Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

REPORTAJE FOTOGRÁFICO DEL XIII DÍA DEL BOSQUE EN EL P.N. SIERRA DE BAZA (2015)

 

Con unas palabras de bienvenida y una breve explicación a cargo de José Ángel Rodríguez, presidente de Proyecto Sierra de Baza, sobre los objetivos pretendidos con la actuación comenzaron los actos.

 

Un buen ambiente e implicación de todos los asistentes se vivió en este acto.

 

 

 

Con la plantación de un serval común (Sorbus domestica) en recuerdo de la joven Rocío Gutiérrez Mosquera por su padre, el abogado Fernando Gutiérrez Laso, se ha cerrado la primera fase de nuestro Bosque Botánico.

 

Los familiares de Rocío Gutiérrez, posan emocionados con el árbol que van a plantar y por el que han venido desde Madrid a la Sierra de Baza.

 

Árboles de buen porte, plantados por las familias asistentes, en recuerdo de un gran día, centró las actividades.

 

Algunos participantes, como el amigo Alfredo de pie en la imagen, junto a Miguel "El Cartero" nos vienen acompañando durante todos los años y ya forma parte de nuestro Bosque Botánico.

 

Las tres hermanas Mañas, unidas en la plantación del árbol, que va a formar parte del Bosque Botánico de la Sierra de Baza.

 

EL andalucista Antonio Francisco Martínez, con su familia, participan de forma activa en la plantación.

 

Un ciruelo silvestre plantado con muchas atenciones y cariño.

 

Este bonito y florido durillo (Viburnus tinus) quedó para una foto del grupo de concejales socialistas del Ayuntamiento de Baza, que junto con su familia, nos acompañaron un año más.

 

Este jovencito pone de manifiesto que sabe manejar muy bien la pala y el manzano silvestre que plantó sin duda se lo agradeció.

 

Tres generaciones de la familia Lucha, unidas en la plantación de su árbol.

 

Fernando Lozano Cervantes, con sus tres hijos varones perfectamente equipados para la ocasión, formaron un perfecto equipo.

 

Una hiedra que va a crecer con mucha fuerza después del cariño que ha recibido en su plantación.

 

Una comida fría se organizó en la jornada, para no infringir la prohibición de encender fuego que nos habían dado en la autorización de este año por la dirección del Parque Natural Sierra de Baza.

 

Una magnífica mañana de primavera nos acompaño en la jornada, en la que tras el esfuerzo de la plantación vino la comida de convivencia entre los asistentes.

 

Unas chicas muy guapas nos acompañaron en esta maravillosa jornada de campo.

 

Unas buenas bebidas frías no podían faltar después de la intensa mañana de trabajo.

 

Buenos grupos de amigos los que se organizaron durante la comida de convivencia en esta luminosa jornada de primavera.

 

Una simpática foto de la familia Lucha.

 

Juan Blesa y Diego Luis, con sus entrañables familias, otros buenos amigos que nos alegraron la mañana con su presencia.

Leer más…Reportaje XIII DIA DEL BOSQUE 2015

 

  

© Proyecto Sierra de Baza

Los hermanos Ramos en el XVIII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza.

 

Antes que nada queremos agradecer la confianza mostrada por la organización del Rallye fotográfico Sierra de Baza al contar con nosotros como miembros del Jurado para esta edición del 2014. 

Nuestra valoración en todos los aspectos es positiva, incluso desde antes de llegar a incorporarnos en el lugar tomando el papel de jurado. La información previa que nos fue mandada nos hizo tomar conciencia de algo que ya sabíamos, de una buena organización, de una buena previsión ante todos los detalles que pudieran surgir en  un evento de esta magnitud.

Una vez allí todo fue amabilidad y predisposición, detalles y atención, ante todo esto, nuestro más sincero agradecimiento. 

Todo esta medido hasta el último detalle, un grupo de personas viven para esta actividad año tras año y consiguen mantenerlo como unos de los mejores eventos fotográficos del país dentro de sus características, se nota su implicación en todos los sentidos. 

A la hora de valorar los trabajos presentados es destacable comprobar como puede variar la percepción que pueden tener los diferentes fotógrafos participantes ante un mismo objetivo a la hora de encuadrar y componer, destacable y enriquecedor a la vez. 

Los temas eran variados, dando posibilidad de recrearse a los fotógrafos venidos desde numerosos lugares de la geografía nacional,  mostrando su mejor forma de ver las cosas, su manera de ver y captar más personal,  todo ello en cuestión de pocas horas, ya que todo es muy intenso desde el momento que comienza el Rallye. 

Con un trasfondo basado en el conocimiento y difusión a través de las diferentes imágenes de un Parque Natural de lo más peculiar y rico en todos los aspectos, en el que ya se iban viendo esos atractivos colores de otoño, sus costumbres, sus  gentes, su fauna domestica y salvaje, su flora y paisaje, de día y de noche, ya que la fotografía nocturna tuvo una especial participación en este 2014.  Todo ello plasmado en una colección de  imágenes que fueron valoradas individualmente y en su conjunto para decidir las menciones y premios de esta edición. 

Se intento tener en cuenta todo, la composición, el foco, la luz, la creatividad, el cumplimiento de unos objetivos y el consenso y acuerdo por unanimidad a través del dialogo de un jurado que tuvo una difícil tarea a la hora de decidir, ya que hubo una muy buena calidad en la mayoría de los trabajos que se presentaron, muy buenas fotos y otras no tanto, pero como decimos un buen nivel general. 

Igualmente se contrasto la calidad de las imágenes tanto en las laminas con fotos impresas como en el archivo digital, comprobando el enfoque, la luz, el color y el encuadre al 100% de su totalidad, en algunos casos no todo lo que había impreso era lo que verdaderamente incluía el archivo original. 

Resaltar igualmente el ambiente de cordialidad reinante en todo momento entre participantes, organización y jurado,  en las previas, en el desarrollo, incluso después de las valoraciones y fallo del jurado, cosa que nos alegra y nos hace sentir bien. 

En el apartado “aspectos a mejorar” y desde una opinión muy personal, aportamos algunos puntos a la organización:

- Mejorar la calidad de impresión (en algunos casos la diferencia con el archivo digital fue notable). 

- Tomar medidas para que a la hora de imprimir no se efectúen recortes por parte del laboratorio ajenos al autor de la imagen.

 

Leer más…VALORACIONES DE LOS HERMANOS RAMOS COMO MIEMBROS DEL JURADO DEL XVIII SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE...

 

XX SAFARI FOTOGRÁFICO P.N. SIERRA DE BAZA


Clasificación absoluta del Safari Fotográfico (1996-2016)

El 25/10/2015, en la XIX edición, Francisco Rubia Morales alcanzó los 75 puntos y se proclamó vencedor absoluto de esta categoría

Entrevista con Francisco Rubia, ganador de la Clasificación Absoluta de los diferentes Safaris Fotográficos, que fue publicada en la revista digital de noviembre-2015: 
http://www.sierradebaza.org/index.php/fichas-tecnicas/79-reportajes/1073-15-11-notic5 

Francisco Rubia recibía el 29/05/2016, del Director Técnico del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza,  en la clausura de los actos del XX Safari Fotográfico, una reproducción de la Dama de Baza como reconocimiento al premio conseguido

A lo largo de los 20 años en que ha durado el Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, hemos venido  publicando  en esta sección la puntuación general de todos los safaris fotográficos celebrados hasta ahora, en la que se hacía constar como el participante que primero llegara a los 75 puntos sería el ganador ABSOLUTO DE LOS SAFARIS FOTOGRÁFICOS PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA EN EL CÓMPUTO DE TODAS LAS EDICIONES, lo que se produjo en el XIX Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, con los 10 puntos conseguidos por Francisco Rubia Morales, el que superó los 75 previstos para proclamarse vencedor absoluto de este concurso fotográfico en el conjunto de sus ediciones. Ha sido el fotógrafo más regular, el que más premios ha conseguido y por ello nuestro particular reconocimiento.

El sistema de puntuación utilizando ha sido un sistema similar al que se utiliza en las grandes competiciones del motor asignando: al ganador de la edición, 10 puntos; al segundo, 8; al tercero, 6; al cuarto, 4; al quinto, 2; y al sexto, 1 punto. Además se suma 1 punto adicional por cada mejor imagen de las diferentes categorías. 

El resultado definitivo de esta clasificación,  que incluye todos los safaris fotográficos celebrados desde el año 1996 al año 2016 es el siguiente:

 

Nombre / Edición Safari

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

 XII

XIII

XIV

XV

XVI

XVII

XVIII

XIX

XX

 TOTAL

1

Francisco Rubia Morales

-

-

-

10

-

1

-

10+2

10

8

-

4

-

8

-

-

8+2

4+1

10

-

78

2

Juan Jesús González Ahumada

10

-

 -

1

 -

10+1

4+1 

4

-

10

6+1

-

2

10

-

-

1

1

-

-

62

3

Raúl García de Paredes Espín

4

-

10

1

10

6+1

8+1

-

-

-

2+1

1

-

-

-

-

-

-

8

-

53

4

Miguel Ángel Serra Galdón

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

10

6

6+1

-

-

10

10+1

-

6

-

50

5

Rafael Román Moral

-

-

-

-

-

-

6+1

6

8+1

-

8+2

8+1

-

-

-

-

-

-

-

-

41

6

Manuel Hernández Sánchez

8

10

-

-

1

-

4

-

-

-

-

-

-

4

-

-

-

-

-

-

27

7

José M. Mengual Costa

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

4

1+1

8

-

1

8

-

-

-

-

23

8

Francisco Sánchez Moreno

-

1

1

4

6

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

.

20

9

Antonio Sanchís Gancedo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1+1

6

10

-

-

18

10

Juan Cubero Urbano

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2

 -

 -

-

-

10

-

-

-

-

6

18

11

Ramón Ortega Rodríguez

-

-

-

-

-

-

-

8+1

-

-

-

1

-

6

-

-

-

-

-

-

16

12

Manuel Ismael Gómez López

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2+1

-

-

8

-

8

16

13

Francisco Rodríguez Luque

1

-

4

6

1

2

-

-

1

-

-

 -

-

-

-

-

-

-

-

-

15

14

Manuel Peña Expósito

-

2

6+1

-

4+1

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

15

15

Mauricio García de Paredes

6

-

8

-

-

-

-

-

-

-

-

 -

-

-

-

-

-

-

-

-

14

16

Juan Antonio Martín

-

-

-

-

8+1

1

-

-

2+1

-

-

 -

-

-

-

-

-

-

-

-

13

17

Jaime Delgado Briñas

2

-

-

-

-

-

10+1

-

-

-

-

 -

-

-

-

-

-

-

-

-

13

18

Antonio Suárez Menéndez

 -

-

 -

 -

 -

-

 -

 -

6

6+1

-

 -

-

-

-

-

-

-

-

-

13

19

Manuel González Fernández

-

-

2

-

-

-

-

-

-

 -

-

 -

10

-

-

-

-

-

-

-

12

20

Juan Fco. Martínez Tapia

 -

-

-

-

-

-

-

-

1

1

-

1

1

1

6

-

-

-

-

-

11

21

Juan Manuel Díaz Rubio

-

-

-

-

-

-

1

-

1

 -

 -

 -

4+1

2

-

-

-

-

2

-

11

22

Francisco Maldonado Muñoz

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

10

-

-

-

-

-

-

-

-

10

23

Antonio Luis Martínez Cano

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

10

10

24

Jaime Jiménez Gómez

-

-

-

8

-

1

-

-

-

-

-

 -

-

-

-

-

-

-

-

-

9

25

José Antonio Fernández Martín

-

-

-

-

-

4

-

-

-

 -

 -

-

-

-

-

4

-

-

-

8

26

Juan Chacón Martínez

-

8

-

-

-

-

-

-

-

-

-

 -

-

-

-

-

-

-

-

-

8

27

J. Cristóbal Medialdea Pérez

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

8

-

-

-

-

-

8

28

José Vico Árias

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

1

-

-

4+1

7

29

Eduardo Nogueras Ocaña

-

-

-

-

-

-

-

-

-

4+1

1+1

 -

-

-

-

-

-

-

-

-

7

30

Moisés Gallardo Molina

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

6+1

-

-

7

31

Miguel Gil León

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

4 + 1

-

-

-

-

-

6

32

Manuel Moreno Muñoz

-

6

-

-

-

-

-

-

-

-

-

 -

-

-

-

-

-

-

-

-

6

33

Vicente Soler Costa

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

4 + 1

-

-

1

-

6

34

Miguel José Ávalos González

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

4+1

1

6

35

Pablo Mulet Ivars

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

 

-

6

-

-

-

-

6

36

Sonia Muñoz Morenate

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2

-

1

1

-

5

37

Luis J. Chacón Martínez

-

4

-

-

-

-

-

1

-

 -

 -

 -

-

-

-

-

-

-

-

-

5

38

Victoria E. López Baena

 -

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

2

-

-

-

1

-

-

-

-

4

39

Agustín Orduña Castillo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

2

-

1

-

4

40

Víctor M. Pardo Granados

-

-

-

-

-

-

2

2

-

-

 -

 -

-

-

-

-

-

-

-

-

4

41

José Pascual Martínez

-

-

-

-

-

-

-

-

4

 -

 -

 -

-

-

-

-

-

-

-

-

4

42

Francisco Vélez Valdivieso

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

1+1

3

 43

Néstor Cánovas Fernández

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2+1

3

44

Jesús Gómez Molino

-

-

-

1

1

-

-

-

-

-

 -

 -

-

-

-

-

-

-

-

-

2

45

Mª de la Cruz Moreno Polo

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

2

46

Ricardo García Navarro

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

1

-

2

47

José Manuel Luna

-

-

-

-

2

-

-

-

-

 -

-

 -

-

--

-

-

-

-

-

-

2

48

Pedro José Carrión Encinas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2

-

-

2

49

Ramón Sánchez Reyes

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

 -

 -

-

-

-

-

-

-

-

-

1

50

Juan Carlos Amezcua

 -

 -

1

 -

 -

 -

-

 -

 -

 -

 -

 -

-

-

-

-

-

-

-

-

1

51

Guillermo Fernández Piñar

 -

 -

1

 -

-

 -

 -

 -

 -

 -

 -

 -

-

-

-

-

-

-

-

-

1

52

Manuel de los Santos

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

53

José Troncoso Galán

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

54

Jesús Rodríguez Coronado

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

55

Juan Díaz Casanova

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

56

Pedro Jiménez Sepúlveda

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

57

María del Mar Aguilar

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

58

César Rodríguez Díaz

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

59

Verena Saravia Funk

 -

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

60

José Mª Tortosa Hernández

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

61

Jaime Boronat Soler

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

-

1

62

Luna Vandoorne Vallejo

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

1

63

Miguel A. Reche Fernández

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

-

1

64

Juan José Márquez Castilla

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

--

-

-

-

-

-

1

65

José Joaquín Martínez López

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

--

-

-

-

-

1

66

Belén Martínez Sánchez

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

1

67

Juan Luís Ortega Vinuesa

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

-

1

68

Lucía Gámez Cañas

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

-

1

69

Yaeli Fernández Antolín

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

-

-

1

70

José Hernández Lozano

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

-

1

71

Pablo Gustavo García López

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

-

1

72

Sebastián Ramírez Morales

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

1

1

* En caso de empate ocupa el primer lugar el participante que ha puntuado en más Safaris Fotográficos yde persistir este empate el que ha conseguido más primeros premios o sucesivos, hasta romper el empate.

De apreciar algún error u omisión, se ruega se comunique a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más…Clasificación absoluta del Safari Fotográfico

 

El primer punto de observación de fauna que se va a poner en uso público se localiza en las proximidades del Morrón Alto

 

© Agustín de Orduña

Lugar seleccionado para acondicionar el punto de observación y fotografía de fauna.

 

Con los deseos de acercar la observación y fotografía de la fauna silvestre presente en el Parque Natural Sierra de Baza, se han llevado a cabo unos contactos entre la Directora Conservadora del Parque Natural Sierra de Baza, Almudena Cano, y la Asociación proyecto Sierra de Baza, para acondicionar una serie de puntos de observación de fauna, de uso público y libre acceso a los interesados en su uso.

Aprovechando la experiencia de Proyecto Sierra de Baza en este tema, que ya cuenta con dos hides acondicionados y autorizados por la administración competente en el entorno del Cortijo de los Corvos (Parque Natural Sierra de Baza), en uso desde hace más de quince años, para los asociados de Proyecto Sierra de Baza, se ha querido trasladar esta positiva experiencia a otros rincones del Parque Natural Sierra de Baza, posibilitando el acercamiento a la fauna silvestre, siempre recelosa a la presencia humana, y para lo que si queremos conseguir fotografías de calidad, es imprescindible estar muy cerca de los animales, para lo que es imprescindible utilizar técnica de camuflaje y ocultación, lo que unido a la paciencia, son las reglas básicas, para este arte fotográfico.

 

Atraer a los animales para estar cerca de ellos

 

© Agustín de Orduña

Hide de dos plazas propiedad de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, acondicionado en el Cortijo de Los Corvos, el que se quiere utilizar como modelo de referencia.

 

Para la fotografía de fauna silvestre en libertad hay varias técnicas, de forma que podemos fotografiarlos persiguiéndolos por un territorio hasta sorprenderlos y colocarnos cerca de ellos, al alcance fotográfico, lo que no está exento de complicaciones, por el natural recelo y rechazo de los animales salvajes hacia el hombre, su ancestral e histórico enemigo, o atraerlos al lugar donde queremos fotografiarlos, para lo que es imprescindible,  utilizar métodos de atracción de los que fundamentalmente se utilizan tres: los sonios y cantos de animales o su atracción mediante la comida y el agua. Siendo el agua el principal medio que se viene utilizando en nuestros hides, ya que al estar emplazados en una zona marcadamente árida y el agua tiene un gran poder de atracción para la fauna silvestre.

Los hides o escondites, los hay de muchos tipos y tamaños, tanto movibles, fundamental de tela sujetos a un armazón metálico,  como fijos, normalmente de madera, aunque también se pueden acondicionar de obra, cuando se haga en una propiedad privada, que no precise desmontarse después, o empleando otros materiales propios del terreno como troncos, piedras, ramas, alpacas de paja, etc. siendo uno de los más sofisticados, el que Proyecto Sierra de Baza, tiene instalado desde hace algunos años en un manantial natural permanente que ya antes de la instalación de esta caseta de madera ya se comprobó era un lugar muy querencioso para la fauna silvestre, por lo que se pensó montar allí una caseta permanente de madera, aunque desmontable, que se integrara en el entorno del lugar y fuera aceptada por los animales, permitiendo el acercamiento, observación y fotografía de la fauna silvestre, siendo las aves el principal grupo fotografiado en este lugar, y dentro de estas destacan, por el entorno del hide, las especies propiamente forestales, como más de 50 especies visitantes habituales a lo largo del año de este lugar.

 

Una iniciativa que se quiere poner en marcha en los próximos meses

 

© Proyecto Sierra de Baza

Entorno natural en el que se localiza el hide propiedad de la Asociación Proyecto Sierra instalado en el Parque Natural Sierra de Baza para el uso de sus asociados.

 

Sobre esta idea de la experiencia acumulada por Proyecto Sierra de Baza en el uso y acondicionamiento de hides fijos para la observación y fotografía de fauna silvestre e importantes frutos recogidos, la Dirección del Parque Natural Sierra de Baza, quiere instalar otros hides, de parecidas características, en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, para lo que se ha comenzado por seleccionar, a modo experimentar,  el montaje de uno junto a una baña que acondicionaron los cazadores hace unos años en las proximidades de Morrón Alto y que ahora se va a adaptar a la observación y fotografía de la fauna silvestre.

Una vez ultimado el acondicionamiento del hide, lo que se espera se lleve a cabo en los próximos meses, se darán a conocer las normas de uso público de este hide, para general conocimiento y facilitar su acceso y disponibilidad.

Leer más…LA DIRECCIÓN DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA, EN COLABORACIÓN CON PROYECTO SIERRA DE BAZA,...

 

© José Ángel Rodríguez

Del característico color rojizo que presentan los pétalos de esta flor silvestre, toma el nombre popular de “Sangre de Cristo”.

 

PSB 01/05/2021

La fumaria, también conocida como “Sangre de Cristo”, por el llamativo y característico color rojizo que presentan los pétalos de sus flores, y  zapaticos de la Virgen, zapaticos del Niño Jesús, entre otras denominaciones, es una hierba ruderal y arvense que podemos localizar en campo de cultivo, lindes, cunetas y bordes de los caminos, donde florece entre finales del invierno y principios de verano. De tallo erecto y bien ramificado, alcanza los 50 cm de altura. Presenta hojas pinnaticompuestas, alternas, presentándose las flores en    racimos terminales de entre 10 a 25 flores zigomorfas (con simetría bilateral) de hasta 9 mm. de longitud cada uno.

En la Sierra de Baza (Granada), es una especie abundante localizándose en lindes y antiguos campos de cultivo, también en las cunetas de algunos caminos pocos transitados, desde la zona basal hasta los 1.200 metros de altitud, en que comienza a enrarecerse hasta desaparecer.

 

Sus usos etnobotánicos

 

© José Ángel Rodríguez

Fumaria en la linde de un campo de cultivo en el Parque Natural Sierra de Baza.

Abril-2021

 

La fumaria, indica el botánico Pio Font Quer que era conocida desde la antigüedad por Dioscórides, y refiere como uso de esta planta, el depurativo, indicando como se prepara en un mortero con tallos de lechuga, exprimiéndose bien el producto, colándose el brebaje obtenido, del que se tomaban tres cucharadas al día. “Esta es una cura de primavera que nunca sienta mal”, dice Pio Font Quer, el que también refiere que puede tomarse la planta en infusión “empleando 5 gramos de hierba y 100 gramos de agua y de esta tisana se toman 2 ó 3 tazas al día”.

En la farmacopea clásica también ha sido utilizada esta planta. Así en la Enciclopedia Farmacéutica (Mariano P. Mínguez, Tomo III, Barcelona 1889) se destaca como la fumaria “se emplea como depurativa y estomática, especialmente el extracto de la planta fresca”. 

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA FUMARIA (FUMARIA OFFICINALIS)

 

Se ha firmado un acuerdo de colaboración entre cuatro entidades para la reforestación de la Vía Verde de la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Sendero de la Vía Verde Sierra de Baza, a su paso por las proximidades de la Ribera.

 

PSB 01/04/2021

El ayuntamiento de Baza, la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Baza, la Fundación Aland para la restauración del paisaje en la Península Ibérica y la asociación AlVelAl han firmado un acuerdo de colaboración a través del cual se comprometen a acciones que fomenten la participación ciudadana para promover un cambio cultural creando visiones integradoras respecto al paisaje y sus valores. Entidades todas, con un firme compromiso en el apoyo de la restauración económica y medioambiental del territorio mediante iniciativas sostenibles y comprometidas con la defensa y valorización del medio ambiente, la cohesión social y el desarrollo rural, así como apoyo a otras actividades que contribuyen a la restauración económica y social del entorno.

Con este convenio surge el proyecto “Naturalización de tramo de la vía verde a su paso por el municipio de Baza” para la restauración en la vega de Baza, en el tramo que discurre desde el cruce de la calle Montija con la calle Adarve de las Monjas hasta el límite del término municipal de Baza con Caniles con un total de 5.115,85 metros lineales. Así como el tramo comprendido entre los puntos kilométricos 126/400 y 130/895 de la antigua línea Almendricos-Baza.

Una actuación que, además de generar puestos de trabajo para las tareas de plantación y la contratación de servicios en el municipio, pretende implicar a la comunidad educativa a través de la colaboración con los centros de enseñanza para la realización de actividades con el alumnado.

“La firma de este convenio es una magnífica oportunidad para mejorar nuestro entorno y para aumentar la concienciación ciudadana en los cuidados y la conservación de un espacio de gran valor medioambiental como es la vega tradicional. Sin olvidar la importancia de la restauración vegetal de la vía verde que surge de la colaboración con la asociación AlVelAl y en la que también tendrá un papel relevante la comunidad educativa” manifiesta el alcalde de Baza Pedro Fernández.

 

Firma del convenio

 

Pedro Fernández, alcalde de Baza, Miguel Román, presidente de la Mancomunidad de Municipios de la comarca de Baza; y Alfonso Chico de Guzmán, presidente de AlVelAl y representante de la Fundación Aland para la restauración del paisaje de la Península Ibérica; durante la firma del convenio de colaboración.

 

La Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Baza, organismo gestor de la Vía Verde de la Sierra de Baza, apoyará este proyecto de restauración a través de los medios de los que dispone, poniendo a disposición del proyecto el parque de maquinaria para los trabajos de plantación de las especies vegetales seleccionadas, así como el compromiso del mantenimiento de la misma. Su presidente, Miguel Román, ha agradecido “a AlVelAl y la Fundación Aland el esfuerzo y el compromiso que están demostrando para con el desarrollo sostenible de nuestra tierra, un desafío compartido con la Mancomunidad y con nuestros ayuntamientos en el que seguro que encontraremos muchos puntos de colaboración en un futuro”.

La asociación AlVelAl nace en 2016 con el objetivo de apoyar la restauración a gran escala del Altiplano Estepario, social, económica y medioambiental; para lo que actúa en las provincias de Almería, Granada y Murcia. En este sentido lleva a cabo iniciativas agroganaderas y turísticas y apoya otras actividades de restauración ecosocial. Todo ello basado en la filosofía de los 4 Retornos, retorno del capital natural, capital social, capital financiero y de inspiración; transmitiendo la visión de que un territorio próspero con oportunidades es posible.

Para lograr sus objetivos, AlVelAl organiza y apoya actividades que fomenten y dignifiquen la labor de los agricultores y ganaderos, apostando por una agricultura respetuosa con el entorno; que mejore la biodiversidad del suelo y el paisaje, así como la gestión del agua. Promoción de la gastronomía, cultural, historia y patrimonio de un territorio con alto potencial turístico y natural. De la misma manera lleva a cabo acciones de restauración y conservación de ecosistemas en zonas naturales, tanto privadas como públicas, dentro de su ámbito de actuación.

“Este convenio nos permite llegar a vas vecinos del territorio AlVelAl y a emprender un proyecto de restauración de un ecosistema tan importante para nuestro entorno como son las vegas tradicionales y que cumple al cien por cien con nuestra filosofía de los 4 Retornos, retorno del capital natural a través de la restauración de esta zona del municipio de Baza, retorno del capital económico a través de la compra de la planta y de la contratación de los servicios necesarios para llevarlo a cabo en el municipio, retorno del capital social al generar puestos de trabajo para su ejecución, y retorno de la inspiración al implicar a los alumnos de los centros de enseñanza”, apunta Alfonso Chico de Guzmán, presidente de AlVelAl.

Leer más…SE QUIERE AFRONTAR UNA ACTUACIÓN EN LA VÍA VERDE SIERRA DE BAZA, PARA NATURALIZAR SU RECORRIDO Y...

 

Nueva sección de nuestra web

 

Por José Ángel Rodríguez

 

© José Ángel Rodríguez

Bosque galería en el arroyo Uclías.

Un hábitats de interés comunitario, incluido dentro de los llamados “Ríos mediterráneos de caudal permanente con cortinas vegetales de Salix y/o Populus nigra”

 

PSB 01/04/2021

Con la intención de ir dando a conocer, los Hábitats de Interés Comunitario presentes en el Parque Natural Sierra de Baza y los lugares de su entorno, arrancamos este mes una nueva sección en la que vamos a ir comentando en los sucesivos meses, incluyendo  claves para su correcta identificación, los hábitats terrestres presentes en este territorio y que aparecen catalogados como de Interés Comunitario, con los deseos de que desde el conocimiento se contribuya a su mejor y efectiva protección.

Para la catalogación de estos lugares se van a utilizar el “Manual Europeo para la interpretación de hábitats de la Comisión Europea” (abril, 2017), en el que se catalogan más de 70 tipos y subtipos distintos de entornos naturales incluidos en la Directiva Hábitats (Directiva del Consejo 92/43/CEE de 1992 relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de La Fauna y Flora Silvestres) que están presentes en Andalucía y la “Guía de Identificación de Hábitats de Interés Comunitario” (Junta de Andalucía-2020),que se ha elaborado a partir de los datos técnicos y científicos existentes en la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM).

 

Siete grandes grupos de hábitats


© José Ángel Rodríguez

Encinar mesomediterráneo, un tipo de bosque esclerófilo, incluido como uno de los hábitats con interés comunitario presentes en nuestra zona.

 

Los diferentes hábitats presentes en el Parque Natural Sierra de Baza y su entorno geográfico, se van a tratar en siete grandes grupos, o bloques, de los que nos iremos ocupando en cada uno de los meses siguientes, conforme al siguiente índice:

Grupo 1. Vegetación halófila.

Grupo 2. Hábitats de agua dulce.

Grupo 3. Matorrales esclerófilos.

Grupo 4. Formaciones herbosas naturales y seminaturales.

Grupo 5. Turberas y áreas pantanosas.

Grupo 6. Hábitats rocosos y cuevas.

Grupo 7. Bosques.


Los hábitats terrestres con interés comunitario

 

© José Ángel Rodríguez

Turbera en la Cañada del Gitano.

 Aunque escasas, las turberas son otro de los hábitats con interés comunitario presentes en el Parque Natural Sierra de Baza.


Los hábitats terrestres naturales, son zonas diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales. Y reciben la denominación de interés comunitario aquellos que cumplen alguno de los requisitos relativos a su interés biogeográfico o conservacionista. Es decir, aquellos que se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural presentando un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a su área intrínsecamente restringida; o los que constituyen ejemplos representativos de características típicas de una o de varias de las cinco regiones biogeográficas presentes en España: alpina, atlántica, continental, macaronésica y mediterránea. De entre ellos, la Directiva considera tipos de hábitats naturales prioritarios a aquellos que están amenazados de desaparición en el territorio de la Unión Europea y cuya conservación supone una responsabilidad especial para la UE.


En el anexo I de la Directiva Comunitaria, se identifican un total de 231 tipos de hábitats de interés comunitario. De ellos, 118 (un 51%) están reconocidos oficialmente como presentes en España y un total de 72 (a fecha 31/12/2020) en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En el conjunto del parque Natural Sierra de Baza y su entorno, se incluyen una treintena de estos hábitats, lo que pone de manifiesto la riqueza de la biodiversidad de este territorio.

Leer más…LUGARES DE INTERÉS COMUNITARIO DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA Y SU ENTORNO

 

Molino de la Sotana. Parque Natural Sierra de Baza.

 

Breve reseña histórica

 

PSB 01/04/2021

Desde que el hombre del Neolítico empezó a cultivar la tierra, y empezó a recolectar el grano, fue necesario la creación de un artilugio, para molerlo, y obtener la harina, para lo que se comenzó utilizando la fuerza humana, y posteriormente aprovechar la fuerza del agua, del viento o de los motores, en los últimos tiempos.

Los molinos más antiguos, eran piedras de moler a mano, como los podemos ver en el Museo Arqueológico Municipal de Baza. Siendo el principal producto procesado, el cereal, sobre todo el trigo, que se trituraba hasta obtener la harina.

 

Piedra de molino de mano romano – Museo Arqueológico de Baza.

 

Es muy probable que la molienda del trigo para producir harina se hiciera primitivamente por medio de majaderos y de morteros, o machacándolo entre dos piedras planas. Las mejoras de este último procedimiento han debido llevar a la invención de los molinos de tracción a sangre (animales).
 

Piedras de un molino de dos piedras romano – Museo Arqueológico de Baza.

 

La primera descripción del molino de agua de la historia, sitúa su invención a mediados del siglo III  a. C., y según los historiadores, fue una invención de los griegos.

En nuestra comarca se difunden y se multiplican el uso d ellos molinos con la llegada de los árabes, que los instalan en los ríos.

En la Edad Media proliferan los molinos pequeños, llamados bastardos, por no pertenecer a los señores o a la Iglesia.

Durante las tres últimas décadas del siglo XIX, los molinos se van adaptando a los últimos adelantos tecnológicos, instalándose turbinas eléctricas, abandonándose la mayoría de ellos.

 

Descripción histórica de los molinos en la comarca de Baza

 

Detalle del Molino de la Sotana. Parque Natural Sierra de Baza.

 

Rendida la ciudad de Baza, se le encomendó  realizar el repartimiento de las ricas tierras a Don Antonio del Águila, capitán de los Reyes Católicos y a Don Gonzalo de Cortinas, alcaide de la fortaleza y villa de Freila. En el sumario de este repartimiento constaba que en la ciudad y en los arrabales,  existían 9 molinos.

La evolución de los molinos desde la citada época hasta 1700, no representa un aumento en cuanto a la actividad, no así hasta el 1752, año en el cual según  estudio histórico de los molinos harineros  del Catastro del  Marques de la  Ensenada, existían 13 con agua corriente, de los cuales 8 estaban en la Rivera, 2 dentro de la ciudad y los 3 restantes se encontraban en la sierra.

Se cita textualmente del Archivo General de Simancas, Dirección General de Rentas, 1º Remesa, libro 278, folios 1 a 90, del Catastro del Marques de la Ensenada, sobre la propiedad de los molinos de Baza:

“• uno, era del monasterio de San Gerónimo;

• dos de doña Josepha Brabo;

• otro de don Pedro de Salazar;

• otro de las capellanías que fundó don Albaro de la Torre;

• otro del combento de Monjas de Santa Ysavel de los Angeles de esta Ciudad;

• otro de don Antonio Carbajal, vezino de la de Granada;

• otro del conde Arenales, vezino de Córdoba;

• otro de don Pasqual de Santolalla, vezino de esta Ciudad; que éste y otro que pertenece a don Antonio de Fontes, vezino de la de Murzia, estén en el casco de ella;

• los dos de ellos por no ser con abundanzía de agua muelen con estanque y el otro con agua corriente y está en Royo de Balax, distante quatro leguas de la Poblazión y es propio de Chrisptóval Moya;

• y el otro está en el mismo arroyo y es propio de los herederos de Sebastián de Molina; y el otro, que muele con agua corriente, está en el Partido de Bodurria y es propio de Feliz de Acuña.

Y el molino de don Antonio Carvajal y el de San Gerónimo estén arrendados por sesenta fanegas de trigo cada uno, que son los que tienen muelas.

Y los otros seis, de los ocho que estén en la Rivera, estén entendidos que su arrendamiento asziende: el de unos, a quatro fanegas y media de trigo por mes; y otros, al de tres y media, pero no saven a punto fijo quáles son. Y los dos molinos que están dentro del casco de esta Ciudad les pareze ganan a dos fanegas de trigo por mes, mediante a no tener más de tres días de agua en la semana. Y el molino de Chrísptóval Moya gana anualmente doze fanegas de centeno. Y igual número de fanegas, esta misma espezie, da el que perteneze a los herederos de Sevastián de Molina, que son los dos que muelen con estanque. Y el de Feliz de Acuña, por moler con agua corriente, hazen juizio dará de utilidad anual a su dueño diez y seis fanegas de centeno, que es el que está en el Partido de Budurria, en cuios parajes no se muele otra cosa nos que centeno”.

En el Siglo XVIII, los hornos de cocer pan existían en todas partes, así como los molinos harineros de agua, de los que había 30 en la comarca, además de uno de viento en Matián (Cúllar), el único movido por el viento que ha existido en toda la zona de Baza.
 

Molino harinero de viento.

 

En el siglo XX, los tradicionales molinos de agua se encuentran repartidos por la comarca en número que pasa de 60, localizados cerca de pueblos y aldeas y, por supuesto, junto a los ríos, ramblas o acequias.

 

 

En este tiempo, muchos de ellos tienen un motor incorporado, utilizando en ocasiones los dos sistemas, según corra o no el agua por la acequia o en qué cantidad lo haga.
 

Molino de Benacebada, con motor de gasoil.

 

Hasta no hace mucho tiempo, quedaba uno de estos molinos en la calle Zapatería, conocido como el molino de la calle Boliche de Baza, que utiliza el agua del Caz Mayor (salvando un desnivel de 3 metros) para mover la turbina.

Todos estos antiguos artefactos, y el auge de los molinos maquileros ya pasó y en la actualidad están todos cerrados y en progresiva decadencia y deterioro. Hasta los años cincuenta era frecuente encontrarse por los caminos recuas de burros cargados de blancos costales, transportados a veces por el dueño del trigo, que comía y dormía allí hasta llevarse la harina; otras, el arriero de la recua, que se encargaba de este menester.

 

Molino de la Ribera.

 

Aún queda en pie y en perfecto estado de conservación, el molino de la Rivera, el cual era movido por la fuerza del salto de agua del Caz Mayor. A partir del año 1940, se doto de motores movidos por energía eléctrica, proveniente de la subestación de Baza, así como una mini-central hidroeléctrica aprovechado el salto y así suplir las carencias eléctricas por los continuos cortes en el suministro eléctrico que se producían, aunque no era suficiente para mover todo el conjunto del molino.

 

Molino de la Ribera.

 

Entro en funcionamiento en el año 1890, estando operativo toda una década, hasta el año 1980.

 

Molino de la Ribera.

 

De este tipo había otros tres más, estando el primero en la fuente de la teja. Encontrándose también bien conservado el molino del Azor, y dentro de la ciudad señalar el Molino del Tinte en la calle Tenerías, datado de época medieval.

 

Molino de la Ribera.

 

Arquitectura y Tecnología de los Molinos de la comarca de Baza

 

En primer lugar, decir que los molinos son familiares y humildes. Las construcciones que los contienen son fuertes y poco lujosas.  Siempre cercanos a los ríos o arroyos, quedando la puerta del molino de espaldas al curso del agua, para facilitar las labores de descarga del grano y carga de la harina.

La mayoría constaban de dos plantas,(en donde se incluían la vivienda del molinero), con dos puertas, una de la vivienda y un portón grande para facilitar las labores de la molienda.

Casi todos los molinos de la zona se corresponden con ingenios de rueda horizontal (rodezno), dotada de álabes, palas o cucharas, con una árbol vertical que transmite directamente el movimiento a la muela móvil o voladera.

 

Agustín de Orduña

Para Proyecto Sierra de Baza.

Fotografías de  https://stockado.photo/es/fotografias

 

Bibliografía

Estudio histórico de los molinos harineros en el altiplano de Baza.

Revista Digital Proyecto Sierra de Baza.

Wikipedia.

Leer más…LOS MOLINOS HARINEROS DE LA COMARCA DE BAZA. Parte I

 

Con el reconocimiento de nuestra endémica mariposa, quiere contribuirse a su mejor conocimiento y la mayor protección de sus hábitats naturales

 

Cartel promocionador de la nominación de la Euchloe bazae como “Mariposa del Año 2021”

 

PSB 01/04/2021

En 2016 la Asociación ZERYNTHIA, dedicada al estudio y conservación de las mariposas en España, puso en marcha la iniciativa "Mariposa del Año", consistente en la elección de una de nuestras especies más amenazadas para centrar una parte de sus esfuerzos en su divulgación, estudio y protección. La primera "Mariposa del Año" fue la "graellsia" o "isabelina" (Actias isabelae), elegida en 2016 gracias a la participación de muchas personas que desinteresadamente tomaron parte en un proceso participativo abierto a todo el mundo.

La especie ganadora es objeto de actividades para su estudio, conservación y divulgación en su ámbito de distribución. Se organizan numerosas salidas al campo y se editan materiales de divulgación, así como manuales técnicos para mejorar su conocimiento y conservación.

 

La mariposa azufrada ibérica (Euchloe bazae), mariposa del año 2021

 

© José Ángel Rodríguez

Euchloe bazae fotografiada en la Hoya de Baza.

 

Según la información publicada por la Asociación ZERYNTHIA, la Euchloe bazae ha sido elegida con un 55,7% de los participantes, entre  un  millar de personas interesadas en la conservación de las mariposas de todas las provincias españolas, como “Mariposa del Año 2021”, la popularmente llamada “azufrada ibérica”, también conocida como “Punta verdosa” y “Mariposa de Baza”. Tras esta especie, también fueron votadas la “morena española”, con un 23,9% de los apoyos, la Lemonia dumi, con el 14,7% y, finalmente, la “ondulada canaria”, con el 5,8%.

La mayor parte de los votos han estado en las comunidades autónomas de Madrid, Andalucía, País Vasco, Cataluña y Castilla y León. Se ha contado con la participación de todas las provincias de la Península, Canarias, Baleares y Ceuta.

Euchloe bazae no es solo una de las mariposas españolas de mayor belleza, debido a su exclusiva tonalidad de un amarillo similar al del azufre. También se trata de una de nuestras especies más amenazadas por su limitada distribución. Estos han sido los factores que han determinado el voto de todas aquellas personas que han querido ayudarnos a elegir la "Mariposa del Año 2021".

Por iniciativa de la Asociación ZERYNTHIA y el Gobierno de Aragón esta especie fue incluida en 2019 en el Catálogo Español de Especies Amenazadas en la categoría "En Peligro de EXTINCIÓN", una noticia de la que ya se ocupó nuestra Revista Digital SIERRA DE BAZA en  su edición de julio-2019 y de lo que puede ampliarse información pulsando AQUÍ.

Ese primer paso legal es de gran importancia, pero supone el inicio de un proceso de conservación de la especie, que requiere acciones concretas de tipo social y medioambiental. Se trata de una mariposa muy desconocida por la población local y su hábitat, desértico, no se valora tanto como debiera, pese a la enorme importancia de los ecosistemas mediterráneos para la biodiversidad.

Según ha destacado la Asociación ZERYNTHIA, la Euchloe bazae va a ser objeto de una serie de actuaciones prioritarias durante el año 2021 y de una forma particular, los lugares donde la especie habita, las provincias de Zaragoza, Huesca y Granada, los que serán los destinos de las acciones para favorecer esta especie.

Leer más… LA ¨EUCHLOE BAZAE¨, MARIPOSA DEL AÑO 2021

 

Un espectáculo cromático del que podemos disfrutar en estas fechas

 

© José Ángel Rodríguez

Cerezos silvestres en flor en el Área Recreativa de Tablas.

 

PSB 01/04/2021

El cerezo es un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas, que puede llegar a los 25 metros de altura, que se cría desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud, tiene la corteza lisa, anillada y de un característico color marrón-rojizo, que se desprende en anchas bandas transversales. Sus hojas son simples, ovado-oblongas, acuminadas, de 7.5-12.5 cm. de longitud y 3.5-5 cm. de anchura, fasciculadas en el extremo de cortas ramillas, con el margen irregularmente aserrado y el haz glabro. Antes de caer las hojas adquieren una tonalidad rojizo-anaranjada muy decorativa, aunque son sus flores, de color blanco muy limpio, de 2-3 cm. de diámetro, que aparecen antes o al tiempo que las hojas y se disponen en hacecillos axilares, umbeliformes de 2-6 cm. de longitud, con largos pedúnculos, lo que constituyen el mayor atractivo de este árbol, hasta el punto de que se organizan viajes a los valles y lugares donde abunda, en busca de su contemplación o fotografía.

Lo que es menos conocido es que hay magníficos ejemplares de cerezo en el Parque Natural Sierra de Baza, con la peculiaridad de que son cerezos silvestres, árboles que crecen de forma natural o naturalizada en este territorio, pudiendo alcanzar una especial altura y tamaño, lo que los hace aún más atractivos. 

 

Un árbol con mucha simbología

 

© José Ángel Rodríguez
Flores del cerezo silvestre. Se considera que las flores de este árbol frutal representan la belleza y delicadeza.

 

Las curiosidades y simbologías del cerezo son muy abundantes en las diferentes culturas, así fue una planta muy popular entre los romanos, de hecho su nombre científico Avium, procede del latín y significa “de las aves”, aludiendo al consumo de sus frutos por las aves. Aun cuando ha sido en la cultura oriental, particularmente en Japón, donde el cerezo alcanza una mayor relevancia. Así Sakura, un nombre femenino muy popular en Japón, significa “flor de cerezo” y se considera que la flor de este frutal representa la belleza y delicadeza. De hecho la flor del cerezo está considerada como la flor nacional del Japón. 

 

Los mejores lugares para fotografiar cerezos silvestres en el Parque Natural Sierra de Baza

 

© José Ángel Rodríguez

Los cerezos silvestres en flor destacan en el paisaje de algunos valles de la Sierra de Baza.

 

El cerezo silvestre es un árbol que, sin ser abundante, está presente de forma natural en muchos parajes de la Sierra de Baza, siempre localizado en las proximidades de los arroyos de montaña, de forma siempre muy vistosa y llamativa en su floración primaveral, al verse invadido el árbol de una gran cantidad de flores blancas, que le da un aspecto muy atractivo.

Todos los cerezos silvestres que se emplazan en el Parque Natural Sierra de Baza, se localizan en la zona silicícola, la más oriental y próxima  a la provincia de Almería, siendo zonas o parajes en los que abundan lugares como el Área Recreativa de Tablas, particularmente en las proximidades de la aldea de Tablas; el arroyo Uclías, en la zona del Espino y las proximidades de la aldea de El Tesorero; otra zona interesante para fotografiar cerezos silvestres, donde se localizan excepciones ejemplares, es en el arroyo Bodurria, en la parte exterior del Bosque de Los Álamos Centenarios, donde podemos localizar grandes ejemplares de cerezo silvestre.    

Leer más…FOTOGRAFÍA DE LOS CEREZOS SILVESTRES EN FLOR EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Se comentaron las actuaciones llevadas a cabo en el año 2020 y se dieron a conocer algunas interesante actuaciones que se quieren afrontar en este espacio protegido para el año 2021

 

© Proyecto Sierra de Baza

Mesa de la Junta Rectora, presidida por su nuevo presidente, José Antonio Olmedo Cobo.

 

PSB 01/04/2021

El pasado 10 de marzo, tuvo lugar una reunión virtual de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, a través de la aplicación Circuit, en la que se aprobaron, con la oposición de algunos asistentes, las Memorias de los años 2017, 2018 y 2019, las que a tenor de lo dispuesto en el artículo 13.2 de su Reglamento de Régimen Interior de la Junta rectora tenían que haberse aprobado a la finalización de sus respectivos años, lo que no se hizo a estar sin reunirse la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza desde el 10 de abril de 2018, en que tuvo lugar su última Asamblea General, de forma han sido casi tres años, los que ha estado sin reunirse, y sin operatividad de tipo alguno, este órgano de control y participación ciudadana, en claras muestras de la apática gestión vivida en la Sierra de Baza, mientras ha estado como Director Conservador de la misma Rafael Cesar Córdoba.


Actuaciones afrontadas a lo largo del año 2020

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panel informativo de algunas de las actuaciones presentadas.

 

Por la Directora Conservadora, Almudena Cano, se informaron de algunas de las actuaciones llevadas a cabo en el ámbito del parque Natural Sierra de Baza, centrando también su exposición en avanzar como se encontraban algunos instrumentos normativos que estaban en revisión desde hace algunos años, sin que se hayan ultimado los trabajos, como el II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Baza, cuya redacción comenzó en el año 2017, habiéndose demorado más de lo deseable su publicación, al precisar una Evaluación Ambiental Estratégica y haberse tenido que abrir un período de consulta pública en al que se han presentado más de 200 alegaciones, algunas de las cuales han sido estimadas, encontrándose en estos momentos a la espera de redactar y dar a conocer el documento final.

También se comentó como sigue la revisión  del Programa de Uso Público del Parque Natural Sierra de Baza, el que se quiere que tenga rango de Orden. Y en cuanto a la revisión el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), se reconoció como iba más lento de lo deseable y no se esperaba que viera la luz a corto plazo.

En cuanto a infraestructuras del parque, se ha reactivado la Aula de la Naturaleza y Centro de Visitante de Narváez, cuya gestión ha sido encomendada a una empresa de la zona (Azimur Sur), al igual que la gestión de los alojamientos en el refugio Forestal de la Canaleja Alta, él único en uso y disponible en estos momentos en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza.    

Sobre la actuación de restauración minera que se está llevando a cabo en las Minas del Carmen, Minas de la Cruz y Filón Violeta, en la zona del macizo central, unos trabajos que está siendo muy polémica y controvertidos, por la especial protección de la zona (Grado A, la máxima dentro de la zonificación del Parque) y el impacto paisajístico y en la vegetación y fauna que está ocasionando, llegando a utilizarse maquinaria pesada en una zona tan sensible como ésta, se comentaron algunas de las incidencias acontecidas en la ejecución de este proyecto, que se está demorando más de lo inicialmente previsto, al tiempo que se dio a conocer la edición de una publicación para conocer la actuación, que persigue la restauración etnográfica y paisajística de la zona, así como dar a conocer la importancia que la minería ha tenido en la Sierra de Baza, titulada “Guía del Entorno Minero de la Sierra de Baza”.

Finalmente se destacó como se están desarrollando una serie de rutas ciclistas circulares por el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, en colaboración con ECO-CICLE, de las que ya están diseñadas las Rutas 28 (Baza) y 40 (Gor), al tiempo que se está trabajando en otras rutas, siendo la idea final que cada uno de los municipios del parque cuenten con su propia ruta ciclista dentro del Parque.

  

Actuaciones previstas para el año 2021

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pozo de la Nieve, en manifiesta y grave situación de deterioro. Su restauración se quiere afrontar a lo largo del actual año.

 

Como actuaciones previstas, y anunciadas para el año 2021, se destacaron las siguientes:

Proyecto de conservación y protección de especies de flora endémicas de altas cumbres.

Se van a ultimar los trabajos de tratamiento silvícolas en los montes de Baza y Gor

Se va a continuar con el Programa de Conservación de Flora de Altas Cumbres.

Programa para la mejora de la población de la Mariposa Apolo.

Recuperación de balsas y fuentes en desuso.

Se va a continuar con las actuaciones para la conservación  y protección de las poblaciones de anfibios, con particular atención a los puntos que tienen presencia de sapo partero bético.

Se va a llevar a cabo un proyecto para la restauración del pinar en las Sierras de Baza y Huetor.

Tratamiento preventivos en fajas perimetrales de caminos y cortafuegos.

Redacción de un proyecto para la conservación y puesta en valor de la arquitectura vernácula del Parque Natural Sierra de Baza, en colaboración con profesores del Grado de Edificación Civil, para llevar a cabo prácticas de los alumnos aquí.

Puesta en valor de algunas de las casas forestales localizadas en la Sierra de Baza y que se encuentran actualmente abandonadas y en grave situación de deterioro.

Se van a actuar sobre 124 hectáreas de pinar, en la zona del General Rada, para disminuir la densidad de pies y aprovechar la madera. Va a ser a costo cero para la administración y ya está ofertado en el perfil del contratante con  la administración.

 Se va a continuar con una segunda fase para controlar y tratar el decaimiento de la masa forestal de pinar, afectados por las plagas forestales, para eliminar los pies secos o afectados por las plagas y adaptar la vegetación ante el cambio climático, propiciando la naturalización de los encinares.

Se van a afrontar la restauración de algunos caminos

Propuesta de restauración el Pozo de la Nieve.

Acondicionamiento de dos balsas forestales para la lucha contra los incendios forestales, con un costo estimado de 492.000 €.

Promoción de rutas cicables y rutas ecuestres que unan la Sierra de Baza con la de los Filabres.

Programa de participación y sensibilización ambiental de la Red Natura 2000.

Entregar los premios del I Concurso de Fotografía del parque natural Sierra de Baza, lo que no se ha podido en un acto público hasta ahora por la situación de pandemia, y organizar el II Concurso de Fotografía del parque Natural Sierra de Baza. 

Leer más…SE HA CELEBRADO LA PRIMERA REUNIÓN VIRTUAL DE LA NUEVA JUNTA RECTORA DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE...

 

 ©José Ángel Rodríguez

Retama blanca en su hábitat natural del Parque Natural Sierra de Baza. Rambla del Agua.

 

 

PSB 01/04/2021

También conocida con el nombre de retama de flor blanca, el nombre vernáculo de retama blanca hace alusión al color blanco de las flores de esta retama, que las diferencia de otras especies próximas, que presentan las flores de color amarillo, como la retama común, la retama de olor o la retama negra, especies a las que ya nos hemos referido previamente en esta publicación, pudiéndose consultar las diferentes fichas que hemos publicado de las mismas.

En nombre específico de monosperma (mono = uno) procede del latín y hace alusión a la única semilla que contiene cada fruto.   

La retama blanca, pertenece a la familia de las leguminosas y es un arbusto monoico, de 1 a 3 m de altura, con ramas junciformes, de color verde, estriadas longitudinalmente. Lo más característico de esta especie son sus llamativas y atractivas flores blancas, las que se presentan amariposadas, de 9-12 mm, dispuestas en racimos laterales cortos y con racimos florales. La floración de este arbusto es muy temprana, de forma que al final del invierno y principios de la primavera, ya podemos encontrarlo en abundante floración, produciendo un olor dulce e intenso. Están formadas por un cáliz tubular de color rojizo, con dientes triangulares; la corola tiene la forma amariposada de las leguminosas, es de color blanco, y tiene un tamaño de alrededor de 1 cm.

Originaria del sur Europa, se distribuye de forma natural en la zona baja de Andalucía, Portugal y Norte de África, particularmente en las proximidades del litoral marino.

En la Sierra de Baza, es una especie escasa, que únicamente hemos podido encontrar en su cara sur, en las proximidades de la aldea de la Rambla del Agua, en la zona de Charches, en los límites de algunas ramblas con antiguos terrenos de cultivo, donde posiblemente fue plantada para sujetar los taludes de los bancales, habiéndose naturalizado estos ejemplares.  

 

Usos etnobotánicos

 

 © José Ángel Rodríguez

Detalle de la floración de la retama blanca.

 

El principal uso de esta planta es ornamental, para la fijación y recuperación de taludes y dunas, también en rocallas y jardines naturales propios de zonas secas, dada su rusticidad. También se usa por la floración y su agradable aroma, aunque deben de excluirse su uso de los lugares muy fríos y altos, ya que como venimos comentando tiene una mala tolerancia a las heladas.

La madera de este arbusto, que es muy dura y resistente, es muy buen combustible, por lo que se ha utilizado para encender fuegos y hornos.

En la aplicación medicinal de esta planta, hay que tener un estricto y cuidado control médico, ya que las semillas contienen citisina, un alcaloide tóxico, por lo que debe de evitarse su ingesta.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA RETAMA BLANCA (RETAMA MONOSPERMA)

 

El curioso caso del triguero

 

Por José Ángel Rodríguez

 

 © José Ángel Rodríguez

Ejemplar de Triguero (Emberiza calandra) marcando el territorio desde su atalaya.

 

PSB 01/03/2021

La monogamia es rara en la mayor parte de los grupos de animales, pero en las aves suele ser la regla general, de modo que más del 90% de las aves se consideran monógamas, e incluso en algunas especies, tales como las águilas, los halcones, las palomas, los cisnes, los gansos, etc, las parejas son para toda la vida y a menudo permanecen juntos durante todo el año, compartiendo alimento, territorio de caza, presas y alimento. La monogamia estacional es más común en la mayor parte de las aves migradoras que se emparejan durante la estación de cría, pero que llevan a cabo vidas independientes durante el resto del año.

 

© José Ángel Rodríguez

Paloma bravia, una especie monógama que puede mantenerse durante toda la vida de los ejemplares.

 

La poligamia es la relación menos común; en el mundo de las aves, en ella un individuo tiene varios compañeros reproductivos. Hay varios tipos de poligamia, que podemos resumir en los siguientes apartados:

- Poliginia. Un macho se aparea con varias hembras (cada hembra se aparea con un macho). Es la forma más común de poligamia.

- Poliandría. Una hembra se aparea con varios machos (cada macho se aparea con una hembra). Es la forma más rara de poligamia.

- Promiscuidad. Los individuos de ambos sexos se aparean indiscriminadamente, sin formar verdaderas parejas reproductivas. Muchos colibríes son promiscuos. En este sistema de apareamiento, en general son las hembras las que se quedan cuidando los huevos y las crías.

- Poliginandria. Tanto machos como hembras forman parejas con varios miembros del sexo opuesto.

Un curioso caso de comportamiento sexual, en nuestras aves, lo tenemos en el Triguero (Emberiza calandra = Miliaria calandra) un ave que curiosamente tiene conductas sexuales tanto monógamas como polígamas. En esta especie se ha constatado la existencia de individuos con harenes de hasta de siete hembras, cada una con distinto nido y en el mismo área. El macho escoge un cantadero a alturas que van, desde un pequeño montículo de tierra, hasta más de 10 metros en un árbol, desde el cual puede vigilar sus nidos o por lo menos el camino utilizado por las hembras que lo incuban cuando deja el nido para alimentarse y controlar de este modo todo su harén, una curiosa conducta en el mundo de las aves.

Leer más…CURIOSIDADES DE LA NATURALEZA: MONOGAMIA Y POLIGAMIA EN EL MUNDO DE LAS AVES.

 

En el Orden del Día se incluye la aprobación, si procede, de las Memorias de los años 2017, 2018 y 2019, que no se han presentado hasta ahora

 

© José Ángel Rodríguez

Paisajes invernal del Parque Natural Sierra de Baza, desde la periferia.

 

PSB 01/03/2021

 

Por la Secretaria de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, Ana Muñoz Ferriz, se ha convocado una Reunión Ordinaria del Pleno de dicha Junta Rectora, que se celebrará el próximo día 10 de marzo de 2021 a las 16:30 h. en primera convocatoria y a las 17:00 h en segunda convocatoria, con el siguiente orden del día:

1.- Presentación del presidente y bienvenida a todos los participantes.

2.- Aprobación, si procede, de las Memorias anteriores (años: 2017, 2018 y 2019 ) y del acta de la sesión de fecha 10-04-2018.

3.- Resumen de actuaciones de 2020

4.-.Actuaciones previstas para 2021

5.-.Formación de grupos/comisiones de trabajo

6.- Ruegos y preguntas

 

Especialmente atípico es que se presenten en marzo de 2021 las Memorias de los años 2017, 2018 y 2019, que tenían que haberse aprobado a la finalización de los respectivos años naturales, lo que no se ha hecho al llevar sin reunirse esta Junta rectora más de tres años, incumpliendo sus obligaciones legales, de control y participación ciudadana.

Leer más…CONVOCADA UNA REUNIÓN VIRTUAL DE LA JUNTA RECTORA DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA PARA EL 10 DE...

 

Una actividad con amplio arraigo en la comarca de Baza

 

Almazara de la Cooperativa Santa Bárbara de Baza.

 

PSB 01/03/2021

1.- El transporte

Como ya se vio en el artículo anterior, sobre la recolección de la aceituna, el que puede consultarse pulsando AQUÍ, una vez recogida y cargada en tractores, se transporta inmediatamente a las ALMAZARAS.

El transporte de las aceitunas a la Almazara se hace inmediatamente después de la recolección, ya que para obtener el mejor aceite de oliva virgen extra, las aceitunas se procesan en un plazo máximo de 24 horas, conservando así todas sus propiedades y obteniendo un aceite de la máxima calidad.

Las instalaciones de extracción de aceite se denominan ALMAZARAS, nombre que proviene del árabe “al-mas`sara”, cuyo significado es “extraer o exprimir”.

 

Vaciado en la torva, almazara del Fardes.

 

El primer proceso que se realiza en la almazara es el vaciado de los remolques en una torva, adaptada, para facilitar la tarea de maniobra de los tractores y sus maniobras.

 

2.- El proceso de limpieza y lavado.-

Mediante cintas transportadoras, se elevan hasta unas sopladoras en donde se les extrae las hojas, tallos y tierra, mediante una fuerte corriente de aire.

 

Almazara del Fardes en Villanueva de las Torres.

 

Posterior mente se lavan con agua potable para eliminar tierra y piedras.

 

3.- El proceso de Molturación.-

Una vez limpia la aceituna se pasa al molino, en donde se trituran (incluido el hueso), para facilitar la salida del aceite.

 

Triturador mecánico, de Santa Bárbara.

 

Hoy en día se utilizan trituradores mecánicos modernos, pero hasta los años 70-80 del siglo XX, el modo tradicional era la trituración por medio de molinos de piedra (con grandes piedras cónicas de dos o tres toneladas cada una). La gran ventaja de este sistema tradicional era que trituraban las aceitunas evitando emulsiones o calentamientos y evitaban el riesgo de contaminación por los metales. Sin embargo era un proceso muy lento y costoso.

 

4.- Batido de la Masa

Una vez que se ha triturado las aceitunas, se obtiene una masa o pasta, que se bate para favorecer la salida del aceite. Así se separa el aceite del agua que contiene la aceituna y de la parte solida u orujo (piel, pulpa y huesos rotos), por medio de un proceso físico totalmente natural.

La temperatura del batido no debe superar los 30 º, para que no se pierdan los compuestos aromáticos y no se aceleren los procesos de oxidación.

 

5.- Centrifugación.-

 

Para una separación completa del aceite y el agua que contiene la aceituna, así como del orujo, la pata de la aceituna se introduce en una centrifugadora al vacio. Haciéndola girar a gran velocidad, se obtiene la separación del orujo, el agua y el aceite por diferencia de densidad.

 

6.- Almacenamiento y conservación.-

 

Envasadora.

 

La conservación del aceite en condiciones optimas es fundamental para hacer que llegue al consumidor con todas las cualidades.

Los depósitos deben estar construidos con materiales inertes, tales como azulejos vitrificados, aceros inoxidables, poliéster-fibra de vidrio, etc. En ningún caso deben ser metálicos, de hierro o cobre, puesto que dichos materiales favorecen la oxidación.

 

Depósitos de SCA Santa Bárbara.

 

Depósitos de Olibaza.

 

La temperatura de almacenamiento debe estar entre los 15 y los 18º para permitir que el aceite madure sin riesgo de oxidación.

 

7.- Almazara tradicional.-

 

Almazara tradicional

 

La Almazaras de antes

 

Existen diferencias importantes entre la forma de extraer el aceite de la manera tradicional y la actual, en la que el uso de maquinaria aparto a los molinos de piedra tirados por bestias.

Como ya se ha visto anteriormente, en la almazara tradicional se usaba un molino de piedras troncocónicas y giratorias sobre su propio eje, encima de una solera o suelo. Las aceitunas caían por la parte superior y eran machacadas en su totalidad por estas piedras y arrastradas hacia el exterior por unas palas adjuntas en el molino hacia un canal desde el que esperaban para ser transportadas a una segunda parte del proceso de extracción, La prensa.

En esta primera parte del proceso se comenzaba la separación de los tres componentes sólido, acuoso y oleico.

En la prensa, la pasta obtenida de la aceituna molturada, se alternaba con los capachos o piezas circulares de esterilla en el “carro” y se introducían en una prensa hidráulica que extraía la parte líquida de la sólida, quedando esta última depositada en las esterillas y pasando el líquido a una tercera parte del proceso, La decantación.

 

Vasos de decantación de Almazara Tradicional.

 

En esta decantación, el líquido resultante compuesto de agua y aceite era decantado tras batirlo en centrifugadoras verticales para separar ambos productos finales, lo que daba como resultado la aparición de “alpechín” que es un residuo tóxico líquido, resultante de la molturación y tratamiento de la aceituna en este proceso.

Por último el aceite era almacenado en bodegas hasta su posterior venta y uso.

El Termino maquila, en sus orígenes era un trueque, de manera que el molino se quedaba con una parte del aceite. Con el paso del tiempo, ese porcentaje se ha sustituido por el pago de una cantidad a la almazara que muele las aceitunas.

 

Almazara de la Rivera.

 

Enclavada en la Vega de Baza, aÚn existe una pequeña almazara tradicional, que moltura

aceitunas de las clases cornicabra, manzanilla, picual y variedades locales.

Esta regentada por Adoración García, y lleva en funcionamiento ininterrumpido desde 1989.

Produce solamente aceite de oliva virgen, por medio de sus prensas hidráulicas de capachos de esparto.

 

Prensa hidráulica de Almazara de la Rivera.

 

Durante los meses de la campaña, se contrata a jóvenes del pueblo, que se encargaran de realizar las tareas de control del molino, relleno de los capachos, montaje de los carros y limpieza del orujo.

 

Productos envasados en estas almazaras, en sus distintos formatos: (Pinchar para ampliar)

      

                                            

 

 

Agustín Orduña

Para Proyecto Sierra de Baza.

Leer más…APROVECHAMIENTOS Y USOS DE LA ACEITUNA: EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ACEITE DE OLIVA

 

Los trabajos se han realizado con maquinaria de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Maquinaria trabajando en las proximidades del Cortijo de Santaolalla (Cruz de la Chaparra)

 

PSB 01/03/2021

 

El Ayuntamiento de Baza ha mejorado cerca de 2 kilómetros de camino rural que conecta con el Parque Natural de la Sierra de Baza desde la Rambla del Carretón pasando por el Cortijo Hervás. El camino en el que se han realizado mejoras se conoce popularmente por el «Camino de la Molineta» que sube hacia el parque por la zona de Santaolalla hacia Narváez.

El camino, que carecía de cuneta para la evacuación de aguas pluviales, estaba muy erosionado tras las últimas lluvias y la falta de mantenimiento, lo que se complicaba especialmente en la época de lluvias por la presencia de yesos y gredas en el suelo, que hacían muy complicada la circulación por esta zona.

Los trabajos se han efectuado con maquinaria de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Baza y han consistido en la nivelación y compactación del terreno de camino ya existente y que presentaba numerosos baches y socavones.

Por otro lado, esta semana se está realizando la mejora de un camino rural del entorno del nacimiento de agua de las Siete Fuentes que conecta con el camino anterior y que da acceso a numerosas fincas agrícolas. La intervención consiste en la nivelación y compactación del firme de tierra y asegurar una parte de una valla perimetral. Se realiza también con maquinaria de la Mancomunidad y con la contratación de trabajos a una empresa de Baza.

Leer más…EL AYUNTAMIENTO DE BAZA MEJORA UNO DE LOS ACCESOS AL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

 ©José Ángel Rodríguez

El espolón con el que cuentan las flores de la linaria es característico del género.

En la imagen la linaria roja (Linaria aeruginea).

 

PSB 01/03/2021

Linaria es un género de alrededor de 100 especies de plantas anuales y perennes, nativo de las regiones templadas de Europa, norte de África y Asia, con su mayor diversidad en la región mediterránea. Gabriel Blanca y Concepción Morales, en su publicación "Flora del Parque Natural Sierra de Baza", destacan la presencia de 7 especies de este género las presentes en este espacio protegido: L. aeruginea (la más abundante y con amplia distribución altitudinal, pudiendo encontrarla en claros del matoral heliófilo, en sitios arenosos o pedregosos, comportándose también como subrrupicola), L. glauca, L. hirta, L. micrantha, L. simplex, L. verticillatay L. viscosa)

El nombre genérico de Linaria, procede del latín y hace alusión a las semejanza de sus hojas con las del lino.

Las linarias son plantas herbáceas anuales, bienales o perennes, pudiendo ser glabras, vellosas o pubescentes; tallos erectos o postrados, simples o ramificados. Las hojas son sésiles (carece de su unión con el tallo), enteras, pinnatinervadas, lineares o casi redondas, obtusas o agudas, generalmente planas; las inferiores son verticiladas, las superiores alternas. 

Las flores de las linarias, que dan identidad propia a este género, presentan un amplio y atractivo colorido en sus pétalos que pueden ser de color blanco, amarillo, rojo, rosa, violeta o lila, o incluso presentar varios colores, contando todas ellas con un cáliz muy dividido, con cinco sépalos iguales o desiguales; corola bilabiada con pétalos ; el labio superior con dos lóbulos erectos y muy separados, planos o algo curvados; el inferior con tres lóbulos más o menos iguales y enteros; tubo cilíndrico terminado en la base por un espolón. Inflorescencias terminales, presentan formas muy variadas dentro del género y  pueden presentarse en racimo, panícula o espiga.

El fruto es una cápsula ovoide, oblonga o globosa dividida en dos lóculos con numerosas semillas

 

Usos etnobotánicos

 

©José Ángel Rodríguez

Linaria verticillata, en su hábitat natural de la Sierra de Baza.

 

De uso milenario en la cuenca mediterránea, el conjunto de las plantas de este amplio género han sido muy valoradas y apreciadas por su actividad fuertemente laxante y diurética. Internamente se han usado para tratar edema, ictericia, enfermedades hepáticas y problemas de piel. Externamente se ha usado para obtener de sus semillas un aceite que se ha empleado para tratar las hemorroides, también las erupciones de piel y úlceras superficiales. Se estima que el jugo de la planta es un buen remedio para tratar ojos inflamados, pero debe usarse siempre en dosis bajas, diluido en agua, y bajo control médico, ya que es ligeramente tóxico.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA LINARIA (LINARIA SPS.)

 

Con la nominación se quiere llamar la atención sobre los problemas por los que atraviesa esta especie, en declive poblacional

 

© Agustín Povedano
Ejemplar adulto de vencejo común, en vuelo.

 

PSB 01/02/2021

El pasado mes de enero daba a conocer la SEO/BirdLife el Ave del Año 2021, la que ha resultado nominada por votación popular, con el 49.58 %, el vencejo común

Las otras dos aspirantes, que repetían candidatura este año, eran el alcaudón real que ha ocupado el segundo lugar con el 27.15 % de los votos, y el aguilucho cenizo con el 23.27%.

Los vencejos se suman a la larga lista de aves comunes, como gorriones o golondrinas, en declive poblacional, una clara señal de que nos enfrentamos a una crisis ecológica sin precedentes. Una crisis que requiere de un cambio rápido hacia un modelo sostenible que permita hacer frente a los dos grandes desafíos de la humanidad: el cambio climático y la cada vez más alarmante pérdida de biodiversidad.

Según manifestaba Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. En la nota de prensa difundida para dar a conocer esta noticia, “La actual crisis global que vivimos exige un nuevo enfoque en la conservación de la naturaleza, e ir más allá de la protección de las especies más amenazadas y los espacios de mayor interés a modo de islas de naturaleza. La nueva realidad obliga a integrar la conservación de la naturaleza con el desarrollo de las actividades humanas y los lugares donde vivimos y trabajamos. El vencejo común va a permitir que la sociedad entienda que tenemos que cambiar el modelo si no queremos que nuestros cielos se queden sin voz”.

 

Una especie en declive

 

© José Ángel Rodríguez

Paisaje del Negratín, en cuyo entorno se localizan varias colonias de vencejos comunes.

Los datos del programa de seguimiento de aves comunes en primavera de SEO/BirdLife (Programa Sacre), evidencian que el vencejo común ha experimentado en España un declive del 27,2% en los últimos 22 años (1998-2020). Es una especie protegida a escala estatal, al igual que sus nidos, pollos y huevos, incluida en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial. También está protegida a escala internacional, por la Directiva de Aves y el convenio de Berna.

 

Una de sus principales amenazas es la destrucción de sus lugares de cría. Tanto los vencejos comunes como los pálidos vuelven año tras año a criar en los mismos edificios. En ocasiones, al llegar desde África, los vencejos se encuentran con sus zonas de cría destruidas por obras de rehabilitación, o incluso sucede que las obras comienzan con los vencejos en el interior de sus nidos. En estas situaciones se observa la desesperación de los vencejos adultos por encontrar la desaparecida entrada a sus nidos.

 

Acciones para la conservación del vencejo común en el 2021

 

El año del vencejo colocará a la biodiversidad urbana en el centro de la acción de SEO/BirdLife, que viene trabajando en esta línea desde hace una década. Es preciso naturalizar los barrios y pueblos, en todas sus dimensiones, con el objeto de convertir los espacios en los que vivimos y trabajamos en aliados frente a la pérdida de biodiversidad y el cambio climático y, con ello, en herramientas que mejoran nuestra salud y nuestra calidad de vida.

La biodiversidad urbana debe ser un eje vertebrador de las políticas municipales. Son numerosos los estudios científicos han demostrado que un mayor contacto con la naturaleza contribuye a mejorar la salud de los habitantes de las ciudades, permitiendo el contacto directo con la biodiversidad en el día a día de la ciudadanía.

La organización conservacionista, también anuncia que abordará este año un abanico de acciones que promuevan cambios favorables para el vencejo que, por extensión, representarán mejoras en nuestros entornos de vida. En este sentido, será fundamental la colaboración con los diferentes agentes que intervienen en la planificación urbanística, la construcción y la rehabilitación de edificios, con el objeto de incorporar a los vencejos -y al resto de variables de la biodiversidad urbana- en su diseño.

El año del vencejo también implicará trabajar en el campo, especialmente en la reducción del uso de plaguicidas y fertilizantes, tanto en el medio natural como en los entornos urbanos, para mejorar el estado de conservación de los insectos, de los que se alimentan los vencejos y otras aves insectívoras: “Sin bichos, no hay vida”.  

 

Según  indicaba la organización ecologista, donde sea necesario, SEO/BirdLife actuará legalmente para proteger a las aves comunes y, en particular, al vencejo, para lo que da a conocer que cuentan con un PORTAL DE DENUNCIAS a disposición de la ciudadanía, con el que alertar de posibles vulneraciones de la normativa como, por ejemplo, la destrucción de nidos en época de cría.

 

 

Puede ampliarse información sobre el Vencejo Común, en la ficha técnica que sobre esta especie tiene publicada la Asociación Proyecto Sierra de Baza, pulsando AQUÍ

Leer más…EL VENCEJO COMÚN ELEGIDO AVE DEL AÑO 2021 POR LA SEO/BIRDLIFE

 

La publicación ofrece las claves para identificar los territorios catalogados de Interés Comunitario, con el propósito de contribuir a su conservación, mejora y efectiva protección

 

© José Ángel Rodríguez

Bosque galería en el arroyo de Morax.

Un hábitats de interés comunitario, incluido dentro de los llamados “Ríos mediterráneos de caudal permanente con cortinas vegetales de Salix y/o Populus alba”

 

PSB 01/02/2021

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, en su compromiso con la protección, conservación y mejora de la calidad del medio ambiente, ha publicado en su página web la Guía de Identificación de Hábitats de Interés Comunitario. Se trata  de una guía de campo, concebida con la finalidad de poder dar a conocer de forma práctica, sencilla y rigurosa, las claves para la identificación de los hábitats terrestres andaluces catalogados como de Interés Comunitario, con los deseos de que desde el conocimiento se contribuya a su mejor y efectiva protección.

La publicación, muy completa y detallada, con consejos de cómo interpretar las fichas que incluye, adapta a la realidad andaluza las descripciones teóricas realizadas por el “Manual Europeo para la interpretación de hábitats de la Comisión Europea” (abril, 2017), y se catalogan más de 70 tipos y subtipos distintos de entornos naturales incluidos en la Directiva Hábitats (Directiva del Consejo 92/43/CEE de 1992 relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de La Fauna y Flora Silvestres) que están presentes en Andalucía.

Con la publicación de esta guía se persigue facilitar al mayor número de personas la información elaborada a partir de todos los datos técnicos y científicos existentes en la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM). Además, la instrucción pretende ofrecer de forma práctica, sencilla y rigurosa, las claves para la identificación de los hábitats terrestres andaluces catalogados como de Interés Comunitario, cubriendo así una carencia existente hasta el momento.

 

9 grandes grupos de hábitats


© José Ángel Rodríguez

Matorrales halófilos mediterráneos, en el entorno del Humedal del Baíco, en la Hoya de Baza (Granada), uno de los hábitats con interés comunitario presentes en nuestra zona.

 

A lo largo de las 348 páginas de la publicación, se analizan los diferentes hábitats naturales con interés comunitario presentes en Andalucía, agrupados en 9 grande bloques:

Grupo 1. Hábitats costeros y vegetación halófila.

Grupo 2. Dunas marítimas continentales.

Grupo 3. Hábitats de agua dulce.

Grupo 4. Brezales y matorrales de zonas templadas.

Grupo 5. Matorrales esclerófilos.

Grupo 6. Formaciones herbosas naturales y seminaturales.

Grupo 7. Turberas altas, turberas bajas y áreas pantanosas.

Grupo 8. Hábitats rocosos y cuevas.

Grupo 9. Bosques.


Los hábitats terrestres naturales, son zonas diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales. Y los que reciben la denominación de interés comunitario son aquellos que cumplen alguno de los requisitos relativos a su interés biogeográfico o conservacionista. Es decir, aquellos que se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural, presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a su área intrínsecamente restringida; o los que constituyen ejemplos representativos de características típicas de una o de varias de las cinco regiones biogeográficas presentes en el país: alpina, atlántica, continental, macaronésica y mediterránea. De entre ellos, la Directiva considera tipos de hábitats naturales prioritarios a aquellos que están amenazados de desaparición en el territorio de la Unión Europea y cuya conservación supone una responsabilidad especial para la UE.

En total, el anexo I de la Directiva Comunitaria, se identifican 231 tipos de hábitats de interés comunitario. De ellos, 118 (un 51%) están reconocidos oficialmente como presentes en España y un total de 72 (a fecha 31/12/2020) en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Para acceder a la publicación “Guía de Identificación de Hábitats de Interés Comunitario en Andalucía” puede pulsar en la siguiente imagen

 

Leer más…LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE, RECOPILA EN UNA GUÍA LOS...