Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

Un ambicioso proyecto que afecta a 34 municipios de la provincia de Granada de las comarcas de Baza, Guadix, Montes Orientales y Huéscar, con una superficie total de1.410 km2

 

© José Ángel Rodríguez

Paisaje del Desierto de Gorafe, con la Sierra de Baza (con nieve) al fondo.

 

Como iniciativa de desarrollo local supramunicipal, basada en el valor excepcional del patrimonio geológico y los recursos culturales y naturales de la zona norte de la provincia de Granada, ha nacido el proyecto “Geoparque Cuaternario. Valles del Norte de Granada”, un proyecto multidisciplinar, promovido  desde la Diputación de Granada con la participación del Grupo de Desarrollo Rural Altiplano de Granada, el Grupo de  Desarrollo Rural de la Comarca de Guadix, el Consorcio de los Montes Orientales, y la Asociación para la Promoción Económica de los Montes, en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad), los que han lanzado la propuesta de creación y desarrollo del denominado Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada , que implica a 34 municipios de la provincia de Granada de las comarcar de Baza, Guadix, Montes Orientales y Huéscar.

 

DELIMITACIÓN

 

© José Ángel Rodríguez

Islas de las Gaviotas en el Negratín

 

La propuesta de Geoparque del Cuaternario incluye a 70 lugares de interés geológico, algunos de ellos de relevancia internacional y tiene una extensión de 1.410 km2, presentando los siguientes límites:

‐ En la zona occidental (Hoya de Guadix y Montes Orientales), el geoparque está configurado por los territorios contenidos en los valles fluviales de los ríos: Guadix, Fardes, Gor, Guadahortuna, Guadiana Menor, Guadalentín y sus tributarios (p.e. Arroyo de Huélago). En esta zona es parte del geoparque el cerro Mencal.‐ En la zona oriental (Altiplano), el geoparque está configurado por los territorios contenidos en los valles fluviales de los ríos Baza, Gállego, Guadalopón, Cúllar, Castril, Guardal, Galera, Orce, Huéscar. En esta zona es parte del geoparque el margen meridional de la laguna de Bugéjar (Cuenca endorreica).

El proyecto incluye a los siguientes términos municipales pertenecientes a las comarcas de Baza, Guadix, Montes y Huescar: Alamedilla, Alicún de Ortega, Baza, Beas de Guadix, Benalúa, Benamaurel, Caniles, Castillejar, Castril, Cortes de Baza, Cortes y Graena, Cuevas del Campo , Cúllar, Darro, Dehesas de Guadix, Fonelas, Freila, Galera ,Gobernador, Gorafe, Gor, Guadix, Huélago, Huescar, Marchal, Morelabor, Orce, Pedro Martinez, La Peza, Puebla de Don Fadrique, Purullena, Valle del Zalabí, Villanueva de Las Torres y Zújar.

 

UN TERRITORIO DE EXTRAORDINARIO VALOR GEOLÓGICO

 

© José Ángel Rodríguez

Monte público de Cuevas del Campo.

 

El Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada es un territorio geológico y natural que contiene el testimonio pétreo de la historia geológica de un río y de un lago, que fueron activos entre 5,3 millones de años y, aproximadamente, 450.000 años durante una etapa endorreica; tras la cual, sus sedimentos se han ido erosionando en una nueva etapa exorreica que continua en la actualidad, que ha configurado el modelado actual del Geoparque, caracterizado por decenas de miles de cárcavas.

En una porción del Planeta, situada en el norte de Granada y rodeada por algunas de las montañas más altas de la península ibérica, un antiguo río sin salida al mar y un antiguo lago alimentado por las aguas de aquel, dejaron testimonio pétreo de los singulares ecosistemas terrestres que se desarrollaron en Europa occidental durante los últimos dos millones y medio de años de historia de la Tierra, los ecosistemas de grandes mamíferos extintos del Cuaternario.

Ríos más recientes (Guadix, Gor, Fardes, Guadahortuna, Guadiana Menor, Baza, Cúllar, Castril, Guardal, Galera, Orce, Huéscar) han modelado de forma progresiva estos paisajes durante el último medio millón de años, configurando un territorio salvaje –de naturaleza árida, en ocasiones extrema, formado por millares de cárcavas de múltiples colores‐ en el que las rocas expuestas en los valles fluviales no sólo cuentan historias de evolución geológica y vida pasada durante el Cuaternario, sino de la evolución de los paisajes y de los ecosistemas por ellos soportados hasta tiempos tan lejanos como aquellos de hace 250 millones de años de antigüedad.

 

CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO DE GEOPARQUE A LA RED EUROPEA DE GEOPARQUES

 

© José Ángel Rodríguez

Colores de la naturaleza en el Acueducto del Toril.

 

En proyecto de Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada aporta a la Red Europea por primera vez, y de forma integral, un contexto geológico y paisajístico natural directamente relacionado con los procesos, agentes y resultados geológicos y paleobiológicos acontecidos durante el periodo Cuaternario en el continente europeo.

Por otra parte, este proyecto de geoparque, se estima que complementará, dada su temática,  al conjunto de geoparques ya existentes en España, pues esta zona registra y conserva unos registros del Cuaternario excepcionales, también un Neógeno y Paleógeno muy singulares, junto con un Mesozoico poco frecuente en la península Ibérica: el relacionado con el rifting acontecido durante dicho periodo de tiempo. Todo ello es accesible al geólogo y al ciudadano gracias al modelado del Cuaternario reciente producido en los Valles del Norte de Granada durante el último medio millón de años, lo que se quiere potenciar y poner en valor con esta interesante iniciativa.

Leer más…GEOPARQUE CUATERNARIO. VALLES DEL NORTE DE GRANADA

 

Ya han alcanzado el entorno de la aldea de El Tesorero, donde un  pinar muy debilitado y resentido por las intensas plagas de procesionaria que ha sufrido en los últimos años, puede verse muy afectado en los próximos tres meses

 

 © Proyecto Sierra de Baza.

Los pinos secos y afectados por las plagas forestales, se divisan al fondo del cartel informativo del poblado de El Tesorero. Se ha marcado con una flecha el monte que aparece al fondo y en el cartel para que se compruebe la negativa evolución del pinar.

 

Fue el 1 de marzo de 2017 cuando por la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos se aprobaba una resolución en la que se declaraban de urgencia las actuaciones de restauración en los terrenos afectados por la problemática del decaimiento de las repoblaciones de pinar en el Parque Natural de Sierra de Baza (Granada). En los trabajos previos, se establecieron una zonificación que se ha generado mediante un índice obtenido a partir de la cartografía de daños elaborada por la Universidad de Córdoba, en función de los daños presentes, estableciendo tres zonas diferentes: zonas de actuación menos afectadas; zonas de actuación gravemente afectadas; y zonas de actuación con afección extrema. Como punto de partida, se establecieron también una serie de pautas como es la prevención frente a incendios forestales, compartimentando las áreas afectadas para romper la continuidad horizontal y disponer de cordón de protección de las zonas no afectadas; el control de plagas, delimitando franjas de transición entre zonas dañadas y no dañadas, para intentar contener el avance de la plaga; la reducción de la erosión, que evaluará aquellas zonas donde se pueden generar más fenómenos erosivos tras la pérdida del estrato arbóreo; y, finalmente, la identificación de áreas con presencia de restauración o regeneración, en virtud de que la zona pueda tener mejor respuesta de regeneración natural.

Pero el tiempo pasa, nada se hace a pie de monte, el riesgo de incendio es extremo, con  toda la materia seca que hay en estos momentos, donde son cientos de miles los árboles que se han secado en los últimos meses, sin que se haya llevado a cabo hasta la fecha medida alguna para controlar el avance del fuego ante de previsible aparición y, lo que es aún más grave, las plagas siguen avanzando aprovechándose de la subida de las temperaturas, sin  que se esté haciendo tampoco nada para controlarlas.

 

Hay varios frentes de avance de las plagas, el más notorio en dirección este, por la Sierra de Los Filabres (Almería)

 

 © Proyecto Sierra de Baza.

Paraje del Cerro Rascador, en el término de Alcontar (Almería), donde las plagas han ascendido ya hasta los 1.500 metros de altitud.

 

Varios son los frentes que están teniendo las plagas forestales de la Sierra de Baza, en ninguno de ellos se está actuando para controlarla. Uno por el sur, que ha llegado ya al entorno de la aldea de El Tesorero, en un pinar que ha sufrido intensos ataques de la oruga de la procesionaria en los últimos años, por lo que todos estos pinos están muy debilitados, lo que va a ser especialmente aprovechado por los insectos perforadores (escolítidos) que nos tememos van a terminar de rematar a miles de estos árboles. El otro frente, se dirige en dirección oeste, habiendo cruzado ya la Carretera de Caniles a Escúllar por Los Olmos y la Semana y ha penetrado por las inmediaciones del Cerro de la Pastora y Bastidas en dirección al Calar de Casa Heredía; y, un tercer frente, el más activo que ha penetrado en la provincia de Almería por este, por la zona de El Cerrón, el que se ha establecido ya en el término municipal de Alcontar y se dirige en dirección a Serón, ambos dentro de la provincia de Almería.

También hay otros focos aislados, como el que se emplaza desde la Boca de Los Cerricos hasta la Loma Atravesada, pasando por las inmediaciones del Cortijo de Santaolalla y Rambla de Los Carretones, visible desde la propia pista forestal que conduce a Narváez, pasando por el Cortijo de Santaolalla. O, en la zona de Gor, en las inmediaciones de La Solana de Andresico y cara sur del Cerro Quintana, donde las precipitaciones han sido más bajas que en la zona oriental del Parque y los pinares, con presencia también muy alta de muérdago, están muy debilitados.

Leer más…LAS PLAGAS FORESTALES SE SIGUEN EXTENDIENDO POR LA SIERRA DE BAZA, SIN HACERSE NADA PARA...

 

La zona seleccionada de la Hoya de Baza es la más meridional de la Península Ibérica  

 

Mapa de España, en el que se incluyen los 15 lugares más significativos para la conservación y estudio de los aláudidos por la SEO.

 

Los aláudidos son una familia de aves terrestres del orden de los paseriformes. Incluye las alondras, las terreras, las calandrias y las cogujadas. Una de sus características es la de que predominar en su plumaje los tonos terrosos, que les sirven para mimetizarse con el entorno natural en que se localizan. A grandes rasgos decir que también se caracterizan  por poseer un tarso muy largo y recto, recubierto de placas epidérmicas, y estar dotados de unas garras (uñas) muy largas, siendo el pico de una longitud media a larga, cónico y recto, y tener las alas muy largas y puntiagudas. Se alimentan de semillas aunque también incluyen en su dieta a insectos y anidan en el suelo, donde se aprovechan de su plumaje críptico y mimético con el entorno estepario en que suelen habitar.

Se trata de aves muy esquivas, dotadas de un magnífico canto, lo que utilizan los machos para marcar y defender el territorio, al tiempo que atraen a las hembras.

En España se localizan diez especies de aláudidos, siendo la alondra ricotí o de Dupont (Chersophilus duponti), la más escasa y en peligro, al estimarse su población en solo unas 2.000 parejas para todo el territorio nacional y que está incluida en el Libro Rojo de las Aves de España con la categoría de “en peligro”.

 

Sus principales amenazas

 

© José Ángel Rodríguez

Ejemplar adulto de cogujada montesina, el aláudido más característico y abundante en la Hoya de Baza (Granada).

 

Según el informe que ha hecho público la Sociedad Española de Ornitología (SEO) en su revista “Aves y Naturaleza” nº 23/2017, las principales amenazas que afectan a los aláudidos, son la destrucción de hábitat, la intensificación de la agricultura, que disminuye la superficie de barbecho, el aumento de los cultivos de regadío o el abandono del campo, que conlleva a su matorralización, aunque en este caso favorece a la cogujada montesina y  a la totovía.

Otro grave riesgo para este grupo de aves, es que los proyectos de reforestación normalmente no suelen tener en cuenta a estas especies y, en algunos casos pueden suponer importantes problemas de conservación, constatados en especies como la alondra ricotí. Las roturaciones del suelo, sus cambios de uso, los parques eólicos e incluso las molestías humanas, son otros ejemplos de amenazas que pesan sobre estas especies, especialmente manifiestos en la Hoya de Baza, donde no se tiene constancia por sus gestores públicos de la importancia que los ecosistemas esteparios tienen para la biodiversidad y se está permitiendo su paulatina, al tiempo que constante, degradación y destrucción, con consecuencias irreversibles.

Leer más…LA HOYA DE BAZA ES CATALOGADA COMO UNO DE LOS 15 ESPACIOS DEL TERRITORIO ESPAÑOL MÁS...

 

Se mantendrá hasta el 15 de octubre

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panel informativo de la prohibición de encender fuego colocado en un área recreativa.

 

El 1 de junio comenzaba la temporada de “Riesgo Alto de Incendios Forestales” en Andalucía, la que se mantendrá hasta el 15 de octubre, habiendo recordado la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio,  la prohibición que hay de realizar barbacoas, quemas agrícolas, así como el paso de vehículos a motor por espacios forestales y zonas de influencia forestal en Andalucía. Esta medida, establecida durante la época de peligro alto de incendios, queda regulada en función de la orden publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del 29 de mayo de 2009, que ya con carácter permanente establece las prohibiciones desde el 1 de junio al 15 de octubre para todas las anualidades posteriores a su publicación.

La prohibición de realizar barbacoas, quemas agrícolas o de residuos forestales, así como el paso de vehículos a motor en zonas forestales se viene aplicando desde la anualidad de 2006, siendo una medida que está ayudando a reducir los siniestros procedentes de estas causas.

Con esta orden se pretende evitar que cualquier negligencia pueda provocar un incendio forestal durante esta época en la que, por sus características meteorológicas, cualquier siniestro que no sea atajado a tiempo puede acarrear consecuencias graves. En concreto, las restricciones afectan a la quema de vegetación natural y también a las de residuos agrícolas y forestales. Del mismo modo, también queda prohibido encender fuego para la preparación de alimentos, incluyendo las zonas de acampada o zonas recreativas que estén acondicionadas para ello. Igualmente, se restringe el uso de vehículos a motor por zonas forestales y de influencia forestal.

En cuanto a las excepciones permitidas en la orden, siempre bajo autorización expresa y previa de la delegación territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio correspondiente, se permite el uso de barbacoas sólo en el caso de establecimientos de alojamientos turísticos autorizados y en restaurantes rurales, así como la preparación de alimentos en campamentos infantiles o el uso de calderas de destilación, hornos de carbón y piconeo. En lo que respecta a la utilización de vehículos a motor, sólo se permite en algunos casos, como el uso de las servidumbres de paso, la utilización de vehículos para servicios de emergencia o extinción de incendios, los servicios ecoturísticos autorizados, o la celebración de romerías, entre otros. 

 

Máxima alerta ante la campaña del año 2017

 

© Proyecto Sierra de Baza

La materia vegetal seca se acumula en muchos parajes del parque Natural Sierra de Baza, donde el riesgo de incendio forestal es extremo.

 

Para la campaña de extinción de 2017, del 1 de junio al 15 de octubre, el Plan Infoca se ha reforzado, ante la previsión de que los incendios sean más intensos y dañinos, por la situación de peligro extremo que se están viviendo en muchos montes de Andalucía, y  se contará con un total de 39 medios aéreos, de los que 33 son contratados directamente por la Junta de Andalucía, cinco los aporta el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y uno la empresa pública Enresa, éste último en El Cabril (Córdoba). El despliegue se realiza de forma escalonada conforme a la programación prevista y bajo criterios técnicos basados en las condiciones climatológicas de Andalucía.

Las aeronaves posicionadas son diez helicópteros semipesados, de transporte y extinción Bell 412, con 1.200 litros de capacidad de descarga y que pueden helitransportar hasta 14 personas, tres de los cuales están en las bases de las brigadas de refuerzo contra incendios de la Comunidad Autónoma de Andalucía (Brica) de Jérez del Marquesado (Granada), Cártama (Málaga) y Madroñalejo, Aznalcóllar (Sevilla).

A estos diez helicópteros semipesados hay que sumarles tres pesados, tipo Kamov, dos de ellos ubicados en La Resinera (Granada) y la Brica de Madroñalejo, mientras que la tercera unidad, perteneciente al Ministerio de Alimentación y Pesca, Agricultura y Medio Ambiente, está en Palma del Río (Córdoba), y forma parte del contingente de apoyo a las comunidades autónomas en la lucha contra los incendios forestales durante el inverno y la primavera. Los helicópteros de gran capacidad pueden lanzar 4.500 litros de agua en una sola operación de descarga.

 

Control y disuasión de los posibles incendiarios

 

Por último, también estará en servicio un avión de coordinación y vigilancia emplazado en el aeropuerto de Sevilla. Se trata de un Cessna 337, cuya función principal es organizar las tácticas aéreas de las aeronaves que participan en los trabajos de extinción, velando por su seguridad. Además, estos aviones realizan vuelos de reconocimiento y vigilancia del territorio como método de disuasión de los posibles incendiarios.

Leer más…ARRANCA LA TEMPORADA DE RIESGO ALTO DE INCENDIOS FORESTALES

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE MAYO DE 2017

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

LA JUNTA INFORMA A LAS ADMINISTRACIONES LOCALES Y A LOS AGENTES SOCIOECONÓMICOS DEL ACUERDO PARA EJECUTAR EL EJE ELÉCTRICO CAPARACENA-BAZA-LA RIBINA

El consejero de Empleo, Empresa y Comercio, José Sánchez Maldonado, informaba hace unos días en Baza a los 97 municipios ( 57 de Granada y 40 de Almería ) afectados por la ausencia del eje eléctrico Caparacena-Baza-La Ribina, las diputaciones de Almería y Granada, representantes de los agentes sociales y económicos de la zona y diputados andaluces sobre el compromiso adquirido con el Ministerio de Energía para llevar a cabo el eje Caparacena-Baza-La Ribina, y les ha pedido que colaboren estrechamente para poder culminar antes de que finalice el mes de junio la documentación necesaria para poder impulsar este proyecto.

Durante un encuentro informativo, el consejero ha detallado a los responsables municipales el reciente encuentro que mantuvo con el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Alvaro Nadal, en el que el responsable se comprometió a modificar el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2015-2020 para añadir la construcción el eje Caparacena-Baza-La Ribina.

No obstante, Sánchez Maldonado ha explicado que el ministro asumió trasladar al Consejo de Ministros esta modificación de la planificación energética siempre que se le aportase documentación sobre la justificación técnica de la necesidad de este eje de la red eléctrica, así como un análisis de la demanda de los futuros proyectos de energías renovables que no se han podido desarrollar al no existir esta infraestructura.

Asimismo, el consejero ofreció a Alvaro Nadal reforzar esta propuesta con una justificación socioeconómica de la necesidad del eje, y los beneficios económicos que conllevará para las zonas afectadas, así como el apoyo de los municipios afectados a la propuesta.

Sánchez Maldonado, que estuvo acompañado por el secretario general de Innovación, Industria y Energía, Javier Castro, y la directora general de Industria, Energía y Minas, Natalia González, expuso a los alcaldes la hoja de ruta que su Consejería va a llevar a cabo para culminar la presentación de la documentación requerida, como la formación de un grupo de trabajo, que ya se ha constituido, en el que además de la directora general están presentes las delegadas de gobierno y los delegados territoriales de Almería y Granada; el alcalde de Baza como municipio cabecera del nudo eléctrico, y la asistencia técnica de la Agencia de la Energía.

Este grupo de trabajo procesará toda la información que se recabará en los próximos días, y contará con las aportaciones de los ayuntamientos y sus gestores, además de organismos especializados, técnicos y empresas, con el objetivo de que antes de que finalice el mes de junio pueda remitirse la propuesta al Ministerio, ha añadido el consejero.

En este sentido, Sánchez Maldonado ha tendido la mano a los ayuntamientos para “establecer una línea permanente de colaboración e información puntual para que, en un plazo razonable de tiempo, podamos afirmar sin temor a equivocarnos que este encuentro celebrado hoy supuso un punto de inflexión en el desarrollo social y económico de las comarcas afectadas”.

El consejero ha explicado asimismo a los alcaldes que el ministro cifró en 128 millones de euros la inversión necesaria para acometer esta infraestructura eléctrica, aunque el Gobierno andaluz le planteó la posibilidad de encontrar financiación parcial o total en los fondos de cohesión.

El consejero de Empleo recordó los efectos positivos que tendrá la construcción el eje Caparacena-Baza-La Ribina, como la supresión de un punto crítico del sistema eléctrico en la zona oriental de Andalucía, o su contribución a vertebración territorial de este territorio. En esta línea, Sánchez Maldonado recordó como ya en 2006 el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) preveía su construcción como un recurso básico.

Igualmente, el consejero ha asegurado que esta línea generará fiabilidad, seguridad y calidad en el suministro eléctrico, supondrá un importante apoyo a la red de distribución que ya existe y dará cobertura de evacuación a una amplia cartera de proyectos de generación con fuentes renovables, pendientes de ser construidos y algunos de ellos en avanzado estado de tramitación administrativa, pero que se quedaron sin ejecución.

Sánchez Maldonado ha insistido en la relevancia que tendrá esta línea para el desarrollo económico de las comarcas y municipios circundantes, de cara a acometer nuevos proyectos industriales. Asimismo, se evitará el riesgo de suministro eléctrico en el noroeste de Andalucía, que hasta ahora solo se garantiza mediante líneas de 220 kilovatios sin capacidad para dar cobertura a un eventual fallo de la línea de 440 kilovatios que concreta Granada y Almería.  Por último, el consejero ha evaluado que son necesarias actuaciones en 45 subestaciones de Andalucía para garantizar no solo un suministro energético de calidad, sino afrontar las futuras demandas del desarrollo económico andaluz.

 

EL PALACIO DE LOS ENRÍQUEZ ES DEFINITIVAMENTE DE LA CIUDAD DE BAZA. ALCALDE Y PROPIETARIA DEL INMUEBLE HAN FIRMADO LAS ESCRITURAS DEL INMUEBLE, QUE YA ES DE TITULARIDAD MUNICIPAL

El Palacio de los Enríquez ya es titularidad del Ayuntamiento de Baza, tras la firma en notaria de las escrituras por parte del alcalde bastetano, Pedro Fernández Peñalver y la propietaria, Soledad de Cossio Sirvent, en base a un convenio de permuta aprobado en el pleno del miércoles. 

La firma se ha llevado a cabo en presencia de los portavoces municipales de los grupos de PSOE, IU, Partido Andalucista y Ciudadanos y ante el Cronista Oficial de la Ciudad. Además, el Ayuntamiento ha abonado ya la cantidad estipulada en el convenio, 132.145,87 euros,  más los impuestos, lo que asciende a una cantidad total de 159.896 euros.

“Es un momento único para la ciudad, el momento en el que Baza adquiere nuestro monumento más distintivo. Hoy ya podemos decir que el Palacio de los Enríquez es de todos los bastetanos” ha manifestado el alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver.

El acuerdo firmado ya está vigente y establece la permuta del Monumento Nacional y la Huerta de Palacio (4.927 metros cuadrados) por una parte del solar de la Lonja (3.200m2 junto al pabellón municipal de deporte), el pago del Ayuntamiento de 132.145,82 euros a la propietaria por la diferencia de tasación entre el palacio y el solar (1.172.145,87 €, el primero, y 1.040.000 €, el segundo)  y la condonación de la deuda del Ayuntamiento con la propiedad.

El documento firmado sustituye al anterior, del año 2010, que no pudo materializarse porque  la permuta del palacio por la estación de autobuses, estaba condicionada al traslado de esa instalación a una de las zonas de expansión de Baza. Sin embargo, fue imposible su efecto al no desarrollarse la parcela en la que se levantará la estación.

El Palacio Fue mandado construir por Don Enrique Enríquez y su esposa Doña María de Luna, tíos de los Reyes Católicos. Desde su construcción inicial en 1506, ha sufrido varias modificaciones hasta su estado actual. En su interior guarda magníficas armaduras mudéjares profusamente decoradas con motivos renacentistas.

Estos personajes y sus descendientes tuvieron una enorme importancia en el devenir histórico de la ciudad y de toda la comarca durante los siglos XVI y XVII.

El palacio presenta varias fases constructivas que van desde el gótico final hasta el Renacimiento. En un principio, respondía al modelo de casa de campo con torre, para pasar posteriormente a una villa de campo renacentista con planta en U, definida por una larga crujía con una logia en la fachada principal y dos pabellones sostenidos por columnas, adosados a los extremos de su fachada trasera.

En su interior guarda extraordinarias armaduras mudéjares y alfarjes con profusa decoración plateresca pintada de candelieri, grutescos, putti y heráldicas.

Su condición de palacio construido extramuros de la ciudad y la propia configuración de la edificación, centrada en torno a los jardines de su fachada posterior en los que existía un gran estanque, lo convierten en el único ejemplo de palacio de recreo al modo de las grandes villas italianas del Renacimiento que existe en toda Andalucía.

 

APROBADOS LOS ESTATUTOS DE LA NUEVA COMUNIDAD DE RIEGO 7 FUENTES- NEGRATÍN

Los propietarios de terrenos en la vega tradicional de Baza han aprobado los estatutos y ordenanzas de la nueva comunidad de regantes 7 Fuentes- Negratín que tendrá como principal objetivo a corto plazo solicitar, a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, la concesión de agua para riego del Negratín, en base a la reserva de agua de 8,5 hm3/año contemplados en el Plan Hidrológico del Guadalquivir. Esta concesión de agua resulta necesaria para mejorar y modernizar los regadíos de una amplia extensión agrícola de Baza y una pequeña parte de Caniles, vinculada a los riegos tradicionales. Uno de los ejemplos más cercanos de la transformación que pueden conseguir los comuneros con esta reserva de agua es el proyecto emprendido por la comunidad Vega Campo Baza, que tras la ampliación de la concesión de agua, fue beneficiaria de una subvención de la Junta de Andalucía para financiar el 90% de su proyecto de riego y ya son numerosas las empresas agrícolas que han modernizado sus instalaciones haciéndolas más competitivas y profesionales.

 

LA JUNTA REFUERZA LA COLABORACIÓN CON LAS CORPORACIONES LOCALES PARA MEJORAR Y AGILIZAR EL RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA EN ANDALUCÍA

La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha suscrito un convenio con los alcaldes y alcaldesas de los municipios de Armilla, Baza, Granada capital, Guadix, Loja y Maracena, que permitirá mejorar y agilizar la respuesta en los procesos de reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones. La responsable de las políticas sociales en Andalucía ha destacado que este acuerdo “es una muestra más de la apuesta de la Junta por el municipalismo, además de poner en valor la gestión de los ayuntamientos en la mejora de la calidad de vida de sus vecinas y vecinos”.

Este convenio se enmarca en el plan aprobado por el Consejo de Gobierno para mitigar los efectos de los recortes del Ejecutivo central a Andalucía en materia de dependencia, avanzar en la atención de las personas sin prestación reconocida y reducir los tiempos de respuesta. La nueva estrategia, de carácter anual, cuenta con un presupuesto de 25 millones de euros que permitirá atender en Andalucía a más de 234.000 personas en situación de dependencia a finales de 2017, (alrededor de 30.000 en la provincia de Granada).

Sánchez Rubio ha insistido en que, con estas medidas, se pretende contrarrestar los recortes del Gobierno central en los últimos años, que se cuantifican en 625 millones de euros desde 2012 y tras la aprobación de los presupuestos de 2017 por parte del Consejo de Ministros, a los que se suman otros 16 millones por el pago de la teleasistencia avanzada. “Unas cantidades que de haberse abonado nos habrían permitido atender a 105.000 personas más”, ha subrayado.

Sánchez Rubio ha señalado también que, con este acuerdo, se refuerza la colaboración entre la Junta y las corporaciones locales y se pone de relieve “el papel fundamental que juegan las diputaciones y los ayuntamientos” en la atención a las personas en situación de dependencia. “Los ayuntamientos son la puerta de entrada al sistema a través de los servicios sociales comunitarios”, ha resaltado.

Sánchez Rubio ha subrayado también “que este acuerdo supone un importante avance para la incorporación de las personas con dependencia moderada reconocida, ya que, entre otras medidas, se potenciará la utilización de la red de Centros de Participación Activa (más de 900 en toda Andalucía), tanto los gestionados por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales (168 en Andalucía, 23 en la provincia de Granada) como por las Corporaciones Locales, para los servicios de promoción de la autonomía personal y promoción de la dependencia.

Este acuerdo establece que los servicios que pondrán en marcha las Corporaciones Locales se prestarán mediante la realización de programas y actividades grupales de carácter preventivo y actividades ocupacionales, orientadas a mantener o mejorar la capacidad para realizar las actividades básicas de la vida diaria, evitar la aparición de limitaciones en la actividad, potenciar el desarrollo personal y la integración social, fomentando y desarrollando las capacidades comunicativas y de interrelación personal, generación de grupos y otras habilidades sociales. “Todo ello con el fin de alcanzar el mayor nivel de autonomía y calidad de vida”, ha subrayado la consejera.

La norma plantea que las Corporaciones Locales garantizarán el acceso a las actividades grupales que se programen a las personas que tengan prescritos los servicios en su Programa Individual de Atención. Estas actividades se deben diseñar y realizar atendiendo a las necesidades de mujeres y hombres, sobre todo en lo relativo a la organización de espacios, horarios y contenido de las actividades programadas, así como atendiendo específicamente las necesidades de mujeres en situación de especial vulnerabilidad.

La financiación de dichas actividades correrá a cargo de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, quien consignará anualmente en sus Presupuestos el crédito adecuado y suficiente para la financiación de los servicios.

El plan aprobado por el Consejo de Gobierno para mitigar los efectos de los recortes del Ejecutivo central a Andalucía en materia de dependencia se estructura en tres bloques de medidas, referentes a agilización de procedimientos, ampliación de supuestos de excepcionalidad y mejora de la atención a las personas con dependencia moderada. El documento amplía y define nuevos supuestos de acceso a la prestación económica para el cuidado en el entorno familiar y el apoyo a cuidadores no profesionales. De este modo, se incorporan a los menores de 21 años en etapa escolar; las personas con enfermedad mental que permanecen con la familia, y aquellas con necesidades especiales para las que el servicio de ayuda a domicilio o de centro de día resultan insuficientes y para las que la atención residencial se desaconseja por los servicios sociales comunitarios. 

Igualmente, el plan reforzará las medidas comprometidas en el I Plan Andaluz de Promoción de la Autonomía Personal y Prevención de la Dependencia 2016-2020, y se ampliará la utilización de la red de Centros de Participación Activa de la Junta.

Entre otras acciones, destaca también el reconocimiento del Servicio de Teleasistencia Avanzada como la prestación principal para las personas con dependencia moderada, en lugar de complementaria como era hasta ahora. Este servicio permite detectar situaciones de riesgo mediante el uso de dispositivos periféricos en el hogar; facilita la atención fuera del domicilio con elementos móviles y de localización; favorece la actuación de los servicios de urgencias y emergencias sanitarias, y tramita con mayor agilidad las citas médicas y consejos sanitarios a través de la integración en la plataforma de asistencia del 061 y Salud Responde.

Sánchez Rubio ha informado que desde la puesta en marcha de este Plan, se han incorporado al sistema 10.284 personas (1.039 en la provincia de Granada) con un total de 12.882 prestaciones (1.339 en Granada).

A fecha de 30 de abril, Andalucía cuenta con 185.678 personas en situación de dependencia (23.256 en la provincia de Granada) que se benefician de 237.909 prestaciones (30.033 en la provincia de Granada).

Por último, ha ratificado una vez más el compromiso con la Ley de Dependencia como avala el presupuesto de la Junta para este año, que contempla una partida presupuestaría de 1.188 millones de euros, un 2,5% más que en 2016, cantidad similar a la que el Gobierno destina para toda España (1.250 millones). El compromiso de la Administración andaluza es que el incremento continúe hasta alcanzar el 10% acumulado a lo largo de la legislatura, ha asegurado la consejera.

 

LA SOCIALISTA ISABEL MESAS SE CONVERTIRÁ EN ALCALDESA DE CANILES A LO LARGO DEL MES DE JUNIO. AUN NO SE HA PUESTO FECHA AL CAMBIO DE PODERES.

Populares y socialistas llegaron a un acuerdo tras las elecciones municipales del 24 de mayo de 2015, de tal modo que los dos primeros años estaría al frente de la alcaldía la popular Práxedes Moreno, y los dos últimos la socialista Isabel Mesas. PP con dos concejales y PSOE con cuatro arrebataron la alcaldía a la andalucista Maria Pilar Vazquez que obtuvo en las urnas cinco concejales, siendo la fuerza mas votada y con posibilidad de haber gobernado en minoría.

En las próximas semanas se va a producir el relevo en la alcaldía canilera,

 

EL MINISTERIO DE CULTURA HACE OIDOS SORDOS A LAS CARTAS DEL AYUNTAMIENTO DE BAZA SOLICITANDO UNA ENTREVISTA PARA ABORDAR UNA CESIÓN TEMPORAL DE LA DAMA DE BAZA. EL PASADO MES DE OCTUBRE EL ALCALDE REMITÍA UNA CARTA TANTO AL MINISTERIO COMO A LA DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y AUN SE ESTÁ ESPERANDO RESPUESTA.

En siete meses el departamento que preside Iñigo Méndez de Vigo parece que no ha tenido tiempo de responder a la petición del regidor bastetano para fijar la fecha de un encuentro en la capital de España donde se quiere plantear de nuevo una cesión temporal de la Dama de Baza a la tierra donde fue hallada en 1971.

Y no ha sido la única carta. Según la concejala de Cultura, Yolanda Fernández, se han remitido varias, que siguen sin tener respuesta.

Hasta ahora el ayuntamiento sólo ha recibido calabazas en este asunto, ya que Madrid se niega a ceder la pieza, eso si en gobiernos anteriores, aludiendo motivos de seguridad de la escultura y posibles daños que pudiera sufrir. Es mas en cierta ocasión técnicos de bellas artes y del arqueológico nacional explicaron el porque se desaconsejaba su traslado.

Desde el ayuntamiento se va a seguir insistiendo ya que existe la creencia de que esa cesión es posible y traería muchos beneficios.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

El sobrepastoreo, que no se está controlando, o el riesgo de incendio forestal, ante la gran cantidad de materia seca y muy combustible que ha quedado en estas zonas, pueden truncar la regeneración natural de estos castigados parajes

 

© Proyecto Sierra de Baza

Monte de los Frailes, con las ovejas pastando bajo los pinos secos.

 

Con gran expectación, hemos venido siguiendo en los últimos meses la evolución de los pinares del Parque Natural Sierra de Baza (Granada) afectados por las plagas forestales que han supuesto ya la muerte de centenares de miles de árboles en estos parajes en una situación de decaimiento forestal de estas masas, en un fenómeno sin precedentes en los montes españoles, hasta el punto de que si se habían sufrido con anterioridad episodios de decaimiento forestal en algunos montes ibéricos, nunca hasta ahora habían sido ni con la intensidad ni con la rapidez con la que se había producido en la Sierra de Baza la muerte de tantos árboles (puede ampliarse información AQUÍ).

 

Espectacular recuperación del monte bajo en algunas zonas afectadas

 

© Proyecto Sierra de Baza

La recuperación del monte bajo está siendo espectacular en algunas de las zonas afectadas. En la imagen dominan las bolinas (Genista umbellata), con sus características inflorescencias de color amarillo

 

En nuestras últimas visitas a las zonas afectadas, a lo largo de los últimos días del pasado mes de mayo, hemos podido comprobar como la situación que presentan las diferentes zonas afectadas por las plagas forestales es muy distinta, de modo que si en algunos parajes como en el monte público de Gor (Solana de Andresico y su entorno) donde la situación se está agravando de un modo preocupante y notorio, también en las zonas más altas, conforme ascendemos hacía el sur. De tal manera que a grandes rasos podemos decir que el panorama ha mejorado en las zona noreste del parque, por el contrario se empeora la situación de la vegetación natural cuanto más ascendemos hacía el sur (dirección hacía El Tesorero) y nos desplazamos hacía la zona oeste (zona de Gor), donde las precipitaciones han sido más escasas.

Muy positiva está siendo, como venimos comentando, la recuperación del monte bajo en algunas zonas afectadas por las plagas forestales, como el entorno de Los Frailes y Venta Rivero, la llamada “Zona 0” de las plagas, donde arrancó esta problemática en la primavera del pasado año 2016, aunque son decenas de miles los árboles que se han secado en estos parajes, que aún dominan en el paisaje, al no haberse retirado estos árboles secos, la recuperación del monte bajo está siendo espectacular y muy positiva, como reflejan algunas de las imágenes que publicamos en esta revista, en la que se aprecia como la vegetación propia del retamar está colonizando amplias zonas de estos parajes, hasta hace poco carentes de cubierta vegetal de todo tipo.

La retama común (Retama sphaerocarpa) y particularmente la bolina  (Genista umbellata), con otras especies de menor porte como albaida (Anthyllis cytisoides), especialmente en las zonas más bajas y termófilas, junto con tomillos (Thymus sps.) y otras especies con floración primaveral como el ononis espléndido (Oninis speciosa), entre otras plantas propias del matorral heliófilo, las que han comenzado a colonizar este territorio con una alta cobertura, siendo dominantes las especies retamoides.
 

¿Qué ha provocado esta explosión vegetal?

 

© Proyecto Sierra de Baza

La recuperación de los retamares de algunas de las zonas afectadas por las plagas en la Sierra de Baza, está siendo espectacular y muy positiva, en tan solo un mes.

 

La principal causa que ha provocado esta explosión vegetal primaveral ha sido las altas precipitaciones que se han contabilizado en esta zona en el periodo comprendido entre el 1 de octubre-2016 y mediados de mayo-2017, de modo que según los datos hechos públicos por la AEMT, si bien a nivel del conjunto español, en este periodo (octubre-2016 a mayo-2017) las cantidades acumuladas no llegan a superar los valores normales en gran parte de la mitad occidental peninsular, quedándose por debajo del 75% del valor normal toda Galicia, Asturias, Cantabria, la mayor parte de Castilla y León, norte de Guadalajara, sur de Soria y diversas áreas de Canarias occidental, e, incluso, en un área aislada del interior de la provincia de Palencia, en la zona limítrofe entre Asturias y Cantabria y en el sur y oeste de la isla de Tenerife y en La Gomera, las precipitaciones no han alcanzado la mitad de los valores normales. Por el contrario, las precipitaciones superan a las normales en gran parte del tercio este peninsular, en zonas al este y suroeste de Andalucía, en las Islas Baleares, en pequeñas zonas del Sistema Central, en la isla de Lanzarote y en el sur de Fuerteventura. Las cantidades acumuladas son un 50% superiores al valor normal en el este de Andalucía, en las provincias de Murcia, Alicante y Valencia y en el sur de la isla de Mallorca, llegándose a duplicar los valores normales en un área que abarca desde el sur de Valencia hasta el nordeste de Murcia y otra en el extremo nordeste de la provincia de Granada junto con el norte de Almería y sur de Albacete (puede ampliarse información AQUÍ), zona que comprende de lleno a un amplio paraje de la zona afectada por las plagas forestales de la Sierra de Baza, como puede apreciarse en el siguiente mapa publicado por la  AEMT, en el que hemos marcado con un  círculo rojo la principal zona afectada por las plagas forestales en las provincias de Granada y Almería:

 

Representación gráfica según la AEMET de las precipitaciones acumuladas entre el 1 de octubre y el 23 de mayo-2017, con la desviación que representan sobre la media del período histórico 1981 al 2010, en el que se ha marcado con un  círculo rojo la principal zona de las provincias de Granada y Almería afectada por las plagas forestales, la que queda comprendida en una zona que ha tenido un incremento de precipitaciones que van entre el 125 y el 200 % de la media histórica

 

El aumento de las precipitaciones ha sido la principal causa, por tanto, que ha provocado esta espectacular recuperación del monte bajo, en algunas de estas zonas afectadas por las plagas forestales en el Parque Natural Sierra de Baza, pero también hay otras causas que han coadyuvado a esta situación y que vamos a comentar brevemente:

1. Al secarse los pinos, y perder las hojas (acículas) ha tenido una doble incidencia en la vegetación natural del entorno, de un lado al dejar de consumir agua del suelo ha habido más disponibilidades hídricas en el subsuelo para el resto de la vegetación  viva; y, de otro, al perder las acículas, han aumentado también la disponibilidades de luz y plantas que estaban ensombrecidas por los pinos ahora reciben más luz, lo que tiene una especial incidencia en las especies que integran el matorral heliófilo, como las retamas y su cortejo florístico, unas especies que precisan para desarrollarse una alta luminosidad.

2. La bondad de las temperaturas del último invierno-primavera, en el que ha estado prácticamente ausentes las heladas, con un aumento de las temperaturas también ha favorecido esta explosión vegetal, ya que la floración y formación de nuevos tallos se ha desarrollado de una forma muy favorable.

3. Las propias características botánicas de la vegetación natural que ha colonizado este territorio. Una vegetación de muy rápido crecimiento, en las condiciones adecuadas. Proyecto Sierra de Baza, ha consultado con técnicos forestal y nos comentan que hay experiencias similares con grandes incendios forestales, tras épocas de lluvia intensa y bonanza de las temperaturas en Galicia, donde estos terrenos suelen ser colonizados por las llamadas “xesteiras”, palabra que proviene de “xestas” que significa retamas en gallego, la especie dominante en esta comunidad vegetal, de la que toma el nombre, y con la que se denomina en Galicia al matorral alto de leguminosas carentes de espinas. Estimándose que son de un alto valor ecológico para recuperar terrenos degradados, por su rapidez de colonización y funciones protectores y fertilizadoras del suelo.           

 

La excesiva presión ganadera, también la alta presencia de material combustible, hace peligrar la regeneración natural de estos lugares

 

 

Ganado pastando entre los pinos secos, en el Monte de Los Frailes, uno de los parajes más afectados por las plagas forestales.

 

No entendemos que no se haya eliminado aún la ganadería de toda esta zona, donde está pastando sin control ni delimitación de zonas para hacerlo, según hemos podido constatar en las visitas de campo efectuadas a esta zona a lo largo de la pasada primavera, lo que puede condicionar gravemente la regeneración de la vegetación natural observada, por lo que estimamos tendría que haberse suprimido ya el pastoreo en toda esta zona, favoreciendo con las oportunas ayudas y medidas, el traslado del ganado que allí está pastando a otras zonas del Parque.

Tampoco se han eliminado ninguno de los miles de árboles que se han secado, lo que tenía que haberse hecho en el pasado invierno, antes de que se produjera la explosión vegetal primaveral que comentamos. Ahora no es viable ya sacar estos árboles secos, si no es manualmente, ya que con el arrastre, incluso con  medios animales, se ocasionarían importantes daños en la cubierta vegetal que se está regenerando naturalmente, por lo que ahora no deben de sacarse en esta época del año los árboles que se han secado, que además están sirviendo de posadero a las aves frugívoras (consumidoras de semillas) en sus visitas y movimientos por la zona. Pero mantener en pie, o caídos, tantos miles de árboles secos tiene el peligro añadido de que se ha elevado el riesgo (muy alto) de incendios que ya había antes, por lo que será necesario potenciar la vigilancia y control sobre esta zona, ante la previsión de que el fuego pueda hacer aparición en la época estival, truncando la regeneración natural de esta zona, que está evolucionando desde un pinar de reforestación a un retamar, con una amplia cobertura vegetal y un importante cortejo florístico de acompañamiento, lo que puede servir, a  falta de los árboles, para controlar la erosión  y también para enriquecer con nutrientes, estos degradados suelos.

Leer más…ESPECTACULAR RECUPERACIÓN DEL MONTE BAJO EN ALGUNAS DE LOS PINARES AFECTADOS POR LAS PLAGAS...

 

© José Ángel Rodríguez

Cerezo rastrero en floración en su hábitat natural

 

El cerezo rastrero, también conocido como sanguina, es el más pequeño y de menor porte de los Prunus que habitan en la Península Ibérica. Su aspecto es el de un arbusto leñoso, con porte rastrero, intrincado, sin espinas. Sus hojas, caducifolias, pequeñas y simples, de unos 12 mm, aserradas al menos en la mitad apical, con tomento gris en el envés. Su floración es muy precoz, apareciendo entre marzo y junio, naciendo antes que las hojas. Estas flores son solitarias, contando con unos pétalos de unos 7 mm, de color rosa.

El fruto del cerezo rastrero es una drupa comestible, aunque de sabor amargo, muy buscada por los pájaros, particularmente los mirlos, que contribuyen a su dispersión natural. De color rojo y de pequeño tamaño, en torno a los 8 mm.

Su hábitat natural
 

En cerezo rastrero nace en terrenos pedregosos (canchales y cascajales) también en paredones de las rocas y entre sus grietas, entre los 700 y 2.700 metros de altitud, en Sierra Nevada (Granada), donde tiene su techo altitudinal.

Al ser comida por los herbívoros (silvestres y domésticos), se suele refugiar en paredones verticales y en fisuras de las rocas. Se trata de una planta que no siendo abundante, se halla de manera dispersa por el sur de Europa, noroeste de África, sureste de Asia, hasta el Himalaya. En la Península Ibérica, principalmente, en las sierras de la Cordillera Bética,
siendo muy rara y escasa fuera de este territorio.
 

No tiene usos etnobotánicos
 

Aunque el cerezo rastrero es conocido desde la antigüedad, no tienen ningún uso etnobotánico conocido, tal solo es aprovechado por la fauna silvestre, que consume sus frutos primaverales-estivales (drupas).

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL CEREZO RASTRERO (Prunus prostata)

 

Va a tener lugar el sábado 13 de mayo en el Royo del Serval (Gor)

 

© Proyecto Sierra de Baza

La Virgen de Fátima, la protagonista de esta romería.

 

El sábado 13 de mayo va a tener lugar una romería popular en honor de la Virgen de Fátima, en el paraje conocido como Cañada de la Cueva, en la llamada Finca de los Belgas (Cortijo del Catalán), en la zona baja del Parque Natural Sierra de Baza, dentro del término municipal de Gor, a la que se accede desde la A-92N por las inmediaciones de la Venta Vicario. El programa de actos previstos es muy completo y en él va a colaborar un año más PROYECTO SIERRA DE BAZA. Los altos programados comienzan con una visita a la cortijada de Los Belgas, en la que se abrirá al público la ermita a partir de las diez de la mañana, para que tenga lugar una romería, la que en torno a media mañana trasladará la Virgen en romería a un paraje próximo, con un recorrido por los caminos del  entorno, con el Picón de Gor, el auténtico símbolo geográfico de la zona, como telón de fondo.

 

Un poco de historia de esta tradición popular

 

© Proyecto Sierra de Baza

Un momento de la romería en la pasada edición del año 2016

 

Los Belgas, como actualmente es conocida la cortijada donde se localiza la ermita de la Virgen de Fátima (también con el nombre de Cortijo del Catalán, que es que aparece en la cartografía oficial de la zona), alcanzaron su máximo esplendor entre los años 1954 al 1970, en el que un catalán era su propietario, siendo esta la razón por la que pasó a ser conocida con este nombre el núcleo de población. Precisamente es en esta fecha del 1954 cuando arranca la celebración de la romería en honor de la Virgen de Fátima, con el curioso ritual que se ha mantenido a lo largo de los años: un año se lleva a la Virgen en dirección a Oriente (el Cortijo de la Cañada de la Cueva) y otro a Occidente (el Cortijo del Obispo), siempre en el segundo domingo de mayo. Este año se llevará hasta el prado natural que se emplaza frente al Cortijo del Obispo, donde la imagen es depositada, mirando al Picón de Gor, entre flores y primorosos cantos. Posteriormente, en el año 1992 compró esta finca unos belgas afincados en la zona de Málaga que al quedar maravillados por el encanto natural de la zona y sus buenos accesos, quería rehabilitar esta finca para turismo rural: Joëel Mispelaere y su esposa Chantal Athur, los que comenzaron a rehabilitar la cortijada, aun cuando en algunos momentos con un dudoso gusto que aun resulta apreciable en la reconstrucción de algunas dependencias, en las que mezclan elementos propios de su cultura belga con la auténticamente serranos, dotando a algunas dependencias con elementos exóticos de la fauna como patos, ocas e incluso faisanes y pavos reales, de los que ya no se conservan vestigios.

Por estos nuevos propietarios de Los Belgas, se recuperó la romería, pero todos sus proyectos se vieron truncando por la repentina muerte, por un infarto, de Joëel Mispelaere el 3 de enero de 1998 y la viuda, al no poder hacer frente a las deudas que tenía pendiente su esposo en los proyectos iniciados, abandonó la cortijada, de modo que no solo quedó abandonada, sino que la romería no volvió a celebrarse, hasta que en mayo de 2002 la recuperó José Padilla Valdivieso, con la colaboración de PROYECTO SIERRA DE BAZA. Romería y actos populares que se vienen celebrando de modo ininterrumpido desde entonces.

 

El programa previsto

 

© Proyecto Sierra de Baza

La romería discurre por un recorrido natural de gran belleza

 

El programa de actos que ha previsto la organización para este año, es muy completo y comienza con la apertura pública de la capilla de la Virgen de Fátima a partir de las 10 de la mañana, para centrarse en la misa de campaña que va a tener lugar a la puerta de la ermita a las 12:30 de la mañana, tras lo que tendrá lugar la romería de la Virgen hasta el Cortijo de la Cañada de la Cueva, donde se expondrá la imagen en el prado que hay en el paraje. Por la tarde, se han programado juegos tradicionales e infantiles (carrera de sacos, juego del pañuelo y otros juegos tradicionales), junto con una demostración de tiro con arco del “Club Arqueros de Baza”. Los actos finalizarán con una invitación a chocolate, dulces y un baile popular en la cortijada a partir de las 19:00 horas.

 

El acceso a la ermita dónde se localiza la Virgen de Fátima

 

Para ir a la ermita donde se venera la Virgen de Fátima de la Cañada de la Cueva, se recomienda tomar a la altura del Km. 20 de la A-92N la salida que lleva a Gor y la Rambla de Valdiquín y seguir por la vía de servicio que discurre paralela a la autovía hasta el primer camino que en ángulo recto se introduce hacía el Sur en dirección al Picón de Gor y que conduce al Cortijo del Catalán, donde se encuentra la ermita de la Virgen de Fátima.

Leer más…ROMERÍA EN HONOR DE LA VIRGEN DE FÁTIMA

 

Piden que se actúe ya en la Sierra de Baza, de una forma efectiva para combatir las gravísimas plagas que la asolan

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica de una de las zonas afectadas por las plagas forestales en la Sierra de Baza, con la situación actual que presenta.

 

Para exigir “actuaciones urgentes para luchar contra las plagas que están afectando al Parque Natural de la Sierra de Baza”.El grupo de Ciudadanos en la Diputación Provincial de Granada ha anunciado la presentación de una moción ante el ente provincial, para pedir que institucionalmente se pronuncie sobre la necesidad de combatir de un modo efectivo y urgente las plagas que están afectando de manera muy grave al Parque Natural de la Sierra de Baza y su entorno, considerado como un espacio natural de gran riqueza botánica y faunística.

Así lo ha demandado el diputado provincial de Ciudadanos (Cs) Francisco Rodríguez Ríos, quien ha anunciado que su grupo llevará al próximo pleno de la institución una moción para instar a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía a que active “cuanto antes” los tratamientos silvícolas necesarios para acabar con esta situación de “emergencia sanitaria forestal” que afecta a más de dos mil hectáreas de pinos en esta sierra”.

En la nota de prensa que han facilitado desde ciudadanos destacan como “Desde hace años se viene observando la acción de distintas plagas que están incidiendo de una manera muy dañina en todo el pinar oromediterráneo del macizo central de la Sierra de Baza y que en los últimos meses se está extendiendo a otros parajes del entorno como la Sierra de Gor”, ha lamentado Rodríguez Ríos, quien ha insistido en la importancia de acometer estas actuaciones antes de los meses de calor, época en la que las plagas actúan con mayor virulencia.

Distribuido entre los términos municipales de Baza, Dólar, Gor, Caniles y Valle del Zalabí, el Parque Natural de la Sierra de Baza está siendo fuertemente dañado por plagas, sobretodo, de muérdago, procesionaria, cochinilla y escarabajos perforadores,  con una incidencia muy dañina y los daños aumentando exponencialmente.

 

Ninguna actuación efectiva sobre el terreno

 

La necesidad de esta moción, se ha aseverado por el diputado provincial, que se evidencia en su necesidad, ya que aún cuando en octubre de 2016 la Consejería puso en marcha un grupo de trabajo para establecer las medidas a ejecutar, desde entonces y hasta la actualidad prácticamente no se ha realizado ningún tipo de intervención directa sobre el problema , terminando por considerar que “El tiempo juega en nuestra contra”,ha alertado Rodríguez Ríos, quien considera que “las administraciones deben tomarse como “prioritario” el control de las plagas y la conservación adecuada de las grandes masas forestales , especialmente cuando se trata de espacios naturales protegidos”.

En manifestaciones a Onda Cero Radio de Baza, por Rodríguez Ríos el pasado 24 de abril, se ha anunciado que también van a impulsar otro tipo de medidas en relación con esta problemática, particularmente a nivel del Parlamento de Andalucía, donde quieren presentar una moción en análogo sentido, exigiendo soluciones urgentes para la problemática de la Sierra de Baza.

Leer más…EL GRUPO DE CIUDADANOS EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE GRANADA, PRESENTA UNA MOCIÓN PARA QUE SE...

 

Abril ha sido el mes más seco desde que lleva registro meteorológico de las precipitaciones en la comarca de Baza

 

© José Ángel Rodríguez

Campo de amapolas en la zona de Las Juntas de Gor. Parque Natural Sierra de Baza

 

Extraordinariamente seca está siendo la primavera, la estación tradicionalmente más lluviosa en nuestra zona y que sin embargo este año está teniendo una marcada ausencia de lluvia, hasta el punto de que desde el arranque de la primavera el 20 de marzo, hasta el 25 de abril en que se han cerrado los contenidos de nuestra revista digital SIERRA DE BAZA tan solo han caído 2 mm (l/m2), de ellos 3 días en marzo: los día 22 (0,4 mm.); 23 (0,6 mm.); y, 26 (0,8 mm.), mientras que en los primeros 25 días de abril tan solo ha llovido, testimonialmente, el 9 de abril en que se recogieron unos escasos 0,2 mm. Todo ello según la información facilitada por la Estación Agroclimática de Baza, Dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Si el panorama arrancaba muy bien este año meteorológico durante el pasado otoño/invierno en el que la lluvia acumulada supuso 247 mm, las estadísticas se han desplomado esta primavera con tan solo 2 mm en el período comprendido entre el 20 de marzo y el 25 de abril de 2017, hasta el punto de que nunca ha arrancado una primavera con tanta sequía y falta de agua como la que estamos subiendo.

Si a ello añadimos unas temperaturas excepcionalmente altas, que en algunas jornadas han rozado los 30º C, como el 18 de abril con 29,6º C, más propias del final de la primavera que de su arranque, ello se ha traducido en un acentuado estrés hídrico-térmico, producido por esta falta de agua y altas temperaturas, que además ha venido en una época crítica, como es el arranque de la primavera, en la que la vegetación tiene mayor necesidad de agua, al desarrollar durante ella el sistema foliar de las hojas, que han estado latentes durante la época invernal.

 

Si no llegan las lluvias pronto, los daños pueden ser muy graves

 

© José Ángel Rodríguez

Aunque la primavera arrancó muy bien, la hierba se está secando y no ha terminado de desarrollarse con vigor por la falta de lluvia, de lo que se está resistiendo la ganadería.

 

Ante la adversa climatología que estamos teniendo esta primavera, la fauna silvestre se está viviendo muy resentida por esta situación, también los árboles de nuestra Sierra y se están dando todos los ingredientes para una tormenta perfecta en sus masas de coníferas, debilitadas por la sequía y con graves plagas de procesionaria, muérdago, cochinilla del pino resinero y escolítidos (escarabajos perforadores de la madera), que particularmente está favoreciendo el ataque de estos últimos.

En nuestros campos, tras un otoño/invierno esperanzador, el pesimismo está volviendo de nuevo, tras estar sufriendo esta primavera tan excepcionalmente seca y los cereales de secano que arrancaron y nacieron muy bien ya se están comenzando a resentir y empiezan a amarillear sus hojas, temiéndose por los agricultores que si las lluvias no llegan pronto pueden perderse muchísima hectáreas de estos cultivos. La almendra está siendo otra gran afectada este año, ya que primero sufrió unas importantes heladas en marzo que afectó mucho a su fruto y ahora puede terminar de tener problemas para completar su ciclo productivo.

Un complicado panorama el que se nos presenta este año para nuestros campos y montes, que esperamos se pueda paliar en los próximos meses con la llegada de las esperadas y deseadas lluvias.

Leer más…ESTAMOS SUFRIENDO UNA PRIMAVERA MUY SECA

 

Va a tener lugar los días  17 y 18 de junio

 

© José Ángel Rodríguez

Paraje del Parque Natural Sierra de Cazorla, el destino elegido para el viaje de la presente edición

 

Anualmente viene organizando la Asociación Proyecto Sierra de Baza una excursión de varios días para visitar y conocer alguno de los parques naturales de nuestro entorno, al tiempo que con la convivencia se faciliten los contactos entre los asociados y un mayor conocimiento entre todos.

Este año, el lugar elegido para la visita, que va a tener lugar el fin de semana del 17 al 18 de junio, ha sido el Parque natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, un lugar de extraordinaria belleza y atractivo.

El programa previsto, de esta excursión guiada, es el siguiente:

17 de junio: Salida a las 7:00 horas desde Baza, con dirección a Cazorla y visita al Castillo de la Yedra y Catedral. Tiempo libre para café y desayuno. Continuando el viaje hasta Villanueva del Arzobispo, donde está previsto el alojamiento en régimen de pensión completa. Durante la tarde se visitará Segura de la Sierra y su entorno (las Acebeas y Río Tus), finalizando la jornada con una visita al Castillo de Hornos y su Cosmolarium. Cena y alojamiento en el hotel.

18 de junio: Tras el desayuno en el hotel, está previsto partir destino al Pantano del Tranco, donde se ha programado un paseo en el barco solar, de una hora de duración aproximadamente, tras lo que está previsto ir hasta el Arroyo Frío, donde está previsto realizar algún sendero de corto recorrido por el Río Borosa, con visita a la Cerrada de Elías y/o Utrero. También se ha previsto visitar algunas de las espectaculares cascadas que se localizan en este entorno como la de Linarejos, tras lo que se comerá en un restaurante, para seguir el regreso hasta Baza.

 

Información sobre precio y  reserva de plazas

 

El precio del viaje por persona, que incluye seguro de viaje, alojamiento, desplazamiento, comidas y guía a lo largo de todo el recorrido, es de 105,00 € por persona.

Tal solo hay 45 plazas disponibles, las que se reservarán por riguroso orden, teniendo preferencia los asociados de Proyecto Sierra de Baza, y pueden hacerse contactando con nuestro compañero Manuel Moreno Muñoz, encargado de la organización de esta excursión o mediante correo dirigido a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., facilitando un teléfono de contacto para terminar de realizar los trámites de la reserva con el interesado.

Leer más…VIAJE ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN PROYECTO SIERRA DE BAZA A LAS SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS...

 

La indefinición e incertidumbre sobre lo que se va a hacer, aumenta con el paso del tiempo y la constatada inacción por parte de la CMA

 

© Proyecto Sierra de Baza

Un paraje de la Sierra de Baza afectado por las plagas forestales, donde han muerto todos los árboles que había en el entorno

 

Después de meses de negar la problemática que se estaba viviendo en la Sierra de Baza, con la muerte de miles de árboles afectados por las plagas forestales, se reconocía la gravedad de la situación en septiembre pasado por la CMA y se prometía actuaciones rápidas y urgentes, también información y transparencia sobre esta gravísima problemática, sin precedentes en los montes de Andalucía, ya que como reconocía en noviembre pasado el Director de Gestión del Medio Natural, Francisco Javier Madrid, “aunque ya había habido episodios de decaimiento forestal, nunca hasta ahora la muerte de árboles había sido tan rápida ni tan masiva, como la que se ha producido en la Sierra de Baza” (puede ampliarse información AQUÍ).

Se nos decía en el pasado mes de marzo, por la Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación  del Territorio, Inmaculada Oria, con motivo de una visita a la Sierra de Baza, que se está actuando ya, y que a ella también le desesperan los tiempos, pero que “los técnicos están trabajando ya, para dar una solución efectiva que no es fácil, porque nunca hasta ahora se había presentado este tipo de problema, que ya afecta a gran parte del arco Mediterráneo”. También reconocía Oria que estaba habiendo lentitud en las actuaciones que se tienen que afrontar, pero intentaba justificarlo indicando que se quiere que las decisiones que se adopten sean acertadas para el momento actual, pero también para dentro de muchas décadas.

 

Las plagas siguen avanzando sin actuarse contra ellas

 

© Proyecto Sierra de Baza

Las plagas siguen avanzando por la Sierra de Baza, destruyendo todos los árboles que encuentran a su paso.

 

Al margen de todo lo que se nos viene prometiendo, la realidad constatable con una mera visita a la zona afectada de la Sierra de Baza, es que mientras que las plagas avanzan de una forma desenfrenada, matando a miles, millones, de árboles, y nos tememos que lo sean a un ritmo aún superior en los próximos meses con la llegada de la época estival, sigue sin actuarse de un modo efectivo contra esta problemática, pese a que el pasado 1 de marzo, por una resolución de la Dirección de Gestión del Medio Natural, se declaraba la Urgencia en la actuación contra las plagas que están afectando a la Sierra de Baza. Y hemos llegado al mes de mayo sin que aún se haya aprobado ningún proyecto de actuación para la Sierra de Baza, y lo que es más grave, en unos pocos días, el 1 de junio, se activa el “período de riego de incendios muy alto” del Plan INFOCA, lo que limita de un modo considerable las actuaciones forestales que puedan llevarse a cabo entre el 1 de junio y el 15 de octubre y con ello la lucha y actuaciones contra las plagas y las actuaciones silvícolas en las masas afectadas.

 

Actuaciones experimentales en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

¿Cuáles van a ser las consecuencias a corto y medio plazo de la pérdida de todas estas masas forestales? Son algunos de los interrogantes que nos invaden en estos momentos

 

El tiempo pasa y pese a reconocerse la gravedad de la situación, aún no sabemos qué se va a hacer o dejar de hacer en la Sierra de Baza, tan solo se nos ha anticipado que la actuación incluirá “desde la corta de arbolado con diferentes intensidades en función de la afección y el diseño de actuaciones experimentarles y demostrativas” (puede ampliarse información AQUÍ). Lo que nos crea desazón y preocupación, temiéndonos que la Sierra de Baza conscientemente se esté dejando morir, y nuestra Sierra vaya a utilizarse como un campo de ensayo de esta problemática, con unos más que inciertos resultados y futuro para nuestros bosques de coníferas.   

No entendemos, en definitiva, que aún no exista aprobado un proyecto de actuación  para la Sierra de Baza.Que no se esté actuando ya en la Sierra de Baza de una forma efectiva y decidida, y más aún cuando siendo cierto que esta problemática de decaimiento forestal que afecta a amplias zonas del arco Mediterráneo y no solo a la Sierra de Baza, en otros lugares como en el Maresme, en Cataluña, o la Comunidad de Valencia, se está luchando ya de una forma muy decidida contra estas plagas forestales, lo que no se está haciendo en la Sierra de Baza, donde se está dando muchas ventajas a este gran enemigo que son las plagas forestales, pese a que ya no se esconde la gravedad de la situación, que también se reconoce que “puede verse aumentada la zona afectada de una forma considerable en los próximos meses”. 

Leer más…“LA SIERRA DE BAZA SE MUERE” Y AÚN NO HAY PROYECTO DE ACTUACIÓN PARA COMBATIR A LAS PLAGAS...

 

Tuvo lugar el 23 de abril, en la zona de Los Frailes

 

© Proyecto Sierra de Baza

Los árboles muertos aparecen como telón de fondo durante la visita a la Sierra de Baza

 

Un escaso número de personas respondieron a la invitación de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, para asistir el domingo 23 de abril, a la visita guiada organizada por nuestra asociación a la zona de Los Frailes, en el Parque Natural Sierra de Baza, con el objetivo de conocer el estado y situación que presentan la masa de pinar afectado por las plagas forestales, también conocer los distintos factores que han propiciado esta situación de decaimiento forestal, que ha supuesto la muerte de miles de árboles en estos momentos, en el mayor desastre forestal sufrido en el último siglo en los montes de España.

A las 10:00 de la mañana, estaba prevista la concentración de los participantes interesados en asistir a esta visita, a la entrada del Camino de Benacebada en el Polígono Industrial de Caniles. Partiendo, en torno a las 10:15 de la mañana, un grupo de unas 40 personas, en dirección al Collado de los Frailes, una de las zonas afectadas por las plagas forestales, efectuándose tres paradas explicativas a lo largo del recorrido, todas ellas dentro del Parque Natural Sierra de Baza, las que vamos a comentar brevemente:

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pinos carrascos afectados por la procesionaria el pasado año y que vuelven a sufrir el ataque de la plaga otro año más. Fotografía tomada en Los Castillos.

 

La primera parada, se hizo a la altura del paraje conocido como Los Castillos, dando vistas a la Quebrada de Morax, una zona plantada con pino carrasco (Pinus halepensis) en la que la plaga de la procesionaria está teniendo una incidencia muy dañina sobre estos árboles, con varios años de reiteración de la plaga, lo que está suponiendo su debilitamiento y también muerte, hasta el punto de que son miles los pinos carrascos que han muerto en esta zona debilitados por la sequía y rematados por la procesionaria. También se pudo comprobar cómo a estar estos pinos muy debilitados y no haber conseguido aún rebrotar sus acículas, nuevamente están afectados por la procesionaria, con orugas en plena actividad como tuvimos ocasión de comprobar. Se comentó la posibilidad de que la oruga de la procesionaria haya mutado en su biología, de forma que si hasta ahora se venía comentando que los pinos sufrían su ataque cada 3 ó 5 años, lo que les permitía recuperarse, en esta concreta zona llevaban varios años seguidos machando a los pinos, con miles de ejemplares muertos, por lo que también se estimaba que la aseveraciones de que la procesionaria del pino era buena para los pinares, como se ha llegado a comentar, o la que la procesionaria no mata a los pinos, eran apreciaciones que tenía grandes excepciones y por tanto eran falsas estas apreciaciones, al menos en la situación de cambio climático actual, como podía constatarse perfectamente a pie de monte en estos concretos parajes de la Sierra de Baza.  

  

© Antonio Castillo

José Ángel Rodríguez se dirige a los asistentes en la segunda de las paradas, junto a una trampa para el monitoreo de Cerambícidos, para comentar sus características y uso

 

La segunda parada, se hizo a la altura del cruce que lleva a Rejano, donde se pudo contemplar una amplia panorámica del Monte Público de La Semana, también la grave afección de su masa por la procesionaria y el avance, como si fuera una lengua de fuego, de las plagas de insectos perforadores, que van llenando de colores rojizos y ocres el paisaje. En esta misma zona se comprobó la  colocación de una trampa para el monitoreo e identificación de Cerambícidos, unos escarabajos longicornios muy abundantes en todos estos árboles, comentándose los diferentes tipos de trampas de feromonas que se han colocado en la Sierra de Baza, también su finalidad.

La tercera y última parada del recorrido en vehículo, se hizo a la altura del Cortijo Rivero, dentro ya de la zona afectada por las plagas de insectos perforadores y se pudo comprobar cómo los escolítidos, unos pequeños escarabajos perforadores que se alimentan del floema de los árboles y que afecta exclusivamente a las coníferas estaba matando a miles de estos árboles, con algunos descortezados de árboles muertos, para que se comprobaran sus efectos y se pudiera comprobar sus mecanismos de actuación.  

 

Un recorrido peatonal por la Loma Vieja, en Los Frailes

 

© Proyecto Sierra de Baza

Un recorrido por la zona afectada, permitió constatar la magnitud y gravedad de los daños sufridos por las masas forestales de la Sierra de Baza

 

A la altura del cruce con Los Frailes, se dejaron estacionados los vehículos organizándose una pequeña excursión peatonal informativa, con recorrido circular, ascendiendo por el llamado Camino de la Loma, donde se conectó con el cortafuego que cruza la Loma Vieja, en el Collado de Los Frailes, para descender hasta el punto donde se había dejado estacionados los vehículos, comentándose a lo largo del recorrido los procesos de decaimiento forestal y diferentes plagas que estamos sufriendo en  los pinares de la Sierra de Baza. La excursión tuvo una duración aproximadamente de 2 horas, terminando sobre las 13:00 horas en el mismo lugar donde se dejaron  estacionados los vehículos (el cruce de la pista forestal de Benacebada con Los Frailes). Los asistentes que así lo quisieron descendieron hasta el arroyo Uclías, en la zona de Los Frailes, donde tuvo lugar la comida, que puso final a esta jornada.

 

¿No interesa a la población local lo que está pasando en la Sierra de Baza?

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica del Monte de Los Frailes, con miles de árboles muertos, en una imagen captada en el recorrido de la excursión del pasado 23 de abril.

 

La poca asistencia a la visita organizada por Proyecto Sierra de Baza a las zonas afectadas por las plagas forestales, nos deja muchas dudas e interrogantes, la principal es la de si realmente interesa y les importa a los habitantes de los municipios del entorno del Parque Natural Sierra de Baza lo que está pasando en la Sierra de Baza con sus masas forestales. La indiferencia y la apatía parece haberse adueñado de nosotros y pese a la magnitud de la tragedia que se está viviendo en la Sierra de Baza, donde ya hay muertos o infestados varios millones de pinos, a todos los que habrá que talar en el que ha sido calificado como el mayor desastre forestal del último siglo sufrido por los montes de España, en una situación que aún no está controlada por lo que no se pueden valorar de forma efectiva su definitiva magnitud y alcance.

Hace años que la población de Baza y la generalidad de los municipios del entorno del Parque, parecen vivir ajenos a la Sierra de Baza, también a sus problemáticas y ello lo corrobora situaciones como la que comentamos.

Doloroso nos resulta ver como aunque se airean los problemas de la Sierra de Baza por los diferentes responsables públicos y políticos de nuestra ciudad, ninguno de ellos muestra un efectivo interés por conocerlo en su efectiva magnitud; y, en momentos claves como el que ahora comentamos, nos dejan solos en nuestra denuncia pública de la situación que se está viviendo en la Sierra de Baza, para exigir soluciones efectivas y urgentes para sus masas forestales.

Leer más…ESCASA RESPUESTA A LA VISITA GUIADA A LA SIERRA DE BAZA, PARA CONOCER UNA DE LAS ZONAS AFECTADAS...

 

© José Ángel Rodríguez

Flor del gladiolo silvestre en su hábitat natural.

 

El gladiolo silvestre (Gladiolus communis[antes G. illyricus]), es una bonita planta bulbosa, perteneciente a la familia iridáceas, la de los lirios, y como ellos de floración espectacular. Posee un bulbo en la base que asegura la continuidad de la planta de un año a otro. Las hojas nacen en la base o un poco más arriba del arranque del tallo, al que abrazan; tienen forma de cinta aguda con nerviación paralela, de unos 20-40 cm de longitud por 1 cm de anchura, como pequeñas espadas. En primavera, del bulbo emerge un tallo, que puede alcanzar poco más de medio metro y florece de una forma muy vistosa y espectacular.

Las flores, que aparecen en inflorescencia en espiga, son grandes y atractivas, de simetría bilateral, con una bráctea foliar en su base y encaradas más o menos unilateralmente, contando con 6 tépalos libres y desiguales entre ellos, de color fucsia o rosa violáceo, 3 estambres con anteras sagitadas y un estilo con 3 estigmas.

Como curiosidad decir que el nombre genérico de gladiolo (Gladiolus) se atribuye a Plinio y hace referencia, por un lado, a la forma de las hojas de estas plantas, similares a las espadas romanas denominada "gladius", por otro lado, también se relaciona con que, en la época de los romanos, era la flor que se entregaba a los gladiadores que triunfaban, por eso se le considera también símbolo de la victoria; mientras que el nombre específico (communis) hace referencia a su abundancia y ser el más común de los gladiolos que integran este género. Hasta hace poco tiempo este gladio tenía el epíteto específico de illyricus el que es de origen geográfico y se refiere a su localización en Ilyria, una antigua región de la Grecia clásica (puede ampliarse información de la misma AQUÍ).

Aun cuando el gladiolo silvestre puede encontrarse en prados secos de las montañas medias de la Península Ibérica, en la Sierra de Baza, con un ambiente general más seco, su presencia está limitada a zonas húmedas y umbrosas de la ribera de algunos arroyos como Uclías, Bodurria y el río de Gor.

 

Sus usos etnobotánicos

 

El gladiolo silvestre es una de las más bonitas flores silvestres que podemos encontrar en la naturaleza. Como su floración se suele producir en el mes de mayo, un  mes tradicionalmente dedicado a la devoción mariana de la Virgen, suele ser colocada en romerías populares y en ermitas rurales en honor a la Virgen, para adornarla, aprovechamiento y uso que está hoy en día restringido en unos lugares y prohibido en otros como en el Parque Natural Sierra de Baza, donde es una planta protegida, escasa y rara.

Actualmente el uso del gladiolo silvestre se limita al ornamental, como planta que forma parte de los arriates y jardines naturales, para lo que son plantados sus bulbos, los que pueden adquirirse en centros especializados, que comercializan especies botánicas de esta especie. Nunca deben de ser arrancados sus bulbos del medio natural.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL GLADIOLO SILVESTRE (Gladiolus communis)

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE ABRIL DE 2017

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

LA ANTIGUA ESTACIÓN DE FERROCARRIL SE ACONDICIONARÁ COMO UN ESPACIO MULTIUSOS PÚBLICO. EL AYUNTAMIENTO SOLICITARÁ UN TALLER DE EMPLEO PARA ACONDICIONAR EL EDIFICIO UBICADO EN PLENO CENTRO URBANO

El Ayuntamiento de Baza prevé convertir la antigua estación de ferrocarril en un espacio multiusos que pueda acoger todo tipo de actividades de carácter social e institucional y complete la red de espacios públicos a disposición del ciudadano y sin olvidar el uso original de estos inmuebles.

Para conseguirlo la administración local presentará a la convocatoria actual de Escuelas Taller, Casas de Oficios, Talleres de Empleo y Unidades de Promoción y Desarrollo de la Junta de Andalucía un proyecto de acondicionamiento de este espacio con una inversión prevista de 289.163,40 euros. La propuesta elaborada por el Ayuntamiento contempla la formación, durante un año, de 15 alumnos trabajadores en materias de albañilería y cubiertas.

El alcalde de Baza, Pedro Fernández, ha detallado que “se trata de un gran espacio con muchas posibilidades que se complementa a la perfección con el recinto ferial que lo rodea, lo que lo hace ideal para organizar eventos culturales, lúdicos y sociales de todo tipo y que requieren de instalaciones mixtas al aire libre y en interior”. Así mismo, recuerda que durante la feria y fiestas se utiliza para acoger exposiciones y muestras de todo tipo.

El proyecto ‘Taller de Empleo  Estación de Ferrocarril Baza’  recoge como objetivos “proporcionar formación profesional y experiencia laboral a los alumnos/as trabajadores/as, otorgando dos certificados de profesionalidad y la puesta en valor de un edificio emblemático para la Ciudad de Baza”, manifiesta el presidente del área municipal de Economía, Empresa y Empleo, Alfredo Alles.

 

PRIMER PASO PARA LA CREACIÓN DE LA NUEVA COMUNIDAD CR 7 FUENTES- NEGRATÍN, CON LA CONSTITUCIÓN DE SU JUNTA RECTORA

 La creación de la nueva comunidad de regantes, que se denominará CR 7 Fuentes- Negratín y aglutinará a todos los propietarios de terrenos agrícolas de la vega tradicional de Baza y a una parte de Caniles, ya está más cerca. Es así gracias a la constitución, recientemente, de su comisión gestora durante una asamblea que contó con unos 400 agricultores y estuvo presidida por el alcalde de Baza, Pedro Fernández, el delegado de Agricultura y Pesca de la Junta, Manuel García Cerezo,  miembros de la OCA, y personal técnico de la futura comunidad. “Es un momento histórico, muy esperado por cientos de agricultores, que desean mejorar la productividad de sus tierras de labor. También lo es para la ciudad de Baza que puede aprovecharse de las posibilidades de la agricultura para generar empleo y riqueza, creando empleo, tal y como está pasando en otros municipios cercanos y en nuestra propia ciudad con la comunidad de regantes Vega- Campo- Baza” ha manifestado el alcalde bastetano.  El regidor ha matizado, sin embargo, que aún queda un largo camino “en el que esta nueva comunidad de riego encontrará un colaborador incansable y un intermediador eficaz con las administraciones del Estado y de la Junta”. La comisión ha quedado presidida por José Antonio Azor Navarro y en ella están representados cada uno de los pagos de riego que la conforman. Su primer cometido será redactar los estatutos y culminar el proceso de fundación para que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir le otorgue su aprobación definitiva. Con este fin se ha convocado una nueva asamblea para el 26 de mayo a las siete de la tarde en el Salón Ideal Auditorio Enrique Pareja. La futura comunidad de regantes 7 Fuentes- Negratín tendrá entre sus objetivos prioritarios el solicitar a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir la concesión de agua para riego del Negratín, en base a la reserva de agua de 8,5 hm3/año contemplados en el Plan Hidrológico del Guadalquivir. Un agua necesaria para mejorar y modernizar los regadíos de una amplia extensión agrícola de Baza y una pequeña parte de Caniles, vinculada a los riegos tradicionales.

 

A MEDIO AMBIENTE SE LE ACUMULAN LOS PROBLEMAS EN LA ZONA NORTE DE LA PROVINCIA DE GRANADA. SI EL PARLAMENTO APROBABA UNA PROPOSICIÓN NO DE LEY PARA AMPLIAR EL PARQUE NATURAL DE CASTRIL A LA SIERRA DE LA SAGRA QUE FUE APLAUDIDO POR MUNICIPIOS COMO PUEBLA DE DON FADRIQUE Y HUESCAR, AHORA EL EQUIPO DE GOBIERNO DEL AYUNTAMIENTO DE CASTRIL SE OPONE A DICHA AMPLIACIÓN ARGUMENTANDO ENTRE OTRAS COSAS QUE LA ZONA AMPLIABLE TIENE ENTIDAD PROPIA PARA CONVERTIRSE EN PARQUE NATURAL.

Según el alcalde Miguel Pérez, Medio Ambiente tenía que comenzar por ampliar el parque al cauce bajo del rio que está en riesgo y no mirar hacía el oeste centrando la atención en la Sagra. El actual espacio protegido lleva consolidado un cuarto de siglo y los empresarios ligados al mismo tampoco están de acuerdo que ahora se produzca una ampliación como ha propuesto el parlamento a iniciativa del PSOE que fue quien presentó una proposición no de ley y que fue aprobada por unanimidad.

Así pues el alcalde deja claro que no están de acuerdo que el parque natural pase a llamarse de Castril y la Sagra. Aunque no ha dicho cuales, el regidor castrileño ha anunciado varias medidas y pide un respeto para el pueblo y sus habitantes y que Castril sea escuchado en el parlamento andaluz.

 

COMIENZAN LOS TRABAJOS DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DE LA COMISARÍA DE LA POLICÍA LOCAL DE BAZA

Los trabajos para ampliar y mejorar las instalaciones de la Comisaría de la Policía Local de Baza, con el traslado de estas dependencias al antiguo edificio de Bienestar Social, comenzaron hace pocos días con personal de la bolsa social y de los programas de empleo para mayores y menores de 30 años. Los trabajos consistirán en la adecuación del inmueble creando nuevos espacios para acoger el cuerpo de guardia, aulas de formación, despachos, almacén y gimnasio. Para ello se está eliminando tabiquería para distribuir el espacio y se sustituirán o remozarán los elementos que estén anticuados o no sean adecuados a las exigencias del nuevo servicio, tales como puertas y cristales de seguridad o los aseos y vestuarios diferenciados para hombres y mujeres. La intervención permitirá, además, disponer de una galería de tiro homologada.  “Estas obras dignificarán el trabajo que realizan los agentes de Policía Local y la atención que prestan a todos los ciudadanos, al tiempo que las harán más accesibles y adecuadas a las necesidades de una policía cada vez más cercana al ciudadano y con mayores funciones” manifiesta el alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver.  Con esta reforma integral de la comisaría se mejorará, además, el punto de intercambio familiar al disponer de un espacio más amplio y con mayor privacidad para los menores y los padres de estos y más cómodo y seguro para los trabajadores sociales. El presidente del área de Gobernación, Serafín Torreblanca, afirma que con estas intervenciones se completarán los trabajos iniciados en 2015, con los que se amplió aparcamiento y depósito de vehículos retirados.

 

AMIGOS DEL FERROCARRIL COMARCA DE BAZA EN EL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA PARA LOGRAR APOYOS POR LA VUELTA DEL TREN

Representantes de la Asociación de Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza han realizado una jornada de trabajo en el Parlamento de Andalucía con todos los grupos parlamentarios presentes en la cámara andaluza, explicándoles la problemática en la zona desde el cierre de la línea el 31/12/1984, las distintas iniciativas realizadas estos 32 años para su reapertura, así como los estudios técnicos, orográficos, socioeconómicos,... que respaldan dicha reapertura.

Este colectivo ferroviario bastetano ha promovido ante los parlamentarios de Izquierda Unida, Ciudadanos, Podemos, Partido Popular y PSOE (presentes en la Comisión de Fomento), el apoyo de sus compañeros/as de partido en las Cortes Españolas al fin del aislamiento ferroviario de las comarcas orientales de Andalucía, así como a una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado por importe de un millón de euros para la reapertura de la línea férrea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca, como una primera aportación para viabilidad, proyectos de obras y ejecución, etc.... Ha habido unanimidad de todos los grupos de respaldo a esta propuesta, aunque el PP ha anunciado que estudiará si lo apoya para el Presupuesto de 2017 o el de 2018.

Por otro lado, en clave de competencia andaluza, se ha solicitado a los distintos grupos que pidan en el pleno del Parlamento una mayor implicación de la Junta con este ramal ferroviario y que, más específicamente, se modifique el Programa Pista para convertir en prioritaria esta línea férrea. En este caso sí que ha existido el compromiso de la totalidad de grupos de llevar a cabo esta demanda.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Con el lema de “La Sierra de Baza se muere, ven a visitarla antes de que desaparezcan sus bosques”, se ha organizado por Proyecto Sierra de Baza una visita guiada para el 23 de abril 

 

© Proyecto Sierra de Baza

Son miles los pinos que han muerto en la zona del Monte de Los Frailes, a la que se ha programado esta visita guiada

 

Para el domingo 23 de abril, se ha programado, por la Asociación Proyecto Sierra de Baza, una visita guiada a la zona de Los Frailes y Cortijo Rivero en el Parque Natural Sierra de Baza, con el objetivo de conocer el estado y situación que presentan la masa de pinar afectado por las plagas forestales, también conocer los distintos factores que han propiciado esta situación, que ha supuesto la muerte de miles de árboles en estos momentos, en el mayor desastre forestal sufrido en el último siglo en los montes de España, como recogía el diario ABC en su edición del pasado 27 de marzo, en un documentado artículo publicado por el periodista Leo Rama, a cuyo resumen puede acceder AQUÍ.

 

Una oportunidad de conocer y valorar la magnitud del problema que se está viviendo en la Sierra de Baza

 

La concentración de asistentes será a las 10:00 horas a la entrada del Camino de Benacebada en el Polígono Industrial de Caniles, marchándose hasta la zona del Collado de los Frailes, con algunas paradas previas explicativas a lo largo del recorrido, que tiene un recorrido total en coche de unos 15 Kms. para dejar estacionados los vehículos en el cruce de la pista forestal de Banacebada con Los Frailes, donde se va a organizar una pequeña excursión peatonal, con paradas informativas y explicativas de los procesos de decaimiento forestal y de las diferentes plagas que estamos sufriendo en los pinares de la Sierra de Baza. La excursión tendrá una duración aproximadamente de 2 horas y su dificultad es baja, pudiendo asistir menores siempre que vengan acompañando de un adulto responsable de los mismos.

La excursión peatonal está previsto termine sobre las 13:00 en el mismo lugar donde se dejarán estacionados los vehículos (el cruce de la pista forestal de Benacebada con Los Frailes), para descender unos centenares de metros hasta el arroyo Uclías, en la zona de Los Frailes, donde está programada la comida, para la que los asistentes deberán llevar sus propios alimentos y agua.

 

¿Es necesario todo terreno para asistir a esta excursión?

 

El recorrido programado se ha previsto que discurra por pistas forestales en buen estado para el tráfico rodado, por lo que no es necesario el uso de vehículo todo terreno para asistir a esta excursión. El recorrido hasta el punto previsto para el estacionamiento puede hacerse con un turismo sin problemas.

 

Para asistir a esta actividad no es necesario inscripción previa, pero sí es necesaria puntualidad a la hora de salida, prevista a 10 de la mañana del domingo 23 de abril, desde el inicio del Camino de Banacebada, en el Polígono Industrial de Caniles, Km. 13 de la A-334 (Baza-Huércal Overa).

Los interesados en ampliar información sobre esta actividad pueden dirigirse a Proyecto Sierra de Baza al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.     

Leer más…VISITA GUIADA A LA SIERRA DE BAZA A UNA DE LAS ZONAS AFECTADAS POR LAS PLAGAS FORESTALES

 

En la nota de prensa previa a la visita publicada a través de la CMA se decía que venía conocer los trabajos de restauración forestal realizados en la Sierra de Baza

 

© Foto: Prensa Ayuntamiento de Baza

José Fiscal, en el centro de la imagen, junto a Javier Madrid, a la izquierda, en su visita a la Sierra de Baza.

 

El pasado 23 de abril, se desplazaba el Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, a Granada para inaugural las jornadas de formación de Fiscales de Medio Ambiente de la comunidad autónoma de Andalucía y quiso aprovechar la ocasión para visita a la Sierra de Baza, para lo que vino acompañado del Director de Gestión del Medio Natural, Francisco Javier Madrid Rojo, técnicos de Medio Ambiente y los alcaldes de los municipios del Parque, que fueron invitados al acto.

El motivo de la visita, según la nota de prensa que se hacía pública 24 horas antes de su visita a través del portal de la Junta de Andalucía, era el de la  «supervisión de los trabajos de restauración forestal» que se estaban llevando a cabo en la Sierra de Baza:

 

Captura de pantalla efectuada el 22/03/2017 del portal de la CMA en la que se anunciaba la visita de José Fiscal a la Sierra de Baza.

 

Pero de supervisar trabajos de restauración forestal, nada de nada, y pensamos que aunque José Fiscal haya venido a la Sierra de Baza a conocer en situ la problemática de la Sierra de Baza, la visita fue tan superficial y breve, tan alejada de los focos de las placas que ya han arrasado con cientos de miles de árboles en la Sierra de Baza, que pensamos que el principal interés del Sr. Consejero era el de hacerse la foto al lado de una de las 36 trampas de feromonas que se colocaron en enero pasado para el monitoreo de escolítidos, Matsucoccus feytaudi (en la imagen) y cerambícidos. Si recordamos que en febrero pasado ya estuvo haciéndose fotos al lado de estas trampas de feromonas la Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, y responsables públicos de los ayuntamientos de Baza y Caniles, nunca hasta ahora unas pocas decenas de trampas de feromonas habrán servido para tantas fotos de responsables políticos, como las que se han hecho con ellas en la Sierra de Baza en estos días.

 

Las actuaciones que se anuncian para la Sierra de Baza además de insuficientes llegan tarde

 

© Proyecto Sierra de Baza

Trampa de feromonas para la captura del macho de la cochinilla del pino resinero (Matsucoccus feytaudi) colocada en la Sierra de Baza, que presenta un elevado número de ejemplares de esta especie capturados y pegados.

 

La triste realidad, constatable con una visita a los lugares afectados, es que en la Sierra de Baza SIGUE SIN ACTUARSE DE UNA FORMA EFECTIVA Y CONTUNDENTE, COMO ESTA PROBLEMÁTICA PRECISABA. Y ya estamos en primavera, con las plagas activas, en una situación que ya se ha hecho epidémica, que presenta múltiples focos de avance, y ahora nos tememos que se va a ser incontrolable y no va a poder pararse ya.

Se informaba en la nota de prensa que tras la visita de José Fiscal se publicaba por el gabinete de prensa de la Junta de Andalucía (puede consultarse la noticia completa AQUÍ) que “una de las primeras medidas de actuación ha sido la colocación de trampas con feromonas de esta cochinilla adquiridas en Francia por parte del equipo de Equilibrios Biológicos. En total se han instalado 42 trampas para atraer y capturar la cochinilla del pino y se revisarán todas ellas cada quince días para determinar el grado de afectación y conocer mejor el ciclo biológico de la especie. En paralelo, se ha entrado en contacto con la Universidad de Jaén para producir la feromona en laboratorio”.

Técnicos forestales consultados por Proyecto Sierra de Baza, nos ponen de manifiesto que la colocación, ya avanzado el mes de marzo, de 42 trampas para la captura de la cochinilla del pino resinero (Matsucoccus feytaudi) en las zonas afectadas de la Sierra de Baza, que según la CMA alcanza las 2.000 hectáreas y Proyecto Sierra de Baza estima que ronda las 3.000 has. de pinos afectados, dentro de un perímetro de 8.000 has., es manifiestamente insuficiente en número, dada la bajísima cantidad y densidad trampa/hectárea colocadas, pero particularmente nos comentan que llegan muy tarde por las propia biología del insectos que se quiere combatir (la cochinilla del pino resinero) lo que a esta alturas del problema va a tener una mínima incidencia en el insecto patógeno, ya que la cochinilla del pino resinero tiene la peculiaridad de que cada hembra pone en torno a los 300 huevos, que deposita entre los meses de febrero y marzo, tras lo que muere. Por lo que aunque se capturen en esta época del año el insecto, ello no va a impedir que se complete el ciclo reproductor de la hembra, que a esta fecha han debido de finalizar sus puestas, con lo que no va a frenarse en modo alguno la masiva propagación de la plaga, tampoco los daños que en los próximos meses van a hacer las larvas de esta especie, capaces de llegar a inducir a la muerte del arbolado infestado por los propios efectos de su alimentación y particularmente por la inoculación de una sustancia fitotóxica presente en su saliva, por lo que ilustrativamente es conocida esta plaga en Italia como “vampiro del pino marítimo o resinero”.

¿Desconocían los técnicos de medio ambiente de la Junta de Andalucía esta peculiaridades del ciclo biológico de la cochinilla del pino resinero y por eso se han puesto las trampas de feromonas después de las puestas? La respuesta es contundentemente no. Lo saben de una forma muy precisa, de hecho en el Blog Oficial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, que tiene un apartado específico abierto y dedicado al decaimiento forestal en la Sierra de Baza (puede consultarse AQUÍ) se contiene una información muy completa del ciclo biológico del Matsucoccus feytaudi, el que reproducimos en la siguiente imagen, en la que se destaca el corto periodo de puesta de los huevos (en color amarillo) de la cochinilla del pino resinero, entre los meses de febrero y marzo, fecha que ha pasado ya, cuando se publica esta revista digital en abril-2017:

 

 

Por todo ello estimamos que las trampas de feromonas para la captura de la cochinilla del pino resinero que se han colocado en la Sierra de Baza, con gran despliegue mediático, no lo han sido en su momento adecuado. Lo que estimamos ha sido debido a una exclusiva decisión política de los responsables de la Consejería de Medio Ambiente, que vienen demorando en el tiempo el afrontar, de un modo efectivo y urgente, las concretas medidas que, la gravísima situación por la que está pasando la Sierra de Baza, requería y que comienzan a llegan tarde y de una forma sumamente incompleta, que nos tememos no van a servir para parar ya estas plagas y el desastre forestal que tenemos ya en la Sierra de Baza. 

Leer más…EL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE, JOSÉ FISCAL, VISITA LA SIERRA DE BAZA

 

Un centenar de participantes se dieron cita en un a primaveral jornada

 

© Proyecto Sierra de Baza

Un momento de los actos del 15º Día del Bosque en el Parque Natural Sierra de Baza en el último domingo de marzo.

 

El 26 de marzo, tuvo lugar la 15º edición de nuestra ya clásica actividad del Día del Bosque, una actividad que viene organizando anualmente nuestra asociación en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, con el principal objetivo de crear un bosque botánico, al tiempo que se conciencie a la población de la importancia de los bosques, como elemento vivo, que da cobijo en su interior a una amplia comunidad vegetal y animal, con gran importancia para la vida de las especies, incluida el hombre, con incidencia en aspectos tan importantes como clima, paisaje, biodiversidad animal y vegetal, atractivos turísticos o de recreo.

 

Alumnos del Erasmus + quisieron acompañarnos en esta jornada

 

© Proyecto Sierra de Baza

Unos 50 árboles quedaron plantados en esta jornada

 

Aunque el Día del Bosque venimos celebrándolo en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza desde hace 15 años, ha sido en los últimos diez años en los que nuestros trabajos se han centrado en la plantación y acondicionamiento de lo que queremos sea un bosque botánico, en el que estén presentes las especies arbóreas y arbustivas más representativas del bosque mediterráneo y de la Sierra de Baza.

El lugar elegido para este bosque botánico es un valle interior del Cortijo de los Corvos, en las inmediaciones de la Venta Vicario, en las proximidades de la A-92-N, un lugar que cuenta con buenos accesos, tanto peatonales como con vehículos, lo que va a permitir afrontar los trabajos de acondicionamiento y mantenimiento programados, también su posterior y visita, cuando se termine de acondicionar y abra al público.

Desde hace unos años, se cambió nuestro sistema de plantación, de modo que en lugar de plantar muchos plantones de especies forestales de pequeño tamaño, de las que se suministran en bandejas, venimos optando por plantar árboles en menor número, pero de más tamaño y varios años de edad, lo que hemos comprobado da mejores resultados.

En la presente edición colaboraron con nuestra plantación un centenar de personas, entre las que estaban un nutrido grupo de participantes del Erasmus+ que se encontraba entre los días 25 al 29 de marzo, participando con el programa “Imprinting an ecological compensation reasoning on society by means of young citizens”, con el que se quiere concienciar de cómo podemos compensar nuestra huella ecológica en la naturaleza. Un evento que ha sido organizado por el IES Pedro Jiménez Montoya, de Baza, con participación de alumnos de varias nacionalidades. Quedando plantados unos 50 árboles, todos ellos correspondientes a especies silvestres propias del monte mediterráneo y de la Sierra de Baza.

Todos los árboles plantados así como los procedentes de anteriores plantaciones, están colocados en un recinto vallado, para protegerlos durante los primeros años de su vida de la fauna silvestre y doméstica, de modo que el vallado se retirará cuando los árboles alcancen suficiente porte para no verse amenazadas en su supervivencia. Al mismo tiempo se les viene dando riesgo de apoyo a los árboles plantados, durante los primeros años de su vida en este lugar, particularmente en la época estival, en que más falta el agua y más necesidad de la misma tienen estos árboles. Estas atenciones no serán necesarias cuando sus raíces alcancen más desarrollo y lleguen a la capa freática, en que podrán vivir por sí solos sin la ayuda humana, pero mientras tanto necesitan toda nuestra ayuda.

 

Una comida de convivencia tras la plantación

 

 

A media mañana del domingo se dio por finalizada la plantación y todos los participantes, un centenar de personas, tuvimos la oportunidad de compartir una comida de convivencia y confraternidad que sirvió también para cambiar impresiones y conocernos, también sirvió para compartir algunos agradables momentos en un buen día de monte, con una temperatura muy agradable, que nos acompaño a lo largo de toda la jornada.

 

Puedes acceder a reportaje en imágenes de los actos de la presente edición pulsando AQUÍ.

 

Leer más…15º DÍA DEL BOSQUE EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA (2017)

 

La portavoz de Medio Ambiente en el Parlamento de Andalucía, Marifrán Carazo, y la senadora María José Martín, estuvieron visitando las zonas afectadas de la Sierra de Baza el 3 de marzo

 

© Proyecto Sierra de Baza

Paraje de la Loma de Los Frailes, una de las zonas afectadas por las plagas de la Sierra de Baza, que fue visitada por los responsables públicos del Partido Popular.

 

La parlamentaria andaluza Marifrán Carazo, y la senadora y portavoz local del PP de Baza, María José Martín, han considerado “claramente insuficiente la partida anunciada por la Consejería de Medio ambiente, de 3 millones de euros,  procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, para solucionar el problema de plagas que afectan al arbolado en el Parque Natural Sierra de Baza que estiman ha causado ya la muerte de un millón de pinos. La portavoz de Medio Ambiente, en el Parlamento de Andalucía, Marifrán Carazo,  anunciaba tras su visita a la Sierra de Baza que los populares van a registrar una Proposición No de Ley en el Parlamento Andaluz instando a la Junta a tomar medidas con carácter urgente, también para pedirles: “Que detallen y publiciten el protocolo de actuaciones en la Sierra de Baza, calendario y presupuesto para los próximos 18 meses” 

Por ello, y tras visitar en días pasados la zona, previamente al anuncio de la Consejería, Martín han informado de que “se registrarán mociones en el Ayuntamiento bastetano y en los municipios del área de influencia del Parque Natural: Caniles, Gor, Dólar, Valle del Zalabí, exigiendo a la Junta de Andalucía que se adopten, de manera inmediata, las medidas de urgencia necesarias para aplacar las plagas de “la procesionaria” y del “muérdago en el pino”  y así “prevenir posteriores plagas”.

Según ha declarado, en la moción se requerirá también al Gobierno andaluz, medidas destinadas a “atajar la plaga de la cochinilla del pino” y “perforadores” que “están causando la mortandad de cientos de miles de pinos en el Parque Natural Sierra de Baza” y “que el personal contratado para realizar los trabajos dentro del Parque Natural sean vecinos de los municipios del área de influencia”. En este mismo sentido se ha pronunciado también Marifrán Carazo, quien ha anunciado que su formación presentará una Proposición No de Ley (PNL) en el Parlamento Andaluz, instando, en los mismos términos al Gobierno autonómico. Además, tanto mediante la moción como la PNL,  se exigirá “que detallen y publiciten el protocolo de actuación, calendario y presupuesto para los próximos  18 meses”.

 

Una situación provocada y agravada por la falta de actuaciones de la Junta en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Los árboles secos, muchos de ellos de gran porte, van llenando el recorrido de los caminos forestales de la Sierra de Baza.

 

Carazo ha recordado que “hace más de un año que se presentó una pregunta escrita en el Parlamento”, dirigida al Consejero de Medio Ambiente, para que “dieran cuenta de las medidas que se iban a tomar en el Parque Natural Sierra de Baza ante la preocupante plaga de la procesionaria y del muérdago”. “La inacción del Gobierno andaluz ha originado que la situación sea mucho más grave que hace un año”, apostilló la parlamentaria del PP.

Asimismo también ha informado de que, junto a María José Martín, realizaron una “visita de campo a la Sierra de Baza, acompañadas por el presidente, José Ángel Rodríguez, y varios miembros de la Asociación Proyecto Sierra de Baza”. En el transcurso de la misma “comprobamos in situ como se extiende la plaga a lo largo y ancho del parque sin que la Junta de Andalucía actúe con la emergencia que la situación requiere”.

María José Martín ha explicado que “los expertos y la experiencia en otros territorios y Comunidades Autónomas  afectados por la plaga del Tomicus, como es la comunidad de Valencia, donde la han sufrido a lo largo de varios años con resultados desastrosos” ofrecen como “única solución la  tala de los pinos muertos o afectados, descortezarlos, o retirarlos del monte para evitar que la plaga siga propagándose y proceder a la tareas de reforestación”. Este hecho, detalló la senadora y portavoz del PP bastetano, “multiplicaría los recursos necesarios si se quiere atajar la plaga con total garantía”.

En opinión de Martín, en  los últimos años en el Parque Natural de la Sierra de Baza han proliferado distintas plagas como la procesionaria, y el  muérdago, que “no han sido contrarrestadas ni tratadas por parte de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía”. Todo ello, unido,  “a la sequía, las altas temperaturas, la falta de trabajos silvícolas de limpieza y al abandono a su suerte del Parque Natural Sierra de Baza”, han provocado el “debilitamiento de los pinares y que se vean afectados por otras plagas de perforadores mucho más letales que, de momento, han causado la muerte de más de 2.000 hectáreas de Pinus pinaster  en el  Collado de los Frailes y zonas limítrofes de la provincia de Almería”.

Están afectados principalmente por “la cochinilla del pino (Matsucoccus feytaudi) y perforadores como el Tomicus destruens, Orthotomicus erosus o Tomicus minor que provocan la “muerte del arbolado”. Esta “catástrofe forestal” es “similar a la causada por un incendio”, con la diferencia, de que aquí “el incendio sigue vivo” y la plaga “se puede seguir extendiendo a otras zonas de la Sierra si la Consejería de Medio Ambiente no actúa de inmediato y de urgencia” insistió la portavoz local del PP de Baza.

 

Proyecto Sierra de Baza ya alertó hace tiempo de esta problemática y no fue atendido

 

© Proyecto Sierra de Baza

Los árboles secos y caídos van dominando en el paisaje de la Sierra de Baza 

 

Martín  ha recordado que “desde el año 2015 la Asociación Proyecto Sierra de Baza viene alertando  de la incidencia de las plagas del muérdago (Viscum album) y la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) en las masas forestales del Parque Natural”. Plagas que “están afectando además al pinar oromediterráneo del macizo central de la Sierra de Baza, incluso  por encima de los 2.000 m, y provocando la muerte a ejemplares centenarios de pinos silvestres”.

La Sierra de Baza fue declarada Parque Natural con la ley 2/1989, que aprobó el Inventario de Espacios Naturales de Andalucía, formando parte de la Red Natura-2000. En la actualidad la mayor parte de la vegetación corresponde a pinares de repoblación, apareciendo en menos medida encinares y pinares autóctonos.

Gran parte  de la superficie de pinar de la Sierra de Baza procede “de repoblaciones realizadas en la década de los años 60 del siglo pasado”. Con altas densidades de población y éxito inicial, “se han producido desequilibrios y mortandades puntuales desde 1970, pero nunca de forma generalizada como hasta ahora”,  concluyó Martín.

Leer más…EL PARTIDO POPULAR EXIGE A LA JUNTA DE ANDALUCÍA PARTIDAS PRESUPUESTARIAS CREÍBLES PARA ATAJAS LAS...

 

Se pretende aumentar la adaptación de los pinares en riesgo de decaimiento y mejorar la situación de las masas arbóreas afectadas por las plagas forestales

 

©  Proyecto Sierra de Baza

Panorámica aérea de una de las zonas afectadas en la Sierra de Baza, en el límite con la provincia de Almería, al fondo de la imagen.

 

Según anunciaba la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en una nota de prensa difundida a través de Eropa Press el pasado 5 de marzo, va a elaborar un proyecto de obras de medidas urgentes de restauración forestal en el Parque Natural Sierra de Baza para aumentar la capacidad de adaptación de los pinares en riesgo de decaimiento y mejorar la situación de las formaciones ya afectadas.

En la nota publicada por el Gobierno andaluz, las actuaciones, que contemplan trabajos preventivos y de contención de plagas, contarán con un presupuesto de tres millones de euros --a financiar mediante el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural-- y tendrán un plazo máximo de ejecución hasta noviembre de 2018.

 

Una actuación necesaria ante el manifiesto riesgo de que en las próximas fechas aumente considerablemente el área afectada

 

©  Proyecto Sierra de Baza

Cara este del Peñón de Juana la Alta (1.759 m.), por encima de la aldea de El Moro, donde ya han llegado las plagas en la Sierra de Baza, en su avance por el sur.

 

Estos trabajos recogen las directrices marcadas por el Grupo de Trabajo, creado en octubre de 2016 para la elaboración de un plan de acción encaminado a evitar el decaimiento de las repoblaciones de pinar en Andalucía, en el que participan técnicos de la consejería y científicos de las universidades de Granada y Córdoba.

Entre las tareas identificadas como prioritarias se encuentran las de examinar los distintos factores ambientales y selvícolas que han provocado en este espacio natural la mortandad de pinos negrales o resineros (Pinus pinaster), así como determinar las causas que han ocasionado la explosión poblacional de la cochinilla del pino resinero o rodero (Matsucoccus feytaudi), un insecto que se estima está actuando como desencadenante final de la muerte de los pinos.

Cabe destacar que el estado de debilidad del arbolado facilita la actuación de perforadores (escolítidos) y de otras posibles plagas y enfermedades (cóccidos, pulgones, etcétera). Esta situación de desequilibrio de las poblaciones de insectos que pueden desencadenar la muerte del arbolado (cochinilla y perforadores principalmente) es preocupante debido a que su extensión sobre la masa de pinar que todavía no muestra síntomas de decaimiento grave puede aumentar considerablemente el área afectada.

 

¿Qué superficie hay afectada en la Sierra de Baza?

 

Según la CMA la superficie afectada por la mortandad de pinos negrales o resineros en el Parque Natural Sierra de Baza es de una 2.000 hectáreas, superficie que estima proyecto Sierra de Baza es notoriamente superior, pudiendo hablarse de unas 3.000 hectáreas de pinar afectadas dentro de un perímetro de 8.000 has, mientras que por la CMA se mantiene la superficie de 2.000 has afectadas, desde la primera evaluación que se hizo en octubre-2016, sin tener presente el exponencial crecimiento de las zonas afectadas por las plagas en los últimos meses, la que se corresponde con las repoblaciones realizadas en las décadas de los años sesenta para generar una cubierta protectora frente a la erosión de un entorno frágil que había sido objeto de un uso intensivo con anterioridad.

Entre los factores que han podido provocar este decaimiento forestal la nota de prensa de la CMA señala que destacan la incidencia de agentes biológicos nocivos o la falta de adaptación de las especies de pinos en algunas localidades a causa de la modificación del patrón climático --desencadenante del proceso--, con un aumento de la temperatura media desde la época en la que se repoblaron los pinos de 1,5 grados y una disminución de las precipitaciones estivales.

Este fenómeno, que también se está produciendo en otras partes del mundo, se inició en este espacio natural durante los años 2014 y 2015 con el debilitamiento de pies dispersos y la muerte de algunos ejemplares aislados, siendo a finales de mayo de 2016 cuando se produjo una mortandad masiva y súbita sobre una gran superficie de pinar en el término municipal de Caniles, en concreto en el Collado de los Frailes, que ahora afecta también al término municipal de Baza, al de Gor e incluso al de Alcontar en la provincia de Almería, donde también han penetrado las plagas.

Leer más…LA CMA ANUNCIA ACTUACIONES URGENTE DE RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA SIERRA DE BAZA POR IMPORTE DE...