Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

UN NUEVO REPORTAJE EN NUESTRA WEB
 

© Juan Antonio Dengra

Grupo de grullas comunes fotografiadas en la Hoya de Baza (Granada)

 

Un nuevo reportaje publicamos este mes en nuestra web, del que son autores Juan Antonio Dengra y José Ángel Rodríguez, en el que nos ocupamos de la presencia, confirmada, de la grulla común (Grus grus) en la Hoya de Baza como especie invernante, un lugar del que no se tenía constancia de la presencia de la especie. Tampoco en la provincia de Granada, ni en el sureste ibérico, del que no había hasta ahora datos de la presencia de esta zancuda, por lo que estamos ante una información que además de ser novedosa y aportar datos de la distribución invernante de la especie en la Península Ibérica, es muy relevante para nuestra zona ya que la presencia en la misma de la grulla común una especie protegida declarada en "De interés especial" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, realza la importancia que tienen los terrenos esteparios de la Hoya de Baza para la avifauna.

En el reportaje que publicamos, destacan sus autores como desde hace algunos años Juan Antonio Dengra Martínez venía estudiando y siguiendo los movimientos de la grulla común en los terrenos esteparios de la Hoya de Baza, habiendo podido comprobar cómo los ejemplares que nos visitaban todos los años, y siempre sobre la misma fecha, coincidiendo con los meses más fríos del año: desde diciembre hasta febrero, se localizaban en pequeñas vegas y campos de cultivo muy poco frecuentados por el hombre y alejados de los núcleos de población, en los que preferían para su pastoreo bancales en los que se había sembrado maíz, ya que al parecer sentían preferencia por este tipo de alimentación, dado su alto valor como nutriente, aunque también se les podía ver "pastorear" comiendo los brotes en los sembrados de cereales, en un número estimado para el conjunto de la zona en torno al centenar de ejemplares.
Se han podido fotografiar y documentar con imágenes su presencia en la Hoya de Baza en el último invierno

Este último invierno (2014/2015), los autores del trabajo han efectuado un mayor seguimiento de la especie en la Hoya de Baza (Granada), para confirmar la presencia de la grulla común y la misma ha dado resultados positivos, habiendo tenido contactos visuales con la especia, a la que también han podido fotografiar a lo largo de varias jornadas, siendo la primera de ellas el pasado 20 de enero, fecha a la que corresponden algunas de las imágenes que publican, en las que las grullas aparecen comiendo brotes de cereales en un campo de cultivo de la Hoya de Baza, con las montañas del entorno nevadas.

Un ave grande y vistosa

La grulla es un ave grande y esbelta, muy vistosa y atractiva, teniendo una coloración dominante de su plumaje gris-ceniza, más oscura hacia el extremo de las alas, en la cabeza, de color negro, destacan el píleo rojo y unas franjas blanquecinas a ambos lados que se extienden, a partir de los ojos, por las mejillas y el cuello. Esta ave efectúa grandes vuelos migratorios invernales desde su zona estival de cría el norte de Europa y el centro y noreste de Asia, con algunos otros núcleos en Europa suroriental y en las inmediaciones de los mares Caspio y Negro, hasta las zonas de invernada, las que alcanzan España, Portugal, el sur de Francia, el norte y este de África y Asia meridional.

PUEDE ACCEDERSE AL TEXTO COMPLETO DEL REPORTAJE AQUÍ.

Leer más…"LA INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN LA HOYA DE BAZA (GRANADA)"

 

Para arreglar unos 2 metros cuadrados de la pared de la cuadra de un cortijo, se ha llegado a exigir a su propietario que someta la actuación al trámite de Calificación Ambiental

© Proyecto Sierra de Baza

Pared de cerramiento de un corral en el Cortijo de los Corvos, en el T.M. de Gor, para la que su propietario solicitó autorización para llevar a cabo obras de conservación y se le niegan al pretender exigirle que se someta la actuación al trámite de Calificación Ambiental.

 

Ya hemos tenido ocasión de comentar en más de una ocasión, que la administración responsable de la conservación de los valores naturales, también culturales e históricos que de un modo importante se localizan en este Parque Natural, con su doble conducta de no actuar en la conservación, rehabilitación y puesta en valor de sus elementos arquitectónicos, y al mismo tiempo impedir, con trabas absurdas, ilógicas y rigoristas, que los propietarios de estas construcciones tampoco puedan llevar a cabo estas necesarias actuaciones, al venir impidiéndolo de un modo irracional e ilógico, incluso las meras obras de conservación y mantenimiento, está suponiendo que muchas construcciones históricas que aquí se localizan estén entrando en un irreversible proceso de ruina, perdiéndose gran parte de los valores culturales e históricos que singulariza a este espacio protegido: su arquitectura popular y vernácula (puede ampliarse información AQUÍ).

Estimando que estamos ante una responsabilidad histórica que no nos cansaremos de denunciar una y otra vez, tantas como sean necesarias, ya que no estamos dispuestos a ser cómplices de la destrucción del patrimonio humano y cultural de la Sierra de Baza, con nuestro condescendiente silencio. Una responsabilidad histórica que a otros parece que no solo no le importa asumir, sino que están contribuyendo activamente a conseguirlo.


Pretenden someter al trámite de Calificación Ambiental las obras de reparación de la cubierta y pared de un pequeño corral


© Proyecto Sierra de Baza

Interior de la dependencia de la cuadra en la que quieren efectuarse obras de conservación para reconstruir la pared que se ha caído e impedir que se hunda la cubierta, que amenaza un grave riesgo para las personas, animales y cosas.


Imposiciones absurdas, como las exigidas al dueño de un gallinero en Las Juntas de Gor, al que se le prohíbe que en el gallinero utilice la llamada "tela gallinera" y se le pretende exigir emplee malla cinegética para su cerramiento (de la que evidentemente no podrá impedir que se mantengan en su interior los animales de corral), hemos tenido ocasión de comentar en otra anterior ocasión, en claras muestras de la sinrazón que se está viviendo en la Sierra de Baza en este tema. Pero ahora parece que lo absurdo y kafkiano ha alcanzado cotas impensables y hasta tal punto llegan las trabas ilógicas, absurdas y rigoristas que se vienen exigiendo por la Dirección del Parque Natural Sierra de Baza a los propietarios que tienen construcciones dentro de este espacio protegido que pretenden afrontar obras de conservación, mantenimiento o reparación de sus propiedades, que para autorizar la mera obra de conservación de reparación de unos dos metros cuadrados de la pared de un viejo corral, el que carece de cualquier catalogación cultural, histórica o patrimonial, y que tras las últimas nevadas se ha hundido, se ha llegado a exigir a su propietario, Don Luis Moya Martínez, que se someta la actuación al trámite de Calificación Ambiental, al estimar –de un modo manifiestamente erróneo- que se encuentra incluida esta concreta actuación para la que se ha solicitado la preceptiva licencia de obra en el anexo III de "Categorías de actuaciones sometidas a los instrumentos de prevención y control ambiental", lo que no es cierto. Ya que una obra de estas características, que no deja de ser una obra menor, no está incluida dentro de ninguno de los supuestos contemplados para la prevención y control ambiental.

Si se consulta el Anexo III del Decreto-Ley 5/2014, de 22 de abril, denominado –paradójicamente y en contra de lo que hace la administración de este Parque Natural- de "Medidas Normativas para reducir las trabas administrativas para las empresas", que fue publicado en BOJA número 82 de 30 de abril de 2014, en su ANEXO III, el que se cita en el informe DESFAVORABLE del Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, contempla como actuaciones incluidas en el mismo actividades de gran magnitud y entidad tales como la minería subterránea (Cat. 1.2); perforaciones petrolíferas (Cat. 1.6); Oleoductos y gasoductos de longitud superior a 1 kilómetro (Cat. 2.14); astilleros (Cat. 3.9); construcción de autopistas y autovías, vías rápidas y carreteras convencionales de nuevos trazados (Cat. 7.1); construcción o modificación de líneas de ferrocarril (Cat. 7.2), construcción de tranvías, metros aéreos y subterráneos (Cat. 7.2); presas, embalses y otras instalaciones destinadas a retener el agua o almacenarla siempre que su capacidad de almacenamiento, nuevo o adicional, sea superior 200.000 metros cúbicos (Cat. 8.2); entre otros supuestos. Pero no está incluida la reconstrucción de la pared de un corral que se emplaza en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada) que se ha hundido, en una superficie de dos metros cuadrados, como se pretende exigir por la Dirección del Parque Natural Sierra de Baza en este mayúsculo despropósito. Sin que sea tampoco lícito entrar a considerar la actividad que pueda llevarse a cabo en el corral una vez se reconstruya, ya que, en su caso, debe de ser objeto de otra licencia y autorización distinta a la mera obra de conservación solicitada: la de actividad.

Un informe desfavorable y vinculante contra el que no cabe recurso

Este informe, que tuvo entrada en el Ayuntamiento de Gor, al que va dirigido, el pasado 4 de marzo, lo suscribe el Director Conservador del parque Natural Sierra de Baza Don Rafael César Córdoba Fernández, con el agravante de que siendo preceptivo es vinculante y no cabe recurso alguno contra el mismo, tal y como se indica al final de su parte dispositiva y a cuyo contenido completo puede accederse AQUÍ.


Los hechos han sido denunciados ante el Defensor del Pueblo Andaluz


© Proyecto Sierra de Baza
Panorámica del conjunto del Cortijo de Los Corvos en que se emplaza el corral que se impide arreglar a su propietario. A la derecha de la imagen.


Luis Moya Martínez, propietario afectado por esta actuación, no quiere esperar impasivo e indiferente a que su corral termine de hundirse por falta de las reparaciones necesarias, y ya ha presentado una queja ante el Defensor del Pueblo Andaluz, la que ha sido registrada con el número 15/1381, pidiéndole su mediación en esta situación alegando la arbitrariedad de la actuación administrativa y la existencia de normas jurídicas de superior rango como la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, en cuyo artículo 155 se contempla la conservación y rehabilitación de las construcciones y viviendas como UN DEBER de los propietarios, el que ahora pretende impedirle lo lleve a efecto de forma arbitraria e injustificable este informe desfavorable, y vinculante, del Director Conservador del parque Natural Sierra de Baza Don Rafael César Córdoba.


Podemos estar ante un presunto delito de prevaricación administrativa


Medios jurídicos consultados por esta revista digital, han puesto de manifiesto como la concesión o denegación de una licencia administrativa es un acto reglado, de modo que la licencia se concede o deniega en base a la legalidad vigente y aplicable al supuesto en cuestión que es sometido a su consideración. Pero lo que no es posible es alegar para denegarla una normativa que no le es aplicable, como se está haciendo en este caso de una forma tan peregrina como la que comentamos, por lo que podríamos encontrarnos ante un presunto delito de prevaricación administrativa del artículo 404 del Código Penal.

Leer más…ABSURDAS TRABAS Y RIGORISTAS LIMITACIONES LEGALES, IMPIDEN QUE SE REHABILITEN LAS CONSTRUCCIONES...

 

Se ha terminado la 1ª fase de nuestro bosque botánico
 

© Proyecto Sierra de Baza

Un momento de los actos del XIII Día del Bosque en el Parque Natural Sierra de Baza en el último domingo de marzo.


El 29 de marzo, tuvo lugar la XIII edición de nuestra ya clásica actividad del Día del Bosque, una actividad que viene organizando anualmente nuestra asociación en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, con el principal objetivo de crear un bosque botánico al tiempo que se conciencie a la población de la importancia de los bosques, como elemento vivo, que da cobijo en su interior a una amplia comunidad vegetal y animal, con gran importancia para la vida de las especies, incluida el hombre, con incidencia en aspectos tan importantes como clima, paisaje, biodiversidad animal y vegetal, atractivos turísticos o de recreo.

Ha concluido la primera fase del Bosque Botánico. 5.000 metros cuadrados son los plantados hasta ahora con unas 500 plantas

En marzo de 1997, coincidiendo con el fallecimiento de nuestro compañero José Manuel Martínez Martínez en accidente de circulación unos días antes, a los 36 años de edad, se comenzó la plantación de lo que queríamos fuera un bosque botánico en el que estuvieran presentes las especies arbóreas y arbustivas más representativas del bosque mediterráneo y de la Sierra de Baza. En el último domingo de marzo de 2015, tras ocho años consecutivos de plantaciones de árboles en el recinto vallado que se acondicionó en el Cortijo de los Corvos, en las inmediaciones de la Venta Vicario, en las proximidades de la A-92-N, con la simbólica plantación de un serval común (Sorbus domestica) dedicado también a otra joven persona recientemente fallecida, también a los 36 años de edad, Rocío Gutiérrez Mosquera, hija de nuestro amigo el abogado madrileño Fernando Gutiérrez Laso, se ponía fin a esta primera fase de los trabajos previstos en nuestro bosque botánico, que sigue creciendo y haciéndose realidad gracias al apoyo, colaboración e implicaciones de las numerosa personas que han venido participando en estos actos a lo largo de los últimos años.

Todos los árboles plantados así como los procedentes de anteriores plantaciones, están colocados en un recinto vallado, para protegerlos durante los primeros años de su vida de la fauna silvestre y doméstica, de modo que el vallado se retirará cuando los árboles alcancen suficiente porte para no verse amenazadas en su supervivencia. Al mismo tiempo se les viene dando riesgo de apoyo a los árboles plantados, durante los primeros años de su vida en este lugar, particularmente en la época estival, en que más falta el agua y más necesidad de la misma tienen estos árboles. Estas atenciones no serán necesarias cuando sus raíces alcancen más desarrollo y lleguen a la capa freática, en que podrán vivir por sí solos sin la ayuda humana, pero mientras tanto necesitan toda nuestra ayuda.

Este año se han plantado 25 árboles de buen porte más, junto con plantas trepadoras como hiedras y rosales silvestres

Desde hace unos años, se cambió nuestro sistema de plantación, de modo que en lugar de plantar muchos plantones de especies forestales de pequeño tamaño, de las que se suministran en bandejas, venimos optando por plantar árboles en menor número, pero de más tamaño y varios años de edad, lo que hemos comprobado da mejores resultados. Este sistema de plantación lo hemos continuado este año, plantando 25 árboles más; todos ellos correspondientes a especies silvestres propias del monte mediterráneo y de la Sierra de Baza. Además y para contribuir a que se vaya formando el estrato lianoide de este bosque, el menos desarrollado, se han dejando plantadas una treintena de plantas de hiedra y rosales silvestres.

Plantar y acondicionar unos 20.000 metros cuadrados que acojan a unos 2.000 árboles en total, es nuestro objetivo final

A partir del próximo año, una vez cubierta toda la zona seleccionada para esta primera fase del Bosque Botánico, queremos comenzar el acondicionamiento y vallado de otra nueva parcela, en la misma zona que la anterior, en la que vamos a continuar plantando árboles y arbustos en los próximos años hasta alcanzar los 15.000 metros cuadrados, con unos 1.500 árboles presentes en esta nueva fase, que unidos a los 5.000 metros cuadrados ya plantados con sus 500 árboles y arbustos, totalizarán unos 20.000 metros cuadrados, con unos 2.000 árboles y arbustos.

Puedes acceder a un pequeño reportaje en imágenes de los actos de la presente edición pulsando AQUÍ.

Leer más…CELEBRADO EL XIII DÍA DEL BOSQUE EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

 © José Ángel Rodríguez

Detalle de la flor y fruto de la bolsa de pastor en su hábitat natural.


Popular y extendida hierba anual perteneciente a la familia de las crucíferas, que también es conocida como jaramago blanco o pan y quesito. Es de aspecto inconfundible debido a sus característicos frutos, en forma acorazonada (silicuas) que recuerdan al zurrón de pastor, de donde toma su nombre popular.  Nativa de las regiones frías de Asia Menor y este de Europa, se ha extendido por muchas regiones del planeta, considerándose en la actualidad una planta cosmopolita e invasora, que puede aparecer en campos de cultivo, cunetas y orillas de los caminos, así como en terrenos baldíos y abandonados.

La planta no supera los 40 cm de altura y cuenta con una roseta de hojas, con bordes enteros, en la parte baja, de la que arrancan unos largos y finos tallos en los que aparecen los frutos y flores. Las hojas de esta planta son comestibles y se utiliza en ensaladas, particularmente en la primera fase de su desarrollo, cuando aún no ha aparecido la flor.

Su flor, blanca con pequeñas líneas rojizas, es pequeña y poco vistosa, de apenas 4 mm, que aparece desde finales de invierno y se prolonga por la primavera e incluso puede llegar a los meses de verano. Curiosamente está considerada una planta protocarnívora, la que capturar a sus presas durante un período de su ciclo de vida. Las semillas de la planta, al humedecerse, secretan un líquido viscoso (mixospermia) que atrae activamente y mata a sus presas. También hay evidencia de actividad de la proteasa y absorción de nutrientes.

La bolsa de pastor es conocida y aprovechada desde la antigüedad para frenar las hemorragias, al contener principios hemostáticos y flavonoides, además de tener funciones cicatrizantes. En la antigua Castilla se sabe de su utilización por las mujeres para cortar hemorragias producidas por el ciclo menstrual, práctica que se continuó en los siglos posteriores. Según Pio Font Quer, en su obra "Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado", se emplea principalmente para regular el flujo mestrual, tanto en los casos de mestruación excesiva como cuando es escasa e irregular, y, sobre todo, al llegar la pubertad y hacerse mujeres las niñas, así como al cesar la regla.

Otros usos etnobotánicos de esta planta, han sido para lavar a las parturientas después del parto y para curar las hemorroides, particularmente las sangrantes. Para lo que se efectuaban lavados con la infusión resultante tras la decocción de sus hojas frescas.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA BOLSA DE PASTOR (Capsella bursa-pastoris)

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

BARRIDO CAPRUNO

 

Datos técnicos:

400 mm. 1/15 sg, f/13 ISO 800

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW+JPG

Equipo:

Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 400 mm f/5,6L USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 804 RC2.

Localización:
Regresamos en este tiempo ya primaveral y nos adentramos en las desnudez de los cortados semidesnudos de vegetación de la cuenca del río Fardes.

Técnica:
De antemano, indicar que esta imagen no está todo lo conseguida que se deseaba; de hecho, no la considero una buena fotografía, pero creo que es interesante desde el punto de vista docente. Con ella se puede introducir a la técnica del barrido (aunque propiamente no lo sea), para más adelante presentar otros trabajos más "afinados" con dicha técnica; porque la imagen que ahora presentamos no es realmente un auténtico barrido, sino una foto movida realizada con un tiempo de exposición lento (la montés no llegó corriendo al canuto, sino que anduvo hasta detenerse fugazmente ante él).

Composición/encuadre: Cuando no se dispone de un zoom que facilite la composición, hay que asumir el ángulo visual que nos ofrece la focal fija (los reencuadres posteriores, como ya saben los asiduos lectores de esta sección, no son "santo de mi devoción"). Así pues, si a ello unimos la obligación de tener que mover el equipo fotográfico para intentar conseguir algo parecido a lo mostrado, el asunto se complica. No obstante, el encuadre que muestra la imagen de este mes es aproximadamente el deseado, con el animal a la derecha y un poco hacia arriba. Ya me hubiera gustado que estuviese algo más arriba aún (¡no valen reencuadres!), pero tuve que corregir un poco el encuadre inicial (dejando la montés algo más baja) para poder amortiguar la variación del mismo tras "el empujoncito al equipo fotográfico en el instante oportuno" (el salto).

Exposición: La exposición de esta imagen fue realmente sencilla para la medición parcial que acostumbro a utilizar, aunque quizás con medición evaluativa (o matricial, en los equipos Nikon por ejemplo) hubiese sido la correcta. De cualquier modo y aunque también me niego a modificar la luminosidad en el archivo original -salvo por error en la medición-, su alteración a posteriori (léase de igual modo niveles/curvas directamente en el JPG) no hubiese sido traumática al no perder información por sobreexposiciones. Es decir, las sombras del interior del canuto no hubieran engañado en gran medida al valor final de la exposición adecuada. No obstante, como no utilizo la medición evaluativa (*) y en base a que dichas zonas oscuras de la captura que falsean la luz correcta a utilizar, medí en un talud homogéneo (sin grietas ni canutos de erosión) asignando dicho valor, previa sobreexposición de un paso.

(*) Medición evaluativa: aquella que compara el valor obtenido en diferentes zonas de la imagen -más de 250 en la Canon 7D Mark II, por ejemplo- con uno de los múltiples ejemplos de escena del banco de datos de la cámara, aplicando el valor final más apropiado que esta considera oportuno en base a aquellos.

Otros ajustes: No utilicé la posición Drive de la cámara, esto es, me la jugué a una sola carta dado el bajo valor del tiempo de exposición y el "pequeño" salto a realizar por la cabra. Para conseguir el valor del tiempo de obturación apropiado, tiré de experiencia en barridos para ajustarlo a 1/15 sg (siempre en modo de exposición Manual, la que desde siempre utilizo), llevando el diafragma hasta la lectura del fotómetro correcta (ya comentado) y sin tener en cuenta difracciones por el diafragmado excesivo ni trepidaciones a causa del espejo (bastante "meneo" le di al equipo en el momento de oprimir el disparador). Ciertamente podía haber abierto más el diafragma (ante el inapreciable efecto sobre la profundidad de campo) y por ello bajado en número ISO a 400, ganando calidad, pero la decisión la tomé muy rápidamente, ante la evidencia de que el salto saldría movido con los valores que llevaba previamente y que tenía ajustados para foto fija (hubiera tenido que subir el ISO en exceso para congelar el movimiento, valores que nunca contemplo por el excesivo ruido, a no ser de tratarse de fotografías nocturnas solo para calidad web (hablo de ISO iguales o superiores a 1600, lo que denomino en mis cursos "la foto imposible").

Por lo demás, en el movimiento de la imagen se observa la intención… la diagonal se debe a que es más fácil oprimir el disparador hacia abajo y mover la cámara al mismo tiempo hacia abajo a la izquierda que hacerlo completamente hacia la izquierda, que hubiera sido lo correcto (incluso sincronizar los movimientos con un disparador de cable requeriría cierta destreza).

© Roberto Travesí 2015

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

        FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 


© Agustín Povedano

Ejemplar adulto de cuervo grande

 

Este mes se publica otra nueva ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración del naturalista y ornitólogo Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión del cuervo (Corvus corax) un ave muy popular, con numerosas referencias a ella en la literatura y tradiciones populares. El cuervo se caracteriza principalmente por su plumaje negro y su cola en forma de rombo. A corta distancia y en buenas condiciones de luminosidad se aprecian unos reflejos azul violáceos o morados y en las plumas de las partes inferiores un brillo verdoso.

Como se destaca en la publicación, el cuervo se distribuye prácticamente por toda la Península Ibérica y Europa en general. De hecho se encuentra distribuido por todo el hemisferio septentrional del planeta con unas 8 subespecies presentes. Tratándose de una especie muy adaptable a diversos tipos de hábitats, aun cuando tiene querencia a los espacios abiertos con bosquetes dispersos, sobre todo los que muestran presencia de ganados. También habita alta montaña y vegas a orillas de ríos, pero sobre todo suele verse con mucha frecuencias en vertederos y basureros en busca de restos orgánicos y carroñas.

A la amplia distribución del cuervo también ha contribuido el hecho de que su alimentación es sumamente variada, pues puede comer de todo, desde carroñas, desperdicios, pollos y huevos procedentes del expolio de nidos e incluso semillas y algún vegetal. Es frecuente verlo en carreteras, y sus proximidades, aprovechando los restos de animales atropellados y donde más familiar nos resulte posiblemente sea en las proximidades de campings y lugares relativamente humanizados donde no duda en alimentarse de restos de nuestra propia comida, sin embargo, como buen córvido es muy desconfiado del humano y no se acercará demasiado a nosotros.

Excelentes e ilustrativas imágenes, de las que son autores Agustín Povedano, Antonio de la Cruz Lozano, Nuno Xavier Moreira, José Luis Barros, José Manuel Villarroya y Franco Folini, completan el material de esta interesante ficha, con textos de Juan Antonio Dengra, a la que puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL CUERVO (Corvus corax)

LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL MARZO DE 2015. Por Javier Fernández 

 
Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

SENDEROS A PIE, SEÑALES INFORMATIVAS Y MIRADORES AYUDARÁN A CONOCER MEJOR LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE BASTI. EN MAYO COMENZARÁ UNA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES PALEONTOLÓGICAS DIRIGIDA POR MIEMBROS DEL EQUIPO INVESTIGADOR DE LAS EXCAVACIONES DE ORCE

Los yacimientos arqueológicos de la ciudad íbera de Basti donde se encontró la Dama de Baza y el Guerrero serán más accesibles mediante senderos a pie que recorrerán el asentamiento íbero de Cerro Cepero y una de sus necrópolis, la de Cerro Santuario, y contarán con señalización y puntos de observación que permitirán a los visitantes comprender mejor cómo vivía la población bastetana hace más de 2.500 años.

Estas actuaciones son algunas de las que se desarrollan y se prolongarán los próximos dos meses bajo la supervisión de un equipo multidisciplinar compuesto por profesionales de la arqueología, la arquitectura y la conservación y la restauración que dirigen el proyecto "Restauración, puesta en valor y acondicionamiento para visitas del Cerro Santuario y Cerro Cepero" del Ayuntamiento de Baza y financiado con fondos del Programa Operativo FEDER mediante una subvención de 186.305 euros concedida por el GDR del Altiplano de Granada.

El alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, ha explicado que el objetivo es el de facilitar el acceso y el conocimiento de la zona arqueológica de Basti, diseñando una intervención que facilite la comprensión de los restos arqueológicos y complete la visita al Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos (CIYA), al tiempo que se incrementa la oferta turística de la ciudad para contribuir a fortalecer este sector empresarial clave.

La intervención se ha planteado como un proyecto abierto para que tenga continuidad en fases posteriores en el conjunto de los tres yacimientos (declarado Bien de Interés Cultural en 2003), de una forma respetuosa con el paisaje ya que el entorno natural es una parte importante para comprender la vida en la Baza de hace 2.500 años. Incorpora medidas de protección de los vestigios y restauración de los restos que se consideran clave para que el visitante tenga una idea clara de la ciudad y sus necrópolis.

La idea es que el visitante deje el vehículo en el aparcamiento del CIYA y desde ahí parta a pie por recorridos peatonales por los senderos entre Cerro Cepero y Santuario, este último tendrá tramos accesibles para personas con movilidad reducida. Se instalarán 2 paneles con información general sobre la ciudad íbera y su necrópolis y otros 9 puntos de información vertical en lugares de interés, que mediante códigos QR y de realidad aumentada permitirán al visitante acceder a información detallada sobre cada uno de estos hitos.

Cerro Cepero se vallará para impedir la degradación por vandalismo, realizan intervenciones de limpieza y conservación de las que permitirán a los visitantes contemplar de una manera más clara las estructuras que conformaban la trama urbana de Basti y de algunos de sus edificios públicos más relevantes.

En la necrópolis cerro Santuario se intervendrá en cinco tumbas que fueron objeto de excavación para protegerlas mediante estructuras adecuadas a cada una de ellas que permitan contemplarlas con seguridad para los visitantes, al tiempo que evitarán el vandalismo, la degradación por su exposición a los elementos meteorológicos y la seguridad.
El alcalde bastetano ha insistido en que "este proyecto no es una actuación aislada en patrimonio, se integra en una línea de actuación municipal que tiene como objetivo conservar, recuperar y poner al servicio de la ciudad el rico patrimonio monumental, arqueológico y paleontológico de Baza". Y ha reforzado esta afirmación con un recorrido por las diferentes intervenciones en patrimonio que se han realizado en los últimos tres años mediante fórmulas de cofinanciación que han permitido al Ayuntamiento multiplicar las intervenciones a pesar de la situación económica.

Ha detallado que durante 2013, con un programa de fomento del empleo agrario, el Ayuntamiento realizó trabajos de protección de las zonas arqueológicas más sensibles y expuestas a la degradación o al saqueo o vandalismo. En el transcurso de estas labores, dirigidas y supervisadas por Alejandro Caballero, salieron a la luz nuevos e interesantes hallazgos arqueológicos y en especial de la tumba 183, que aportó novedosos datos sobre los ritos funerarios íberos, volviendo a poner a Baza en el mapa arqueológico nacional.

La primera fase de la rehabilitación del templo de San Jerónimo, cuya finalización se prevé para este verano ha sido otra de las actuaciones en patrimonio destacadas, junto a la reciente firma del convenio de cesión de uso del convento anexo a esta iglesia, con el que se permitirá avanzar hacia la conservación del inmueble.

Así como el acondicionamiento de la plaza del Arco de la Magdalena, en uno de los laterales de la colegiata Nuestra Señora María Santísima de la Encarnación y por ello un espacio de gran atractivo patrimonial.

El regidor ha recordado que estas actuaciones en desarrollo se completan con otras que están acometiendo otras entidades, pero en las que el Ayuntamiento ha actuado para conseguir la financiación necesaria, como es el caso de los 15.000 euros que destinará Diputación a modo de subvención al Ayuntamiento para que financie los trabajos de conservación y renovación de cubiertas del templo de la Mayor.

En la misma línea de actuaciones municipales en materia de patrimonio se encuentran la mejora de la musealización del Museo Arqueológico Municipal, en el que se invertirán 200.000 euros para la creación de dos nuevas salas. Una dedicada a la paleontología y la segunda a la Fiesta de Interés Turístico Internacional de Cascamorras. Completarán la mejora la renovación de material expositivo y de nuevos contenidos audiovisuales que hagan más atractiva la visita.

Entre las iniciativas que se han ido gestando en los últimos años está el inicio de una nueva campaña de excavaciones paleontológicas en la zona denominada barranco de las Seguidillas- Baza 1 y de la que se encargarán miembros del equipo de excavaciones de Orce entre el 11 y el 25 de mayo y dirigidos por el arqueólogo profesor de la UGR Juan Manuel Jiménez Arenas, contando con Sergio Ros Montoya, doctor en Paleontología, como coordinador.

Pedro Fernández ha afirmado que aunque se trata de la tercera campaña de excavaciones paleontológicas en el mismo yacimiento, la próxima campaña será con mayor entidad, interviniendo en un corte de excavación de mayores dimensiones.

 

LA CIUDAD CUENTA YA CON 10 KILÓMETROS DE VÍA VERDE. EL AYUNTAMIENTO HA SOLICITADO UN PLAN DE FOMENTO DEL EMPLEO AGRARIO PARA COMPLETAR EL TRAMO DE VÍA VERDE ENTRE FREILA Y BAÚL

La ciudad de Baza cuenta ya con 10 kilómetros de vía verde que la recorren de sur a norte siguiendo el trazado de la antigua línea ferroviaria hacia Almendricos, que discurren en su práctica totalidad por un entorno de vega tradicional, entre cultivos de almendros y olivos.

El último tramo en incorporarse ha quedado abierto esta semana, incorporando cerca de tres kilómetros que van desde las inmediaciones del camino del cementerio al cruce con la autovía A-92N en término municipal de Zújar. Permite que cicloturistas y senderistas puedan transitar sin dificultades, obstáculos y sin la peligrosidad de compartir camino con vehículos de motor.

En los trabajos se han unido y coordinado efectivos de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Baza, con su parque de maquinaria, y trabajadores del régimen agrario por medio de un Plan de Fomento del Empleo Agrario solicitado por el Ayuntamiento de Baza y que ha empleado desde el mes de diciembre a 46 personas (9 oficiales de primera y 39 peones), con un presupuesto estimado que supera los cien mil euros.

Los trabajos comenzaron en noviembre con la explanación de la antigua plataforma ferroviaria con medios de la mancomunidad y se han completado con los empleados agrarios. Se han incorporado barandas de madera en los pequeños puentes existentes, algunos tramos con las traviesas de madera que identifican las vías verdes, señales informativas al inicio y al final de este nuevo tramo y un mirador paisajístico.

El regidor bastetano, Pedro Fernández Peñalver, ha detallado que el diseño de la intervención se ha realizado para dar continuidad a los tramos existentes de la vía verde, pensando en el gran atractivo y potencial turístico que tiene este vial que discurre en las inmediaciones del Parque Natural y que conecta el centro de la ciudad con la vega. "Es importante poner a disposición de los ciudadanos vías, caminos y espacios que faciliten la conexión con la naturaleza y con los municipios cercanos. Espacios lúdicos y de recreo que son muy utilizados y transitados, como lo demuestra el gran uso que hacen los bastetanos del tramo de vía verde existente o del carril bici". El alcalde ha adelantado, además, que la vía verde se ampliará con los últimos kilómetros que pasan por término municipal bastetano, desde Freila hasta el puente de hierro del anejo de Baúl. Al igual que el último tramo puesto en servicio esta semana, la nueva intervención se realizará mediante la fórmula de un plan de fomento de empleo agrario, que ya se ha solicitado a la comisión que los estudia y valora.

 

LA PUESTA EN SERVICIO DE LA NUEVA INSTALACIÓN DE RIEGO DE VEGA CAMPO BAZA POSIBILITA LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE 1434 HECTÁREAS AGRÍCOLAS. EL PROYECTO HA SUPUESTO UNA INVERSIÓN DE 4.390.356 EUROS. LA JUNTA HA SUBVENCIONADO EL 90% A TRAVÉS DE FONDOS PROPIOS Y EUROPEOS.

A las 1434 hectáreas de la comunidad de regantes 'Vega Campo-Baza' ya llega el agua que las puede transformar en tierras más productivas, capaces de acoger una agricultura rentable y competitiva que incremente los ingresos de los agricultores y genere puestos de trabajo. Ha sido posible gracias al proyecto de modernización de regadíos emprendido por más de 300 agricultores y propietarios de tierras, que hasta ahora estaban dedicadas en su práctica totalidad al almendro y olivo de secano.

La puesta en servicio de la instalación, iniciada hace unos días con la delegada de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Inmaculada Oria, el alcalde de Baza, Pedro Fernández, y el presidente de la comunidad de regantes, Juan Andrés Carrillo, "puede marcar un antes y un después en la agricultura de nuestra ciudad y suponer una oportunidad laboral para muchas personas" afirmó el regidor bastetano.

En este sentido se ha manifestado también el presidente de la comunidad, Juan Andrés Carrillo, que ha confirmado la existencia de nuevas iniciativas agrícolas vinculadas, sobre todo, a la plantación de hortalizas que se desarrollarán próximamente y otras propuestas similares de agricultura en invernadero que podrían llegar a buen fin.

La iniciativa ha sido posible gracias a la subvención que aprobó la Junta de Andalucía y con la que están financiando el 90% de su coste, es decir, la subvención asciende a 3.265.554 euros (70% está subvencionado por la Unión Europea y el 30% restante por la Junta) de los 3.628.394 € en los que se adjudicaron las obras. El resto del importe hasta completar los 4.390.356,99 euros ha sido aportado por la comunidad de regantes.

Inmaculada Oria ha recordado que la innovación para mejorar el aprovechamiento del agua fue uno de los factores determinantes para que este proyecto, "hoy una realidad gracias a la gestión ejemplar de la comunidad", obtuviera la máxima financiación posible de la Junta de Andalucía, el 90%. "Los agricultores de Baza llevan muchos años esperando, y tras doce años y un intenso trabajo hoy están preparados para ser más competitivos y emprender una agricultura más rentable y sostenible" ha afirmado Oria.

Los trabajos han consistido en la instalación de equipos para la irrigación por goteo y aprovechamiento de los 2.721.543 metros cúbicos de agua al año que le concedió la Junta a Vega- Campo- Baza y que se captan del trasvase Negratín- Almanzora, la construcción de una balsa de riego con capacidad para 94.000 metros cúbicos y una estación automatizada de filtrado y de distribución del agua por sectores.

El agua llega a la balsa de almacenamiento y de ahí se conduce a una nave de filtrado, con filtros autolimpiantes y automáticos, donde se distribuye el agua limpia a los cinco sectores de riego en que está dividida la comunidad (4 por gravedad y uno con apoyo de motores para conseguir la presión necesaria).

La red de distribución de la comunidad de regantes está compuesta por 188 kilómetros de tuberías (entre principales de transporte y secundarias que van a cada parcela), en las cuales el agua se distribuye a presión de entre 5 y 10 atmósferas.

Esta red de distribución da servicio a 184 hidrantes o casetas de contadores, en los cuales se ubican los contadores que servirán a cada finca. Hay unos 500 contadores en toda la instalación. Los contadores cuentan con una electroválvula, piloto reductor de presión y piloto regulador de caudal.

Todos esto está controlado por un moderno sistema de telecontrol que permite comprobar de forma instantánea el consumo de agua, programar apertura y cierres de contadores y las presiones en los distintos puntos de la red, que indican si se producen fugas y actuar con rapidez y agilidad para ahorrar agua y reparar averías.
Por otro lado, los agricultores podrán controlar desde un telecontrol por ordenador sus consumos, abrir y cerrar el paso de agua de cada una de las electroválvulas que controlan sus tomas.

 

EL PARTIDO POPULAR ES EL PEOR PARADO EN BAZA EN LAS AUTONOMICAS DEL PASADO 22 DE MARZO TRAS DEJARSE MAS DE 1300 VOTOS CON RESPECTO A LAS ELECCIONES DE 2012. LOS SOCIALISTAS PIERDEN ALGO MAS DE 300 VOTOS. HACE TRES AÑOS AMBAS FUERZAS EMPATARON PRACTICAMENTE EN LA CIUDAD. AL IGUAL QUE EN EL RESTO DE ANDALUCÍA PODEMOS HA IRRUMPIDO TAMBIÉN CON FUERZA PESE A QUE NADIE CONOCÍA AL CANDIDATO POR LA PROVINCIA. TAMBIÉN ES SIGNIFICATIVA LA PRESENCIA DE PODEMOS. IU CAE HASTA LA QUINTA FUERZA POLITICA EN LA CIUDAD.

El partido socialista obtuvo el respaldo de 3976 electores, dejándose en el camino 319 votos con respecto a las elecciones autonómicas de 2012. El gran perdedor sin duda en la ciudad ha sido el Partido Popular que aunque sigue siendo la segunda fuerza más votada con 2889 sufragios, pierde 1382 votos con respecto a las anteriores elecciones donde la diferencia con los socialistas fue de tan solo de 24 votos, mientras que ahora les separan en la ciudad 1087 votos.

Todos los partidos tradicionalistas han perdido votos con respecto a los pasados comicios regionales. Izquierda Unida, que fue la tercera fuerza más votada hace tres años, ha perdido 230 votos, situándose en la quinta posición con 488 votos. Por su parte el Partido Andalucista se ha dejado en el camino 133 votos obteniendo 335 apoyos en las urnas. UpyD ha perdido también 175 votos.

Los dos partidos que entran con fuerza en el mapa político local son precisamente quienes menos se han dejado ver hasta ahora, Podemos que ha conseguido 916 votos y Ciudadanos que suma 822, mas de 1700 votos que desde luego darían un giro de 180 grados a la corporación municipal en caso de que estos resultados se dieran en unas municipales.
Con la ley D’Hont en la mano el PSOE perdería la mayoría absoluta y se quedaría con 9 concejales, 7 obtendría el PP, 1 IU, el PA se quedaría sin representación y PODEMOS y Ciudadanos entrarían en la corporación con dos concejales cada uno.

Si solo se presentan los cuatro partidos que hay ahora mismo, que parece lo más probable la corporación con los resultados que se han obtenido y que vaya por delante no son extrapolables, es sólo una simulación, quedaría como ahora mismo está.

Visto lo sucedido y las dificultades para formar un gobierno estable en la Junta de Andalucía que pasará con las promesas que se nos han hecho a los bastetanos como la terminación de la autovía del Almanzora. Nuestro patrimonio seguirá igual que está. ¿Y las carreteras autonómicas con la Baza-Benamaurel? ¿Tendremos nueva estación de autobuses?

En definitiva… ¿Qué será de nosotros? Si con un gobierno estable no hemos avanzado lo suficiente, con la que se avecina, juzguen ustedes.

Respecto a la representación de esta zona en la cámara autonómica solamente Olga Manzano, la actual portavoz del PSOE en Cuevas del Campo obtiene escaño al ir en el número cinco de la candidatura de los socialistas granadinos.
La popular Soledad Martínez Román se queda muy lejos ya que ocupaba el número ocho de una lista que ha obtenido cuatro diputados, mientras que el PA donde iban tres candidatos de la zona, incluida la cabeza de lista no ha obtenido representación. Tampoco la bastetana Maria Piedad Castillo que ocupaba el número cinco de la lista de IU tendrá escaño en el antiguo hospital de las cinco llagas.

La participación en Baza estuvo tres puntos por debajo de las elecciones autonómicas de 2012. Así acudieron ayer a las urnas 9.956 electores, frente a los 10.335 que lo hicieron hace tres años.

En la jornada de ayer se quedaron en casa 6.208 votantes. 124 votaron en blanco y se decretaron nulos 114 sufragios.
Como curiosidad decir que partidos como el PACMA (Partido Animalista Contra el Maltrato Animal) obtuvo 47 votos, el Partido del Bienestar de la Gente 23 votos o los 15 del Partido Comunista de los Pueblos de España, Recortes Cero Granada o Falange Española de las JONSS.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

GREGARISMO DE ALTURA (SIERRA NEVADA)

 

Datos técnicos:

170 mm. + 1,4x, 1/350 sg, f/6,7 ISO 200

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW+JPG

 

Equipo:

Canon EOS 70D, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II USM + Canon Extender 1,4x II, a mano alzada con estabilizador de imagen activado.

Localización:

Las alturas nevadenses son un recurso fotográfico de primer orden, sea cual sea la estación del año. Ya en marzo los grupos de machos se van haciendo más notorios en cuanto a su número, para deleite de sus seguidores bípedos (de “dos patas”, fotógrafos o no), como ocurre con esta imagen.

Técnica:

La fotografía selecciona este mes no busca un inmediato impacto visual (espectacularidad), como algunas de las insertadas meses atrás, sino más bien extraer algunas directrices que intento aplicar siempre a las imágenes que capturo. En este caso, al trabajar con una piara de machos, opté por utilizar el zoom 70-200mm provisto del multiplicar 1.4x junto a un sensor con factor de recorte, que en la práctica me ofrecía una interesante combinación -no exenta de calidad- con el rango de focales 156,8-448 mm y luminosidad constante de f:4. Veamos por qué:
       
Composición/encuadre: Es evidente que hay dos motivos de interés, que por orden de prioridad lógicamente serían monteses y cumbres (el enfoque se destinó al ejemplar más despejado, aunque tuviere menos cornamenta); ambos motivos “rellenan” todo el encuadre, con lo que la captura es fácil. Lo difícil es que estén proporcionados los machos (bien situados o repartidos), porque las cumbres, de estar centradas, nos obligarían en la mayor parte de los casos (cuestión de gustos y de los relieves contiguos) a movernos hacia la izquierda o derecha, algo que influiría en la composición y/o comportamiento de los animales.  Retomando el asunto montesero, cuando se fotografían grupos (nutridos sobre todo) da mucho coraje cortar cuernas o cuerpos (también depende por donde se corten), como ocurre con las personas (queda horrible cortar el cuello casi al estilo de busto romano, o amputar las piernas encuadrando -cortando- por los tobillos). En nuestro caso, los machos se distribuyen más o menos homogéneamente sin solaparse en ningún momento, además de hacerlo en varios planos que dan volumen a la captura. Otro dato importante es que las cuernas (como las cabezas humanas) no deben ser cortadas por líneas de horizonte, que en este caso sería la ladera en la que se encuentran. Un error de esta captura (causado por el momento fugaz del instante y la evidente movilidad de las monteses) es no haber dejado igual proporción de espacio entre las monteses de las esquinas y los respectivos bordes del “fotograma”. Ello puede solucionarse recortando la imagen un poco (la fotografía está desplazada levemente hacia la izquierda, el motivo principal), algo que siempre he detestado a no ser por cuestiones mayores de maquetación en publicaciones impresas (en digital, de hacerlo, siempre lo indico, pero es algo extremadamente raro en mi quehacer fotográfico). De cualquier manera, este error debe ser ya pérdida de eficacia fotográfica… me estoy haciendo viejo.

Exposición: La luz de la fotografía es ya interesante, aunque es mejorable conforme baje aún más el sol. En cuanto a su medición, no presenta problemas (de no estar por ejemplo en puntual) al no haber grandes diferencias bruscas de luz, dado que más o menos se compensa la parte superior (más brillante) con la inferior (más oscura). En caso de duda al medir abajo, en la ladera (midiendo en la nieve la foto saldría lógicamente subexpuesta), puede tomarse la luz en alguna zona idónea de la izquierda que reciba la luz de pleno, sin existencia de sombras alargadas, manteniendo sus valores (o abriendo medio paso, dependiendo que área se escoja). En teoría mandaría la superficie soleada del macho de la izquierda, aunque si la parte superior de la fotografía (la nieve) apareciese achicharrada habría que subexponer un poco (en paisaje utilizamos filtros degradados).
 
Otros ajustes: El APS-C arroja mayor profundidad de campo que el full frame (que es el que habitualmente utilizo), al tener un factor de recorte el primero con respecto al segundo (porque necesitamos menos tele, esto es, más “angular”). Pero esto se puede amortiguar en parte con el diafragmado. Sin embargo, el rango dinámico es menor, aunque la baja altura del sol en el horizonte no permite que las altas luces salgan “quemadas” o que las sombras sean demasiado oscuras. Aún así, al tener menos “densidad de exploración” (como diríamos al hablar de escáneres) utilicé la Prioridad a tonos de altas luces, que proporciona algo más de detalle que con el ISO nominal 100 en las partes más claras de la captura (en este caso, tratándose por zonas o con el pincel de ajuste, el efecto visual sería el mismo o mayor si deseamos, pero ahí entramos en cuestiones éticas de retoque, que en fotografía de Naturaleza no acepto (como he indicado tantas otras veces, en las demás disciplinas fotográficas si las llevo a cabo porque esos trabajos es cierto que se hacen exclusivamente para sobrevivir).

El balance de blancos lo tengo siempre ajustado en Luz día, aunque dependiendo de cada autor puede enfriarse o calentarse (dar calidez) alterando la temperatura de color/tono; de cualquier manera, esto siempre se puede hacer/deshacer trabajando en RAW sin pérdida de calidad, con lo que da igual hacerlo en la captura como en la edición.

Por otro lado, el uso del polarizador encontraría en esta toma su máximo efecto, al disponerse el sol a 90º con respecto a la trayectoria de la misma; pero en esta imagen sería enfatizar demasiado su efecto abigarrando en exceso los colores, en caso de aplicar la máxima polarización; además, el diafragma efectivo tendría un número demasiado alto que restaría una enorme luz a la captura, obligando a utilizar el trípode o subir el ISO (este filtro sustrae unos dos pasos de luz).
Finalmente, opté por no utilizar el trípode porque la entrada (aproximación a los “bichos” sin ser visto) perseguía el factor sorpresa (un trípode hay que levantarlo, abrirlo,…

© Roberto Travesí 2015

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

        FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

Nuestra primera actividad del calendario de actividades del año 2015, que va a tener lugar el domingo 29 de marzo

 


© Proyecto Sierra de Baza
Participantes en la última edición de los actos del Día del Bosque

 

La primera actividad del año que ha incluido la Asociación Proyecto Sierra de Baza dentro de su programa anual de actividades, van a ser los actos programados para el Día del Bosque, en el último domingo de marzo, el día 29,  los que van a tener lugar en la zona del Cortijo de Los Corvos, una propiedad emplazada en la zona del arroyo del Baúl y a la que se accede peatonalmente desde la Venta Vicario, junto a la A-92N, en el T.M. de Gor, paraje en el que venimos acondicionando desde hace varios años un Bosque Botánico, en el que estamos plantando y cuidando una variedad representativa de especies arbóreas y arbustivas de nuestra zona, con los deseos de formar en un lugar un bosque que permita conocer, en un pequeño recorrido, a un número amplio y representativo de especies.

La concentración de los participantes interesados en asistir a la actividad, y con la que arrancamos nuestro programa de actividades del año 2015, está prevista a las 10:30 horas del domingo 29 de marzo en la Venta Vicario (p.k. 22,800 de la A-92N), de donde marcharemos peatonalmente, con un recorrido de solo unos 3 Kms, por una pista forestal hasta la zona donde se está plantando a lo largo de estos últimos años nuestro Bosque Botánico, el que cuenta ya con varios centenares de ejemplares, que se desea se vean incrementados con nuevas especies propias de la Sierra de Baza este año.

Al medio día, y como colofón a los actos programados esa jornada, organizaremos un arroz de convivencia entre todos los asistentes y participantes, los que quedan invitados al mismo.

Leer más…XVI DÍA DEL BOSQUE EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 


© Proyecto Sierra de Baza
Juan Ismael Lozano en la presentación del nuevo mapa plegable del Parque Natural Sierra de Baza del que es autor en el salón de actos del Museo Municipal de Baza

 

En la Junta General Ordinaria de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, celebrada el pasado 24 de febrero, se acordó por la unanimidad de los asistentes, y a propuesta de varios socios, conceder la distinción de SERRANO MÁS POPULAR DEL AÑO 2014 al Ingeniero de Caminos Canales y Puertos  Juan Ismael Lozano López, en reconocimiento de los trabajos de confección y diseño del Mapa del Parque Natural Sierra de Baza escala 1:55.000 que editado por la Asociación Proyecto Sierra de Baza con el patrocinio de los ayuntamientos de Baza, Caniles y Gor, fue presentado públicamente el pasado mes de noviembre, un trabajo de muy alta calidad técnica y que resulta un instrumento básico para poder acercarse y moverse por el extenso territorio del Parque Natural Sierra de Baza con documentación y seguridad (puede ampliarse información AQUÍ).

Del nuevo Mapa del Parque Natural Sierra de Baza, desde el pasado mes de febrero, se encuentra disponible una versión online, en la que han colaborado los informáticos José Plasencia y Ramón Mena, que se ha interrelacionado con Google Earth y sus diferentes utilidades para hacerlo más práctico, como son el popular muñeco del street view disponible en todas las carreteras que cruzan el Parque o discurren por su entorno, también en algunas pistas forestales como la que pasando por Narváez accede hasta los Prados del Rey, al tiempo que incluye  otras utilidades como puntos de información virtual, que a su vez se hipervinculan con enlaces externos de la Revista  Digital SIERRA DE BAZA, como los diferentes municipios y aldeas del Parque o lugares de interés, lo que permite moverse dentro de este documento con gran precisión y muy alta posibilidad de recabar información útil, al tiempo que actualizada y valiosa sobre el Parque Natural Sierra de Baza.

Puede accederse a la visión online del nuevo Mapa del Parque Natural Sierra de Baza pulsando sobre la siguiente imagen:

 

PROYECTO SIERRA DE BAZA, va a contactar con el galardonado para hacerle entrega de nuestra distinción en una comida que ya se ha programado para el sábado 11 de abril, a las 13:30 horas en Cortijo Narváez, donde organizaremos una comida al homenajeado de este año. La asistencia es libre pero es necesaria reserva previa a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Desierta la mención de Serrano Más Impopular del año 2014.
Se saca una tarjeta de aviso a la situación que está sufriendo el patrimonio cultural e histórico y a sus responsables.


© Proyecto Sierra de Baza
Un rigorismo interpretativo absurdo, está convirtiendo a las construcciones históricas de este Parque Natural en montones de ruinas.

 

En la misma Junta General se efectuó una valoración crítica de las principales problemáticas vividas en el Parque Natural Sierra de Baza a lo largo del pasado año,  acordando dejar desierta la mención de Serrano Más Impopular del Año 2014, aunque también, coincidiendo en destacar como debemos de hacer una especial llamada de atención a los responsables públicos de este espacio protegido sobre la necesidad de poner en valor nuestro patrimonio cultural e histórico, que asuman y afronten la necesidad de la efectiva restauración de los numerosos vestigios históricos, culturales y etnográficos que se localizan en este espacio y que sufren el mayor abandono e indiferencia pública. También se coincidió en censurar el rigorismo, absurdo y con una interpretación de la Ley en muchos casos sesgada y contraria a su espíritu y finalidad, que se viene teniendo por parte de la administración pública en la supervisión y concesión de licencias de obras de reforma y rehabilitación, hasta el puto de pretender prohibir las rehabilitaciones, en algunas zonas del Parque Natural Sierra de Baza, cuando la misma además de un derecho es una obligación de los propietarios (artículo 155 de la  Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía 7/2002, de 17 de diciembre) que no puede contradecirse por una normativa de inferior rango.

Los premiados en anteriores ediciones

Esta es la XVIII edición en que se entregan estos premios anuales, recordando como los Serranos Más Populares de anteriores ediciones fueron:

- En 1997, que fue el primero: La Asociación de Vecinos de la aldea de Las Juntas de Gor, por la recuperación de la Fiesta de Moros y Cristianos.
- En 1998: La Asociación de Vecinos de La Rambla del Agua, "Virgen de la Piedad" por la rehabilitación integral de su aldea y recuperación de su etnografía.
- En 1999: Los medios de comunicación social, por el apoyo prestado a Proyecto Sierra de Baza en la denuncia pública de las ilegales talas de la Sierra de Baza y concienciación social alcanzada en la defensa y protección de nuestra naturaleza.
- En 2000: Se declararon desiertos los premios "Serranos más populares de del año", al considerar que el año que terminaba había sido especial negativo y catastrófico para la Sierra de Baza, concediendo una mención de Serranos más impopulares a “la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza y la Aula de la Naturaleza de Narváez”, la primera por su inoperancia y la segunda por su falta de puesta en uso
- En 2001: La Asociación de Damnificados por la fauna silvestre del Parque Natural Sierra de Baza, por la ponderada y cívica reclamación que está efectuando de su problemática. En este año se entregó una mención especial a Viveros Zuaime.
- En 2002: José Padilla Valdivieso, por la recuperación de la Romería de la Virgen de Fátima en la finca de los Belgas en Gor.
- En 2003: El equipo el SEPRONA en Granada, por la labor de defensa y colaboración llevada a cabo con PROYECTO SIERRA DE BAZA en la denuncia y rigurosa investigación de las problemáticas medioambientales que se han puesto en su conocimiento en relación con este Parque Natural de modo general en y particular con los sucesos vividos en el Parque Natural Sierra de Baza con motivo de la masiva e ilegal tala de vegetación de ribera que se vivió en este espacio protegido en el año 1998.
- En el año 2004: La Asociación Herpetológica Granadina, por la labor de difusión, promoción y defensa de la fauna de anfibios y reptiles en la provincia de Granada, dando a conocer la situación actual de los mismos, profundizando en su estudio y conocimiento, destacando sus beneficios para el hombre y la biodiversidad.
- En el año 2005: El fotógrafo profesional de naturaleza Antonio Vázquez Argüelles, por la labor de difusión de la fotografía de naturaleza en las más prestigiosas revistas y publicaciones del ámbito internacional de modo general, y en particular, por la difusión del Parque Natural Sierra de Baza a través de sus imágenes.
- En el año 2006: Al Albergue Rural Gorillo, un complejo abierto al público en el pasado año por Antonio Martínez Burgos, un vecino de Las Juntas de Gor, aldea en la que reside junto con su familia, y que fue la primera empresa privada que ha tenido la iniciativa de acondicionar y poner en funcionamiento un establecimiento hostelero dentro del Parque Natural Sierra de Baza
- En el año 2007: Al semanario de la Comarca de Guadix “WADI-AS información”, en reconocimiento a la labor de difusión y concienciación medioambiental que está publicación vienen llevando a cabo de modo  general, y en particular del Parque Natural Sierra de Baza.
- En el año 2008: La Fundación Caja Rural de Granada en reconocimiento a las actividades llevadas a cabo en difusión de los valores y singularidades de este espacio protegido a lo largo del año 2008.
- En el año 2009: Al Catedrático de la Universidad de Granada, Andrés García Granados López de Hierro, en reconocimiento a sus trabajos de difusión y promoción de las singularidades y valores de la Sierra de Baza de mano de la documentación y el rigor científico, compaginado con la amenidad de sus presentaciones.
- En el año 2010: El Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, Juan Francisco Romero Gómez, por su gestión sostenible y participativa del Parque Natural Sierra de Baza con la población local.
- En el año 2011: El pastor Manuel Rodríguez González, en reconocimiento al trabajo que llevan a cabo los pastores que practican la ganadería tradicional en nuestra sierra y la conservación en su cabaña ganadera de las razas autóctonas, muchas de ellas en peligro de extinción.
- En el año 2012: Las emisoras de radio que vienen retransmitiendo su programación local desde la ciudad de Baza: Onda Cero Radio y Radio Baza – Cadena Ser, por la labor de difusión y concienciación social que sobre los valores y singularidades de este espacio protegido vienen llevando a cabo a través de sus respectivos programas, con atención muy especial a las actividades que vienen organizándose desde Proyecto Sierra de Baza.
- En el año 2014: El periodista Santiago Medilla Morcillo, director de la publicación local quincenal El Norte, en reconocimiento a los trabajos de difusión, sensibilización y también reivindicación de los valores y singularidades del Parque Natural Sierra de Baza.

Leer más…JUAN ISMAEL LOZANO LÓPEZ SERRANO MÁS POPULAR DEL AÑO 2014

 

Por Víctor Azor López

 

© José Ángel Rodríguez
Foto 1
Panorámica general del Arroyo Balax a su paso por la zona de El Cerrón en otoño, un paisaje que va a ser objeto de interpretación visual en este artículo

 

¿Qué hace que nos llame la atención un paisaje? ¿Por qué nos gusta ir a los miradores y ver nuestros bosques? Es un aspecto intangible pero en cuanto se produce una alteración no armoniosa por parte del hombre este si lo percibe con una sensación de rechazo, algo tenemos innato que sabemos lo que nos gusta y lo que no.

Así pues todas las modificaciones producidas en el medio natural deben ser tratadas con cautela intentando siempre mantener las características propias del entorno pues un tratamiento silvícola, un camino, una edificación…. puede alterar el paisaje a veces de forma irreversible.

En la temática de este mes analizaremos una fotografía cedida por José Ángel Rodríguez, situada en el Cerrón para ver los diferentes aspectos que hacen que un paisaje nos guste más o menos.


Análisis de la percepción visual de un paisaje


La percepción del paisaje depende de los siguiente componentes:

a.- El observador
b.- El propio paisaje
c.- Las condiciones de visibilidad entre observador y paisaje
c.- La interpretación de la visión


El propio cerebro humano es selectivo y se centra en los aspectos más llamativos y con mayor fuerza visual. En nuestro caso práctico se focaliza la atención en la chopera por su color amarillo así como por sus líneas visuales.

Los principios que marcan la fuerza visual que hace destacar los elementos de un paisaje son 3:
1.    Colores y texturas:definen las propiedades de la superficie y señalan la diversidad del paisaje
2.    Líneas o direcciones visuales: nos proporcionan una imagen tridimensional del paisaje, nos describen el diseño.
3.    Las formas: reflejan la ocupación de la escena
4.    Escala y espacio: forman los elementos compositivos del paisaje

1.- COLORES Y TEXTURAS.
En la imagen que venimos comentando, objeto de interpretación visual, se observan 3 grandes paletas de colores y un elemento de transición

1.- El verde oscuro de las coníferas de repoblación, con texturas o formas triangulares.
2.- Los marrones claros de la vegetación de matorral con una textura porosa.
3.- El amarillo intenso y las formas alargadas de la vegetación de ribera en las choperas producen un cambio drástico en los colores y texturas actuando como foco de atracción visual. Este elemento visual rompe la monotonía de la imagen dándole un impacto al paisaje de tal forma que llame la atención del observador.
4.- Zonas de transición de verdi-negro de los encinares en las partes más húmedas de las laderas orientadas a la zona de umbría, con formas redondeadas.

 


Foto 2:
Elementos con fuerza visual

 

2.- LÍNEAS O DIRECCIONES VISUALES.
Las líneas nos marcan las direcciones donde nuestro cerebro busca la información en el paisaje. Nos enmarca la exploración del paisaje. Así pues en esta imagen las líneas cóncavas de las laderas nos guían la vista hacia las zonas altas manteniendo una sensación de amplitud entendiéndolas el cerebro como parte del decorado natural del paisaje y en ellas no busca justificación alguna (Breman, 1995). Las líneas del río nos aportan la sensación de profundidad de tal forma que obtenemos una imagen tridimensional del paisaje.

 


Foto 3.- Direcciones visuales

 

3.- LAS FORMAS
Las formas delimitan las líneas de contorno de las masas forestales o de los diferentes componentes de la imagen. Las líneas geométricas perfectas se asocian a acciones antrópicas y artificiales pues la naturales no se asocia a líneas rectas aun así no significa que no estén perfectamente integrado en la percepción colectiva. En la imagen se observan perfectamente las líneas geométricas, definidas por el camino y las terrazas de cultivo.

 


Foto 4.
Formas geométricas


4.- ESCALA Y ESPACIO
Existen 2 tipos de escalas:

La absoluta: en donde las dimensiones se refieren al tamaño del observador
La escala relativa: referida a las proporciones entre los diferentes elementos del paisaje.

La escala relativa es la que nos interesa y hace que un paisaje este proporcionado, aun estando compuesto por elementos de diferentes texturas y colores. Es una característica del paisaje que depende de la experiencia y conocimiento del observador que relativiza los tamaños esperados  en las distintas escenas de la imagen. La escala puede hacernos centrar la visión en un objeto cuando pretendemos sobresaltarlo sobre los demás, como ocurriría si quisiéramos fotografiar árboles singulares por su gran tamaño.

Pero si analizamos la foto observamos la gran cantidad ecosistemas presentes como son: vegetación de ribera, pinares de repoblación, zonas de matorral en las laderas con exposición a la solana, pies de encinas en recuperación en las zonas húmedas de las laderas y áreas agrícolas en las terrazas que cultivaban los antiguos pobladores del Parque, aprovechando las zonas más fértiles para sembrarlas adaptando la orografía del terreno a sus necesidades mediante pequeños bancales en terrazas.

Como analizamos y podemos constatar en nuestra observación, estamos ante un paisaje influenciado por la mano del hombre, como consecuencia de las deforestaciones producidas para la obtención de madera en el siglo pasado que posteriormente se repoblaron para evitar los problemas de erosión y escorrentías.

Es un paisaje antropizado que está modificándose de forma natural como consecuencia del declive de las acciones sobre los montes, pues en la actualidad no se recoge madera, no se cultivan las zonas fértiles, ni se aclaran los pinares más densos…

 

Interpretar para valorar y conocer qué hay tras un paisaje

 

Con este pequeño ejemplo he querido mostrar que el paisaje no se puede valorar, pero si se puede estudiar y analizar para saber aquello que gusta y que no gusta, para conocer qué hay tras de él. Interpretar el paisaje. No debemos olvidar que el paisaje mediterráneo no es un bosque idealizado sin intervención humana, donde el ser humano no ha intervenido y la naturaleza ha seguido su curso sino todo lo contrario. La Sierra de Baza se ha caracterizado por estar muy influenciada por el hombre con reforestaciones,  edificaciones, agricultura, podas para uso de leñas, repoblaciones, pastos…. y de ahí su singularidad.

Víctor Azor López
AZOR MEDIOAMBIENTE
Ingeniero Técnico Forestal
627946748

Leer más…APRECIACIÓN Y VALORIZACIÓN DEL PAISAJE. UN BIEN INTANGIBLE CON GRAN VALOR

 

Un lugar de increíble biodiversidad y valores, gravemente ignorado y atacado ante la total impasividad y desidia pública

 

© Proyecto Sierra de Baza

La vitalidad de este lugar es tal, que pese a los numerosos y graves intentos por destruir su riqueza natural aún podría recuperarse y ponerse en valor con una mínima actuación. Fotografía tomada el 20-02-2015


Coincidiendo con la celebración en todo el planeta del Día Mundial de los Humedales, el pasado 2 de febrero, se daban citan en el paraje del Humedal del Baíco, en la Hoya de Baza (Granada), una nutrida representación de Proyecto Sierra der Baza, la SEO/BirdLife, representada por su grupo local en Granada, y Granada es Agua, con el propósito de unir sus voces, reivindicando la necesidad de proteger y poner en valor el Humedal del Baíco, unos terrenos emplazado en las inmediaciones del Canal de Jabalcón, junto a la Carretera de Baza a Benamaurel, de los que mana el agua, de forma natural, con abundancia y de forma constante durante todo el año, formando un auténtico oasis de vida y biodiversidad dentro del entorno estepario y semiárido de la Hoya de Baza, por lo que el lugar actúa como flujo de atracción de la fauna silvestre.

En la visita al lugar, pudo constatarse como el agua que aquí nace de modo natural y que presentaba una moderada cantidad de sal, por lo que no puede aprovecharse con fines agrícolas ni ganaderos, pero sí por la fauna silvestre, estaba siendo extraída ilegalmente mediante zanjas de drenaje, para que no se formaran las lagunas que históricamente habían dado nombre al paraje, siendo vertida el agua que allí nace en el Río de Baza, por las inmediaciones del paraje conocido como Cuevas del Rey.


Nota de prensa conjunta para dar a conocer la problemática de este lugar


© Proyecto Sierra de Baza
En la visita a la zona pudo comprobarse como el agua nace de forma natural y abundante en toda la zona del Humedal del Baíco


La Asociación Proyecto Sierra de Baza y SEO Birdlife, y en su representación en la provincia de Granada el grupo local SEO Sierra Nevada, a los que se unió Granada es Agua, tras la visita y recorrido por la zona del Humedal del Baíco, acordaron dar a conocer, en una nota de prensa conjunta, la problemática de este lugar, calificado como “uno de los espacios de más valor ecológico y a la vez amenazado, de la provincia granadina”.

En la defensa y  puesta en valor del Humedal del Baíco, en la Hoya de Baza, la Asociación Proyecto Sierra de Baza lleva luchando mucho tiempo por la conservación de este espacio natural, de una riqueza ecológica, turística, geológica y ornitológica enorme. A esta lucha se une SEO Birdlife para apoyar este proyecto.

Según destacan los firmantes del comunicado, en la visita a la zona se pudo constatar las severas amenazas a las que está sometida toda la zona del humedal, y la incomprensible pasividad de las autoridades ante las barbaridades y delitos ecológicos que se están llevando a cabo en esta isla de biodiversidad de la Hoya de Baza.

Los colectivos firmantes de la nota de prensa, destacan como la regeneración y conservación de este Humedal sería un impulso importante al turismo de la zona, como está ocurriendo en otros lugares de Andalucía donde se apuesta por el turismo de naturaleza para poner en valor una comarca, con los beneficios económicos que esto supone. Al tiempo que destacan como tampoco es incompatible con la agricultura o la ganadería, al contrario, un uso sostenible de este espacio natural conlleva con buenas prácticas ambientales, un impulso y mejora en la calidad de la agricultura sostenible.


El agua salobre que allí nace está siendo ilegalmente vertida en el Río de Baza


© Proyecto Sierra de Baza
Aspecto de una de las muchas zanjas de drenaje abiertas en el paraje para extraer el agua que de forma natural allí nace


Con una petición, termina el comunicado de Proyecto Sierra de Baza, la SEO/BirdLife y Granada es Agua: El agua salobre que incesantemente mana de estas tierras, y que ilegalmente se conduce para su vertido, mediante zanjas, al Río de Baza, debe quedarse donde nace de forma natural y la tierra la reclama, en el Humedal del Baíco, para dar lugar a un espacio natural que puede ser único en Andalucía, por sus características ambientales, geológicas, naturales y climáticas. Por todo ello, los grupos firmantes de esta nota de prensa, queremos terminar haciendo una llamada a la responsabilidad de los organismos públicos con competencia en esta materia (Ayuntamiento de Baza, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio) para que asumiendo sus competencias y obligaciones legales, no se desentiendan ni un día más en la protección y puesta en valor de este singular lugar.

Leer más…LA SEO/BirdLife, PROYECTO SIERRA DE BAZA Y GRANADA ES AGUA, EXIGEN LA INMEDIATA PROTECCIÓN Y...

 

© Francisco Rosa
Ejemplar adulto de estornino pinto

 

Este mes se publica otra nueva ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración del naturalista y ornitólogo  Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión del estornino pinto (Sturnus vulgaris) un ave de pequeño porte, de color negro, aunque con muchos reflejos y brillos mayoritariamente violetas y verdosos con matices metálicos muy llamativos, que cuenta además con pintas blanquecinas o marrones (de donde toma su nombre común). Siendo una especie muy popular  ya que forma grandes grupos, muy gregarios, muy ruidosos, que llegan a colonizar parques y plazas de las ciudades, donde pueden convertirse en una plaga.

Como se destaca en la publicación, el estornino pinto suele efectuar una puesta de 4 a 8 huevos, por lo que se reproduce con mucha facilidad, ya que además es una especie que se adapta a una amplia variedad de alimentos, pudiendo decirse que comen prácticamente de todo. Así entran en su dieta los invertebrados, frutas, brotes de hierba y semillas por lo que serían insectívoros, contribuyendo al control de plagas, granívoros, herbívoros y frugívoros.

El estornino pinto es el ave que más hábitats coloniza, así que podríamos encontrarla tanto en entornos urbanos, como en bosques y sobre todo en terrenos agrícolas.

Muy curiosas y vistosas son las grandes bandadas de estorninos, conocidas como “murmuración” por el ruido que producen en su desplazamientos, las que se forman por la concentración de centenares, en algunos casos millares, de ejemplares las que se forman como defensa de los ataques de rapaces como el halcón peregrino, aguiluchos o el gavilán.

El estornino pinto, es un ave presente en la Sierra de Baza, de modo que podemos encontrar a esta especie en las zonas más bajas de la Sierra de Baza, sobre todo en invierno, donde aparece mezclado con el estornino negro como sucede claramente a las afueras de la ciudad de Baza, donde pastorean por los suelos de almendrales y viñedos haciendo en este caso un gran beneficio a la agricultura, pues son insectos lo que suelen consumir, sirviendo para el control biológico de las plagas.

Excelentes e ilustrativas imágenes, de las que son autores Francisco Rosa, Rafael García Sánchez,  José Ángel Rodríguez,  José Miguel Pantaleón, Miguel Montoro Peinado, Rafael Cediel-Algovia y Juan Antonio Dengra, que es también autor del texto, completan el material de esta interesante ficha, a la que puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL ESTORNINO PINTO (Sturnus vulgaris)

 

Por Agustín Orduña Castillo
 

© Agustín Orduña
Pinos silvestres en la zona de Prados del Rey en la mañana de 11 de febrero de 2015

 

Hacía falta que la noche hubiera habido ventisca,  fría y ventosa, para que la nieve en Santa Bárbara y los Prados del Rey, brillaran con el sol de una cálida mañana.

Se dieron esas condiciones para que la mañana del miércoles,  día 11 de febrero de 2015, fuera perfecta para afrontar el desafío: “ir más lejos y subir más alto”, para disfrutar de un espectáculo, vedado a la mayoría, no solo de las personas sino también de los animales.

La subida la realice con cadenas desde Narváez hasta La Canaleja Alta, donde tuve que dejar el vehículo, colocarme mis raquetas, mi mochila y mis bastones y afrontar en solitario el sendero GR-7 en dirección a los Prados del Rey.

El camino se me hizo largo, ya que aunque el sendero GR-7, en condiciones normales, nos puede llevar menos de una hora en plantarnos desde La Canaleja Alta en los Prados del Rey, a mí me llevo en torno a 2:30 h.

Por el camino de ascenso, pude contemplar ventisqueros de más de un metro de nieve, y ni rastro de vida animal en la cumbre, la que sin duda había huido del temporal registrado en las últimas horas en toda la zona de alta montaña. A la una de la tarde mi primer objetivo se había cumplido. Estar en Los Prados del Mayoral, con todo mi equipo, que jamás pensé que pudiera pesar tanto.
 

Aquí comencé a hacer a lo que había venido

 

© Agustín Orduña
Aspecto invernal del Pozo de la Nieve


Los pinos oromediterráneos, aparecían ocultos por la nieve, los enebros y las sabinas rastreras ni se veían;  eran dunas de nieve. Las cumbres de los calares,  blancos como la nata de los que apenas si se apreciaban las rocas y los pinos silvestres.

El silencio lo invadía todo, solo se escuchaba el clic del obturador de  mi cámara fotográfica y algún que otro chorreón de nieve que caía de algún pino.

El temporal que había tenido lugar en las horas previas, había sido del norte, así que todos los elementos tenían esa cara de un modo impresiónate.

En los Prados del Rey, la nieve se había congelado, y empezaron a entrar algunas nubes, cosa que agradecí, puesto que la fotografía es mucho más agradecida, con un cielo nuboso,  que con un cielo despejado (aunque hay gustos).

 

© Agustín Orduña
Las nubes comenzaron a cubrir la zona de Prados del Rey

 

Me dieron las cuatro de la tarde y no me había enterado, así que sin ganas, y sabiendo que aún me quedaba la bajada, me dispuse a abandonar aquel mágico lugar, pero con la satisfacción por  las imágenes que me traía (tanto en mi mochila como en mi retina).

Diez días después, terminado este articulo para la Revista Digital SIERRA DE BAZA, aun me duelen los dedos gordos de los pies, fue una experiencia que realice completamente solo, en silencio y en completo contacto con la naturaleza.  Fue una experiencia dura, muy dura, pero muy gratificante y que sin dudarlo ni un segundo, volveré a hacerla.

 

© Agustín Orduña
Calar de Santa Bárbara (2.269 m.)


*Agustín Orduña Castillo
Es fotógrafo de naturaleza e
integrante de la Asociación Proyecto Sierra de Baza

Leer más…EL SILENCIO DE LA NIEVE

 

También se ha elegido nueva junta directiva de la Asociación


© Proyecto Sierra de Baza
Participantes en el último Safari Fotográfico

 

La Asociación Proyecto Sierra de Baza, aprobaba en la reunión de Junta General Ordinaria, celebrada el pasado 24 de febrero, el Programa de Actividades para el año 2015. El programa de actividades se inicia con la llegada de la primavera, arrancando con el Día del Bosque, que se celebra este año en su XIII edición. Se mantienen a actividades clásicas y consolidadas en el Programa Anual de Actividades de la Asociación como el Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, que este año se celebrará en otoño, los días 23, 24 y 25 de octubre, en su XIX edición. Otra actividad que se mantiene en el calendario es la Salida Vespertina para Oír la Berrea del Ciervo macho en la Sierra de Baza prevista para el sábado 3 de octubre.
 

El Safari Fotográfico Urbano de la Fundación Caja Rural de Granada pendiente de confirmación
 

Una actividad que está en estos momentos pendiente de concretar es el Safari Fotográfico Urbano Fundación Caja Rural de Granada, ya que no se ha podido concretar fecha de la misma por la Fundación Caja Rural der Granada, ni siquiera sabemos en estos momentos si esta clásica actividad, podrá tener lugar este año, y parta la que habíamos reservado fecha en nuestro programa de actividades dentro del mes de mayo. Por lo que tan pronto tengamos más noticias sobre este tema se harán públicas.


Una salida organizada al Río Mundo se ha previsto en junio


También se han incluido dentro del programa otros eventos como una excursión guiada para asociados de Proyecto Sierra de Baza, familiares y amigos a Yeste (Albacete) y los Calares del Río Mundo para los días 13 y 14 de junio. La excursión programada tiene prevista la salida en autobús desde Baza a las 7:30 de la mañana con parada intermedia en Calasparra para desayunar y visitar la Cueva del Puerto, llegada alojamiento y comida en Yeste, donde se efectuará una visita guiada a sus monumentos, por la tarde se hará una pequeña ruta por la zona y por la noche tendrá lugar la cena en el restaurante, con tiempo libre.

Al día siguiente, domingo 14 de junio, tras desayunar se saldrá hacía los Calares del Río Mundo, para subir hasta su nacimiento, con posterior comida en Riopar, desde donde iniciaremos el regreso, con parada intermedia en Bullás, donde se visitará una bodega donde se hará una degustación de vinos.

El precio por persona, todo incluido (autobús, alojamiento, comidas y guía), es de tan solo 95 €/persona. Tan solo hay 40 plazas disponibles y se pueden ir efectuando reservas ya a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Finalmente se acordó ultimar la  Memoria Técnica para el acondicionamiento de un muladar en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza,  proyecto que está siendo redactado por el Ingeniero Técnico Forestal Víctor Azor López, con el que se quiere asumir la necesidad del acondicionamiento de estas instalaciones en el Parque Natural Sierra de Baza, para atender las necesidades de alimentación de las aves necrófagas, al considerarse totalmente necesario para la correcta gestión de la fauna silvestre de este territorio.


Elegida nueva junta directiva de la Asociación Proyecto Sierra de Baza


En esta misma Junta General se eligió nueva junta directiva, por expiración del mandato de la actual, resultando elegida la integrada por las siguientes personas:

PRESIDENTE: José Ángel Rodríguez Sánchez
VICEPRESIDENTE: Luís Moya Martínez
SECRETARIO: Manuel Moreno Muñoz
TESORERO: Juan Luís Lozano Cervantes
VOCALES: Raúl García de Paredes Espín, Jorge Fernández Díaz, Antonio Roda Hernández, Manuel Rodríguez Orduña y Antonio Molina Hernández.

De conformidad con el artículo 15 de los Estatutos Sociales estos cargos tienen una duración de 4 años.
 

ACCESO AL PROGRAMA COMPLETO DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2015 AQUÍ.

Leer más…APROBADO EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROYECTO SIERRA DE BAZA PARA EL AÑO 2015

 

© José Ángel Rodríguez
Detalle de los frutos y hojas del granado

 

El granado es un pequeño árbol frutal caducifolio, que puede alcanzar los cinco metros de altura, cuya fruta es la granada.
Se estima que el granado es originario de una región que comprende desde Irán hasta el Norte del Himalaya en la India, desde donde se extendió en la antigüedad desde hace al menos 5000 años en Asia occidental y en el Norte de África, siendo conocido en Babilonia y en el Antiguo Egipto. El nombre Punica granatum hace referencia a los fenicios, pueblo que contribuyó a su dispersión (Punica = fenicio) y a los numerosos granos que contiene en su interior la fruta (granatum, grano en latín).

El tronco del granado tiene la corteza de un color pardo-cenicienta, siendo algo resquebrajada, más con la edad, Las suelen ser espinosas y muy intricadas y en ellas nacen numerosas hojas de color verde brillante, lustrosas por el haz y con el borde entero. Nacen opuestas o casi opuestas sobre las ramas o bien agrupadas formando hacecillos, tienen forma lanceolada a aovada, un pecíolo corto y son ligeramente correosas.

El granado es particularmente apreciado por su fruto, se trata de una baya globosa denominada balausta (fruto con la parte externa del fruto, coriáceo y el interior dividido en cavidades, indehiscente y con multitud de semillas, siendo característico del granado), de color verde amarillento, se torna rojo intenso cuando madura, estando coronado por el cáliz, de 5-8 cm de diámetro.

Los aprovechamientos tradicionales del granado, son tanto como árbol frutal como planta ornamental., particularmente en pequeños jardines, ya que es una especie que siendo de fácil reproducción se adapta muy bien al cultivo humano y sus flores y frutos son muy vistosos y atractivos. Sus frutos, comestibles, son utilizados también para hacer licores (el popular licor de granada o granadina), incluso mermeladas, también es consumido en las ensaladas. El fruto es muy rico en azúcares, flavonoides, ácidos grasos y cítrico, contenido también abundantes vitaminas (A, B, C, E, K).

En la etnobotánica y farmacopea clásica, también ha sido muy utilizado y aprovechado el granado, particularmente la raíz, y especialmente su corteza, la que se han  usado como vermífuga (pulsar los gusanos intestinales) y en particular para expulsar la tenia. Una práctica que según refiere Laguna ya fue indicada por Dioscórides Las flores del granado, también han sido aprovechadas como astringentes, por sus funciones cicatrizantes, para lo que se utilizaban ya desecadas en infusiones, para lavar heridas superficiales, también para tratar úlceras.


Un fruto con mucho simbolismo en la mitología clásica

 

En la mitología clásica, es un árbol rodeado de muchos simbolismos, Según la mitología griega, el primer granado fue plantado por Afrodita, la diosa griega del amor y de la belleza, mientras que el dios del infierno Hades, le ofreció su fruto a la bella Perséforme para seducirla. Por tener la granada gran cantidad de pepitas, era considerada en la antigüedad como un símbolo de fertilidad y fecundidad. Era atributo de Hera y Afrodita. En Roma se cuenta que era habitual que las novias llevasen un tocado de ramas de granado.

En la Biblia también se contienen numerosas referencias a este fruto, y a sus bondades, que son descritas con detalle por Jaime Vázquez Allegue. Así cuenta que los relatos de la estancia de los israelitas en Egipto están llenos de alusiones a las granadas. El delta del Nilo era lugar de granados y los hebreos recurrían a la granada como alimento restaurador del trabajo de esclavitud. El libro de los Números cuenta que los exploradores enviados por Moisés a la tierra prometida llevaban el fruto del granado como prueba de la fertilidad del país. El libro del Cantar de los Cantares juega con la simbología de la granada para reflejar la fecundidad y expresar el placer que produce uno de los frutos más embriagadores.

Desde el año 1492 una granada forma parte del escudo de España, en alusión alegórica a la Conquista de Granada, con la que se cerró la Conquista Cristiana de los reinos árabes en aquél año.  

El granado es un árbol que podemos localizar con facilidad en las huertas de la zona basal de la Sierra de Baza, donde está presente la especie, habiendo llegado a naturalizarse en algunos parajes.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL GRANADO (Punica granatum)

LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN FEBRERO DE 2015. Por Javier Fernández 

 
Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

EL CONCEJAL DE URBANISMO MIGUEL ANGEL COCA, QUE NO REPETIRÁ EN LA LISTA DEL PARTIDO SOCIALISTA A LAS PROXIMAS MUNICIPALES, ASEGURA LEVARSE EN EL DEBE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LA ALCAZABA. RECONOCE NO OBSTANTE QUE SE HAN DADO PASOS IMPORTANTES EN LA RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO HISTORICO DE LA CIUDAD, AUNQUE FALTA POR HACER.

Y es que la velocidad con la que le gustaría actuar al equipo de gobierno dice, no es la misma con la que se toman decisiones en otras administraciones y más cuando se trata de inversiones de dinero muy importantes. Así las cosas señala que los distintos gobiernos que han pasado por el ayuntamiento han hecho lo que han podido y se han conseguido logros como la recuperación de los baños árabes, la alhóndiga, edificios como el antiguo ambulatorio, casas señoriales convertidas en viviendas de protección, espacios públicos que estaban degradados como la alameda y otros monumentos como San Jerónimo que está en proceso de rehabilitación.

Sin embargo queda mucho por hacer. Uno de esos proyectos que Miguel Ángel Coca dice llevarse en el debe es la recuperación de la Alcazaba. Tras ocho años en el gobierno municipal no ha salido adelante pese a ser muy necesario.

Coca también ha hablado de la recuperación del casco histórico de la ciudad, o de parte que se encuentra en mal estado y con un alto grado de abandono de edificaciones. Recuperación que no depende tanto del ayuntamiento como de particulares que estén dispuestos a poner en valor sus edificaciones que antaño fueron un referente y en cuyos bajos se producía una importante actividad comercial. Calles como Zapatería, Alhóndiga y algunas otras del barrio de San Juan agonizan. A la falta de recursos hay que sumar también el celo con el que cultura actúa a la hora de autorizar intervenciones. No olvidemos que todos estos viales están en la delimitación de conjunto histórico y cualquier obra debe pasar antes por la delegación de cultura. Los técnicos según el edil de urbanismo deberían ser más cercanos y salir de los despachos antes de dar cualquier resolución.

 

EL EQUIPO DE INVESTIGADORES QUE LLEVA VARIOS AÑOS TRABAJANDO EN LOS YACIMIENTOS DE BARRANCO LEON, FUENTE NUEVA 3 Y VENTA MICENA DE ORCE, ESTÁ A LA ESPERA DE CONSEGUIR LOS PERMISOS NECESARIOS PARA PODER EXCAVAR EN UN YACIMINETO DE BAZA QUE ESTÁ DATADO EN EL PLIOCENO CUANDO ESTA ZONA ERA UN GRAN LAGO. UNAS CATAS QUE SE HICIERON HACE CATORCE AÑOS REVELAN QUE HAY UNA GRAN CANTIDAD DE FÓSILES DE ANIMALES POR LO QUE LOS HALLAZGOS PUEDE SER MUY IMPORTANTES Y REVELADORES.

Según el codirector de las excavaciones de Orce Bienvenido Martínez, este yacimiento tiene una de las mayores densidades de fósiles que se puedan encontrar. Hace 14 años se hizo un sondeo que dio muy buenos resultados de ahí el interés en abrir cortes y sacar a la luz restos que podrían tener más de tres millones de años.

Dice Martínez que en este yacimiento hay presencia de varias especies de animales mastodontes, rinocerontes, caballos de tres dedos, y roedores.

Para conocer la evolución de la cuenca de Baza en general y del gran lago que hubo entre Baza y Orce es muy importante abrir este yacimiento que está relativamente próximo al caso urbano de la ciudad.

Los estudios previos que se han acometido dice, el paleontólogo, revelan que este gran lago no sólo se alimentaba de agua de lluvia, sino también de los muchos manantiales de aguas termales que hay por la zona y que aun hoy todavía están algunos de ellos como Fuencaliente.

Los investigadores están a la espera de conseguir los correspondientes permisos de la Junta de Andalucía para poder planificar los trabajos de campo en el yacimiento.

 

EL TRIBUNAL SUPREMO PODRÍA FALLAR EN BREVE EL PROCESO JUDICIAL QUE HAY ABIERTO SOBRE LA CONDUCCIÓN DE AGUA DESDE EL RIO DE CASTRIL A VARIOS MUNICIPIOS DE LA COMARCA ENTRE ELLOS BAZA PARA GARANTIZAR EL ABASTECIMIENTO A LA POBLACIÓN. EL PROYECTO CUANTIFICADO EN MAS DE 10 MILLONES DE EUROS SE ENCUENTRA EJECUTADO EN MAS DE UN OCHENTA POR CIENTO.

Ejecutado y paralizado por orden judicial tras las continuas denuncias de la denominada plataforma para la defensa del rio Castril. El tribunal supremo tiene ahora la palabra y es probable que en breve dicte sentencia. El subdelegado del gobierno por las informaciones que le transmiten los abogados del estado, está convencido de que se va a ganar y se va a poder concluir el proyecto.

El alcalde de Baza, Pedro Fernández se ha referido también a ello, ya que preocupa sobremanera, dice,  el no tener disponible un plan B para en caso de problemas de abastecimiento responder a la población y que esta no padezca restricciones como sucede en otras ciudades.

Está pendiente asegura de una reunión con el subdelegado para ver como se encuentran las cosas ya que no se puede consentir que una infraestructura así esté parada, comprometiendo el futuro en varios municipios.

 

LA ASOCIACIÓN MULTICULTURAL CASCAMORRAS BAZA ESTÁ PREPARANDO UN INTERESANTE PROYECTO PARA ACERCAR LA FIESTA Y LA FIGURA DE CASCAMORRAS A LA ESCUELA. LO HACE CON LA COLABORACIÓN DEL CEP. TAMBIEN SE HA SOLICITADO LA COLABORACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS PADRE SUAREZ PARA CONVOCAR EL PRIMER PREMIO DE INVESTIGACIÓN.

Ambos proyectos fueron dados a conocer el pasado día 25 durante la inauguración de la sede de la asociación a la que acudieron numerosos socios, miembros de la corporación municipal con el alcalde al frente, y cuatro de los Cascamorras del último cuarto de siglo, Jesús Samaniego, Alex Baena, Antonio Vera, y José Antonio Escudero.

El presidente de la asociación aprovechó el acto para dar algunas pinceladas de ambos proyectos. Llevar el Cascamorras a la escuela es algo que puede contribuir a conocer mejor y amar la fiesta, lo cual garantiza su pervivencia.

De entrada se va a comenzar por el ciclo medio de primaria. En colaboración con el centro de profesores se está preparando un programa así como material didáctico.

El otro gran proyecto es dar la oportunidad a los investigadores para que profundicen en la fiesta y su personaje principal de ahí este premio de investigación.

En breve la asociación multicultural Cascamorras Baza dispondrá también de página web que ha diseñado uno de los miembros de la directiva Miguel Avalos, y que será dijo una página viva, interactiva y muy cercana.

 

LA PRESIDENTA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA SE COMPROMETIÓ DURANTE SU VISITA A BAZA A TERMINAR LA AUTOVÍA DEL ALMANZORA. FUE LA UNICA PROMESA PARA ESTA ZONA QUE SE BENEFICIARÁ DIJO DE MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA FRENAR LA ALTA TASA DE DESEMPLEO. DIAZ RESPALDÓ CON SU PRESENCIA AL CANDIDATO POR BAZA Y AL RESTO DE CANDIDATOS DE LAS DOS COMARCAS AUNQUE NO ESTUVIERON TODOS.

Gran parte de su discurso lo centro en las medidas para fomentar el empleo desde la administración autonómica, y así anunció que el próximo tres de marzo volverá a aprobarse un nuevo emplea joven. Además adelantó la aprobación de un programa de empleo para mayores de cincuenta años y se va a hacer lo posible porque los jóvenes formados vuelvan a Andalucía y trabajen en su tierra.

Promesas concretas para esta zona trajo pocas la presidenta andaluza que la otra mitad de su discurso tuvo un nombre propio Mariano Rajoy y el PP con el que dijo no va a pactar por el mucho daño que le ha hecho a Andalucía, lo cual van a pagar los populares en las urnas aventuró, de ahí que tenga al presidente español con jaqueca.

La única promesa fue la de terminar la autovía del Almanzora, para lo cual ya ha dado señaló instrucciones a la consejería de fomento. Un proyecto que pasó a un segundo plano porque había que priorizar otras cosas en Andalucía.

Por su parte el candidato a la alcaldía de Baza y alcalde de la ciudad agradeció los apoyos recibidos e hizo un recorrido por las actuaciones que se habían llevado a cabo en Baza en los últimos años y las que se encuentran en proceso de ejecución como la residencia, el polideportivo o la ITV. También destacó los programas para contratar desempleados y la importancia que ha tenido la modernización del hospital a la que se sumará en breve el traslado del centro de hemodiálisis. Subrayó sobremanera la aplicación de la ley de la dependencia y se dejó el patrimonio en la cartera, así como otros debes con la ciudad.

Si tuvo palabras y recordatorios para el presidente de la diputación, del que dijo castiga a Baza por estar gobernada por el PSOE. Su promesa de mejorar el barrio de las cuevas aun no se ha cumplido.

Fernández aprovechó un auditorio lleno para destacar el trabajo en sus distintas etapas de los dos anteriores alcaldes socialistas que ha tenido la ciudad Diego Hurtado y Antonio Martínez. Resaltó que el progreso de la ciudad de Baza desde 1979 está ligado al partido socialista gracias a las gestiones llevadas a cabo por los distintos gobiernos que han regido la ciudad.

 

EL PARTIDO POPULAR DE BAZA HOMENAJEA A SUS INTERVENTORES Y APODERADOS

Hace unos días el Partido Popular de Baza mantuvo un encuentro con afiliados y simpatizantes en el que demostró fuerza y unión y se dio respaldo al trabajo realizado y, aún más importante, el que queda por realizar. La formación ha puesto en marcha la precampaña de cara a las elecciones andaluzas y municipales, empezando con una demostración de masa social en su sede local, que se quedó pequeña para acoger a quienes participaron en un homenaje a los interventores y apoderados del Partido Popular de Baza.

El acto contó con la presencia del Secretario General del Partido en la provincia, Santiago Pérez, acompañado de las parlamentarias andaluzas Marifrán Carazo y Eva Martín, y por supuesto y como no podía ser de otra manera, con la Presidenta Local y Senadora, María José Martín.

«Es el momento de seguir dando lo máximo», solicitó Santiago Pérez al nutrido número de militantes y simpatizantes que abarrotaban la sede del PP de Baza. Pérez contrapuso dos modelos de gestión, el «de las fotos, la demagogia y los gastos superfluos, y el del Partido Popular, centrado en gestionar, atraer la inversión y crear empleo», todo ello en clara referencia a la huída de COMPAC de Baza y la instalación de Mercadona en la vecina Guadix.

Por su parte, la Presidenta Local y Senadora  María José Martín destacó el papel imprescindible de apoderados, interventores  y afiliados, a quienes agradeció el esfuerzo y la dedicación que siempre han mantenido con el Partido Popular. Martín recordó que ellos son «quienes siempre están ahí, trabajando altruistamente por sus ideales y principios y que serán ellos el motor del cambio que se avecina en Andalucía y en Baza”.

Martín, lamento también el triste retroceso que ha sufrido Baza durante los últimos mandatos socialistas, mientras manifestaba que el principal objetivo del Partido Popular es “Recuperar Baza, recuperar nuestra identidad, lo que pasa necesariamente por recuperar la iniciativa de Baza como ciudad prestadora de servicios, recuperar la singularidad de Baza como ciudad comercial, recuperar nuestro patrimonio histórico, recuperar nuestro centro histórico, recuperar su industria tradicional y devolver a los jóvenes la oportunidad de no tener que abandonar su tierra para prosperar, en definitiva, Recuperar Baza para las bastetanas y bastetanos. Para ello – ha concluido Martín- el Partido Popular está conformando un equipo comprometido y entregado con Baza y todos sus ciudadanos”.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN ENERO DE 2015. Por Javier Fernández 

 
Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

 

FINALIZADA LA CAMPAÑA DE ACEITUNA LOS DATOS SON MUCHO MEJORES QUE LO QUE SE ESPERABA EN UN PRINCIPIO. CUEVAS DEL CAMPO Y CAMPO CAMARA HAN TENIDO MAS PRODUCCIÓN LO CUAL MEJORA SENSIBLEMENTE LOS NUMEROS. AUN ASÍ ESTAS ESTÁN MUY POR DEBAJO DE LOS REGISTRADOS EN LA ANTERIOR CAMPAÑA.

Anterior campaña en la que se molturaron en torno a cincuenta millones de kilos de aceituna, en lo que ha sido una producción record en la comarca. Al principio de esta campaña las previsiones eran muy pesimistas y apuntaban a un 30% de la cosecha anterior. Sin embargo conforme han ido avanzando las semanas y casi con la campaña ya finalizada se puede afirmar que la cosecha ha sido mucho mayor de la esperada rondando los 24 millones de kilos con lo cual es un 50% respecto a la pasada, con unos rendimientos que rondan el 21%, lo cual da una producción de aceite de 4’8 millones de kilos, que al precio que está ahora mismo el aceite supone unos 14 millones de euros.

A esto hay que sumar los dos millones y medio de kilos de hueso de aceituna que supondrán unos ingresos añadidos de 240000 euros.
El olivar se sitúa como uno de los cultivos de mayor peso en la comarca y que mas mano de obra genera.

Si comparamos estos datos con la cosecha del año pasado, los indicadores están muy lejos, salvo uno, que en esta ocasión el precio por el kilo de aceite que se paga al productor está casi un euro mas caro que a principios de 2014.

También la calidad del aceite que se ha obtenido y que en la mayoría de los casos cumple los parámetros del virgen extra, frente a los aceites lampantes y vírgenes de la anterior campaña como consecuencia de que mucha aceituna sufrió los efectos de las heladas.



LA DIPUTACIÓN RESALTA LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA PROVINCIA CON LA VUELTA A ESPAÑA 2015, CON UNA LLEGADA A LA ALPUJARRA, EN CAPILEIRA, Y UNA SALIDA DESDE PUEBLA DE DON FADRIQUE

La Vuelta Ciclista a España volverá a visitar la provincia de Granada este año con dos momentos estelares en las comarcas de La Alpujarra y Huéscar, en concreto, la llegada de la séptima etapa al municipio de Capileira y la salida del día siguiente desde Puebla de Don Fadrique. Un hecho por el que la Diputación se congratula debido a la proyección mundial que supone para la provincia.

El vicepresidente segundo, José Robles, ha señalado tras la presentación del recorrido de La Vuelta Ciclista a España 2015 en Torremolinos que la Diputación de Granada está “muy contenta y muy feliz” de que la serpiente multicolor disfrute en dos de sus jornadas de los paisajes y rincones de la geografía granadina. En este sentido, José Robles ha remarcado que “ésta es una apuesta más de la Institución Provincial por el deporte, que al final significa invertir en salud, y por el turismo” y ha asegurado que así lo seguirá siendo.

Por su parte, el alcalde de Capileira, Francisco López Cifuentes, ha subrayado que este hecho supone “un reto muy importante para un pueblo que se dedica al turismo y un revulsivo que enseñará al mundo entero lo que tenemos que ofrecer”. Agradecido a la Diputación Provincial, el primer edil, deseando que el evento “sea un éxito”, ha añadido que la visita de La Vuelta también será “un buen soporte para seguir defendiendo la declaración de La Alpujarra como Patrimonio Mundial”.

En esta misma línea se ha pronunciado Mariano García Castillo, alcalde de Puebla de Dos Fadrique, quien ha resaltado la importancia para el municipio por ser “escenario” de La Vuelta 2015, incidiendo en que, tras la presentación, “comienza la cuenta atrás” para lo que será un hito histórico en la historia deportiva de la localidad. “Agradezco que la Diputación de Granada haya contribuido a hacer realidad lo que ha sido durante años un deseo y reclamación del pueblo”, ha rematado el primer edil.

Es la primera vez que La Vuelta Ciclista a España vive uno de sus grandes momentos en La Alpujarra. Esta séptima etapa, procedente de la localidad jienense de Jódar y con paso por la capital granadina, situará a los corredores a 1.400 metros de altura sobre el nivel del mar el próximo 28 de agosto. Al día siguiente, la ronda hispana partirá desde Puebla de Don Fadrique, desde donde abandonará Andalucía con dirección a Murcia.

Con la meta en Capileira, la organización de La Vuelta confirma su apuesta por descubrir cada año un rincón hasta ese momento desconocido para el gran pelotón. Hace dos años, el gran descubrimiento fue el Alto de Haza Llanas, en Güéjar Sierra, y en la edición 2014, Cumbres Verdes, en La Zubia. Este espectáculo de las dos ruedas que cumple ya 80 años empezará su ruta el 22 de agosto en Puerto Banús y terminará en Madrid el 13 de septiembre.


EL AYUNTAMIENTO Y EMPRESARIADO LOCAL SE UNEN PARA PEDIR LA SUBESTACIÓN DE 400 KV Y LÍNEA CAPARACENA- BAZA- LA RIBINA

El Ayuntamiento de Baza y la asociación de Empresarios del Altiplano de Granada han unido sus fuerzas en la reivindicación de la inclusión de la subestación de 400 kv y línea asociada de Caparacena- Baza- La Ribina en la Planificación del Sistema Eléctrico de la Red de Transporte 2015-2020 que Ministerio de Industria ha elaborado. En una rueda de prensa, a la que también se han sumado los partidos políticos con representación en la corporación municipal PSOE, PP, IU y PA, los empresarios han destacado la importancia estratégica para el futuro de la comarca de Baza y de la provincia de Almería. “Los argumentos que ayer dio la delegada del Gobierno en Andalucía para dejar fuera de la planificación del Gobierno ambas infraestructura, no son de fuerza. No podemos esperar a que exista una gran demanda de energía para construir estas infraestructuras, son estas infraestructuras las que atraen a los proyectos. Son imprescindibles para continuar con la instalación de nuevos parque eólicos, para el asentamiento de grandes grupos empresariales y la el desarrollo de proyectos relacionados con la industria agroalimentaria” ha manifestado el presidente de la Asociación de Empresarios del Altiplano.  Más contundente ha sido el presidente de la Comisión de Desarrollo Provincial de la Confederación Granadina de Empresarios, Simón Maestra, quién ha definido la decisión del Gobierno de dejar fuera del diseño energético estatal la subestación y línea como “golpe mortal al tejido empresarial de Baza. No es de recibo que la excusa sea que no hay demanda, cuando es imprescindible para el ramal de Lorca- Baza- Guadix del Corredor Ferroviario”.  Ante esta situación los empresarios han anunciado acciones conjuntas con las confederaciones de Granada, Almería y Jaén, las tres provincias que resultan más perjudicadas si se releva a después de 2020 la construcción de ambas infraestructuras. Al margen de la movilización social que va a promover el empresariado en su área geográfica, las confederaciones de las tres provincias van a elaborar alegaciones a la planificación redactada por el Ministerio de Industria.


SE PONE EN SERVICIO EL GASODUCTO QUE HARÁ MÁS COMPETITIVAS LAS EMPRESAS E INDUSTRIAS DE BAZA. CON 135 KILÓMETROS DE EXTENSIÓN, CUBRE LAS NECESIDADES DE SUMINISTRO DE 137.000 CIUDADANOS DE 30 MUNICIPIOS

El gasoducto Huércal Overa- Baza- Guadix, inaugurado a finales de enero en la planta de Baza, “hace más atractiva nuestra ciudad para el asentamiento industrial y abre nuevas posibilidades de crecimiento y competitividad para las empresas locales” ha manifestado el alcalde de Baza, Pedro Fernández, quien ha matizado que "esta infraestructura debe completarse con la subestación de 400 kv y la línea Baza- La Ribina para garantizar un desarrollo empresarial, económico y social de nuestro territorio por eso le pido hoy a la Delegada del Gobierno que hoy visita por primera vez Baza, que la apoye por su importancia estratégica para toda Andalucía Oriental".

Fernandez realizaba estas declaraciones durante la inauguración del gasoducto, en el que ha participado junto a María del Carmen Crespo Díaz, Delegada del Gobierno en Andalucía, José Sánchez Maldonado, Consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y el presidente de Redexis Gas, Fernando Bergasa.

Con una inversión de más de 35,5 millones de euros destinados a su construcción y 135 kilómetros de extensión, esta infraestructura proporcionará gas natural a unas treinta localidades de Granada y Almería, cubriendo las necesidades de suministro energético de más de 137.000 ciudadanos y negocios, así como empresas e industrias de la zona. Para las labores de distribución de gas natural, Redexis Gas dedicará una inversión cercana a los 45 millones de euros.

El gasoducto Huércal Overa – Baza – Guadix beneficiará a numerosas industrias de la zona, centros de logística y distribución, empresas relacionadas con la minería, energía termosolar, gran consumo y fabricación de celulosa, entre otras, y proporcionará suministro energético a empresas tan relevantes como Cosentino o Cementos del Marquesado. Este proyecto aportará también otros beneficios para la comunidad, como son los hospitales de Baza en Granada, y al hospital “La Inmaculada” en Almería. Al margen de que en el mismo ya se han interesado empresas bastetanas que ven en el gas natural una alternativa a la electricidad.

“Esta infraestructura supone un paso más en la configuración energética de la red de transporte de gas natural en España y dotará de una mayor seguridad y competitividad a las industrias y ciudadanos de su ámbito de influencia, al mismo tiempo que avanzará hacia la implantación de una energía sostenible para el futuro, que genera ahorros para las familias y eficiencia para los negocios” ha señalado Fernando Bergasa, presidente de Redexis Gas.

En este sentido, la inauguración del gasoducto Huércal Overa - Baza – Guadix permite prescindir de 2.130 camiones de transporte de GNL al año, así como la eliminación de las plantas de GNL que daban suministro de energía a Baza y Guadix, y que suponían 850.000 Kms de transporte de carga peligrosa dentro de zonas medioambientalmente relevantes como el Parque Nacional de Sierra Nevada y el Parque Natural Sierra de Baza. 674 Toneladas de CO2 emitidas anualmente a la atmósfera se evitarán gracias a este proyecto.

Redexis Gas, una de las principales compañía en España en desarrollo y operación del transporte y distribución del gas natural, ha inaugurado hoy el gasoducto Huércal Overa – Baza – Guadix, su mayor obra en España hasta la fecha y el más largo construido en Andalucía en los últimos cinco años.

 

851 PERSONAS SE DIERON DE ALTA EN EL PADRÓN MUNICIPAL EN EL AÑO 2014. EN EL ÚLTIMO AÑO HA SUBIDO LA POBLACIÓN EN 250 PERSONAS. EL INE HA REALIZADO UNA REVISIÓN DE OFICIO DEL PADRÓN

Durante el año 2014 851 personas se empadronaron en término municipal bastetano, mientras que se dieron de baja 601 personas, por lo que la población de Baza subió de forma real en 250 habitantes a fecha de 31 de diciembre de 2014, situando la población en 21.509 personas. Según los datos recogidos por el área de estadística del Ayuntamiento de Baza del total de altas, 188 se corresponden a nacimientos, y el resto a personas de otras poblaciones y nacionalidades que decidieron vivir en la ciudad bastetana. A lo largo del pasado año se registró un número elevado de cambio de domicilio, de forma muy especial, entre personas de nacionalidad extranjera y un total de 104 fallecimientos. A las bajas se les suma la revisión de oficio del INE para verificar cerca de mil casos detectados con irregularidades que finalmente se quedaron en 583 y que en su práctica totalidad se correspondían a empadronamientos realizados hace cerca de 20 años.  Para el presidente del área de Servicios Públicos, Alfredo Alles, “estos datos demuestran de forma real que la población en Baza ha subido en el último año. Ya que han sido casi un millar de personas las que se empadronaron o nacieron en nuestra ciudad”.  El concejal ha explicado que las bajas que ha registrado el Instituto Nacional de Estadística se deben una regularización de empadronamientos antiguos, realizados hace cerca de dos décadas antes de que el censo estuviera informatizado y por lo que acumulaba errores de diverso tipo. Con las revisiones periódicas se han ido detectando los fallos y eliminando empadronamientos que eran incorrectos, tales como  personas extranjeras que ya no residen en Baza, jóvenes que no han presentado el DNI al cumplir los 18 años y que el INE no contabiliza si no se asocia un nombre a un DNI. Alles ha detallado que durante 2014 se realizó una campaña exhaustiva de revisión de expedientes del censo electoral, de tal forma que de los más de mil expedientes que había detectado el INE como irregulares, el Ayuntamiento consiguió contactar con unas 400 personas a las que se les solucionó la incidencia. 

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Generó un desequilibrio ecológico enorme, con perniciosas consecuencias. Una lección histórica que parece haber olvidado el hombre del S. XXI


Por José Ángel Rodríguez

© José Ángel Rodríguez
Gorrión común (Passer domesticus)


Todos habremos oído, o leído, en los últimos años que los gorriones, en concreto el gorrión común (Passer domesticus) el pájaro más común hasta hace unos años en todas las ciudades y ambientes humanizados, estaban disminuyendo en un número preocupante, cuando no habían llegado a desaparecer en algunos lugares en que hasta hace pocos años eran abundantes, así un reciente estudio de la Real Sociedad para la Protección de las Aves de Londres había dado a conocer un estudio que confirma la gravedad de esta situación: un recuento de gorriones efectuado en 1925 en los jardines de Kensington cifró en 2.603 gorriones que se localizaban en estos jardines, mientras que en la última primavera se daba por extinguida localmente la especie (puede ampliarse información en el siguiente artículo que se publicó en nuestra revista digital SIERRA DE BAZA de abril-2014, AQUÍ)

El que los gorriones comunes estén desapareciendo de las ciudades, parece no preocuparle mucho al gran público, fuera de los ornitólogos y los amantes de los pájaros, sin duda alguna por el desconocimiento que se tiene de la importancia de los gorriones, pero para ilustrar de ello con datos objetivos y rigurosos, rescatamos en este mes el gran intento que se vivió en el año 1958, hace ya 57 años, en la China comunista de Mao Tsé Tung (1893-1976) para exterminar a los gorriones comunes. Un acontecimiento que ha sido estudiado con mucho rigor por la literatura científica como John G. Gurley en su obra "El desarrollo económico de la China comunista"; John King Fairbank "China, una nueva historia"; Jonathan Clemens "Mao"; entre otros.


Mao quiso exterminar a los gorriones de China, a los que consideraba una plaga


En 1958, en el marco del proyecto denominado "Gran Salto Adelante", en el que se pretendía que China, una sociedad feudal, se transformara en una potencia  agrícola e industrial, el líder comunista Mao Tsé Tung, en un ejercicio de una iluminada prepotencia sin límites, consideró que además de los opositores al régimen, que había que eliminar, había cuatro grandes plagas que impedían el desarrollo del pueblo chino y que por tanto debían ser aniquiladas: las ratas, los mosquitos, las moscas y los gorriones. Concretamente sobre el gorrión común (Passer domesticus), se decía que cada uno de estos pájaros se comía 4.5 kgs. de la cosecha de arroz al año, lo cual supondría –según sus simplistas cálculos- que por cada millón de gorriones muertos habría alimento para 60 mil personas.
Alentado él y sus correligionarios sobre esta conjetura, pensando que tenían la iluminación para darle de comer a su hambriento pueblo, sin consultar a ningún experto, el Presidente Mao declaró la guerra a los gorriones, llegando a decir que "los gorriones son una de las peores plagas, son enemigos de la revolución, se comen nuestras cosechas, mátenlos. Ningún guerrero se retirará hasta erradicarlos, tenemos que perseverar con la tenacidad del revolucionario".

La persecución de los gorriones fue un proyecto en el que toda China se vio involucrada, y llevar a cabo la tarea, se diseñó una gama de procedimientos leales, como era cazarlos con hondas, cepos y trampas, pero particularmente uno que consistía en evitar que los gorriones se apoyaran en el suelo, persiguiéndolos y asustándolos mediante ruidos hechos por los ciudadanos, muriendo así los gorriones por agotamiento o permitiendo su fácil captura para matarlos tirándole del cuello o golpeándolos contra el suelo, al no tener capacidad para defenderse el agotado animalillo. Sin embargo, el procedimiento más frecuente era la eliminación por envenenamiento. Los nidos también fueron destruidos, los huevos rotos y los polluelos que no los mataban directamente, terminaba muriendo de hambre al faltarles el progenitor que les llevara la comida al nido. Y para que nada de estos fallara todo venía alentado con reconocimientos públicos y premios a los chinos que más destacaran en la muerte de gorriones. Dantescas son las imágenes históricas que circular por algunos medios de aquella época, en la que se ve a muchos chinos con cordones colgados a su cuerpo, con los gorriones cazados y ensartados en alambreas, como macabros trofeos.




Imagen procedente de un periódico de Shanghai de la época, en que se exhiben a cientos de gorriones muertos en una carreta ante el alboroto popular por el éxito de la campaña maoista. Con el pie de foto: "Todo el pueblo se moviliza junto. Los gorriones han sido eliminados".



La campaña supuso un éxito, fueron millones los gorriones exterminados en China en aquellos fatídicos años en la que los medios oficiales alentaban al pueblo a matar gorriones, con consignas y proclamas contra estos enemigos del pueblo: los pobres y desgraciados gorriones chinos. La consulta de prensa de la época pone de manifiesto como aparecieron algunos héroes nacionales como un tal Yang Seh-mun, de Yunnan, que tenía el honor de haber matado él solo a más de 20.000 gorriones.

Esta carnicería estuvo a punto de aniquilar por completo a los gorriones, sin prestar oídos a las voces de alarma que llegaban de la comunidad científica internacional como la NAS (United States National Academy of Sciences), alarmados por el plan de Mao, los que publicaron una investigación en el que se aseguraba que "los gorriones comen más insectos que grano" y preveían que su exterminio tendría perniciosas consecuencias para la agricultura china.


La gran hambruna china


Mao no aceptó en un principio estas aseveraciones, que venían de un país enemigo como Estados Unidos, por lo que se continúo algunos años más con el masivo exterminio de gorriones, pero ocurrió algo que no habían previsto los líderes chinos: debido a la extinción de los gorriones, al no contar los insectos con sus depredadores naturales, comenzaron a multiplicarse por millones, tal y como habían previsto los científicos americanos. Y se cuenta que enjambres de langostas, cual relato bíblico, asolaron los cultivos.

La cosecha de arroz de aquellos años fue la más baja de la historia. Entonces, ocurrió lo que se conoce como la gran hambruna china, donde murieron de hambre entre 15 y 30 millones de personas, al generarse un desequilibrio ecológico enorme, por cuanto los gorriones eran el control natural y agentes reguladores del ecosistema agrícola. Al extinguir al depredador (el gorrión) su presa (la langosta y otros insectos) se convirtieron en plaga y este desastre contra los gorriones finalmente fue reconocido en 1959, cuando la Academia de Ciencias de Líderes Educados dio a conocer las opiniones de algunos científicos chinos respetables como Zhu Xi y Zheng Zuoxin, los que tras analizar la autopsia de los sistemas digestivos de muchos gorriones y encontraron que tres cuartas partes de los contenidos estomacales de los pajarillos eran insectos dañinos y sólo una cuarta parte eran alimentos consumidos por el hombre. Esto demostró que gorriones eran básicamente un pájaro beneficioso para los seres humanos y se apuntó como la causa de la plaga que se estaba viviendo en China estaba en el exterminio de los gorriones.

La miopía ecológica de Mao no le permitió ver que los gorriones eran sus aliados y aunque tarde –los gorriones fueron prácticamente exterminados de la faz de la gran China- se dio cuenta de que había estado equivocado, y se dirigió a los medios oficiales con la célebre frase de "suàn le" (olvidadlos), con la que se concluyó oficialmente la persecución de los gorriones, al tiempo que se inició una campaña para repoblar de gorriones China, para lo que llegaron a importar de la vecina y aliada Unión Soviética  200.000 gorriones, que llegaron a China en secreto, para evitar un descenso de la popularidad de Mao.


El gorrión una especie protegida en la actualidad en China



© José Ángel Rodríguez
Gorrión común que ha capturado una libélula, lo que corrobora que la especie también actúa como insectívora y no solo como ave granívora.



El 1 de agosto de 2001 se le proporcionó en China al gorrión el estatus de ave protegida. Sin embargo, la imagen negativa del gorrión derivada desde los tiempos de Mao seguía (y sigue) causando estragos en la población de estas aves, por lo que el gobierno chino decidió emprender una política de limpieza de la imagen del gorrión y el 26 de diciembre de 2002 se dictó una nueva ley en la que la protección legal del gorrión aumentó y la ley se encrudece con el cazador. Esta ley, decretada en la provincia de Hunan, al sur del río Yangtsé, promulga que aquel que mate, cace o venda gorriones será "severamente castigado". Sin embargo, la población china de gorriones, como en otros muchos lugares del planeta, continúa bajando. Los defensores de los pájaros y naturalistas alegan que esto es fruto de las agresiones que viene sufriendo la naturaleza de modo general y en particular por el nocivo uso de pesticidas en la agricultura, lo que está afectando a las especies más próximas al hombre, como ocurre con los gorriones.

Leer más…CURIOSIDADES ORNITOLÓGICAS: EL GRAN INTENTO DE EXTERMINIO DE LOS GORRIONES EN CHINA DE 1958


Por Víctor Azor López

 

© Proyecto Sierra de Baza
Encinar con sobrepastoreo por el ganado doméstico (Royo del Serval. P.N. Sierra de Baza)
 


Como consecuencia de mi pasión por la caza visito muchos cotos particulares con presencia tanto de caza menor, como mayor y no es necesario observar los animales visualmente para saber de su presencia, pues una elevada presión ganadera se manifiesta rápidamente sobre la vegetación del ecosistema en donde se desarrollan. Un claro ejemplo y muy ilustrativo son las "encinas cabreadas" o "barda" encinares con matas redondeadas, con escasa talla, con un densidad de hoja tipo seto y recomidas por la ganadería... Este tipo de matas las he observado claramente en las inmediaciones de Cortijo de Soler (junto autovía A92), inmediaciones de la Venta Vicario y en repoblaciones por debajo del Cortijo de Santa Olalla, entre otros lugares.

El origen de esta encina con un porte tan curioso puede ser tanto de monte bajo (cuando los pies proceden de brotes de cepa o de raíz) como de monte alto (cuando lo pies proceden de semilla). Quería hacer esta pequeña reseña, pues en más de una charla o conversación sobre la terminología aplicada al monte bajo, se suele llamar con este nombre a los tomillares, espartales, romerales… cuando la definición correcta seria monte arbustivo.

La "encina cabreada" aparece como consecuencia de la combinación de prácticas anticulturales, históricas y reiteradas sobre las masas de encina como son:

1.- Repoblaciones de coscoja o encinas efectuadas con objetivos económicos dejadas a su suerte durante años, en donde la ganadería tradicional ha ido alimentándose de los brotes tiernos año tras años

2.- Terrenos agrícolas abandonados en donde la encina crece de manera natural, no se ha efectuado poda alguna y los ciervos no dejan que lo resalvo se espiguen a una altura superior a su altura de alimentación.

3.- Perdida de valor de las leñas y el carbón vegetal con lo que las podas de regeneración son prácticamente inexistentes

4.- Matas muy espesas con elevada cantidad de material trabado que provoca la inexistencia de producción de fruto, que aunque se produjese, el desarrollo posterior de los brinzales (matas nacidas a través de semilla) se vería impedido por la falta de espacio, luz y la elevada competencia que se genera.

Debemos indicar que nos encontramos frente al caso más desfavorable de degradación del encinar pero no significa que no tenga solución, pues una vegetación viva hace lo posible por sobrevivir aun estando en una situación crítica. La forma de proceder seria una roza de generación que consiste en un recepe entre dos tierras a la altura del cuello de la raíz guiando posteriormente el crecimiento del brote más vigoroso, que será muy superior al de la mata inicial. Este tratamiento será muy cuidadoso y se realizará únicamente cuando se acote al ganado hasta que los brotes sean los suficientemente elevados como para resistir la presión ramoneadora.

Tal y como se está desarrollando la tendencia silvícola en los últimos años se observa que la ganadería tradicional desaparece de los montes con lo que la "poda inducida" ya no se ejerce.

Los tratamientos de poda para leña están disminuyendo pues existen en el mercado otros combustibles de mayor poder calorífico.

No existe regeneración por semilla pues al no eliminar los chirpiales (brotes de encina) estos tienen una mayor capacidad de regeneración e impiden el crecimiento de las semillas.

Al no podarse las masas las leñas son de menor calidad y la regeneración por resalvo produce peores maderas y menos frutos pues la encina no se está regenerando de forma sexual.

Los efectos de este abandono progresivo y del sobrepastoreo en los coscojales y encinares son la aparición de ramas puntisecas con una espesura trabada y gran cantidad de retoños alrededor de unos cuantos pies centrales sin un vigor importante.


La evolución del encinar cabreado al encinar con una presencia ganadera sostenible



© Proyecto Sierra de Baza
Encinar en un buen estado de conservación, con una presión ganadera y cinegética sostenible (Cortijo de Los Corvos. P.N. Sierra de Baza).



 Pese al más aspecto que presentan estos encinares, no obstante no tenemos que ponernos en una situación dramática y catastrofista, ya que con una buena gestión silvícola y ganadera tienen solución, simplemente debemos de incentivar y dar a conocer la parte positiva de la poda y resalveo de los encinares, pues cortar madera no es sinónimo de hacer daño al monte sino todo lo contrario, se está saneando y potenciando el vigor del árbol.

Nuestro encinares se caracterizan por gran cantidad de pies en matas con elevado volumen foliar y porte no muy elevado 3-4 metros. La actuación tipo para nuestro coscojales y encinares seria primeramente una clara "selectiva y por lo bajo" eliminando los pies del centro, los dominados, deformes torcidos, inclinados, con tangencia de copas y puntisecos, reservando los mejores pies para una posterior clara a los 3-4 años en donde podremos conseguir maderas de calidad y unos ramones y rebrotes que no influirán en el crecimiento de los pies principales pero los aprovechará la ganadería perfectamente.

Como vemos es un proceso cíclico que se autoregula si actuamos sobre la masa o no. Si trabajamos los árboles nos ofrecerán con el tiempo una mayor cantidad de recursos aprovechables económicamente pero para eso es necesario ofrecer esta posibilidad a aquellos gremios que estén interesados en los recurso forestales, los cuales se están abandonando poco a poco tanto por el desconocimiento como por la tendencia de la sociedad.

Hay que conservar nuestros encinares pues es uno de los ecosistemas más valiosos que tenemos y uno de los montes clímax de nuestros entornos mediterráneo. Son bastantes los encinares-coscojales bien conservados (Chaparral de Barea, Gines…) y montes adehesados (El Pinar de Guadix, Pino Grande, Llanos de Olivares…) que tenemos en nuestro entornos. Por eso no debemos olvidar muchos de los beneficios indirectos generados por los encinares, los cuales se recogen en lugares muy alejados del propio monte (defensa de embalses, protección de cultivos agrícolas, mejoras paisajísticas,) pero también tenemos beneficios directos como son: leñas, bellota, caza, restos de poda ó ramón para ganadería…

Víctor Azor López
AZOR MEDIOAMBIENTE
Ingeniero Técnico Forestal
627946748

 

 

Leer más…MONTES DEGRADADOS: LAS LLAMADAS "ENCINAS CABREADAS"