Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

© José Ángel Rodríguez

Cojín de monja en floración primaveral fotografiado en el Calar de Los Tejoletos (Parque Natural Sierra de Baza) a 2.000 metros de altitud.

 

También conocido con los nombres de cojín de pastor, rascaculos, erizo de flores azules, entre otros. Todos ellos aluden a su característica pinchosa y a su porte rastrero y aspecto almohadillado-erizado. De hecho su nombre científico (Erinacea) procede del latín y significa “de aspecto erizado”. Propio de los piornos de la alta y media montaña, es una planta arbustiva que se distribuye por la región mediterránea occidental,  habitando en la Peninsular Ibérica, sur de Francia, y norte de África.

Desde el punto de vista descriptivo, podemos indicar que se trata de un pequeño arbusto perenne, de hasta 60-70 cm de altura, de porte almohadillado, muy ramificada desde la base, con ramas intrincadas y compactas, verdes, glabras en la madurez, de aspecto erecto, aparecen rematadas en una espina fuerte y muy punzante, que actúan como protectoras de la planta ante la herbivoría. 

Es una planta representativa de los piornales oromediterráneos, aunque también puede ser observada a menor altura, en el piso supramediterráneo, aunque de forma más puntual, pudiendo localizarla entre los 1.600 a 2.300 metros de altitud. Esta planta tiene predilección por laderas pedregosas, crestas secas y venteadas, colonizando lugares en los que no puede vivir otro tipo de plantas arbustivas. De hecho la característica forma, semiesférica, del cojín de monja es debida a la adaptación natural de este arbusto al medio alpino en que se localiza, de forma que cuando la nieve se cubre y se congela forma un auténtico iglú natural, que mantiene una temperatura estable en su interior, protegiendo a la planta.

Sus flores son pequeñas y pasan desapercibidas entre la maraña espinosa. Más llamativa es su  floración, muy temprana, de modo que podemos encontrarla en flor en la alta montaña a partir del mes de mayo, cubierta de una atractiva flor de color azul violáceo, con cáliz de aspecto inflado en la base, cubierto de pequeños pelos blanquecinos, que dan lugar a un fruto en legumbre, oblonga, con 3-6 semillas en su interior.  

En el Parque Natural Sierra de Baza (Granada), donde es una especie abundante en la alta montaña, muestra indiferencia edáfica y lo mismo podemos localizarla en la zona caliza que silicícola.

Esta planta no tiene usos farmacológicos conocidos, siendo su único uso etnobotánico para decoración y como planta de jardines de montaña.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL COJÍN DE MONJA (Erinacea anthyllis)

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE JUNIO DE 2016

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

 

EL PARTIDO POPULAR GANÓ EL 26J LAS GENERALES EN BAZA SIGUIENDO LA MISMA ESTELA QUE EL PARTIDO A NIVEL PROVINCIAL, AUTONÓMICO Y NACIONAL. ES EL SEGUNDO MEJOR RESULTADO DE LOS POPULARES EN UNAS GENERALES EN LA CIUDAD DE LA DAMA. MARÍA JOSÉ MARTÍN VOLVERÁ A SENTARSE EN UN ESCAÑO DEL SENADO.

Hubo sorpaso pero no de Podemos sino del PP al PSOE en Baza. Si el 20 de diciembre la victoria de los socialistas en la ciudad fue muy ajustada, hubo tan sólo 101 votos de diferencia sobre los populares, el pasado 26 de junio  fue el PP quien dio la sorpresa. Y es que en estas últimas semanas ha recibido muchas críticas sobre lo que dejó de hacer el gobierno de Madrid en la ciudad, lo que pudo hacer y no hizo en referencia a la línea de 400 la Ribina Baza, Caparacena, el bloqueo a los parques eólicos y una respuesta contundente a la recuperación del ferrocarril. Tampoco les ha valido a los socialistas la visita, a cuatro días del paso por las urnas de la presidenta de la Junta de Andalucía Susana Díaz.

Los ciudadanos hablaron y dieron respaldo mayoritario al Partido Popular que obtuvo 4070 votos, el 37.7%, frente a los 3545 del PSOE, que se queda a algo mas de cinco puntos. Ciudadanos casi mantiene el tipo con 1640 votos, siendo la tercera fuerza en la ciudad aunque perdiendo 122 votos con respecto a las elecciones de hace seis meses.

Unidos podemos consiguió 1263 sufragios, mientras que el 20 de diciembre Podemos obtenía 1257 e IU 486, sumando ambos 1743 votos, con lo cual esta confluencia no ha funcionado en el caso de Baza, ya que en las anteriores generales Podemos sin coaligar con nadie consiguió prácticamente los mismos votos que ahora con IU.

Bajó la participación con respecto a diciembre. Así las cosas, pasaron por las urnas 10879 electores, un 69.49%, frente a los 11292 que votaron en diciembre, algo mas de 400 personas que decidieron quedarse en casa o dado el día que hacía marcharse a la playa. En suma dos puntos y medio de diferencia en participación.

 

SEGUNDO MEJOR RESULTADO EN UNAS GENERALES.

El del pasado 26J  es el segundo mejor resultado del PP en unas generales en Baza. En 2011, cuando Rajoy se presentó por primera vez y salíamos de un desastroso gobierno de Rodríguez Zapatero, los populares consiguieron en la ciudad 5424 votos, frente a los 4305 del partido socialista. Una diferencia de 1119 votos.

En esta ocasión el PP volvió  a marcar una distancia con el partido socialista, esta vez de 525 votos, la mitad que hace cuatro años, pero todavía con el recuerdo de la ajustada victoria socialista el 20 de diciembre.

Ahora seguro que en la sede de Reyes Católicos tendrán que analizar que es lo que ha sucedido para este cambio que se ha producido y que desde luego a echo añicos cualquier encuesta que se pudiera tener.

 

MARIA JOSÉ MARTIN DE NUEVO AL SENADO.

La presidenta local y actual portavoz municipal María José Martín volverá a sentarse en un escaño del senado. Los populares han conseguido tres senadores frente a uno sólo del partido socialista en la provincia, a la que correspondía cuatro sillones. En seis meses el PSOE ha perdido también un senador.

Martín ocupaba el número tres de la lista al Senado, cuando en diciembre ni tan siquiera iba en la lista, tras haber estado cuatro años como senadora. Y lo que cambian las cosas en medio año. Ahora tendrá de nuevo cuatro años por delante para tratar de defender los intereses de esta zona a la que representa en Madrid.

 

María José Martín

Nacida en Baza en 1975

Casada y con dos hijos

Licenciada en Económicas y Diplomada en Económicas y Empresariales

Es profesora de Secundaria

Fue senadora en la X legislatura

Candidata a la alcaldía de Baza en 2007, 2011 y 2015

 

LOS SUCEDIDO EN BAZA NO HA SIDO LO HABITUAL EN LA ZONA NORTE DE LA PROVINCIA DONDE EL PSOE HA GANADO EN 11 DE LOS 14 MUNICIPIOS DE LAS COMARCAS DE HUESCAR Y BAZA. TAN SÓLO EN PUEBLA DE DON FADRIQUE Y GALERA JUNTO CON BAZA HA GANADO EL PP. SE DA LA CIRCUNSTANCIA DE QUE LOS POPULARES HAN VENCIDO EN LOS DOS MUNICIPIOS QUE GOBIERNAN EN LA ACTUALIDAD CON MAYORÍA ABSOLUTA, MIENTRAS QUE EN ORCE DONDE IU GOBIERNA IGUALMENTE EN SOLITARIO, LA CONFLUENCIA HA SACADO ALGO MAS DE MEDIO CENTENAR DE VOTOS.

En concreto Podemos Unidos ha conseguido en Orce 55 votos, cuando en diciembre Podemos obtuvo 59 e IU 45. Lo de este municipio no deja de ser curioso puesto que desde hace casi 20 años gobierna IU con mayoría absoluta.

En el conjunto de las dos comarcas el PSOE ha quedado por encima del PP ya que los socialistas han recibido en las urnas el respaldo de 11707 ciudadanos mientras que el PP se ha quedado en 10186 sufragios, 1521 votos menos que el partido de Pedro Sánchez.

Solo en Galera el PP ha sacado 26 votos más que el PSOE y en Puebla de Don Fadrique los populares han marcado una distancia de 143 votos con los socialistas.

Estos dos municipios están gobernados por el PP con mayoría absoluta. Son los dos únicos que gestiona el partido de Rajoy tras las últimas municipales ya que el caso de Caniles es muy particular puesto que PP y PSOE alcanzaron un pacto de gobierno para regir la alcaldía dos años cada uno. Alcaldía que ahora mismo está en manos de la popular Práxedes Moreno a la que aun le queda un año en el cargo antes de ceder la vara de mando a la socialista Isabel Mesas.

 

EL ALCALDE DE BAZA RECUERDA QUE CUANDO SE PROYECTÓ EL TRASVASE DEL RIO CASTRIL NO SE HIZO POR GUSTO SINO POR UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA YA QUE EL FUTURO DE LOS ACUIFEROS ESTÁ MUY COMPROMETIDO. PEDRO FERNÁNDEZ ASEGURA QUE SI EL MINISTERIO DE AGRICULTURA SE HA PRONUNCIADO SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA OBRA PARADA JUDICIALMENTE, ES PORQUE EL HA INSISTIDO ANTE LA SUBDELEGACIÓN DEL GOBIERNO.

Por eso no entiende tanto retraso en la finalización de las obras que están muy avanzadas si ya hace meses que el tribunal constitucional sentenció que está dentro del marco constitucional la ley que ampara el proyecto.

Fernández entiende que el gobierno central ya debería haber movido ficha para finalizar la obra y poner en servicio la conducción de agua no sólo para Baza sino también para otros municipios de la comarca como Caniles o Cúllar.

Una carta del ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente remitida a la subdelegada del gobierno en funciones en Granada el pasado día 24 de mayo, y que esta a su vez se la hizo llegar al alcalde, informa que se está a la espera de que concluya las gestiones de la abogacía del Estado ante el tribunal supremo para que se levante la suspensión de las obras pendientes de tal modo que en el momento que se consiga el pronunciamiento del alto tribunal se finalizará la obra.

Carta que según el regidor socialista se envía por petición suya y ante la falta de información de Madrid.

Fernández cree que ha llegado el momento de dejarse de reproches y dar una solución definitiva a este asunto ya que tenemos aquí el verano y hay cierta incertidumbre por la situación de los acuíferos.

 

MAS DE UN MILLON DE EUROS SE VAN A INVERTIR EN LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA A TRAVÉS DEL PLAN DE FOMENTO DEL EMPLEO AGRARIO ESPECIAL. SE TRATA EN SU MAYORÍA DE PROYECTOS NOVEDOSOS CON LA INTENCIÓN DE GENERAR EMPLEO.

La mesa provincial del PFEA daba el visto bueno recientemente a los proyectos presentados por los ayuntamientos y que con anterioridad habían recibido la aprobación del consejo comarcal. Es mas los ayuntamientos ya han recibido las resoluciones finales por lo que

Se han presentado un total de 15 proyectos, y se ha conseguido que un proyecto por municipio haya sido aprobado, lo que supondrá una inversión de 1.060.000 euros. Proyectos innovadores que tienen como finalidad la generación de puestos de trabajo y que algunos de ellos han sido de los mejor valorados por la mesa provincial.

Así las cosas Cúllar que ya fue pionera hace unos años con algo similar ha presentado un proyecto de apoyo a la ayuda domiciliaria. Algo a lo que también se han sumado Castril y Zújar.

A Baza según Fernando Serrano, director del SEPE y del consejo comarcal del PFEA se le ha aprobado un proyecto interesante para construir un centro municipal de formación, donde van a tener cabida la UNED y el CEP. Se trata de ir acondicionando varias zonas del edificio de la biblioteca.

Castillejar apuesta por la construcción de invernaderos para agricultura ecológica, mientras que Freila ha proyectado una nave para el almacenamiento de aperos agrícolas y productos procedentes de la actividad agraria. En Puebla de Don Fadrique se va a terminar de rehabilitar un albergue para acoger a turistas que llegan al pueblo y la reparcelación de los terrenos adyacentes para construir un camping. En Caniles el proyecto se refiere a la unión mediante un sendero de los miradores de Manzanilla y Juan de Austria en el barrio de las cuevas y la iluminación de este para que pueda ser visitado por la noche.

Galera, Orce y Cortes apuestan por regenerar la red de acequias así como en este ultimo municipio la recuperación de los lavaderos tradicionales con proyección turística.

 

EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN QUE HA TRABAJADO DURANTE DOS SEMANAS EN EL YACIMIENTO BAZA 1 HA MOSTRADO SU SATISFACCIÓN POR LOS RESTOS FOSILES HALLADOS QUE CONSTANTAN LA PRESENCIA DE MEGAFAUNA EN EL LUGAR, AUNQUE ES MUY DIFICIL PODER ENCONTRAR UN ESQUELETO COMPLETO. HASTA AHORA SE HAN EXCAVADO MUY POCOS METROS DE TERRENO QUE HAN APORTADO MUCHA INFORMACIÓN. Y ES QUE ESTAMOS ANTE UN YACIMIENTO CON MAS DE CUATRO MILLONES DE AÑOS DE ANTIGÜEDAD QUE NOS TRANSPORTA AL PLIOCENO INFERIOR.

Según el coordinador de los trabajos, el paleontólogo Bienvenido Martínez se han hallado tres restos correspondientes al mamut borsoni, y otros dos restos de anancus abernensis, los dos grandes mamíferos que habitaron la zona hace cuatro millones de años. Además se constata la presencia igualmente de rinocerontes, bóvidos grandes y roedores. Conforme se ha avanzado hacia el interior del talud se ha visto que los huesos están en mucho mejor estado de conservación.

Este año se han hecho trabajos de fotogrametría, una técnica que permite a través de la fotografía reconstruir en tres dimensiones como están depositados los huesos, lo que facilitará la museografía del yacimiento.

Lo que se ha constatado es que este yacimiento en su día fue una trampa de grandes mamíferos. Dicho de otra forma, fue una ciénaga donde quedaban atrapados cuando se acercaban a beber agua o refrescarse.

Martínez confía con el tiempo hallar muchas mas especies de mamíferos. Se han excavado muy pocos metros del yacimientos y todo apunta a que este aportará mucha mas información. Lo que no se prevé es poder encontrar un esqueleto completo como consecuencia de los grandes movimientos sísmicos que sufrió la zona hace cientos de años.

De lo que no cabe duda es que nos encontramos ante un yacimiento muy importante, que va a aportar mucha información sobre el comportamiento de los animales que cruzaron de África, justo cuando en el continente vecino se fraguaba la evolución humana.

 

LA CASETA MUNICIPAL LUCIRÁ DISTINTA ESTA PRÓXIMA FERIA Y FIESTAS.

La  caseta municipal de Baza es objeto de unos trabajos de acondicionamiento que permitirán la mejora del escenario, de la barra y zona de cocina, de la propia carpa y de los aseos, además del firme y mejorar la accesibilidad.

La intervención se desarrolla desde finales de mayo con empleados municipales mediante la bolsa social, la bolsa de oficiales de albañilería y la maquinaria de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Baza. Se ha eliminado el escenario fijo de obra, que tenía mucha altura lo que dificultaba el montaje completo de una carpa en todo el recinto y resultaba incómodo para el público que lo contemplaba desde las sillas. La parte trasera del escenario, donde se ubican los camerinos, se está acondicionando con el enlucido de las paredes y la mejora de la solería. La barra fija de obra y la parte de la cocina, también, se han demolido para facilitar a los adjudicatarios de este servicio la instalación de estos elementos en función del equipamiento del que dispongan. Los aseos se han renovado por completo, con el alicatado de las paredes y del suelo y la instalación de nuevos sanitarios. Por último, explica el concejal de Urbanismo, José Luis Castillo, se eliminarán los baches existentes.

Para la concejala del área de Cultura, Yolanda Fernández, estas actuaciones “posibilitarán disfrutar más de los espectáculos y de la estancia en la Caseta Municipal, al poder montar la carpa completa de la mancomunidad y su escenario, mejorando la visión y la comodidad. Al tiempo que dignificamos este espacio que es uno de los más visitados durante nuestras Feria y Fiestas”.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

El jabalí

 

Datos técnicos:

400 mm, 1/180 sg, f/5.6, ISO 1600
Modo de disparo: Manual
Formato: RAW+JPG

Equipo:

Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 400 mm f/5,6L USM, trípode Manfrotto 190PRO con rótula Manfrotto 141 RC.

 

Comentario:

Entramos en el estiaje en un paisaje que aparentemente se encuentra en el mismo todo el año, por su casi ausencia de flores y colores verdes que durante muchos meses presenciamos en zonas cercanas (al menos en las umbrías…). Pero sorprende más aún observar a este mamífero (Sus scrofa) en un lugar teóricamente antagónico para su correcto desenvolvimiento: no abunda precisamente sobremanera la fauna a la que predar (pequeñas aves y micromamíferos, insectos, lombrices, etc.), ni tampoco los tubérculos u otras raíces jugosas. No, pero su carácter omnívoro y oportunista lo hacen deambular por estos lares “subdesérticos”. Al igual que la montés y el zorro, una terna que ocupa todo el rango latitudinal de la provincia, desde el mismo nivel del mar hasta las altas cumbres nevadenses (en Sierra Nevada he encontrado restos de sus andares hasta algo más de 2.800 m de altitud). 

Su presencia será o no ocasional, gustará o no de estos lugares (querencia desde luego que no), pero el hecho de haberlo observado dos veces es realmente un privilegio, una de las cuales muestro este mes. Concretamente, fue en otoño de 2014, que tras ser descubierto desde lejos con los prismáticos pude afortunadamente aproximarme con cierta rapidez (el principal problema es su gran movilidad, ya que al no encontrarse habitualmente hozando no facilita el tiempo necesario para la aproximación). Por tanto, creo que su capacidad de expansión es la razón por la cual ha incluido en el presente catálogo faunístico (que sobre este territorio tratamos mensualmente el presente año), más que pensar en excesos de capacidad de carga de los terrenos circundantes.

Y un último comentario, por la atipicidad de la captura: ISO 1.600. Aún siendo un fiel e incondicional del ISO 100, reconozco que me duele subir de este valor nominal del sensor; pero también debo reconocer que a ISO 400 la calidad de mi full frame es realmente muy buena… ¡pero esta vez la sensibilidad ha sido “muy alta”!. De haberse tratado de un animal más estático hubiera bajado esta, así como el tiempo de exposición, pero debía seguir al animal, que se perdió en seguida de mi campo visual. No obstante y observando al 100% el raw, claudico ante la muy buena calidad del archivo, tratándose de la sensibilidad de la que se trata. Habrá que ver cómo responde a estas sensibilidades la inminente 5D Mark IV, que seguro dejará atrás a este modelo actual, que goza de mi más absoluta incondicionalidad en cuanto a calidad, AF y algunos parámetros más. Pero eso es harina de otro costal, que pienso no consumismo, todo depende del trabajo a realizar y de la rentabilidad a propósito del mismo. 

 

© Roberto Travesí 2016

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI 

Leer más…FAUNA DE LOS BADLANS DEL FARDES-BARBATA

 

Por José Ángel Rodríguez

 

© Francisco Vélez

La que en el Safari Fotográfico 2016 fue llamada como “la Esfinge del Indio” y que en realidad representa el rostro de Juan “El Porquero”

 

Uno de los objetivos fotográfico del último Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza era el de “Texturas de esquistos”. Los esquistos son unas rocas metamórficas de configuración hojosa y muy plana, que adquieren muy diferentes formas y dibujos naturales, siendo colonizadas por musgos y líquenes, lo que unido al aspecto aplanado de la roca permite captar atractivos detalles compositivos, con un perfecto enfoque de toda su superficie, pareciendo verdaderas pinturas abstractas las fotografías conseguidas en la plasmación de las texturas de esquistos.

Los esquistos son unas rocas propias de la unidad superior del complejo nevado-filábride, el que en el Parque Natural Sierra de Baza se extiende desde el límite con la provincia de Almería por la parte más oriental, hasta el arroyo Bodurria en su zona más occidental. Precisamente en esta última zona (Arroyo Bodurria) se programó la pasada edición de nuestro Safari Fotográfico, por lo que era fácil encontrar este tipo de roca, que, además tiene la peculiaridad de que son rocas muy duras, al estar compuestas esencialmente de sílice (del 40 al 80 %), que al encontrarse rodeadas de sedimentos fácilmente erosionables, en contraposición a la composición geológica más dura y resistente de estas rocas, han dado lugar, por la llamada erosión diferencial, a la formación de curiosos relieves que destacan sobre la superficie del terreno, presentando algunos de ellos forma zoomórficas (de animales) y antropomórficas (formas humanas). A este curioso fenómeno se refiere el Coronel Morente (Francisco Morente Sánchez) en los apuntes que transcribimos en nuestra Guía Para Conocer y Visitar el Parque Natural Sierra de Baza, al ocuparnos de la Ruta que lleva su nombre (la Ruta nº 4, la del Coronel Morente). Así comentaba el Coronel Morente estas curiosas figuras en las rocas aisladas del paisaje serrano:

“En el horizonte de la vaguada del arroyo [Barranco de la Tía en Benacebada] divisamos una roca cuyo contorno se asemeja a una esfinge bicéfala de hombre con visera y cerca de esa roca, a su izquierda, aparece otra roca que representa la cabeza y la cola de un león”.

Fue en la pasada edición de nuestro Safari Fotográfico, en la que uno de los concursantes, Francisco Vélez Valdivieso, que venía de Alfacar (Granada), presento como objetivo de caza fotográfica una curiosa foto que representaba, con gran perfección y detalle, un rostro humano que el autor denominó como “Esfinge del Indio”. Una imagen que creó sensaciones, siendo posiblemente la imagen más comentada y admirada de este Safari Fotográfico y que finalmente recibió una merecida mención a “Mejor Foto Creativa”, al valorar el jurado de una forma especial el manejo de las luces y las sombras que había utilizado el autor para resaltar la textura de la figura humana de esta roca.   

 

El Peñoncillo de Juan

 

© José Ángel Rodríguez

El llamado “Peñoncillo de Juan” visto en la dirección Arredondo-Floranes del sendero. Sentido de la marcha en que queda a su izquierda. En la parte izquierda de la roca se aprecian rasgos de la figura humana que se ha formado de forma natural, aunque es desde la parte posterior desde la que se aprecian todos sus detalles y texturas.

 

Hemos querido conocer la historia de esta roca, y particularmente si era conocida por los serranos que habitaron en toda esta zona del Arroyo Bodurria, ya que pensábamos que una roca con esta curiosa forma, con un parecido tan increíble de un rostro humano no debía haber pasado desapercibido, para lo que hemos contactado con José Yeste Rodríguez, un pastor que nació y se crió en Arredondo y por tanto es perfectamente conocedor de la zona y al mostrarle la foto de Francisco Vélez no dudo en identificarla como “El Peñoncillo de Juan” ¿Por qué se llamaba así? ¿Quién era Juan? ¿Existió este personaje? ¿Qué historia esconde esta roca?... son algunas de las curiosidades que teníamos y que ahora se han visto desveladas en uno de los episodios más curiosos, enigmáticos, al tiempo que interesantes de la más reciente historia de la Sierra de Baza.

 

Juan “El Porquero de La Petronila”

 

© Fernando Lozano Cervantes

Recreación por Fernando Lozano de Juan “El Porquero de la Petronila” subido en el Peñoncillo vigilando a sus cerdos al pie del mismo, en la zona del Barranco de la Petronila.

 

Hasta que se llevaron a cabo las masivas reforestaciones de pinos en toda la Sierra de Baza en zonas como las del Arroyo Bodurria abundaban las encinas y a su sombra y cobijo se movían los rebaños de cerdos, que iban comiendo los frutos (bellotas) del encinar. Precisamente muy cerca de este lugar, aguas arriba del Arroyo Bodurria, en las proximidades del Encinar de La Carrasquilla, hay un Barranco que se llama “Barranco de los Porqueros” en recuerdo de esta ancestral actividad ganadera en la Sierra de Baza, hoy totalmente perdida.

Uno de estos porqueros vivía en el Cortijo de La Petronila, y su nombre era Juan, por eso era conocido como “Juan el Porquero de La Petronila”. Parece ser que este personaje se movía por toda esta zona del Barranco de La Petronila y el Arroyo Bodurria con su piara de cerdos a principios del pasado S. XX, ya que nuestro informador, José Yeste, nos comentaba que él no lo conoció y sabía de esta historia por el relato oral de su padre, por lo que situamos a nuestro personaje en este periodo de nuestra historia. 

Cuenta que Juan El Porquero acompañaba siempre a su cerdos, como ahora lo hacen los pastores con sus ovejas, y para vigilarlos tenía un lugar predilecto que utilizaba a modo de atalaya, era una gran roca de esquisto que ahora queda en la margen derecha del Sendero que discurre entre Floranes y Arredondo, dando vistas al Barranco de La Petronila, muy cerca del encuentro del sendero con el Arroyo Bodurria.

Toda esta zona del Arroyo Bodurria en la época que vivió Juan el Porquero estaba muy poblada, llegando a contar con un molino, el llamado “Molino de la Solana” del que se hundió su cubierta hace unos pocos años, por lo que ahora solo quedan sus paredes y la obra en piedra seca de la entrada del agua en la construcción. Todas las veredas y sendas de la zona eran muy frecuentadas por los serranos y cuando pasaban por esta zona solían encontrarse, subido encima de la roca, a Juan el Porquero. Como la roca no era muy grande, ya que apenas alcanza los 2 metros de altura, pasó ser conocida como “El Peñoncillo de Juan”.

Cuentan que cuando Juan murió dejaron de verlo subido en la piedra, sin que nadie volviera a ocupar su lugar, pero la sorpresa se hizo presente cuando un invierno muy lluvioso y frío se resquebrajó una parte de esta roca, dejando al descubierto un bajorrelieve en forma de rostro humano que los lugareños reconocieron pronto como la cara de Juan el Porquero de la Petronila. Era su mismo semblante serio, su mirada perdida mirando a los cerdos de su rebaño, la que aparecía perfectamente labrada en la roca.

La historia corrió pronto por toda la Sierra y a ver la figura humana acudían serranos desde las vecinas aldeas de Tablas, las Casas de Santaolalla, Los Mellizos o El Moro y mucho se comentó de quién había labrado esta figura humana en la roca, rodeándose todo de mucho misticismo y todo tipo de versiones, algunas de ellas esotéricas que atribuían a seres venidos desde el más allá la obra arquitectónica. Mucho se habló de esta aparición en la roca, hasta que entre los años 50 y 60 del pasado siglo comenzó a despoblarse la Sierra de Baza, a perder la vida que habían tenido todos estos valles y la figura humana de Juan El Porquero cayó en el mayor olvido, hasta el punto de que habiéndose acondicionado un sendero que pasaba junto a la misma, nadie de las muchas personas que por él lo habían transitado había deparado en esta curiosa roca de esquisto con forma de figura humana.

Fue en la mañana del 28 de mayo de 2016, cuando un fotógrafo llamado Francisco Vélez Valdivieso que procedente de Alfacar (Granada) participaba en el XX Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, el que se detuvo a observar esta roca y dándole vueltas a la misma para  buscar los detalles y texturas más interesantes de esta roca, para presentar una foto de este objetivo de caza (texturas de esquistos) cuando se encontró con la figura humana frente a él. Nos contaba como quedó sorprendido maravillado, ante esa obra de la naturaleza y la perfección del rostro humano que representaba y que a él le recordaba la cara de un indio americano, plasmando una de las fotos más bonitas y originales que se han presentado en los 20 años de nuestro Safari Fotográfico.

Sin duda Francisco Vélez Valdivieso había captado una imagen histórica, una foto que ya ha sido muy comentada y valorada, pero sin duda lo va a ser mucho más en el futuro, cuando se conozca la historia que hay tras ella y estoy seguro que el rostro de Juan el Porquero de  la Petronila le va a acompañar a Paco Vélez en su intenso y fructífero trabajo como fotógrafo de naturaleza.

Enhorabuena amigo Paco, por haber dejado escrita con tu imagen una página de la historia de la Sierra de Baza, en tu paso por nuestro Safari Fotográfico.

José Ángel Rodríguez Sánchez

Director Técnico del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza

Leer más…EL PEÑONCILLO DE JUAN

 

Era el pino más alto de la provincia de Granada con sus 31 metros de altura y se encontraba catalogado como “Árbol Singular” por la Consejería de Medio Ambiente

 

© Proyecto Sierra de Baza

El llamado Pino Nieto, en una imagen tomada el pasado mes de mayo-2016, en la que aparece ya seco y muerto.

 

Ya dio en noviembre de 2015 la voz de alarma nuestra Asociación Proyecto Sierra de Baza de que los pinos más insignes y singulares de la Sierra de Baza estaban muriendo de una forma muy alta y preocupante, algo de lo que nos ocupamos en el reportaje que publicamos en nuestra revista digital con el titular de “El cambio climático puede estar secando los pinos oromediterráneos de la Sierra de Baza” (puede accederse al mismo AQUÍ). Pidiendo una serie de urgentes medidas para conocer qué estaba pasando con todos estos árboles centenarios para morir de una forma que era anormalmente alta y preocupante, proponiendo una serie de medidas como eran las de que se efectuara una identificación y recuento de todos los árboles que habían muerto, con un estudio visual, y en su caso de laboratorio, de los árboles que se habían secado para conocer la causa, o causas, de su muerte. Nada se ha hecho, al haberse negado las evidencias –otra tanta más que se quiere ocultar y negar en este Parque- desde la Dirección del parque Natural Sierra de Baza, y en apuntas a causas naturales a la muerte de estos centenarios ejemplares: “los pinos se están muriendo de viejos” decía del Director Conservador, Rafael César Córdoba, en la reunión del pleno de la Junta Rectora de 26/11/2016 en la que se le preguntó por esta problemática por José Ángel Rodríguez.  

 

El Pino Nieto de Gor, un árbol catalogado como árbol monumental, se ha secado y se ha unido a la lista de los árboles centenarios que han desaparecido en los últimos meses en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Una imagen histórica del Pino Nieto, cuando aún estaba verde y mantenía todo su vigor, tomada el 20/04/2008

.

Catalogado como “Árbol Singular de Andalucía”, por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (puede ampliarse información en esta publicación AQUÍ), se localizaba en las inmediaciones de la margen izquierda del Río de Gor, sentido descendente de sus aguas, en una propiedad privada conocida como “Molino de Morillas”, en las proximidades de la aldea de Las Juntas.

Era un Pino Salgareño o Laricio, pertenecía a la especie Pinus nigra sps. salzmannii, que destacaba por su altura, en torno a los 31 metros, estimándose era el pino más alto de la provincia de Granada y posiblemente de Andalucía, aunque lo desconocemos con seguridad, ya que no disponemos de datos al respecto.

Al igual que el Pino de la Señora, presenta una oquedad en su base, provocada por las teas resinosas que le extraían antiguamente para alumbrarse y era todo un símbolo del paisaje, en el que destacaba, como un gigante, en el paisaje, emergiendo entre el resto de árboles que lo rodeaban, a los que empequeñecía.

 

Se colocaba recientemente un  panel informativo para destacar sus singularidades

 

© Proyecto Sierra de Baza

Cartel informativo colocado esta primavera en las inmediaciones del Pino Nieto.

 

En esta primavera, se colocaba un panel informativo para destacar las singularidades de este árbol, sin percatarse –de otro modo no se entiende la colocación del panel- que el árbol  ya estaba seco o en irreversible proceso de decaimiento forestal.

Proyecto Sierra de Baza se ha entrevistado con algunos vecinos de la zona que nos confirmaron telefónicamente primero la noticia de la muerte del Pino Nieto primero y en visita de campo a final de mayo pasado después. Todos se encontraban muy contrariados por la pérdida de este singular árbol, uno de los pocos árboles que tenía nombre propio en la Sierra de Baza y nos comentaban como en el pasado invierno ya lo habían visto con las hojas amarilleando, pero no le habían dado importancia, ya que con ese aspecto había muchos árboles más en toda la Sierra de Baza, ante las graves plagas de muérdago y procesionaria que afecta a sus pinares. Pero la preocupación creció cuando al llegar la primavera este pino no sólo no recuperó sus aspecto y frondosidad, sino que cada día se le veía peor, hasta que en el pasado mes de mayo de 2016, se confirmaba la peor de todas las noticias: el Pino Nieto se había secado y estaba muerto.

¿Qué le ha pasado al Pino Nieto?

 

Esa es la pregunta e interrogante que nos preocupa y queremos conocer en estos momentos. No se trata de una muerte “de viejo” como se viene diciendo con tantos árboles centenarios como están muriendo en la Sierra de Baza en los últimos meses ante la mayor indiferencia de sus responsables públicos. Algo que no encaja en la lógica ni el conocimiento previo que tenemos sobre estas especies.

Nos comentaba José Antonio Olmedo Cobo, Licenciado y Doctor en Geografía por la Universidad de Granada, adscrito al Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada, un cualificado investigador que forma parte del grupo "Paisaje, Medio Ambiente y Planificación Territorial", al tener conocimiento, a través nuestro, de la muerte del Pino Nieto que era “una auténtica pena” la pérdida de este singular ejemplar, destacando como este  hecho deja bien claro que algo anormal está pasando en la Sierra de Baza con la masiva muerte de árboles centenarios en este espacio protegido en los últimos meses, “porque aunque hablemos de procesos de decaimiento forestal y muerte por senectud de los árboles, la pérdida de tantos ejemplares en tan poco tiempo es, cuanto menos, bastante extraño, y no parece encajar, desde el punto de vista de la escala temporal vital de estos árboles tan añosos, en un proceso totalmente natural, como sí podría ser  si considerásemos varias décadas, pero en apenas unos años..., es algo que cuesta entender únicamente como una dinámica totalmente natural”.

 

Un estudio dendrocronológico para conocer con rigor científico las causas de la muerte del Pino Nieto

 

Olmedo Cobo estima que se debería hacer un estudio dendrocronológico urgente del Pino Nieto, antes de que se derrumbe por cuestiones naturales, y la madera se pudra, lo que la haría inservible para su estudio. Estimando que se podría solicitar su tala para el estudio de una sección del tronco -o varias, las que fuese necesario- en el laboratorio de Geografía Física, para lo que está preparando ya un informe de solicitud para hacer el estudio oportuno. Y, de paso, ampliar el análisis a otros ejemplares de pino silvestre muertos recientemente en la zona de cumbres. Terminando por destacar que “Solo así podríamos tener algunas certezas de lo que puede estar pasando en la Sierra de Baza con la muerte de todos estos ejemplares centenarios en tan poco espacio de tiempo y, si es posible, que se tome algún tipo de medidas”.

Leer más…SIGUEN MURIENDO ÁRBOLES CENTENARIOS EN LA SIERRA DE BAZA. EL ÚLTIMO QUE SE HA UNIDO A ESTA MACABRA...

 

La organización, lo mejor valorado un año más. Este año, el último, ha obtenido la puntuación más alta de las 20 ediciones celebradas

 

© Jorge Sierra

Procesado y descarga de imágenes en el Restaurante Las Conchas de Baza, un lugar que recibió muy buena crítica y valoraciones.

 

Como en precedentes ediciones, se efectuó una encuesta entre los participantes en el XX Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, para conocer de primera mano de los participantes, los protagonistas directos y principales de este evento, su impresión sobre el mismo y las diferentes cuestiones que lo conforman. A destacar como la encuesta fue cumplimentada por los participantes antes de que se diera a conocer la noticia del fin de la celebración del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, por lo que este acontecimiento no tuvo incidencia alguna en los resultados reflejados, tampoco aparecen consecuentemente recogidas en la encuesta las sensaciones y valoraciones que esta noticia les produjo, aunque sí nos la han hecho llegar posteriormente de forma privada. A todos y cada uno de los que se han puesto en contacto con nosotros les hemos contestado, también en privado, con las atenciones que se merecen. Gracias a todos por las muestras de afecto, agradecimiento y apoyos recibidos.

Centrándonos en la encuesta de la presente edición, destacar como la misma ha sido cumplimentada por un total de 18 participantes sobre el total de 41 inscritos, que terminaron el concurso fotográfico, lo que representa un 43,90 %, un porcentaje significativo y alto, que permite asignarle relevancia a los resultados obtenidos.

 

Lo más valorado

 

En cuanto a la valoración más positiva por parte de los asistentes, lo más valorado, un año más, ha sido la organización que has merecido sobre una escala de 0 a 10 la máxima puntuación de 10 para 7 participantes y la menor nota asignada la de 8. Siendo la nota media del conjunto de los 18 encuestados para este apartado el de 9,22  puntos, superando la calificación media asignada a la organización en el año 2011 (XV Safari), que fue del 8,94 puntos, y que era la medida más alta alcanzada en este apartado hasta ahora en las distintas ediciones de esta actividad, que se ha visto ostensiblemente superada en esta última edición, de una forma sobresaliente, lo que es todo un honor para cuantos estamos en la organización de este evento fotográfico este reconocimiento por los propios participantes y terminar el discurrir de nuestro Safari Fotográfico con la mejor valoración a su organización de toda su historia deportiva ¡¡Gracias!!

A nivel global, decir que el conjunto de apartados de la encuestan son valorados de forma notable y satisfactoria por los participantes, con nota media superar a 8 entre una escala de 0 a 10, excepto el regalo de bienvenida que recibió una puntuación media de 7,94, la exposición de fotos (7,58) y el laboratorio que lo fue de 5,83, siendo lo menor valorado de la puntuación. 

Pero centrándonos en las valoraciones, destacar las asignadas al Jurado, que ha merecido una media de 8,73 puntos sobre 10, apartado que ha recibido la máxima puntuación (10) para 4 de los encuestados participantes y una puntuación mínima de 7. Le siguen en aceptación el lugar de control y comida en el Restaurante Las Conchas, recibiendo en ambos casos una puntuación media de 8,70, habiendo sido especialmente valorado el buen servicio que prestó Julio Francisco Martínez Vera, en el que luego resultó el último de nuestros safaris fotográficos.

Tanto los Objetivos de Caza elegidos para la presente edición, como la Información dada sobre los mismos, también ha sido muy bien valorado por los participantes, con 8,53 puntos de media sobre 10 en ambos casos.

Otros aspectos que son también muy bien valorados son la Originalidad de esta actividad (8,43) y el Acto de Clausura (8,5).

 

Lo menos valorado

 

Ha quedado en el último lugar de las valoraciones el Laboratorio, que merece un  suspenso para 3 de los participantes encuestados, aunque su calificación media queda en un 5,83, muy baja comparada con el resto de apartados que se pidió a los participantes valoraran en la encuesta.  

 

Valoraciones globales

 

Por la generalidad de los encuestados se ha valorado muy positivamente el entorno en que se desarrolla esta actividad así como el esfuerzo que hace la organización para llevarla a cabo. También les ha gustado que pongamos el énfasis en las problemáticas que está viviendo la Sierra de Baza por las plagas de muérdago y procesionaria, de las que habían oído hablar pero no tenían una información precisa. Ahora se llevan una información puntual y de primera mano de esta problemática que se está escondiendo en la información que se está difundiendo desde la Junta de Andalucía, con graves errores en la gestión de esta problemática y consecuencia irreversibles, ya en muchos aspectos, para los pinares de la Sierra de Baza. El buen ambiente que se vive en el Safari de la Sierra de Baza; el magnífico día de fotografía que se pasa; la buena convivencia encontrada entre los participantes; así como la posibilidad que ofrece esta actividad de conocer nuevos lugares del Parque Natural Sierra de Baza, compartiendo y disfrutando de la fotografía, son algunas de las valoraciones que deja este Safari Fotográfico, una aventura fotográfica que en esta edición ha puesto fin a su caminar por la Sierra de Baza a lo largo de 20 años, en los que hemos intentado dar y conocer y descubrir las paisajes y rincones más singulares de la Sierra de Baza, un reto que consideramos alcanzado y ahora, a su cierre, podemos decir con satisfacción que la Sierra de Baza es conocida más y mejor por estos 20 Safaris Fotográficos, también gracias al ingente trabajo y aportaciones que todos y cada uno de los centenares de fotógrafos que han pasado por el mismo nos han dejado. A todo ellos:   

¡¡GRACIAS POR VUESTRAS ATENCIONES, APORTACIONES Y CONSEJOS A LO LARGO DE ESTOS 20 AÑOS!!

 

PUEDE ACCEDERSE A LOS RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE LA ÚLTIMA EDICIÓN  AQUÍ

Leer más…ENCUESTA Y VALORACIONES 20º SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Por José Padilla

 

 © Proyecto Sierra de Baza .

Foto del grupo de asistentes a este viaje en Lobo Park, Antequera.

 

Dentro del Programa Anual de Actividades de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, se organizó este año un viaje por la zona del litoral de las provincias de Granada y Málaga, que penetraba por el interior hasta Antequera y finalizaba en Alhama de Granada. Una crónica de este viaje, es comentada por uno de los asistentes al mismo, nuestro compañero José Padilla Valdivieso que nos ha hecho llegar sus viviendas de este viaje, y que transcribimos para vosotros.

   

CRÓNICA DE UN VIAJE

 

Día Primero. Visita a Vélez de Benaudalla (sábado 30 de abril de 2016)

 

 © Proyecto Sierra de Baza

Los asistentes atienden la explicación de la guía en el interior de la torre del castillo de Vélez de Benaudalla.

 

Madrugadora fue la salida desde Baza y a las 8:30 de la mañana ya estábamos en la bonita ciudad de Vélez de Benaudalla, emplazada en un auténtico balcón natural, rodeada de valles verdes en un entorno paradisiaco, como así fue apreciado por la cultura árabe que eligió este lugar para establecer en él ricas huertas y palacetes.

 La primera visita guiada de la jornada, también del viaje, fue a la Iglesia de Ntra. Señora del Rosario (s. XVIII), donde encontramos pinturas de gran belleza, quizás algunas con falta de restauración. La guía, muy atenta a nuestras curiosidades, nos explicó que esta población era de origen árabe y que Vélez de Benaudalla proviene del árabe Ballis Banus Allah, que significa “Valle del hijo del Siervo de Alá”. También nos llamó la atención el altar, recubierto de toba, una piedra que forma el agua caliza, dándole aspecto de pequeñas estalactitas y estalagmitas, las que estaban muy bien combinadas, ofreciendo una decoración muy original.

Después recorrimos las empinadas calles de la población, hasta llegar a la torre vigía y a los distintos nacimientos de agua que recorren las calles del pueblo. En todo el recorrido pudimos observar que Vélez de Benaudalla es un pueblo muy cuidado, con infinidad de macetas en cada rincón de sus calles y su clima tropical hace que sus hermosos huertos luzcan con esplendor.

Caminamos por el paseo del Nacimiento, efectuando un placentero paseo junto al canal de agua. Al final hay un bar y los dueños, al contemplar nuestro grupo, amablemente adelantaron la hora de apertura para que pudiéramos refrescarnos, así que nos tomamos unas cervezas y muchos compraron frutas.

Observé el nacimiento y sus cauces de aguas limpias, que daban vida a numerosos huertos y, por último, al Jardín Hispano-nazarí, que sería centro de nuestra visita vespertina. En la pequeña balsa había unos versos que decían así:

 

Si no has nacido en el sur,

moja tus manos en mí.

Tendrás amor y salud

y te llevarás de aquí

la alegría de vivir

que tiene el pueblo andaluz.

 

Tras esto, nos dirigimos a la zona donde se había programado la comida, pero antes se efectuó una visita al Museo del Aceite,emplazado a escasos metros del restaurante donde íbamos a comer. La guía nos explicó los antiguos procesos de elaboración del aceite que yo, con mis años, recuerdo perfectamente. La aceituna se recogía y se guardaba en las casas, muchas veces con escasas medidas de higiene. Otras veces se llevaba a la almazara, depositándola en uno de los muchos atrojes numerados que había en el patio.

Los operarios de la almazara empezaban el proceso de elaboración: trituraban la aceituna en una plataforma donde giraban unos enormes rodillos cónicos de gran peso hechos de piedra. De allí pasaba a la batidora y después a la prensa, siempre con agua caliente, de la prensa iba cayendo por su peso a las fuentes, de donde se cogía el aceite ya reposado. La separación de ambos líquidos se hacía mediante un procedimiento natural que aprovechaba la distinta densidad del agua y del aceite. Este último pesa menos (958 gr.), por lo que quedaba arriba flotando sobre el agua.

Hoy este proceso está mecanizado y dispone de unas medidas de higiene muy avanzadas. En la nueva almazara se ablenta y  se lava automáticamente la aceituna para que un martillo la triture. El aceite se obtiene por centrifugado y unas bombas lo transportan a los depósitos gigantes de acero inoxidable, que sustituyen a los antiguos bidones de hierro.

Por la tarde visitamos el Jardín Hispano-Nazarí, distribuido en varias terrazas a distintos niveles y con extraordinarias vistas al valle. Si entornas los ojos viendo ese paisaje y después los cierras, como si mentalmente quisieras retroceder en el tiempo, entonces sientes admiración y respeto por aquellos antepasados que vivieron allí.

Qué pena que en los tiempos que vivimos, en los un pequeño sector fanático e intransigente del pueblo árabe haya tomado caminos muy peligrosos para ellos y para todo el mundo. Yo, con humildad y respeto hacia todas las religiones, de las que bajo ningún concepto haría burla alguna, opino que no se debe sembrar la muerte en nombre de ningún dios. La vida es una constante renovación y las religiones no deben albergan ninguna rivalidad entre ellas, al contrario, se complementan. Las guerras se ganan sin tiros, sólo con hechos y buen ejemplo. En honor a estos árabes que vivieron aquí leeré el Corán, y tengo la seguridad de que me gustará y de que mi religión no me impide que con su lectura adquiera un grado mayor de cultura.

 

Día segundo. Visita a Frigiliana y Motril (domingo 1 de mayo)

 

 © Proyecto Sierra de Baza

Visita guiada por las bonitas y bien cuidadas calles de Frigiliana.

 

Tras el desayuno en el Hotel Al-Andalus de Nerja, donde estábamos alojados, se procedió a la visita de Frigiliana, un pueblo de Málaga muy bonito, que ha sabido adaptarse al turismo poniendo en valor su historia, su clima, su arquitectura popular y sus espacios naturales. También han conseguido que sus habitantes valoren lo que tienen y mantengan sus espacios públicos y privados limpios y adornados de flores, cuyo colorido resalta el blanco inmaculado de sus fachadas.

Hablé con un lugareño que me explicó un poco la historia de este pueblo y lo hacía convencido y orgulloso de poder hacerlo. No vendría mal que tomemos nota para poder hacer lo mismo en lugares en que ya se van recibiendo visitas turísticas, e incluso formar a la gente con cursillos, sobre todo a personas mayores, para que tomen conciencia de nuestro patrimonio cultural y natural: Museo Arqueológico, Baños árabes, Centro de Interpretación de la Dama de Baza y otros muchos lugares por valorar. Es triste que, a veces, personas que nos visitan por primera vez sepan más de nuestra historia que nosotros mismos.

Visitamos también en Frigiliana la Casa de los Aperos, Oficina de Turismo Local, muy bien restaurada y conservada, donde también se aloja el Museo Arqueológico, para continuar con otra visita a la antigua fábrica de miel de caña de “El Carmen”. Allí coincidimos con una maratón muy especial. Me emocionó ver a los papás y mamás con sus niños pequeñitos con todo su equipo y su número a la espalda, inculcándoles la sana costumbre del deporte.

Mis compañeros bajaron al río, yo no pude; mis rodillas no me dejaron. Ya muchas veces, cuando veo algo bonito, me despido en mi conciencia con la seguridad de que ya no me dará tiempo a volver, pues soy consciente de que estoy en la última etapa de mi vida.

Por la tarde visitamos Motril, el Río Verde, con ese impresionante valle tropical de color verde que le da nombre al paraje, y los campos de cultivo de la caña de azúcar, donde nos hicieron una demostración de su cultivo y recolección. Después nos invitaron a una degustación de azúcar de caña, miel de caña y ron, teniendo la oportunidad de adquirir algunos de estos artesanales productos.

 

Día Tercero. Visita a Antequera y Alhama de Granada (lunes 2 de mayo)

 

 © José Ángel Rodríguez

Pareja de lobos blancos de Alaska en Lobo Park.

 

Por la mañana, y tras dejar el Hotel Al-Andalus de Nerja, donde estuvimos alojados durante todos estos días, recibiendo un trato muy amable y atento por su personal, iniciamos el viaje de regreso, pero entrando por el interior para penetrar en dirección a Antequera, donde intentamos visitar sus famosos dólmenes, pero estaban cerrados esa jornada. Continuamos ruta y a las afueras paramos en un curioso bar-museo que tenía gran variedad de herramientas y máquinas en desuso.

Después estuvimos en la Reserva de lobos de Antequera. Allí pudimos ver de cerca distintas variedades de lobos, en concreto el lobo blanco del Ático, también llamado Lobo de Alaska o del Canadá, de un pelaje inmaculadamente blanco y largo, muy bonito, que tiene para camuflarse entre la nieve, lugar donde vive y caza; la siguiente visita fue a una manada de lobos europeos; y, finalizó con nuestro lobo ibérico, el más pequeño fino y elegante de todos estos lobos. Cada una de estas especies estaban en grandes recintos vallados y separados entre sí. No ofrecían peligro aparente. Parecían perros, sólo su mirada profunda los distinguía. Cuando la cuidadora que informaba al grupo se ponía el guante para arrojarles la comida, ellos ya estaban preparados para coger al vuelo al trozo de carne.

De Antequera seguimos el viaje en dirección a Alhama de Granada, donde paramos a comer en un restaurante situado junto a la pantaneta de Alhama, del que salimos muy satisfechos. Por la tarde se efectuó un recorrido por sus monumentales iglesias, todas ellas muy bien conservadas y con valiosos elementos arquitectónicos, para terminar nuestra visita de Alhama asomándonos a su famoso tajo, con unas perspectivas y vistas muy bonitas. Por último, para cerrar el viaje, fuimos a una fábrica de quesos artesanales llamada Cortijo de Arroyo,que se emplazaba en un paraje muy verde y bonito, al que se accedió por un sendero en el que pudimos disfrutar de un placentero recorrido, tras lo que iniciamos el camino de vuelta para casa.

Gracias a la Agencia de viajes Quebranta, a Manolo Moreno y José Ángel por haber elegido este itinerario, a los compañeros y compañeras por hacer este viaje tan ameno, al guía por su amabilidad e información y al conductor por su seguridad en todo momento.

                                                                                                 J. Padilla Valdivieso

Leer más…VIAJE DE LA ASOCIACIÓN PROYECTO SIERRA DE BAZA EN EL PUENTE DE MAYO

 

© José Luís Barros

Ejemplar adulto de Chochín.

 

Este mes se publica otra ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la estimada colaboración de Juan Antonio Dengra Martínez, ocupándonos en esta ocasión del Chochín (Troglodytes troglodytes), una pequeña ave que se distribuye prácticamente por toda Europa y Asia oriental alcanzando el norte de África y distribuyéndose por casi todo el mundo gracias a sus más de cuarenta subespecies. En la Península Ibérica contamos con dos subespecies: la troglodytes en el norte y la kabylorum en el sur, a nivel global del planeta se conocen más de 40 subespecies extendidas por Europa, Asia, África y Norteamérica.

En la ficha se describen las características anatómicas de la especie, destacando como es una diminuta avecilla que se caracteriza anatómicamente por ser de un color pardusco pálido, con la colita corta y repingona, con las alas salpicadas de un moteado oscuro y una lista encima del ojo de un tono blanquecino, el pico es alargado y fino siendo las partes ventrales algo más pálidas que la parte superior.

Como se señala en la ficha, el Chochín escoge como hábitat, zonas de matorral denso en zonas siempre húmedas y frescas, por lo que los bosques de ribera son uno de sus hábitats preferidos moviéndose cerca de la superficie del agua para capturar mosquitos y efímeras.

 

Un ave insectívora

 

La alimentación de Chochín, es casi totalmente insectívora, por lo que mosquitos, arañas,  orugas y demás insectillos están incluidos en su dieta, aunque en caso de necesidad tampoco desprecia alguna pequeña semilla. En la alimentación de los pollos, exclusivamente insectívora, participan ambos progenitores.

 

Presente en la Sierra de Baza durante todo el año

 

El Chochín Común está presente en la sierra de Baza durante todo el año, pero el carácter árido de gran parte de este enclave natural, hacer al Chochín Común  un ave escasa, sin embargo si podemos verla y escucharla en las zonas más húmedas y frescas de la sierra, como podrían ser nacimientos de agua y entre la vegetación más densa de las riberas de los arroyos sobre todo en las umbrías.

 

Excelentes e ilustrativas imágenes de la especie, de las que son autores José Luis Barros, Miguel Montoro Peinado, Daniel León, Antonio Guerra, José Ángel Rodríguez, con textos de Juan Antonio Dengra, completan el material de esta ficha, a la que puedes acceder AQUÍ

Leer más…FICHAS DE AVES DE LA SIERRA DE BAZA: EL CHOCHÍN (Troglodytes troglodytes)

 

Carta abierta de José Ángel Rodríguez a los participantes en el Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza

 

© José Carlos Rodríguez

José Ángel Rodríguez, en el momento que comunica a los participantes, autoridades presentes y jurado la decisión de poner fin al Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza

 

El pasado 29 de mayo, en la clausura del XX Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, me dirigía a los participantes, autoridades presentes en el acto y jurado, para comunicarles una decisión largamente meditada y que habíamos adoptados unos días antes, de forma reflexiva y con un profundo debate interno dentro del grupo que organizamos el Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza: ésta era la última edición del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza. Una decisión que se hacía necesaria y oportuna, aunque nos pudiera parecer, como sin duda lo era, triste y dolorosa. Ya expuse públicamente las razones que había tras esta decisión, pero como muchos de los participantes, centenares, que han venido pasando por este Safari Fotográfico no estaban presentes, quiero aprovechar la oportunidad que se me da por nuestra Revista Digital Sierra de Baza, para hacerles extensivas estas valoraciones públicas y dejar constancia escrita de ellas.

 

Un concurso fotográfico, totalmente novedoso y pionero, que nació en el año 1996

 

© Estudio Fotográfico LUFRA

Juan Jesús González Ahumada, en el centro de la imagen con su esposa, ganador de la primera edición de este evento que se celebró en el año 1996

 

Fue en la primavera del año 1996 cuando tuvo lugar la primera edición de nuestro Safari Fotográfico; y arrancó con fuerza. Más de la que esperábamos, y 55 participantes se inscribieron para esa edición llegados desde muy diferentes lugares de la geografía nacional, cuando nuestras iniciales previsiones era poder convocar a 25 ó 30 fotógrafos, fundamentalmente locales. Sin duda el apoyo que nos prestó en la difusión de este evento,  totalmente novedoso y pionero en la fotografía de naturaleza, las revistas Súper Foto Práctica y la ya desaparecida revista Biológica, fue decisivo y ello nos permitió salir de las fronteras naturales de la comarca de Baza y llegar a muchos participantes que procedentes de varias provincias españolas nos acompañaron en aquella histórica edición en la que se proclamó vencedor absoluto el marbellí Juan Jesús González Ahumada, uno de los participantes clásicos y más laureados que han pasado por este concurso fotográfico, hasta el punto de que ha quedado en la segunda posición de la clasificación general y absoluta del conjunto de los Safaris Fotográficos, que por méritos propios ha sido ganado por el participante más regular y constante, mi buen amigo el almeriense Francisco Rubia Morales, con el que se ha ido curtiendo una entrañable y sincera amistad a lo largo de estos años.

Durante las 9 primeras ediciones se celebró este concurso fotográfico en su edición analógica, para lo que facilitábamos a los participantes un carrete de 24 fotos a 100 ISO, para que hicieran sus fotos en la jornada, de las que le revelábamos luego las 24 y se las entregábamos pasadas a papel para que seleccionara 14 primero fotos en las primeras ediciones y 12 en las últimas en que se mantuvo la versión analógica, con algunas ligeras modificaciones de los descartes que eran las que se presentaban a concurso. En aquellos años organizábamos una comida al medio del día del sábado en alguna de las áreas recreativas del Parque, en contacto y convivencia total con la naturaleza.  Una opción de la que tuvimos que prescindir cuando fue preciso el uso de ordenadores, al carecer de luz eléctrica estos enclaves, lo que en cierto modo nos limitó la movilidad del Safari Fotográfico por el interior del Parque Natural Serra de Baza.

Fue en la décima edición, año 2006, cuando para adaptarnos a la potente irrupción en el mercado de la fotografía de las cámaras digitales, cuando se dejó aparcado el formato analógico para pasar a utilizar de forma exclusiva el formato digital, aunque se mantenía toda la filosofía que desde el principio tuvo este concurso fotográfico: los objetivos de caza, la esencia de esta actividad deportiva, que tanto ha atraído a los participantes.

 

© Proyecto Sierra de Baza

Grupo de participantes en la III edición (año 1998) en Floranes, donde se organizó la comida de ese año.

 

Con el pase al formato digital, los éxitos de nuestro Safari Fotográfico fueron aumentando y nuestro principal, y casi único problema era el de que no podíamos darle cabida a la gran demanda de participantes que recibíamos. Y todos los años eran muchas las personas que se quedaban con los deseos de participar en nuestro Safari Fotográfico, por cubrirse rápidamente las plazas previstas. Si en un principio estaban fijados en 65 el número máximo de participantes, tuvimos que ampliarlos a 75 e incluso en la XIII edición en la que vino como fotógrafo de naturaleza invitado José Benito Ruiz, se llegó a 87 participantes que se cubrieron en un solo día, el primero en que se abrieron las inscripciones, lo que siguió ocurriendo en los años sucesivos, pasando también de los 80 participantes, viéndonos en muchos aspectos un  poco desbordados por la limitación de medios y espacio, pero saliendo siempre airosos y cumpliendo todos los años los objetivos y programas previstos.

Pero ha sido en los últimos años, especialmente en los cinco últimos, quizá arrastrados también por la crisis económica que tanto ha afectado a la mayoría de los sectores económicos de nuestros país, también a tantas y tantas familias, cuando ha venido disminuyendo progresivamente el número de participantes, hasta llegar a los sólo 41 participantes con que ha contado esta XX edición. El menor número de participantes de los 20 años de vida de nuestro Safari Fotográfico. Pero independientemente de la crisis económica, que sin duda está presente, estimamos que este dato es una muestra de que estábamos asistiendo al declive de una actividad, que no podía continuar con su actual formato, que había cumplido un ciclo, el que se hacía necesario cerrar, para abrir un nuevo período reflexivo y, si es posible, creo que sí es posible, y en tal sentido espero que recibáis novedades importante en los próximos meses, si recibimos el apoyo económico necesario, crear un nuevo concurso que reemplace, con nueva fuerza, a nuestro ya agotado Safari Fotográfico, en el que siga teniendo un papel activo la fotografía de aventura y de naturaleza, conjugada de una forma deportiva, pero que aprovechando todo lo positivo que hemos aprendido de este Safari Fotográfico, sea también novedoso en otros muchos aspectos y no se esté haciendo ahora en ningún sitio, como ocurrió en 1996, cuando nació  nuestro Safari Fotográfico, un concurso que ha sido plagiado hasta el agotamiento por doquier, con poquísima imaginación, por muchos promotores de eventos y concursos fotográficos, aunque se ha intentado camuflar en su nombre (Rally Fotográfico, Maratón Fotográfico, Desafío Fotográfico, etc.etc.) pero bastaba leer sus bases para apreciar el copia y pega de las mismas desde la web de Proyecto Sierra de Baza.

 

Falta de apoyos económicos e institucionales

 

© Estudio Fotográfico LUFRA

Jurado del  primer Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza en el año 1996, con, de izquierda a derecha, Francisco Morente Sánchez, que intervino en  el jurado en representación de la Asociación Proyecto Sierra de Baza; José María Irurita, Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, antes de que saltara el escándalo de las ilegales y masivas talas de la Sierra de Baza, hechos por los que fue condenado como autor de sendos delitos de prevaricación y contra el medio ambiente; Francisco Sola Florentín, en representación del Estudio Fotográfico LUFRA; y Manuel Urquiza Maldonado, alcalde de Baza (PP) en aquellas fechas.

 

Si a lo anterior unimos las faltas de apoyos económicos e institucionales que hemos venido encontrando en esta actividad en los últimos años, podréis entender que era necesario cerrar el ciclo que ha supuesto el Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza en los 20 años que ha tenido de intensa vida.

Comentaba en los actos de clausura unos datos que pueden ser ilustrativos: en años como la VIII edición se contaron con una subvención de 1.200 € de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, 1.000 € más de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y 900 € que nos aportó el Ayuntamiento de Baza, lo que unido a la aportación que entonces hacían los participantes 15 €, nos permitía cubrir el presupuesto (en torno a los 4.000,00 €) e, incluso establecer premios superiores a los de las últimas ediciones. Comenzaron a llegar los recortes y los últimos años tan solo hemos recibido subvenciones por importe total de 1.400 € (1.000 de la Fundación Caja Rural de Granada y 400 € más del Ayuntamiento de Baza), por lo que fue necesario aumentar la cuota de inscripción de los participantes (que pasó a 30 €) y bajar sensiblemente el  montante de los premios, pese a ello cada edición de nuestro Safari Fotográfico generaba un déficit en torno a los 1.000,00 € que venía siendo asumido por la Asociación Proyecto Sierra de Baza. Pero la limitación de nuestros ingresos, las graves problemáticas que está atravesando la Sierra de Baza en estos momentos, que precisa un importante esfuerzo económico y de investigación no nos permite continuar destinando entorno al Safari Fotográfico el 80 % aproximadamente de nuestros ingresos ordinarios, en perjuicio de otras actividades que tenemos que llevar a cabo.

A lo anterior sumarle la mala sintonía que en estos momentos estamos atravesando con la actual Dirección del Parque Natural Sierra de Baza, con una total falta de respaldo y colaboración, de la que es una ilustrativa muestra de que habiendo invitado, por escrito, a su actual Director Conservador, Rafael César Córdoba, a que asista a los actos de clausura de nuestro Safari Fotográfico no ha llegado siquiera a contestar para excusarse, de nuestra amable invitación, protagonizando una callada por respuesta, lo que también hizo en el año 2015. Entendemos que no es admisible que una actividad que lleva el nombre de Parque Natural Sierra de Baza, no pueda ser no ya infravalorada, sino ignorada por los gestores de este espacio protegido, que parecen querer esconder a nuestro Safari Fotográfico y ninguna mención ni reseña dedican a la difusión de las actividades (muy pocas, lamentablemente, fuera de las que programa Proyecto Sierra de Baza) que se organizan dentro del ámbito del Parque Natural Sierra de Baza.   

 

Críticas muy ácidas e intolerables para un grupo honesto como el nuestro

 

© Estudio Fotográfico LUFRA

Clausura del VIII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza (año 2004) con Juan Romero Gómez, Director Conservador del parque Natural Sierra de Baza, el fotógrafo de naturaleza Antonio Vázquez y Nieves Masegosa, en representación del Ayuntamiento de Baza.

 

También nos ha afectado, no podemos ocultarlo, y ha obligado a tomar esta decisión, anticipándonos quizá a la previsible muerte de este Safari Fotográfico, la que hemos valorado como “falta de deportividad” encontrada en algunos participantes de la penúltima edición, la del año 2015, en la que no fue de su agrado los puestos y resultados que consiguieron, pese a que su colectivo acaparó dos de los premios de la última edición, habiendo estimado que la comunicación que me fue remitida a mí como Director Técnico del Safari Fotográfico, en la que se efectuaban muy serias valoraciones sobre el jurado de la XIX edición 2015, excedían con mucho de la crítica sana y constructiva que debe de imperar en un concurso fotográfico como éste, y que siempre hemos aceptado –e incluso agradecido- con agrado,  llegándose a efectuar claras imputaciones de amañamiento y fraude en los resultados de la pasada edición, la del año 2015; algo que un equipo honesto como el nuestro, que venimos organizando, con el corazón a pecho descubierto este Safari Fotográfico, a lo largo de nada más y nada menos que 20 años, no podemos permitir. A todo esto añadir como no obstante el malestar que nos creó esta comunicación, fue amablemente respondida, dejando constancia de que pese a no compartir esos recelos y suspicacias tomábamos nota de los mismos para evitar lo que lo había provocado en próximas ediciones. Pensábamos que el malentendido estaba zanjado, pero parece que no fue suficiente nuestra respuesta y en la última edición hemos asistido con dolor  a un  consensuado –pensamos que también injusto- boicot hacia nuestro safari fotográfico, que ha vivido el peor de los años en cuanto a participación se refiere, no así en ambiente y buenos resultados fotográficos, siendo posiblemente el Safari Fotográfico de más alta calidad fotográfica  de los que hemos tenido, como se pone de manifiesto en la belleza, calidad técnica y artística de todas y cada unas de las imágenes premiadas, también en muchas más que debiendo haber recibido un premio no lo recibieron, por imponderables razones del limitado número de premios que se conceder, pero que fueron reconocidas públicamente por mí en el acto de clausura, pidiendo un aplauso para cada uno de sus autores o autoras que lo han cerrado.

Mi reconocimiento para todos vosotros, los 41 participantes de la pasada y última edición. La inmensa mayoría, sois jóvenes, o casi jóvenes, fotógrafos, algunos habéis estado a mi lado a lo largo de todos estos años y he ido apreciando vuestra evolución y también tengo que deciros que he quedado maravillado con vuestro ingenio creativo y compositivo. Ha sido mucho lo que he aprendido de todos vosotros ¡¡menudos cursos de fotografía los que me habéis dado a lo largo de estos 20 años!! Mi reconocimiento y admiración por vuestro trabajo, que seguro recibirá muchos premios y otros muchos reconocimientos, a todos los niveles. El mío los tenéis ya.

 

Agradecimientos

 

© Proyecto Sierra de Baza

 

Gabriel Pozo Felguera, con corbata roja, en el centro de la imagen, con motivo de recibir en nombre de la Fundación Caja Rural de Granada, el premio de Serrano más Popular del año 2008 en reconocimiento a las actividades llevadas a cabo en difusión de los valores y singularidades de este espacio protegido a lo largo del año 2008, entre otras una Exposición Fotográfica a gran formato con el título de “Otoño en los Safaris Fotográficos de la Sierra de Baza”, montada con imágenes de los participantes en la X y XI edición, que puede verse aún en Cortijo Narváez.

 

Cuando una actividad como ésta llega a su fin, hay que hacer un apartado especial para los reconocimientos y agradecimientos, el primero ya lo he indicado: los participantes, con ese magnífico espíritu de superación del que habéis hecho gala año a año, superándoos en vuestro trabajo fotográfico, en vuestro equipo, dentro de las limitaciones de medios económicos, pero acudiendo siempre con el espíritu competitivo en lo más alto a este evento, que se ha convertido en muchos de vosotros en una esperada cita anual con la fotografía de naturaleza. Con vosotros he compartido año a año “mis rincones secretos de la Sierra de Baza”, me he esmerado en buscaros las mejores vistas, luces y colores en nuestra cita anual. Con satisfacción he visto el trabajo reconocido y el “Safari de Baza”, como cariñosamente le llamabais los que veníais de fuera, ha sido el lugar dónde habéis descubierto una Sierra de Baza admirable y desconocida, dónde habéis conocido entrañables amigos, dónde os habéis ido superando y forjando como fotógrafos de naturaleza, dónde habéis compartido inolvidables momentos de convivencia, que han quedado inmortalizados no solo en vuestras cámaras sino también en vuestras pupilas y más íntimos recuerdos ¡¡Eso no terminará nunca. Ya forma parte de vosotros!!.

También quiero tener presentes a nuestros patrocinadores:

El Ayuntamiento de Baza, que a lo largo de estos 20 años ha estado siempre con nosotros, mi agradecimiento a los tres alcaldes que ha conocido este Safari Fotográfico: Manuel Urquiza Maldonado, Antonio Martínez Martínez, y Pedro Fernández Peñalver en nuestra última y definitiva etapa. Siempre nos han dado facilidades poniendo a nuestra disposición los locales e instalaciones municipales, como nos ha mantenido la subvención reconocida a esta actividad en el tiempo, aunque se ha visto ostensiblemente recortada en los últimos años. También quiero mencionar al Ayuntamiento de Caniles, en la persona de la que ha sido su alcaldesa, María Pilar Vázquez, una persona vital, emprendedora y que tenía mucha ilusión con este Safari Fotográfico, habiendo encontrado siempre apoyos en la misma para su organización en el ámbito del municipio de Caniles, poniendo a  nuestra disposición sus infraestructuras y locales en las dos ediciones que se organizó la descarga y procesado de imágenes y comida en su municipio.

Mi agradecimiento para la Fundación Caja Rural de Granada, que viene apoyándonos y estando con nosotros desde la X edición, con un especial recuerdo para el que fue Gerente de la misma Gabriel Pozo Felguera, con el que se iniciaron los vínculos de colaboración, gracias a la intermediación de un buen amigo y fotógrafo participante en nuestro Safari Fotográfico, Juan Antonio Martín Jaimez. Unos vínculos de colaboración que han sido intensos y sinceros, entra la Fundación Caja Rural de Granada y la Asociación Proyecto Sierra, los que sin duda hubieran sido de mucha mayor entidad a lo que lo han sido tras dejar la Fundación Caja Rural de Granada, dada la cantidad de ilusionantes proyectos que tenía en marcha con nosotros y que se vieron truncados. Mi agradecimiento también para Poli Servián, Coordinadora de Actividades de la Fundación Caja Rural, que siempre ha estado a  nuestro lado y al de nuestro Safari Fotográfico.

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pedro Fernández Peñalver, alcalde de Baza (PSOE) entrega a Manuel González Fernández el premio de primer clasificado de la XIII edición a Manuel González Fernández, de Málaga, ante la presencia de José Benito Ruiz, Francisco Javier Aragón (Delegado provincial de Medio Ambiente en Granada); Juan Romero Gómez (Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza; y, Mario Rodríguez (Fundación Caja Rural de Granada), entre otras autoridades

 

También quiero destacar, aunque pueda parecer contradictorio con lo anteriormente dicho sobre el desprecio que esta actividad está recibiendo por parte la Consejería de Medio Ambiente, al apoyo recibido de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en la época que fue Director Conservador Juan Romero Gómez y Delegado Provincial Francisco Javier Aragón, que nos dignaron con su presencia en la clausura de varias ediciones.

Nuestro agradecimiento también, para el Andalucista Jesús Valenzuela, en la época que estuvo al frente de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, que apoyó con ahínco esta actividad como otros trabajos de nuestra asociación como nuestra Guía para Conocer y Visitar el Parque Natural Sierra de Baza.

Muy importantes en las últimas 12 ediciones, ha sido la figura del fotógrafo de naturaleza de reconocido prestigio invitado a formar parte del jurado, cuyo trabajo se exponía y daba a conocer en el acto de clausura, permitiéndonos conocer el trabajo de los grandes maestros de la fotografía de naturaleza, a los que hemos ido conociendo y acercándonos a los mismos, bebiendo de sus experiencias y siempre enriquecedores comentarios. A ellos también quiero dedicar una especial mención dentro de esta despedida y mi recuerdo, muy afectivo, para Antonio Vázquez, Francisco Márquez, Roberto Travesí, Antonio Sabater, Antonio Camoyán, José Benito Ruiz, Carlos Sanz, Peter Manschot, Juanma Orta, Javier Milla, Hermanos Ramos y, finalmente, Jorge Sierra, que ha sido el brillante broche de oro de la última edición. 

Un rincón muy especial en este apartado de agradecimientos tienen mis compañeros de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, especialmente al equipo que hemos venido formando la organización de este Safari Fotográfico, sin ellos no hubiera sido posible llevar a buen fin ni un solo año esta actividad, que tanto moviliza y supone en su desarrollo. Permitirme que haga una mención afectiva a Luis Moya, Jorge Fernández Díaz, Antonia Agudo, Carlos Blancas, Manuel Sánchez Olivares, Juan Luis Lozano, Manuel Moreno Muñoz, Antonio Molina, Antonio Roda, Joaquín Martínez López… a otros que aunque no han estado en nuestra última etapa de la organización sí han sido pilares fundamentales durante sus primeros años como Francisco Morente Sánchez, José Martínez Venteo o Juan Diego Suárez. Y no sé si me dejo alguno, pero que en todo caso me disculpe. Todos, absolutamente todos, han sido una pieza imprescindible dentro de este gran engranaje que hemos formado el Safari Fotográfico del Parque Natural Sierra de Baza.   

También quiero tener unas palabras de agradecimiento para los medios locales de comunicación social, que tanto han apoyado, difundido y promocionado esta actividad. Mi profundo agradecimiento a Javier Fernández, de Onda Cero Radio; José Utrera, del Diario Ideal de Granada; Santiago Medina, de El Norte; a los periodistas que han ido pasando por Radio Baza Cadena Ser, a Maripi Sola de El Comarcal, y a mi buen amigo Juan José Tudela, del Comarca de Baza.

Y cierro esta reseña con mi familia, especialmente a mi esposa Carolina, a la que tantos días y fines de semana le he privado de compartir por tener que preparar yo los objetivos de caza de cada una de las ediciones de este Safari Fotográfico o estar inmerso en el mismo. También a mi hijo José Carlos, un importantísimo apoyo en la organización de nuestro Safari Fotográfico en estas últimas ediciones.

 

Disculpas

 

También quiero pedir disculpar a quien o quienes se hayan podido sentir perjudicados por alguna de nuestras decisiones, adoptadas siempre con la convicción de haber hecho lo correcto dentro del reglamento que son nuestras bases y la convicción de que de no penalizar a los infractores se perjudicaba a los que sí las han observado y cumplido.

 

Agradecimiento y ofrecimiento

 

Cartel de la Exposición Colectiva montada sobre el “Otoño en la Sierra de Baza” con imágenes de los participantes en la X y XI edición, para dar a conocer y promocionar su trabajo fotográfico.

 

Y termino con unas palabras de agradecimiento, profundo y sincero, para todos los participantes, varios centenares, que habéis pasado por nuestro Safari Fotográfico, es mucho lo que habéis dejado en estos 20 fines de semana que habéis pasado por este concurso fotográfico. Vuestras aportaciones han sido enriquecedoras y vuestra presencia ha permitido alcanzar objetivos y metas impensables cuando se puso en marcha esta actividad hace 20 años. Pero como no me gustan las despedidas sí quiero terminar con un “seguiremos en contacto” y para lo que podáis necesitar de mi, a vuestro total e incondicional disposición. Estaré encantado de escucharos, de atender vuestras dudas y sugerencias, de veros pronto por la Sierra de Baza, que ahora, más que nunca, necesita de vuestra documentación fotográfica y denuncia de lo que está pasando en la Sierra de Baza, que está asistiendo a un momento histórico del ocaso de sus bosques.

 

Un fuerte abrazo para todos

José Ángel Rodríguez Sánchez

ABOGADO

Director Técnico del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza

Tlf. 958 71 20 01

  E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más…DESPUÉS DE 20 EDICIONES CONSECUTIVAS EL SAFARI FOTOGRÁFICO SIERRA DE BAZA PONE FIN A ESTA...

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

El cernícalo vulgar

 

Datos técnicos:

300 mm, 1/125 sg, f/4.5, ISO 100
Modo de disparo: Manual
Formato: RAW+JPG

Equipo:

Canon EOS 7D Mark II, Canon EF 300 mm f/2,8L II USM + Canon Extender 2x III, trípode Bilora Perfect Pro C324 con rótula Manfrotto 128 RC.

 

Comentario:

Junto a mayo, junio es tiempo de familia, cuando los progenitores se afanan casi hasta la extenuación para sacar adelante a su pollada. El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) es una especie cosmopolita tanto en su distribución (vive en Europa, África y Asia) como en la elección de su nidada (prácticamente en cualquier lugar, desde los árboles hasta en el mismo suelo, pasando por cortados, edificaciones, antenas, cajas nido, etc.). En la imagen, un macho junto a su prole ya crecida, dispuesta en la debilidad de un estrato (*). En cuanto a su alimentación, esta es variada, ingestando desde insectos y reptiles hasta micromamíferos y pequeñas aves, presentando así una gran capacidad adaptativa a los lugares donde vive, hecho que junto a la citada poca exigencia a la hora de ubicar el nido sean las razones del éxito de su amplia distribución mundial.

(*) La imagen fue realizada en las proximidades de Granada. Agradezco a mi gran amigo Fran Parody la información sobre el emplazamiento de la pareja fotografiada.

© Roberto Travesí 2016

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…FAUNA DE LOS BADLANS DEL FARDES-BARBATA

 

© José Ángel Rodríguez

Detalle de la flor de la borraja.

 

La borraja es una planta anual, perteneciente a la familia de las boragináceas que crece en forma silvestre al borde de los caminos, en terrenos incultos y campos de cultivo abandonados de tierras templadas, aunque también es objeto de cultivo. Se estima que esta planta es originaria de la zona de Siria y Egipto, aunque hoy en día se encuentra extendida y naturalizada por toda la región mediterránea e incluso está presente en Sudamérica.

El nombre popular en castellano de esta planta (borraja) parece hacer alusión a la pilosidad que a modo de borra (lana) cubre sus hojas y tallos.

La planta no suele sobrepasar los 60 cm de altura y cuenta con unos tallos erectos y hojas inferiores en roseta, mientras que las superiores son alternas y simples. La flor de la borraja, que aparecen agrupadas en racimo, es de un característico y bonito color azulado, aunque también  hay variedades cultivadas de color blanco.

 

Una planta comestible

 

Tanto las hojas como el tallo de la borraja son comestibles, para lo que es preciso limpiarle los pelos que la cubre y lavarla bien, y se emplea de muy diferentes formas, tanto como verdura fresca, en ensalada, como para preparas caldos y sopas, siendo muy rica en minerales el agua de cocción, o en otros platos de la cocina, como revueltos de huevos o rehogada con aceite y otros condimentos. Mientras que las flores secas de esta planta se utilizan en infusión e, incluso, con las semillas de esta planta se obtiene un aceite popularmente llamado “aceite de borraja”, el que vamos a comentar más adelante al ocuparnos de sus usos medicinales.

 

Amplios usos medicinales

 

Utilizada y conocida desde antiguo, ha sido valorada por propiedades alimenticias, pero también por sus efectos beneficiosos para el organismo humano, al ser rica en taninos, alantoína (un cicatrizante natural), mucílagos, saponinas y sales minerales.

Se estima que la borraja posee propiedades expectorantes, emolientes, depurativas, astringentes, sudoríficas, diuréticas, antiinflamatorias, diaforética, refrescante, calmante y lenitiva,  estando recomendada para tratar las infecciones de las vías respiratorias, usándose para tratar la laringitis, anginas y aliviar la tos. También se estima que ayuda a bajar la fiebre y eliminar los gases intestinales.

Muy popular es el aceite de borraja, el que puede adquirirse en farmacias y herbolarios, en formas ya preparadas para su comercialización, siempre bajo prescripción facultativa, que se utiliza para tratar las afecciones de piel, como eccemas, seborreas, dermatitis atópica y la soriasis, entre otros problemas cutáneos. También para tratar la artritis reumatoide, las inflamaciones de la piel y la desecación cutánea. En uno de estos preparados comerciales, hemos encontrado la siguiente información nutricional sobre el aceite de borraja: 80 % ácidos grasos no saturados; 70 % ácido linoleico; 20 % ácido gamma linoleico.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA BORRAJA (Borago officinalis)

 

La sorpresa saltó en la clausura cuando el Director Técnico del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, comunicaba a los asistentes el fin de esta actividad

 

© José Carlos Rodríguez

Los premiados en la presente edición, posan con el jurado y el alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, en el acto de clausura de la actividad.

 

El último Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza no ha sido una edición más de las 20 ediciones ya celebradas, desde que en el año 1996 arrancó este prestigioso concurso fotográfico cultural y deportivo, ésta ha sido la última y definitiva, tal y como hizo público el Director Técnico del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, en el momento previo a procederse a la lectura del acta del jurado. Las razones, amplias y variadas como expuso José Ángel Rodríguez ante los asistentes, y también nos comenta en esta revista digital (puede ampliarse información AQUÍ), pero que se centran en la falta de apoyos encontrados en la organización de esta actividad, tanto a nivel institucional y económico, como de los propios participantes, cansancio por parte de la organización que lleva ya 20 años consecutivos organizando este evento y estimar que esta actividad ha cumplido los objetivos con los que nació (difusión del Parque Natural Sierra de Baza a través de la fotografía de naturaleza) y en estos momentos la Sierra de Baza, donde están muriendo miles de árboles  en una tragedia ecológica sin parangón en las épocas recientes de la Sierra de Baza, tiene otras problemáticas y urgencias que nos obliga a centrarnos en ellas y no mirar para otro lado, están entre las ponderadas y meditadas razones que han llevado a esta irrevocable decisión. Ilustrativa al respecto de la grave situación que se está viviendo en el Parque Natural Sierra de Baza, es la noticia de la que también nos ocupamos en esta revista digital de la muerte del llamado Pino Nieto de Las Juntas de Gor, un Pino Laricio catalogado como árbol singular de Andalucía y que se ha secado en los últimos días (puede ampliarse información AQUÍ).

 

El Arroyo Bodurria

 

© Proyecto Sierra de Baza

Un participante, Jesús Jiménez, documenta la plaga de muérdago que afecta a los pinos de la Sierra de Baza

 

La zona en que se ha centrado esta última edición del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza ha sido el Arroyo Bodurria, en el tramo que discurre entre el Cortijo Arredondo y su confluencia con el Arroyo de La Tejera, zona en la que se localizan 2 de los 4 senderos señalizados que hay en este rincón del Parque Natural Sierra de Baza. En este tramo se programaron los objetivos de caza de la presente edición, con las intenciones de dar a conocer este enclave del Parque Natural Sierra de Baza, una zona que registró una importante presencia humana hasta la década de los años 60 y 70 del pasado siglo, contado con terrenos abancalados para los cultivos, cortijos, molinos harineros e incluso una modesta función de plomo conocida como La Fabriquilla del Plomo. Hoy en día toda esta zona se encuentra totalmente abandonada, pudiendo recorrer la misma a través de alguno de los cuatro senderos que tiene acondicionados y señalizados la Consejería de Medio Ambiente en este entorno, de los que se han seleccionado para este Safari Fotográfico dos de ellos, el Sendero del Cortijo del Tío Capote (Opción A) y el Sendero del Cortijo de Arredondo (Opción B).

 

Dos opciones de caza fotográfica

 

© Proyecto Sierra de Baza

Participantes en plena cacería fotográfica en el interior del Bosquete de Secuoyas de Arredondo, un objetivo de caza de la última edición.

 

Como en anteriores ediciones, y al objeto de que no se concentren los participantes en un número superior al que sería deseable, se programaron dos zonas de caza fotográfica que se identificaron como Opción A y Opción B, las que discurrían por uno de los dos senderos balizados y señalizados que se localizan en la zona elegida para el safari fotográfico de la última edición.

El Arranque, recomendado, de una y otra opción de cacería fotográfica, aunque también podría abordarse desde otros lugares, se programó junto al camino de acceso a la Casa Forestal de Floranes, al que se accede por la Carretera de Caniles a Escúllar (GR-8101), tomando la pista forestal que parte en su margen derecha (sentido ascendente) a la altura del Km. 33,800 (monolitos). Describimos una somera reseña de una y otra opción de cacería fotográfica que han tenido la última edición:

OPCIÓN A (CORTIJO DEL TÍO CAPOTE): Los objetivos de caza de esta opción, se fijaron a lo largo del recorrido del sendero Floranes-Cortijo Tío Capote, si bien prolongó su recorrido fotográfico cruzando el Arroyo Bodurria a la altura del Cortijo del Tío Capote continuando el recorrido hasta la Fabriquilla del Plomo. Algunos objetivos fotográficos de esta opción fueron las ruinas del Cortijo del Tío Capote, el agua en el Arroyo Bodurria, la flora y vegetación de ribera del Arroyo Bodurria o la Fabriquilla del Plomo.

OPCIÓN B (CORTIJO DE ARREDONDO): Igualmente los objetivos de caza de la Opción B, se programaron a lo largo del recorrido del sendero Floranes-Arredondo, incluyendo objetivos como el Cortijo de Arredondo y/o su entorno, las secuoyas que se localizan en las proximidades del Cortijo de Arredondo, el agua en el Arroyo Bodurria, o las construcciones que se divisan al fondo del valle del Arroyo Bodurria desde el sendero. 

Una y otra opción tenían en común una serie de objetivos genéricos que también se podían localizarse a lo largo de todo el recorrido, como texturas de esquistos (una roca plana de color grisáceo que abunda en la zona), reptiles, el aznacho o rascavieja una planta arbustiva muy abundante en la zona que está ahora en espectacular floración  o las incidencias de las plagas de muérdago y procesionaria en los pinares de la Sierra de Baza, lo que es muy apreciable en toda esta zona, en la que a las citadas plagas se une la pertinaz sequía que se viene arrastrando, que ha provocado un debilitamiento general de esta masa que ahora, además, afectadas por estas plagas. Un tema que no dejó indiferente a los participantes ante la magnitud e incidencia que están teniendo el muérdago y la procesionaria en la Sierra de Baza este año, con miles de árboles muertos, una cifra que puede ir en aumento en los próximos meses.

 

Control y comida en el Restaurante “Las Conchas” de Baza

 

© Jorge Sierra

Participantes durante la descarga y procesado de imágenes en el Restaurante Las Conchas.

 

La descarga de imágenes y entrega de las tarjetas para el revelado digital, tuvo lugar a medio día del sábado en el Restaurante “Las Conchas”, donde se habilitó una sala por su titular Julio Francisco Martínez Vera, que nos dio todo tipo de facilitadas para organizar este Safari Fotográfico en sus instalaciones, con el visionado, selección de las fotos a presentar a concurso y procesado digital de imágenes.

La comida de los participantes con la organización y jurado, la que ha sido muy bien valorada en la cuesta realizada entre los participantes, tuvo lugar en torno a las 15:10 horas en el mismo lugar, en un ambiente mucho más relajado y distendido.

 

El jurado de la presente edición

 

© Proyecto Sierra de Baza

Los miembros del jurado de la presente edición en sus deliberaciones asistidos administrativamente por Juan Luis Lozano.

 

El jurado de la presente edición ha estado integrado por Antonio David Martínez Rodríguez, Concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Baza, en representación del mismo; Joaquín Martínez López, Ingeniero Agrónomo, en representación de la Asociación Proyecto Sierra de Baza; y,  como fotógrafo de fauna y naturaleza de reconocido prestigio invitado, para formar parte del jurado, se ha contado con la presencia del madrileño Jorge Sierra, del que se dio a conocer una muestra de su trabajo en la mañana del domingo 29 de mayo.

 

Francisco Rubia Morales, Ganador Absoluto del conjunto de ediciones del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza

 

© José Carlos Rodríguez

Francisco Rubia, recibe el premio “Dama de Baza” que lo acredita como ganador absoluto del conjunto de las 20 ediciones en que se ha celebrado nuestro Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza.

 

A partir de las 13:00 horas, arrancó el acto público de clausura, con la proyección de una selección de imágenes destacadas de los participantes en este Safari Fotográfico, en la que por el Director Técnico se puso de manifiesto la altísima calidad de este año y se mantuvo una amena tertulia con algunos de los fotógrafos participantes, los auténticos protagonistas de estas jornadas, para pasarse a proyectar un bonito audiovisual del trabajo de José Sierra, todo un maestro de la luz y la imagen, con esa magia que él tiene para aproximarse a la fauna silvestre en libertad y captar planos muy próximos e íntimos en su entorno natural, el que recibió muy buena crítica y valoraciones.

Tras la proyección del audiovisual de Jorge Sierra, el que recibió una placa de cerámica del escultor Ramón Salarich en reconocimiento y agradecimiento por su presencia en este Safari Fotográfico por parte de Proyecto Sierra de Baza, tomó la palabra José Ángel Rodríguez el que expuso a los asistentes la decisión de la organización de poner fin a este Safari Fotográfico, tema en el que nos ocupamos con amplitud y detalle en otros apartados de esta revista digital, recibiendo el reconocimiento y aplauso, en pie, de los asistentes presentes en Santo Domingo, en unos momentos muy sentidos y emotivos, que han quedado para el recuerdo de todos. Tras ello se hizo entrega a Francisco Rubia de la distinción que lo acreditaba como ganador absoluto del conjunto de los safaris fotográficos del Parque Natural Sierra de Baza, ediciones I a XX, recibiendo una reproducción policromada de la Dama de la Dama que así lo acredita. Rubia, muy emocionado, también impresionado y contrariado por la noticia que acababan de recibir del fin de esta actividad, tuvo palabras de agradecimiento por el premio, pero también por los inolvidables momentos y vivencias encontradas en estos Safaris Fotográficos, que se llevaban y que lo habían ido forjando a lo largo de los años como fotógrafo, pero también en sus vivencias y modo de entender y ver el patrimonio natural, lamentando profundamente que se hubiera decidido poner fin a esta actividad, con la que soñaba participar cada año, hasta el punto de que para él era “el fin de semana más esperado del año”.

 

Antonio Luis Martínez, de Granada,  se alzó con el primer premio

 

© José Carlos Rodríguez

Antonio Luis Martínez Cano, en el centro de la imagen, recibe del alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver,  y Jorge Sierra, fotógrafo de naturaleza invitado a la presente edición, el premio que lo acredita como primer clasificado del XX Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza.

 

En torno a las 14:00 horas, se dieron a conocer los premiados de la presente edición, cuando por Jorge Fernández Díaz, en sustitución de Manuel Moreno Muñoz, que por problemas de salud no podía dar lectura al acta, hacías públicas las deliberaciones y resultados del último jurado del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, siendo los premiados de esta edición los siguientes participantes:

 

PRIMER CLASIFICADO, Antonio Luis Martínez Cano, de Granada.


SEGUNDOCLASIFICADO, Manuel Ismael Gómez López, de Almería.


TERCER CLASIFICADO, Juan Cubero Urbano, de Guadix.


La primera mujer clasificada, fue Lucía Gámez Cañas, con un destacado 8º puesto y una cartulina y trabajo de muy alta calidad artística, que también recibió elogios en el acto de clausura y varias menciones.

 

La clasificación definitiva de todos los participantes puede verse AQUÍ

 

Las mejores fotos de la presente edición

 

Los premios a las mejores fotos de la presente edición fueron para los siguientes autores y temas:

 

Mejor Foto Fauna. La que corresponde al tema libre y que representa a “unas ciervas”, de la que es autor D. Miguel José Ávalos González. VER FOTO.

 

Mejor Foto Flora y vegetación. La que corresponde al tema de “Una nueva vida”, de la que es autor D. Néstor Cánovas Fernández. VER FOTO.

 

Mejor Foto creativa. La que corresponde al tema de texturas de esquistos, con el título de “Esfinge del indio”, de la que es autor D. Francisco Vélez Valdivieso. VER FOTO.

 

Mejor foto arquitectura popular. La que corresponde al tema de “Cortijo de Arredondo: Las sombras de la luna”, de la que es autor Don José Vico Árias. VER FOTO.

 

Mejor Foto paisaje. La que corresponde al tema de “Los colores del amanecer”, de la que es autor D. Sebastián Ramírez Morales. VER FOTO.

 

Un brillante safari fotográfico, con una altísima calidad técnica y artística, pero sobretodo humana, por parte de los 41 participantes de esta edición, que ya ha pasado a la historia como el último Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, con 41 protagonistas indiscutibles de estas jornadas fotográficas. El reconocimiento de la organización para todos ellos.

Las fotos premiadas pueden verse AQUÍ.

Un reportaje de la clausura y entrega de premios AQUÍ

Leer más…ANTONIO LUIS MARTÍNEZ CANO, BRILLANTE VENCEDOR DEL XX SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE...

 

Se destaca como el cambio climático está siendo especialmente dañino con los bosques del sureste español

 

Portada del nº 119, de abril-2016, de la revista de actualidad universitaria y divulgación científica “NOVA CIENCIA”

 

Con un paisaje de la aldea minera de El Tesorero, rodeada de centenares de pinos infestados masivamente por la oruga de la procesionaria y en primer plano un cedro invadido por las orugas de la procesionaria, que devoran sus acículas, se presenta la revista de actualidad universitaria y divulgación científica Nova Ciencia de abril-2016. En el desarrollo de esta noticia de portada, se publica en sus páginas interiores un documentado y riguroso reportaje del que es autor Alberto F. Cerdera, el que también incluye otras imágenes de la Sierra de Baza, en Granada, sobre la que se destaca que, como el resto de las áridas sierras del sureste español, está siendo especialmente atacada por la plaga de la procesionaria, provocando defoliaciones tan elevadas como las que ilustran las imágenes que se publican. El reportaje, comienza destacando como “La plaga de procesionaria de este año [2015/2016] es una de las más fuertes que se recuerdan y es un síntoma de la mala salud de los bosques castigados en exceso por la sequía y muy vulnerables al cambio climático a causa de la poca variedad de especies que los comprenden” y traslada la preocupación que se está viviendo por este tema, ya que ni los expertos saben bien qué ocurrirá si se suceden muchos inviernos como el que acabamos de tener, en el que las temperaturas no han registrado los mínimos necesarios para cumplir su papel en la naturaleza de control natural de las plagas.

La preocupación crece cuando los modelos de cambio climático auguran que lo ocurrido en el pasado invierno se volverán a repetir, y cada vez con más frecuencia, y aunque no se sabe bien cómo van a responder los bosques mediterráneos, con la posible sucesión de periodos de sequía e inviernos suaves, se aventuran a afirmar que las masas boscosa y toda la biodiversidad que está asociada a ella van a sufrir, ya que si el bosque de pinos de la región mediterránea está habituado a la oruga de la procesionaria, la que se ha venido presentando con un carácter cíclico, asumible para los bosques, de modo que por norma general suele recuperarse en unos pocos años de sus efectos, ahora con la previsible sucesión de periodos muy secos y cálidos, no se sabe cómo van a poder responder los pinos a la pérdida tan intensa de acículas, por lo que los gestores  forestales están expectantes, también muy preocupados, ante la evolución de esta plaga y sus incidencias en las masa de pinos.

El reportaje termina con una reflexión muy profunda y una llamada a la gestión  forestal adaptativa ante el cambio climático: “El bosque está enfermo y el cambio climático puede acabar con él si no se toman medidas para mejorar su resilencia. Introducir nuevas especies, realizar aclareos puede ser la solución para hacer frente al cambio climático que ya ha comenzado”.   

Una problemática que nos coge de lleno y que estamos viviendo en toda su magnitud en la Sierra de Baza, pese a que por los técnicos de este espacio protegido se haya intentado esconder y ocular la misma, impidiendo que se haya actuado sobre la misma hasta ahora, como ya hemos tenido ocasión de denunciar públicamente en anteriores ocasiones en esta misma revista digital.

                 

Acceso al texto completo del reportaje “El Ocaso del Bosque” (PDF): AQUÍ.

 

Si no llueve de forma abundante antes del 31 de mayo en la Sierra de Baza, pueden morir miles de pinos afectados por la procesionaria este año

 

Situación que presenta una masa de pinos en el las proximidades del Cerro de La Pastora, con cientos de árboles secos.

Fotografía tomada el 23/04/2016     

 

Que la situación es especialmente preocupante en la Sierra de Baza, hemos tenido ocasión de constatarlo en las últimas visitas y trabajos de campo que hemos efectuado a lo largo del pasado mes de abril a este espacio protegido, donde a la incidencia de la masiva plaga de la procesionaria a la que alude la revista Nova Ciencia, se una la del muérdago(Viscum album subsp. austriacum), haciendo aún más frágil la capacidad de estos árboles para superar la adversidades que están sufriendo y son ya centenares los pinos que hemos podido encontrar muertos; aunque está siendo la falta de agua que estamos sufriendo esta primavera el factor más letal en la recuperación de estos ejemplares, de modo que si hemos podido comprobar que muchos pinos que fueron atacados por la procesionaria el pasado otoño-invierno han intentado rebrotar, no han tenido fuerzas para ello y han terminado secándose y muriendo.

Un panorama que puede agravarse notoriamente si en los próximos días no llueve de forma abundante en la Sierra de Baza, ya que de otro modo pueden ser miles los pinos que mueran víctima de la procesionaria, una plaga que se estimaba no podía matar a los pinos, pero claro esto era en circunstancias normales y lo que se está viviendo en la Sierra de Baza no es absoluto normal. Tampoco lo ha sido que se haya intentado negar y esconder esta problemática, llegando, incluso el Consejero de Medio Ambiente de la Junta der Andalucía, José Fiscal, a negar –con grave error como los hechos están evidenciando- esta problemática en su comparecencia parlamentaria sobre este tema (puede ampliarse información AQUÍ). 

Leer más…LA PROBLEMÁTICA DE LA ORUGA DE LA PROCESIONARIA EN LA SIERRA DE BAZA, FOTO DE PORTADA DE LA...

 

Juan Yeste Martínez, como máximo impulsor de la Subida Popular a la Sierra de Baza ha recibido esta distinción

 

© Proyecto Sierra de Baza

El premiado de la presente edición recibe su distinción de parte del alcalde Baza, Pedro Fernández Peñalver, y el presidente de Proyecto Sierra Baza, José Ángel Rodríguez.

 

El pasado 16 de abril, a los postres de la comida organizada en el Hotel Anabel de Baza,  tuvo lugar la entrega de nuestra distinción “Serrano Más Popular del Año 2014”, a Juan Yeste Martínez, titular del establecimiento Deportes Intercross en reconocimiento a su labor como promotor y máximo impulsor de la Subida Popular a la Sierra de Baza, una actividad anual que se organiza por Deportes Intercross, con la colaboración del Ayuntamiento de Baza y un amplio equipo humano, que viene celebrándose desde el año 1989 todos los años el 1 de noviembre, con lo que ya se han celebrado 26 ediciones.

Al acto, al que se dieron cita una representación de la Asociación Proyecto Sierra de Baza y los medios de información local Onda Cero Radio, Radio Baza Cadena Ser, y Diario Ideal, contó también con la presencia del alcalde de Baza, Don Pedro Fernández Peñalver.

El acto comenzó con la lectura, por Mariano Sánchez Valdivieso, que lo hizo en sustitución del secretario de la asociación Manuel Moreno Muñoz que se encontraba convaleciente en esos días, del acta de la junta general de la asociación de fecha 24 de febrero de 2016, en la que se acoró entrega a Juan Yeste Martínez la distinción de serrano más popular del año 2015, tras lo que hizo uso de la palabra José Ángel Rodríguez, presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, que hizo una semblanza de Juan Yeste Martínez, de su labor constante y mantenida en el tiempo, en la organización de esta actividad, al tiempo que significó como era la primera vez que, en los 20 años que se vienen entregando estos premios, es destinario del mismo el deporte en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, lo que debe de ser un reflejo del apogeo que los deportes y actividades de naturaleza están teniendo dentro de su territorio, con un magnífico escenario para poder practicarse en contacto con la naturaleza. Animando a Juan Yeste y al Ayuntamiento de Baza, como principal patrocinador a que la continúe manteniendo en los próximos años.      

El alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, también tuvo oportunidad de elogiar la labor que se viene desarrollando Juan Yeste en la organización de esta actividad, que se ha convertido todo un referente en las actividades deportivas que tienen como escenario el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, que acoge en esta jornada una masiva prueba popular en la que participan (corriendo, andando o en bicicleta) centenares de personas, no solo de Baza, sino también de otras poblaciones y provincias próximas que se desplazan hasta nuestra ciudad para participar en esta prueba.   

El premiado de la presente, Juan Yeste Martínez, tuvo palabras de agradecimiento por la distinción  recibida, sobre la que indicó le había producido una ilusionante sorpresa, ya que no la esperaba, por lo que recibió con mucha alegría la comunicación de esta distinción, particularmente por el prestigio de estos premios y el de la propia asociación, Proyecto Sierra de Baza, que lo entrega, para la que tuvo palabras de elogio y agradecimiento. Tampoco olvido Juan Yeste, al resto de personas, particularmente José Luis Ibarra, que colaboran con él en la organización de este evento, a todos los que quiso hacer copartícipes de la distinción recibida.      

Leer más…ENTREGADO NUESTRO PREMIO DE “SERRANO MÁS POPULAR DEL AÑO 2015”

 

Cartel promocionador de la romería y actos populares organizados en honor de la Virgen de Fátima.

 

El domingo 15 de mayo va a tener lugar una romería popular en honor de la Virgen de Fátima en el paraje conocido como Cañada de la Cueva, la llamada Finca de los Belgas (Cortijo del Catalán), en la zona baja del Parque Natural Sierra de Baza, dentro del término municipal de Gor, a la que se accede desde la A-92N por las inmediaciones de la Venta Vicario. El programa de actos previstos es muy completo y en él va a colaborar un año más PROYECTO SIERRA DE BAZA. Los altos programados comienzan con una visita a la cortijada de Los Belgas, en la que se abrirá al público la ermita a partir de las diez de la mañana, para que tenga lugar una romería, la que en torno a media mañana trasladará la Virgen en romería a un paraje próximo, con un recorrido por los caminos del  entorno, con el Picón de Gor, el auténtico símbolo geográfico de la zona, como telón de fondo.

 

Un poco de historia de esta tradición popular

 

© José Ángel Rodríguez

Un momento de la romería en una de las pasadas ediciones

 

Los Belgas, como actualmente es conocida la cortijada donde se localiza la ermita de la Virgen de Fátima (también con el nombre de Cortijo del Catalán, que es que aparece en la cartografía oficial de la zona), alcanzaron su máximo esplendor entre los años 1954 al 1970, en el que un catalán era su propietario, siendo esta la razón por la que pasó a ser conocida con este nombre el núcleo de población. Precisamente es en esta fecha del 1954 cuando arranca la celebración de la romería en honor de la Virgen de Fátima, con el curioso ritual que se ha mantenido a lo largo de los años: un año se lleva a la Virgen en dirección a Oriente (el Cortijo de la Cañada de la Cueva) y otro a Occidente (el Cortijo del Obispo), siempre en el segundo domingo de mayo. Este año se llevará hasta el prado natural que se emplaza frente al Cortijo del Obispo, donde la imagen es depositada, mirando al Picón de Gor, entre flores y primorosos cantos. Posteriormente, en el año 1992 compró esta finca unos belgas afincados en la zona de Málaga que al quedar maravillados por el encanto natural de la zona y sus buenos accesos, quería rehabilitar esta finca para turismo rural: Joëel Mispelaere y su esposa Chantal Athur, los que comenzaron a rehabilitar la cortijada, aun cuando en algunos momentos con un dudoso gusto que aun resulta apreciable en la reconstrucción de algunas dependencias, en las que mezclan elementos propios de su cultura belga con la auténticamente serranos, dotando a algunas dependencias con elementos exóticos de la fauna como patos, ocas e incluso faisanes y pavos reales, de los que ya no se conservan vestigios.

Por estos nuevos propietarios de Los Belgas, se recuperó la romería, pero todos sus proyectos se vieron truncando por la repentina muerte, por un infarto, de Joëel Mispelaere el 3 de enero de 1998 y la viuda, al no poder hacer frente a las deudas que tenía pendiente su esposo en los proyectos iniciados, abandonó la cortijada, de modo que no solo quedó abandonada, sino que la romería no volvió a celebrarse, hasta que en mayo de 2002 la recuperó José Padilla Valdivieso, con la colaboración de PROYECTO SIERRA DE BAZA. Romería y actos populares que se vienen celebrando de modo ininterrumpido desde entonces.

 

El programa previsto

 

El programa de actos que ha previsto la organización para este año, es muy completo y comienza con la apertura pública de la capilla de la Virgen de Fátima a partir de las 10 de la mañana, para centrarse en la misa de campaña que va a tener lugar a la puerta de la ermita a las 12:30 de la mañana, tras lo que tendrá lugar la romería de la Virgen hasta el Cortijo del Obispo, donde la organización de la romera invitará a los asistentes a una copa de vino con un aperitivo. Por la tarde, se han programado juegos tradicionales e infantiles (carrera de sacos, juego del pañuelo y otros juegos tradicionales), junto con una demostración de tiro con arco del “Club Arqueros de Baza”. Los actos finalizarán con una invitación a chocolate, dulces y un baile popular en la cortijada a partir de las 19:00 horas.

 

El acceso a la ermita dónde se localiza la Virgen de Fátima

 

Detalle de la zona en que se localiza la Ermita de la Virgen de Fátima de la Cañada de la Cueva y su acceso desde la A92N.

 

Para ir a la ermita donde se venera la Virgen de Fátima de la Cañada de la Cueva, se recomienda tomar a la altura del Km. 20 de la A-92N la salida que lleva a Gor y la Rambla de Valdiquín y seguir por la vía de servicio que discurre paralela a la autovía hasta el primer camino que en ángulo recto se introduce hacía el Sur en dirección al Picón de Gor y que conduce al Cortijo del Catalán, donde se encuentra la ermita de la Virgen de Fátima.           

Leer más…ROMERÍA EN HONOR DE LA VIRGEN DE FÁTIMA

 

© Agustín Orduña

Ejemplar adulto de codorniz en su hábitat natural

 

Publicamos este mes otra nueva ficha de la serie de aves silvestres presentes en el Parque Natural Sierra de Baza que venimos publicando con la estimable colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión de la Codorniz común (Coturnix coturnix), una especie migratoria, que visita la Península Ibérica en la época estival para nidificar, mientras que sus zonas de invernada comprende amplios territorios de África y zonas de La India.

Como se destaca en la ficha, la Codorniz es un ave pequeña, con cierta similitud con un jovenzuelo de Perdiz. Se caracteriza por tener un plumaje extremadamente mimético, siendo por norma general su cuerpo de un color pardo recorrido por unas líneas longitudinales igualmente pardas pero mucho más claras. La cabeza es pequeña y robusta con un pico grueso. Hay un cierto dimorfismo sexual, diferenciándose del corbatín oscuro que muestran los machos.                           

Para su nidificación la codorniz aprovecha alguna pequeña depresión en el suelo dentro de los pastizales y campos de cultivos donde vive, la  que tapiza con hierba y algunas plumillas. La puesta suele constar de 8 a 16 huevos, de un color marrón claro con manchas más oscuras, siendo la hembra la que se encarga de la incubación. Tras 16 días nacen los pollos y abandonan el nido pues son nidífugos, permaneciendo cerca de la madre durante los primeros días de vida.

La Codorniz común es un ave que está presente en el Parque Natural de la Sierra de Baza. Para encontrarla o escucharla deberíamos buscarla por el hábitat donde vive, que serían los cultivos cerealistas y zonas de pasto más o menos llanas independientemente de la altura a la que se encuentren, aunque hay que tener en cuenta que su observación en el medio natural es bastante difícil y será más probable escucharla que verla.

Excelentes e ilustrativas imágenes de las que son autores Agustín Orduña, Ján Svetlík y José Ángel Rodríguez, con textos de Juan Antonio Dengra, completan el material de esta interesante ficha, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: LA CODORNIZ COMÚN (Coturnix coturnix)

 

© Proyecto Sierra de Baza

Un momento de los actos del 14º Día del Bosque en el Parque Natural Sierra de Baza en el último domingo de marzo.

 

El 3 de abril tuvo lugar la 14º edición de nuestra ya clásica actividad del Día del Bosque, una actividad que viene organizando anualmente nuestra asociación en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, con el principal objetivo de crear un bosque botánico, al tiempo que se conciencie a la población de la importancia de los bosques, como elemento vivo, que da cobijo en su interior a una amplia comunidad vegetal y animal, con gran importancia para la vida de las especies, incluida el hombre, con incidencia en aspectos tan importantes como clima, paisaje, biodiversidad animal y vegetal, atractivos turísticos o de recreo.

 

Nuestro Bosque Botánico sigue creciendo, contando ya más 500 plantas de unas 50 especies arbóreas y arbustivas diferentes

 

© Proyecto Sierra de Baza

Unos 50 árboles quedaron plantados en esta jornada

 

Aunque el Día del Bosque venimos celebrándolo en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza desde hace 14 años, ha sido en los últimos nueve años en los que nuestros trabajos se han centrado en la plantación y acondicionamiento de lo que queremos sea un bosque botánico en el que estén presentes las especies arbóreas y arbustivas más representativas del bosque mediterráneo y de la Sierra de Baza.

El lugar elegido para este bosque botánico es un valle interior del Cortijo de los Corvos, en las inmediaciones de la Venta Vicario, en las proximidades de la A-92-N, un lugar que cuenta con buenos accesos, tanto peatonales como con vehículos, lo que va a permitir afrontar los trabajos de acondicionamiento y mantenimiento programados, también su posterior y visita, cuando se termine de acondicionar y abra al público.

Desde hace unos años, se cambió nuestro sistema de plantación, de modo que en lugar de plantar muchos plantones de especies forestales de pequeño tamaño, de las que se suministran en bandejas, venimos optando por plantar árboles en menor número, pero de más tamaño y varios años de edad, lo que hemos comprobado da mejores resultados.

En la presente edición participaron un centenar de personas que plantaron unos 50 árboles, todos ellos correspondientes a especies silvestres propias del monte mediterráneo y de la Sierra de Baza.

Todos los árboles plantados así como los procedentes de anteriores plantaciones, están colocados en un recinto vallado, para protegerlos durante los primeros años de su vida de la fauna silvestre y doméstica, de modo que el vallado se retirará cuando los árboles alcancen suficiente porte para no verse amenazadas en su supervivencia. Al mismo tiempo se les viene dando riesgo de apoyo a los árboles plantados, durante los primeros años de su vida en este lugar, particularmente en la época estival, en que más falta el agua y más necesidad de la misma tienen estos árboles. Estas atenciones no serán necesarias cuando sus raíces alcancen más desarrollo y lleguen a la capa freática, en que podrán vivir por sí solos sin la ayuda humana, pero mientras tanto necesitan toda nuestra ayuda.
 

Una comida de convivencia tras la plantación
 

A media mañana del domingo se dio por finalizada la plantación y todos los participantes, un centenar de personas, tuvimos la oportunidad de compartir una comida de convivencia y confraternidad que sirvió también para cambiar impresiones y conocernos, también sirvió para compartir algunos agradables momentos, con improvisados músicos y artistas, como nuestro amigo Sergio Navarro, que guitara en mano nos deleitó con su canción dedicada a la “Sierra de Baza”      

 

Puedes acceder a reportaje en 36 imágenes de los actos de la presente edición pulsando AQUÍ.

Leer más…CELEBRADO EL 14º DÍA DEL BOSQUE EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Va a tener lugar los días 27, 28 y 29 de mayo

 

© Proyecto Sierra de Baza

Cartel promocionador  de la presente edición

 

Formando parte del jurado de la presente edición, en representación del colectivo de los fotógrafos der naturaleza, se va a contar este año en la 20ª edición del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza con la presencia del fotógrafo profesional de fauna y naturaleza Jorge Sierra, queriendo la organización hacer un especial reconocimiento a su trayectoria profesional y buen trabajo, el que se dará a conocer en los actos de clausura, con una proyección audiovisual del mismo.

Jorge Sierra nació en Madrid en 1966, siendo en estos momentos uno de los fotógrafos de naturaleza referentes, dentro del cualificado nivel profesional, que destacan en España en la fotografía de fauna y naturaleza. Tras 24 años como fotógrafo profesional, ha conseguido reunir un amplio archivo con más de 100.000 imágenes de fauna y naturaleza de España y varios países del mundo (Sudáfrica, Costa Rica, India, Namibia, Venezuela, México, Belice, Guatemala, Australia, Guinea Ecuatorial, Malasia e Indonesia). Ha recibido más de 30 premios y menciones en Certámenes y Concursos de España, Reino Unido, Francia, Alemania y Estados Unidos. Destacan el Primer Premio en la categoría de naturaleza de FOTONIKON 2010, un Primer Premio en la categoría de macrofotografía en FOTOCAM 2010, una Mención Honorífica en el “BBC Wildlife Photographer of the Year” (Reino Unido), el Primer Premio en el apartado “Hombre y Naturaleza” del “Fotógrafo de Naturaleza Europeo del Año” (Alemania) y una Mención Honorífica en el apartado “Wildlife” del “Nature’s Best & Cemex International Photography Awards” (USA).

Todo un honor para nosotros contar con la presencia de Jorge Sierra en el 20º Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, del que vamos a tener la oportunidad de conseguir estos días su libro de la colección “Foto a Foto” sobre la fotografía de naturaleza, del que es autor Jorge Sierra, firmados por el mismo.

Puede ampliarse más información de Jorge Sierra AQUÍ

 

Las inscripciones arrancan el 3 de mayo. Hay previstas 65 plazas
 

Jorge Sierra. El fotógrafo de naturaleza de reconocido prestigio invitado a la presente edición

 

El 3 de mayo arrancan las inscripciones para la 20º edición del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, un concurso fotográfico que va  a tener lugar los días 27, 28 y 29 de mayo, organizando la Asociación Proyecto Sierra de Baza, con el patrocinio del Ayuntamiento de Baza y la Fundación Caja Rural de Granada, con un prestigio y difusión que ha alcanzado el ámbito nacional, siendo todo un referente en este tipo de actividades, habiendo contribuido a alcanzar su principal objetivo: difundir y dar a conocer el Parque Natural Sierra de Baza a través de la fotografía de naturaleza.

 

Los objetivos de caza, la esencia de esta actividad deportiva-fotográfica

 

© Proyecto Sierra de Baza

Participantes a la caza de imágenes por el Parque Natural Sierra de Baza en una anterior edición.

 

La base de esta interesante actividad deportiva, son los llamados objetivos de caza, los que se dan a conocer al comienzo de la actividad, una vez recepcionados los participantes, a los que se les entrega una lista de objetivos de caza.

El Safari Fotográfico, se asimila al tradicional deporte de la caza, actividad de la que se diferencia en que se sustituye la escopeta de caza por la cámara fotográfica, lanzándose los concursante a la caza de los llamados objetivos de caza, los que no solo pueden ser aves y mamíferos, como ocurre en la caza deportiva, sino que pueden incluir a toda la fauna, desde los insectos a los grandes mamíferos, pasando por anfibios y reptiles, arácnidos o aves, además de especies de flora y vegetación, paisajes, lugares geográficos o muestras de la arquitectura popular, por citar algunos casos. Aun cuando como es de imaginar, la lista de objetivos de caza es muy variada y abierta, adapta al escenario en el que se desarrolla esta actividad, el Parque Natural Sierra de Baza, en la provincia de Granada.

Para la clasificación final, la puntuación  asignada a la imagen por el jurado (entre una escala  0 a 10, en función de su calidad técnica y artística) se multiplica por los valores  previamente asignados por la organización, en función de su dificultad de localización, mayor o menor posibilidad de identificación, accesibilidad o interés, que quiera dársele en el concurso, de modo que hay objetivos con factores multiplicadores 1,4, 2 y 3, de modo que se multiplica la calidad artística y técnica de la imagen por estos factores. Siendo la suma total la que dará la clasificación final de los participantes. El concurso, que reparte un total de 1.300,00 € en premios, entrega menciones a las mejores fotos de las categorías de Flora y Vegetación; Fauna; Paisaje; Foto Creativa; y, Arquitectura Popular.     

Acceso a las Bases, AQUÍ

Acceso a la solicitud de inscripción, AQUÍ

Acceso al programa de Actos previsto, AQUÍ

Acceso al jurado-2016, AQUÍ

 

AUDIOVISUAL PROMOCIONAL DEL 20º SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA:

Leer más…JORGE SIERRA VA A FORMAR PARTE DEL JURADO DEL 20º SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

El roquero solitario

 

Datos técnicos:

600 mm, 1/180 sg, f/8, ISO 400
Modo de disparo: Manual
Formato: RAW+JPG

Equipo:

Canon EOS 7D Mark II, Canon EF 300 mm f/2,8L II USM + Canon Extender 2x III, trípode Bilora Perfect Pro C324 con rótula Manfrotto 128 RC.

 

Comentario:

Otra de las especies características de estos predios, en los que nidifica, es el roquero solitario (Monticola solitarius), sugerente nombre para tan bella especie que gusta de este tipo de ecologías xérico-rupícolas. Es una especie relativamente frecuente, propia de las montañas ibéricas, aunque a veces no desdeña las construcciones de algunos entornos urbanos (como los de la propia capital de nuestra provincia); pero lo normal es encontrarla en ambientes “monteseros” de todo tipo (cortados calizos, esquistosos, de areniscas o margosos,…), alcanzando en la próxima Sierra Nevada los 2.000 m de altitud (Hagemeijer & Blair, 1997).

Insectívora por excelencia (como así se deduce al observar su pico), la dificultad de su fotografía estriba en la frecuente inaccesibilidad del medio donde se desenvuelve. En 2015 encontré una oquedad (accesible fotográficamente) en donde entraba y salía, previa a la época de nidificación. Pero por más que me prometí regresar no pude hacerlo posteriormente. La imagen que este mes presentamos (realizada por supuesto sin recorte), fue obtenida a inicios de mayo pasado en una de las muchas y prudentes “asomadas” tras las monteses… la cautela y el llevar montado el equipo permitió realizar esta captura sin hide alguno pero con la expectativa de poder materializar el ansiado encuentro, toda vez que dicha atalaya es posadero de aves varias.

© Roberto Travesí 2016

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

 

Leer más…FAUNA DE LOS BADLANS DEL FARDES-BARBATA

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE MARZO DE 2016

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

EL AYUNTAMIENTO HA REDUCIDO SU DEUDA EN 6,25 MILLONES DE EUROS EN EL ÚLTIMO AÑO

El Ayuntamiento de Baza ha conseguido en el último año reducir su deuda y la de sus empresas públicas (Obserba y Emuviba) en 6,25 millones de euros, según se desprende de los datos de la liquidación del presupuesto 2015. “El Ayuntamiento cumple con sus obligaciones de pago, está reduciendo de forma importante la deuda y tenemos previsto continuar invirtiendo, sin tener que aumentar la carga fiscal sobre los ciudadanos” ha manifestado el presidente del área de Economía, Alfredo Alles. El cierre del ejercicio económico de 2015 permite saber que el Ayuntamiento registró unos ingresos corrientes por un importe total de 18,6 millones de euros, mientras que los gastos corrientes fueron de 16,38 millones. Lo que arroja un dato positivo de 2,21 millones de euros. Se realizó una inversión por un montante de 5,3 millones de euros, que han permitido disponer de infraestructuras públicas como el polideportivo, la residencia de mayores o la mejora de calles como Isaac Peral o del centro de mayores del Ángel. A lo largo del año pasado el consistorio pagó 21,127 millones de euros y se ha cerrado el año con un remanente de tesorería de 3,87 millones de euros. El edil ha explicado que 2015 se ha cerrado con 279.412 euros en negativo debido la devolución al Estado unos 216.000 euros que el Gobierno le ingresó de más en los ejercicios 2012 y 2013 y ahora exige la devolución sin posibilidad de fraccionar los pagos. A lo que se suma un aumento de los impagos en las tasas de agua, basura y alcantarillado, que casi han duplicado las previsiones con casi 600 recibos impagados y que ascienden a cerca de 70.000 euros. Alles no se ha mostrado satisfecho con el incremento del periodo de pago a proveedores con el que se ha cerrado 2015, que ha pasado de los 28 a los 67 días, y que “estamos intentando volver a reducirlo cuanto antes”. Este aumento se debe a los retrasos en los ingresos de la Junta para abonar las facturas del servicio de ayuda a domicilio de la ley de la dependencia, y que a diciembre de 2015 sumaban octubre, noviembre y diciembre. Una parte importante, es consecuencia del retraso en pagar a la empresa concesionaria de la recogida y limpieza viaria. Y sobre todo a los pagos por un importe de 200.000 euros correspondientes a las obras del nuevo edificio de Igualdad y Bienestar Social que se encontraban retenidos hasta la subsanación de errores e imperfecciones en esta construcción.

El hecho de que se cierre el ejercicio incumpliendo la regla de gasto, con un incremento del gasto del 5,9%, es consecuencia del retraso en la ejecución de algunos trabajos dependientes de otras administraciones y que obligó a realizar las inversiones en 2015. Tal es el caso de los planes de obras y servicios de Diputación y del plan de fomento del empleo agrario, que suman 182.000 euros. Al tener que asumir la deuda de la empresa pública Obserba para la construcción del parking público subterráneo, con un importe de 314.000 euros, y por la compra del solar para la pista deportiva de Casillas de Jacinto (60.000 euros).  En este sentido el concejal ha insistido en que “la regla de gasto, no contempla los ingresos, sólo tiene en cuenta que no puede subir el gasto municipal más de 1,3% con respecto al año anterior, con independencia de que existan ingresos que permitan realizar las inversiones de forma estable, como ocurre en Baza”. Esta circunstancia obligará al Ayuntamiento a elaborar un plan económico y financiero por los tres años siguientes. La intención es que el plan esté elaborado para el mes de abril y poder aprobarlo en ese pleno.


EL AYUNTAMIENTO DE BAZA TIENE PREVISTO UBICAR LA COMISARIA DE LA POLICIA LOCAL EN EL EDIFICIO DE SERVICIOS SOCIALES, UNA VEZ QUE SE PRODUZCA EL TRASLADO DE ESTAS DEPENDENCIAS AL NUEVO EDIFICIO DE CAVA ALTA. YA SE HA SOLICITADO INCLUSO A LA JUNTA DE ANDALUCÍA LA CESIÓN DEL INMUEBLE.


Quienes lo saben sobradamente que las actuales dependencias de la policía local se han quedado pequeñas, son los propios agentes que padecen las estrecheces del edificio que además alberga el arresto municipal, donde son custodiados los detenidos hasta que pasan a disposición judicial o son trasladados a la prisión provincial.
Consciente de esta necesidad el equipo de gobierno ya ha iniciado los trámites con la Junta de Andalucía para conseguir la cesión del edificio de servicios sociales que está al lado de la jefatura y así acondicionarlo y destinarlo a sede de la policía local.

Respecto a material, según el edil la policía local no tiene carencias, cuenta con vehículos en un estado aceptable y dos relativamente nuevos y recientemente se han comprado cuatro chalecos antibalas que se venían reclamando.

En cuanto a efectivos humanos, 24 agentes para una población de 21.000 habitantes y una flotante que casi representa el 40%, se necesitan más policía, como poco otros dos o tres mas.

 

SEGÚN EL JEFE DE LA POLICIA LOCAL, EN BAZA POR NORMA GENERAL SE HACE UNA CONDUCCIÓN RESPONSABLE. HA DESCENDIDO EL NUMERO DE CICLOMOTORES SIN CONTROL Y EN LAS PRUEBAS DE ALCOHOLEMIA QUE SE REALIZAN CADA FIN DE SEMANA EL NUMERO DE POSITIVOS ES TESTIMONIAL.

Así lo asegura Manuel Hernández Parra, subinspector jefe de la policía local de Baza. Semanalmente, sobre todo viernes y sábados que es cuando más se suele salir, policía local realiza en torno a un centenar de test de alcoholemia, y la mayoría dan negativos.

Actualmente no se hacen, por otro lado controles de velocidad principalmente porque se ha comprobado que salvo excepciones muy puntuales se suele hacer una conducción responsable. También es cierto que hay pocas vías para poder alcanzar velocidades excesivas.

Otro dato destacable es que ha descendido de manera notable el número de ciclomotores en la ciudad. Y los que siguen usando uno cumplen por regla general con la norma, desde llevar puesto el casco a tener todos los papeles en regla. Dice el jefe de la policía local que hace una década se intervenía por lo agente 20 veces mas ciclomotores que ahora.

 

EL CONSORCIO PROVINCIAL DOTA EL PARQUE DE BOMBEROS DE BAZA CON UN NUEVO VEHÍCULO AUTOBOMBA

El Consorcio Provincial de Bomberos, gestionado por la Diputación de Granada, ha adquirido un nuevo vehículo que entra a formar parte de los recursos del Parque de Bomberos de Baza y que han supuesto una inversión de 241.615,22 de euros. Se trata de un vehículo autobomba, denominado Bomba Urbana Ligera, con capacidad para seis bomberos, equipo y dotación. Estará destinado, fundamentalmente, a trabajos de extinción, con una capacidad de 1.800 litros de agua. El vehículo dará cobertura a 8 municipios de la comarca de Baza (Cortes de Baza, Benamaurel, Zújar, Cuevas del Campo, Cúllar, Baza, Caniles y Freila). En total, 39.415 personas.

Al acto de presentación ha acudido el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, junto al alcalde de Baza y vicepresidente de la institución, Pedro Fernández, miembros de la corporación provincial y otros representantes de los municipios de la zona.  Entrena ha aprovechado este acto para defender la existencia de las diputaciones “en momentos en que están siendo cuestionadas”. En este sentido, ha opinado que la prestación de servicios como que el presta el Consorcio Provincial de Bomberos justifica la existencia esta institución, que garantiza un servicio de calidad, vivamos donde vivamos”.  El presidente ha subrayado también la importancia de la inversión que “es fruto de la colaboración de las instituciones” y ha precisado que es competencia de la Diputación acercar este servicio esencial a cada uno de los municipios que componen la provincia, intentando reducir el tiempo de respuesta ante cualquier tipo de emergencia, con la ubicación de nuevos parques, nuevos vehículos y la incorporación de personal. Por su parte, Pedro Fernández, ha afirmado que los ciudadanos de Baza “están en manos de magníficos profesionales y el nuevo vehículo renueva esa garantía y confianza que tienen los ciudadanos de la comarca en los bomberos”. El alcalde y diputado ha señalado que “el vehículo complementa el equipamiento del parque, que actualmente dispone de nueve vehículos, además de trece bomberos, para  atender a toda la comarca, que tiene casi 1.800 kilómetros cuadrados”.  Fernández ha destacado, por último, “el compromiso de la Diputación para seguir avanzando y mejorando los servicios públicos para buscar el interés general de la ciudadanía”.

 

EL HOSPITAL DE BAZA INCORPORA NUEVAS TECNOLOGÍAS, ESPACIOS ASISTENCIALES Y ENERGÍAS RENOVABLES TRAS UNA INVERSIÓN DE 2,1 MILLONES DE EUROS

El Hospital de Baza ha incorporado nuevas tecnologías, espacios asistenciales y energías renovables tras una inversión de 2,1 millones de euros de la Junta de Andalucía y de la Unión Europea, a través de fondos FEDER. El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha visitado en este centro hospitalario las nuevas instalaciones y ha resaltado la apuesta del Gobierno andaluz por la sanidad pública, a la que siguen destinándose esfuerzos inversores para mejorar la calidad asistencial que se presta a la población.

Concretamente, el Hospital de Baza, que da cobertura sanitaria a la población del área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada, cuenta con un nuevo mamógrafo digital con estereotaxia de última generación, que mejora la precisión y seguridad diagnóstica de la mamografía, con lo que ello supone de beneficio para la detección precoz del cáncer de mama. Anualmente, las mamografías realizadas en el centro bastetano superan las 5.350.

El nuevo equipo reduce la dosis de radiación y acorta los tiempos del proceso, con importantes ventajas para profesionales y mujeres que realizan y se someten a esta prueba, respectivamente. Asimismo, otro cambio significativo de este equipo es la desaparición total de las impresiones radiográficas, desapareciendo la necesidad de espacio físico para el almacenamiento y conservación de las mamografías en formato impreso.

Las imágenes obtenidas quedan archivadas digitalmente en el sistema corporativo del Servicio Andaluz de Salud, incorporándose a la Historia Digital de Salud de la paciente y accesible desde cualquier terminal o centro sanitario donde precise asistencia. 

Área de Rehabilitación y Fisioterapia

El consejero de Salud ha aprovechado para conocer igualmente la nueva Área de Rehabilitación y Fisioterapia, donde son atendidos los pacientes de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Ortopédica, Traumatología y Rehabilitación que precisan tratamiento rehabilitador. Tras una remodelación integral y redistribución de espacios, en una superficie de más de 400 metros cuadrados, se han podido unificar todas las áreas de tratamiento en un mismo ámbito de trabajo. Es el caso de la electroterapia, lo que facilita el abordaje  rápido del  paciente por parte de los profesionales sin vulnerar la intimidad y seguridad de los mismos,  ganándose además en accesibilidad y confort.

Esta nueva infraestructura ha sido dotada de dos nuevos aparatos de corriente analgésica, una  mesa de rehabilitación para muñeca y codo, un aparato de presoterapia para pacientes con linfedema que facilita el drenaje de los miembros superiores sin necesidad de realizarlo manualmente, así como de diverso material para reeducación del equilibrio y equipamiento de la zona de estar. Anualmente, se realizarán más de 2.800 sesiones en estos espacios.

Central de Cogeneración

Aquilino Alonso también ha podido visitar las actuaciones acometidas en los últimos años en materia de ahorro, eficiencia energética y energías renovables. Estas actuaciones son fruto de un convenio alcanzado entre la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, a través de la Agencia de la Energía y el Servicio Andaluz de Salud para acometer mejoras en materia energética en 14 centros hospitalarios públicos andaluces.

En concreto, en el Hospital de Baza este proyecto comenzó a materializarse en 2012. Al ser de una gran envergadura esta instalación se ha ido poniendo en marcha por fases: los grupos de frío entraron en funcionamiento en verano de 2015; la producción de agua caliente por energía solar se puso en marcha en septiembre de 2015, al igual que el sistema de calefacción y la producción de vapor por gas natural para lavandería y esterilización.

“Es un gran impulso”, ha manifestado el consejero de Salud, “al desarrollo sostenible y a la incorporación de las energías renovables en uno de los sectores, de mayor consumo energético en Andalucía”.  En la actualidad, los centros sanitarios utilizan en torno a un 7% de sus recursos de gestión a financiar el consumo de energía. 
Para lograr una mayor eficiencia energética y beneficios tanto económicos como ecológicos, se ha procedido a sustituir calderas y plantas enfriadoras de bajo rendimiento por otras más eficientes; cambiar las antiguas torres de refrigeración por unas nuevas de más alto rendimiento e implantar sistemas de trigeneración, destinados a la obtención de calor, frío  y electricidad de forma simultánea y capaces de cubrir entre el 50 y el 60% de las necesidades de agua caliente, calefacción y refrigeración. Además, se han instalado paneles de energía solar térmica para la obtención de agua caliente sanitaria.

Entre las ventajas del uso de gas natural desde el punto de vista medioambiental destaca el hecho de que emite un 18% menos de CO2 que el gasóleo a la atmósfera, se caracteriza por la ausencia de cualquier tipo de impurezas y residuos, lo que descarta cualquier emisión de partículas sólidas, hollines, humos, etc., y tiene un contenido en azufre inferior a las 10ppm (partes por millón) en forma de odorizante, por lo que la emisión de SO2 en su combustión es 150 veces menor a la del gasoil. La producción solar no tiene emisiones a la atmósfera, por lo que el Kw/h generado de energía es totalmente limpio.  

Centro de Hemodiálisis

El titular de Salud en Andalucía, ha finalizado su recorrido por las instalaciones hospitalarias visitando el nuevo centro de Hemodiálisis que comenzó a funcionar en su nueva ubicación el pasado 10 de marzo, y que realiza su actividad tres días a la semana en horario de 08.00 a 18.00 horas. La actividad de este centro, gestionado por una empresa de la provincia, se lleva a cabo gracias a un equipo que integran una nefróloga, tres enfermeras, una auxiliar de enfermería y personal administrativo.   

Las nuevas instalaciones se levantan en un terreno cedido por el Ayuntamiento de Baza y disponen de una superficie construida de más de 650 metros cuadrados, divididas en la sala de diálisis propiamente dicha y las dependencias asociadas a ésta, como salas de espera, despachos, almacenes, vestuarios o aseos. 
La nueva unidad cuenta con 25 máquinas de diálisis activas y dos de reserva,  con una capacidad máxima para dializar a 150 enfermos semanales. En la actualidad 35 personas están sometidas a diálisis.

El traslado de Nefrobaza al recinto hospitalario da respuesta a una demanda de los usuarios, dado que desde que empezara a prestar servicio en 2003 se hallaba en el Polígono La Noria, distante de centro sanitario. Con la nueva ubicación, se facilita la atención de los pacientes en proceso de diálisis ante cualquier incidencia que surja en transcurso de su tratamiento y se mejora también la comunicación e intercambio de información entre los profesionales del hospital y de la empresa adjudicataria de esta prestación que financia la sanidad pública andaluza.  

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO