Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

El libro es una biografía fotográfica de las vivencias que ha tenido el autor frente a sus ojos, en sus contactos y búsqueda de lo natural  
Por José Ángel Rodríguez*

 

Portada de la publicación


Ha visto la luz una nueva publicación del fotógrafo holandés, residente en España, y colaborador de la Revista Digital Sierra de Baza, Peter Manschot, en el que centrado en la fotografía del paisaje, la especialidad fotográfica del autor, nos acerca a una destacada selección de imágenes de los paisajes de Andalucía, posiblemente la comunidad española con más diversidad paisajística, de modo que a lo largo de su geografía podemos pasar desde el desierto más genuino, a los paisajes alpinos, pasando por sus costas, acantilados, ríos, dehesas, pinares endémicos de alta montaña o bosques húmedos, por citar algunos de estos paisajes.

Con textos bilingües (castellano e inglés) de los que es autor José María Montero Sandoval, periodista ambiental y director de los programas de Canal Sur Televisión “Espacio Protegido” y “Tierra de Mar”, nos va adentrando en la publicación estructurada en cuatro grandes capítulos:

1º: Paz y profundidad: una invitación.
 2º: Lugares fantasmagóricos: la rebelión.
3º: Ondulaciones: la armonía.
4º: La visión abstracta: el “menos” es “más”.

El libro podemos resumirlo como una biografía fotográfica de las vivencias que ha tenido el autor frente a sus ojos, en sus contactos y búsqueda de lo natural, y a lo largo de las 176 páginas de la publicación, Peter efectúa una aproximación visual a los lugares que ha ido descubriendo en sus escapadas -siempre a pie ya que carece de vehículo para desplazarse- por los más variopintos parajes de la geografía andaluza, con los que se ha ido encontrando en su lucha rebelde por salir de lo cotidiano y encontrarse con “su casa” y sus “hogares” naturales y espirituales más íntimos, los que ahora comparte con nosotros en esta cuidada selección de imágenes que publica.

Aunque las fotos de Peter no precisan palabras, ni pies de fotos que las acompañen, hablan y se comunican por sí solas, si van adornadas (como las flores que crecen en un prado o las setas que han aparecido al pie de un viejo álamo), de unas breves frases de autor, cuidadosamente escogidas para cada imagen, como algunas de las que transcribimos:

“El libro de la naturaleza tiene cada año una nueva edición”. Hans Christian Andersen.
“El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza”. Leonardo da Vinci.
 “La vida es plantar árboles cuya sombra nunca se disfrutará”. Anónimo.
“Blando es más fuerte que duro, agua es más fuerte que roca, el amor más fuerte que la violencia”. Hermann Hesse.

Una obra para leerla, y releerla, de forma pausada y meditada. Con atención. Abriendo cada uno de los poros de nuestros sentidos. Para detenernos emocionalmente en cada una de sus páginas y frases, para poder beber, junto al autor, de las gotas de savia y rocío que alimenta a los árboles y ríos de sus paisajes, haciéndonos copartícipes de sus vivencias naturalistas.

El libro se vende al precio de 30 € y puede pedirse a Peter Manschot en: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

*José Ángel Rodríguez, es fotógrafo de naturaleza y
 Presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza

Leer más…“ANDALUCIA. PAISAJES DE EMPODERAMIENTO”. NUEVO LIBRO DEL FOTÓGRAFO PETER MANSCHOT

 

Por Víctor Azor López

 

© Víctor Azor López

Antigua calera en el Parque Natural Sierra de Baza en las proximidades del Arroyo de El Baúl.

 

Como indica el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales las características constructivas de las edificaciones deben seguir las líneas de la arquitectura tradicional típica de  nuestros montes. “Los materiales a emplear, tanto en la construcción como en el acabado de las obras serán prioritariamente los de referencia y habituales históricamente en la zona, que han sido la base para las construcciones tradicionales, tales como piedra natural, madera, cales, arcillas y hierros, entre otros”.

En este articulo nos centraremos en la cal y en uno de los oficios tradicionales como era el de calero,  consistente en la cocción de la piedra caliza en un horno diseñados para tal fin.

La obtención de la cal era una ardua labor, que seguía una forma de actuación que procederemos a explicar para conocer una de las tareas que desempeñaban los habitantes del Parque Natural de la Sierra de Baza y su entorno.

Previo a la preparación de la piedra había que aprovisionarse de material vegetal que serviría de combustible del horno. Se utilizaban restos leñas de encina con un alto poder calorífico, restos de podas, matorrales… se usaba el combustible predominante de caza zona. El material vegetal provenía de los restos de los trabajos silvícolas de los pobladores de la sierra en donde la leña se aprovechaba para el fuego de las viviendas y el resto para  otras  actividades como la obtención de cal o simplemente se dejaban como ramón (restos de ramaje para alimentar el ganado).

Las piedras se recogían de las inmediaciones y eran transportadas hasta la calera con ayuda de las caballerias (mulo, asno o caballo) provistas de un serón, para dejarlas apiladas junto a la calera.



© Víctor Azor López
Croquis esquemático de las partes de la cantera

 

Utilizando la orografía del terreno, se seleccionaba un enclave con una pendiente elevada (talud, ribazo, barranco) para hacer un pozo vertical de aproximadamente un metro de diámetro y altura 1,70 a 2,50 metros con una repisa de unos 25 cms. en la parte superior.  En la base de agujero se excavaba verticalmente para salir a la superficie y se obtenía una especie de túnel en forma de “L”. Se ubicaban en zonas de alta inclinación para disminuir la distancia entre la boca del horno y el hogar.

Toda la paredes se forraban con arcilla para evitar pérdidas de calor y que la estancia fuera lo más estanca posible.
La zona donde se sitúa la hoguera junto con las llamas se denomina hogar y la parte inferior de la misma es el cenicero donde se acumulan las cenizas de la combustión de leña.

La parte inferior de toda la acumulación de las calizas es la cúpula o bóveda y se caracteriza por no tener ningún apuntalamiento ni encofrado, está suspendido tras encajar las piedras meticulosamente por el calero, éste era el trabajo más arriesgado pues dependía de la pericia del trabajador que no se desplomaran todas las piedras amontonadas
Para colocar las piedras en el horno, el calero se introducía dentro del pozo e iba poniendo los minerales en hileras sobre  la repisa hasta el nivel del firme en donde se recubría con tierra y arena con el fin de sellar la calera.

Según la posición de las piedras se denominan de una forma u otra:

Armaderas: son las que forman la cúpula, son alargadas, se colocan en vertical y tienen la finalidad de sustentar toda la bóveda. La piedra que forma la coronación de la bóveda se denomina clave.

Transquillones: van sobre las armaderas con una forma horizontal y alargada servían para estabilizar la cúpula.
Cantos: son las piedras de mayor tamaño con formas heterogéneas, que eran colocadas en el núcleo central de la bóveda.

Ripios: Piedras de menor tamaño que servían para estabilizar la estructura de la cúpula.

En el siguiente croquis esquemático, se explica todo este proceso y las denominaciones que recibían las distintas partes de la cantera:

 


© Víctor Azor López

En muchos parajes, de la zona caliza del Parque Natural Sierra de Baza podemos encontrar este tipo de construcciones, que corresponde a antiguas caleras, ya abandonadas.

 

Una vez montada toda la estructura, a través de la boca del horno se cargaba con gavillas y se les prendía fuego a primera hora de la mañana hasta llevar a las piedras a la cocción, este proceso se mantenía durante 3 días y 3 noches hasta que se alcanzaban aproximadamente los 900 - 1000º C. Durante esta transformación se desprende toda la humedad y el anhídrido carbónico que desprende se convierte en oxido de cal. A esa temperatura las piedras se ponían al rojo vivo y era el momento ideal para la obtención de la reacción química.

El proceso químico endotérmico (necesita aporte de calor) consiste en  la calcinación de las dolomías o rocas calizas hasta obtener el oxido de calcio, denominado comúnmente como cal.

CaCO3 + calor → CaO + CO2

Pasados estos tres días de combustión se cierra la boca del horno mediante losas de piedra para dejar enfriar lentamente otros 3 días, momento en el que obtenían el producto deseado, la cal. Finalizado el enfriamiento y al cambiar la estructura de los materiales era muy usual que estuviera todo derruido pues no soportaba el propio peso.

Víctor Azor López
Ingeniero Técnico Forestal
Colegiado nº 5600

Leer más…OFICIOS OLVIDADOS: CALERO

 


© Juan Antonio Dengra
Ejemplar adulto de Lúgano

 

Este mes se publica otra nueva ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión del Lúgano (Carduelis spinus), también conocido como Jilguero Lúgano, una especie invernante, que se distribuye y se reproduce por el centro y norte de Europa y parte de Asia, desplazándose al sur de Europa en invierno, llegando a la Península Ibérica y  norte de África. Tanto en España como en Andalucía figura como no amenazada.

El Lúgano es una especie que muestra un marcado dimorfismo sexual, por lo que se pueden diferenciar a los machos de las hembras, por  tener los primeros el píleo negro y el pecho verdoso amarillento, mientras que estos rasgos están ausentes en las hembras de la especie. Uno y otro se caracterizan por tener las alas negras con una franja central de color amarillo, teniendo los hombros y las partes del dorso de un color verdoso, la cola es negra con las plumas laterales de color amarillo.

Como se destaca en la ficha el Lúgano es un ave muy ligada a los pinares y coníferas durante la época de cría, pero en la época invernal también habita las riberas de los ríos donde se alimenta de una de sus semillas favoritas que es la semilla del Aliso. También puede encontrarse en dehesas y zonas arboladas como olivares y otros árboles o, incluso, en campos de campiña abiertos, donde se dedica a comer las semillas de las especies silvestres.


Un ave invernante que visita la Sierra de Baza irregularmente


Los Lúganos son aves estrictamente invernantes y sus migraciones nunca son regulares  produciéndose cada 2, 3 o 4 años, condicionadas por la presencia/ausencia de alimento y la crudeza del invierno en las zonas de nidificación, por lo que la presencia de esta ave en la Sierra de Baza está ligada a esa cadencia migratoria, pero en un invierno que coincida con su llegada podríamos encontrar al Lúgano en la Sierra de Baza de manera más o menos abundante en compañía generalmente de otros Fringílidos, especialmente con Verdecillos, desde la zona basal hasta la zona del pinar oromediterráneo (2.000 m.), donde también hemos documentado en imágenes su presencia. En el último invierno 2015/2016 ha sido particularmente abundante la presencia del Jilguero Lúgano en la Sierra de Baza y hemos podido constatar su presencia en grandes bandadas en nuestra zona en los meses de diciembre y enero.


Excelentes e ilustrativas imágenes de las que son autores José Ángel Rodríguez, Agustín Orduña Castillo, y del propio Juan Antonio Dengra, que también es autor del texto. A cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ.

 

Leer más…FICHAS DE AVES DE LA SIERRA DE BAZA: EL LÚGANO (Carduelis spinus)

 

Lo insta a que se actúe con urgencia contra las plagas de muérdago y procesionaria que afecta a los pinos silvestres de la Sierra de Baza, una especie protegida en peligro de extinción

 


© Proyecto Sierra de Baza
José Antonio Funes en la zona del Calar de Los Tejoletos, donde pudo comprobar la masiva plaga de procesionaria y muérdago que invaden a los pinos de estos parajes.

 

Para conocer la problemática que se está viviendo con los pinos silvestres del Parque Natural Sierra de Baza, que están secándose y están sufriendo una grave plaga de procesionaria y muérdago, que puede hacerles aún más daño a su debilitado estado, el pasado 8 de enero visitaba el Parque Natural Sierra de Baza, José Antonio Funes, Parlamentario Andaluz por Ciudadanos en la provincia de Granada. En la visita a la zona del pinar oromediterráneo, que se prolongó durante toda la mañana, Olmedo estuvo acompañado de varios miembros de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, pudiendo comprobar en primera persona la situación que presentan estos endémicos picos, en los que muchos ejemplares, algunos de ellos centenarios, se están secando.

En su recorrido por las inmediaciones de la zona de los Prados del Rey y Collado del Resinero, pasando por las faldas del Calar de los Tejoletos, para salir por el Puerto Palomo y ascender hasta el Calar de Casa Heredía, fue efectuando algunas paradas a lo largo de este recorrido, pudiendo constatar la situación que se está viviendo en la Sierra de Baza y la graves plagas de procesionaria y muérdago que les afectaba, ante lo que se comprometió a actuar con urgencia y llevar este tema ante el Parlamento de Andalucía, ya que los pinos silvestres de la Sierra de Baza (Pinus sylvestris ssp. nevadensis) son una especie endémica, que cuenta con una alta protección al estar catalogado “en peligro de extinción” en el Libro Rojo de la Flora Vascular de Andalucía 2005, por lo que deben de adoptarse todas las medidas posibles para salvar a estos endémicos bosques, toda una singularidad dentro de la biogeografía y vegetación de Andalucía.
 

Solicitada la comparecencia del Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para que informe de esta problemática


En el pasado mes de enero, el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, presentaba en registro la comparecencia del Sr. Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Don José Fiscal, en la Comisión de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, con el siguiente tenor literal:


“Solicitud de comparecencia del Excmo. Sr. Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (MAOT) para que informe sobre los problemas que están sufriendo los pinos oromediterráneos protegidos de la Sierra de Baza y las propuestas desde la Administración”.


Tan pronto tengamos información de la respuesta del Sr. Consejero, así como de cualquier otra cuestión relacionada con esta problemática, informaremos de ella a nuestros lectores.

Leer más…EL GRUPO DE “CIUDADANOS” EN EL PARLAMENTO ANDALUZ SOLICITA LA COMPARECENCIA DEL CONSEJERO DE MEDIO...

 

Una problemática que precisa actuaciones urgentes ante las graves plagas de procesionaria y muérdago que les afecta y el debilitamiento forestal constatado en la masa de estos endémicos pinos que, además, tienen problemas de regeneración natural

 

© Proyecto Sierra de Baza
Son centenares los pinos silvestres que están muriendo en los últimos meses en la Sierra de Baza. Una situación que no puede dejarnos indiferentes.
Fotografía tomada en el Calar de Casa Heredía el 13/12/2015

 

Mediante escrito de fecha 5 de enero, la Asociación Proyecto Sierra de Baza se ha dirigido a la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía, poniendo en su conocimiento la situación que presenta la zona del pinar oromediterráneo, en la que son cientos los pinos de las especies Pinus sylvestris ssp. nevadensis y Pinus nigra ssp. salzmannii, los popularmente conocidos como pino silvestre o albar y pino salgareño o laricio, respectivamente, muchos de ellos ejemplares centenarios, los que están muriendo en los últimos meses en el macizo central de la Sierra de Baza, particularmente pinos silvestres nevadensis, en un porcentaje que supera el 80 % del total de los ejemplares afectados. Todo ello con el agravante de que las muertes no se están viendo compensadas con nuevos ejemplares, con lo que el crecimiento vegetativo de la masa es claramente negativo, de modo que de mantenerse esta tendencia, en no muchos años, puede llevar a su desaparición.

En la misma comunicación se destaca como esta tragedia ecológica se está viendo acrecentada por la presencia en todos estos endémicos pinares de la oruga de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), de forma que si estos parajes se han mantenido tradicionalmente a salvo de la oruga de la procesionaria, por su altitud (superior a los 1.800 m.) y las bajas temperaturas que se registran en esta zona, especialmente durante la noche, en el año 2015, al haber subido la temperatura de un modo ostensible y no haberse registrado prácticamente heladas en la zona de cumbres, ha favorecido que se establezca en la zona la oruga de la procesionaria, que además, lo ha hecho en unos pinos previamente debilitados por la sequía que estaban sufriendo.

En la comunicación remitida a la Dirección General de Gestión del Medio Natural, se destaca como la presencia de la oruga de la procesionaria en la zona del pinar oromediterráneo  nos preocupa especialmente, ya que si bien en circunstancias normales la procesionaria solo produce una defoliación de las acículas del pino, lo deja sin hojas, pero no afecta a sus yemas fóliales y en circunstancias normales, sólo suelen morir ejemplares jóvenes, los árboles adultos aunque sufren una grave debilitación en su crecimiento y vigor, a la primavera siguiente suelen rebrotar de nuevo; a este ciclo de convivencia con la plaga “una vieja conocida de los pinos, a la que se suelen adaptar los árboles, en este caso la plaga está actuando como complemento negativo de la situación creada en el árbol por el estrés hídrico-térmico y la suma de todos estos factores coadyuvan al resultado final, que puede ser la irreversible muerte del árbol.

 

La oruga de la procesionaria ha llegado hasta el límite arbóreo superando los 2.200 metros de altitud



© Proyecto Sierra de Baza
Pino abanderado en el Calar de Rapa, en el límite arbóreo, a 2.200 metros de altitud, infestado por la oruga de la procesionaria.
Fotografía tomada el 19/12/2015

 

Otro extremo sobre el que se llama la atención a esta Dirección General es el de que pese a que ya teníamos constancia de la presencia de la procesionaria en toda esta zona, la magnitud de la plaga en estos parajes es tan grande, que hemos quedado sorprendidos y nuestras más pesimistas impresiones se han visto superadas. Así hemos podido comprobar que la procesionaria ha ascendido hasta el límite arbóreo, esto es, ha llegado hasta los lugares más altos de la Sierra de Baza en que hay árboles, superando los 2.200 metros de altitud. Algo sin precedentes y excepcional para una plaga de estas características y hemos documentado su presencia en todos los calares que hemos visitados hasta ahora: Santa Bárbara (2.269 m.); Rapa (2.239 m.); Casa Heredía (2.166 m.); San Sebastián (2.164 m.); y, Tejoletos (2.226 m.).
 

Las zonas más afectadas por la procesionaria y el muérdago

 


© Proyecto Sierra de Baza
Las zonas acarasoladas o de solana del pinar oromediterráneo de la Sierra de Baza son las más afectadas por la plaga de la procesionaria. En la imagen Calar de Los Tejoletos en las proximidades de la Casa Forestal del Cascajar de Gor.
 Fotografía tomada el 19/12/2015

 

En nuestra comunicación también destacamos como aunque la oruga de la procesionaria está presente en prácticamente toda la extensión de estos calares del macizo central de la Sierra de Baza, las zonas más afectadas con infestaciones 4 y 5, dentro de la escala entre 0 y 5 que utilizan los técnicos forestales para evaluar la plaga, las hemos localizado en la cara sur del Calar de los Tejoletos; cara sur del Calar de Casa Heredía; y Cara este del Calar de Santa Bárbara, dando vistas a la Hoya de Baza y en su confluencia con el Barranco de la Fonfría.  Siendo especialmente preocupante la situación que presentan los ejemplares de pino silvestre, que son los más afectados, y que debe de merecer una especial atención por tratarse de una especie que figura en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía 2005, catalogado “En peligro de Extinción” (EN), al estimarse como  muy alto el riesgo de extinción según los criterios de la Lista Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

Esta problemática, se está agravando, además, con la presencia de una grave plaga en estos pinos de muérdago (Viscum album), especialmente en toda la zona y su entorno del Barranco de la Fonfría, donde esta plaga ha alcanzado unos niveles de infestación  altísimos sobre la masa forestal, que son insoportables para los debilitados árboles, y son centenares los pinos que están muriendo en estas últimas fechas, lo que nos tememos va a ir en aumento en los próximos meses, ante la falta de atenciones y tratamiento silvícolas en toda estas masas de pinares.


80 imágenes para ilustrar de la gravedad de la situación que se está viviendo en la Sierra de Baza

 

A la comunicación dirigida a la Dirección General de Gestión del Medio Natural, se une un DVD con 80 imágenes, que ilustran gráficamente de la grave situación que se está viviendo en el pinar oromediterráneo del Parque Natural Sierra de Baza, en el que las zonas más afectadas, han sido agrupadas en cinco, para su mejor comprensión de su problemática y situación, las que pasamos a sintetizar brevemente.

ZONA A: Prados del Rey. En las proximidades de la zona de Prados del Rey y al pie del Calar de la Boleta. Aunque es la zona más llamativa, ya que se localiza en las proximidades de una pista forestal muy frecuentada desde la que se pueden divisar pinos secos de un especial tamaño, es la zona menos afectada. Todos los ejemplares que se han encontrado muertos en esta zona aparecen en umbría (Cara Norte) y en zonas con praderas naturales. A esta  zona corresponden las  imágenes A1 a A7 del anexo que hemos acompañamos en DVD.

 


© Proyecto Sierra de Baza
Pino silvestre seco en las proximidades de los Prados del Rey, dentro de la zona A de nuestro informe.
Fotografía tomada el 20/11/2015

 

ZONA B: Calar de Los Tejoletos. En la ladera y al pie del Calar de Los Tejoletos.  Es una zona en la que se aprecia entre la masa forestal un número de pies secos en porcentaje moderadamente alto (aproximadamente un 5 % de la masa). Al igual que en la anterior todos los ejemplares que se han encontrado muertos en esta zona aparecen en umbría (Cara Norte). Especialmente preocupante es la presencia de la oruga de la procesionaria en la zona, particularmente en la cara Sur del Calar de los Tejoletos, donde la infestación afecta al 100 % de la masa con grado 5. A esta zona corresponden las imágenes B1 a B9 del anexo en DVD.



© Proyecto Sierra de Baza
Pinos silvestres secos en las faldas del Calar de Los Tejoletos, en las proximidades de la Fuente de la Fonfría, dentro de la zona B de nuestro informe.
Fotografía tomada el 19/12/2015


ZONA C: Calar de Casa Heredía. Especialmente afectada es la vertiente hacia el Barranco Relumbre. El Barranco Relumbre separa al Calar de Casa Heredía del Calar de Santa Bárbara. Es una zona que presenta una fuerte afección, con zonas como las inmediaciones de la mina del Filón Violeta, en las que en los últimos años ha desaparecido más del 50 % de la masa forestal. En esta zona hay una gran cantidad de pinos ya secos, la mayoría en laderas umbrosas, aunque algunos también en terrenos más llanos y acarasolados. En este calar, particularmente en su cara sur, hay una grave plaga de procesionaria con niveles de afección 4 y 5. A esta zona corresponden las imágenes  C1 a C21 del anexo en DVD que hemos acompañado.

 


© Proyecto Sierra de Baza
Una masa de pinos en decadencia forestal, con muchos ejemplares muertos y otros muy debilitados y afectados por la oruga de la procesionaria se aprecia en esta imagen captada en el Calar de Casa Heredía, en las inmediaciones de la mina del Filón Violeta, un  paraje en el que la alteración del ecosistema en manifiesta ya.  
Fotografía tomada el 13/12/2015

 

ZONA D: Calar de Santa Bárbara. Es, con diferencia, la zona más afectada. Dentro de la misma hemos estudiado tres subzonas. La más afectada es la conocida como Umbría del Cautivo; otra subzona afectada por la mortandad de pinos silvestres es la cabecera del Barranco Relumbre, Mina del Carmen en los mapas; y, una última, dando vistas al Calar de Casa Heredía y Barranco Relumbre, en la que la masa está muy dañada y debilitada con muchos ejemplares ya secos y otros muchos secándose (imágenes D1 a D35 del anexo en DVD).



© Proyecto Sierra de Baza
Imagen captada el pasado 5/12/2015 en el paraje de la Umbría del Cautivo, al pie del Calar de Santa Bárbara, una de las zonas más afectadas y castigadas por la plaga de la procesionaria.


ZONA E: Pinar de la Fonfría. La zona se extiende desde el arranque del Barranco de la Fonfría en su confluencia con el Camino del Collado del Resinero, hasta las Minas de las Corominas, dando vistas a la altiplanicie del Royo Serval (Gor) y baja por el Barranco de la Fonfría hasta su confluencia con el barranco Angulo, en la Fábrica de Pardo. La principal afección de esta masa es por muérdago, donde hay zonas con el 100 % de ejemplares afectados, muchos de ellos ya secos, que están produciendo hongos patógenos en la masa y otros tantos gravemente afectados, sin posibilidad de recuperación. La masa está en un grave proceso de decaimiento forestal y afecta a ejemplares autóctonos de la especie Pinus nigra ssp. salzmannii, los que forman parte de los llamados “pinares sub-mediterráneos de pinos negros endémicos” un Hábitat Prioritario de la Red Natura 2000 (Código 9530) al estar amenazados de desaparición (imágenes E1 a E8 del anexo en DVD que se les acompaña).

 


© Proyecto Sierra de Baza
El muérdago es la principal problemática que está viviendo en estos momentos el Pinar de la Fonfría, un paraje que no ha recibido atenciones de ningún tipo desde hace décadas.
Fotografía tomada el 24/01/2016


 
En la comunicación se termina por destacar, como el visionado de las imágenes que les hemos acompañado, y de las que las aquí publicadas son una pequeña muestra, puede ilustrar de la gravedad de la situación que ponemos en su conocimiento, y de la situación de abandono y deterioro en que en los últimos meses ha entrado la masa forestal del Parque Natural Sierra de Baza en la zona de su pinar oromediterráneo, siendo de tal entidad, el decaimiento forestal tan grave y profundo, que hace necesario que, lejos de ocultar y pretender esconder este gravísimo problema, como se está haciendo hasta ahora, se actúe con urgencia sobre el mismo.

Hasta la fecha no hemos recibido respuesta de nuestra comunicación, ni tenemos conocimiento de que se esté actuando por la administración forestal en la Sierra de Baza, por lo que de recibir alguna respuesta en las próximas fechas, o tener conocimiento de que se afronte alguna actuación silvícola en la Sierra de Baza,  informaremos de la misma.

Leer más…PROYECTO SIERRA DE BAZA COMUNICA A LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL Y ESPACIOS NATURALES,...

 

© José Ángel Rodríguez
Flores del Muscari comosum. Las superiores son flores estériles y las inferiores fértiles


También conocidos con el nombre de jacinto silvestre, los nazarenos reciben esta denominación por el color azul-violeta o morado, de sus flores, que recuerda al color de los nazarenos de las procesiones de Semana Santa, aun cuando hay especies y variedades de color lila, blanco y amarillo.

El género Muscari, que agrupa a todas estas plantas bulbosas conocidas popularmente como nazarenos, está integrado por unas 50 especies nativas distribuidas por Europa, la región Mediterránea y el oeste de Asia,  de los que en la península Ibérica se localizan una decena y en nuestra zona dos: el M. comosum (en la imagen) y el M. neglectum, una planta asociada a la vegetación y campos de cultivo abandonados, que también podemos localizar en cunetas y lindes.

Todas las especies del género Muscari son plantas pequeñas, que no superan los 20-25 cm de altura, herbáceas y bulbosas, con hojas arrosetadas, lineares y flores agrupadas en pedúnculos, dispuestas en racimos simples en la extremidad de un largo escapo, llevando a menudo en su parte superior un penacho de flores estériles. Las flores son actinomorfas, hemafroditas o parcialmente estériles.


Usos etnobotánicos


El bulbo de esta planta es comestible, aunque de sabor amargo, más pequeño pero de propiedades parecidas a las de la cebolla, por lo que en algunos países de la cuenca mediterránea, se consumen sus bulbos en ensaladas o cocidos como parte de salsas o en escabeche. Cuando se cultivan como alimento, se recolectan los bulbos antes de que la planta florezca. También se ha utilizado en la medicina popular para estimular las secreciones y orina y como cataplasma, dado a que el bulbo es rico en mucílagos y tiene propiedades emolientes, se usa sobre abrasiones de la piel, zonas irritadas, enrojecidas, secas y con granos.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LOS NAZARENOS (Muscari sps.)

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE ENERO DE 2016

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

2015 SE DESPIDIÓ COMO EL MAS SECO DE LOS ÚLTIMOS 26 AÑOS EN BAZA, REGISTRÁNDOSE CASI 200 LITROS DE AGUA POR METRO CUADRADO MENOS QUE UN AÑO NORMAL DE LLUVIAS. Y ESTE 2016 NO HA COMENZADO MEJOR. TODOS LOS INDICADORES APUNTAN A UN AÑO MAS CÁLIDO E IGUALMENTE CON MENOS PRECIPITACIONES. LOS AGRICULTORES MIRAN AL FUTURO CON PREOCUPACIÓN.

Si 2013 fue el año más lluvioso del último cuarto de siglo con casi 600 litros, el año que se fue hace casi un mes se ha despedido como el más seco de los últimos 26 años según los técnicos de la oficina comarcal agraria de Baza que han tirado de serie climática histórica para comprobar que las precipitaciones registradas a lo largo de los 12 meses sólo representaron un 55% del total de lluvia de un año normal. Es decir se contabilizaron 206 litros metro cuadrado, frente a los 377 que años atrás se venían registrando de media.

2015 también se recordará por el verano tan caluroso donde la ola de calor se prolongó durante casi un mes con temperaturas que llegaron a alcanzar los 41 grados a la sombra. Pues bien 2016 ha comenzado muy cálido. Tanto como tres grados por encima de la media y con muchas menos heladas. Para que se hagan una idea, jamás un mes de enero había tenido en Baza una temperatura máxima superior a los 20 grados como se registró el sábado 23 de enero.

Con estos datos no es de extrañar la preocupación de agricultores y ganaderos. Sin frío no hay una buena preparación de arboles como almendros y olivos, con lo cual estos cultivos quedan expuestos a heladas tardías que pueden arruinar las cosechas. Y es que ya se han detectado almendros en flor. Los cereales también están en una situación bastante mala debido a la escasez de precipitaciones. Y si no llueve lo suficiente en primavera la cosecha puede ser muy mala, sumado a lo que ya se ha perdido. Estos cambios climáticos también afectan como les venimos contando al parque natural de la sierra de Baza donde se están secando miles de pinos, además de que la plaga de procesionaria están siendo especialmente virulenta. Se ha podido comprobar en parajes como Casas de Don Diego y Fuente de las Víboras como la oruga, debido a estas altas temperaturas y la falta de frio que las mate, ya están saliendo de sus bolsones para enterrarse e iniciar un nuevo ciclo.

 

EL AYUNTAMIENTO ULTIMA LA RECUPERACIÓN DE COMPETENCIAS URBANÍSTICAS EN EL CENTRO HISTÓRICO. LA MEDIDA AGILIZARÁ LOS EXPEDIENTES DE OBRA O REHABILITACIÓN PARA UN 80% DE LOS EDIFICIOS DEL CASCO ANTIGUO. LOS BIC SEGUIRÁN DEPENDIENDO DE CULTURA

Entre los asuntos que se trataron en el último pleno ordinario figuraba  la carta de pavimentación y tipología de mobiliario urbano para el Centro Histórico, el último documento que debe aprobar el Ayuntamiento de Baza para recuperar las competencias urbanísticas en el ámbito del centro histórico y que en la actualidad dependen de la Delegación Provincial de Cultura.

El nuevo documento recoge todos los materiales que debe utilizar el Ayuntamiento de Baza en cualquier intervención proyectada en el centro histórico y recopila la tipología de farolas, papeleras, bancos y otros elementos de mobiliario que se permitidos. Así, se garantiza que los acabados de las vías y plazas sean respetuosas con el entorno y causan fuertes impactos visuales.  

La medida, cuyo trámite podría resolverse antes de que finalice el año, afectará  directamente al 80% de los propietarios de edificios en el centro histórico, en donde se ubican 503 inmuebles  con diferentes grados de catalogación y protección. Quedarán excluidos los 17 catalogados como Bien de Interés Cultural que seguirán dependiendo de la Junta de Andalucía, así como los edificios que se encuentren a 50 metros de los mismos.

Según la concejala de Patrimonio y Planificación Urbana, Gemma Pérez Castaño, el efecto más inmediato será una tramitación más ágil de los expedientes, que pasarán a ser gestionados directamente por técnicos municipales de Baza; menos tiempo de espera para iniciar las obras, tanto menores como mayores en el centro, lo que se traduce en ahorro económico, y una relación más directa entre los propietarios y la administración que aprueba y deniega las intervenciones.

Pérez ha matizado que las condiciones y normas para la realización de obras en edificios del centro histórico seguirán siendo las mismas, cuyo objeto es el de preservar los valores patrimoniales del centro histórico (BIC 2003). Es decir, que a la hora de realizar cualquier intervención en edificios se deben cumplir una serie de recomendaciones estéticas y de conservación, tales como el tipo de acabado en la fachada, de cierres para ventanas o de puertas el tipo de letreros o toldos para los locales comerciales.  Todo ello recogido en el Catálogo de valor ambiental del Centro Histórico y en la carta de color, que ya han sido aprobados y que junto al catálogo de pavimentos y mobiliario, se sumarán al expediente para la solicitud de competencias a Cultura.

“Es otro paso más para la regeneración de  nuestro centro histórico. Al facilitar la rehabilitación, se promueve la obra impulsada por particulares, lo que a su vez genera actividad económica y puede propiciar el retorno de residente” explica la edil, quién ha recordado que existen bonificaciones de la tasa por obras en un 50%, del impuesto de Construcciones y Obras en un 95%. Además, de la exención de la plusvalía para inmuebles en centro histórico en que se hubiesen realizado obras de rehabilitación en los últimos 5 años.

De forma paralela, “estamos buscando financiación para promover la rehabilitación de espacios públicos, como hemos realizado con la consejería de Fomento para la primera parte de la iglesia de San Jerónimo. O con la inclusión del centro histórico en las áreas de actuación preferente con los FEDER. Con una provisión de fondos de 700.000 euros para la eliminación de zonas de exclusión y otros 2,3 millones de euros destinados a patrimonio y medio ambiente”.  

 

EL GOBIERNO MUNICIPAL PRETENDE AHORA UBICAR LA NUEVA ESTACIÓN DE AUTOBUSES  CERCA DE LA RESIDENCIA DE MAYORES Y NO EN LA CONFLUENCIA DE LA AVENIDA JOSÉ SALINAS CON LA CARRETERA DE BENAMAUREL COMO SE HABÍA PREVISTO EN UN PRINCIPIO. ESTE PROYECTO SE QUIERE FINANCIAR CON FONDOS FEDER EN EL MARCO DEL PROGRAMA BAZA SOSTENIBLE 2020 YA QUE HAY UN APARTADO PARA EVITAR EMISIONES DE CO2 A LA ATMOSFERA Y AQUÍ ENCAJA DEBIDO A LA UBICACIÓN ACTUAL.

La previsión inicial que incluso viene recogida en el plan general de ordenación urbana era construir la estación de autobuses en la confluencia de José Salinas con carretera de Benamaurel en un plan parcial que no se ha desarrollado como consecuencia del parón urbanístico con lo cual el ayuntamiento no dispone de esos terrenos.

Si en cambio el consistorio tiene unos terrenos de su propiedad cerca de la residencia de mayores, donde ahora se han puesto las miradas para levantar allí esta instalación, que actualmente se encuentra encajonada en pleno centro, en una zona con gran densidad de tráfico y un colegio cercano.

Así mismo está en estudio poder modificar el convenio de cesión del palacio de los Enríquez que como saben la familia propietaria lo entregó al ayuntamiento a cambio de los terrenos de la actual estación de autobuses. El convenio aun no se ha materializado al cien por cien e incluso podría cambiar ya que ahora se baraja la posibilidad de entregar otros terrenos que no sean los de la estación de autobuses, que de momento sigue siendo propiedad municipal.

El alcalde ha agradecido públicamente a la familia su disposición, ya que a pesar de existir un compromiso por parte del ayuntamiento a día de hoy no se ha pagado nada a los herederos del palacio en concepto de alquiler de la estación de autobuses y lo que comentaba el regidor hay voluntad de que la permuta sea por otros terrenos distintos a los de las instalaciones de Reyes Católicos.


LOS CINCO GRUPOS POLÍTICOS DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL APRUEBAN POR UNANIMIDAD EN PLENO UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA CONSEGUIR 6,2 MILLONES DE EUROS DE FONDOS EUROPEOS FEDER QUE MEJOREN EL ENTORNO URBANO Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS BASTETANOS

Se trata de un análisis de la situación actual del municipio, de sus necesidades más apremiantes y de las medidas que se deben adoptar para cubrirlas y avanzar hacia una urbe sostenible social, económica y ambientalmente. En el mismo se incluyen las aportaciones ciudadanas recogidas en las más de veinte reuniones mantenidas con diversos colectivos ciudadanos y las opiniones y propuestas que los bastetanos y bastetanas han realizado en las encuestas digitales.

Establece cuatro líneas básicas de actuación que son coincidentes con las líneas obligatorias y recomendadas en la normativa para la consecución de los nuevos FEDER. Reducción de emisiones de CO2 en la ciudad, erradicación de la exclusión social, nuevas tecnologías y patrimonio y medio Ambiente, son los ejes en los que se irán incluyendo diferentes actuaciones para realizar hasta 2020. A los dos primeros, que son los obligatorios, se destinará la mayor parte de lo presupuestado, 3,4 millones de euros, casi el 57%. Así, para la reducción emisiones contaminantes se destinará un 26,6% del presupuesto global, es decir un 1,6 millones de euros; para el desarrollo de medidas que disminuyan o saquen de la exclusión social a grupos de población se destinará el 29,5%, lo que supone 1,8 millones de euros.
A las líneas no obligatorias, pero sí recomendadas por FEDER, se destinará el resto, repartido entre Tic 343.750 euros y 2,3 para patrimonio y medio ambiente.

El presidente del área de Economía y Hacienda, Alfredo Alles, confía en que la estrategia y la solicitud de fondos se realice por unanimidad en la sesión plenaria, al ser “una estrategia de gran importancia para el desarrollo de nuestra ciudad, que puede incidir positivamente en el día a día de miles de ciudadanos. La fuerza que tiene una solicitud apoyada por todos los grupos municipales es mucho mayor que la que puede tener una que ha salido adelante solo con los del equipo de gobierno”.

La concejal de Patrimonio y Planificación, Gemma Pérez, ha explicado que “las propuestas ciudadanas son coincidentes con el estudio realizado por los expertos sobre la situación de la ciudad”. Una de las principales preocupaciones que se perciben entre la población es la falta de oportunidades laborales y este, el desempleo, es también uno de los principales problemas detectados por los técnicos. De ahí que sea prioritario diseñar un plan que avance hacia la generación de empleo”.

De otro lado, ha adelantado que en la estrategia no se definen proyectos concretos, si no que se presenta una radiografía actual del municipio y los caminos que se pueden tomar para avanzar hacia una mejora general del mismo. Una vez que la comisión que estudia los FEDER apruebe o rechace la petición de Baza y determine la financiación, en el caso de que la haya, el Ayuntamiento tendrá que definir los proyectos que irán en cada una de las cuatro líneas de actuación y fijar un calendario de ejecución.

 

EL AYUNTAMIENTO FACILITA A LOS USUARIOS DE DRONES RECREATIVOS Y DE TRABAJO LAS RECOMENDACIONES Y NORMAS DE USO

Con el objetivo de informar sobre los usos permitidos, las normas y las recomendaciones para el vuelo de drones recreativos y de trabajo, el Ayuntamiento de Baza facilita la información emitida por la Federación Española de Municipios y Provincias y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) a todas las personas que lo soliciten. Estas recomendaciones estarán disponibles en la sede de Protección Civil y en el mostrador de información del edificio consistorial en Plaza Mayor.

Su uso está regulado desde el 4 de julio de 2014 por el RD Ley 8/2014 y posteriormente por la Ley 18/2014, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, (artículos 50 y 51), puesto que es necesario garantizar la seguridad de las personas y bienes en tierra, así como la del resto de las aeronaves que están en el espacio aéreo.

El campo de aplicación de este tipo de aparatos es extensísimo y su uso indebido puede suponer un riesgo, además de para las personas y bienes en tierra, para la seguridad nacional, la protección de datos y  la  privacidad de las personas. Por ello, es muy importante que se conozca la importancia de utilizarlos con seguridad.

Según la comunicación enviada por AESA la normativa de aplicación no permite el uso de drones, independientemente de cuál sea su tamaño y su uso, sobre poblaciones y zonas urbanas, ni sobre aglomeraciones de personas. Tampoco se pueden usar de noche, ni cerca de aeropuertos, aeródromos, helipuertos o donde se realicen vuelos con otras aeronaves a baja altura, como las zonas de parapente, ultraligeros, paracaidismo, etc.

Por tanto, se pueden usar los drones en zonas no urbanas y dentro del espacio aéreo no controlado, y a una altura máxima de 120 m., es decir por debajo de los 120 metros.

Es la Agencia Estatal de Seguridad Aérea la que habilita a los operadores y sus actividades y los ayuntamientos únicamente pueden autorizar operaciones en recintos completamente cerrados de su propiedad.

En el caso de los drones de uso recreativo o lúdicos, aunque no es necesario contar con habilitación por parte de AESA ni ser piloto, si se debe de disponer de los conocimientos necesarios para volar la aeronave con seguridad, porque además de que no se puede poner en peligro a las personas en tierra y a otras aeronaves, los daños que cause el dron son responsabilidad de quien lo maneja. De ahí que la AESA no recomiende su uso de noche, sobre zonas urbanas, ni sobre las personas y tampoco donde vuelen aeronaves a baja altura.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

VISTA PARCIAL

 

Datos técnicos:

70 mm, 1/125 sg, f/8, ISO 100
Modo de disparo: Manual
Formato: RAW+JPG

Equipo:

Canon EOS 7D Mark II, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II USM, a pulso sin estabilizador.

Comentario:

Las “malas tierras” que incluyen todos estos predios son, desde el punto de vista agrícola, ruinosas; pero no así desde la mira ecológica, a pesar de los serios procesos erosivos que padecen (de hecho, en algunos puntos se han plantado masivamente monocultivos de resinosas -Pinus halepensis-, un error similar al ocurrido en otros puntos de la Hoya de Baza con la instalación de invernaderos, solo por el hecho de considerar estos terrenos como baldíos.

Esta árida región, a caballo entre las Hoyas de Guadix-Baza y rodeada de montañas (en la imagen la Prebética de la Sierra del Pozo, Parque Natural), es un privilegiado espacio digno de catalogar y conservar por parte de todos nosotros y, cómo no, de nuestra administración (otro asunto es que realmente en la práctica funcione la figura proteccionista…).
Poco habría que hacer para mantener esta joya granadina, tan solo impedir algunas acciones (como vehículos campo a través) y, sobre todo, vigilancia intensiva, para evitar expolios o caza.
 

© Roberto Travesí 2016

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…FAUNA DE LOS BADLANS DEL FARDES-BARBATA

 

Tanto el muérdago (Viscum album), como la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampae), han alcanzado unos niveles de infestación insostenibles para estas masas forestales

 

© Proyecto Sierra de Baza

Cara sur del Calar de Los Tejoletos (2.226 metros) en la que la masa de pinos aparece completamente arrasada por la oruga de la procesionaria, mientras que en el primer plano se aprecian otros ejemplares con presencia de bolsas blancas de la oruga, a los que les espera similar destino.

 

Se negaba por César Córdoba, Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, en la reunión del pleno de la Junta Rectora celebrada en Baza el 26/11/2015, que la oruga de la procesionaria hubiera invadido la zona A2 del Parque Natural Sierra de Baza en la que se localiza el pinar oromediterráneo pensando que la situación en absoluto es preocupante y que “los árboles se están muriendo de viejos”, aun cuando reconoce que no se ha hecho ningún estudio para conocer la causa de la muerte de estos pinos, pero lo interpreta como algo natural y propio de unos bosque muy antiguos, con miles de años de vida, llegando a decir que entre una escala 0 a 5 (la utilizada por los técnicos forestales para evaluar la presencia-incidencia de la procesionaria del pino en una masa forestal) la zona está clasificada como 0. Lo que era desmentido desde nuestra asociación en la revista digital de diciembre pasado, destacando como “nuestra impresión es que o no ha visitado esta zona o la visita ha sido tan rápida y superficial, que no ha visto las numerosas bolsas de procesionaria que hay en esta zona A2” (puede ampliarse información AQUÍ).

 

La magnitud de la plaga de procesionaria en el pinar oromediterráneo de la Sierra de Baza, de mucha mayor entidad que la imaginada hasta ahora 

 

A lo largo del pasado mes de diciembre, varios miembros de la Asociación Proyecto Sierra de Baza hemos estado recorrido toda la zona del pinar oromediterráneo y pese a que ya teníamos constancia de la presencia de la procesionaria en toda esta zona, la magnitud de la plaga en esta zona es tan grande, que hemos quedado sorprendidos y nuestras más pesimistas impresiones se han visto superadas. Así hemos podido comprobar que la procesionaria ha ascendido hasta el límite arbóreo, esto es, ha llegado hasta los lugares más altos de la Sierra de Baza en que hay árboles, superando los 2.200 metros de altitud. Algo sin precedentes y excepcional para una plaga de estas características y hemos documentado su presencia en todos los calares que hemos visitados hasta ahora: Santa Bárbara (2.269 m.); Rapa (2.239 m.); Casa Heredía (2.166 m.); San Sebastián (2.164 m.); y, Tejoletos (2.226 m.).

Aunque la oruga de la procesionaria está presente en prácticamente toda la extensión de estos calares, las zonas más afectadas con infestaciones 4 y 5, dentro de la escala entre 0 y 5 que utilizan los técnicos forestales para evaluar la plaga, las hemos localizado en la cara sur del Calar de los Tejoletos; cara sur del Calar de Casa Heredía; y Cara este del Calar de Santa Bárbara, dando vistas a la Hoya de Baza y en su confluencia con el Barranco de la Fonfría.

  
Los pinares oromediterráneos de la Sierra de Baza, los que están en mayor peligro ante esta plaga

 

© Proyecto Sierra de Baza
Pinos en la cara este del Calar de Santa Bárbara, dando vistas a los terrenos esteparios de la Hoya de Baza, gravemente infestados por la oruga de la procesionaria.

 

Los peligros a los que se enfrentan los pinos silvestres de la Sierra de Baza por el cambio climático, se han hecho realidad y son cientos los pinos de estas especies, muchos de ellos ejemplares centenarios, los que están muriendo en los últimos meses. Una tragedia ecológica que se está viendo acrecentada por la presencia en todos estos endémicos pinares de la oruga de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), de forma que si estos parajes se han mantenido tradicionalmente a salvo de la oruga de la procesionaria, por su altitud (superior a los 1.800 m.) las bajas temperaturas que se registran en esta zona, especialmente durante la noche, en el año 2015, al haber subido la temperatura de un modo ostensible y no haberse registrado prácticamente heladas en la zona de cumbres, ha favorecido que se establezca en la zona la oruga de la procesionaria, que además, lo ha hecho en unos pinos previamente debilitados por la sequía que estaban sufriendo. Esta incidencia nos preocupa especialmente, ya que si bien en circunstancias normales la procesionaria solo produce una defoliación de las acículas del pino, lo deja sin hojas, pero no afecta a sus yemas fóliales. En circunstancias normales, sólo suelen morir ejemplares jóvenes, los árboles adultos aunque sufren una grave debilitación en su crecimiento y vigor, a la primavera siguiente suelen rebrotar de nuevo; a este ciclo de convivencia con la plaga “una vieja conocida de los pinos, a la que se suelen adaptar los árboles.
 La plaga actúa en estos casos como complemento negativo de la situación creada en el árbol por el estrés hídrico—térmico y la suma de todos estos factores coadyuvan al resultado final, que puede ser la irreversible muerte del árbol. Un árbol, un bosque, con tratamientos silvícolas preventivos y adaptativos al cambio climático, es menos propenso a sufrir sus efectos, que otro abandono y dejado a su suerte, con altos niveles de infestación por plagas, como está ocurriendo con los pinares oromediterráneos del Parque Natural Sierra de Baza.


¿Cómo van a responder los pinos silvestres y laricio del pinar oromediterráneo a la plaga de la procesionaria que están sufriendo? 


© José Ángel Rodríguez

En esta imagen se ilustra como quedan los pinos, sin hojas, tras consumirlas la oruga de la procesionaria. Aunque ello no suele provocar la muerte directa del árbol, si le produce un grave debilitamiento, que puede ser letal en ejemplares jóvenes o con problemas de vitalidad. Fotografía tomada en la cara sur del Calar de los Tejoletos (2.226 m.) Fecha de la toma: 19/12/2015.


Pero como se ha indicado todo esto (incidencia de la oruga de la procesionaria en el pino) es “en circunstancias normales” el problema se acrecienta y nos preocupa especialmente cuando el pino está previamente debilitado por sequía o estar fuera de su área biogeográfica normal, como ocurre con los pinos silvestres de la Sierra de Baza, toda una singularidad botánica, de forma que junto con el pequeño reducto que se localiza en Sierra Nevada, forman auténticas islas en toda la mitad sur de España de esta especie. Si a esto añadimos que por la altura a la que se localizan nunca hasta ahora habían sufrido una plaga de estas características, por lo que no están acostumbrados, como otros pinos (carrasco, resinero, piñonero…) a convivir con la plaga, es por lo que esta agresiva e importante plaga que afecta a los pinos oromediterráneos de la Sierra de Baza, cuanto menos debe de llenarnos de preocupación en cuanto a su futuro. ¿Podrán superarla y rebrotar de nuevo la próxima  primavera? Es una incógnita para la que solo el tiempo tendrá respuesta, pero el solo hecho de estar en peligro esta singular masa forestal ha debido acrecentar sus cuidados y medidas de atención y no dejarlos a su suerte, como se ha hecho con los pinos oromediterráneos de la Sierra de Baza. 


El muérdago (Viscum album) también se ha extendido masivamente por la zona y está terminando de matar a unos pinos previamente debilitados

 

 

© Proyecto Sierra de Baza

Fotografía tomada el 27/12/2015 en la Umbría de Las Corominas donde se aprecia un pinar en decaimiento forestal, con sus pies masivamente invadidos por el muérdago (color amarillo) y muchos de ellos ya secos.

 

Por si los problemas de todos estos pinares de la alta montaña Bética no fueran pocos con el cambio climático (aumento de las temperaturas y ausencia de precipitaciones) y la masiva plaga de la oruga de la procesionaria que están sufriendo, un  nuevo problema más se está uniendo a los anteriores, agravando la situación de un modo aún más grave y preocupante: la presencia de una grave infestación en estos pinos por el muérdago (Viscum album) que está ocasionando unos niveles de infestación de la masa forestal insoportables para los debilitados árboles y son centenares los pinos que están muriendo en estas últimas fechas, lo que nos tememos va a ir en aumento en los próximos meses, ante la falta de atenciones y tratamiento silvícolas en toda estas masas de pinares. 

Otra zona que nos preocupa especialmente es todo el Pinar de la Fonfría, donde se localiza la más importante masa de pinos de la Sierra de Baza, que ha iniciado una situación de decaimiento en la masa forestal y aparece también masivamente infestado por el muérdago, como se aprecia en las dos imágenes que publicamos a continuación, la primera tomada desde el Camino del Resinero y la segunda corresponde a un detalle de la misma zona:

 

© Proyecto Sierra de Baza

Fotografías tomada el 19/12/2015 desde el Camino del Resinero, con vistas al Pinar de La Fonfría. En la primera se aprecia una panorámica de la zona, con los pinos del primer plano invadidos por la oruga de la procesionaria y en la segunda se recoge un detalle de esta masa de pinar, pudiendo apreciarse como todos los pies de masa aparecen invadidos por el muérdago (color amarillo) y muchos de ellos ya secos.

 

La situación ha pasado en las últimas fechas de ser preocupante a dramática, y lo decimos con la mayor convicción y sin más alarmismos que los justos y necesarios. Todas las alertas rojas se han encendido en el Parque Natural Sierra de Baza, en el que la falta de atenciones y cuidados que estas masas de pinos están soportando en los últimos cinco años, puede llevarnos, en muy poco tiempo, a una tragedia ecológica sin precedentes, por lo que se hace necesario una actuación silvícola urgente en todos estos lugares, antes de que su masa forestal, su más importante baluarte, junto con el paisaje, y que sirvieron para declarar a la Sierra de Baza como Parque Natural en el año 1988, puedan verse consumadas en una irreversible situación de degradación y deterioro, por lo que desde Proyecto Sierra de Baza hacemos, una vez más, una llamada a la responsabilidad a los gestores de este espacio protegido, para que cumplan con sus obligaciones y no se desentiendan –por acción y omisión- con este Parque Natural. Los trabajos para sacar a este Parque Natural de la dinámica negativa en que ha entrado no pueden esperar ni un día más. 

Leer más…LAS PLAGAS ESTÁN INCIDIENDO DE UNA MANERA MUY DAÑINA EN TODO EL PINAR OROMEDITERRÁNEO DEL MACIZO...

 

Por Víctor Azor López

 

© Proyecto Sierra de Baza
Donde había singulares y endémicos bosques de pinos silvestres, ahora hay parajes yermos y áridos en los que han desaparecido los árboles, de cuya pretérita presencia solo quedan sus esqueletos en el paisaje.
Fotografía tomada en las proximidades de la mina del Filón Violeta (Parque Natural Sierra de Baza) el 13/12/2015, con el Calar de Santa Bárbara al fondo.

 

Algo está pasando con la lluvia pues no llega, miramos el tiempo en los informativos pero no hay lluvia ni se le espera. Es un tema trivial cuando no sabes de qué hablar pero es asunto de vital importancia. “Lleva 2 meses sin llover, ya hace falta que llueva”, quizás esta sea la frase más típica y la máxima atención que le presta la mayoría de la población a lo que está ocurriendo con el famoso “climático”, pero hay que mirar en el trasfondo de este comentario trivial.

Es un poco extraño que en este último verano hayamos tenido los episodios más insólitos de olas de calor y una estación meteorológica después, no una década ni dos, sino meses después, ocurra un otoño de los más secos de todos los tiempos…. El clima está cambiando, la distribución de las probabilidades de las variables meteorológicas está distorsionada, no nieva cuando tendría que hacerlo, hace demasiado calor cuando no debería, el hielo no viene, las temperatura son suaves cuando debe hacer mucho frio….


Cumbre sobre el Cambio Climático de Paris-2015


Del 30 de Noviembre al 11 de Diciembre de 2015 se convoco en Paris la 21ª Cumbre de Naciones Unida sobre Cambio Climático con la intención de obtener una meta final “Limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2º C”.
Otro de los objetivos fue reducir las emisiones de gases C02, mediante compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático que entrarán en vigor en 2020, es decir, la cumbre es en 2015 pero le damos una patada de 5 años al problema para volver a tratarlo y ver si aún persiste el problema.

Indicar que ha habido 21 ediciones mundiales donde se ha tratado el tema del cambio climático siendo la primera en 1972 (Estocolmo) hace 43 años y aun no se ha conseguido prácticamente nada, salvo: pagar unas vacaciones a los políticos en las conferencias sobre cambio climáticos,  reiterar que estamos modificando el clima,  y hay que parar esta forma de contaminación del planeta.

En Paris se evidencio un año más, y ya van 21, la actitud evasiva, indiferente y pasiva de nuestro gobernante por solucionar la emisión de gases C02 pues están sobrecalentando nuestro planeta produciendo efectos más que demostrados como: subida de las mareas, cambio en los movimientos de las masas de aire, sequías más pronunciadas, lluvias torrenciales, estaciones meteorológicas más extremas, pérdida de biodiversidad…

Es un problema mundial que no puede solucionarse a nivel nacional o se ponen objetivos concretos, propuestas especificas, medidas reales y sanciones al incumplimiento o seguiremos así hasta que se haya hecho un daño irreparable sobre todo los ecosistemas. Quizás los intereses de desarrollo y producción, están prevaleciendo sobre el medio ambiente no obstante la balanza del desarrollo no tardará en mostrar que sin conservación no hay progreso y será entonces cuando los políticos querrán cambiarlo todo.

Parece que limitar el aumento de la temperatura en 2 ºC es un objetivo ambicioso pero más lejos de la realidad, si a esos 2 ºC le sumamos los que ya han aumentado en los últimos 200 años estamos frente a un escenario bastante pesimista con unos efectos no conocidos. Nos enfrentamos a un periodo de cambio tan rápido que el hombre podrá adaptarse pero gran cantidad de especies no podrán soportarlo o sufrirán modificaciones en su modo de vida, modificando el ecosistema donde se desarrollan. Es como un cambio de la legislación, algunos podrán convivir con las nuevas leyes, pero otros no, y los que no tenga la capacidad de adaptación tendrán graves problemas de supervivencia.


El Parque Natural Sierra de Baza una víctima directa del cambio climático


© Proyecto Sierra de Baza
Masa de pinos afectados por la oruga de la procesionaria en la solana del Calar de Los Tejoletos en el Parque Natural Sierra de Baza a más de 2.100 metros der altitud.
Fotografía tomada el 19/12/2015.


La cumbre fue en Paris, a unos 1700 Kms de distancia del Parque Natural Sierra de Baza, allí no mencionaban nuestra Sierra, ni nuestra vegetación, ni nuestra fauna, ni nuestros ríos, ni nuestros cazadores, ni nuestros senderistas, no hablaron absolutamente nada de La Sierra de Baza pero quizás esos 2ºC y las decisiones tomadas en la cumbre sobre el cambio climáticos nos afectan y mucho. En Paris también hablaban de Nuestra Sierra pero no explícitamente pues explicaban la sintomatología de lo que acontece en nuestros pinares, narraban la realidad de nuestro entorno… Sin embargo la forma de actuar deja bastante que desear pues no se acordó ninguna medida obligatoria de actuación, ni sanciones para los países contaminantes, simplemente se demoró el problema a dentro de 5 años.

 

¿Cómo puede afectar el cambio climático en los vegetales y en los animales?


© Proyecto Sierra de Baza
Orugas de la procesionaria activas en diciembre-2015 a 2.150 metros de altitud en el Parque Natural Sierra de Baza, un mes en que es completamente atípico, mucho menos a esta altitud, que estén activas las orugas de la procesionaria.
Fotografía tomada en el Calar de Rapa el 13/12/2015.


    
Para no extenderme dentro de este apartado, dadas las limitaciones de este trabajo, me voy a limitar a describir dos puntos, de forma independientes: la respiración de las plantas y la temperatura de actividad de la plagas, para ver cómo les afecta el cambio climático:

1.    Las plantas, son seres vivos con unos mecanismos de actuación que regulan la humedad a través de los estomas (pequeños orificios o poros que atraviesan la epidermis de las  plantas que permite comunicar el ambiente gaseoso del interior de la planta con el del exterior, y que poseen una morfología particular permitiendo abrirse o cerrarse según las condiciones de humedad). Los estomas se abren según unos grados de temperatura, si sobrepasan una temperatura se abren para traspirar e intercambiar los gases con el exterior, es su forma de respiración.  Las plantas autóctonas de cada región están adaptadas a unos ciclos de temperaturas y luz que se han ido repitiendo durante miles de años. Es necesario la presencia de hojas para la supervivencia de los vegetales

2.    Las plagas, tienes una actividad vital determinada por unos rasgos de temperatura, por encima (umbral letal superior) o por debajo (umbral letal inferior) de la cual su capacidad de supervivencia es nula pues su cuerpo no puede desarrollarse y puede morir (+32 ºC y -12 ºC, respectivamente, en el caso de la oruga de la procesionaria, Thaumetopoea pityocampae, por citar una de las plagas más populares y conocidas). Como consecuencia del cambio de temperatura ha colonizado nuevos territorios pues tiene una mayor superficie con temperaturas ideales para supervivencia.

Estos dos factores tienen una importancia vital en el desarrollo de la vegetación unido con los factores meteorológicos pues imaginemos que la temperatura sube 2ºC durante un año: el verano  es más caluroso (estrés hídrico sobre la vegetación), ausencia de precipitaciones en otoño por la modificación de los vientos (debilitamiento de la planta), las plagas puede ascender a cumbres más altas porque la temperatura es más cálida defoliando el sistema respiratorio de las plantas (desecación de las plantas), las enfermedades encuentran plantas muy debilitas consecuencia del estrés y por último la vegetación se encuentra en una ubicación frontera o en el límite hasta donde pueden llegar por su propia características. Todo este coctel de antecedentes mencionados es uno de los riesgos más evidentes que están sufriendo nuestra vegetación y que puede ser muy grave a corto plazo pero impredecible en el futuro.

Un ejemplo muy ilustrativo es el de los pinares oromediterráneos de la Sierra de Baza, integrados por las especies Pinus sylvestris ssp. nevadensis y Pinus nigra ssp. salzmannii, los popularmente conocidos como pino silvestre o albar y pino salgareño o laricio, respectivamente, por ser observable a simple vista, pero esto mismo está ocurriendo en plantaciones agrícolas que pierden el control temperatura humedad y entran en un decaimiento, con cambios que deterioran su productividad y pueden terminar con su vida.


La fenología de las especies se está adelantando
 

© Proyecto Sierra de Baza
Almendro en floración en diciembre-2015 en la zona de Gor, con el Picón de Gor al fondo.

 

Para finalizar, reseñar lo que se ve en nuestro campos, ciudades, sierras, o incluso en las macetas de nuestros jardines… En pleno mes de diciembre se están dando floraciones de almendros, sequías de cosechas, retraso en la maduración de la aceituna, polinizaciones tempranas, floraciones improductivas de matorrales, modificaciones en movimientos migratorios de las aves, letargo de insectos… son pequeños cambios que afectan globalmente. La naturaleza nos está avisando de que algo no funciona correctamente y el tiempo se agota. El medio ambiente no tiene la capacidad de adaptarse tan rápidamente a los cambios que estamos generando con lo que debemos nosotros de adaptarnos a él o nos obligará a hacerlo. No es una imagen apocalíptica, simplemente es una visión de la realidad que nos está ocurriendo, ante la que no estamos actuando.

Víctor Azor López
Licenciado Ciencias Ambientales

Leer más…PEQUEÑOS CAMBIOS GLOBALES. + 2ºC

 

© Martin D. Parr
Ejemplar adulto de zorzal alirrojo en su hábitat natural.

 

Este mes se publica otra fichas dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra Martínez, ocupándonos en esta ocasión del zorzal alirrojo (Turdus iliacus), una especie que se distribuye y reproduce por el norte de Europa y parte de Asia,  desde Islandia hasta el este de Siberia. La población europea se estima en 5-7 millones de parejas reproductoras, la mayoría de las cuales habitan en Escandinavia. Durante el invierno se desplaza al sur de Europa,  a veces en grandes cantidades, por lo que en la Península Ibérica es una especie exclusivamente invernante. En la ficha se da información sobre las características, alimentación y hábitats de la especie, entre otras curiosidades y utilidades. Así se indica que es el más pequeño de los Zorzales y tiene la cabeza y el dorso de color pardo oscuro y las parte blanca con un marcado barreado en el pecho, la cola es parda con las patas rojizas y el pico oscuro con la base de color pálido, aunque su señal más identificativa es una línea clara encima del ojo al igual que la bigotera y los costados, así como las partes interiores de las alas, más visible en vuelo,  que son  de un característico color rojizo, muy evidente, el que les da el nombre popular de “Alirrojo”.

Sobre la alimentación del Zorzal Alirrojo, se indica como es muy variada pues son omnívoros, y está fundamentalmente a las disponibilidades alimenticias de cada estación del año. Suele consumir una gran variedad de insectos, caracoles (los que suele consumir tras romper la concha en un mismo lugar, normalmente una piedra, que recibe la denominación popular de “yunque de zorzal”), lombrices y gusanos, así como diferentes drupas, bayas, frutillas y también semillas, formando bandadas a la hora de alimentarse, las que se desplazan de aquí para allá, en busca de comida.

El Zorzal Alirrojo, es una especie invernante, que visita la Sierra de Baza irregularmente, de modo que habrá años que lo veremos muy fácilmente y en otros años donde  nos visite en escaso número pasará fácilmente inadvertido, ya que el tamaño de la población invernante en España depende en gran medida de la dureza de los inviernos en el norte de Europa  En cualquier, caso su presencia en los últimos años ha disminuido notoriamente.

Excelentes e ilustrativas imágenes de Martin D. Parr,  Miguel Montoro, Martin Cooper, Kjartan Birgisson y del propio Juan Antonio Dengra, que es también autor del texto, completan el material de esta ficha, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DE LA SIERRA DE BAZA: EL ZORZAL ALIRROJO (Turdus iliacus)

 

Deberá ser ratificado por la próxima junta general que celebre la asociación

 

© Proyecto Sierra de Baza 
La documentación en imágenes de la incidencia que las plagas están teniendo en las masas forestales del Parque Natural Sierra de Baza, van a ser algunos de los objetivos de estos grupos de trabajo. 
Fecha de la toma: 13/12/2015.

 

Hasta hace unos pocos años, la mayor parte de los datos que se hacían públicos sobre el cambio climático nos cogían muy lejos, y se referían a la fusión de los casquetes polares, el agujero en la capa de ozono, las inundaciones, sequías o deforestaciones en zonas remotas, entre otros fenómenos climáticos extremos que parecía como si no fueran con nosotros. Sin embargo hoy en día los efectos del cambio climático los tenemos ya aquí y el cambio climático ha pasado a afectarnos de una forma más directa y palpable, aunque quizá no tan llamativa, y se refleja ya en la fenología y distribución de las especies más sensibles al incremento de las temperaturas, pero especialmente en los bosques ibéricos, que ya están sufriendo los efectos del cambio climático, pero no sólo su masa forestal, sino también todo su cortejo florístico y toda la fauna asociada a estos ecosistemas naturales, tan vitales para el hombre y el equilibrio natural de la vida en la Tierra, los que están sufriendo sus efectos. 
 

La documentación y estudio del cambio climático en el Parque Natural Sierra de Baza



© Proyecto Sierra de Baza 
Documentación fotográfica de la presencia de la oruga de la procesionaria en un valle alpino del Calar de Santa Bárbara (2.269 m.). 
Fecha de la toma: 05/12/2015.

 

En Proyecto Sierra de Baza no hemos querido ser ajenos a esta grave problemática, y ya hemos constituido un grupo de trabajo abierto, para la documentación y estudio del cambio climático, el que, aunque por razones de urgencia está funcionando ya, deberá ser ratificado y aprobado en la próxima Junta General que celebre esta asociación (en enero o febrero, estando pendiente en estos momentos de concretarse la fecha).  Su principal objetivo es documentar tanto la mortandad de los pinos silvestres y laricios de los pinares oromediterráneos de la Sierra de Baza, como la incidencia que el cambio climático va a tener en este territorio en imágenes, para ello se va a crear un Banco de Imágenes que gozarán de licencia Creative Commons (NoComercial) de modo que podrán usarse libremente con usos científicos, de investigación, difusión o en trabajos, siempre que su uso no sea comercial, supuesto, este último, que requerirá una autorización expresa. En todos los casos se deberá hacer referencia expresa a Proyecto Sierra de Baza como autor de estas imágenes. 
 

Principales líneas de trabajo



© Proyecto Sierra de Baza 
Una imagen panorámica como ésta, de un paraje en el que su masa forestal está sufriendo importantes daños, puede ser de mucha ayuda para poder seguir su futura evolución. 
Comentamos su interpretación: A la derecha se aprecia la masa de pinar oromediterráneo (Calar de Casa Heredía) muy afectado y con ejemplares secos entre la masa; a la izquierda, y separado por el Barranco Relumbre, el Calar de Santa Bárbara (2.269 m.) en el que se puede apreciar en toda esta zona de solana como aunque no hay pinos secos en estos momentos sí están invadidos por la procesionaria (color rojizo de los árboles infestados) y cómo ha ascendido hasta este lugar la encina (color verde oscuro), la que con un porte achaparrado y a pesar de la altura a que está la zona (a partir de 2.100 m.) parece que está colonizándola y desplazando al bosque autóctono de pino oromediterráneo. 
Fecha de la toma: 13/12/2015.

 

Las principales líneas de trabajo que va a tener este grupo de trabajo, se concretan en los siguientes apartados:

Documentación en imágenes de los daños apreciados. Nuestro trabajo fotográfico va a centrarse tanto en las incidencias que está teniendo el cambio climático en la mortandad de  árboles del pinar oromediterráneo del Parque Natural Sierra de Baza, que se han secado o presenten una manifiesta situación de deterioro, como la evolución de estas masas forestales, como también van a dirigirse estos trabajos a documentar la presencia de nuevas plagas forestales, o la evolución de las presentes en la zona.

Historiografía fotográfica. Conscientes de que estamos en el momento histórico en la vida de estos singulares y endémicos pinares de la alta montaña Bética, que corren serio riesgo de desaparición en los próximos años, vamos a documentar en imágenes tanto su situación y estado actual como la evolución que sufran estos parajes, tras la previsible degradación de estos pinares autóctonos oromediterráneos, lo que estimamos –a tenor de la bibliografía científica consultada (Mapa de Vegetación de la Sierra de Baza. GOMEZ MERCADO y VALLE TENDERO)- va a suponer un cambio irreversible en determinadas condiciones ecológicas (suelo, microclima, etc.) y ello se va a manifestar en un doble sentido: en las zonas más termófilas y acarasoladas, va a ir remplazándose este bosque autóctono de pinos albares por encinas, una especie más resistente a la sequía, la que aprovechando la subida de las temperaturas van a ascender en altura; mientras que en las zonas más fría o de umbría, va a desaparecer la vegetación arbórea y se va a producir la pérdida irreparable de esta singular comunidad vegetal, la que va a ser sustituida por un matorral serial de poste rastrero (sabinas y enebros rastreros) en el mejor de los casos y de pérdida de suelo y graves erosiones, en otros. Tanto el reemplazo del pino albar por la encina, como la degradación de estos lugares, con pérdida irreparable de cubierta vegetal y suelo, ya se ha constatado ha comenzado en algunos de estos parajes, pese al poco tiempo transcurrido, como se ilustra con algunas de las imágenes que publicamos.

Archivo bibliográfico. Finalmente vamos a recopilar un archivo bibliográfico, de libre consulta, que estará disponible en nuestra sede social, en el que iremos recopilando todo lo que se ha publicado o se vaya publicando, sobre la incidencia del cambio climático en los pinares oromediterráneos del Parque Natural Sierra de Baza (Granada). También  los trabajos de investigación y estudios que se puedan realizar sobre este tema.

Estación meteorológica en la zona de pinares oromediterráneo. Vamos a proponer a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que se construya y acondicione, CON URGENCIA, una estación meteorológica en la zona de pinares oromediterráneos del Parque Natural Sierra de Baza, que lleve un registro riguroso de precipitaciones, temperaturas, vientos y demás datos climáticos, que son ahora más necesarios que nunca conocer, seguir y evaluar en su proyección temporal. No es admisible que en estos momentos toda la zona del macizo central del Parque Natural Sierra de Baza carezca de datos climatológicos rigurosos y cualquier estudio climático tenga que basarse en estaciones meteorológicas emplazadas a mucha distancia, que sin duda van a ofrecer una información errónea, por no ajustada a la realidad, de estos singulares parajes. 

Informes periódicos. Anualmente, dentro del primer trimestre de cada año natural, Proyecto Sierra de Baza, va a emitir un informe de evaluación y seguimiento de las incidencias del cambio climático en el Parque Natural Sierra de Baza, en el que se analizará, con rigor, la evolución de su masa forestal, las incidencias y patologías observadas en su masa forestal, también las medidas que esté afrontando la Consejería de Medio Ambiente en este territorio, como organismo con competencia en esta materia, para terminar con una serie de recomendaciones de gestión. Sin perjuicio de este informe anual, podremos emitir informes periódicos cuando la gravedad de la situación lo aconseje, también cuando se haga necesario, por cualquier circunstancia sobrevenida o apreciada, que haga necesario su publicación, sin necesidad de esperar al informe anual.

Una comisión abierta a la participación y colaboración. Queremos que este grupo de trabajo sea lo más amplio y participativo posible, por ello se encuentra abierto a todas las colaboraciones, públicas y privadas, posibles. Los interesados en colaborar con esta iniciativa pueden contactar con nosotros dirigiendo un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y les haremos llegar un cuestionario, para conocer la forma en que puede encauzarse su colaboración, dejando claro que la misma será altruista y no será retribuida. 
 

Un material de estudio para ayudar a evaluar la incidencia del cambio climático en los bosques ibéricos



© Proyecto Sierra de Baza 
La evolución, pérdida de suelo, con erosión y de la cubierta vegetal va a ser otro de los objetivos de documentación en imágenes de nuestro grupo de trabajo. Fotografía tomada el 13/12/2015 en el Calar de Casa Heredía, en las proximidades de la mina del Filón Violeta, un lugar donde ya hay visibles signos de la alteración manifiesta del ecosistema.

Con todo ello esperamos contribuir al mejor estudio, conocimiento y difusión de esta problemática (el cambio climático y su incidencia en nuestros bosques), para que se pueda tomar conciencia de la misma, se busques efectivas soluciones y se consiga la mayor implicación en la detección, evaluación y seguimiento del cambio climático en la Sierra de Baza. Un lugar dentro del conjunto de la geografía peninsular, que puede ser un escenario ideal para estudio y seguimiento del cambio climático, por su situación astronómica de frontera en el borde meridional de las borrascas atlánticas y en el septentrional de la banda de altas presiones subtropicales, de modo que lo que aquí acontezca podrá predecir lo que ocurrir unos años después en otros lugares del planeta. Por ello el seguimiento y evolución del cambio climático en la Sierra de Baza, tiene una importancia extraordinaria, en la que la documentación en imágenes de este problema, puede prestar una importante ayuda a la comunidad internacional para la evolución y seguimiento temporal y territorial del cambio climático. La mayor amenaza a la que se enfrenta en estos momentos el planeta y que ha llegado ya a la Sierra de Baza. 

Leer más…PROYECTO SIERRA DE BAZA VA A CONSTITUIR UN GRUPO DE ESTUDIO Y SEGUIMIENTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN...

 

El conocimiento de la causa de la muerte de estos árboles, puede ser el primer paso para salvarlos

 


© José Ángel Rodríguez
Los esqueletos de los  árboles secos, van apareciendo en el paisaje de la Sierra de Baza de una forma lenta, silenciosa, pero constante e impasible. Fotografía tomada en las proximidades del Barranco de la Fonfría. Fecha de la toma: 19/12/2015 


No están muriendo de viejos –como decía el Director Conservador del Parque César Córdoba- , tampoco presenta ninguna plaga o patología previa, ya que son ejemplares sanos y vigorosos los que se han secado, sino que estudio técnicos forestales, que están pendientes de su confirmación oficial, ya nos han avanzado que es “el decaimiento forestal” la causa que está provocado la masiva mortandad de pinos silvestres o albares del Parque Natural Sierra de Baza en las últimas fechas.
 

El fenómeno del decaimiento forestal. La mortalidad silenciosa de los bosques


Uno de los fenómenos emergentes que se está extendiendo cada vez más por los bosques del planeta, especialmente en la cuenca Mediterránea, dónde el cambio climático y ascenso de las temperaturas está siendo más palpable, es el relacionado con la muerte masiva de árboles, que vienen ocurriendo de forma aparentemente natural y que sufren muchos bosques ibéricos, y que en realidad se trata de un fenómeno global y creciente, tras el que está el cambio climático y que es conocido como “decaimiento forestal” (forest decline, en inglés).

Se estima que el estrés combinado de la sequía y el calentamiento del aire (el llamado estrés hídrico-térmico), es el que está detrás de muchos casos de mortalidad documentados de árboles en distintas partes del mundo, lo que no estaba evidenciado hasta fechas recientes. Siendo previsible que el continuo aumento en las emisiones de gases invernaderos, asociado a nuestro modelo de desarrollo industrial, vaya agravando esta mortalidad silenciosa en los bosques en los próximos años.
 
El decaimiento forestal, es un fenómeno que está relacionado de forma directa con el cambio climático (puede ampliarse información sobre qué es el decaimiento forestal, con especial consideración del decaimiento de Pinus sylvestris en su límite meridional de distribución, pág. 9/15, apartado 6 del informe que se presentó en el 5º Congreso Forestal Español, celebrado en Ávila en el año 2009,AQUÍ) y comenzó a producirse en la Península Ibérica a principios de las décadas de los años 80 del pasado siglo.

Las primeras especies afectadas en España por el decaimiento forestal fueron encinas, coincidiendo con el aumento de las temperaturas provocadas por el cambio climático, y se manifiesta con defoliaciones y decoloraciones de especies leñosas, que a veces van acompañadas de tasas de mortalidad elevadas. Actualmente también son los pinos y otras especies de frondosas las que están sufriendo el decaimiento forestal, uno (si no el que más) de los más graves problemas al que se enfrentan en estos momentos las masas forestales de la península Ibérica, un lugar muy sensible al cambio climático.
 

Un fenómeno que se desconocía la dirección del Parque Natural Sierra de Baza



© José Ángel Rodríguez
Los árboles están desapareciendo del paisaje de amplias zonas del Parque Natural Sierra de Baza. Fotografía tomada en el Calar de Casa Heredía, con los Prados del Rey y el Calar de la Boleta al fondo de la imagen. Fotografía tomada el 13/12/2015.


Nos resulta sorprendente que este fenómeno, para explicar la masiva muerte de pinos silvestres en el Parque Natural Sierra de Baza, haya sido negado, y desconocido, para la máxima autoridad de este Parque Natural, su Director Conservador, Rafael César Córdoba Fernández, que alegaba en la última Junta Rectora celebrada en Baza el 26/11/2015, con un planteamiento simplista y poco riguroso, que “se estaban muriendo de viejos” cuando en informes técnicos a los que ha tenido acceso Proyecto Sierra de Baza, los propios  técnicos forestales de la Junta de Andalucía eran consciente de este problema, que afecta “a la práctica totalidad de las masas andaluzas, las que se encuentran afectadas por procesos de decaimiento en mayor o menor grado. De modo que se han constatado ya, en Andalucía, la presencia de este fenómeno desde la zona occidental a la oriental”. 

En la parte más occidental (Andévalo onubense), la notoria participación de un hongo causante de podredumbre radical considera el fenómeno como un decaimiento complejo (están interviniendo varias causas). En otras  zonas de Andalucía como en Sierra Morena, caracterizada por un intenso aprovechamiento ganadero y un envejecimiento del arbolado, también se está sufriendo esta problemática. Aun cuando, hasta ahora la mayor incidencia la están sufriendo las masas litorales sometidas a importantes estreses derivados de la escasez de precipitaciones y elevación de temperatura. De modo que en el conjunto de la comunidad autónoma de Andalucía, se han constatado ya la existencia de amplios territorios afectados por este fenómeno que  corresponden a diferentes escenarios de decaimiento forestal.

En la Sierra de Baza y de Los Filabres, también se tenía constancia de episodios de decaimiento forestal y en otro de los informes de la propia Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, al que ha tenido acceso Proyecto Sierra de Baza, está documentado el decaimiento forestal en masas de coníferas del sureste andaluz, su origen, en su mayoría, son repoblaciones llevadas a cabo en la zona con el objetivo de luchar contra la desertización y la erosión, lo que las hacen especialmente sensibles antes este tipo de perturbaciones y se destaca como “las repoblaciones de Pinus sylvestris y Pinus nigra del complejo Sierra de Baza - Sierra de Los Filabres, en las provincias de Almería y Granada, vienen experimentando un proceso grave y acelerado de decaimiento forestal, constatado desde hace algunos años”, dice el informe de la CMA. La ausencia aparente de agentes bióticos primarios directamente implicados en las muertes de estos árboles, sugiere que el estrés climático, junto con la excesiva competencia, agravada por la falta de tratamientos silvícolas, son los principales responsables, según los propios informes técnicos de la Junta de Andalucía.
 

El decaimiento forestal de los pinares oromediterráneos del Parque Natural Sierra de Baza especialmente grave y preocupante
 


© José Ángel Rodríguez
Pinos silvestres secos en el Calar de Casa Heredía. Fotografía tomada el 13/12/2015.

 

Si hasta ahora el decaimiento forestal documentado en las masas forestales de la Sierra de Baza y en Los Filabres afectaba a repoblaciones de pinos, la problemática se ha agravado ahora al constatarse la aparición de este fenómeno, por la denuncia pública en diciembre-2015 por la Asociación Proyecto Sierra de Baza, en los pinares autóctonos oromediterráneos del Parque Natural Sierra de Baza, en el que las especies arbóreas están integradas por el Pinus sylvestris ssp. nevadensis y Pinus nigra ssp. salzmannii, los popularmente conocidos como pino silvestre o albar y pino salgareño o laricio, respectivamente. Unos bosques con millones de años de antigüedad, de origen postglacial,  de modo que si en el Plioceno el pino silvestre ocupaba grandes extensiones, entre ellas todo el sur de Europa, posteriormente, tras el calentamiento postglacial, que se produjo varias veces en el Holoceno, retrocedió hasta las zonas más frescas y continentales, fragmentándose su área y quedando muy pocos testimonios de esta pretérita extensión. Siendo un magnífico ejemplo, y una singularidad botánica, estos bosques de pinos silvestres de la Sierra de Baza, que han sido definidos como “el último vestigio de un auténtico bosque subalpino” (Morritz Willkomm, 1844) y que ahora está en grave riesgo de desaparición.
 

El peligro de que aparezcan plagas que debiliten, aún más, la salud de estos pinares de la alta montaña, agrava el fututo de estos endémicos pinares



© José Ángel Rodríguez
Pinos silvestres invadidos por la oruga de la procesionaria, emplazados en la cumbre del Calar de Rapa a 2.200 metros de altitud. Fotografía tomada el 19/12/2015.

 

Nos preocupa de modo especial, también a los técnicos forestales con los que hemos contactado, la situación de decaimiento que presentan eros antiguos pinares oromediterráneos de la Sierra de Baza, ya que al debilitamiento de estos bosques, va a unirse la aparición de plagas contra las que los vegetales no tienen apenas defensa, por no encontrarse preparados ante las mismas, por al ser nuevas para ellos en unos casos, o estar previamente debilitados en otros, lo que va a suponer una fragmentación y reducción de los ecosistemas así como se va a producir la sustitución de muchas de las especies actuales por otras más generalistas y adaptadas a las nuevas condiciones que van a vivirse. O, en los peores de los casos, asistiremos a la desaparición de los mismos árboles, de modo que en algunos de los territorios, donde ahora hay bosques de grandes árboles, solo va a quedar un escasa cobertura vegetal, de porte achaparrado y almohadillado, como ya se está viviendo en algunos parajes del Parque Natural Sierra de Baza (Granada), un lugar singular de la geografía nacional, en el que el cambio climático lo tenemos ya y, podemos asegurar, que ha llegado con mucha fuerza, más de la que podíamos imaginarnos hasta ahora. 
 

No podemos estar ajenos ante esta problemática y es necesario ir tomando medidas paliativas ¡¡YA!!
 


© José Ángel Rodríguez
Donde antes había un bonito bosque de pinos silvestres endémicos, ahora todos los árboles están secos. Fotografía tomada el 13/12/2015 en las proximidades del Barranco Relumbre, con la mole caliza del Calar de Santa Bárbara (2.269 m.) a la izquierda de la imagen.

 

En el escenario actual, de paulatino aumento de las temperaturas y disminución de las precipitaciones, es de prever que esta problemática se irá acrecentando en los próximos años, por lo que se hace necesario tomar medidas efectivas y prepararnos para luchar contra este fenómenos, en lugar de pretender negarlo y ocultarlo como se ha intentado hacer desde la dirección del Parque Natural Sierra de Baza, en un grave error de gestión forestal de este espacio protegido, que ha impedido afrontar una silvicultura preventiva y adaptativa ante el cambio climático, al negarse el problema que estaban sufriendo estas masas endémicas de pinares oromediterráneos de la alta montaña Bética, los que nos parece aún más grave si, como también hemos tenido conocimiento, las masa de pinares del Parque Natural Sierra de Baza estaban previamente catalogadas como “vulnerables ante el cambio climático” según la Red de Ensayos Selvícolas Permanentes (Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al Cambio Climático. Valsaín, Segovia, mayo de 2013), sin que pese a ello se hayan afrontando actuación silvícolas de tipo alguno en estos singulares pinares de la alta montaña Bética, en los últimos años, que han sido dejados abandonados a su suerte, sin recibir la menor atención forestal en los últimos cinco años, con los lamentables resultados a los que estamos asistiendo. Algo que se hace necesario corregir con urgencia, antes de que sea más tarde.
 

¡¡Por favor!! No se desentiendan más con la gestión de este Parque Natural
 

La situación de deterioro en que en los últimos meses ha entrado la masa forestal del Parque Natural Sierra de Baza es de tal entidad, el decaimiento forestal tan grave y profundo, que hace necesario que, lejos de ocultar y pretender esconder este gravísimo problema, se actúe con urgencia sobre la misma. Por ello, para terminar, un ruego a los máximos responsables de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía: no queremos que se nos anuncien multimillonarias inversiones para poner en valor las históricas y abandonadas minas de esta Sierra, lo que luego tampoco cumplen (los que no sepan a qué nos referimos pueden ampliar información AQUÍ). Les pedimos –les exigimos- que conserven esta masa forestal, que Vds., la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, recibió en un óptimo estado de conservación forestal en el año 1988, y que ahora está pasando por uno de sus peores momentos, y nos tememos que, si la situación continúa así, será aún peor en los próximos doce meses. Por lo que no pueden desentenderse ni un día más de sus obligaciones.

¡¡El futuro de nuestros bosques está en juego!! Y Vds. –responsables públicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio- son los jugadores de este partido, que tienen que salir a ganar.

Leer más…“EL DECAIMIENTO FORESTAL” ES LA CAUSA QUE ESTÁ PROVOCANDO LA MORTANDAD DE PINOS SILVESTRES O...

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

CABRA DESÉRTICA

 

Datos técnicos:

600 mm., 1/180 sg, f/8, ISO 400

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW+JPG

Equipo:

Canon EOS 7D Mark II, Canon EF 300 mm f/2,8L II USM + Canon Extender EF 2x III (focal efectiva: 960 mm, sin recorte en la edición), trípode Bilora Perfect Pro Carbón C324 con rótula Manfrotto 128 RC.

Comentario:

Comenzamos este año con una nueva temática, localizada en el corazón de la provincia de Granada, un laberinto de tierras resecas y cárcavas que con frecuencia pero de manera incorrecta son denominadas como desierto.

Tras varios años de comentarios técnicos, creo que este año debo abandonarlos para no reiterar constantemente mes a mes con los mismos; por ello, en esta nueva etapa mi colaboración en la prestigiosa revista digital en la que nos encontramos será más visual que fotográficamente docente; no obstante, sí incluiré los aspectos relacionados con la “captura fotográfica naturalística” (el cómo se realizó).

Con el título general Fardes-Barbata quiero incluir todas las malas tierras (los denominados badlans) que aparecen en esta baldía pero prodigiosa porción de nuestra provincia. Sería más extensa su denominación, para ser más exactos, pero he utilizado estos topónimos para referirme a las cuencas de los citados ríos, incluyendo sus afluentes, con la sola condición de que geológicamente pertenezcan a estos terrenos que, desde el punto de vista botánico, se consideran como de ombroclima semiárido (con precipitaciones anuales que oscilan entre los 200 y los 350 mm, es decir, requerimientos inferiores de los necesarios para la existencia de arbolado). 
Estamos ante una vasta región con una flora y fauna singularmente adaptada a las duras condiciones reinantes, pero no por ello un territorio exento de biodiversidad al que no hay que no hay que prestarle interés proteccionista. Todo lo contrario, a través de estos meses podremos descubrir de la existencia en estos predios de una insólita fauna (por no citar a su interesante flora): cabra montés -en la imagen-, águila real, buitre leonado, búho real,… así como otros diminutos insectos, algunos de ellos solamente relacionados con similares ambientes existentes en el valle del Ebro (Bárdenas Reales o Los Monegros, por ejemplo). 
 

© Roberto Travesí 2016

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…FAUNA DE LOS BADLANS DEL FARDES-BARBATA

 


© José Ángel Rodríguez
Inflorescencias de la popularmente llamada lengua de liebre o viniebla blanca

 

La lengua de liebre (Cynoglossum cheirifolium) también llamada viniebla blanca (por el aspecto tormento de sus hojas) y viniebla de hojas de alhelí (por la forma de sus hojas, parecidas a las del alhelí), es una hierba de la familia boragináceas que se caracteriza por su indumento de terciopelo que le da tacto suave, grosor a las hojas y tono general gris claro o blanquecino excepto en sus corolas que pintan una nota de un bonito color púrpura virando a violeta.

El nombre genérico (Cynoglossum) viene del griego kynos, que significa perro, y de glosa, que significa lengua, haciendo alusión a la forma de las hojas que parecen la lengua de un perro, mientras que el nombre específico (cheirifolium) hace alusión al  alhelí (cheiri) y a sus hojas (folium, en latín) con las que tienen similitud morfológica.

Se trata de una planta bianual, que requiere dos años para su completo desarrollo: durante el primer año forma una roseta de hojas y echa una profunda raíz, mientras que en el segundo forma los tallos y aparecen las flores y frutos.

El tallo tiene entre 40 y 60 centímetros de longitud, contando con hojas lanceoladas, de hasta 15 cm las de la base, con el limbo atenuado hacia el pecíolo y progresivamente menores a medida que ganan altura en el tallo hasta imperceptiblemente transformarse en brácteas de la inflorescencia terminal. 

Sus flores, de unos vivos y atractivos colores púrpura, con tonos azulados, son muy pequeñas  (de 2 a 4 mm.) y aparecen en primavera, contando con una corola simpétala de simetría radiada que se abre en 5 lóbulos.

 


© José Ángel Rodríguez
Característico fruto de la lengua de liebre

 

El fruto de esta planta es muy curioso y característico del género, estando dividido en 4 mericarpios cubiertos de pequeñas púas, de entre los cuales, y en la parte central,  sobresale erecto el estilo.

La lengua de liebre, es una típica hierba ruderal, que se localiza en lugares abiertos, secos, ribazos, cunetas, repisas y pies de roquedo, etc.;  desde prácticamente el nivel del mar hasta los 1500 metros de altitud, por toda la región mediterránea occidental y en casi toda la Península Ibérica, más rara hacia el noroeste (zona de Galicia y Asturias, donde llega a estar ausente).

Usos etnobotánicos

Esta planta contiene taninos (entre un 7 y 10 %)  y es rica en cinoglosina (un alcaloide) especialmente la semilla.  Las flores se han utilizado como antidiarreica y la corteza de la raíz para tratar inflamaciones de las vías respiratorias, para combatir los catarros bronquiales y para calmar la tos. El agua de sus frutos hervida, se ha utilizado para lavar y tratar las hemorroides.
 
Sin embargo dados los efectos narcóticos de los alcaloides que contiene está desaconsejamos su uso, ya que la cinoglosina es capaz de paralizar el sistema nervioso y sólo debe de usarse bajo estricto control médico especializado.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA LENGUA DE LIEBRE (Cynoglossum cheirifolium)

 

© José Ángel Rodríguez 

Pareja de gorriones comunes.

 

Las votaciones para la elección del Ave del Año de 2016 han tenido como ganador indiscutible al gorrión común (Passer domesticus). Un pájaro común con el que conviven día a día millones de personas, muchos de ellos ajenos completamente a estas pequeñas y simpáticas aves. En total se han registrado más de dos mil participantes en esta votación en la que ha tenido que elegir entre tres candidatos con problemas de conservación: gorrión común, sisón y alimoche, recibiendo el mayor porcentaje de los votos la primera de las especies citadas.

Diversos estudios destacan los beneficios de su presencia en nuestras sociedades: ayudan a controlar plagas, dispersan semillas y son un excelente indicador de nuestra calidad ambiental” destaca SEO/BirdLife. A esto se puede añadir que el gorrión resulta un ave muy gratificante de observar, ya que es lo suficientemente atrevida como para acercarse a los seres humanos con sus peculiares y característicos saltitos en su eterna búsqueda de comida. Este atrevimiento hace que cualquiera pueda observarlos con detenimiento y disfrutar de un pedazo de la vida salvaje en la ajetreada ciudad, según destacaba la SEO/BirdLife.


El fracasado intento chino de exterminar los gorriones en el año 1958


Un ejemplo de la importancia de los gorriones para la sostenibilidad lo podemos encontrar en China de los años 30 donde se exterminó más de dos millones de ejemplares de gorrión común, ya que se comían el arroz y otros cereales. Las consecuencias de estos actos fueron que al año siguiente la producción de estos alimentos sufrió un descenso de casi el 50%, por lo que tuvieron que comprar a la unión soviética ejemplares para reintroducirlos. Esto demuestra que los cambios que producimos en el entorno tienen sus consecuencias, aunque no nos demos cuenta de ellos (puede ampliarse información AQUÍ).


Una tradición con 27 años de antigüedad


La elección del Ave del Año es una “tradición” por parte de SEO/BirdLife que remonta sus orígenes hasta 1988. Detrás de esta iniciativa se esconde una denuncia sobre la situación del ave elegida o la del entorno en el que habita, de forma que gane relevancia a nivel público e institucional, con la intención de que se trabaje en busca de la solución a los problemas de dicha especie.

A lo largo de 2016, SEO/BirdLife organizará diferentes acciones con el objetivo de dar visibilidad al gorrión común y la importancia que tiene su conservación. A pesar de que es un ave muy extendida a nivel global, sus poblaciones están experimentando un declive continuado a lo largo de los últimos años. “En España, los análisis indican una caída de más de un 10% respecto a 1998 pero en otros puntos, como es el caso de Londres o Praga, su ausencia resulta preocupante. Las causas del declive no son claras. Entre otros factores, se asocia a la intensificación agraria, el aumento del uso de pesticidas en zonas cercanas a los núcleos urbanos rurales, eliminación de puntos de nidificación o la contaminación”, señala SEO/BirdLife en el informe que justifica la nominación del gorrión común como ave del año 2016.

Leer más…EL GORRIÓN COMÚN (Passer domesticus) ELEGIDA AVE DEL AÑO 2016 POR LA SEO/BirdLife

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE NOVIEMBRE DE 2015

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

EL AYUNTAMIENTO VIENE ADVIRTIENDO DESDE PRIMEROS DE MES EN UNA CAMPAÑA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL PELIGRO QUE SUPONE EL VERTIDO DE RESTOS DE BRASEROS, ESTUFAS O CHIMENEAS MAL APAGADOS EN LOS CONTENEDORES. LLEVAMOS ALGUNOS DÍAS  DE FRÍO INTENSO Y EL RIESGO DE AHORA EN ADELANTE SE MULTIPLICA POR LO QUE HAY QUE SEGUIR INSISTIENDO.

Cada año son varios los contenedores que arden por este motivo. Voluntaria o involuntariamente la persona que vierte restos mal apagados de chimeneas, estufas o braseros no es consciente del daño que puede ocasionar y todo lo que está poniendo en peligro, desde vehículos aparcados junto al contenedor a viviendas y por ende a las propias personas del entorno.

La campaña pretende que estos restos se apaguen bien en casa antes de depositarlos en el contenedor. Es una práctica bien sencilla, que no cuesta dinero y que puede evitar muchos problemas, incluso que pueda salir ardiendo el propio camión de la basura.

 

LA ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DE BAZA PREPARA LA NOCHE ABIERTA CON LA QUE INICIARÁ LA CAMPAÑA NAVIDEÑA. SERÁ EL JUEVES, TRES DE DICIEMBRE.

Cada vez son mas los comerciantes que se están sumando lo cual ha animado a la asociación a poner en marcha una serie de acciones especiales para llamar la atención de los consumidores. La primera acción tendrá lugar el jueves día tres de diciembre. Una noche abierta que hará que muchos establecimientos estén abiertos hasta pasada la media noche, incluso con descuentos y ofertas.

Sergio Lopez Carreño, tesorero de la asociación de comerciantes asegura que el comercio de Baza en los últimos años ha sido castigado por la crisis. Muchos establecimientos se vieron abocados a echar la persiana aunque otro principalmente en el último año y medio han ido abriendo. También se había perdido mucha clientela de la zona e incluso de provincias limítrofes que está comenzando a venir de nuevo.

Lopez Carreño aplaude que gente joven con muchas ganas se esté empleando por su cuenta montando un negocio, que por cierto cada vez cuidan mas su imagen tanto dentro como en los escaparates de los establecimientos.

 

DESDE EL PASADO 22 DE NOVIEMBRE  LA CALLE DEL AGUA YA TIENE INVERTIDO SU SENTIDO, UNA MEDIDA QUE AFECTA A OTRAS VÍAS TRASVERSALES.

Calle agua es sentido ascendente desde Puerta de Lorca lo cual ha hecho que inviertan igualmente su sentido las calles Acequita y Caniles que ahora son dirección Plaza Paco Rabal y Ancha y Bolas cuyo sentido ha cambiado hacia Corredera.

Lo que no ha variado, salvo la colocación de bolardos nuevos y los discos correspondientes es la rotonda de Puerta de Lorca. Al principio se pensó en bajar a todos los vehículos procedentes de las Calle Torre Capel y Sierra Nevada a dar la vuelta en la rotonda de la Dama, pero con posterioridad se rectificó.

Así pues según quienes han tomado la medida ya es más fácil acceder al centro de la ciudad, principalmente para quienes vienen de fuera y lo hacen por la Avenida de Murcia. La medida con todo es provisional hasta en tanto se analice tras las fiestas navideñas si ha sido una buena solución para favorecer al comercio local de todo el centro.

 

EL AYUNTAMIENTO HA EMITIDO 488 CARNETS PARA LA RECOGIDA DE SETAS EN EL PARQUE NATURAL DE SIERRA DE BAZA.

Un total de 488 personas están autorizadas para recolectar setas y hongos en el Parque Natural de la Sierra de Baza, según lo establecido en la ordenanza municipal reguladora de esta actividad.  Las autorizaciones las ha emitido el Ayuntamiento bastetano desde principios de septiembre y son en su práctica totalidad de carácter recreativo. A estos habrá que sumar los que hayan autorizado los municipios de Caniles, Gor y Valle del Zalabí, cuyo término municipal también se encuentra afectado por el área de delimitación del parque natural.

La recogida de setas en el parque está regulada por segundo año consecutivo mediante una ordenanza municipal, para este año 2015 se ha firmado con la Consejería de Medio Ambiente el aprovechamiento micológico que permite la recolección recreativa con un máximo de 3 kilos por persona y día para uso propio y de autoconsumo, y por otro como aprovechamiento comercial que establece un máximo de 50 kilos por persona y día.

Las principales restricciones se refieren al procedimiento de recogida que debe garantizar el equilibrio del ecosistema y la persistencia de las especies. Quedará prohibida la utilización de utensilios que dañen el monte, como rastrillos, la alteración de la capa superficial del suelo, la emisión de ruidos y de gases, la recogida durante la noche o en lugares de reserva, entre otros, y utilizar recipientes que permitan la aireación y diseminación de las esporas. Se tendrán que respetar los ejemplares inmaduros, pasados o rotos y las especies no comestibles que, aunque no tengan una utilización culinaria cumplen sus funciones en el ecosistema.

Por otro lado, desde el Ayuntamiento bastetano se facilita a los recolectores autorizados el calendario de cacerías en el parque natural con el objetivo de garantizar la seguridad de todos los usuarios, ya que durante el transcurso de las monterías no se permite el paso a las áreas afectadas.

 

BAJA EL RECIBO DE LA BASURA PARA CASI UN 80% DE LOS HOGARES Y SE MANTIENE IGUAL PARA EL RESTO.

Cerca del 80% de los hogares de Baza pagarán en 2016 menos por el impuesto de basura, será una rebaja que oscilará entre los 4 y los 24 euros al año en función de la vivienda. El resto de familias seguirá pagando lo mismo por la recogida y el tratamiento de basura, aunque en cuatro recibos de 18,5 euros en lugar de dividido en uno anual de Diputación y los otros cuatro municipales, como se hace desde 2013.

El presidente del área de Economía, Alfredo Alles, ha detallado hoy que desaparece el impuesto de Diputación (que está vigente y establece cuotas anuales desde los 16,01 a los 50 euros) y en su lugar el Ayuntamiento establece una cantidad lineal de 16 euros para todos los domicilios. De esta forma, se unen los 16€ del tratamiento a los 58€ de la recogida, quedando el recibo total en 74€, en lugar de los dos anteriores que sumaban entre 74 y 108 euros, en función del valor catastral de la vivienda.

Con la nueva fórmula, el recibo final por la recogida y tratamiento de la basura baja para cerca de 8.000 hogares bastetanos un mínimo de 4 euros y un máximo de 34 euros, mientras que los 2.000 restantes pagarán lo mismo.

“La ordenanza municipal tiene como base la ya existente en 2011 y que hubo que modificar al cambiar Diputación el modo de cobro por el tratamiento de los residuos que se llevaban a la planta provincial. Gracias al recurso que presentó el Ayuntamiento de Baza a esta decisión injusta de Diputación, volvemos a pagar por las toneladas que generamos y tratamos, lo que supone un ahorro de 75.000 euros para todos los ciudadanos que repercuten directamente en el bolsillo de cada bastetano”, explica Alles. Con la anulación de la tasa que impuso Diputación en 2013, Baza pagará  194.665 euros por la basura que se trata en la planta provincial de Alhendín, frente a los 270.000 euros que estipuló Diputación para 2013 y 2014.

La nueva ordenanza se llevará a un pleno extraordinario este viernes con el objetivo de que entre en vigor el próximo año, una vez que Diputación ya ha aprobado la nueva ordenanza para el uso de la planta provincial de tratamiento de basuras y establecido las toneladas que prevé tratar de cada municipio.

Los otros grandes beneficiados de la nueva tasa municipal serán los establecimientos de hostelería y ocio, que llegaban a pagar hasta cerca de 400 euros al año por su basura.

Los bares y cafeterías pagarán una 158 euros al año, los restaurantes 208€, las discotecas y pubs 183€,  los hoteles y pensiones 100€, los supermercados con más de 200 m 2 448 €, los supermercados de hasta 200 m2 181 €, los comercios no alimentarios 92, los almacenes 117, las oficinas 144, los despachos 117 y las naves industriales 460 €.

 

BAZA CUENTA CON 7.336 ALUMNOS MATRICULADOS TANTO EN ENSEÑANZAS OBLIGATORIAS COMO NO.

En este curso académico se han matriculado un total de 7336 alumnos en los diferentes centros educativos de enseñanzas obligatorias y no obligatorias que se prestan en la ciudad de Baza. Las clases han comenzado con normalidad en la ciudad en colegios, centros de secundaria y bachiller, conservatorio, UNED, CEPER María de Luna y Escuela Oficial de Idiomas, según se ha puesto de manifiesto en el Consejo Escolar Municipal con el que los representantes de los centros y de la comunidad educativa y el Ayuntamiento de Baza comunicaron las novedades previstas hasta el próximo mes de junio.

En los siete colegios bastetanos han iniciado las clases un total de 2260 estudiantes, mientras que los cinco IES y centros de secundaria (Alcrebite, José de Mora, Pedro Jiménez Montoya, Divino Maestro y Presentación) comenzaron las clases 2.446 en secundaria jóvenes.

En cuanto a las enseñanzas no obligatorias, la mayor novedad que se ha producido este año es el incremento en 200 alumnos de los matriculados en el Centro de Educación Permanente (CEPER) María de Luna, que suma ya 700 inscritos.

En el resto de centros las matriculaciones se mantienen en un volumen similar al de otros años. En concreto, en la Residencia Sánchez Chánez cuenta este año con 50 alumnos, tres menos que el año pasado; en el Centro Asociado a la UNED de Baza se espera que el número final sea de unos 725 alumnos en la treintena de titulaciones que se ofertan; en el curso del Aula Permanente de Formación Abierta ya reciben clase 65 alumnos, 5 alumnos menos que el año pasado; en la Escuela Oficial de Idiomas ha registrado un número de 610 matriculaciones y el conservatorio de 480 alumnos, once más que el curso pasado.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE DICIEMBRE DE 2015

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

EL AYUNTAMIENTO YA TIENE APROBADAS LAS BASES PARA LA NUEVA ADJUDICACIÓN DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO TRAS EL ANUNCIO DE INEPRODES DE NO RENOVAR EL CONTRATO. HAY ALGUNAS MODIFICACIONES EN LAS BASES, AUNQUE LO PRINCIPAL ES QUE SE GARANTIZA LA CONTINUIDAD DE TODAS LAS TRABAJADORAS.

Además de que la empresa adjudicataria del servicio está obligada por ley a subrogar a los trabajadores, en este caso el ayuntamiento refuerza este extremo con una clausula en las bases. Así mismo se modifica el sistema de puntuación y el tiempo de adjudicación del servicio.

Hasta que no se adjudique el servicio a una nueva empresa Ineprodes seguirá prestando sus servicios. Este es el acuerdo alcanzado. Respecto a los pagos, la Junta de Andalucía ha pagado ya al ayuntamiento hasta junio, por lo que le adeudad casi seis meses. El ayuntamiento ha pagado a la empresa Julio y confía en abonar agosto antes de final de año.

Ahora mismo las trabajadoras están al día, pero no ha sido fácil para estas ya que han tenido que batallar incluso en el SERCLA sus derechos, y protestar en más de una ocasión en la calle por el impago de las nominas.

El concejal de economía ha destacado que pese a los problemas en todo momento las trabajadoras han actuado con profesionalidad ya que el ayuntamiento no ha recibido quejas de los usuarios que reciben el servicio.
 

YA ESTÁ CONSTITUIDA LA ASOCIACIÓN DE VECINOS ZONA CENTRO DE BAZA QUE PRESIDE LA ABOGADA CARMEN CASTELLANO. LA MAYORÍA DE LA JUNTA DIRECTIVA ESTÁ COMPUESTA POR MUJERES DISPUESTAS A DAR UN IMPULSO A UNA ZONA DE LA CIUDAD QUE ACTUALMENTE LANGUIDECE COMO CONSECUENCIA DE LA ESCASEZ DE COMERCIO Y VECINOS, ASÍ COMO EL MAL ESTADO DE ALGUNAS DE SUS EDIFICACIONES.

A primeros de diciembre  quedó constituida formalmente esta asociación de vecinos que se venía gestando desde hacía dos meses por la necesidad de que una zona tan importante de la ciudad tuviese un interlocutor válido que defendiera sus intereses ante las administraciones, en este caso la local y promoviera acciones encaminadas a poner en valor de nuevo calles y plazas que antaño fueron el centro comercial y social de la ciudad.

A Castellano le acompañan como vicepresidenta Pilar Cano González, como secretario Manuel Gea, en calidad de tesorera Teresa Castellano, así como otras personas que ocuparán vocalías y que están relacionadas con el sector comercio caso de Ramona Muñoz, Isabel Gómez, y Trinidad Navarro.

Y es que la intención de la asociación de vecinos es contar con siete vocalías, una dedicada a plaza mayor y alrededores, otra a la Cruz Verde, una tercera a la Alameda y alrededores, otra a la calle Alamillos y Agua, una quinta a Calle Monjas y Dolores y dos más especificas de comercio y patrimonio.

La presidenta asegura que la asociación está abierta a cualquier tipo de colaboración tanto de vecinos como de entidades u otras asociaciones vecinales, con tal de devolver el esplendor de antaño al centro histórico de la ciudad.

Conseguir que la calle zapatería tenga de nuevo actividad comercial, podría convertirse en un atractivo para los visitantes que llegan a la ciudad los fines de semana y complementar su estancia con la asistencia a museos y demás.
 

EL HOSPITAL DE BAZA PONE EN MARCHA DE UNA RED WIFI QUE PERMITE EL USO DE DISPOSITIVOS INALÁMBRICOS A PROFESIONALES Y USUARIOS DEL CENTRO. 

El pasado 24 de diciembre, se puso en funcionamiento la red inalámbrica del Hospital de Baza (Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada), una infraestructura que supondrá un salto tecnológico y que permitirá la implantación de nuevas soluciones tecnológicas basadas en movilidad, tanto para profesionales del centro como para usuarios del mismo. Los profesionales del Hospital de Baza podrán consultar y actualizar datos para la realización de investigaciones científicas o acceder a los diferentes sistemas de información o bases de datos a su disposición, desde cualquier zona del hospital. Gracias a esta red inalámbrica se permitirá acceder al historial clínico de cada paciente y actualizarlo incluyendo nuevos datos sobre su estado, o cambios en la medicación, todo ello inmediatamente después de visitar al paciente en su habitación y desde cualquier ubicación del centro hospitalario, a través de dispositivos móviles tales como PDAS, Tablets PC, smartphones u ordenadores portátiles. Todo ello redundará en una mayor accesibilidad, facilidad de uso y versatilidad en el acceso a la información sanitaria que agilizará la toma de decisiones y por tanto la atención que recibe el paciente. Asimismo los usuarios del Hospital de Baza pueden hacer uso de la red inalámbrica wifi, un sistema de telecomunicaciones que permite conectarse a Internet de forma gratuita, y que persigue hacer más confortable la estancia en el centro sanitario. Este nuevo servicio permite al ciudadano entrar en la red, desde cualquier estancia del recinto hospitalario a través de sus propios equipos, dotándoles de una herramienta que les permite ocupar su tiempo, mantener el contacto con la familia en cualquier ubicación geográfica, realizar todo tipo de gestiones, o bien, mantener la actividad profesional, si es necesario, durante las 24 horas del día, una vez han solicitado y recibido la correspondiente autorización. Por tanto, los usuarios o acompañantes sólo necesitarán tener un dispositivo capacitado para el acceso a una red wifi para poder disfrutar de dicho servicio, ya sea un ordenador portátil, un teléfono móvil, tablet, agenda electrónica, etc.. y seguir el protocolo marcado por el Servicio de Tecnologías de la Información del centro. El sistema implantado en el Hospital de Baza está basado en una serie de controladores inalámbricos y puntos de acceso que garantizan una cobertura completa de todo el centro sanitario y que permiten que puedan conectarse a la red de forma concurrente un considerable número de usuarios. El Servicio de Tecnologías de la Información ha aplicado una serie de mecanismos de seguridad de alto nivel con el objetivo de garantizar la confidencialidad en el envío y recepción de los datos, entre los que destaca el acceso a la red por perfiles de seguridad, la encriptación del enlace inalámbrico, el uso de mecanismos de autenticación basados en protocolos de seguridad estándares, redes privadas virtuales,... garantizando la seguridad del sistema y la disponibilidad de la red.


EL AYUNTAMIENTO APRUEBA UN PRESUPUESTO DE 18,42 MILLONES Y EL NUEVO PLIEGO PARA LA AYUDA A DOMICILIO.

El presupuesto municipal para 2016 que suma 18,42 millones de euros quedó aprobado en el pleno municipal de diciembre con los votos favorables del equipo de gobierno (PSOE) y en contra de la oposición (PP, CIU, PA e IU). Los presupuestos para el próximo año suben un 1,71% más, principalmente por las inversiones proyectadas, que suman 827.522 euros, un 5,3% más que el año anterior. 

El resto de partidas municipales registran unas cantidades muy similares a las de este 2015. Suben lo destinado a promoción del deporte (11,7%) e instalaciones deportivas (20%), al aumentar las instalaciones municipales, la organización de actos culturales (9,8%) y festejos (12%). Se mantienen las partidas de carácter social, como la bolsa social para la contratación de personas desempleadas, las partidas de emergencia que se incrementan en 3.000 euros y algunas nuevas para impulsar el acondicionamiento de fachadas y rehabilitación en el centro histórico. Figura la compra del suelo para el parque infantil de Francisco de Velasco se destinan 30.000 euros y otros 50.000 euros para la adquisición del suelo de la pista deportiva de Casillas de Jacinto.  

Queda incrementada hasta los 210.000 euros la de mantenimiento y se contemplan 25.000 euros para la mejora de las instalaciones del recinto ferial, en especial de la instalación eléctrica, canalizaciones y caseta municipal. 

En relación a las partidas destinadas a personal. Se consignan 150.000 euros para la bolsa social y otros 142.000 € para realizar otras diez contrataciones mensuales ligadas a las bolsas de limpiadoras, ordenanzas, oficiales de albañilería y peón de perrera. El resto de gasto de personal sube un 0,65% al entrar en vigor la nueva relación de puestos de trabajo y en la ampliación de jornada laboral de dos empleadas municipales vinculadas al Equipo de Tratamiento Familiar y al Centro Municipal de Información a la Mujer. 

Sube en un 40% la aportación municipal destinada al centro de tratamiento de adicciones Ad- Hoc que pasa a 14.000 euros, frente a los 10.000 euros de 2015. En un 17,02% incrementamos la aportación para impulsar la participación ciudadana. Las subvenciones en este sentido suman 55.000 euros, 8.000 euros más que en 2015. De los que 32.000 euros se corresponden a las subvenciones generales de participación ciudadana, Cáritas pasa a tener una subvención de 3.000 euros y la aportación con Cruz Roja sube hasta los 20.000 euros, 3.000 euros más que en 2015. 

Otra de las novedades del borrador de presupuestos, que se quiere llevar al pleno ordinario diciembre a celebrar el 16 de este mes, es la creación de una partida de 5.000 euros para el embellecimiento de falladas en el centro histórico y la colaboración con la asociación de empresarios de Baza por un importe de 2.000 euros. 
Otro de los asuntos aprobados fue la nueva relación de puestos de trabajo (RPT), que define la plantilla de personal del Ayuntamiento, sus funciones y retribuciones. El documento viene a sustituir al anterior que no reflejaba la realidad de los empleados municipales. La RPT contempla la subida del 1% en los salarios de los empleados públicos que marca el gobierno del Estado para el próximo año y modifica otros para acabar con las desigualdades que provocaban que dos trabajadores con las mismas funciones tuvieran salarios diferentes. Este punto y la ejecución de la RPT para el próximo año fueron aprobados por el equipo de gobierno con el voto en contra de toda la oposición (PP, IU, PA y Ciudadanos). 

El cambio en la gestión de la zona azul, de la que se encarga y cobra la empresa municipal OBSERBA, salió adelante con el voto del equipo de gobierno, la abstención de Ciudadanos y PA y el voto en contra de IU y PP. En 2016 Obserba seguirá gestionando el aparcamiento en zona azul y el subterráneo, pero ingresará la recaudación al Ayuntamiento y la administración local le pagará por estos servicios.  
 

EL PAGO DE LOS IMPUESTOS DEL AYUNTAMIENTO DE BAZA SERÁ “A LA CARTA” EL PRÓXIMO AÑO. 

El próximo año los contribuyentes de Baza podrán decidir cómo quieren pagar sus impuestos municipales mediante la fórmula de pago a la carta, que permitirá fraccionar hasta en diez meses los recibos del IBI, del impuesto de circulación y el de vados, los tres que gira el Ayuntamiento. 

El nuevo formato establece tantas modalidades como posibilidades plantee el contribuyente, siempre que éste no tenga ninguna deuda en ejecutiva con el Ayuntamiento, domicilie los recibos y devuelva ninguna cuota de los mismos. De esta manera se puede optar a una tarifa plana mes a mes, desde febrero a noviembre o al fraccionamiento variable en los porcentajes que el particular establezca en función de sus necesidades. 

“Pensamos que es más cómodo y asequible para los ciudadanos hacer frente a una cuota fija que tener que asumir en un mes, por ejemplo, los 300 o 400€ por el IBI. Responde, además, a una petición que nos llega de numerosos ciudadanos que tienen dificultades para desembolsar un recibo de una cantidad elevada, por lo que ahora calculamos de forma individualizada cada caso y se fracciona según el deseo de cada cual” ha manifestado el presidente del área de Economía, Alfredo Alles. 
Podrán acogerse a esta medida los contribuyentes bastetanos que lo deseen y lo notifiquen al área de Recaudación solicitando el alta. La baja se realizará de forma automática en el caso de devolución de los recibos o por petición expresa del interesado. 

El nuevo sistema comenzará a funcionar a principios de año y para 2017 se revisará para mejorarlo, modificarlo o incorporar alguna tasa, como puede ser el agua en el caso de que exista una demanda ciudadana que así lo manifieste. 

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

ANOCHECER EN SIERRA NEVADA

 

Datos técnicos:

45 mm., 1/30 sg, f/8, ISO 100

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW+JPG

Equipo:
Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 24-70 mm f/2,8L II USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC.

Localización:
Ocaso invernal en el valle del Monachil, presidido en la imagen por el Trevenque (el “rey de la Baja Montaña”, 2.079m) y el pico del Tesoro (1.994 m).

Técnica:
Despedimos el año con la calidez de las luces del crepúsculo, que contrastaban con el fuerte frío reinante; sin embargo, no hubo problema de funcionamiento alguno por la baja temperatura. Por lo demás, tan solo hubo que esperar el momento idóneo de menor incidencia solar para evitar sus reflejos en el interior de la óptica.
      
- Composición/encuadre: A nadie habría que indicarle como componer esta fotografía con la focal utilizada. Porque dada la imposibilidad de un rápido desplazamiento por parte de cualquier fotógrafo para “mover” las citadas cumbres con respecto a nuestro astro (conllevaría recorrer varios kilómetros en apenas unos pocos segundos), sería por tanto lógico situar los dos motivos mencionados a ambos lados de la captura. Y ni que decir tiene que la silueta de los pinos tampoco sería “amputada” por nadie. En definitiva y desde el punto de vista didáctico, habría que preguntarse (como no podía ser de otra manera) si esta fotografía se ha realizado en función de la “sugerencia de los tercios” (Regla de los tercios). En definitiva, la composición es la más lógica, con cuatro de los cinco motivos dispuestos a los cuatro lados de la imagen. Y ya de cada autor dependería incluir mayor o menor proporción de pinar; por mi parte, preferí mostrar un perfil bajo de los pinos para así poder incluir el cielo azul existente sobre las cálidas nubes (este hecho sitúa el horizonte aproximadamente a mitad de la fotografía, algo radicalmente diferente a lo mostrado todos estos meses anteriores).
Resumiendo, la captura podría razonarse adecuadamente con la mencionada Regla de los tercios , pero observando las zonas en vez de los puntos de intersección de su líneas.

- Exposición: Como es lógico, habría que obtener la luz de las altas luces (cielo anaranjado sin nubes, justo por encima del mar de nubes) y sobreexponer la lectura arrojada, sin llegar a “quemar” (perder color). Ello puede realizarse mediante medición puntual (tomando la luz a la derecha de la imagen, concretamente fuera de la toma, por su mayor extensión) o mediante Live view, algo no recomendable por el alto consumo de batería (el frío reduce la disponibilidad de esta) así como por la escasa luz reinante (la visualización a través de este sistema en momentos de baja luz ambiente puede conllevar -al igual que en fotografía nocturna- la obtención de fotos subexpuestas, al producir engaño en su apreciación visual).

- Otros ajustes: Dada la luminosidad (blancura) de las nubes y la nieve, no fue necesario el uso de un filtro degradado, vital de haberse tratado de laderas montañosas exentas de nieve y sin un mar de nubes de referencia (en su caso, debe utilizarse el filtro adecuado y con discreción, para no obtener los horribles -por artificiales- resultados que muchos fotógrafos ofrecen utilizando un revelado por zonas o, simplemente, un espantoso HDR).

El tiempo de obturación no fue más lento para evitar trepidaciones de la cámara tanto por causa del aire (que no viento importante) como por la altura del trípode; el uso de la más alta calidad del sensor (ISO 100) obligó a un ajuste de diafragma mediano -el de mayor resolución/contraste por otro lado-, hecho favorecido tanto por la calidad de la óptica como por la gran distancia de trabajo existente. Y para evitar problemas, utilicé un disparador de cable en consonancia con el bloqueo de espejo. Para finalizar y en relación al balance de blancos, la temperatura de color en la edición coincidió con el parámetro de Luz día ajustado originalmente en la cámara.

© Roberto Travesí 2015

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

© José Ángel Rodríguez

Aspecto otoñal del marrubio en su hábitat natural de la Sierra de Baza

 

El marrubio (Marrubium vulgare) es una planta vivaz que crece de forma silvestre en campos de cultivo abandonados, al borde de muros, lindes de caminos y en general en terrenos cálidos y soleados, pudiendo alcanzar hasta un metro de altura. Su tallo es blanco-lanoso, con pelos simples y estrellados, erectos o ascendentes, pero por lo general mucho más corto, mientras que las hojas cuentan con pecíolos lanosos, de 0.5 a 3.5 cm de largo, subsésiles las de la parte superior, limbo anchamente ovado u orbicular, de 1.5 a 5 cm de largo por 1 a 5 cm de ancho, ápice obtuso o redondeado, borde crenado, pubescencia lanosa, principalmente en el envés. Florece desde mediados de primaveras hasta el verano, siendo sus flores pequeñas, de menos 1.5 cm de diámetro, de un color blanquecino que se acumulan en gran número en las axilas de las hojas superiores, dando lugar a múltiples y pequeñas semillas que contienen marrubina, la que tiene acción colagoga (que favorece la evacuación de la bilis), por lo que se ha usado tradicionalmente en la farmacopea clásica, como vamos a poner de manifiesto al aludir a sus usos etnobotánicos.

Originaria del continente euroasiático y del norte de África, actualmente se encuentra extendida por otras regiones templadas del planeta.


Usos etnobotánicos


Utilizada y conocida desde la antigüedad en el Egipto de los faraones, donde se utilizaba en los rituales religiosos, también era conocida y aprovechada por los griegos, romanos y, más tarde, los árabes, quienes ya la valoraban por sus propiedades. Más modernamente se ha venido utilizando como tónico estomacal, carminativo, expectorante, fluidificante, catarros bronquiales, para tratar la insuficiencia hepática y biliar, también como tónico cardíaco, en las menstruaciones dolorosas y en usos tópicos.

Pio Font Quer, en su célebre obra del Dioscórides Renovado, al hablar de las virtudes de esta planta cita al Doctor Cree Leclerc, el que refiere ha sido muy utilizado desde muy antiguo en las afecciones del aparato respiratorio, habiéndose prescrito para todas las úlceras de pulmón y también se ha usado como expectorante. En el transcurso de los tiempos, y hasta nuestra época, ha continuado empleándose como febrífugo y para tratar la mucosa respiratoria. Es precisamente este autor, Cree Leclerc, el que alude a las virtudes del “vino de marrubio”, un producto de fácil preparación, para lo que recomienda prepararlo con un vino generoso tipo Jerez o Montilla, y dejar en maceración sus inflorescencias durante una semana, tras lo que filtra o cuela, para dejarlo en una botella ya colada para tomar una copita después de las comidas.   
Actualmente el marrubio se comercializa en forma de cápsulas e infusiones, que pueden encontrarse en herbolarios, tiendas de dietética y farmacias, con muy diferentes fines, aunque fundamentalmente relacionados con dietas de adelgazamiento y para tratar problemas respiratorios y biliares.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL MARRUBIO (Marrubium vulgare)