda (logística) de los demás; en mi opinión una buena foto, como cualquier creación artística, no es solamente producto del autor sino difícilmente realizable sin conocimientos, ayuda y la buena disposición de los demás.

 

Peter Manschot

Blog:www.alandalusphototour.com
Web: www.petermanschotphoto.com
Correo:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Leer más…PAISAJES DE ANDALUCÍA: Por Peter Manschot

 

Ejemplar adulto de Curruca capirotada

© Julián Fernández Quilez

 

Este mes se publica una nueva ficha de la serie de fichas de aves del Parque Natural Sierra de Baza, ocupándonos este mes de la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), una especie catalogada de interés especial, que puede alcanzar los 22 cm de envergadura corporal, con las alas abiertas, y un peso de 18 gramos, ligeramente inferior a un gorrión.

En su plumaje es muy característico la coloración del píleo, que destaca sobre el resto del plumaje, siendo éste de color negro los machos y de color marrón o pardo-rojizo las hembras, en ambos casos en forma de boina o capirota, de donde toma su nombre popular o común.

Se trata de una especie residente y reproductora en nuestra zona, siendo el comienzo de la reproducción es muy variable según las zonas. Normalmente la primera nidada para algunas parejas comienza en la mitad de abril. El nido es una construcción muy pobre, seguramente el más ligero y escaso en materiales de todos los que construyen las especies de la avifauna ibérica. Normalmente es el macho quien elige el lugar de emplazamiento colocando allí dos o tres hierbas secas. Pronto se le une la hembra y ambos en 3-5 días lo terminan, pero en la práctica se trata de un nido elaborado con unas pocas hierbas secas, musgo, raicillas y forrado interiormente con pelos y hierba muy fina.
La puesta normal es de 3-5 huevos y a los 14 días nacen los pollos que carecen de pulmón y tienen el interior de la boca de color rosado poco brillante con dos puntos oscuros de forma ovalada en la base de la lengua; las comisuras del pico son blanco marfil. El desarrollo es muy rápido. Macho y hembra ceban regularmente con insectos, orugas y fruta. En la práctica macho y hembra ceban casi al mismo ritmo. El desarrollo de los pollos es muy rápido y normalmente a los 10-11 días, si no son molestados, abandonan el nido y caen entre la vegetación. Son colicortos y se sujetan bien con las fuertes patas.

Como se destaca en la ficha la curruca capirotada es un ave presente durante todo el año en la Sierra de Baza. Se la puede detectar con mayor facilidad en los sotobosques cercanos a corrientes de agua, ya que su biotopo preferido es el de galería de río, donde la especie encuentra árboles con buen porte, cerrado follaje y ambiente húmedo. También en jardines y parques urbanos, particularmente en invierno, donde se refugia de los rigores invernales. La especie es menos frecuente en los ambientes rurales de la zona basal de la sierra y en la depresión de Guadix-Baza, donde hay una mayor aridez.


Excelentes e ilustrativas imágenes de las que son autores Julián Fernández Quilez, Juan Cubero, Rafael Cediel, José Sousa, Agustín Povedano, Antonio Manglano y Juan Guijarro Moreno, así como textos de Eduardo Nogueras, completan el material de esta ficha, a la que puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: LA CURRUCA CAPIROTADA (SYLVIA ATRICAPILLA)

 

Tendrá lugar el domingo 22 de septiembre

Cartel promocionador del evento



Para el próximo 22 de septiembre, organizado por el Ayuntamiento de Baza, con la colaboración de las peñas y clubes ciclistas de Baza -la Peña Cicloturista Basti Trancos, la Peña cicloturista Sierra de Baza, el Club Btt Pam y la Peña Romeros de Santa Bárbara- se ha programado una marcha cicloturística que tendrá al Parque Natural Sierra de Baza como escenario principal.

Esta I Marcha Cicloturista Sierra de Baza ofrece dos itinerarios, de 65 y 42 kilómetros respectivamente, para facilitar la inscripción al máximo posible de aficionados al ciclismo. Ambas rutas discurren por término municipal de Baza y se adentran en el Parque Natural de la Sierra de Baza, por caminos rurales y forestales, de tal forma que los únicos tramos de carretera existentes serán los urbanos. El itinerario será de dureza media, con tramos con pendientes de entre el 13,5% y del 11% en carretera de montaña.

Se espera una amplia participación popular, para lo que se han previsto 250 plazas, así como una gran paella para los participantes y sus acompañantes, el que se degustará al final de la jornada, en el recinto ferial.

La prueba, de carácter popular, está abierta a todos los aficionados a la bicicleta de montaña, mayores de 18 años. La inscripción tendrá un coste de 25 euros por participante y 6 euros por acompañante que quiera disfrutar del almuerzo. Se ha previsto un punto de avituallamiento para cada una de las pruebas, un maillot conmemorativo, asistencia mecánica (aunque no de piezas) durante la carrera, y trofeos para el equipo no bastetano más numeroso, al participante más joven y al más veterano. Las inscripciones se podrán realizar hasta el 18 de septiembre en el Pabellón de Deportes, en la Casa de la Cultura y en la página www.ciclosenderistassierradebaza.com. Toda la información sobre la prueba se puede encontrar en la página web del Ayuntamiento www.ayuntamientodebaza.es , en donde también está en versión descargable la ficha de inscripción necesaria para realizar el pago bancario.

Los itinerarios serán los siguientes:

 

  • - Corto: 9.00 h. Salida y llegada Pabellón Municipal. Cortijo El Bas hasta el cortijo de Santaolalla por la curva de la herradura (avituallamiento), a la rambla Antonio Sánchez y de ahí a Rambla de los Corralillos, la cantera de la Atalaya y dirección a Baza.
  • - Largo: 9.00 h. Salida y llegada  Pabellón Municipal Cortijo El Bas hasta Narváez, carril de los Carreros hacia Fuente Hellín por la Rambla de los Pinos Bordes, accediendo a Canaleja Baja por el Cerro del Almirez, y de ahí bajada a Narváez (donde está el avituallamiento) por pista forestal, desviándose por rambla de Ceuta, salida a la vía de servicio A- 92, Camino de los Pinos y Carretera Vieja de Granada.

 

Organiza: Excmo. Ayuntamiento de Baza.

 

Patrocinan: Fun Bike colabora con la asistencia mecánica durante la prueba, Intercross con el arco de meta y salida, Áridos Anfersa financia el maillot para los participantes y otros 33 comercios y empresas locales que financian los 400 carteles anunciadores.

 

Más información AQUÍ.

 

 

Leer más…I MARCHA CICLOTURISTA POR LA SIERRA DE BAZA ORGANIZADA POR EL AYUNTAMIENTO DE BAZA