Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

© José Ángel Rodríguez

Aspecto otoñal de un bosque de ribera en el Parque Natural Sierra de Baza.

 

La gestión forestal se ha centrado hasta ahora en maximizar únicamente algunos beneficios que aportan los bosques. Un equipo de científicos ha analizado la mejor manera de gestionar un bosque para que este ofrezca el mayor número de servicios. Los resultados revelan que los bosques diversos y maduros son generalmente los mejores. 

Los bosques aportan beneficios o servicios ecosistémicos muy variados. La producción de madera es el más evidente, pero ofrecen asimismo un lugar para disfrutar de la naturaleza, regulan el clima local y almacenan mucho carbono.

La gestión forestal, sin embargo, se ha centrado generalmente en maximizar solo algunos de estos beneficios, en especial la producción de madera. Para analizar cómo mejorar la gestión forestal para que los bosques ofrezcan múltiples servicios, la Universidad de Berna, junto con expertos de la Universidad de Alicante y centros de investigación en Alemania, Suiza y Austria han medido el efecto de una serie de características forestales sobre 14 servicios ecosistémicos de bosques centroeuropeos.

El objetivo principal de la gestión forestal consiste normalmente en producir mucha madera, lo que en Europa ha implicado la creación de plantaciones uniformes de determinadas especies con valor económico, en las que todos los árboles tienen la misma edad.

No obstante, aunque pueden producir cantidades elevadas de madera, estos bosques no ofrecen muchos más beneficios. “Además, si bien hay casos en que la gestión forestal está dirigida a otros fines, como la conservación de hábitats o el ocio, dicha gestión también se centra apenas en unos beneficios concretos, y todavía no está claro qué tipo de gestión forestal reporta una gran diversidad de beneficios”, explica la doctora de la Universidad de Berna, María Felipe Lucia, líder de este estudio.  

La investigación ha analizado toda una serie de atributos forestales, como el número de especies de árboles y arbustos que contenía el bosque, y la variabilidad de su estructura y edad. Tras identificar qué atributos potenciaban unos servicios concretos, los expertos han demostrado que los bosques con árboles maduros, muchas especies de arbustos diferentes y una estructura heterogénea, con huecos en el dosel, son los mejores para ofrecer un amplio abanico de servicios.

 

Hacia una mejor gestión forestal

 

© José Ángel Rodríguez

Cultivos agrícolas en armoniosa convivencia con una multitud de especies forestales, que conforman un bello mosaico de colores en otoño. Vega de Los Corrales (Parque Natural Sierra de Baza).

 

Este trabajo presenta implicaciones de gestión prácticas para los silvicultores, responsables de la gestión de los bosques o montes forestales. "Hemos podido demostrar –explica María Felipe Lucia– que los bosques diversos y maduros son generalmente los mejores, aunque también hay determinados servicios para los que los bosques más adecuados son los hayedos densos. Por tanto, la gestión forestal debe centrarse en atributos forestales específicos para impulsar determinados servicios.

Otro de los aspectos estudiados ha sido la relación entre diversos servicios forestales. “Para gestionar bosques y que estos ofrezcan muchos servicios debemos saber cómo reducir los compromisos entre ellos, y en este estudio se emplea un nuevo enfoque con vistas a identificar algunos de los factores responsables”, añade la investigadora de la Universidad de Berna. Es posible que determinados compromisos entre servicios sean inevitables, pues hay servicios que se maximizan en bosques abiertos, mientras que otros solo pueden proporcionarlos plantaciones con un dosel bastante denso y cerrado.

Por su parte, el investigador del departamento de Ecología de la Universidad de Alicante, Santiago Soliveres Codina, explica que “nuestros resultados demuestran que potenciar determinados atributos forestales es positivo para muchos servicios, pero no hay ningún tipo de bosque capaz de ofrecer todos los que podríamos desear. Así pues, lo mejor probablemente sea un sistema de gestión mixta en que se diseñen diversos paisajes forestales que contengan una combinación de secciones con diferentes atributos”.

"Para adaptar este estudio a nuestra región –añade el investigador de la UA– convendría investigar los tipos de bosques más extendidos en el sureste ibérico: los pinares y encinares; y añadir a la “lista” servicios ecosistémicos de crucial importancia en el Mediterráneo, como la reducción del riesgo de incendios o la adaptación a las condiciones más secas esperadas con el cambio climático", concluye.

 

Referencia bibliográfica:

María Felipe Lucia et al. “Multiple forest attributes underpin the supply of multiple ecosystem services” Nature Communications.

FUENTE: Agencia de Noticias SINC

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: Cómo lograr que un bosque ofrezca múltiples beneficios

 

Una nueva sección de nuestra web que iniciaremos en 2019

 

© Proyecto Sierra de Baza

El Parque Natural Sierra de Baza, ofrece excelentes oportunidades para practicar el senderismo pro sus rincones más recónditos y singulares.

 

En el año 1998, veía la luz nuestra publicación “Guía Para Conocer y Visitar el Parque Natural Sierra de Baza”, la que desde entonces es todo un referente para acercarnos con documentación e información a este espacio protegido. Conociendo sus paisajes, flora y fauna más representativa, pero también a la secular presencia humana en este territorio que ha sabido dejar una importante huella de su presencia a lo largo de este territorio, en una armoniosa convivencia del hombre con la naturaleza y el aprovechamiento sostenible de sus recursos.

En esta publicación se publicaban, 6 rutas de senderismo por el Parque Natural Sierra de Baza, que pretendían acercarnos a los ecosistemas más singulares y representativos de este espacio protegido. Cada una de estas rutas fueron cuidadosamente escogidas, tras un previo y profundo conocimiento de la zona, un pormenorizado recorrido de la misma, y un análisis tanto de los valores propiamente vegetativos que encierra el recorrido, como de las circunstancias geográficas y antropológicas más significativas, que permitieran conocer al visitante no sólo lo que ahora es, sino también lo que fue o representó el concreto espacio físico que se recorría, en tiempos pasados más o menos próximos a nosotros.

 

Las rutas seleccionadas por PROYECTO SIERRA DE BAZA, correspondían a los siguientes ecosistemas naturales:

 

·         Ruta nº 1. Ruta del Cortijo de Santaolalla (Cruz de la Chaparra): monte bajo y pinar de repoblación del piso mesomediterráneo seco.  

·         Ruta nº 2. Ruta de los álamos centenarios: bosque galería.

·         Ruta nº 3. Ruta del encinar de La Carrasquilla: encinar bético del piso supramediterráneo.  

·         Ruta nº 4. Ruta del Coronel Morente: aznachal o codesal asociado a espinal de la zona silicícola del Parque.

·         Ruta nº 5. Ruta del Barranco de la Fonfría: bosque caducifolio.  

·         Ruta nº 6. Ruta de los Prados de Alta Montaña: prados húmedos y pinares autóctonos de pino silvestre del piso oromediterráneo.

 

    Ahora, cuando han transcurrido ya 20 años desde aquella publicación, manteniendo el recorrido y visión amplia de cada una de estas rutas, vamos a volver a recorrerlas y ocuparnos de ellas a lo largo de los próximos seis meses del año 2019, para ver cómo han cambiado estos parajes, también para actualizar la información disponible de los mismos, actualizando textos e imágenes, que vamos a ir compartiendo con todos vosotros, a través de esta ventana virtual a la naturaleza que es nuestra/vuestra Revista Digital SIERRA DE BAZA, manteniendo el mismo orden de publicación que el que aparece en nuestra Guía. 

 

Daremos a conocer más rutas de interés por el Parque Natural Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Senderistas caminando por una antigua senda minera en el Calar de Casa Heredía.

 

Una vez completemos las seis rutas que hemos previsto republicar para el primer semestre del próximo año, actualizando la información de las rutas contenidas en nuestra publicación “Guía Para Conocer y Visitar el Parque Natural Sierra de Baza”, seguiremos dando a conocer nuevas e inéditas rutas de senderismo por el Parque Natural Sierra de Baza, por lo que los interesados en esta práctica deportiva, también en conocer más y mejor este espacio protegido, pueden estar muy atentos a nuestra revista digital en los próximos meses.

Leer más…SENDERISMO POR EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Se acondicionarán un total de 14 Kms. que unirán a los dos tramos que habían quedado aislados, sumando una longitud superior a los 30 kilómetros

 

© Proyecto Sierra de Baza

Puente sobre el Arroyo del Baúl, una obra del ingeniero Gustavo Eiffel (1908), en uno de los tramos por los que discurre la Vía Verde “Sierra de Baza”.

 

La “Vía Verde Sierra de Baza” es un  itinerario peatonal que discurre junto a las faldas de la Sierra de Baza, y que aprovechando el antiguo trazado de la línea Guadix-Baza-Almendricos, en desuso desde diciembre de 1984 y que discurre por los términos municipales de Baza, Caniles, Freila y Zújar, con una longitud total prevista ligeramente superior a los de 30 kilómetros ininterrumpidos, todos ellos dentro de la de la Comarca de Baza, los que permitirán conectar peatonalmente todas estas poblaciones entre sí, pero también con el Parque Natural Sierra de Baza.

Hasta ahora tan solo había acondicionados dos tramos, con un total de 16 Kms, uno conocido como “Tramo Baúl”, que discurre entre Baúl y el límite municipal de Freila, con una longitud total de 6,6 km y otro el llamado “Tramo Baza”, que discurre entre el límite municipal de Zújar y límite municipal de Caniles, con una longitud total de 9,4 Kms.

Estos tramos se encontraban aislados entre sí porque ADIF, titular de estos terrenos,  se negaba a ceder la utilización de estos los tramos de la antigua vía férrea, a pesar de estar desmantelada. Ahora tras el acuerdo alcanzado con los ayuntamientos afectados, la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Baza ha podido reiniciar el proyecto.

 

Se han iniciado los trabajos, con un presupuesto de 148.618,41 euros

 

Los trabajos comenzaron a mediados de noviembre y se prolongarán durante los próximos  meses en estos tres términos municipales. Estando previsto que la obra de la vía verde llegue hasta las inmediaciones con la provincia de Almería, con la que en un futuro inmediato también se conectará por medio de la misma verde a la altura de la estación de Hijate, informa el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Baza, Pedro Garijo, junto a los alcaldes de Baza, Pedro Fernández, Caniles, Isabel Mesas, Zújar, Juan José Pérez, y la edil de Freila, Milagros Soria.

El proyecto contempla la adecuación de la plataforma del ferrocarril en desuso a lo largo de 14 kilómetros más, divididos en dos tramos: Zújar-Freila: conectando con los dos tramos ya ejecutados en el término de Baza. Caniles: a partir del límite con Baza. en las inmediaciones de la variante de la A-334 y en dirección a Hijate.

Las obras, que están financiadas por el Programa de Fomento de Empleo Agrario, tienen un presupuesto de 148.618,41 euros y en su ejecución colaboran el SEPE (Gobierno Central), la Junta Andalucía, la Diputación y la Mancomunidad, que representa en este caso los intereses de los ayuntamientos de Caniles, Zújar y Freila.

El plazo previsto para su finalización es de 3 meses, si bien durante el periodo navideño y todo el mes de enero se interrumpirán los trabajos para favorecer las tareas de recogida de aceituna.

Durante la obra se va a emplear a un total de 30 trabajadores de las poblaciones afectadas en contratos de 1 mes: 6 oficiales y 24 peones de albañilería. Las obras las ejecuta la Mancomunidad de Municipios por administración y en ellas interviene el servicio de arreglo y mantenimiento de caminos, que coordinará las actuaciones y ejecutará prácticamente todas las unidades de obra asociadas al movimiento de tierras.

 

Futura conexión con el valle del Almanzora

 

Las obras siguen las directrices de lo establecido por el Proyecto Técnico redactado en su día por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles para la Mancomunidad, proyecto homologado para la consideración de la infraestructura como Vía Verde y que ha sido el utilizado por el Ayuntamiento de Baza para la ejecución de los tramos que ya están en servicio. Está prevista la adecuación total de estos 14 kilómetros, con excepción del paso del Puente de Hierro de Caniles, para el que se está redactando una separata junto con otros elementos singulares como el Puente del Baúl o varias pasarelas sobre carreteras como la A-334 (Baza-Huércal Overa) y la A-315 (Zújar), de manera que la Vía Verde quedará habilitada de manera prácticamente ininterrumpida durante un recorrido de unos 32 kilómetros entre Baúl y el término municipal de Caniles, quedando por completar un pequeño tramo de unos 5 kilómetros hasta alcanzar el límite con la provincia de Almería y así conectar con la Vía Verde del Almanzora.

El proyecto incluye igualmente la ejecución de elementos singulares como la iluminación con energía solar del Túnel de Freila o la adecuación del puente de hormigón sobre la Rambla de Valcabra. De igual modo se está trabajando con la Delegación de la Consejería de Fomento en la habilitación de un paso a nivel, debidamente señalizado, en la intersección de la Vía Verde con la A-315 a la altura de Zújar.

 

Puede ampliarse información de la Vía Verde SIERRA DE BAZA, en  su ficha técnica, pinchando AQUÍ.

Leer más…SE INICIAN LOS TRÁMITES PARA COMPLETAR EL TRAZADO DE LA “VÍA VERDE SIERRA DE BAZA”

 

Se trata de una técnica constructiva que está muy presente en el Parque Natural Sierra de Baza, donde una normativa irracional y rigorista está propiciando su irreversible destrucción

 

© Proyecto Sierra de Baza

Acueducto del Molino Tablas, la más singular construcción en piedra seca que se levanta en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza.

 

El arte de construir muros en piedra seca, una práctica tradicional en zonas rurales de Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia y Suiza, también en España y de una forma muy particular en las construcciones vernáculas del Parque Natural Sierra de Baza (Granada), ha sido inscrito el pasado 29 de noviembre por la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, de la  UNESCO en su “Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. El Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco consideró que "los muros de piedra seca desempeñan un papel esencial en la prevención de corrimientos de tierras, inundaciones y avalanchas". Una candidatura que por parte de España incluye a nueve comunidades autónomas en las que este arte está presente: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña, Extremadura, Galicia y Valencia.

Este tipo de muros se realizan mediante el apilamiento de piedras sin usar otros materiales de construcción salvo tierra seca, y están muy extendidos, sobre todo, en zonas rurales de estos países europeos, según se extrae del comunicado emitido por la UNESCO. Estas estructuras no hacen daño al medio ambiente y son "un ejemplo de relación equilibrada entre el ser humano y la naturaleza", según la UNESCO. Además de servir en la prevención de desastres naturales, también contribuyen a luchar contra la erosión y desertificación, a mejorar la biodiversidad y a crear condiciones microclimáticas propicias para la agricultura, además de servir de refugio para una importante fauna de invertebrados, también de reptiles e incluso constituir el hábitat que eligen muchas aves para la nidificación y puesta de sus huevos, por lo que se destaca la importancia de conservar y mantener en pie este tipo de construcciones.

 

Unas construcciones en grave riesgo de desaparecer en el Parque Natural Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Detalle de la construcción de un muro en piedra seca, en la Cañada del Gitano (Parque Natural Sierra de Baza).

 

Todas esas construcciones en piedra seca del Parque Natural Sierra de Baza, pese a su singularidad e importancia, refrendada ahora en esta declaración de la UNESCO, están en franco riesgo de desaparecer en los próximos años, no solo por no propiciarse su conservación y rehabilitación, pese a la obligación legal que tienen los responsables públicos de este espacio protegido de preservarlas, sino –por paradójico que parezca- por impedirlo la normativa actual del Parque Natural Sierra de Baza.

 Ya hemos tenido ocasión de comentar en otras ocasiones, como una de las joyas de este Parque Natural la constituye su arquitectura popular. Ésta emplea materiales como la piedra del lugar para sus muros, la madera y la launa (filitas) o lajas de esquisto ("pizarras") para sus cubiertas. Las que se integran de forma perfecta en el paisaje hasta el punto de que se mimetizan con él, pasando en muchas ocasiones desapercibidas. Estas "urbanística serrana" ha creado numerosas aldeas y caseríos abigarrados, de callejuelas estrechas y sinuosas, de distribución anárquica, al menos en apariencia, que se desparraman escalonadamente por las laderas mas soleadas de los montes, con fachadas encaladas en unos casos, revocadas con barro o piedra vista en otros, pero siempre estéticamente muy bellos, en la que si bien destaca la arquitectura serrana por sus viviendas y sus corrales. También lo hace gracias a otras construcciones de funcionalidad muy ligada a las labores agrícolas y a la molienda de cereales, propias de un marco rural.

Todos estos vestigios arquitectónicos se encuentran actualmente en la mayor situación de olvido e indiferencia. Habiéndonos resultado lamentable, comprobar cómo ni la administración actúa en estas construcciones, ni se permite lo hagan los propietarios de estas viviendas o construcciones que quieren afrontar su rehabilitación, al impedirlo una normativa irracional y rigorista que pese a no estar vigente en estos momentos, como hemos tenido ocasión de comentar en esta misma Revista Digital (puede ampliarse información AQUÍ), se sigue aplicando en esta materia, las previsiones contenidas en el PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA, hasta el punto de que  en su artículo 4.2.11. Exige en su apartado 1 b) que:

“El solicitante deberá acreditar la propiedad de la finca durante, al menos,  los tres años anteriores a la fecha de la solicitud, así como que se encuentra en explotación al menos desde esa misma fecha. Igualmente deberá acreditar su relación directa con la actividad agraria, o la del personal laboral vinculado a la explotación, mediante copia de la inscripción en el correspondiente Régimen Agrario de la Seguridad Social, documentación acreditativa de la obtención de rentas provenientes de la explotación o cualquier otra documentación que demuestre que la finca se encuentra en explotación”.

 

Y decimos que esta norma es irracional y rigorista, también ilógica, en cuanto que si una construcción está en situación ruinosa es porque está abandonada, sin uso alguno, muchas veces en muchas décadas, por lo que exigir que esté afecto a una actividad agraria en los últimos tres años, exigiendo la acreditación documental de la actividad, con  la obtención de rentas en la forma exigida por la normativa, es imposible que ocurra y el resultado es que se vienen denegando la generalidad, con mínimas excepciones, todas las licencias de obras que se han solicitado en los últimos años en este territorio.

Desde Proyecto Sierra de Baza hacemos una llamada de sensibilización tanto a los propios habitantes de la Sierra de Baza, y su entorno, como a cuantas personas la visiten, aunque de modo particular a sus gestores, para que entre todos hagamos que la arquitectura tradicional de la Sierra de Baza, así como muchas huellas de su pasado, no desaparezcan de modo general y en particular se conserve este legado y patrimonio de la humanidad como son sus construcciones en piedra seca.

Leer más…LA UNESCO ELIGE LAS “CONSTRUCCIONES EN PIEDRA SECA “COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

 

Un territorio en el que en un poco espacio se conjugan paisajes singulares,  compartiendo un mismo escenario bosques y desiertos

 

© José Ángel Rodríguez

Desierto de Gorafe, en primer plano, con las cumbres nevadas del Parque Natural Sierra de Baza, al fondo. Dos escenarios antagónicos, que se besan en el Altiplano de Granada.

 

Interesante reportaje el que se publica en el portal de noticias de ElDiario.es, sobre el Altiplano Granadino, dentro de sus sección de viajes, y a cuyo contenido completo puedes acceder AQUÍ, en el que destaca las singularidades y valores que presenta este rincón de la provincia de Granada, conocido como “Altiplano Granadino”, destacando como en la provincia de Granada, más allá de maravillas como  su Alhambra o el  Parque Nacional de Sierra Nevada y el Mulhacén, el techo de la Península Ibérica, aún hay mucho más que recorrer. Proponiendo un viaje hasta el Altiplano de Granada, “un enclave de contrastes rodeado por las provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Almería, y donde bosques y desiertos comparten un mismo territorio conformando un complejo entramado natural”.

Repartido en dos comarcas (Baza y Huéscar) y un total de 14 municipios (Baza, Benamaurel, Caniles, Castilléjar, Castril, Cortes de Baza, Cúllar, Cuevas del Campo, Freila, Galera, Huéscar, Orce, Puebla de Don Fadrique y Zújar), se destaca como “el Altiplano de Granada está preparado para ofrecerte visitas que se salen de lo común”.

 

Cuna de los primeros pobladores de Europa

 

© José Ángel Rodríguez

Cañones de arcilla roja en el Monte de Cuevas del campo.

 

Con una presencia humana, en este territorio, que se pierde en los albores de los tiempos, en unas tierras que atrajo al hombre desde la más remota antigüedad, en torno al gran largo que aquí se localizaba en el corazón de esta depresión, que ahora es conocida como Hoya de Baza, una depresión que se eleva en torno a los 700 metros de altitud y que aparece rodeada por un cinturón de montañas, que superan los 2.000 metros, como la Sierra de Baza. “Aquí encontraron su hogar los primeros pobladores de Europa y civilización tras civilización ha quedado una huella imborrable de riqueza histórica, patrimonial y cultural, por lo que visitar el Altiplano será como hacer un viaje en el tiempo que te llevará ni más ni menos que a vivir en cuevas bajo tierra para ser troglodita por un día”, comenta el portal.

 

Visita recomendada al Museo Municipal de Baza

 

Una de las paradas imprescindibles y básicas que se recomienda para comprender el valor geológico y cultural de todo el Altiplano granadino es la que debes hacer en el Museo Arqueológico Municipal de Baza. “Allí, tras comenzar con un vídeo con el que podrás hacerte una idea de la formación del lugar hace millones de años, cuando todo el área se encontraba bajo el mar, podrás recorrer su historia desde la prehistoria hasta la actualidad. Paseando entre multitud de objetos recuperados de los más importantes yacimientos de la región podrás ser consciente de la importancia y magnitud que llegó a tener el pueblo íbero bastetano, donde más tarde se asentarían romanos, visigodos, musulmanes y cristianos”.

Sobre todos los elementos expuestos destaca uno en especial: la Dama de Baza. Una estatua íbera del siglo IV a.C. que hizo de urna funeraria para las cenizas de una mujer joven, posiblemente reina de la ciudad de Basti. Aunque la pieza original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, la copia expuesta en Baza reproduce con exactitud cada uno de los detalles de esta obra que un día estuvo completamente policromada”.

 

Las casas-cuevas, de viviendas humildes en su origen a reclamos turísticos

 

Sobre las singularidades de los alojamientos en casa-cueva que se ofrecen al visitante en este territorio, se destaca como “Aquí tendrás fácil volver a la época de las cavernas pero sin perder el confort de un buen alojamiento del siglo XXI”. Comentando como “Las casas-cuevas son uno de los grandes atractivos del altiplano granadino, un verdadero reclamo turístico que cada año atrae a más y más gente, aunque en realidad hayan estado siempre ahí como un tipo de vivienda local que se remonta al Medievo”.

Leer más…LOS ENCANTOS NATURALES DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Los desmanes sufridos en el presente año, antes los que se ha ido improvisando sobre la marcha, aconsejan dejar establecido un protocolo de actuaciones para próximos años

 

Foto: Prensa Consejería de Medio Ambiente

Asistentes a la reunión celebrada en la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Granada.

 

El pasado 22 de noviembre, tenía lugar una reunión en la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Granada, presidida por la Delegada Territorial, Inmaculada Oria, a la que asistían una representación de la Policía Autonómica, del SEPRONA y de los Agentes de Medio Ambiente de la provincia de Granada, junto con los Directores de los Parques Naturales de Baza y Sierra Nevada, que han sido los espacios naturales más afectados por la masiva e ilegal recolección de setas, por grupos organizados. En la reunión se analizaron las actuaciones conjuntas llevadas a cabo durante el pasado otoño, en la época de níscalos en ambos espacios naturales, poniéndose la necesidad de seguir trabajando en la elaboración de un protocolo conjunto de actuación, de cara a las próximas temporadas, en el que no solo se recojan normas de buenas prácticas para la recolección, sino también mecanismos disuasorios para evitar se ocasionen daños en los espacios protegidos con  motivo de la recolección de setas y actuaciones que, en su caso, tienen que llevarse para controlar y reprimir las conductas irregulares.

 

La gestión de la pasada temporada micológica en el Parque Natural Sierra de Baza

 

Foto: Loly Gómez. Publicada en el Grupo de Proyecto Sierra de Baza en Facebook

Situación en que quedó un paraje de la zona de Caniles, tras el paso de los recolectores de setas.

 

La problemática vivida en muchos montes de España este año, con las masivas e ilegales recolecciones de setas, particularmente níscalos, en un año que se presentó muy bondadoso para esta especie, con altas producciones de hongos en los pinares de muchos montes de la geografía nacional, y de un modo muy particular en nuestra zona, en la que se llevaron las setas y dejaron los montes llenos de basura, los que creo gran malestar e indignación, acrecentada por el hecho de que al prohibirse la recogida de setas con fines comerciales, se  privó de jornales muy necesitados a una economía local que los precisa, lo que se había demostrado no había servido para solucionar esta problemática.  Tampoco que se difiera la solución de esta problemática a las empresas o particulares a las que se adjudiquen estos aprovechamientos, ya que hay una tradición local por parte de las poblaciones del entorno del Parque Natural Sierra de Baza, que no puede desconocerse y mucho menos prohibirse, y más cuando la recogida esporádica de hongos y setas en los lugares tradicionales es una actividad permitida, que ni siquiera requiere autorización administrativa, a tenor de lo dispuesto en el artículo 31.2 de la Ley 8/2003 de la Flora y Fauna Silvestre de Andalucía.

Por todo ello, además de censurar la forma en que se ha gestionado la campaña micológica en el presente otoño por los responsables públicos de la gestión del Parque Natural Sierra de Baza, terminábamos por hacerles una llamada para que reconociendo errores, hagan y planifiquen, para los próximos años, una gestión sostenible de este recurso, para que no se tengan que ver sorprendidos, una vez más, ante un año setero, como cíclicamente viene ocurriendo en la Sierra de Baza. Para que planifiquen una gestión forestal  sostenible, en definitiva, en la que poniendo en valor este recurso, se contribuya al sustento y mejora de las economías locales, las que pueden encontrar en las setas, al igual que en otros productos forestales que naturalmente se producen en el Parque Natural Sierra de Baza, una importante ayuda económica, de lo que puede ampliarse información AQUÍ.

Una medidas que ahora parece ser quiere afrontar la Consejería de Medio Ambiente y que deseamos y esperamos se hagan efectiva realidad, y no queden en la mayor indefinición cuando pasen unos pocos meses, y nos olvidemos de las setas.

Leer más…LA JUNTA DE ANDALUCÍA QUIERE APROBAR UN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LOS ESPACIOS PROTEGIDOS PARA...

 

 © José Ángel Rodríguez

Algodoncicos, apreciándose el carácter erecto con el que se presenta la planta.

Fotografía tomada en las proximidades de La Atalaya en junio-2018

 

Con el nombre popular de algodoncicos, lino de pastor y borra de pastor, se conoce a una planta herbácea, anual, perteneciente al género Bombycilaena, un género  que pertenece a la familia de las asteráceas y comprende 7 especies, de ellas tan solo dos presentes en la Península Ibérica: Bombycilaena erecta  y Bombycilaena discolor. 

El rasgo fundamental de estas plantas herbáceas, es su aspecto densamente tomentoso-algodonoso o lanoso, con hojas alternas, inermes. A lo que alude su nombre científico (Bombycilaena erecta), que deriva del latín, estando compuesto el nombre genérico (Bombycilaena) de los vocablos bombyx (bombyci) que significa seda o gusano de seda y laena, que significa capa, con referencia a la esponjosidad de las densas cabezas de las flores parecidas a las bolas que se extraen de los gusanos de seda; mientras que el nombre específico (erecta), que también proviene del latín y significa recta, tiesa o derecha, en alusión a la forma en que nace esta planta y se presenta en la naturaleza, alcanzando los 13 cms. de altura.

Esta planta, se localiza en pastizales terofiticos (pastizales propios de climas áridos, que solo aparecen en condiciones meteorológicas favorables, al perpetuarse las semillas a la espera de estas condiciones) de los pisos meso y supramediterráneo, con ombroclima seco, sobre suelos margosos y yesosos, aunque también en dolomías. Extendiéndose por el sur y zonas meridionales del centro de Europa, norte de África y suroeste de Asia.

Aunque no se encuentra en peligro, es una planta escasa, que podemos localizar en el Parque Natural Sierra de Baza en toda la zona basal, siendo relativamente frecuente en las inmediaciones de La Atalaya, cerca de Baza, dónde están tomadas las imágenes que ilustran de este artículo.

 

Usos etnobotánicos

 

 © José Ángel Rodríguez

Detalle de la planta de los algodoncicos en su hábitat natural de la Sierra de Baza. 

 

Aun cuando carece de usos esta planta en la actualidad, hasta hace algunos años se utilizaba para aplicaciones y usos similares a los del algodón, de donde toma su nombre popular, en la confección de tejidos delicados y cuerdas, también para tejer mantas, jarapas y ropa de abrigo, en general, bien en solitario (en donde escaseaba la lana) o mezclado con la lana de oveja, tras lo que se hilaba.

Esta planta es muy aprovechada por algunas aves, para confeccionar sus nidos, y también la hemos encontrado en nidos del lirón careto (Eliomys quercinus), por lo que desempeña la misma una importante función en el medio natural.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LOS ALGODONCICOS (BOMBYCILAENA ERECTA)

 

Así lo pone de manifiesto un estudio internacional, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el que alerta de los principales riesgos vinculados al calentamiento global que afectarán a la región del Mediterráneo, a la salud y a la seguridad alimentaria

 

© José Ángel Rodríguez

Puesta de sol en el Negratín, con un nivel muy bajo de agua embalsada (octubre-2017).

 

Los efectos del cambio climático serán un problema de primer orden en muchas regiones del planeta. En el Mediterráneo, ya amenaza la zona con escasez de agua y pérdida de biodiversidad y riesgos para la seguridad alimentaria y la salud humana, según un estudio internacional con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

 

Se espera que la demanda de agua se incremente entre un 4% y un 22%

 

“Las lluvias de verano en esta zona correrían el riesgo de reducirse entre un 10% y un 30% en algunas regiones, lo que aumentaría la escasez de agua y causaría pérdidas en la productividad agrícola, particularmente en los países del sur”, advierte Josep Peñuelas, del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), que ha participado en el estudio junto a Joaquim Garrabou, investigador del Instituto de Ciencias del Mar.

Por otro lado, se espera que la demanda de agua se incremente entre un 4% y un 22% si se quieren satisfacer las necesidades de agua de la agricultura y compensar el crecimiento de la población humana. El aumento de la demanda estará en conflicto con otros usos, como la necesidad de agua potable o el uso para el turismo o la industria”, añade el científico.

Los datos, publicados en la revista Nature Climate Change, muestran que durante los últimos años la temperatura media se ha incrementado en 1,4° C desde la era preindustrial. En concreto, el nivel del mar ha aumentado 6 centímetros en las últimas dos décadas y sus aguas se han ido acidificando.

 

El sur del Mediterráneo, la región más vulnerable

 

© Proyecto Sierra de Baza

La falta de lluvia y aumento de las temperaturas, puede tener consecuencias catastróficas para los ecosistemas.

 

Los países del sur del Mediterráneo realizan menos observaciones, tienen menos modelos de impacto y cuentan con menor cantidad de recursos financieros, lo que reduce su capacidad para adaptarse a estos fenómenos. Es decir, la escasez de agua, los peligros a los que se enfrenta el sector pesquero (cambio climático, acidificación y sobrepesca) harán que dependa en mayor medida del comercio e influirá a su seguridad alimentaria. “De hecho, el cambio climático podría ser el desencadenante de problemas como las hambrunas, la migración y otros nuevos conflictos”, sostiene Peñuelas.

"El cambio climático podría ser el desencadenante de problemas como las hambrunas, la migración y otros nuevos conflictos”, sostiene Peñuelas

En vista de los resultados del estudio y a fin de crear una visión más integrada del Mediterráneo, se ha establecido la red Expertos de los Mediterráneos sobre el Clima y el Cambio ambiental (MedECC), que actualmente cuenta con 400 expertos y con el apoyo de agencias gubernamentales, entre otros socios.

"El objetivo de MedECC es hacer un análisis completo de los riesgos climáticos a los que se enfrentan las regiones del Mediterráneo y exponerlos frente la administración e influir en el debate y aprobación de medidas efectivas contra el cambio climático y la degradación ambiental”, ha explicado Garabo en una nota de prensa.

 

Efectos globales en otras regiones

 

© Sólheimajökull

Glaciar en retroceso en Islandia.

 

El estudio también pone el foco de atención en la pérdida global de hielo en la Antártida, Groenlandia y muchas zonas montañosas que provocará un aumento del nivel del mar más acelerado y que afectará directamente al Mediterráneo, donde una gran parte de la población vive junto a la costa. Además, la llegada de agua salada desde otras regiones afectaría a los suelos agrícolas en muchas áreas, como el Delta del Nilo.

En un futuro no muy lejano, la salud pública también se verá afectada por los cambios causados por olas de calor y los efectos de la contaminación, que aumentarían el riesgo de enfermedades cardiovasculares o respiratorias. E incluso, aumentaría el riesgo de enfermedades como el dengue o el Chikungunya, al darse las condiciones propicias para que los organismos transmisores de estas enfermedades extiendan su distribución.

Fuente: Agencia SINC.

Leer más…EL CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA LA REGIÓN MEDITERRÁNEA, CON SEQUÍAS Y DISMINUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

 

El evento, computable para Liga Española, fue organizado por el Club Veleta Granada y contó con tres pruebas y la participación de orientadores nacionales y europeos

 

Cartel promocionador del evento.

 

Organizado por el Club de Orientación Veleta, tuvo lugar los días 13 y 14 de octubre, en el Parque Natural de la Sierra de Baza (Granada), el VI Trofeo Nazaríes Sierra de Baza. Unas pruebas de Orientación a pie computables para Liga Española, en la que participaron deportistas de entre 10 y 70 años, de toda la geografía española y de otros países europeos llegados desde Francia, Suecia, Alemania, Bélgica, Noruega e Inglaterra.. 

El evento deportivo de orientación contó con tres carreras diferentes (sprint, media y larga distancia). , las que se programaron por tres escenarios diferentes:

– Zona de bosque, pinar de pinos muy altos con alguna vegetación baja que no llegaba a reducir la carrera pero sí la visibilidad. Zona de mayor desnivel y donde más abundaban los detalles rocosos.


‐ Zona semiabierta, con multitud de manchas de vegetación de pinos bajos y, sobre todo, carrascas de muy difícil lectura, la visibilidad era reducida por las mismas. Desnivel muy suave y apenas detalles de relieve para la navegación.


‐ Zona semiabierta, como la anterior donde ha habido trabajo de limpieza forestal. Desnivel muy suave apenas sin detalles de relieve para la navegación.

El sprint tuvo lugar en el casco urbano de la localidad de Baza, donde se podían distinguir dos zonas diferenciadas: una de calles amplias, donde la velocidad de carrera era mayor, y otra zona con calles estrechas, callejones y callejuelas sinuosas, elementos típicos del pasado árabe de la ciudad, donde la concentración y la elección de ruta eran importantes.

 

La lluvia deslució el cierre y entrega de premios

 

El fin de semana comenzó siendo benévolo, meteorológicamente hablando, de modo que el sábado por la mañana tuvo lugar una jornada radiante, en la que se celebró la media distancia, pudiendo disfrutar los deportistas de un estupendo día otoñal en la Sierra de Baza, en el entorno del Cortijo Narváez donde se organizó el grueso de la competencia, contando con el apollo de autobuses que los desplazaban desde la zona de El Romeral, para que no se aglomeraran los vehículos en la Sierra, dada la magnitud del número de participantes. Por  la tarde de esa misma jornada del sábado 13 de octubre, tuvo lugar la modalidad sprint, que  llenó de corredores el casco antiguo de la ciudad de Baza, ubicándose la meta de la prueba en la Plaza Mayor, donde se vivió un gran ambiente.

El domingo, aunque la situación empeoró considerablemente viéndose afectados los corredores con horas de salida tardías por la intensa lluvia y viento, las pruebas previstas  por la mañana, y a pesar de la lluvia, se pudieron celebrar,  transcurriendo por escenarios de la Sierra  igualmente en la Sierra de Baza sin incidencias que destacar, aunque se tuvo que suspender la entrega de premios por la ininterrumpida lluvia y aguacero que hubo desde mediados de la competición, por lo que la organización optó por no desarrollar la clausura y posponer la entrega de premios, que se realizará en la siguiente prueba y última prueba de la liga en Barcarrota (Badajoz), la que será la última cita del calendario de la Liga Española.

 

Positivo balance

 

Los ganadores del Trofeo Nazaríes en categoría élite, la más exigente física y técnicamente fueron Esther Gil (CE Colivenc de Alicante) y Roger Casal (CE Colivenc de Alicante) y Álvaro Prieto (Malarruta), que igualaron en el global final. Por su parte, la carrera sprint, que se desarrolló íntegramente en el núcleo urbano de Baza, tuvo sus propios premiados siendo en este caso los vencederos en categoría Élite, Violeta Feliciano, del CE Colivenc de Alicante, y en categoría masculina el orientador granadino, perteneciente al Club Veleta Orientación, Carlos Raico Landa Sánchez, que de esta forma consiguió en Baza su primera victoria en su segundo año compitiendo en esta máxima categoría nacional.

El alcalde bastetano, Pedro Fernández, manifestó que «la celebración de un evento como éste de primer nivel y con un altísimo número de participantes ha puesto a prueba la capacidad de la ciudad para albergar este tipo de eventos, demostrando que tenemos infraestructura y capacidad para ello». El regidor destacó, además, el fuerte impacto económico que ha tenido para la ciudad el tener cerca de 2.000 personas pernoctando dos noches en Baza.

El concejal de Deportes, Antonio Vallejo, destacó «la extraordinaria organización del Club Veleta Orientación, que un año más ha demostrados estar preparados para la correcta gestión de un evento de primer nivel nacional. Han sido muchas semanas de preparación, pero gracias al precioso y minucioso trabajo de todos los miembros del club, la prueba fue todo un éxito en todos los sentidos».

Leer más…MÁS DE 1.000 PARTICIPANTES SE DAN CITA EN LA SIERRA DE BAZA EN UNA PRUEBA DE ORIENTACIÓN A PIE

 

En próximas fechas quieren hacer una presentación en Caniles, para cerrar estas presentaciones en Baza

 

Acto público de presentación de la nueva asociación en Gor, a la que asistió su alcalde Miguel Molina.

 

En el pasado mes de octubre, tuvieron lugar dos actos de presentación pública de la Asociación de Propietarios de Terrenos del Parque Natural Sierra de Baza. La primera tuvo lugar el pasado  5 de octubre, en el Salón de Usos Múltiples de Gor (Granada) a la que asistió su alcalde, Miguel Molina, muy concienciado con la dificultad que supone la normativa del Parque Natural para el desarrollo de las actividades de sus vecinos. El éxito de afluencia a la reunión puso de manifiesto la problemática que están viviendo los vecinos con propiedades dentro del ámbito territorial del Parque Natural Sierra de Baza, con una normativa rigorista y obsoleta en muchos aspectos, pero particularmente en materia urbanística, que impide cumplir con los deberes de conservación y rehabilitación de todo propietario, algo que desde la Consejería de Medio Ambiente se ha prometido que cambiaria, pero ha terminado la actual legislación, sin que nada se haya avanzado al respecto.

También surgieron algunas otras problemáticas y quejas, muchas de ellas relacionadas con los vallados para la protección de los cultivos de los ciervos, o la imposibilidad de registrar las fincas debido a no haberse producido el deslinde del dominio público con respecto a muchas propiedades particulares.

En la reunión de Gor también se pusieron de manifiesto las alegaciones realizadas al II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza, coincidiendo en la conclusión de que si no se cambia la normativa (PORN y PRUG), la mayoría de las medidas del Plan serían imposibles de llevar a cabo.

En el transcurso de la reunión, al menos 20 propietarios se inscribieron en la Asociación, que ya suma más de 100 asociados. Tras la buena aceptación por parte de los vecinos de Gor y para tratar de aunar a todos los propietarios que deseen participar de la asociación.

Otro aspecto que se valoró muy críticamente es lo poco que ha supuesto el Parque Natural Sierra de Baza para Gor y sus habitantes, de modo que no hay empleos directos asociados al mismo, y los indirectos solo encuentran trabas y limitaciones, pese a que este municipio cuenta con una superficie de 18.164 has., de las cuales 8.371 has. están dentro del Parque Natural, es decir, casi la mitad. Según el Proyecto de Ordenación del Monte de Gor, de dicha superficie dentro del Parque, entre 4.000 y 5.720 has. pertenecen a monte público. Esta variación se debe a que los terrenos públicos no se encuentran deslindados, siendo el resto de propiedad particular, es decir prácticamente la mitad.


Reunión informativa en Charches

 

© Proyecto Sierra de Baza

Ayuntamiento de Charches, donde tuvo lugar el acto público de presentación de asociación de propietarios de terrenos del parque.

 

 El 19 de octubre se programó otra reunión informativa en Charches (municipio del Valle del Zalabí) en la que por el Presidente de la Asociación, Luis Moya Martínez, se destacó como la asociación tiene, entre otros objetivos, el de “conseguir que se modifique la normativa del Parque Natural, con el fin de facilitar el desarrollo económico de los pueblos que lo componen, y así mejorar el atractivo, vistosidad y los valores naturales y ecológicos del espacio protegido”.

En la reunión de Charches quedó patente el malestar existente entre sus habitantes por la inclusión del propio casco urbano del núcleo de población de Charches en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, lo que estaba lastrando su desarrollo económico e impidiendo que pudieran llevarse a cabo en su término actividades emprendedoras, destacándose por algunos de los asistentes las trabas encontradas para poder modernizar o implantar actividades como granjas avícolas o escriturar propiedades.

Leer más…SE PRESENTA EN GOR Y CHARCHES LA ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE TERRENOS DEL PARQUE NATURAL SIERRA...

 

La superficie afectada por incendios forestales en Andalucía desciende un 80% respecto a la campaña de 2017

 

 © Agustín Orduña

Labores de extinción de un incendio en el Parque Natural Sierra de Baza en el año 2009.

 

El Plan Infoca, dispositivo encargado de las tareas de extinción de incendios, ha conseguido uno de los mejores registros de los últimos años. Una vez finalizada la campaña el 15 de octubre, se ha realizado balance, que ha resultado ser altamente positivo. Los buenos datos obtenidos este año están provocados, entre otros factores, por la óptima meteorología del estío.

Hasta el pasado 15 de octubre, fecha en la finalizó el período de alto riesgo en la región, se han registrado 656 intervenciones de las que solo 135 fueron incendios, y el resto tuvieron la calificación de conatos, al no superar la superficie afectada una hectárea.

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en funciones, José Fiscal, ha asistido al Comité Asesor Regional del Infoca, en el que se ha realizado un balance de la recientemente finalizada campaña de incendios forestales en la Comunidad Autónoma. La superficie de terreno afectada a lo largo de este año es de 3.291,16 hectáreas, de las cuales 2.099,9 se corresponden con matorral, siendo las 1191,4 restantes de arbolado. Por lo tanto, la comparativa con el año pasado señala una cifra casi cinco veces menor (casi un 80% menos) que la registrada en 2017, año en el que Andalucía vio afectadas por el fuego más de 15.000 hectáreas. Muy por debajo también de la media del decenio que se sitúa en torno a las 6.892 hectáreas calcinadas.

Desde el 1 de enero hasta el pasado 15 de octubre, en Andalucía se han registrado un total de 656 intervenciones en terrenos forestales, de las que 521 quedaron en conato y 135 fueron incendios. En cuanto al número de intervenciones, 2018 nos deja 656 frente a las 769 de 2017, siendo la media de la década de 752 actuaciones. Los términos municipales con mayor concurrencia en el número de siniestros forestales son Tarifa (Cádiz) con 19, Níjar (Almería) con 15, y Marmolejo (Jaén) y Gibraleón (Huelva), con 11.

 

Causas e incendios forestales más significativos de la campaña



El consejero ha subrayado que “en cuanto a las causas, una vez más nos topamos con la dura realidad: la mano del hombre, bien por intencionalidad o bien por negligencia”. De todos los siniestros, el 36,28% siguen bajo investigación. En el resto de los casos, las causas se distribuyen en un 22,87% de incendios debido a negligencias, un 22,5% intencionado, un 8,99% naturales, -ocasionados por rayos- y un 3,81% debido a causas accidentales.

José Fiscal ha recalcado la importancia de labor de la colaboración entre la Unidad Adscrita de Policía Autonómica, Guardia Civil y Agentes de Medio Ambiente (Brigada de Investigación de Incendios Forestales) para el esclarecimiento de causas y motivación e identificación de los autores de los incendios registrados.

En el transcurso del Comité Asesor Regional del Infoca, se han analizado los incendios más importantes de la campaña: Moguer (con 85,9 hectáreas afectadas), Nerva (con 1.749 hectáreas afectadas) y Almonaster la Real (308,52 hectáreas afectadas). Según José Fiscal, “del conjunto del análisis de los datos, me gustaría destacar la superficie de territorio que el Infoca salvó del fuego. En el caso de Nerva, al ser el más significativo, el potencial de este incendio era de 3.200 hectáreas, es decir, podríamos estar hablando de casi el doble de la superficie afectada”.

 

Una campaña marcada por la normalidad y la climatología favorable

 

 © Agustín Orduña

Labores de extinción de un incendio en el Parque Natural Sierra de Baza en el año 2009.


Fiscal ha informado de que la campaña que acaba de terminar se ha desarrollado con normalidad, con una climatología en líneas generales no desfavorable, aunque ha admitido que no ha estado exento de momentos difíciles, lo cual “no ha supuesto impedimento alguno para que los efectivos del Plan atajasen en tiempo y forma los incendios a los que hacían frente”. Por todo ello, ha reiterado su agradecimiento a todos los integrantes del dispositivo de prevención y extinción de incendios forestales. El titular de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha destacado que no se ha registrado ningún incidente ni accidente dignos de mención: “un año más la prevención de riesgos laborales ha funcionado, convirtiéndose en el eje vertebrador de todos los trabajos que se han llevado a cabo”, ha sostenido.

Leer más…EL PLAN INFOCA HACE BALANCE DEL AÑO 2018, EL QUE CALIFICA COMO “EL MEJOR DE LOS ÚLTIMOS AÑOS”, POR...

 

Aún cuando no estaba permitida la recolección con fines comerciales, furgonetas de recolectores de setas, que cargaban cientos de kilos se han movido con total impunidad en estos días por la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Resto de fuego y de basura abandonada en las inmediaciones de Bastidas.

 

Ya lo preveía nuestra revista digital SIERRA DE BAZA del pasado mes de  octubre (puede ampliarse información AQUÍ) que íbamos a tener un buen año setero este otoño, ya que las altas precipitaciones caídas en la segunda mitad del verano y la bonanza de las temperaturas registradas en este mismo período, que se han mantenido con el arranque del otoño, con temperaturas diurnas superiores a los 30º C, ha preparado el terreno para un buen otoño setero, como hacía años que no se vivía en el Parque Natural Sierra de Baza.

Tenemos que remontarnos cinco años atrás, al año 2013, para recordar una situación como la vivida este año en la Sierra de Baza, donde varios años consecutivos de bajas o nulas precipitaciones estivales, no habían permitido la presencia de estos cuerpos fructíferos de los hongos, como son las setas, y cinco años después los problemas se han repetido, como si no se hubiera aprendido de la lección ya sufrida en 2013, en la que grupos incontrolados de recolectores que empleaban técnicas muy agresivas y dañinas contra el medio natural, se llevaron las setas y dejaron lleno de basura y desechos humanos el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza.

Este año la situación vivida en 2013 se ha repetido, y en muchos aspectos se ha agravado y grupos masivos de recolectores de setas, se ha apuntado por muchas personas que eran de nacionalidad rumana y búlgara, principalmente, han acampado en lugares donde no estaba permitido hacerlo, estableciendo allí sus campamentos bases, como ocurrió en la zona del Área Recreativa de Los Olmos.

 

 Han proliferadolos campamentos ilegalesen torno a la recolección de setas

 

Fotografía: Mónica Mónica (Grupo de Proyecto Sierra de Baza en Facebook)

La importante cantidad de ropa lavada y tendida en el entorno del Área Recreativa de Los Olmos, da idea de la magnitud del ilegal campamento que se estableció allí en torno a la recolección de setas en el Parque Natural Sierra de Baza.

 

Los vecinos de Caniles, particularmente los residentes en Los Olmos, que han sufrido esta auténtica invasión, han sido los que más se han quejado de la situación vivida este otoño en los montes del Parque Natural Sierra de Baza. Se quejaban y lamentaban, aún más cuando constataban con impotencia, que ninguna medida efectiva se tomaba contra estos campamentos ilegales. Encendían fuegos, en una fecha prohibida por el Plan Infoca, arrojaban las basuras generadas allí donde se encontraban, circulaban con vehículos por cortafuegos, cauces de arroyos y otros lugares prohibidos y nadie aparecía para controlar ni poner fin a estos desmanes, que terminaban con el uso de rastrillos y otras artes prohibidas para recolectas las setas de los pinares, ocasionando graves daños a las micorrizas y capa fértil.

 Las actuaciones policiales efectuadas, no han sido nunca preventivas, al menos no se han apreciado a pie de monte con la intensidad necesaria, y a final de octubre se tenía conocimiento de la incautación de más de una tonelada de níscalos, irregularmente recolectados en la Sierra de Baza, en una nave de Caniles, por miembros de la Policía Autonómica, cuando el producto ya estaba almacenad y el daño a nuestros montes ocasionado.

La Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, en declaraciones efectuadas a Onda Cero Radio de Baza, el pasado 25 de octubre, reconocía la impotencia de su administración para controlar esta situación y decía que iban a pedir ayuda y colaboración a la Delegación de Gobierno en Granada, ya que la situación se había  convertido en un problema de orden público. Una petición de ayuda que llegaba tarde, ya que el daño estaba consumado y la llegada de las bajas temperaturas iba a frenar el nacimiento de más setas, y las que quedaban sin recolectar se helarían, por lo que el problema se iba a solventar solo.

 

Reunión informativa en el Ayuntamiento de Caniles

 

Fotografía: Asociación de Propietarios de Terrenos del Parque Natural Sierra de Baza.

La alcaldesa de Caniles, Isabel Mesas, preside el acto al que asistió el Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, César Córdoba, y una técnica de la CMA.

 

El pasado 18 de octubre, la portavoz el Partido Andalucista en el Ayuntamiento de Caniles, María del Pilar Vázquez, haciéndose eco de un sentir popular, en que se pedían explicaciones urgentes por la situación creada este año en el Parque Natural Sierra de Baza, presentaba una solicitud de convocatoria urgente de un Pleno para tratar esta problemática.

La alcaldesa de Caniles, Isabel Mesas (PSOE), trasladó el malestar y preocupación de sus vecinos a la Consejería de Medio Ambiente por la situación que se estaba viviendo en los terrenos públicos del Parque Natural Sierra de Baza y el pasado 26 de octubre tenía lugar una reunión informativa en un abarrotado Salón de Plenos del Ayuntamiento de Caniles, en la que además de Isabel Mesas asistió César Córdoba, Director Conservador del Parque y una técnico de la Consejería de Medio Ambiente. Ninguna solución ni compromiso efectivo ante esta problemática se asumió por los ponentes, que se limitaron a señalar que la Consejería de Medio Ambiente prepara una normativa para regular este aprovechamiento, que aún no estaba aprobada, por lo que este año no había podido autorizarse la recolección de setas con fines comerciales. Mucho malestar y quejas, por la situación vivida en la Sierra de Baza, quedó patente en las intervenciones de los asistentes, que trasladaron sus quejan a la mesa, limitándose a recibirlas, pero sin asumir responsabilidades, que las ha habido, por la forma en que se ha gestionado esta problemática, tampoco sin asumir compromiso futuro de tipo alguno, para evitar en años próximos estos desmanes, ya que en éste, fuera de la actuación represiva de las incautaciones en algunos almacenes de varias toneladas de setas ya recolectadas, nada efectivo se ha hecho a pie de monte, para la prevención de estas irregulares conductas.

 

Un recurso forestal que no se está poniendo en valor

 

© Proyecto Sierra de Baza.

La codiciada seta de chopo en un tocón.

 

Pese a que la Consejería de Medio Ambiente, viene destacando la importancia de los aprovechamientos micológicos en los montes de Andalucía, e incluso implantó en el año 2000, un Plan de Conservación y Uso Sostenible de Setas y Trufas de Andalucía (Plan CUSSTA) se ha movido por impulsos y los acontecimientos que se ha visto obligada a afrontar cada vez que llega un año setera, como el de este año o también ocurrió en 2013, después se ha olvidado de la gestión –planificada en el tiempo de los aprovechamientos micológicos- sin tener presente que en zonas deprimidas y con una alta tasa de paro, como es la comarca de Baza, es un recurso natural que puede y debe de aprovecharse de una forma sostenible.

Es por ello que no se entiende, y por el contrario crea malestar y crispación social, que no se haya previsto y normalizado, después de tantos años de gestión (desastrosa) de las setas en los montes del Parque Natural Sierra de Baza, la recolección de las setas como aprovechamiento forestal, en línea con lo dispuesto en el artículo 93 viii del Reglamento Forestal de Andalucía, dentro de los Proyectos que debían haber aprobados y tenía que haber en vigor para los Montes  Públicos del Parque Natural Sierra de Baza, dado el mandato imperativo que en tal sentido se contiene en el artículo 95.1 del indicado Reglamento Forestal de Andalucía.

No es solución futura –se ha visto que no ha valido para nada este año- prohibir la recogida de setas con fines comerciales, que además priva de jornales muy necesitados a una economía local que los precisa. Tampoco que se difiera la solución de esta problemática a las empresas o particulares a las que se adjudiquen estos aprovechamientos, ya que hay una tradición local por parte de las poblaciones del entorno del Parque Natural Sierra de Baza, que no puede desconocerse y mucho menos prohibirse, y más cuando la recogida esporádica de hongos y setas en los lugares tradicionales es una actividad permitida, que ni siquiera requiere autorización administrativa, a tenor de lo dispuesto en el artículo 31.2 de la Ley 8/2003 de la Flora y Fauna Silvestre de Andalucía.

Por todo ello, además de censurar la forma en que se ha gestionado la campaña micológica en el presente otoño por los responsables públicos de la gestión del Parque Natural Sierra de Baza, terminamos por hacerles una llamada para que reconociendo errores, hagan y planifiquen, para los próximos años, una gestión sostenible de este recurso, para que no se tengan que ver sorprendidos, una vez más, ante un año setero, como cíclicamente viene ocurriendo en la Sierra de Baza. Para que planifiquen una gestión forestal  sostenible, en definitiva, en la que poniendo en valor este recurso, se contribuya al sustento y mejora de las economías locales, las que pueden encontrar en las setas, al igual que en otros productos forestales que naturalmente se producen en el Parque Natural Sierra de Baza, una importante ayuda económica.

Leer más…LA CAMPAÑA OTOÑAL DE SETAS, OCASIONA GRAN MALESTAR SOBRE LA FORMA EN QUE SE HA GESTIONADO ESTE...

 

Estuvieron grabando en la Sierra de Baza durante tres días del mes de octubre, preparando un programa sobre el decaimiento forestal que se está viviendo en los montes de España, que será emitido próximamente

 

© Proyecto Sierra de Baza

Un momento de la grabación en la zona de El Cerrón, en una zona próxima al límite con  la provincia de Almería.

 

Con el objetivo de documentar en imágenes los efectos que el cambio climático está produciendo en los bosques ibéricos de forma general, y en particular la situación sufrida en el Parque Natural Sierra de Baza, donde a lo largo del año 2016 se vivió un proceso de decaimiento forestal sin precedentes en los montes de España, que supuso la muerte de cientos de miles de pinos y otras especies de coníferas localizadas en este espacio protegido, particularmente pinos resinero (Pinus pinaster), que en un proceso favorecido por las altas temperaturas y la disminución de las precipitaciones, provocó la debilitación de estos árboles, lo que fue aprovechado por las plagas forestales: cochinilla del pino resinero y procesionaria primero, para terminar de ser rematados por una legión de pequeños escarabajos (escolítidos) que se aprovecharon del debilitamiento previo de estos árboles para vencer su natural capacidad de defensa ante las plagas forestales, con el resultado final conocido de la muerte o infestación de varios millones de árboles. Un desastre forestal, que no se había vivido con esa magnitud nunca, hasta ahora, en los montes de España.

Un importante equipo humano y técnico

 

© Proyecto Sierra de Baza

Integrantes del equipo de “El Escarabajo Verde” desplazado al Parque Natural Sierra de Baza, junto con miembros de la Asociación Proyecto Sierra de Baza que los estuvieron acompañando durante uno de los días de grabaciones.

 

El equipo que se desplazó a la Sierra de Baza, a lo largo de tres jornadas, los días 22, 23 y 24 de octubre, contó con dos cámaras de grabación, además del apoyo para la grabación con dron de la empresa “Desde el Aire”, que a lo largo de la mañana del 23 de octubre estuvo grabando en algunas de las zonas en que ya se han efectuado trabajos forestales de eliminación de los pinos que murieron, al tiempo que les han facilitado imágenes previas, también grabadas por ellos con dron, de estos mismos parajes antes de la tala de los árboles muertos, lo que va a permitir efectuar comparativas visuales en el montaje final del programa, que se espera sea muy interesante y permita sacar conclusiones muy valiosas sobre los dramáticos sucesos vividos en la Sierra de Baza.

El periodista y reportero del programa de TVE,  Xavier Sitja, fue el encargado de hacer las entrevistas, una al Jefe de Gestión de Medio Natural en la provincia de Granada y coordinador del grupo de trabajo constituido para tratar la problemática que se está viviendo en la Sierra de Baza (Granada) y en la vecina Sierra de Los Filabres (Almería), Borja Nebot y otra a José Ángel Rodríguez, Presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, la que tuvo lugar el pasado 24 de octubre en la zona de El Cerrón, en el límite con la provincia de Almería, en un paraje en el que aún no se han afrontado las actuaciones forestales que comenzaron en septiembre de 2017 en la zona de Los Frailes, la llamada “Zona 0” de las plagas.

Toda la coordinación de estas grabaciones han estado dirigidas por el realizador Manuel Muñoz.

 

En fechas próximas se emitirá el programa

 

© Proyecto Sierra de Baza

Manuel Muñoz y Xavier Sitja, en el centro de la imagen, en un momento de la grabación en la zona de El Cerrón.

 

“El Escarabajo Verde” es un programa de TVE sobre la ecología y el medio ambiente, que se emite los viernes por la tarde en la 2TV y se centra en la relación que el hombre establece con el planeta mostrando un punto de vista informativo y analizando temas actuales, como es la problemática que se está viviendo en la Sierra de Baza, con la masiva muerte de pinos, afectados por las plagas forestales, en una situación propiciada por el cambio climático, que se está apreciando en toda su magnitud y crudeza en estas sierras del sur de España, lo que debe de servir de referente para la actuación en otros montes ibéricos.


El día y hora en que se emitirá este programa lo daremos a conocer próximamente a través de nuestro grupo y página en Facebook.

Leer más…EL PROGRAMA DE TVE “EL ESCARABAJO VERDE” SE DESPLAZA A LA SIERRA DE BAZA PARA CONOCER LA...

 

© José Ángel Rodríguez

Planta del pepinillo del diablo, en la que son apreciables sus flores y frutos.

 

También conocido con los nombres populares de cohombrillo amargo y pan de puerco, el pepinillo del diablo es una herbácea planta tóxica, no comestible, aunque pertenece a la misma familia que los melones y calabazas (cucurbitáceas).

El nombre científico de esta planta (Ecballium), procede del griego y significa “lanzar fuera”, en alusión a la forma en que la planta dispersa sus semillas para dispersarlas, ya que cuando alcanza la maduración, el fruto se desprende de su pedúnculo, y por la abertura resultante y debido a la presión interna que ejerce las semillas salen disparadas de su interior, a una velocidad media de 2 metros por segundo, pudiendo alcanzar hasta los tres metros de distancia, con respecto a la planta madre. Mientras que el nombre específico (elaterium) hace alusión al nombre con el que se ha conocido (elaterio) y aún hoy se sigue denominando a la sustancia amarga purgante procedente de la planta.

El pepinillo del diablo, que crece a las orillas de la carretera, en cunetas, escombreras, descampados, solares y terrenos incultos, es una planta perenne o vivaz, que es descrita de una forma muy ilustrativa por Pio Font Quer en su magna obra “Plantas Medicinas. El Dioscórides renovado”, indicando como se trata de una planta vivaz, de modo que “secándose en invierno, echan vástagos nuevos en llegando la primavera, los cuales arrancan de un grueso nabo soterrado. Son vástagos recios, herbáceos, gruesos, suculentos de hasta 3 ó 4 palmos, tumbados y ásperos a causa de sus pelos breves y tiesos”. De hábito postrado, reptante, que levanta 20-30 cm del suelo y extiende tallos de hasta 1,5 metros de longitud, carnosos, cubierto de pelos híspidos. Sus hojas son ovado-triangulares, sagitadas, algo crasas, de largos peciolos, híspidas por el haz, tomentosas por el envés, de margen ondulado y ligeramente más claro que la parte central del limbo. Las flores son de color amarillo-verdoso, en forma acampanulada, de 2,5 cm de diámetro, dispuestas en las axilas de las hojas, solitarias las masculinas y en grupos las femeninas, que dan lugar a un fruto carnoso de hasta 7 cm, de forma oblonga a elipsoidal, con pedúnculo insertado en su parte superior, bruscamente curvado, que lo sostiene elevado y sobresaliente por encima de las hojas.
 

Usos etnobotánicos
 

Aun cuando el penillo del diablo ha sido empleado desde muy antiguo, de modo que se han encontrado papiros en el antiguo Egipto que hablan de su uso, de modo que se estima es una de las plantas empleadas desde más antiguo (Pio Font Quer, obra citada), con uso principalmente como purgante y como cicatrizante, debido a la presencia de una sustancia llamada alantoína, se trata de una planta tóxica que debemos de tratar con mucha prudencia. Se estima que su fruto es especialmente tóxico en la época estival.

En la farmacopea clásica se ha utilizado como purgante, pero siempre con administración  muy controlada y no exenta de peligros. Siguiendo a Pio Font Quer, referir como el Doctor Leclerc dice de él lo siguiente: Su acción irritante sobre el tubo digestivo, y de modo especial sobre el intestino grueso… lo hacen apto para asegurar la depuración del organismo y para bajar la tensión arterial”.

Dioscórides ya recomendaba mucha prudencia en su consumo y advertía de los efectos nocivos de una dosis excesiva del elaterium (elanterio), como era conocido el pepinillo del diablo en la antigüedad y como aplicación curiosa destacar como refiere Dioscórides que se utilizaba el zumo de sus hojas a modo de gotas óticas, para sanar los dolores de oídos.

Actualmente no se usa con fines terapéuticos ni farmacológicos de tipo alguno, dada su elevada toxicidad y existir en los mercados productos más efectivos y menos peligrosos.

¡¡ATENCIÓN!!

PLANTA CON TOXICIDAD MUY ALTA, QUE A PARTIR DE CIERTAS DOSIS PUEDE SER MORTAL, por lo que debemos extremar las precauciones y cuidados ante esta planta, especialmente en presencia de menores.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL PEPINILLO DEL DIABLO (ECBALLIUM ELATERIUM)

 

Sí está permitida la recogida con fines domésticos, dentro de la normativa en vigor

 

© José Ángel Rodríguez
Un buen año setero el que se presenta este otoño en el Parque Natural Sierra de Baza, tras las abundantes lluvias de final del verano.

 

Las altas precipitaciones caídas en la segunda mitad del verano y la bonanza de las temperaturas registradas en este mismo período, que se han mantenido con el arranque del otoño, con temperaturas diurnas superiores a los 30º C, ha preparado el terreno para un buen otoño se tero, como hacía años que no se vivía en el Parque Natural Sierra de Baza.
Por parte de la Delegación Territorial en Granada de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, se ha informado como durante la actual campaña otoñal de setas, no se permitirá su recolección en el ámbito del Parque Natural de la Sierra de Baza con fines comerciales, lo que precisará de una autorización administrativa, que no está disponible en estos momentos, lo que es debido a que está pendiente de desarrollar reglamentariamente este tipo de autorizaciones, como consecuencia de un cambio legislativo que afecta a las concesiones de los aprovechamientos del Parque Natural Sierra de Baza.


Permitida la recogida para el autoconsumo familiar


© José Ángel Rodríguez

Macrolepiota en el interior de un bosque de pinos.

 

Esta modificación no afecta a la recogida de setas en pequeñas cantidades por persona, día y autoconsumo, que sí se puede realizar siguiendo las normas recogidas en la ordenanza municipal para preservar la diversidad biológica y el equilibrio del ecosistema en el espacio protegido de la Sierra de Baza.
El ayuntamiento de Baza recuerda a los particulares que quieran recolectar pequeñas cantidades para autoconsumo que está prohibida la utilización de utensilios que dañen el monte, como rastrillos, la alteración de la capa superficial del suelo, la emisión de ruidos y de gases, la recogida durante la noche o en lugares de reserva, entre otros, y utilizar recipientes que permitan la aireación y diseminación de las esporas.
En la nota de prensa facilitada, se hace constar como “se tendrán que respetar los ejemplares inmaduros, pasados o rotos y las especies no comestibles que, aunque no tengan una utilización culinaria cumplen sus funciones en el ecosistema”.

Puede accederse a la Ordenanza Municipal aprobada por el Ayuntamiento de Baza para la recogida de setas, aplicable a los terrenos del Parque Natural de la Sierra de Baza sitos en el término municipal de Baza, pulsando AQUÍ.

Leer más…BUEN OTOÑO SETERO EL QUE SE PRESENTA EN LA SIERRA DE BAZA EN UN AÑO EN EL QUE SE HAN PROHIBIDO LAS...

 

Si en el verano del pasado año 2017 no llovió durante ninguno de los días de verano de septiembre, este año se han contabilizado en año 2018, un total de 43 mm repartidos en 11 días

 

© Proyecto Sierra de Baza

Las lluvias de septiembre han dado un respiro a nuestra Sierra.

 

El domingo 23 de septiembre, a las 03 horas y 54 minutos, hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, comenzaba el otoño 2018 en la Península Ibérica. La nueva estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 21 de diciembre, momento en que daremos la bienvenida al invierno.

Con el arranque del otoño el pasado 23 de septiembre, finalizaba el verano-2018. Estación que arrancó a las a las 12 horas 7 minutos, hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento). Esta estación duró 93 días y 15 horas.
 
Según los Datos facilitados por la Estación  Meteorológica de Baza, para el período comprendido entre el 21 de junio y el 23 de septiembre de 2018, en que se ha prolongado el verano, se han contabilizado durante este periodo 51,4 mm, con un total de 17 días de lluvia, mientras que en el pasado año 2017 tan solo llovió en 5 días, con unas exiguas precipitaciones de tan solo 3,00 mm., siendo especialmente seco el período comprendido entre el 8 de julio y el 26 de agosto del pasado año 2017 (un total de 49 días) en que estuvieron completamente ausentes las precipitaciones.

Aunque este año también arrancó muy seco, hasta el punto de que en el periodo comprendido entre 21 de junio, en que comenzó el verano, y el 6 de agosto, no llovió ni un solo día, la tónica dominante de sequía se rompió a partir del 7 de agosto, de forma que en agosto se contabilizaron 6 días con lluvia que dejaron 8,4 mm, y entre el 1 y el 23 de septiembre, en que ha arrancado el otoño, se contabilizaron 11 días de lluvia, con un total de 43 mm., siendo el día más lluvioso de todo este periodo el 8 de septiembre (que fue fiesta local en Baza, obligando a suspender los actos procesionales y festivos previstos en la jornada) en el que se contabilizaron 24,6 mm. Lo que supuso un cambio drástico con respecto al pasado año 2017, en el que en los días de septiembre de verano no llovió ni un solo día de este mes. Lo que no había ocurrido nunca hasta ahora, desde que se lleva registro histórico de las precipitaciones.

Finalmente destacar que la media histórica de precipitaciones para el mes de septiembre es de 24 mm contabilizados en 2,5 días, una media que, por tanto, se ha superado notoriamente con los 43 mm contabilizados en 11 días de lluvia.

 

Un verano menos caluroso

 

© Proyecto Sierra de Baza


Si también hacemos una comparativa de las temperaturas de este verano 2018, con el verano del año 2017, nos encontramos con que este año no se ha alcanzado los 40º C ni un solo día, mientras que en el verano del pasado año 2017 se contabilizaron un total de 11 días en que se superaron los 40º C. Siendo especialmente caluroso el 13 de julio de 2017,  en el que se registraron 46,2º C, la temperatura máxima histórica que se ha registrado en Baza desde que se lleve registro de las temperaturas. Este año 2018, la máxima temperatura alcanzada ha sido de 38,4 º C, el 7 de agosto, mientras que la mínima de las mínimas la ha tenido el 22 de agosto, con 11,2º C.

A continuación reflejamos las temperaturas máximas, mínimas, también las precipitaciones, contabilizados en el pasado verano en la Estación Meteorológica de Baza.  

 

FECHA           Temp. Max   Temp. Mín     Precipitaciones
------------          ---------------    --------------     -------------------

16-09-18 259         28.0        13.2             0.2
15-09-18 258         20.9         14.4            3.6
14-09-18 257         28.0         15.2            3.6
13-09-18 256         31.0         15.1            0.0
12-09-18 255         29.0         15.0            0.0
11-09-18 254         24.0         14.4            0.0
10-09-18 253         27.4         11.7            0.2
09-09-18 252         19.1         11.7            0.2
08-09-18 251         17.9         13.3           24.6
07-09-18 250         30.1         11.6            0.0
06-09-18 249         29.0         13.2            0.0
05-09-18 248         29.8         11.6            0.0
04-09-18 247         31.2         14.1            0.2
03-09-18 246         30.7         16.4            4.8
02-09-18 245         34.9         16.3            0.0
01-09-18 244         35.0         16.2            0.0
31-08-18 243         33.5         13.9            0.0
30-08-18 242         30.7         15.4            4.2
29-08-18 241         34.4         13.1            0.0
28-08-18 240         36.3         19.5            1.0
27-08-18 239         36.3         13.6            0.0
26-08-18 238         36.1         13.8            0.0
25-08-18 237         35.5         13.4            0.0
24-08-18 236         34.5         12.4            0.0
23-08-18 235         33.6         13.6            0.2
22-08-18 234         33.0         11.2            0.0
21-08-18 233         31.0         12.8            0.0
20-08-18 232         31.6         14.9            0.0
19-08-18 231         30.8         17.3            0.0
18-08-18 230         31.9         14.9            0.0
17-08-18 229         33.1         13.6            0.0

16-08-18 228         30.9         14.1            0.0
15-08-18 227         32.4         15.1            0.0
14-08-18 226         35.3         14.0            0.0
13-08-18 225        33.7         14.6            0.0
12-08-18 224         35.6         15.1            0.4
11-08-18 223         32.5         15.5            0.0
10-08-18 222         33.7         11.4            0.0
09-08-18 221         32.8         14.7            0.0
08-08-18 220         35.5         14.8            2.0
07-08-18 219         38.4         14.7            0.6
06-08-18 218         38.2         15.7            0.0
05-08-18 217         37.4         14.4            0.0
04-08-18 216         37.9         17.3            0.0
03-08-18 215         39.8         14.6            0.0
02-08-18 214         36.3         14.5            0.0
01-08-18 213         36.3         11.9            0.0
31-07-18 212         37.4         13.8            0.0
30-07-18 211         35.9         14.6            0.0
29-07-18 210         33.8         11.0            0.0
28-07-18 209         35.5         13.1            0.0
27-07-18 208         36.7         13.5            0.0
26-07-18 207         35.9         12.4            0.0
25-07-18 206         36.5         12.7            0.0
24-07-18 205         35.6         12.4            0.0
23-07-18 204         34.9         15.0            0.0
22-07-18 203         36.4         11.4           0.0
21-07-18 202         34.3         13.6            0.0
20-07-18 201         34.2         17.3            0.0
19-07-18 200         37.1         12.1            0.0
18-07-18 199         36.8         13.8            0.0
17-07-18 198         34.5         11.1            0.0
16-07-18 197         31.2         15.6            0.0
15-07-18 196         33.2         14.5            0.0
14-07-18 195         36.6         14.7           0.0
13-07-18 194         33.3         15.5            0.0
12-07-18 193         34.9         12.0           0.0
11-07-18 192         36.3         15.5            0.0
10-07-18 191         36.1         13.3            0.0
09-07-18 190         36.5         14.5            0.0
08-07-18 189         35.7         13.4            0.0
07-07-18 188         34.2         11.9            0.0
06-07-18 187        33.7         11.2            0.0
05-07-18 186         30.8         16.3            0.0
04-07-18 185         32.4         14.2            0.0
03-07-18 184         35.1         11.1            0.0
02-07-18 183         30.6         11.4            0.0
01-07-18 182         29.6         14.0            0.0
30-06-18 181         31.4         16.4            0.0
29-06-18 180         31.8         16.5            0.0
28-06-18 179         32.8         15.6            0.0

27-06-18 178         33.3         13.7            0.0
26-06-18 177         35.8         14.2            0.0
25-06-18 176         36.1         16.2            0.0
24-06-18 175         35.7         12.2            0.0
23-06-18 174         34.1         10.9            0.0
22-06-18 173         32.6         11.9            0.0
21-06-18 172         32.0         11.4            0.0

 

Leer más…LAS PRECIPITACIONES CONTABILIZADAS EN SEPTIEMBRE, SALVAN UN VERANO-2018 QUE VENÍA SIENDO MUY SECO

 

© José Ángel Rodríguez

Detalle de una rama terminal de una planta del falso pinillo o romerillo, en su entorno natural.

 

Con los nombres populares de falso pinillo, romerillo, y también pinillo bastardo, yerba de la cruz y zapaticos de damas (por la forma de su flor), es conocida esta planta semiarbustiva de la familia Lamiaceae, un género de plantas con flores muy importantes para el hombre  que comprende unos 245 géneros y alrededor de 7.900 especies al que pertenecen especies como el romero o la salvia.

El romerillo o falso pinillo, es una planta perenne, de tallos erectos, lignificados en la base, de hasta 35/50 cm de altura, cubiertos de pelos largos. Sus hojas aparecen agrupadas, mayoritariamente en la base, divididas, pinnatisectas, de lóbulos lineares, con frecuencia reunidas de forma compacta.

Su inflorescencia, que aparece desde finales del invierno, hasta mediados del verano, se disponen en grupos de dos por cada nudo, presentan una corola vistosa, de color blanquecino, unilabiada, con los lóbulos situados en la parte inferior, quedando los estambres al descubierto. La flor da paso a un fruto de tipo núcula (fruto seco que no se abre al madurar), en número de cuatro.

En cuanto a su distribución, destacar como es una planta de distribución Mediterráneo occidental (Sur de Europa y Norte de África), siendo abundante en la mitad sur de la Península Ibérica, no ascendiendo de los 1.400 metros de altitud, al no soportar las temperaturas muy bajas y preferir para desarrollarse un clima templado y seco.

Crece al pie de roquedos calizos, en pastizales secos, en claros de matorral y en pinares poco densos, también en los márgenes de caminos, cortafuegos  y pistas forestales. En el Parque Natural Sierra de Baza es una planta frecuente en la zona caliza, hasta los 1.300 metros de altitud, a partir de la cual se enrarece y termina por desaparecer.
 

Usos etnobotánicos

 

© José Ángel Rodríguez
Detalle de la flor del falso pinillo, con su característica forma de zapato de señora, de donde toma otro de sus nombres populares (zapatico de dama).

 

Los usos del romerillo son conocidos desde la antigüedad. La planta, se recolecta en primavera, sin afectar a la raíz, para que pueda rebrotar y no tener tampoco utilidades medicinales, tomándola en infusión, siendo un popular remedio contra el dolor o ardor de estómago, cólicos y otras alteraciones del aparato digestivo. También es utilizada con fines depurativos, para lo que se toma en ayunas una taza de su infusión, a lo largo de 7 días.


Por la rusticidad de esta planta y atractiva floración, también es utilizada en jardinería, estando recomendada en jardines de acompañamiento viario (medianas, isletas, glorietas, taludes, etc.), en terrizas de avenidas y grandes viales, también para adornar las cunetas y márgenes de caminos y senderos.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL FALSO PINILLO (TEUCRIUM PSEUDOCHAMAEPITYD)

 

Por Rocío Pérez Benavente

 


© Proyecto Sierra de Baza
Ovejas conducidas por el pastor y pastando en un monte de la zona de Rejano (Parque Natural Sierra de Baza).


Se calcula que hace más de 10.000 años que el ser humano cría animales para sacar provecho de ellos en forma de carne, leche, tejidos y otros materiales. La ganadería de hoy poco se parece a la de entonces, pero para muchos urbanitas, cuyo único contacto con una granja se remonta a las excursiones de los años escolares, la idea de una granja sigue siendo la de una casa, un establo y un corral en el campo donde un puñado de animales corretea por los prados verdes.

Pocas granjas hoy cumplen con esa definición. La gran mayoría son más similares a una fábrica: grandes naves industriales en las que viven de media unos 3.000 animales organizados en jaulas o corrales. Solo de esa forma pudieron criarse en 2016 en la Unión Europea 89 millones de cabezas bovinas, 147,2 millones de cerdos y 87,1 millones de ovejas.

 

La industrialización de las granjas no debería significar que los animales que viven en ellas lo hagan en condiciones de maltrato



© Proyecto Sierra de Baza
Ovejas pastando al pié del Parque Natural Sierra de Baza.

 

Las granjas son hoy lugares automatizados, con flujos constantes de movimiento de animales, en los que la comida y el agua sale de dispensadores automáticos regulados con precisión. Se calcula cuánto tiempo y alimento hacen falta para que el cerdo o la vaca alcancen el peso ideal de la forma más eficiente para después trasladarlo al matadero y vender su carne. Al fin y al cabo, esto es un negocio y el ganadero quiere maximizar sus beneficios.

La idea resulta escalofriante para muchos ciudadanos que preferimos no saber de dónde sale la comida que llena los estantes del supermercado. Es fácil pensar que la de estos animales es una vida de miedo, sufrimiento y dolor.


No maltrates a quien te da de comer



© Proyecto Sierra de Baza
Becerros pastando en semilibertad en una zona de prados naturales de la Sierra de La Sagra (Huéscar).

 

Sin embargo, la industrialización de las granjas no debería significar que los animales que viven en ellas lo hagan en condiciones de maltrato. "Piensa que para un ganadero, los animales son sus recursos. Puede sonar frío, pero es así. Y nadie maltrata los recursos que le dan de comer”, explica Arancha Mateos, investigadora del Departamento de Bienestar Porcino de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid.

“Siempre hay un descerebrado que es cruel con su ganado, pero eso no es ni mucho menos habitual por una cuestión ética pero también de lógica y economía”, añade la investigadora. También científica: la calidad de vida de los animales de ganado influye en la velocidad a la que crecen y en el estado final de su carne.

La ciencia del bienestar animal (que no se centra solo en los de granja) ya es parte indispensable del esfuerzo general por mejorar la calidad de los alimentos, y cada vez se percibe un vínculo concreto más evidente entre ese bienestar animal y la seguridad alimentaria.

 

La ciencia del bienestar animal ya es parte indispensable del esfuerzo general por mejorar la calidad y la seguridad de los alimentos

 


© Proyecto Sierra de Baza
Aves de corral, en un cortijo de la zona de La Semana (Parque Natural Sierra de Baza).

 

“Las amenazas al bienestar animal, incluyendo la inmunosupresión inducida por el estrés, la dispersión de patógenos en sus alimentos o las modificaciones genéticas pueden comprometer la salubridad y seguridad de los alimentos”, explica un capítulo publicado en la monografía Food Chain Quality de la editorial científica Woodhead Publishing.

El texto continúa advirtiendo que “el crecimiento de la ganadería orgánica tiene sus propios desafíos en cuanto a bienestar animal y seguridad alimentaria en lo que se refiere a la seguridad de los animales, la prevalencia de enfermedades parasitarias y la presencia de residuos tóxicos en los alimentos producidos”.

No hay por tanto una forma de ganadería, ni intensiva ni orgánica o ecológica, que esté libre de preocupaciones sobre el bienestar animal y la seguridad para el consumidor.


Libertades de los animales sintientes



© Proyecto Sierra de Baza
Lechones en el corral de un cortijo emplazado en el Parque Natural Sierra de Baza.

 

Un bienestar que la Universities Federation for Animal Welfare, que impulsa el uso de herramientas científicas para asegurar y aumentar esa calidad de vida, concreta en lo que llama las cinco libertades de los animales sintientes, dentro de los que se incluyen todos los vertebrados, y por ello, todos los animales de granja.

- Que estén libres de hambre y sed, asegurándoles el acceso a agua fresca y una dieta suficiente y apropiada para que mantengan su salud y su vigor;

- Que estén libres de dolor, heridas y enfermedades, a través de la prevención y, si hace falta, el diagnóstico y el tratamiento rápido de sus dolencias;

- Que estén libres de la incomodidad, dándoles un entorno apropiado que incluya un refugio y un área cómoda para descansar;

- Que estén libres de miedo y estrés, asegurándoles condiciones y cuidados que eviten también el sufrimiento mental;

- Que sean libres de expresar un comportamiento normal, dándoles espacio suficiente, instalaciones adecuadas y la compañía de otros animales de su especie.

 

Los animales tranquilos crecen mejor

 

¿Pero cómo afectan estos esfuerzos por mejorar la vida de los animales de granja al resultado de un empresario ganadero, que es al final quien debe considerar el invertir o no en estas mejoras?

El equipo de Mateos se dedica precisamente a responder esa pregunta. Como parte de sus investigaciones han participado en la construcción de una novedosa nave de bienestar porcino en Madrid, muy cerca de Moncloa, con la que persiguen un doble objetivo: por un lado, reducir las emisiones de amoniaco y otros desperdicios resultado de la actividad ganadera porcina, y por otro, analizar en qué circunstancias los cerdos viven mejor en las explotaciones intensivas y cómo eso afecta a su rendimiento.
“La composición nutricional de un filete es siempre casi la misma, independientemente de cómo haya vivido el animal o lo que haya comido, pero sus condiciones de vida influyen mucho en su ritmo de crecimiento, en su capacidad de reproducción y en su vulnerabilidad ante las enfermedades”, explica Mateos.

Los animales asustados se estresan, pueden ser agresivos y comen menos, lo cual supone menos crecimiento y beneficios
El estrés de los animales, explica, es el principal enemigo de los ganaderos, entendiendo como estrés el malestar y la agitación general que los animales padecen cuando están enfermos, asustados o, sobre todo, pasan demasiado calor.

“El estrés térmico les sienta fatal. Algo tan simple como que haga demasiado calor hace que no coman y no se muevan, y si no comen, no crecen”. Ocurre lo mismo con el miedo: los animales asustados se estresan, pueden ser agresivos y comen menos, lo cual supone menos crecimiento y, de nuevo, menos beneficios.

Los científicos buscan nuevas y mejores formas de controlar ese estrés. El enfoque tradicional consiste en medir los niveles de determinadas hormonas, principalmente cortisol, unidos a determinados cambios de comportamiento e inmunológicos, pero a día de hoy se empiezan a considerar insuficientes estos métodos tradicionales y se recurre a modernas tecnologías de genómica y proteómica para identificar biomarcadores y mecanismos moleculares relacionados con el estrés.

 

Calidad de vida hasta el último momento



© José Ángel Rodríguez
Ternero pastando en situación de total libertad, en la Dehesa del Camarate (Granada).

 

Existe un momento en especial en el que ganaderos y veterinarios ponen especial cuidado en evitar el sufrimiento de los animales y es en la antesala a su muerte. Las horas previas al sacrificio del ganado deben ser tranquilas para ellos, sin miedo, sin hambre, sin calor y sin dolor. Si estas circunstancias no se cumplen pueden sufrir el llamado estrés ante mortem, una circunstancia por la que cambios hormonales bruscos que afectan a la composición química de la sangre y del tejido muscular del animal.

Todo lo que ocurre entre las 24 y las 48 horas previas a la matanza tiene un efecto económico sobre el negocio

En un estudio publicado en la revista Journal of Animal Science que analiza las opciones nutricionales para reducir este estrés se explica que “las respuestas fisiológicas al estrés ante mortem incluyen la deshidratación, el desequilibrio de los electrolitos, la disminución del glucógeno en el músculo y la destrucción de grasa y proteínas”.
Hay que considerar que todo lo que ocurre entre las 24 y las 48 horas previas a la matanza tiene un potencial efecto económico sobre el negocio del ganadero, que va desde una disminución de peso del animal todavía vivo hasta problemas de calidad de la carne a posteriori, identificados con las siglas DFD (dark, firm and dry u oscura, dura y seca) o PSE (pale, soft and exudative o pálida, blanda y exudativa), que hará que esta valga mucho menos cuando llegue al mercado.
En un entorno en el que los consumidores cada vez imponen más el criterio ético a sus decisiones alimentarias, tratar bien al ganado es una cuestión económica. No se trata de demonizar al sector ganadero y su industrialización, sin la que difícilmente sería posible alimentar a una sociedad acostumbrada a comer más carne de la que debería, sino de estudiar cómo hacer que la vida de esos animales sea lo más apacible y feliz posible.

Fuente: Agencia SINC
Servicio de Información y Noticias Científicas

Leer más…BIENESTAR ANIMAL: UNA CUESTIÓN ÉTICA PERO TAMBIÉN ECONÓMICA

 

Con un presupuesto de 1.047.000 euros está previsto que finalice a final del año 2019


© Proyecto Sierra de Baza
Panorámica de la zona minera del Calar de Santa Bárbara, la que está siendo objeto de restauración del paraje, afectado por la secular actuación minera.


 
La Junta de Andalucía inició el pasado mes de julio las obras de restauración de las zonas degradadas por la minería en el Parque Natural Sierra de Baza, proyecto del que en nota de prensa facilitada por la Consejería de Medio Ambiente se informa que ya se ha ejecutado un 20%.

Los trabajos llevados a cabo hasta ahora, han consistido en la delimitación y vallado perimetral de protección de las zonas de actuación, junto con el movimiento de tierras, necesario para eliminar el material rocoso de mayor impacto paisajístico. Estas labores han permitido, a su vez, eliminar el peligro que supone la presencia de algunos frentes de escombreras y hoyos de bocaminas, con fuertes caídas cercanas a zonas de uso público.

En la visita programada a la zona de actuación, y que tuvo lugar el pasado 26 de septiembre, a la que han asistido los delegados territoriales de Conocimiento y Empleo en Granada, Juan José Martín Arcos, y Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, que han visitado la zona junto a los alcaldes de los municipios de Baza, Pedro Fernández, y Gor, Miguel Molina, se informó de como el proyecto cuenta con una inversión de 1.047.000 euros, teniendo un periodo de ejecución de 15 meses, siendo su principal objetivo es la restauración ambiental, paisajística y etnográfica de una zona marcada por la intensa actividad minera de los años 60 y 70 del pasado siglo.

El delegado territorial de Conocimiento y Empleo, Martín Arcos, ha señalado que “la ejecución de la obra corresponde a la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, donde se enmarcan las competencias de Industria, Energía y Minas, cuyos disponibilidad de fondos FEDER,  permiten, al mismo tiempo, cumplir con la misión dictada por la Unión Europea de restaurar las minas abandonadas y los depósitos de residuos mineros”.


Las minas en las que se está actuando se localizan en el macizo central de la Sierra de Baza



© Proyecto Sierra de Baza
Una de las minas del Calar de Santa Bárbara, en que se está actuando.

 

En concreto, las minas objeto del proyecto son los complejos de las Minas del Carmen, Minas de la Cruz, el denominado Filón Violeta y sus alrededores. Todas estas zonas están ubicadas en terrenos públicos de los ayuntamientos de las localidades granadinas de Baza y Gor, montes que se encuentran en la actualidad consorciados con la Junta de Andalucía y localizados en el interior del Parque Natural Sierra de Baza en zonas de máxima protección del espacio natural, correspondiente a altas cumbres con pinares autóctonos y prados de alta montaña mediterráneos, en unos enclaves localizados a una altura en torno a los 2.000 metros de altitud.

La restauración paisajística, se quiere completar con la ejecución de los movimientos de tierra necesarios para eliminar los cúmulos de materiales rocosos de mayor impacto paisajístico, sirviendo este material como relleno de los huecos y hoyos producidos por la antigua actividad minera, a la vez que se estabilizan los taludes que integran los frentes de cantera. Por otro, la línea final de intervención del proyecto consiste en facilitar el acercamiento a estas zonas desde el punto de vista del uso público.
Esta iniciativa prevé el diseño de itinerarios interpretativos que sirvan para divulgar los valores etnográficos de estas antiguas minas. Los yacimientos se han seleccionado de tal manera que abarquen una superficie variada tanto en el paisaje, como en los tipos de prácticas mineras que se llevaron a cabo en el lugar.

Para ello, y como actuaciones más destacadas previstas en el proyecto, se encuentran la restauración del malacate o antiguo montacargas de la Mina de la Cruz y los cargaderos con los raíles y la vagoneta que transportaba hasta él los materiales. En la Mina del Carmen, se recuperará el muro cargadero y se documentará con un testigo y señalización informativa la caseta que albergó las instalaciones de control de la explotación, todo ello acompañado por una señalización interpretativa que hará del entorno de Santa Bárbara un nuevo recurso para el ecoturismo, reconocido éste como un sector estratégico para Andalucía, lo que se quiere potenciar desde la administración autonómica, “poniendo en valor sus parques naturales, para que sean más atrayentes al turismo y generadores de empleo y así ayudar al desarrollo económico de la comarca”, según se comenta en la nota de prensa difundida por la administración.

Leer más…LA DELEGADA TERRITORIAL DE MEDIO AMBIENTE, INMACULADA ORIA, VISITA JUNTO CON LOS ALCALDES DE BAZA...

 

Se pretende potenciar la economía asociada a la actividad de los visitantes a los espacios protegidos, promoviendo la participación privada para generar “empleo verde”

 

© Proyecto Sierra de Baza

Paisaje otoñal del Parque Natural Sierra de Baza.

 

Conscientes de las potencialidades de los espacios protegidos de Andalucía, para la generación de empleo, en uso y gestión sostenible, el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, informaba el pasado 28 de agosto, al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, del nuevo modelo de gestión de los equipamientos de uso público que elabora su departamento para fomentar el desarrollo sostenible y el conocido como “empleo verde” en los espacios naturales protegidos andaluces.

La estrategia tendrá presente la economía asociada a la actividad de los visitantes, promoverá la participación privada y reforzará la colaboración entre las instituciones y los agentes sociales que dinamizan estos territorios.

Con esta iniciativa, que dispondrá de una dotación de más de 28 millones de euros en tres años, la Junta pretende generar oportunidades a los emprendedores locales a su disposición, mediante fórmulas de colaboración público-privada y fomento de unas instalaciones de uso público que sirvan de base al desarrollo de actividades empresariales vinculadas a los espacios naturales, compatibles con la conservación, generadoras de empleo y divulgadoras de los valores naturales de estos territorios, tal y como ha explicado el portavoz del Ejecutivo andaluz, Juan Carlos Blanco, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno.

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a través de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (Renpa), ofrece actualmente más de 1.000 equipamientos de uso público que son fundamentales para facilitar el disfrute del medio, apoyar el turismo sostenible e impulsar el conocimiento y la protección del patrimonio.
Entre otras instalaciones, destacan 192 áreas recreativas, once aulas de la naturaleza, 35 carriles cicloturistas, doce jardines botánicos, 199 miradores, 66 observatorios, 403 senderos señalizados, 23 refugios, además de 68 equipamientos de recepción (centros de visitantes, puntos de información y ecomuseos), .

Del total del presupuesto previsto, 20 millones de euros se destinarán a la mejora de la Red de Equipamientos y Señalización de Uso Público y el resto a fomentar la participación empresarial, elaborar protocolos de gestión y diseñar sus herramientas.

 

Estos loables propósitos de generar actividades que sirvan de base al desarrollo de actividades empresariales vinculadas a los espacios naturales, no será posible en el Parque Natural Sierra de Baza, si no se revisa su antisocial y rigorista normativa urbanística

 

© Proyecto Sierra de Baza

Antiguo acueducto en piedra seca del Molino de Tablas (Arroyo Morax), en grave riesgo de desaparición a corto plazo, por la situación de abandono en que se encuentra.


Una vez más nos vemos obligados a dejar constancia de nuestro escepticismo por el resultado de estas medidas en el concreto ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, un  lugar con una normativa urbanística rigorista y obsoleta, que además se viene interpretando por sus responsables públicos de una forma antisocial y fuera de la realidad social del momento, lo que ha propiciado y contribuido a la destrucción irreparable de muchos de sus elementos culturales. Situación que también se traduce en que no puedan llevarse a cabo actuaciones rehabilitadoras ni de conservación, mucho menos destinarlas a su explotación  empresarial, para el llamado “turismo verde” que aquí quedará en una entelequia más que en una efectiva realidad, sin el panorama legislativo y restrictivo que se viene aplicando no cambia drásticamente.

Leer más…LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE ELABORA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN DEL USO PÚBLICO EN LOS ESPACIOS...