Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

Por José Ángel Rodríguez

 

EL CASTILLO DE BENZALEMA

 

Panorámica del castillo de Benzalema elevándose sobre el Negratín con el Jabalcón al fondo.
© José Ángel Rodríguez

 

El castillo de Benzalema se localiza al pie de la cara norte del Jabalcón, en las proximidades de la conocida como Granja de los Jerónimos, entre las poblaciones de Zújar y Benamaurel, aún cuando es término municipal de Baza, dando vistas al frondoso y fértil valle del Guadiana Menor, en una zona que actualmente está inundada por las aguas del Pantano del Negratín, formando parte de la llamada cola del Negratín.
Emplazado en una estratégica elevación desde la que se controlaba todo el valle del Guadiana Menor, hizo de esta fortificación un lugar muy estratégico para controlar tanto el paso hacía el Guadalquivir como los movimientos fronterizos que se producían en los últimos años de las confrontaciones entre cristianos y moros.

Aun cuando de esta fortificación no quedan muchos restos, sus gruesos muros de mampostería y torres defensivas son reconocibles como pertenecientes a un castillo de mediano tamaño, que aparece citado en las crónicas castellanas de la conquista cristiana, al igual que el poblado que emplazado en sus proximidades estuvo habitado hasta finales del S. XV, en los años previos a la Conquista de Baza (1489).
Esto nos cuenta Antonio Malpica Cuello en su obra "Poblamientos y Castillos de Granada" (Granada, 1996) sobre su entrega al Rey Fernando El Católico, con cita de las crónicas de la época, con motivo de los preparativos del cerco de Baza:

"Envió el Rey a Luis Méndez de Figueredo a requerir al alcaide moro que tenía la fortaleza de Benzalema para entregársela luego; el cual recelando la inclinación del Rey, respondió que le placía entregársela, viniendo él a recibirla en persona. E como el Rey fue con sus hueste, luego le fue entregada e puso en ella como alcaide un caballero que se llamaba Juan de Ávalos".

En estas mismas crónicas se cuenta como el poblado de Benzalema fue despoblado en aquellas fechas, por miedo de sus moradores a sufrir daños por parte de los cristianos, y no volvió a ser ocupado después.

Detalles de los meandros que se forman en la cola del Negratín vistos desde el castillo de Benzalema

© José Ángel Rodríguez

 


En los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el entorno del castillo de Benzalema, se ha encontrado abundante cerámica prehistórica, datada en la Edad de Bronce, lo que pone de manifiesto que la estratégica posición del lugar fue aprovechada por el hombre desde la antigüedad. En los pies de los muros del castillo han sido encontrados abundantes piezas medievales de la época almohade-nazarí que se han asociado con Benzalema. También cerámica y tejas que se han asociado con el poblado que se localizaba en sus proximidades, habiendo desaparecido completamente los vestigios del mismo y tan solo se conservan algunos silos para guardar grano en las proximidades del castillo.

Todo el conjunto del castillo de Benzalema se emplaza en un excelente mirador natural, desde el que podemos contemplar la magnitud del paisaje que nos ofrece toda la cola del Negratín, así como los pueblos y anejos de su entorno, presidido todo ello por el cono de La Sagra.
Por el posicionamiento del castillo de Benzalema las mejoras horas para visitarlo son las del amanecer, cuando recibe los primeros rayos de luz de la jornada, mientras que la puesta de sol no es muy vistosa ya que el sol queda cubierto por el Jabalcón.

Otro espectáculo muy interesante que podemos contemplar desde aquí es en las jornadas invernales cuando comienzan a llegar y se mueven por toda esta zona las numerosas aves acuáticas que se dan cita en esas fechas, recorriendo de arriba abajo toda la zona de la Cola del Negratín. Para llevar a cabo estos avistamientos con ciertos resultados debemos dotarnos de unos prismáticos y permanecer sentados, sin efectuar bruscos movimientos, en un lugar cómodo, de modo que la fauna no recele de nuestra presencia, el movimiento y vuelo de las impresionantes garzas reales y los cormoranes grandes nos llamarán pronto la atención, también la importante concentración de acuáticas que aquí se localizan en la época invernal formando grandes bandadas que se posan sobre las aguas del Negratín.


Cómo llegar a éste lugar

Panorámica que nos ofrece el castillo de Benzalema cuando accedemos al mismo por el recorrido recomendado.

© José Ángel Rodríguez

 


Ya hemos comentado que el castillo de Benzalema se localiza en la Cola del Negratín, por lo que para acceder al mismo se puede utilizar la información que se publicaba sobre este lugar y la forma de acceder al mismo, siendo recomendable, de las varias opción que hay visitar la zona, la de dirigirnos a la misma marchando hasta la población de Zújar donde debemos de penetrar en su población, para cruzarla por la llamada Avenida de Los Baños, la carretera comarcal que hasta la construcción del Pantano del Negratín, comunicaba a través de esta carretera con el balneario de aguas termales de Zújar y la provincia de Jaén a través de Pozo Alcón, siguiendo esta carretera local podremos bordear toda la cola del pantano por su margen izquierda, continuando por la vía de servicio del Canal de Jabalcón, la que conecta con la carretera comarcal de Baza a Benamaurel. Para entrar en la misma cola del Pantano del Negratín, debemos de desviarnos a unos 13 kilómetros de Zújar por una pista asfaltada, por la que está diseñado el trazado del sendero GR-7 y en cuyo cruce con la vía de servicio del Canal de Jabalcón hay colocada una indicación que señala "A Zújar 11 Kms"  (ya hemos comentado que en realidad son 13) y tomando este camino, en sentido descendente, antes de llegar a la de confluencia del camino con la cola del pantano, detenernos a la altura del llamado Cortijo Grande, un antiguo cortijo ruinoso, aunque presenta algunas zonas parcialmente rehabilitadas, debiendo dejar el vehículo que nos ha llevado hasta aquí en esta zona, para tomar un camino que parte de la margen izquierda del camino que hemos traído y que se introduce hacia la cola del Negratín el que tras un recorrido de aproximadamente dos kilómetros se desvía hacia la izquierda y subiendo entre dos cerros nos dejará en el de la derecha el castillo de Benzalema, dando vistas a la cola del Negratín.

 

Leer más…LUGARES DE INTERÉS DEL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Ciervo macho frotando la cuerna contra un agracejo para limpiar el terciopelo que la cubre

© José Ángel Rodríguez

 

Organizado por Proyecto Sierra de Baza está previsto para el sábado 5 de octubre una salida vespertina guiada a la Sierra de Baza, para oír la berrea del ciervo en este espacio protegido, en el que se localiza una de las más importantes poblaciones de ciervo de Andalucía, con lo que el fenómeno de la berrea de los ciervos, un bello espectáculo natural, puede escucharse en este territorio con relativa facilidad, además de poder tener ocasión de encontrarse con alguno de estos ejemplares en libertad.

Aún cuando no se ha iniciado aún la berrea del ciervo, la que tiene una fecha oscilante entre la segunda quincena de septiembre y finales de octubre, sí se sabe que el ciervo viene acompasando el fenómeno de la berrea y el propio celo de las hembras a la llegada de las lluvias, por lo que se esperan con deseo las mismas para las próximas fechas.

La salida está prevista a las 18:30 horas del sábado 5 de octubre, desde la explanada de entrada del Recinto Ferial (antigua RENFE), desde donde se marchará en vehículo, con los que deberán contar los participantes interesados en participar en esta actividad, hasta la zona seleccionada circulando en vehículo, unos 15-20 Kms (contados desde Baza), por una pista forestal en buenas condiciones para el tráfico rodado, por lo que no es imprescindible el uso de vehículos todo terreno. En el lugar seleccionado, además de tener lugar una pequeña explicación informativa sobre el ciervo y su biología, se espera poder oír el bramido de los machos en celo, estando previsto estar en la ciudad de Baza de regreso en torno a las 23:00 horas.

En la jornada también se dará información sobre las precauciones y cuidados que tenemos que tener para que nuestros contactos auditivos con el ciervo sean los más fructíferos en esta singular época del año.

Por las peculiaridades de esta actividad el grupo de participantes en la misma está limitado a 30 personas y no se permitirá la presencia de animales de compañía, ni de menores de 10 años, para garantizar el silencio del grupo, uno de las condiciones necesarias para el éxito de esta actividad.

Como la actividad tendrá lugar durante las primeras horas de la noche, momento en que las temperaturas bajan ostensiblemente deberá llevarse ropa de abrigo, así como se aconseja una silla o sillón plegable de fácil traslado y que puede hacernos más cómoda la espera. También es aconsejable llevar agua y comida ligera. No se podrán hacer fotografías ni grabar vídeos durante la espera, tampoco se podrá fumar, ni llevar aparatos de radio, debiendo permanecer los teléfonos móviles desconectados durante esos momentos.

Aunque esta actividad se organiza gratuitamente por Proyecto Sierra de Baza, es necesaria la inscripción previa a nuestra dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al fax número 958 861 041, indicando nombre de la/s persona/s interesada/s en participar en la actividad, edad, dirección y un teléfono de contacto.

Al estar limitado el grupo de asistentes a 30 personas, se completará el mismo por riguroso orden de reserva, de modo que una vez completados los asistentes se cerrarán las plazas. Los admitidos serán informados de ello.


PARA AMPLIAR INFORMACIÓN SOBRE EL CIERVO PINCHAR AQUÍ.

Leer más…SALIDA VESPERTINA A LA SIERRA DE BAZA PARA OÍR LA BERREA DEL CIERVO

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

CÁRCAVAS DE GUADIX

 

Datos Técnicos: 142 mm, 1/125 sg, f/8,  ISO 100. Modo de disparo: Manual.

Equipo: Canon EOS 5D Mark II, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja.

Localización: Continuamos este mes paseando fotográficamente por el singular paisaje de las hoyas guadiciano-bastetanas. En concreto, son las cárcavas de la Hoya de Guadix el destino de la imagen a analizar en septiembre, un paisaje cuyo atormentado relieve es puesto de manifiesto por el magistral pincel lumínico de una atormentada tarde. Y es que agreste geología junto a una espectacular climatología son realmente una combinación explosiva.

Técnica: Nuevamente es la luz la que imprime más notoriedad aún al ya de por sí llamativo relieve de Guadix. Al igual que un flash, los celestiales "cañones" de luz avivan la imagen, añadiendo además por ello cierto dinamismo. Por otro lado, la imagen funciona como silueta, esto es, no es necesario más detalle en la zona terrestre; además, está realizada "a pelo", sin necesidad de un filtro degradado, cuyo uso hubiera sido demasiado pernicioso al oscurecer sobremanera el cielo.

En cuanto a la composición y al contrario que tantos meses atrás, nos encontramos con una imagen muy central, ya que la "acción" transcurre más o menos centrada (tanto los marcados rayos solares como la zona iluminada por los mismos). Por lo demás, podemos observar una zonificación horizontal que se adapta a la popular Regla de los Tercios.

La exposición se obtuvo midiendo parcialmente en una de las zonas más expuestas -las altas luces-, abriendo dos pasos. Para los menos experimentados quizás sería bueno utilizar la medición parcial, aunque habría que tener cuidado porque oscilaría rápidamente, dada las diferencias de luz tanto en los distintos haces de luz como en las zonas claras de las nubes. De cualquier manera, habría que tener en cuenta que sobreexponer más de dos puntos conlleva perder detalle; por ello, las nubes de ángulo superior derecho no pueden ser el punto de partida, ya que están mucho más iluminadas que el resto. Si así lo hiciéramos, gran parte de la imagen quedaría excesivamente oscura, perdiéndose las distintas líneas de llanura, cárcavas, montes…); de hecho, tan excesiva luz ha impedido la información (textura) de esta zona de las nubes en el mismísimo RAW, con lo que se hubiera necesitado realizar un segundo disparo mucho más subexpuesto para poder así sacar dicho detalle (por capas o con un HDR manual).

 

© Roberto Travesí 2013


El autor:

Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.

Contactos:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.robertotravesi.es

Teléfono 699-695569

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

Inflorescencias cilíndricas y hojas de la anea en su hábitat natural de la Sierra de Baza

© José Ángel Rodríguez

 

Con el nombre de anea o espadaña se conoce a un amplio grupo de plantas herbáceas acuáticas muy populares, pertenecientes todas ellas al género Typha, integrado por una decena de especies que crecen en las proximidades de ríos, arroyos, acequias, lagunas y terrenos inundados por el agua en altitudes que van desde el nivel del mar hasta la media montaña, formando poblaciones muy densas, en algunos casos impenetrables. Considerándose como una planta acuática emergente, de la que el rizoma queda bajo el agua y emergen los tallos y hojas.

En nuestra zona se localizan las especiesl Typha atifolia, que  se encuentra en todas las regiones templadas del Hemisferio Norte; y particularmente la Typha angustifolia, la más abundante, aunque no asciende mucho ya que soporta peor el frío y no asciende mucho en altitud y también Typha domingensis, aunque esta es más propia de la zona basal, siendo la más abundante en lugares donde se ha establecido mucho como la cola del Negratín.

Conocida y aprovechada por el hombre desde la antigüedad como fibra textil dada la resistencia y peculiaridades que presenta sus largas hojas, la anea se utilizó para la fabricación de tejidos, particularmente para elaborar cestos y asiento de sillas, uso que fue desplazado por la aparición de los materiales plásticos y otros tejidos industriales más resistentes y económicos. Aun cuando se mantiene su uso artesanal en estas fechas. También se han utilizado sus hojas para fabricar papel.

Su rizoma, comestible, ha sido también aprovechado por el hombre desde la antigüedad. Así en el paleolítico se ha constatado el uso de la llamada harina de anea, Para conseguir un alimento comestible a partir de plantas salvajes, debían llevar a cabo un proceso de varios pasos. En primer lugar, pelar las raíces, secarlas y molerlas utilizando utensilios adecuados. Finalmente, tenían que cocinar la harina. La obtención de este producto les permitía disponer de un alimento que se conservaba durante mucho tiempo, fácilmente transportable y con un alto contenido energético, haciéndoles menos dependientes de las condiciones climáticas y asegurándoles provisiones durante sus desplazamientos.

Actualmente su resistencia a medios anóxicos (pobres en oxígeno) y con altos grados de contaminación ha ampliado sus aplicaciones al campo de la depuración natural de aguas residuales y como acumulador de metales pesados, también en humedales artificiales, así como planta ornamental, por sus vistosas inflorescencias. Aunque la facilidad de su propagación hace que se las considere dentro de las llamadas malas hiervas en algunos entornos controlados.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA ANEA O ESPADAÑA (Typha sps.)

 
LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN AGOSTO DE 2013. Por Javier Fernández


Pantano del Negratín
© Raúl García de Paredes

 

Durante los meses de agosto y septiembre no se publicará esta habitual sección de nuestro colaborador Javier Fernández, por descanso estival del mismo.  Mientras tanto nos ocupamos de actividades programadas en estas fechas en el Parque Natural Sierra de Baza en las que puede participar y que recomendamos desde nuestra Revista Digital SIERRA DE BAZA:

 

FERIA Y FIESTAS DE BAZA 2013


Se celebran del 6 al 15 de septiembre, en honor de la Virgen de la Piedad. A destacar la tradición del Cascamorras que tiene lugar en la tarde del viernes 6 de septiembre. Este año se inaugura como Fiesta de Interés Turístico Internacional.



II DESAFÍO FOTOGRÁFICO. LA MEMORIA DE LAS PIEDRAS


Tendrá lugar en el entorno de Gorafe los días 20, 21 y 22 de septiembre. Información e inscripciones AQUÍ.



I MARCHA CICLOTURISTA POR LA SIERRA DE BAZA ORGANIZADA POR EL AYUNTAMIENTO DE BAZA


Para el próximo 22 de septiembre, organizado por el Ayuntamiento de Baza, con la colaboración de las peñas y clubes ciclistas de Baza -la Peña Cicloturista Basti Trancos, la Peña cicloturista Sierra de Baza, el Club Btt Pam y la Peña Romeros de Santa Bárbara- se ha programado una marcha cicloturística que tendrá al Parque Natural Sierra de Baza como escenario principal. Más información AQUÍ.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 
LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN JULIO DE 2013. Por Javier Fernández


Pantano del Negratín
© Raúl García de Paredes

 

Durante los meses de agosto y septiembre no se publicará esta habitual sección de nuestro colaborador Javier Fernández, por descanso estival del mismo.  Mientras tanto nos ocupamos de actividades programadas en estas fechas en el Parque Natural Sierra de Baza en las que puede participar y que recomendamos desde nuestra Revista Digital SIERRA DE BAZA:



Fiestas y encierros de toros en Gor


Las fiestas patronales de Gor se celebran en honor de San Cayetano del 6 al 10 de agosto. Son destacables sus encierros de toros que se celebran a las ocho de la mañana los días 8, 9 y 10 de agosto, habiendo constancia escrita de que ya existían en el año de 1622, por lo que se ha dicho que son de los más antiguos de España.

La Peña Taurina “La Distancia de Gor”, ha programado unas jornadas taurinas para el lunes 5 de agosto en el Ayuntamiento de Gor, que van a ser moderadas por  Luis Miguel Parrado, periodista de Canal Sur TV con la intervención de varios ganaderos de toros bravos de la zona.



Taller de Astronomía

Fecha: Previsto para el 10 agosto en el Parque Natural Sierra de Baza

Organiza: Arcosur

Colabora: el Grupo de Observación Astronómica “Vía Láctea”.

Programa de la actividad:

-          19:30 h. Observación solar, desde el mirador de Narváez.
-          20:45 h. Charla divulgativa: “La Galaxia en un campo de fútbol”.
-          22:30 h. Observación astronómica.
-          00:00 h. Fin de la actividad.

Lugar: Centro de Visitantes Narváez.

Precio del taller completo: 5 €, 3 € para menores de 9 años.

Información y reservas: 689 95 16 69 o en el e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

EL MÁS PEQUEÑO DE TODOS LOS BÚHOS DE LAS ANTILLAS

 

© José Miguel Pantaleón

 

 FICHA TÉCNICA

Familia: Strigidae
Género: Glaucídium
Nombres comunes: Sijú platanero, Sijucito, Sijú
Nombre científico: Glaucídium siju
Nombre Ingles: Cuban Pygmy-Owl
Status: ENDÉMICO DE CUBA Y EL MAS PEQUEÑO DE LOS BÚHOS ANTILLANOS.
Lugar de Captura: Península de Guanahacabíbes, Reserva de la biósfera, Pinar del Río, Cuba.

EL ESTRÍGIDO MÁS PEQUEÑO DE TODOS LOS BÚHOS ANTILLANOS (17 CMS.) UNA DE LAS JOYAS MÁS PRECIADAS DE LA ORNITOLOGÍA MUNDIAL

 



© José Miguel Pantaleón

 

 

En esta ocasión vamos a conocer a un estrígido especial de género Glaucídium o "Búhos pigmeos", llamados así por su pequeño tamaño.

Glaucídiumes un género que incluye a los búhos más pequeños del mundo, también conocidos como "búhos pigmeos" e incluidos en la familia Strigidae del orden Strigiformes. El género incluye alrededor de 26 a 35 especies distribuidas en todo el mundo. El número exacto de especies es algo en discusión. En su mayoría son búhos pequeños, nocturnos, que se alimentan principalmente de insectos grandes y otras pequeñas presas.

El nombre genérico común recomendado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO) es "mochuelo". En el caso de las especies sudamericanas se utiliza también el nombre común "caburé", mientras que "tecolote" suele ser utilizado en México y algunos países centroamericanos. Cuba tiene el búho más pequeño de las islas del Caribe y se le conoce con el nombre común de Sijú platanero, Sijucito o Sijú, o Cuban Pigmy – Owl, en inglés.

Los Búhos no son tan fáciles de observar como las demás aves que se mantienen activas durante el día. Ni los científicos, ni los aficionados, como tampoco el público en general, conocen bien a los Búhos. Aún hoy se siguen descubriendo nuevas especies de búhos, sobre todo en las regiones tropicales.

Menos del 3% de las especies de aves tienen su actividad durante la noche y la mitad de ellas son búhos. Estas aves actúan como homólogas nocturnas de los halcones que son cazadores de día. La uniformidad de los búhos se deriva del tipo de adaptaciones únicas dirigidas a su hábito de depredador nocturno. Una proporción significativa de estas especies son cazadores nocturnos, pero algunos pueden cazar en cualquier momento, sobre todo al atardecer y al alba. El Glaucidium sijues uno de ellos y este caza tanto en el día como en la noche.

Todos los búhos se reconocen fácilmente por su forma: Pose vertical, cola corta, cabeza grande y denso plumaje, que les da un perfil de no tener cuello. Igualmente característicos son sus grandes ojos frontales y comúnmente amarillos o naranjas, que miran fijos desde los discos de plumas radiantes que los rodean. Las especies que cazan durante el día tienen los ojos de menor tamaño y unos discos faciales no tan definidos lo cual se puede confirmar en la especie que estamos tratando.

Todos los búhos tienen potentes patas cubiertas de plumas, con garras curvadas para hacerse con la presa. Su pico corto y curvado hacia abajo puede quedar a veces oculto entre las plumas. Las aves que están activas solo durante la noche no necesitan de un plumaje vistoso; los búhos pasan gran parte del día posados en lugares tranquilos, por lo común agazapados en el tronco de un árbol; por eso, ambos sexos suelen vestir en tono sombreado y pardusco lo cual les ayuda a camuflarse. Si son descubiertos se agitan para anunciar su presencia y espantar a los intrusos. Los búhos que viven en zonas abiertas son más claros que los de los bosques. Las especies de los desiertos suelen ser de un color más arenoso. Los búhos suelen tragarse la presa entera y mucho de lo que no es digerible, como la piel, los huesos, los dientes, las garras, los picos o caparazones de la cabeza y las alas de los insectos, se comprimen en un excremento con forma de salchicha que expulsan por la boca, produciendo la llamada egagrópila.

El más pequeño de los búhos de género Glaucidium en el mundo, es el mochuelo mínimo-Glaucidium minutissimum, especie nativa de México, América Central y Sudamérica.

 

UNA DE LAS MÁS APRECIADAS JOYA ENDÉMICA DE LA ORNITOLOGÍA MUNDIAL

 



© José Miguel Pantaleón

 

El sijú platanero, sijucito, o simplemente sijú (según la SEO mochuelo sijú), es una especie de ave Strigiformes de la familia de los búhos (Strigidae).

Es endémica de Cuba. Es un mochuelo o búho pequeño, común en todo el país, que habita en los bosques y en sitios arbolados del campo y de las afueras de ciudades. Es el más pequeño de los búhos antillanos.

En latín Glaucidium significa “del color del glaucio” (una hierba) y siju por el nombre común y aborigen sijú; vittatum significa en latín “fajado”. Los indios lo llamaban también cuyaya. Se le llama platanero no por comer plátanos, sino por ser frecuente en los platanales. En inglés es llamado Cuban pygmy-owl.

La especie presenta dimorfismo sexual, por término medio mide unos 17 cm de largo, siendo la hembra mayor que el macho. Su cuerpo es compacto. La cabeza por la parte superior es de color castaño claro con moteados blancuzcos. La espalda es castaña con barrados blancuzcos. Su cara y la garganta son claras pardo amarillentas. El pecho es variante en blanco moteado de castaño claro. Las otras partes inferiores más posteriores son blancas. La cola es muy corta con timoneras oscuras con barrados transversos blancos. Los ojos son amarillos. El pico y la cara adyacente son verdosos. Las patas son cortas y completamente cubiertas por plumas cortas y blancuzcas. Los dedos son de color verdoso. En la nuca tiene dos manchas negras a modo de falsos ojos que pueden poner hacia el frente al girar la cabeza 180 grados.

Los juveniles tienen el dorso castaño rojizo sin barrados y la parte superior de la cabeza sin moteados y el vientre a veces con manchas rayadas oscuras.

En épocas de cortejo el macho levanta su cola hasta tocar casi su espalda y la mueve hacia los lados sin mover su cuerpo, dando origen al dicho Cubano de que "La primavera comienza cuando el Sijú macho levanta su cola". El sijú platanero tiene hábitos de caza nocturnos y diurnos. Es difícil de ver, aunque se le escucha frecuentemente en los lugares que habita y suele permitir que se le aproximen. Su vuelo de caza es veloz, pero si no, vuela lentamente y cortas distancias. Se alimenta de lagartijas, pequeñas aves, insectos y larvas pues por su pequeñez no puede atacar roedores u otras aves. Si la presa es pequeña la traga entera, si no, puede despedazarla.

Pueden ser mansos cuando son mantenidos en cautiverio desde polluelos, aunque resulta difícil por su voracidad y por sus requerimientos de alimento vivo, ya que a base de carne no viven mucho tiempo.

Anida de marzo a mayo en cavidades naturales de árboles u otras, generalmente en nidos abandonados de carpinteros. Pone de tres a cuatro huevos blancos de 3 cm por 2,5 cm.

Una vez más agradecer la gentil invitación de mi gran amigo y  fotógrafo, el maestro José Ángel Rodriguez, para dar a conocer esta joyuela de Las Antillas y de la ornitología mundial.

 

*Dr. José Miguel Pantaleón.

Cardiólogo Intervencionista y fotógrafo de naturaleza.

Reside en Santo Domingo. República Dominicana

 

 

 

Leer más…CURIOSIDADES ORNITOLÓGICAS: EL MAS PEQUEÑO DE TODOS LOS BÚHOS DE LAS ANTILLAS. Por el Dr. José...

 

Agricultores y expertos abordan iniciativas para que la actividad productiva sea compatible con la conservación de aves esteparias

 

Collalba negra (Oenanthe leucura), un ave esteparia presente en nuestra zona que constituye un endemismo íbero-norteafricano, con distribución mundial limitada a la Península Ibérica, Marruecos, Mauritania y Libia.

© José Ángel Rodríguez


Se vienen considerando como aves esteparias a las que son propias de medios abiertos desarbolados, sobre relieves llanos o suavemente quebrados. Este tipo de aves es cada vez más escaso y están  en mayores peligros para sobrevivir por la alteración que se viene produciendo en el medio rural estepario, para reconvertir estas zonas con otros fines: forestales o de riego, principalmente.  Por lo que con la idea de hacer compatible estos cultivos con la protección de las aves esteparias, se están abriendo unas importantes líneas de ayudas y subvenciones para todos estos agricultores.

Nuestro territorio, formando parte de los llamados Altiplanos Esteparios de Andalucía Oriental, da cobijo a una importante comunidad de estas aves, hasta el punto de que en la Hoya de Baza hay catalogada una ZIAE (Zona de Interés Aves Esteparias) con una extensión total de 24.000 hectáreas. Las peculiaridades de nuestro territorio pueden, por tanto beneficiarse de las nuevas políticas que se están planificando para compatibilizar la agricultura sostenible y las aves esteparias.

En el pasado mes de julio, tuvieron lugar en Sevilla una jornada sobre la “Agricultura del siglo XXI y las aves esteparias”, organizada por la Junta de Andalucía en colaboración con Heineken España e Intermalta, en el marco del convenio suscrito por estas entidades para preservar y mejorar el hábitat de las aves esteparias en Andalucía.

Esta jornada dirigida a agricultores y gestores de especies silvestres tiene como objetivo promover el intercambio de experiencias e iniciativas en las que la actividad productiva sea compatible con la conservación de la biodiversidad del campo andaluz, prestando especial atención a especies en peligro de extinción como la avutarda o el aguilucho cenizo.

Durante la inauguración, el secretario general ha recordado que la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente trabaja desde hace años para preservar las especies que habitan en el campo andaluz, promoviendo el desarrollo agrícola local en un entorno sostenible y fomentando la creación de iniciativas de turismo vinculadas a las aves esteparias.

Estas iniciativas se enmarcan en el proyecto europeo LIFE de “Conservación y gestión en las zonas de especial protección para las aves esteparias de Andalucía”, cuyo principal objetivo es mejorar la situación en la que se encuentran estas aves en nuestra comunidad autónoma. Una de las claves fundamentales de este proyecto es la colaboración de los agricultores, con quienes la Consejería ha suscrito ya 120 convenios, que han permitido a los titulares de las explotaciones agrarias firmantes desarrollar las acciones de conservación contempladas en dicho proyecto Life.


Proyecto Life


El proyecto europeo Life para 'Conservación y gestión en las zonas de especial protección para las aves esteparia de Andalucía' cuenta con un presupuesto de 8.636.466 euros, financiados en un 55% con fondos comunitarios. Gracias a este programa se ha reducido en un 75 % la mortandad de avutardas durante la campaña de cosecha y se ha promocionado el turismo de las localidades con aves esteparias que han encontrado en ellas nuevos recursos y atracción.

Además de la Junta, ese proyecto Life tiene como beneficiarios asociados a las asociaciones agrarias Asaja, COAG Andalucía y UPA, la Mancomunidad de Municipios Valle del Guadiato, SEO/Birdlife y como socios cofinanciadores a Red Eléctrica de España, Fundación Enresa y Endesa. Este proyecto se centra en las ZEPA del Alto Guadiato (Córdoba), campiñas de Sevilla, Fuente de Piedra y Campillos (Málaga), por su importancia en la conservación de aves esteparias.


Los interesados en acogerse a los beneficios proyecto europeo Life para 'Conservación y gestión en las zonas de especial protección para las aves esteparia de Andalucía', pueden dirigirse a las Oficinas Comarcales Agrarias y ampliar información sobre las ayudas a las que pueden acogerse en sus cultivos de secano de cereales, compatibilizando el cultivo con la conservación de las aves esteparias.

Leer más…AGRICULTURA SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DE LAS AVES ESTEPARIAS

PARQUE NATURAL SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS

 

© Peter Manschot

 

Una imagen refrescante para aliviar los calores estivales, realizada en uno de los numerosos barrancos del Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas. La imagen fue buscada en pleno verano tras un invierno de generosas lluvias, permitiendo la presencia de abundantes aguas, imprescindible para esta composición y a la vez facilitando el acceso por poder acudir nadando (en aguas muy frías donde es imprescindible el uso del neopreno) por encima de los habituales rapeles, algunas de ellos de elevada altura. La imagen fue realizada en buena compañía del buen amigo y gran fotógrafo Andrés Iruela, cuya presencia (sentada) se puede apreciar en miniatura en el fondo de la imagen, jugándose la integridad física para obtener una composición interesante.

Una vez aterrizado en este paraje fue necesario esperar unas horas para que bajara el sol, quemando y eliminando la sutileza de los colores y añadiendo un indeseado juego de altos contrastes con sus mortíferos rayos, como se aprecia todavía en la parte superior de la imagen.

A la hora de componer en este barranco tan impresionante se ha procurado perfeccionar el encuadre  añadiendo un primer plano al conjunto que en realidad se compone de dos primeros planos; la franja oscura en el agua cuyos colores y ondulaciones contrastan los verdes y turquesas de las aguas, y por otra la que se compone de las piedras redondas que añaden todavía más profundidad al conjunto.
A la hora de crear una composición con diferentes planos se puede aprovechar las formas y texturas  de un paisaje, aunque también existe posibilidad de crear profundidad a través de sus colores.

Equipo: Digital Réflex, objetivo 10-20 mm, polarizador,  el imprescindible trípode, traje neopreno, bote estanco y una imprescindible dosis de dedicación combinado con un toque de fe/pasión/coraje/locura (llamarlo como queréis), sin olvidar la ayuda (logística) de los demás; en mi opinión una buena foto, como cualquier creación artística, no es solamente producto del autor sino difícilmente realizable sin conocimientos, ayuda y la buena disposición de los demás.

Peter Manschot

Blog:www.alandalusphototour.com
Web: www.petermanschotphoto.com
Correo:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Leer más…PAISAJES DE ANDALUCÍA: Por Peter Manschot

 

Ejemplar adulto de Zarcero común

© José Luis Martín

 

Continuamos con la publicación de la colección de fichas de la serie de Aves de la Sierra de Baza que viene confeccionando Eduardo Nogueras Ocaña, ocupándonos este mes del zarcero común (Hippolais polyglotta), un ave estival, nidificante, tiene el plumaje de las partes superiores pardo oliváceo uniforme y el de las inferiores amarillo en una variada gama de tonos. Las patas son variables desde el pardo rosado hasta el pardo grisáceo. El pico es muy característico de la especie, siendo muy largo y ancho en la base si lo comparamos con el de otros sílvidos, su color es pardo oscuro en la mandíbula superior y amarillento en la inferior, con el interior de la boca de brillante coloración anaranjada, fácilmente visible cuando el pájaro canta.

La especie no presenta dimorfismos sexual, no siendo distinguibles fácilmente los machos de las hembras, aun cuando los primeros suelen ser de mayor tamaño, lo que sólo es apreciable cuando aparecen en pareja. Los juveniles  se parecen a los adultos en el plumaje de la espalda, pero en las partes inferiores hay apenas una ligera coloración amarilla, más bien beige claro, que irá tomando los tonos amarillentos característicos de los adultos a lo largo de los meses.

El zarcero común se alimenta de semillas y pequeños insectos que captura entre la vegetación espesa, aunque también arranca las bayas de las ramas en otoño.

Su nombre común (zarcero) hace referencia a la preferencia por los arbustos (zarzas) como lugar donde suele refugiarse; mientras que el nombre científico (polyglotta) hace alusión a su variado canto, capaz de imitar el canto de otras aves.

En la Sierra de Baza es un ave migradora que en mayo ya está sobrevolando en   busca de lugares, cerca de arroyos, para instalarse y hacer su nido, será a finales de agosto cuando comenzarán a regresará al África tropical donde pasa la época de invernada. Como se destaca en la ficha su población en la Sierra de Baza puede ser localmente abundante, aunque debido a su timidez y su pequeño tamaño, puede resultar difícil de observar.


Excelentes e ilustrativas imágenes completan el material de esta ficha, de la que son autores José Luis Martín, Juan Cubero, José Ángel Rodríguez, José Cárceles Moreno y Agustín Povedano. Siendo el autor del texto Eduardo Nogueras. A la ficha completa puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL ZARCERO COMÚN (HIPPOLAIS POLYGLOTTA)

 

El uso de barbacoas está prohibido incluso en chalets, cortijos o jardines privados emplazados en terrenos forestales

 

Las masas de pinos y la proliferación de vegetación herbácea seca éste año, tras las abundantes lluvias del pasado otoño-invierno-primavera, ha aumentado el riesgo de incendios en nuestros montes.

© Proyecto Sierra de Baza

 


Este año, tras un invierno, otoño y primavera lluviosos, donde el monte contará con abundante combustible fino, es importante respetar las medidas de prevención por parte de la ciudadanía que acuda a zonas forestales para evitar riesgos de incendio, ya que detrás del origen de la mayoría de los incendios (en torno al 95 % de los mismos) se encuentra la mano del hombre. En este sentido, la realización de barbacoas, quemas agrícolas, así como el paso de vehículos a motor por espacios forestales y zonas de influencia forestal queda prohibida desde el 1 de junio hasta el 15 de octubre en Andalucía. Esta medida, establecida durante la época de peligro alto de incendios, queda regulada en función de la orden publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del 29 de mayo de 2009, que ya con carácter permanente establece las prohibiciones en este periodo para todas las anualidades posteriores a su publicación.

Esta prohibición se viene aplicando desde 2006 y está ayudando a reducir los siniestros procedentes de estas causas. En lo que va de año, el 31,6 % de los incendios producidos en Andalucía se han derivado de negligencias relacionadas con la quema de residuos, o las barbacoas mal apagadas. Así, de un total de 98 fuegos originados en suelos forestales y agrícolas en lo que va de año, 30 están relacionados con negligencias por quemas agrarias y uno por una barbacoa mal apagada.

Con esta orden se pretende evitar que cualquier negligencia pueda provocar un incendio forestal durante esta época en la que, por sus características meteorológicas, cualquier siniestro que no sea atajado a tiempo puede acarrear consecuencias graves. En concreto, las restricciones afectan a la quema de vegetación natural y también a las de residuos agrícolas y forestales. Del mismo modo, también queda prohibido encender fuego para la preparación de alimentos, incluyendo las zonas de acampada o zonas recreativas que estén acondicionadas para ello. Igualmente, se restringe el uso de vehículos a motor por zonas forestales y de influencia forestal.

En este sentido hay que recordar que el uso de barbacoas está prohibida incluso en chalet, cortijos o jardines privados y en cuanto a las excepciones permitidas en la orden, siempre bajo autorización expresa y previa de la delegación territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente correspondiente, se permite el uso de barbacoas sólo en el caso de establecimientos de alojamientos turísticos autorizados y en restaurantes rurales, así como la preparación de alimentos en campamentos infantiles o el uso de calderas de destilación, hornos de carbón y piconeo. En lo que respecta a la utilización de vehículos a motor, sólo se permite en algunos casos, como el uso de las servidumbres de paso, la utilización de vehículos para servicios de emergencia o extinción de incendios, los servicios ecoturísticos autorizados, o la celebración de romerías, entre otros que en todo caso precisan autorización administrativa.

Este año el Plan Infoca destina en Andalucía 188,5 millones de euros a la lucha contra el fuego, de los que 111,4 se dedican a prevención y 77,1 millones, para la extinción.


¿QUÉ HACER ANTE UN INCENDIO?


Hay que tener claro qué hacer ante un incendio, lo que resulta esencial para evitar el bloqueo mental y la confusión que se generan en este tipo de situaciones tan estresantes y que entrañan gran riesgo para todos. Por ello, es fundamental conocer una serie de pautas y consejos que sirvan de protocolo de actuación en caso de que fuese necesario:

♦ Avisar de la emergencia a través del teléfono 112
♦ Indicar la ubicación con la mayor precisión posible
♦ Si el fuego es pequeño, intentar apagarlo con tierra o agua, pero nunca poner la vida en riesgo
♦ Cubrirse la nariz y la boca con un trapo húmedo y evitar la inhalación de humo
♦ Dirigirse a zonas sin vegetación
♦ Si el fuego le rodea y no puede huir, es importante tumbarse en el suelo y cubrir el cuerpo con tierra.
♦ Si se viaja en coche, es necesario encender las luces y subir las ventanillas. Si las llamas se acercan al vehículo, no seguir en esa dirección, dar media vuelta y regresar.

Leer más…LAS BARBACOAS Y QUEMAS AGRÍCOLAS EN ZONAS FORESTALES SE PROHÍBEN HASTA EL 15 DE OCTUBRE

 

Por José Ángel Rodríguez

 

EL RÍO GUADALENTÍN

 

Río Guadalentín, abriéndose paso entre las rocas
© José Ángel Rodríguez

 


El Guadalentín es un afluente del Guadiana Menor que nace en la sierra de Cazorla (Jaén), en la cara norte de la llamada Sierra de la Cabrilla, y tras formar el Embalse de la Bolera, en las proximidades de Pozo Alcón, también en la provincia de Jaén, entra en la provincia de Granada, discurriendo entre los términos municipales de Zújar y Cuevas del Campo, del que es su lindero natural, para terminar desaguando en el Embalse del Negratín.

Nosotros vamos a centrarnos en el tramo que discurre entre dos pantanos, el de la Bolera (en Jaén) y el Negratín (Granada), una zona caliza de gran belleza, de aguas bravas de media montaña, en la que mana el agua por doquier, al tiempo que se embarranca y encañona, pasando por algunas grutas naturales,  que la erosión del rio ha excavado en las rocas a los largo de los miles de años de intenso paso por este lugar en busca, por la gravedad, la zonas más bajas, llenando de vida y fuerza el lugar.

En toda su longitud el Guadalentín presenta un magnífico caudal, prácticamente inalterable a lo largo del año, con una anchura media entre 6 y 8 metros, excepto en las zonas de pasos encañonados que se cierra, y sin duda alguna se trata de uno de los parajes más desconocidos de la Andalucía Oriental, también de los más sorprendentes y salvajes de este territorio, ya que rodeado de zonas áridas no puedes imaginarte, hasta que no penetras en este lugar, el tesoro de agua, vida y paisaje que encierra este río a lo largo de su recorrido.


Mirlo acuático (Cinclus cinclus) fotografiado en el Guadalentín

© José Ángel Rodríguez


Aquí abunda la trucha, por lo que es muy frecuentado por pescadores deportivos, pero también la fauna asociada a los ríos de montaña permanentes, muy puros y cristalinos como el mirlo acuático (Cinclus cinclus) o incluso la nutria (Lutra lutra), de la que es más fácil detectar en la zona las huellas y rastros de su presencia, como pueden ser peces a medios comer, o sus característicos excrementos, que al propio animal, pero los primeros son biosignos indiscutibles de que el animal está aquí presente.

La vegetación de ribera es también muy abúndate y exuberante en los tramos en que el río se abre y encuentra tierra fértil para arraigar una frondosa vegetación de ribera con especies propias de la misma en la que abundan los álamos, distintos tipos de sauce y los fresnos, con  enredaderas que trepan por los mismos, dándole al paraje un aspecto selvático.    

 

COTO DE PESCA INTENSIVA DE PERALTA

Nacimiento de Peralta, con las cascadas que se forma.

© José Ángel Rodríguez



Un lugar recomendado para poder conectar y conocer este río es el paraje conocido como Peralta, en la provincia de Jaén, emplazado aguas abajo de la presa de La Bolera, con acceso desde las proximidades de la localidad de Pozo Alcón, a tan sólo 2,5 Kms, por la carretera de La Bolera tomando un camino que parte de su margen derecha, sentido de la marcha desde el Pozo al pantano de La Bolera, en buen estado de tránsito y perfectamente señalizado, por el que, tras circular por una pista descendente de tierra, se llega a la caseta de control de los pescadores, y unos metros más abajo al río, localizándose al otro lado del mismo, y junto a una antigua piscifactoría para la cría de truchas, hoy en día abandonada, un magnífico merendero. Antiguamente y aprovechando este importante salto de agua había un molino de harina, del que hoy solo quedan sus ruinas.

En este lugar podemos apreciar como el agua mana de las rocas calizas formando curiosas cascadas, que forman el llamado nacimiento de Peralta.

El Coto Intensivo de Peralta tiene una longitud próxima a los  8 km. de rio, que hacen de este Coto Intensivo, que sea el más largo de Andalucía, también un paraje muy bello para practicar el senderismo o simplemente para pasar una placentera jornada de campo con la familia o amigos.


No hay que confundir al Guadalentín, afluente del Guadiana Menor que nace en la Sierra de Cazorla, y al que nos referimos, con otro río que también lleva su mismo nombre, Guadalentín, conocido también como Sangonera, que es un  afluente del río Segura, de aguas y caudal efímero, pero torrencial en época de tormentas intensas.

Leer más…LUGARES DE INTERÉS DEL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

© José Utrera

Momento de la entrega por el alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, al presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, José Ángel Rodríguez.

 


La Asociación Proyecto Sierra de Baza ya tiene en su poder la réplica de la famosa escultura de la Dama de Baza, elaborada por el escultor Ramón Salarich Viñas, que simboliza el principal premio que concede cada año el Ayuntamiento de Baza, para distinguir a las personas, asociaciones y entidades que a lo largo de su trayectoria se destaquen por su trabajo y contribución a la cultura en Baza, en algunas de sus muchas facetas.

La entrega del premio se celebró el viérnes 19 de julio, en el transcurso de un acto celebrado en el teatro auditórium Enrique Pareja, popularmente conocido como cine Ideal. La ceremonia de entrega fue presentada por la concejala de cultura del Ayuntamiento de Baza, Yolanda Fernández, que dio lectura al acta oficial por el que concede el premio; a continuación presentó al alcalde, Pedro Fernández y al presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, Jose Ángel Rodríguez Sánchez.

En su alocución, el alcalde destacó los muchos méritos que acreditan a Proyecto Sierra de Baza, para merecer, sin ningún género de duda, el premio Dama de Baza a la Cultura 2013.  Fernández señaló la seriedad y rigurosidad de los planteamientos que en uno y otro sentido caracteriza a Proyecto Sierra de Baza a la hora de defender un espacio natural de 53.000 hectáreas y lo mismo sucede al presentar propuestas o realizar actividades de promoción del parque natural, como sucede todos los años con el safari fotográfico que tanto prestigio tiene en todo el territorio nacional. “Son solo una muestra, del mucho trabajo bien hecho a lo largo de los años. Esperemos que sigan con la misma ilusión por el bien del Parque Natural y de todos los bastetanos y demás vecinos de las localidades que abarca este magnífico espacio protegido, que en muchos sentidos sigue siendo un gran desconocido”

El presidente de la asociación premiada, José Ángel Rodriguez, agradeció la concesión del premio, que ha sido inesperado y lo hizo extensivo a todos los socios e integrantes de la Junta Directiva, sin olvidarse de aquellas personas que en sus inicios participaron del proyecto ya desaparecidas, como es el caso de Antonio García de Paredes o José Sánchez, entre otros.

El presidente invitó a toda la directiva a subir al escenario y todos hicieron uso de la palabra. Y entre ellos Francisco Morente Sánchez, un militar ya jubilado, que fue el ideólogo en los inicios de la asociación, de la que dijo estar gratamente sorprendido por su fructífera trayectoria.

© José Utrera

La Junta Directiva de la asociación, con la Concejala de Cultura, Yolanda Fernández, y el Alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, en la gala de entrega.

 

Proyecto Sierra de Baza se constituyó en el año 1996 para la promoción y defensa del Parque Natural Sierra de Baza, como medio físico, biológico y humano, dentro de un desarrollo sostenible, así como para la recuperación, protección, y promoción del patrimonio arqueológico e histórico"  y difundir, mediante charlas, exposiciones, publicaciones, actividades culturales, recreativas y deportivas el conocimiento de la Sierra de Baza y sus valores antropológicos, florísticos, físicos y en general, de cuantos factores inciden y configuran este espacio natural", entre otros objetivos.

La asociación edita todos los meses, con exquisita puntualidad, una revista digital, que hoy por hoy es esencial para conocer todo lo referente al Parque Natural Sierra de Baza, y en la que publican artículos científicos y reportajes de indudable interés. En la elaboración de la revista digital Proyecto Sierra de Baza, colaboran 20 personas de las cuales entorno a 10 lo hacen de media todos los meses.

José Utrera
Diario IDEAL


PUEDE AMPLIARSE INFORMACIÓN DE ESTE ACTO EN EL REPORTAJE QUE PUBLICAMOS AQUÍ.

Leer más…PREMIO DAMA DE BAZA A LA CULTURA 2013 PARA LA ASOCIACIÓN PROYECTO SIERRA DE BAZA

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

BADLANS DEL FARDES

 

Datos Técnicos: 200 mm, 1/350 sg, f/6,7, ISO 100. Modo de disparo: Manual.

Equipo: Canon EOS 500D, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II USM, estabilizador (a pulso), nivel de burbuja.


Localización:
Un mes más nos centramos en la cuenca del Fardes, un espectacular paisaje que no pasa desapercibido no solo para el fotógrafo, sino para cualquier  visitante. Un sencillo paseo en coche entre Fonelas y Villanueva de las Torres por ejemplo es suficiente como para apreciar la grandiosidad de este paisaje, donde se encuentra ubicado el más que interesante Balneario de Alicún de Las Torres, un enclave sobresaliente que destaca entre otros por sus peculiaridades geológicas y botánicas y donde las monteses hacen acto de presencia.

Técnica: Esta sencilla imagen viene realzada por la luz, que imprime más notoriedad aún al llamativo relieve existente. Es de esos días que con solo esperar un poco podremos capturar la imagen deseada, iluminada justo donde nosotros hubiésemos pretendido… de haber tenido flash/flashes de enormes dimensiones. Y para ello, nos hemos ayudado del uso de un teleobjetivo y del recorte del sensor que nos brinda el formato APS-C, a pesar de su menor rango dinámico, algo que en esta imagen no es vital, ya que basta con dejar algo más subexpuesta la toma para que así las altas luces no “revienten” (no se quemen). Y el uso de esta cámara aficionada se justifica tanto por esta razón como por el juego/alcance que permite la lente utilizada, más práctico que un 400 mm. fijo montado en la otra cámara  de formato full frame.

En cuanto a composición, esta vez el motivo está en el centro. Poco cabe indicar cuanto se percibe con nitidez que todas las líneas e imágenes nos llevan hacia el centro, hacia la zona iluminada, que funciona como un embudo de todo lo que hay a su alrededor, gracias en gran medida al propio relieve. Por tanto, al escoger esta porción de terrero no podía ser de otra manera la iluminación a recibir, con lo que solo tuve que esperar a que el sol me ayudase, como más arriba indiqué.

La exposición fue fácil. Dada la hora, podría expresarse sin problema, sin tener que recurrir al fotómetro. Pero aún así y por placer de encarar la cámara, hubiera bastado con medir la luz en cualquiera de las zonas descarnadas de alrededor que tuviesen similar reflectancia y textura, aunque realmente lo que hice fue tomar la luz mediante medición parcial en la misma zona de la imagen, precisamente en uno de los momentos de iluminación solar amplia y continua; así pues, sobreexpuse un paso y medio del valor del tiempo de exposición, ya que usé el estabilizador al tener el trípode ocupado con el macro en la otra cámara (habría que hablar más detenidamente sobre si realmente resta o no calidad a la imagen final).

© Roberto Travesí 2013


El autor:

Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.

Contactos:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.robertotravesi.es

Teléfono 699-695569

 

 

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

Detalle de la flor del cantueso

© José Ángel Rodríguez

 

También conocida con el nombre popular de tomillo borriquero, se trata de un popular arbusto aromático de 25 a 100 cms. de altura, excepcionalmente más, aunque también suele tener un porte rastrero y baja altura, con abundante ramificación y denso follaje  de tonos verdes muy decorativo, más claro en las ramas y hojas jóvenes, que entre abril y junio produce unas abundantes y llamativas flores que aparecen en una espiga floral, densamente apiñada, de llamativos colores, que van del púrpura al azul violáceo, apareciendo coronadas por un penacho de pétalos que sobresalen de la espiga de verticilastros terminales de forma cuadrangular, generalmente con brácteas estériles foliáceas.

Se trata de una especie muy polimorfa, con gran variedad de razas, que se diferencian por pequeños detalles como es las características de las inflorescencias y forma de los penachos de pétalos que corona la espiga floral. 

La especie, se localiza desde el nivel del mar hasta los 1.000 metros de altitud, aun cuando algunas razas, como en la especie Lavandula stoechas subsp. pedunculata, la más montana de todas ellas, pueden alcanzar los 1.800 metros de altitud.

En la farmacopea clásica es una planta muy popular y empleada, utilizándose en algunas fórmulas y preparados magistrales como la llamada agua imperial. Que se obtenía mediante destilación del agua con flores de cantueso y el agua epiléptica (con un nombre ilustrativo de su uso para tratar esta enfermedad), La planta tiene propiedades como antiséptica, empleándose para lavar llagas y heridas. En infusión se usa en baños y lociones en infecciones cutáneas leves y traumatismos. De las flores se pueden obtener perfumes. Es digestiva, estimulante y combate las afecciones digestivas. Por sus bellas flores y tratarse de una planta aromática de fácil cultivo es muy empleada en jardinería.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL CANTUESO (Lavandula stoechas)

 
LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN JUNIO DE 2013. Por Javier Fernández


Pantano del Negratín
© Raúl García de Paredes

 

CIUDADAN@S POR EL TREN (CXT) SIGUE TRABAJANDO DE FORMA ACTIVA, PARTICIPATIVA Y CONSTANTE Y MANTIENE SU POSICIONAMIENTO APOLÍTICO Y LEAL CON LAS COMARCAS AFECTADAS POR LA REAPERTURA DE LA LÍNEA FERROVIARIA GUADIX-BAZA-ALMANZORA-LORCA. EN BREVE INICIARÁ UNA NOVEDOSA CAMPAÑA DE RECOGIDA DE APOYOS BAJO EL LEMA #QUEREMOSTREN.

La plataforma ciudadana ha estado presente hace unos días en dos importantes citas para la recuperación del tren que unirá Andalucía Oriental con el Levante Murciano. Miguel José Ávalos participó en la I Jornada sobre el futuro del ferrocarril en Granada organizada por la Plataforma en Defensa del Ferrocarril en Granada y AGRAFT. Del mismo modo, CXT recibió en su sede a la Consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Dª Elena Cortés, a la que Antonio Francisco Martínez le transmitió las reivindicaciones del colectivo.  Miembros de CXT mantuvieron un primer encuentro con la Consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía a la cual le explicaron, junto a alcaldes de municipios de la zona y representantes empresariales, la importancia vital que tiene la reapertura ferroviaria de la Guadix – Baza – Almanzora – Lorca. Pusieron en evidencia las razones aplastantes en cuanto a viabilidad socioeconómica que tendría la proyección del ramal en cuestión. La consejera, Dª Elena Cortés, coincidió completamente en los mismos planteamientos y animó a continuar con la reivindicación ciudadana que la plataforma viene realizando. La plataforma CXT estuvo presente en la I Jornada sobre el futuro del ferrocarril en Granada, organizada por la Plataforma en Defensa del Ferrocarril en Granada y AGRAFT. Se  en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada. Contó con la destacada presencia de D. José Luis Ordoñez, Director General de Movilidad de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, D. Francisco Calvo, Profesor de Ferrocarriles de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la UGR, D. Antonio Toscano, Secretario Institucional del Sector Ferroviario Estatal de CCOO, así como representantes de los colectivos sociales Plataforma AVE en Andaluces, Granada al Pedal y Ciudadanos por el Tren. Tras la presentación de la jornada, se habló en una primera mesa sobre el pasado y actualidad del ferrocarril en Granada; a continuación se trató las ventajas que tiene el ferrocarril como servicio público; y como mesa final se abordó la perspectiva social que debe de tener este medio de transporte en nuestra provincia.  Desde CXT se aportó la proyección del cortometraje “El tren del olvido” que trata sobre la reapertura de la antigua Guadix-Almendricos, el cual fue muy aplaudido por los presentes, se entregaron octavillas a todos los presentes para que incorporaran de forma activa y participativa sus ideas y estrategias para reabrir la línea en cuestión y por último se participó respondiendo a las preguntas del público, formando parte de la mesa-debate final, junto al resto de ponentes. Ante la reciente visita a su sede del Subdelegado de Gobierno de la Nación por la provincia de Granada, D. Santiago Pérez y de la Consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Dª Elena Cortés, así como las conversaciones mantenidas con el Director de Movilidad de dicha consejería, D. José Luis Ordoñez, la plataforma CXT quiere hacer público su posicionamiento apolítico. Los ciudadanos/as que representamos agradecen las declaraciones de intenciones positivas de cada uno de los representantes de los distintos organismos públicos con capacidad de decisión pero demandan acciones concretas para la consecución de la reapertura del ramal Guadix-Baza-Almanzora-Lorca. Llevamos más de 27 años padeciendo un desequilibrio territorial con respecto a otras zonas de Granada, Almería, Murcia, España y Europa con respecto a la falta de infraestructuras ferroviarias necesarias, rentables, sostenibles y eficaces. En los próximos días, la plataforma CXT, lanzará una innovadora campaña de recogida de apoyos, tanto ciudadanos como comerciales y empresariales. Venimos trabajando en ella desde hace tiempo y queremos convertirla en una auténtica “batalla campal” para reivindicar de forma cívica y con razones aquello que nos pertenece y que erróneamente nos robaron allá por 1984. Desde aquí aprovechamos para hacer un llamamiento a toda la sociedad para que nos den su apoyo. Necesitamos a ciudadanos/as valientes y leales con su tierra. De ser así y luchando todos/as unidos/as, sin duda, reabriremos la línea.


EL COLEGIO PUBLICO FRANCISCO DE VELASCO HA SIDO EL PRIMERO EN LA CIUDAD EN APLICAR EL REFUERZO ALIMENTARIO EN LOS COMEDORES ESCOLARES QUE CONTEMPLA EL DECRETO DE EXCLUSIÓN SOCIAL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. MAS DE MEDIO CENTENAR DE NIÑOS SE HA COMENZADO A BENEFICIAR DE ESTA MEDIDA EN BAZA.

Una medida que cogió por sorpresa a los responsables del centro educativo ya que estaban convencidos de que sería al inicio del nuevo curso cuando se pondría en marcha. De cualquier forma no hubo ningún problema ya que los alimentos que se reparten para la merienda (bocadillos de fiambre y zumos, principalmente) son traídos al colegio por un catering.

53 niños en su mayoría de etnia gitana e hijos de inmigrantes son los que reciben estos complementos alimenticios más la comida que hacen a medio día en el comedor del colegio.

En suma los niños que reciben el refuerzo alimentario son aproximadamente el 50% de los que acuden a diario al comedor escolar. Según el propio director es una buena medida porque la gran mayoría de las veces estos niños llegan al colegio sin nada que llevarse a la boca, hasta el punto de que son los profesores quienes les dan galletas, o lo que tienen a mano.


LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE BAZA, QUE FINALIZARON HACE UNAS SEMANAS HAN DADO MUY BUENOS RESULTADOS YA QUE SE HAN CONSEGUIDO RECUPERAR PIEZAS QUE AHORA VAN A SER ESTUDIADAS ASÍ COMO UNA CÁMARA FUNERARIA EN MUY BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN. LA ACTUACIÓN QUE HA DURADO TRES MESES HA SIDO POSIBLE GRACIAS A UNA SUBVENCIÓN DEL PFEA ESPECIAL.

Desde 1971, en que Presedo descubrió la Dama de Baza, no se actuaba en Cerro del Santuario. Como si de una campaña de excavaciones al uso se tratase, terminado el trabajo de campo ahora toca estudiar y clasificar las piezas halladas en los cribados de tierra que se han hecho por lo que pasarán unos meses hasta constar con un informe definitivo.

En el cribado de las terreras se han hallado unos 300 objetos, en su mayoría fragmentos dañados por el paso del tiempo, de armas, cerámica y broches fundamentalmente. Lo más destacado sin duda la cámara funeraria de grandes dimensiones que se data en la misma época de la Dama de Baza. El yacimiento se ha vallado, lo cual ya es una buena medida para evitar que los expoliadores puedan campar a sus anchas como lo han hecho de aquí para atrás. La cámara funeraria ha habido que enterrarla de nuevo ya dejarla al aire ponía en peligro su mantenimiento. Si se han dejado al descubierto cuatro tumbas excavadas en su día por Presedo.

Según Caballero, el yacimiento tiene unas posibilidades de musealización muy importantes con lo cual se convertiría en un atractivo turístico. Todo es cuestión de seguir trabajando en la zona arqueológica.


LA ALCALDESA DE CANILES ES UNA DE LAS PROTAGONISTAS DE LA NUEVA CAMPAÑA DE AQUARIUS QUE EN ESTA OCASIÓN ESTÁ DEDICADA A LOS POLÍTICOS. HACE TIEMPO QUE ESTA FIRMA DE BEBIDA ISOTÓNICA DEDICA SUS CAMPAÑAS A TEMAS ORIGINALES QUE HAN LLAMADO MUCHO LA ATENCIÓN.


Desde radio cucufata, hasta tratar de poblar pueblos en peligro de extinción. Así son las campañas de esta firma que ahora ha grabado dos spots dedicados a los políticos locales, resaltando así que no todos los que ejercen la política son malos.

El segundo spot viene protagonizado por el alcalde de Peligros y la alcaldesa de Caniles, aunque ambos ya aparecen en el que se está emitiendo ahora mismo. María Pilar Vázquez ha contado cómo se fraguó su participación. Todo a raíz de hacer pública la noticia de que el ayuntamiento canilero había tenido superávit en el año 2012.

Los cinco alcaldes elegidos por Aquarius en esta campaña son los de Torrelodones, Albal, Sisante, Peligros y Caniles. Dos mujeres y tres hombres que han destacado por hacer frente a la crisis con medidas que han llamado la atención a los creativos de la campaña.


EL PARTIDO POPULAR PROPONE MEDIANTE MOCIÓN REFORMAR EL EDIFICIO DE LA PLAZA DE ABASTOS DEL CENTRO SIN QUE PIERDA SU CARÁCTER DE MERCADO. LOS POPULARES HAN ACOMPAÑADO LA MOCIÓN CON UN ANTEPROYECTO QUE ESTÁ CUANTIFICADO EN UNOS 90.000 EUROS.

Una minucia, si tenemos en cuenta lo que han costado otros proyectos en Baza cuya necesidad aun sigue más que cuestionada. Los populares creen que ha llegado el momento de plantear un debate serio sobre el futuro de la plaza de abastos en la que quedan solamente dos puestos cuando antaño fue un referente comercial de la zona y de la comarca.

Por eso proponen una reforma del edificio sin que este pierda su esencia de mercado. El concejal popular Juan Luis Aliaga dice que con esta actuación se conseguiría mejorar el paso de peatones desde la Calle Zapatería a la Plaza Mayor por Trillo. Además una reforma de la plaza de abastos tal como se plantea, asegura el edil podría provocar el efecto llamada de los empresarios y revitalizar una calle que tiene un gran número de establecimientos cerrados.

El presupuesto que se maneja rondaría los 90000 euros, que podrían ser menos si se hace uso de mano de obra propia del ayuntamiento.

El principal partido de la oposición espera obtener una respuesta en positivo del resto de grupos de la corporación incluido el PSOE ya que hasta ahora no se ha planteado nada de forma detallada sobre el futuro de la plaza de abastos. Es mas hace poco el alcalde ni tan siquiera tenía claro que hacer con el edificio.


LA JUNTA REMITE AL MINISTERIO LA PETICIÓN PARA QUE LA FIESTA DEL CASCAMORRAS SEA DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL. LA CONSEJERÍA DE TURISMO Y COMERCIO INFORMA FAVORABLEMENTE SOBRE ESTA INICIATIVA PROMOVIDA POR LOS AYUNTAMIENTOS DE BAZA Y GUADIX

La Consejería de Turismo y Comercio ha informado favorablemente sobre la solicitud presentada por los ayuntamientos granadinos de Baza y Guadix para que la Fiesta del Cascamorras sea declarada de Interés Turístico Internacional y ha trasladado hoy el expediente al Ministerio de Industria, Energía y Turismo para que proceda a su resolución definitiva.

Según el informe emitido por la Secretaría General para el Turismo de la Junta, la documentación presentada por los ayuntamientos granadinos se entiende suficientemente acreditada y la solicitud de la festividad cumple con los requisitos exigidos en la normativa reguladora para acceder a la citada declaración.

De esta forma, la Consejería ha dado cumplido trámite a la solicitud presentada el pasado 6 de mayo y que cuenta con los apoyos de todas las instituciones públicas granadinas, como la Delegación del Gobierno de la Junta, la Diputación de Granada o el Obispado Guadix, y de colectivos de los dos municipios vinculados a esta fiesta con más de 500 años de historia.

Del estudio de la información aportada, la Consejería pone de manifiesto que se trata de una celebración que cuenta con raigambre tradicional, valor cultural y alcance como atractivo turístico, y que, además, se desarrolla conforme a medidas protectoras del entorno urbano, monumental y paisajístico.

Asimismo, para su consideración, el dossier ha tenido que ser aprobado por los plenos de los ayuntamientos de Guadix y Baza, y haber superado otros trámites como haber transcurrido cinco años desde su declaración de Interés Turístico Nacional, que fue aprobada en junio de 2006.

Además, la fiesta tiene que haber sido difundida por medios de comunicación de, al menos, diez países, circunstancias y requisitos que también concurren en este caso. De hecho, en la documentación presentada aparecen referencias aparecidas en la cadena BBC, la agencia Reuters, o publicaciones como Die Welt, Der Spiegel, The Chicago Tribune o The Washington Post, entre otros.

Esta fiesta se celebra en la medianoche del 5 al 6 de septiembre, cuando el Cascamorras es despedido desde Guadix con la misión de apoderarse de la Virgen de la Piedad de Baza. Convertida en un importante atractivo turístico para la provincia de Granada, es una celebración a caballo entre la celebración pagana y la religiosa que, con el paso de los años, se ha convertido también en una reivindicación cultural.


SUSANA DÍAZ SUBRAYA LA IMPORTANCIA DEL DECRETO CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL PARA LOS MUNICIPIOS ANDALUCES. LA CONSEJERA DE LA PRESIDENCIA E IGUALDAD VISITA LA LOCALIDAD GRANADINA DE BAZA EN LA QUE LA JUNTA INVERTIRÁ MÁS DE 280.000 EUROS A ESTE FIN

La consejera de la Presidencia e Igualdad, Susana Díaz, ha destacado la importancia de iniciativas como el decreto contra la Exclusión Social para los municipios andaluces. La consejera ha visitado la localidad granadina de Baza donde se ha reunido con su alcalde, Pedro Fernández Peñalver, con el que ha tratado “asuntos de interés tanto para el Ayuntamiento como para la Junta”, según ha explicado.
Respecto a la aplicación del decreto contra la exclusión Social, Díaz ha señalado que éste “va a tener impacto y se va a ver reflejado en las políticas que desarrolle el Ayuntamiento”. En este sentido, ha recordado que en Baza existe “un número importante de beneficiarios de la ley de dependencia, que se sitúa en torno a las 700 personas, entre los usuarios de la asistencia a domicilio, aquellos que disponen de una plaza de residencia y otros de estancia diurna, sobre los que este decreto va a incidir directamente”.

Concretamente, la Junta va a destinar a la aplicación de este decreto en la localidad un total de 286.159 euros, de los que 83.109 irán dirigidos a la ayuda a la contratación y 203.050 a la consolidación de servicio de ayuda a domicilio.

Asimismo, Díaz ha valorado que, dentro de este decreto, también se van a poner en marcha “otros tipo de medidas, como acelerar el salario social o programas de solidaridad alimentaria”. Respecto a estos últimos, la consejera se ha felicitado por el hecho de que el Consejo de Gobierno haya aprobado hoy una ampliación de créditos, por un importe de siete millones de euros, para la financiación de los programas del Plan de Solidaridad y Garantía Alimentaria, incluidos en el decreto ley de medidas urgentes contra la exclusión social. “Este tipo de noticias son positivas y ponen de manifiesto que hay un compromiso claro del Gobierno de Andalucía, en un momento muy complicado y socialmente difícil, en el que hay familias que lo están pasando realmente mal”, ha apuntado.

Otro de los temas desarrollado en la reunión ha sido el proyecto de modernización de las instalaciones de riego de la Comunidad de Regantes Vega Campo-Baza, una zona con 1.434 hectáreas de cultivo. La consejera ha recordado que este proyecto “ya está en fase de licitación y se le ha destinado una ayuda superior a los cinco millones de euros”.

El proyecto subvencionado ampliará las zonas regables y facilitará un ahorro de 1.900 metros cúbicos de agua por hectárea y año. Contempla, además, la instalación de equipos para la irrigación por goteo, la construcción de una balsa de riego y una estación automatizada de filtrado.

La consejera ha valorado este tipo de encuentros con los alcaldes andaluces, “en un momento de crisis como el que estamos atravesando las instituciones” y en el que “es necesaria la cooperación y la coordinación”. Según ha explicado, todas las administraciones “somos conscientes de que la situación económica es complicada y estamos haciendo un esfuerzo sobrehumano para seguir prestando servicios públicos en condiciones de calidad”. Por este motivo, ha subrayado la necesidad de mantener reuniones de trabajo para “priorizar, marcar líneas de trabajo, para conocer cuáles son las necesidades de los Ayuntamientos y que se puedan tomar decisiones que prioricen aquello que vaya en el desarrollo del municipio y en la mejora de calidad de vida de los ciudadanos”.

 

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Mellisuga helenae: el ave más pequeña del mundo

Con un peso inferior a los 2 gramos es menor que el de muchos insectos. El tamaño de sus huevos puede compararse con el de un guisante.

 

© José Miguel Pantaleón

 

 FICHA TÉCNICA

 

Orden: Trochiliformes
Familia: Trochilidae
Género: Mellisuga
Nombres comunes: Zunzuncito, pájaro mosca, Trovador, pájaro abeja, Colibrí zunzuncito macho
Nombre científico: Mellisuga helenae = Calypte helenae
Nombre en Inglés: Bee Hummingbird male
Lugar de Captura: Bermejas, Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba
STATUS: Endémico de Cuba. Globalmente amenazado. Raro y vulnerable en Cuba e Islas de Pinos. Lista roja de especies amenazadas de la UICN 2011.

 


EL AVE MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO. CURIOSIDADES ORNITOLÓGICAS DE UN PEQUEÑO MISIL ALADO

 

 

© José Miguel Pantaleón

 

Dentro de los Colibríes, un gran grupo de aves de carácter muy singular que pueden comprender perfectamente más de trescientas especies, hay uno muy especial, por ser el avecilla más pequeña del mundo, y es el Zunzuncito, pájaro mosca o elfo de las abejas, cuyo nombre científico es Mellisuga helenae, el cual es endémico de Cuba.

Los colibríes componen una de las familias de aves más extensas del Nuevo Mundo. Como familia, en número de especies solamente les sobrepasa la de los tiránidos o atrapamoscas (Tyrannidae) con más de 370 taxones.

El carácter único de los colibríes reside en la gran agilidad de su vuelo (en particular su capacidad para mantenerse en vuelo estacionario), su plumaje brillante e irisado y su diminuto tamaño. Por estas razones los colibríes son considerados "las joyas" en el mundo de las aves.

Por su relación simbiótica con las flores han evolucionado para llenar un nicho ecológico que no ocupa ninguna otra ave, pues se alimentan casi exclusivamente de néctar con un alto contenido de calorías y, al hacerlo, polinizan las plantas de las que se alimentan.

Aunque los colibríes forman una unidad filogenética indiscutible, su relación con los demás grupos de aves sigue siendo un asunto controvertido. Tradicionalmente, los troquílidos se situaban dentro de los apodiformes junto con los vencejos arborícolas (hemiprócnidos) y los verdaderos vencejos (apódidos), lo cual ha sido corroborado recientemente mediante estudios bioquímicos.

Los Troquílidos son nectarívoros altamente evolucionados que dependen casi enteramente de las secreciones de azúcar ricas en hidratos de carbono (néctar) de las plantas en florornitófilas (polinizadas por aves). La composición aproximada de su dieta consiste en un 90% de néctar y un 10% de artrópodos y polen. Obtienen este alimento líquido con su pico alargado y fino, de varias formas, que protege su especializada lengua sensible y larga. Su comportamiento para alimentarse requiere una acción locomotora específica, en concreto un revoloteo sin moverse, que les permite mantenerse en el aire mientras comen de las flores. El sonido zumbante producido por las alas durante esta operación ha dado a la familia su nombre ingles de "Hummingbird" que es lo mismo que "ave zumbante" y como estamos frente al zumbador más pequeño del mundo, por eso se le conoce con el nombre común de "Zunzuncito".

Es bueno aclarar que como consecuencia de esta conducta singular de buscar su alimento, los colibríes no pueden caminar o escalar con sus pequeñas extremidades, las cuales solo les sirven para posarse a descansar en el trajín de ir y venir a libar en las flores.

Mientras se mantienen en el aire mueven las alas puntiagudas principalmente en el plano horizontal, describiendo con el extremo la figura de un ocho plano a la manera del rotor de un helicóptero. Al alterar ligeramente el ángulo del ala, esta técnica les permite realizar todo tipo de movimiento hacia adelante, hacia atrás y hacia los lados mientras están en el aire, hasta incluso darse por completo la vuelta, lo cual los conviertes en una máquina voladora única y jamás superada por ningún otro artefacto volador creado por el hombre.

Mientras se mantienen en el aire el ritmo del batir de las alas de los troquílidos más pequeños como el Zunzuncito o pájaro mosca, oscila entre 70-80 por segundo y en su vuelo de cortejo produce más de 200 aleteos por segundo. En lo siguiente voy a referirme a las características y peculiaridades de la especie más pequeña en el mundo de las aves, constituyéndose en un tesoro lleno de curiosidades para los ornitólogos, fotógrafos, naturalistas, observadores de aves y amantes de la naturaleza.


NO HAY DUDAS: ¡ESTAMOS FRENTE A LA MÁS PEQUEÑA "JOYUELA ALADA" DE LA NATURALEZA!

LAS COSAS QUE DEBERÍAMOS SABER DE ESTA JOYUELA ALADA:

 

© José Miguel Pantaleón

 

A continuación sintetizo las características y cualidades que hacen que esta pequeña criaturita sea súper especial en el planeta tierra.

1. El zunzuncito, colibrí zunzuncito, pájaro mosca o elfo de las abejas (Mellisuga helenae) es la especie más pequeña de los colibríes y de TODAS LAS AVES DEL MUNDO.

2. Habita en Cuba donde es una ESPECIE ENDÉMICA y en la Isla de la Juventud (Isla de Pinos).

3. Fue descubierto por el naturalista y científico alemán Juan Cristóbal Gundlach en 1844.

4. Se dio a conocer por primera vez en el libro "Las Aves de Cuba", escrito por el naturalista y profesor gallego Juan Lembeye en 1850.

5. Su nombre científico Mellisuga hace referencia a su costumbre de succionar miel o néctar, y helenae a Helena Booth, esposa de Carlos Booth, el compañero de estudios de Gundlach en Alemania, que invitó y alojó a éste en Cuba para estudiar la fauna del país.

6. El macho es de menor tamaño que la hembra pero más vistoso e iridiscente.

7. Mide alrededor de 5 cm del pico a la cola, y pesa aproximadamente 1,8 g.

8. Su nido mide apenas 3 cm de diámetro, por lo que es el menor de todos los nidos de pájaros en el mundo.

9. El macho de esta especie de colibrí es el animal vertebrado de sangre caliente de menor tamaño del mundo. Es más probable confundirlo con una abeja que con un pájaro, debido a su pequeño tamaño.

10. En vuelo agita sus alas unas 80 veces por segundo, lo que le permite permanecer en el aire en una misma posición durante mucho tiempo; de esta forma es capaz de succionar el néctar de las flores sin la necesidad de apoyarse en estas, o en ramas.

11. Durante el apareamiento agita las alas hasta 200 veces por segundo. Su pico es negro y muy fino; la lengua es roja oscura, extremadamente fina y larga, la cual introduce dentro de las flores para alimentarse.

12. Posee el segundo ritmo cardíaco más rápido de todos los animales sobre la tierra, y es el ave con la menor cantidad de plumas en el mundo.

13. Su temperatura corporal es de 40° C, la más alta de todas las aves, mientras que durante la noche desciende hasta los 19° C para ahorrar energía.

14. El zunzuncito consume la mitad de su peso en alimento y hasta 8 veces su peso en agua durante un día. Su alimentación se basa fundamentalmente en néctar e insectos.

15. Es una especie ENDÉMICA DE CUBA y está globalmente amenazada con la extinción y en la lista roja de la UICN por lo que es una especie protegida.

16. Tiene una rapidez inaudita, alcanzando una velocidad de vuelo de hasta 114 kilómetros por hora.

17. Es un Polinizador por excelencia, pues a la vez que se alimenta ayuda a la reproducción de las plantas.

18. En Cuba solamente se le puede encontrar preferentemente en la Ciénaga de Zapata, en la Isla de la Juventud, en la Península de Guanahacabibes, en la Sierra Maestra, en la Sierra de Cristal y en otros parajes intrincados.

19. Que el autor de este artículo presenció SU VUELO DE CORTEJO y este se elevaba haciendo una parada nupcial de más de 30 segundos, donde nuestros telefotos de 700 mm no lo alcanzaban y luego de dejaba caer en picada a una velocidad de vértigo imposible de cuantificar y superando nuestra visión de humanos.

20. Los huevos son del tamaño de un grano de café o un guisante, representando cada uno un peso aproximado del 10% del peso de la hembra.

21. El nido contiene normalmente dos huevitos y el período de incubación es de 14 a 16 días.

22. El macho no participa en escoger el lugar de nidificación, ni en la construcción del nido ni en el cuidado de los polluelos.

23. Son pájaros muy solitarios y solo se juntan en épocas de cortejo y apareamiento.

24. Son muy territoriales y defienden con agresividad su territorio contra insectos e incluso contra aves más grandes que ellas (lógico siendo el más pequeño...) durante el período de incubación.

25. Muy curiosa comparación entre la cantidad de alimento que comen por día y su peso. Para una mejor explicación: este pajarillo, si fuese una persona con un peso de 150 libras, tendría que comer 75 libras cada día.

26. El macho se separará de la hembra después de la copulación y se libera de toda responsabilidad como padre, prosigue su búsqueda de otras hembras para conquistarlas y hacer lo mismo. De ahí surge les surge el calificativo de "Picaflor" a los hombres muy enamorados.

27. Los polluelos son incubados solamente durante un período que varía de 7 a 14 días, tras lo cual son dejados solos incluso en días fríos, probablemente como consecuencia del tamaño del nido.

28. Los polluelos abandonan el nido a partir de los 18 días de nacidos, aunque este período puede variar.


Un honor dar a conocer esta maravilla de la naturaleza y las gracias infinitas a mi amigo y tocayo José Ángel Rodríguez por la invitación a presentarlo como curiosidad ornitológica en esta prestigiosa revista de Sierra de Baza, en la que en los sucesivos meses voy a ocuparme de esta sección de CURIOSIDADES ORNITOLÓGICAS que espero sean de su interés y agrado.

Más Imágenes AQUÍ.

 

*Dr. José Miguel Pantaleón.

Cardiólogo Intervencionista y fotógrafo de naturaleza.

Reside en Santo Domingo. República Dominicana

 

 

 

 

Leer más…CURIOSIDADES ORNITOLÓGICAS: EL AVE MAS PEQUEÑA DEL MUNDO. Por el Dr. José Miguel Pantaleón

 

Paisaje primaveral de los Prados de la Marina.

© Proyecto Sierra de Baza



Uno de los ecosistemas más singulares del Parque Natural Sierra de Baza es el de los prados de alta montaña de tipo subhúmedo, un ecosistema de poca extensión, en el conjunto de este espacio protegido, de modo que tan solo representan una superficie estimada ligeramente superior a las 20 hectáreas, de las que más del 50 % los integran los llamados Prados del Rey, que se localizan en la zona de pinos oromediterráneos, a unos 2.000 metros de altitud, enmarcadas majestuosamente por los calares que les rodean.

Toda la zona de los Prados del Rey, ocupan una zona llana y húmeda rodeada por importantes elevaciones que tras el deshielo primaveral acumulan el agua en un terreno rico en filitas que dificulta el drenaje, dando lugar a una vida vegetal muy intensa, que arranca con el deshielo, abriéndose paso entre las nieves los curiosos y bonitos crocus (Crocus nevadensis) o azafrán silvestre como también es conocido este bulbo y la Gagea nevadensis que son las que primero florecen, incluso antes de que desaparezca la nieve, para dar paso a otro importante elenco de plantas, las que suelen ser vivaces y anuales, principalmente, que reverdecen al acabar el deshielo y se secan al llegar el estrés hídrico de la época estival.

Los prados de alta montaña, no se limitan a los Prados del Rey. De gran belleza e interés ecológico son otros prados que, aunque de menor tamaño, podemos localizar en las inmediaciones como son los prados naturales de la cabecera del Barranco Relumbre, la zona de prados del Pinar de la Marina y los llamados Prados del Mayoral, emplazados en un balcón natural que da vista a la cabecera del Barranco del Sabinar, donde se localiza un bello bosque de pinos silvestres, dejando a su derecha el Cerro Quintana y a la izquierda, separado por el citado Barranco del Sabinar, el Collado de la Boleta, por debajo del cual discurre el Barranco de la Fonfría, que da nombre a uno de los más impresionantes pinares autóctonos de la geografía nacional, que nuestros antepasados, con pretéritos conflictos y eternos pleitos, como el seguido con la Autoridad Militar de Marina a lo largo de siglos, pretendiendo que se incluyeran estos terrenos bajo su jurisdicción, supieron conservar y defender: ¡Para gozo de esta generación y de las futuras! si sabemos conservar el importante legado que nos han entregado.

Leer más…PRADOS DE ALTA MONTAÑA DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

SIERRA SUR DE JAÉN

 

© Peter Manschot

 

La Sierra Sur es, a pesar de su belleza, alto valor ecológico y cercanía de la capital, todavía un gran desconocido, a falta de una figura de protección ambiental, aunque hay quienes dicen que es lo preferible, teniendo en cuenta el efecto de reclamo turístico que han sufrido muchas zonas tras haber sido declarados Parque Natural, la carente gestión por parte de las administraciones o la falta de recursos para hacerlo correctamente y el hecho de que en demasiadas ocasiones se ha declarado una zona protegida sin contar con la población local.

En mi opinión si existe una zona de alto valor o interés ecológico o paisajístico, en la mayoría de los casos es porque hay un modo de vida que ha permitido la permanencia de esa biodiversidad, de modo que a la hora de preservar la zona, lo primero que  habría que plantear es cómo proteger y mejorar ese estilo de vida. Aunque la biodiversidad es importante, más que hablar de una parque o de una reserva natural, habría que manejar el concepto de la “Reserva Humana”; lugar donde los habitantes de la zona tienen posibilidades de mantener y mejorar su modo de vida y relación con la naturaleza, sus oficios, tradiciones e identidad cultural, protegido de las mafias de la especulación con el territorio y del dinero fácil y con el acceso a una vivienda como a la tierra garantizado, porque al final la mejor protección de un espacio natural es la que parte de una consciencia e implicación real de la población, más que desde una protección jurídica que deja mediante imperativo legal la gestión del espacio en manos de una administración, que en un momento dado puede decidir cambiar la ley para desclasificar la protección de la zona o privatizarlo como ha ocurrido últimamente en algunos casos.

La Sierra Sur atesora sorprendentes rincones de gran belleza donde entre la abundante flora  perviven grandes ejemplares centenarios de quejigos, como el de esta foto, aunque en realidad, cerca de este inmenso árbol retratado se encuentra otro ejemplar que supera con creces en edad y dimensiones ese gran roble.

A la hora de realizar la foto, se ha procurado evitar la entrada de luz parásita, se ha buscado el equilibrio y “diálogo” entre quejigo y encina a la derecha, se ha esperado muchas horas hasta que una atractiva nube alta se ponía en la esquina derecha superior para completar el encuadre y se ha montado el trípode en una posición baja, evitando el solapar de las hojas y ramas (y la consiguiente pérdida en profundidad) en la medida posible con respecto a la montaña y su horizonte, como el arbusto entre el quejigo y la encina.

Equipo: Minolta 5000 AF, Minolta 17-35mm (F:4) polarizador, película Velvia 50 ASA, filtro polarizador, el imprescindible trípode, algo de experiencia en anticipar e interpretar previsiones meteorológicas y una imprescindible dosis de dedicación combinado con un toque de fe/pasión/coraje/locura (llamarlo como queréis), sin olvidar la ayuda (logística) de los demás; en mi opinión una buena foto, como cualquier creación artística, no es solamente producto del autor sino difícilmente realizable sin conocimientos, ayuda y la buena disposición de los demás.

Peter Manschot

Blog:www.alandalusphototour.com
Web: www.petermanschotphoto.com
Correo:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Leer más…PAISAJES DE ANDALUCÍA: Por Peter Manschot

 

Ejemplar adulto de Totovía
© José Ángel Rodríguez

 

Este mes se publica otra ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Eduardo Nogueras Ocaña, ocupándonos en esta ocasión de la totovía, también conocida popularmente como alondra totovía (Lullula arborea) un ave  perteneciente a la familia de las alondras.

En la ficha se describen las características anatómicas de la especie, destacando como la totovía es más pequeña que la alondra común, destacando su píleo formado por bandas de color oscuro y sus mejillas de color rojizo rodeadas de un borde oscuro. Su pico y su cola son cortos y destaca una banda de color blanco que va desde el ojo hasta la nuca. Se puede apreciar unas bandas de color oscuras sobre su pecho blanco. El vientre también es blanquecino y el dorso y las alas se visten de tonos pardos con manchas negras (algo más claras en los individuos más jóvenes). Destaca una mancha negra y blanca en el borde alar, que puede ayudar a su identificación.

Como se destaca en la ficha, el hábitat característico de la alondra totovía  son los espacios esteparios de suelo denso y vegetación diseminada donde consigue su alimento. Destacando como se trata de un ave que prefiere los espacios abiertos, las zonas de matorral e incluso se la puede ver en los linderos de los bosques. De un modo particular la especie siente atracción por laderas de colinas con buena cobertura vegetal, alternando con claros de pastizal y no es tan adicta como la alondra común a zonas áridas.

En el Parque Natural Sierra de Baza es una especie sedentaria, es decir, su presencia y su ciclo biológico se produce durante todo el año, en el entorno de la Sierra de Baza, por lo que puede ser observada durante todo el año. Se la puede detectar en la zona basal de la sierra, donde hay terrenos más áridos y con escasa vegetación; como hábitats más apropiados para el desarrollo de esta especie, aunque ocasionalmente, y durante la época estival, puede ascender hasta los 1.600 metros de altitud.


Excelentes e ilustrativas imágenes de la especie, de las que son autores José Ángel Rodríguez, Antonio Manglano y Rafael Cediel-Algovia con textos de Eduardo Nogueras, a cuyo contenido completo  puedes acceder AQUÍ.

 

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: LA TOTOVÍA O ALONDRA TOTOVÍA (LULLULA ARBOREA)