Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE ABRIL DE 2016

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

EL ALCALDE SE HA COMPROMETIDO A MEDIAR DE NUEVO CON LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE PARA QUE SE BUSQUEN SOLUCIONES URGENTES A LOS PROBLEMAS DE PROCESIONARIA Y MUERDAGO QUE AFECTAN AL PARQUE NATURAL. PEDRO FERNÁNDEZ DESCONOCÍA DICE LA MAGNITUD DE LA PLAGA Y ESTABA CONVENCIDO DE QUE LAS EXPLICACIONES DE LOS TECNICOS DE MEDIO AMBIENTE ERAN LAS CORRECTAS.

Convencido hasta que el pasado 16 de abril escucho en primera persona la valoración que sobre esta problemática hace Proyecto Sierra de Baza, que una vez mas critica a medio ambiente por no haber actuado con mayor diligencia, y no sólo eso, sino que el pasado mes de noviembre se llegó a negar con rotundidad que hubiese problemas en la sierra. Problemas que la asociación conservacionista ha calificado como alerta sanitaria forestal, y que cuentan incluso con valoraciones de técnicos del Centro Superior de Investigaciones Científicas. Y no sólo eso. La revista de divulgación científica Nova Ciencia que se distribuye en las universidades de Almería, Granada, Jaén, Murcia y Cartagena, trae a su portada en el número de abril esta problemática de la procesionaria que denomina plaga bíblica. La imagen de la portada es incluso una fotografía de la zona del Tesorero de la Sierra de Baza donde se constatan los efectos de la plaga.

El alcalde que asistió al acto de entrega del Premio Serrano mas popular del año que otorga Proyecto Sierra de Baza agradeció a esta asociación la información que le han facilitado y la preocupación que han mostrado por lo que está sucediendo en la sierra, razón por la cual va a instar de nuevo a medio ambiente a que sobre el terreno, es decir, visitando las zonas afectadas se pueda evaluar de forma objetiva el alcance de los daños de esta plaga.

Tras atender estas otras explicaciones y lo que refleja la revista a la que aludíamos anteriormente el alcalde dice que está en la obligación de instar a la administración competente a que ponga solución al problema que ya sí, califica de preocupante.

 

LA CIUDAD DE BAZA SE PREPARA PARA LA CELEBRACIÓN DE LAS CRUCES DE MAYO CON UN DISPOSITIVO ESPECIAL DE PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO ENTRE LOS JÓVENES Y DE SEGURIDAD QUE UNIRÁ A VOLUNTARIOS DE LA ASOCIACIÓN AD- HOC Y DE PROTECCIÓN CIVIL Y A LOS CUERPOS DE LA POLICÍA LOCAL Y NACIONAL.

Preocupa mucho que los jóvenes y menores de edad beban hasta perder el control, de ahí que se  haya diseñado un dispositivo previo a la celebración de las Cruces y durante los días festivos que agrupará a cerca de medio centenar de efectivos de seguridad y voluntarios de Protección Civil y de Ad- Hoc. Así lo ha adelantado el presidente del área de Gobernación y Seguridad, Serafín Torreblanca, quién ha detallado que se han planificado medidas informativas, controles de vigilancia de la normativa municipal y de la legislación andaluza y nacional existente en materia de consumo de alcohol en la vía pública. En este sentido, el concejal ha informado que en las últimas dos semanas se ha multado a una decena de jóvenes por beber alcohol en la calle u orinar en la vía pública.

En una reunión mantenida con los colectivos y particulares que montan cruces este año se ha informado a estos de los cambios previstos y las medidas especiales de vigilancia y control y se ha apelado a la responsabilidad de los encargados de las barras para que no vendan alcohol a menores de edad, eviten comportamientos que inciten al botellón y que degradan el espacio público y las propiedades privadas y respeten la normativa municipal para permitir el descanso de las personas que residen en las inmediaciones. Además, se ha solicitado a la Subdelegación del Gobierno de España apoyo con Unidades de Prevención y Reacción ante la posibilidad de una convocatoria de botellón para los días en los que se espera una mayor afluencia de personas. Y es que se quiere evitar a toda costa que se vuelva a repetir el macrobotellón que ya hubo el año pasado en la zona de la plaza de Santiago, o como años atrás se concentraba en la Cascada. Durante los días 1, 2 y 3 de mayo, se vigilará con presencia policial todas las instalaciones y las calles aledañas a éstas y se prestará especial atención a los establecimientos de venta de alcohol para impedir que éste se venda a menores o después de la hora permitida, es decir de las 22.00 horas. Así mismo se obligará a marcar el perímetro de las cruces como único espacio para el consumo de bebidas. La presidenta de la asociación Ad- Hoc de atención a personas con adicciones, Aurora Espín, se ha mostrado muy preocupada por el incremento del número de jóvenes que consumen alcohol con el único objetivo de emborracharse, llegando incluso a perder el conocimiento. “La mayoría de los casi 500 usuarios que tiene ADHOC son personas alcohólicas o que se han iniciado en el consumo de drogas a través del alcohol, que es una droga muy aceptada socialmente y que no perciben como peligrosa por ello. Espín, ha hecho un llamamiento “a los propios jóvenes para que no cedan a la presión social de beber sistemáticamente hasta convertirse en un pingajo humano, a los padres y madres que deben asumir la responsabilidad de saber qué hacen sus hijos y advertirles de los peligros del alcohol y a los responsables de los establecimientos para que no hagan caja a costa de la salud de nuestros jóvenes”. Y es que tampoco quiere que vuelvan a repetirse imágenes tan penosas como las del año pasado. Aurora ha explicado que durante la celebración de las cruces, y contando con el apoyo de Protección Civil, grupos de voluntarios se dirigirán a las concentraciones de botellón para ofrecer material informativo sobre el consumo de alcohol y el peligro de caer en el alcoholismo.

 

YA ES OFICIAL. LA FEDERACIÓN ANDALUZA DE BALONCESTO HA ELEGIDO BAZA COMO SEDE DE LA FINAL FOUR DE LA LIGA NACIONAL DONDE ESTÁ CLASIFICADO EL MERIDIANO BAZA. EL CLUB ROJILLO HABÍA SOLICITADO SER SEDE Y TAMBIEN LO HIZO EL CB CÁDIZ GADES QUE AL CAER DERROTADO EN SMEIFINALES DEJABA A LOS BASTETANOS COMO ÚNICOS CANDIDATOS.

Por tanto sólo quedaba en pie la candidatura del club bastetano que ha sido tenida en cuenta por lo que nuestra ciudad va a ser la sede de la final four de baloncesto, que posibilitará el ascenso a la liga EBA. Así pues los aficionados tendrá la posibilidad de ver tanto las semifinales como la final los días 7 y 8 de mayo, sábado y domingo en el pabellón municipal de deportes.

Unicaja de Málaga y Náutico de Sevilla será una de las semifinales y Meridiano Baza, CB la Zubia la otra.

A lo largo de esta competición el equipo bastetano se ha enfrentado con todos los equipos que van a estar en la final four y en el caso de su rival La Zubia, no sólo le ha ganado los dos partidos de la liga regular sino que también le ganó el trofeo diputación. Respecto al Náutico de Sevilla igualmente le arrebató en la cancha el título de campeón de la copa Andalucía.

Sábado 7 de mayo, semifinales:

  • 18,30h: 1ª Semifinal: Meridiano Baza-CB La Zubia
  • 20,30h: 2ª Semifinal: Náutico Sevilla-Unicaja de Málaga

Domingo 8 de mayo, final y 3r y 4º puestos:

  • 10,30h: 3r. y 4º Puesto
  • 12,30h: Final

El abono para asistir a los cuatro partidos tendrá un coste de 10€ y la entrada única a cada partido 7€, mientras que los menores de 15 años tendrán entrada gratuita. Las localidades podrán adquirirse en los siguientes puntos de venta: Librería Oxford y Pizzería San Remo, o bien, pidiéndolo a cualquier directivo del club. En la taquilla del Pabellón se pondrán a la venta las entradas desde 30 minutos antes de cada encuentro.

 

CULMINAN LOS TRABAJOS DE LA VÍA VERDE DE BAZA EN SU TRAMO HASTA BAÚL

El último tramo de Vía Verde de la Sierra de Baza que discurre por término municipal bastetano ya se puede recorrer a pie o en vehículo sin motor, una vez que los casi 6 kilómetros que parten de la estación de Baúl hasta el término municipal de Freila han sido acondicionados y señalizados. Para que la antigua línea ferroviaria hacia Murcia sea apropiada para el paseo a pie o en bicicleta ha sido necesario realizar una inversión de 115.000 euros y tres meses de trabajo en el marco del Plan de Fomento Agrario (PFEA) especial, en colaboración con la maquinaria de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Baza. En total se han empleado a 44 personas desempleadas del régimen agrario (37 peones y 7 oficiales).  Al comienzo y final del tramo se han instalado mapas informativos y traviesas que identifican la vía e impiden el paso de vehículos de motor en los cruces con los caminos rurales. La intervención ha seguido la misma línea que la ya realizada en  los otros dos tramos que discurren por núcleo urbano de Baza hasta los términos municipales de Caniles y Zújar.  Con esta última intervención, el municipio de Baza suma un total de 20 kilómetros de vía verde, dividida en tres tramos, de los cuáles dos parten de la ciudad de Baza y llegan hasta el límite con Caniles y Zújar, pasando por parajes de vega. Estos últimos seis kilómetros tienen como elementos singulares la antigua estación de Baúl, y el puente de hierro de la escuela de Eiffel sobre el arroyo de Baúl.

 

CONSTITUIDA LA MESA DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO PARA INTENTAR MEJORAR LAS OPORTUNIDADES LABORALES EN BAZA

Cerca de una veintena de representantes de colectivos, entidades y administraciones públicas han constituido la Mesa del Pacto Local por el Empleo de Baza, como primera medida del Pacto por el Empleo aprobado en el pleno municipal de marzo. Ha sido una primera reunión de toma de contacto que ha servido para fijar los objetivos que deben regir su funcionamiento y la periodicidad de las próximas reuniones, que se mantendrá trimestralmente, dejando la próxima convocatoria para el mes de junio. Para comenzar a trabajar los asistentes han propuesto la invitación a nuevos miembros pertenecientes a organismos públicos que también tienen relación con sectores generadores de empleo o con capacidad para impulsarlo. Entre las actuaciones prioritarias figuran la elaboración de un diagnóstico de Baza y transmitir la información acerca de las medidas, proyectos o programas que están en desarrollo o en fase de elaboración por parte de todos los organismos presentes y que pueden ser determinantes en la creación de trabajo o en el fomento del mismo.

El alcalde de Baza, Pedro Fernández, ha informado del compromiso “municipal para ofrecer información puntual de todas las partidas económicas y proyectos diseñados para invertir en la ciudad, tales como los FEDER”. En su opinión “hemos dado un paso importante al reunir en el mismo espacio a buena parte de todos los agentes implicados o que tienen algo que aportar para crear políticas de fomento del empleo, de ahí que sea tan importante la presencia de las comunidades de regantes, de las cooperativas agroganaderas y las administraciones que gestionamos fondos públicos”. Han asistido representantes del Ayuntamiento del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), de los sindicatos, UGT, Asaja y Comisiones Obreras, de la Caja Rural de Granada, de los IES Pedro Jiménez Montoya, Alcrebite y José de Mora, la asociación de Empresarios del Altiplano de Granada, de comerciantes del Centro Histórico, la comunidad de regantes Vega Campo Baza, la comunidad de regantes del Canal de Jabalcón, la asociación Desempleo Activo Baza y los grupos municipales del Partido Popular, Partido Andalucista, Izquierda Unida y Ciudadanos.

 

TODOS LOS GRUPOS DE LA OPOSICIÓN APLAUDEN LA CONSTITUCIÓN DE LA MESA DEL PACTO POR EL EMPLEO Y MUESTRAN SU DISPOSICIÓN A TRABAJAR PARA FRENAR Y REDUCIR LA TASA DE DESEMPLEO QUE HAY EN LA CIUDAD. TAN SÓLO TRES SEMANA SE HA TARDADO EN DAR EL PRIMER PASO ATENDIENDO A UNA MOCIÓN INSTITUCIONAL APROBADA EN EL PLENO DE FINALES DE MARZO.

Moción que meses antes presentó el partido popular y que finalmente fue elevada a pleno con carácter institucional por la unanimidad de la corporación que forman cinco grupos políticos. Ya se ha dado el primer paso de constituir la mesa del pacto por el empleo, donde fuerzas políticas, agricultores, comunidades de regantes, asociación de empresarios, sindicatos, servicio andaluz de empleo, y servicio estatal de empleo e institutos de secundaria y bachillerato entre otros tienen representación, aunque está abierta esta mesa a la incorporación de mas entes.

La portavoz del grupo popular confía que todos sean capaces de hacer un análisis riguroso y determinar los yacimientos de empleo adecuando igualmente la formación. La agricultura tiene que ser un pilar fundamental dice María José Martín.

Por su parte el portavoz de los andalucistas Juan Rodríguez Agudo confía que este pacto municipal por el empleo va a ser positivo gracias a la representación que hay de todos los sectores.

Juan Ramon Gil, portavoz de izquierda unida también aplaude la constitución de la mesa por el empleo, donde resalta que afortunadamente los políticos están en minoría, algo positivo que denota la amplia representación que hay en este órgano que ha comenzado a andar. Por eso es importante dice analizar bien la situación para trabajar entiende en dos líneas.

La portavoz de Ciudadanos, Maria Teresa Navarro ha querido dejar claro que esta mesa no tiene la capacidad de crear puestos de trabajo pero si poner las mimbres para que se puedan generar. Por eso está convencida de que las cosas van a salir bien y coincide en señalar al sector primario como uno de los de mayor proyección.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

© Martin D. Parr

Ejemplar adulto de Zorzal Real en su entorno natural.

 

Con imágenes de gran calidad y belleza plástica, del británico Martin D. Parr, uno de los fotógrafos que posee uno de los mejores archivos fotográficos sobre el Zorzal Real (Turdus pilaris), el que ha tenido la amabilidad de ponerlas a disposición de nuestra revista, para confeccionar la ficha de esta especie,publicamos este mes una nueva ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración del naturalista y ornitólogo Juan Antonio Dengra.

El Zorzal Real es un ave invernante estricto en la Península Ibérica, donde es muy escaso en general, salvo en el norte y en Castilla y León  donde es algo más abundante, siendo más escasos conforme nos acercamos al sur, dónde su presencia está condicionada por los inviernos muy fríos.

Estamos ante uno de los Zorzales de plumaje más bonito y colorido, de hecho su apelativo de “Real” es ilustrativo de ello, destacando el plumaje de la cabeza, que presenta un tono gris azulado muy bonito. También es muy llamativo el dorso de este pájaro, de un vivo color pardo anaranjado, que contrasta con el plumaje del pecho, de un tono pardo claro con unas motas negras muy marcadas.

Como se destaca en la ficha, la alimentación del Zorzal Real es muy variada, pues son omnívoros, por lo que pueden consumir una gran variedad de insectos, caracoles, lombrices y gusanos, así como diferentes bayas, frutillas y también semillas. Durante el invierno, en que escasean los insectos, su dieta es esencialmente frugívora, formando bandadas a la hora de alimentarse, que se desplazan de aquí para allá en busca de comida.

Aunque hay documentos gráficos de la presencia del Zorzal Real en  invierno en la Sierra de Baza, sin embargo su abundancia está  estrechamente ligada a la dureza de los inviernos en la Península Ibérica, pues es entonces cuando bajará al sur de la península ocupando sus sistemas montañosos, es lógico que en inviernos suaves esta ave no baje tan al sur y se quede en el centro y norte de la Península, donde tampoco es abundante.                  

Excelentes e ilustrativas imágenes, de las que es autor el acreditado fotógrafo Martin D. Parr, que ha tenido una colaboración especial con este número de nuestras fichas de aves, cediéndonos todas las imágenes que integran la ficha del Zorzal Real y texto de Juan Antonio Dengra, a cuyo contenido completo puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DE LA SIERRA DE BAZA: EL ZORZAL REAL (Turdus pilaris)

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

La "ardilla del desierto"

 

Datos técnicos:

600 mm, 1/90 sg, f/6.7, ISO 250
Modo de disparo: Manual
Formato: RAW+JPG

Equipo:

Canon EOS 7D Mark II, Canon EF 300 mm f/2,8L II USM + Canon Extender 2x III, trípode Bilora Perfect Pro C324 con rótula Manfrotto 128 RC.

Comentario:

Descubrimos este mes a otro mamífero, para muchos (incluso para mí en su momento) una especie impropia de estos predios. La gran expansión que desde finales del siglo XX ha experimentado este roedor (Sciurus vulgaris), le ha hecho colonizar en nuestra provincia desde las arboledas de la capital hasta los mismísimos acantilados costeros. Aunque poco tiene que ver con las auténticas ardillas del desierto surafricanas, lo cierto es que su adaptación a este medio ha debido desestimar muchos de los tópicos de la especie. Ya sea un visitante ocasional o ya un habitante raro (más bien pienso que esto último en cuanto que lo he detectado en varias ocasiones en dos zonas relativamente alejadas), el hecho es que en estas “malas tierras” poco tiene precisamente de arborícola y de presumir de su clásica dieta vegetariana (la ingesta de invertebrados debe ser mucho más elevada, incorporando quizás pequeños pájaros o sus crías); si debe compartir, en cambio, los mismos enemigos que en el resto de sus poblaciones andaluzas: gato montés, garduña y, sobre todo, zorro.

La fotografía fue tomada en mayo de 2015, bloqueando el espejo de la cámara (tras unos metros de lento y cuidado aproximar) y, por supuesto, sin recorte posterior alguno.

© Roberto Travesí 2016

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…FAUNA DE LOS BADLANS DEL FARDES-BARBATA

 

© José Ángel Rodríguez

Albardinar en las inmediaciones de la A-92N, junto a la Venta del Peral (Granada).

 

También conocido con el nombre esparto basto, el albardín es una hierba perenne y rizomatosa, de 40 a 70 cm de largo, de color verde amarillento a blanquecina, que pertenece a la familia de las gramíneas, con tallos que forman gruesas macollas cubiertas en la base de escamas. Las hojas, con aspecto de junco y de hasta 50 cm de largo están enrolladas, reduciendo así la pérdida de agua por transpiración.

A diferencia del esparto (Stipa tenacissima), con el que podemos confundirlo, el albardín soporta mejor los suelos margosos y salinoso, por lo que es muy abundante en lugares con alta acumulación de sales, pero sin encharcamientos temporales por aguas salobres. Se distribuye en la cuenca mediterránea, apareciendo en el este de la Península Ibérica, Valle del Ebro, Italia y desde Marruecos hasta Irán. En la Hoya de Baza ocupa las llanuras y zonas inundables, mientras que las colinas y cerros son colonizadas por el esparto, muchas de estas matas arbustivas proceden de antiguos cultivos, cuando se sembraba y comercializaba el esparto en nuestra zona. 

 

 © José Ángel Rodríguez

Detalle de la inflorescencia del albardín.

 

Cuando esta planta no está en flor, puede confundirse fácilmente con el esparto, aunque sus hojas son más enmarañadas y bastas (de aquí su denominación popular de esparto basto). Las flores del albardín, que aparecen entre febrero y mayo, forman una espiguilla cubierta de largos pelos sedosos rodeada de una vaina, de 3 a 9 cm, a modo de espata con aspecto de papel como indica su nombre científico, spartum, y hace referencia a la similitud entre el albardín y el esparto. La inflorescencia del esparto, por el contrario, es en forma de larga espiguilla que se desarrolla en el extremo de un tallo en forma de caña.


Usos etnobotánicos


 © José Ángel Rodríguez

Espartal en las inmediaciones de la A-92N, junto al Río de Baza en el que se aprecia sus inflorescencias, que lo diferencian claramente de las del albardín.


 
Los usos del albardín han sido los mismos que los del esparto, y sus hojas duras y tenaces tienen un uso similar al esparto para la obtención de fibras tanto para la industria de la cordelería, en cestería y como planta papelera, una planta de la que nos hemos ocupado con detalle en otra ficha, por lo que remitimos a la misma, que puede consultarse AQUÍ

Tan sólo añadir que actualmente se utiliza el albardín en restauración paisajística y control de la erosión, sobre todo en zonas semiáridas y suelos margosos o yesíferos, que son tolerados por muy pocas especies. Por su rusticidad y aspecto atractivo también es una planta interesante en jardinería xerofítica, que no precise riegos ni mantenimiento.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL ALBARDÍN (Lygeum spartum)

 

© José Ángel Rodríguez

Flor de la viuda en su hábitats más característico.

 

Con el curioso nombre de “Flor de la Viuda”, se conoce a  una bonita planta vivaz (planta que vive durante más de dos años), aunque en climas muy rigurosos puede comportarse como anual, perteneciente a la familia de las Campanuláceas, con unas atractivas y bonitas flores azuladas, precisamente el epíteto “caeruleum” de su nombre científico, procede del latín y significa azulado, en alusión al color azulado-violáceo de sus flores, tan característico de esta especie. 

La Flor de la Viuda es una es una planta herbácea, leñosa y erecta, de entre 0,25 y 1 m. de altura, sus tallos son de color rojizo a negruzco, más negros en la base. Las flores, que aparecen en la época estival, son de pequeño tamaño y de color azul con tintes violáceos, apareciendo con distribución terminal y dispuesta en umbelas, de unos 10 cm. de ancho, resultan muy atractivas y vistosas. Las hojas son ovaladas y con el margen aserrado, pecioladas y con nerviación en rojizo. 

Es una planta que se extiende por el Mediterráneo Occidental, desde el nivel del mar hasta  los 1.500 metros de altitud, y habita en rocas y muros húmedos, también en los bordes de acequias y en general en medios húmedos dulces. 

Sus usos etnobotánicos

Aun cuando se ha utilizado las hojas de la Flor de la Viuda como antiinflamatorias, para lo que se machacaban las hojas que eran colocadas sobre la zona afectada a modo de cataplasma, su principal uso etnobotánico es el ornamental, tanto en jardinería, por su fácil propagación y belleza, como en composiciones florales, tantos para flor fresca como en flor seca, la que se mantiene y conserva muy bien. 

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA FLOR DE LA VIUDA (Trachelium caeruleum)

 

Va a tener lugar los días 27, 28 y 29 de mayo. Las inscripciones arrancan el próximo 3 de mayo

 

 

©  Proyecto Sierra de Baza

Participantes en la pasada edición del 19º Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, durante el procesado de imágenes en la Casa de la Cultura de Gor

 

Para los días 27, 28 y 29 de mayo se ha programado la 20º edición de la clásica y consolidada actividad del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, que viene celebrándose de modo ininterrumpido desde el año 1996, cuando vio la luz su primera edición, y desde entonces no ha estado ausente ningún año en el calendario de actividades de Proyecto Sierra de Baza, consolidándose como la actividad señera y más representativa de cuantas venimos organizando, con un prestigio y difusión que ha alcanzado el ámbito nacional, siendo todo un referente en este tipo de actividades, habiendo contribuido a alcanzar su principal objetivo: difundir y dar a conocer el Parque Natural Sierra de Baza a través de la fotografía de naturaleza.

 

Algunos datos a tener presente

 

Como tamaño de impresión, mantenemos el tamaño  13 x 18 que ya se utilizó en la pasada edición, el que si bien se aparta ligeramente del tamaño del papel fotográfico tradicional (2x3) se ajusta al formato más extendido en la fotografía digital, aunque es aconsejable que para evitar indeseados recortes se ajuste el tamaño de la imagen con los mecanismo manuales de la propia cámara o el momento de su edición digital en el PC, una vez descargadas.

Por las limitaciones de espacio en la sala de exposiciones y para poder presentar en el modelo actual de cartulina, sin necesidad de ampliar su tamaño lo que supondría que no habría espacio físico para exponerlas, correlativamente se mantiene el número de fotos que se monten y presenten, un total de 6 imágenes por participante, al tiempo que se mantiene las que se van a pasar a papel: 12. De otro lado el número de objetivos de caza que se propongan a los participantes serán entre 10/12, frente a los 16/18 con que se venía trabajando en anteriores ediciones.

Otra novedad importante es la de que este año no habrá categoría reservada para los fotógrafos noveles(mayores de 12 años y menores de 18 años) los que se admitía pudieran participar acompañados por un adulto que también esté inscrito y participe en la categoría general. Categoría que se ha suprimido ante la poca aceptación de la misma y los pocos participantes noveles que se han inscrito en las precedentes ediciones.

Se mantiene la prohibición de la presentación de fotografías enmarcadas en las cartulinas, un tema que estaba ocasionando problemas de montaje de algunas de las cartulinas en las que se utilizaban con este sistema por los participantes, ya que era tan el peso de los marcos colocados que no soportaban su normal colocación en la sala de exposiciones.

Las inscripciones se abren el 3 de mayo

 

 A las 00:00 horas del 3 de mayo se abrirán las inscripciones, no procesándose las solicitudes que se presenten antes de esa fecha, quedando cerrada la lista de admitidos cuando se completen las 65 plazas previstas.

Información de los participantes admitidos, así como de las incidencias que puedan ir produciéndose se informará con puntualidad a través de la web de Proyecto Sierra de Baza (www.sierradebaza.org).

 

Acceso a las Bases, AQUÍ.

Acceso a la solicitud de inscripción, AQUÍ.

Leer más… YA SE ENCUENTRAN DISPONIBLES LAS BASES DEL 20º SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Para el día 2 de abril se ha programado una visita al pinar oromediterráneo, para valorar su situación y estado. Los actos del Día del Bosque, se han fijado el 3 de abril; y, el 16 de abril, se va a entregar nuestro premio de “Serrano Más Popular del Año 2015” a Juan Yeste Martínez

 

© Proyecto Sierra de Baza

Cartel promocionador de algunas de estas actividades, que están abiertas a la participación popular.

 

Un completo programa de actividades ha programado nuestra asociación para el mes de abril. Lo arrancamos el 2 de abril (sábado),con una Visita guiada al pinar oromediterráneo del Parque Natural Sierra de Baza. Con el objetivo de conocer el estado y situación que presenta. La concentración de asistentes será a las 10:00 horas en el Cortijo Narváez, con  paradas informativas a lo largo del recorrido, el que discurrirá por las pistas forestales de los Calares del entorno de los Prados del Rey: Santa Bárbara, Casa Heredía y Los Tejoletos, teniendo previsto terminar sobre las 13:30, para comer a las 14:00 horas (los asistentes deberán llevar su comida) en el Área Recreativa de La Canaleja Alta. Tras la comida, sobre las 16:00 horas, se reanudará la visita guiada para ir al Pinar o Barranco de la Fonfría con acceso por el Camino de las Minas de las Corominas. Es aconsejable el uso de vehículo todo terreno o 4 x 4 para esta excursión, especialmente para la segunda parte del recorrido, en que ascenderos por la zona del Royo Serval a las Minas de Las Corominas y desde aquí, donde se dejarán estacionados los coches, para continuar a pie hasta la zona del Barranco de La Fonfría donde se localiza la más importante masa de pinos de la Sierra de Baza, gravemente afectados por la plaga del muérdago.

 

14º Día del Bosque el domingo 3 de abril
 

© Proyecto Sierra de Baza

Algunos de los participantes en el Día del Bosque de la última edición

 

Para el 3 de abril (domingo), se han programado los actos de nuestra clásica actividad del Día del Bosque en la Sierra de Baza, de la que va a tener lugar su 14ª edición, la que como es ya tradicional va a tener lugar en la zona del Cortijo de los Corvos, en el paraje donde estamos acondicionando el llamado Bosque Botánico. La concentración de los participantes interesados  en esta actividad será a las 10:30 horas en la explanada de la Venta de Vicario (junto al Km. 22 de la A-92N), donde se dejarán estacionados los vehículos, para continuar peatonalmente por una pista forestal, en un recorrido aproximado de 2 Kms, hasta el lugar donde se efectuará la plantación de árboles de especies autóctonas de nuestra sierra. Tras la plantación de los árboles, los que serán facilitados por la organización así como de las herramientas de trabajo, tendrá lugar una comida con alimentos en frío, para atender la prohibición de encender fuego que nos han dado en la autorización de esta actividad, por gentileza hacía los asistentes por parte de Proyecto Sierra de Baza, la que no incluirá la bebida, la que se ruega se lleve por los participantes.

 

Entrega de nuestro premio de “Serrano Más Popular del Año 2015”

 

© Proyecto Sierra de Baza

Placa que se entregará al homenajeado de la presente edición

 

Finalmente, para el próximo 16 de abril (sábado), va a tener lugar la entrega de nuestro premio “Serrano Más Popular del Año 2015”, la que va a tener lugar en el Hotel Anabel de C/ María de Luna, en Baza, a las 14:00 horas del citado día, tras la comida que se ha organizado para este evento. El nominado este año es Juan Yeste Martínez, titular del establecimiento Deportes Intercross en reconocimiento a su labor como promotor y máximo impulsor de la Subida Popular a la Sierra de Baza, una actividad anual que se organiza por Deportes Intercross, con la colaboración del Ayuntamiento de Baza y un amplio equipo humano, que viene celebrándose desde el año 1989 todos los años el 1 de noviembre, con lo que ya se han celebrado 26 ediciones.

La asistencia a la comida y entrega del premio es libre, pero es necesaria reserva previa antes del 14 de abril en la Asociación Proyecto Sierra de Baza a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en Deportes Intercross, siendo el precio de la comida por persona el de 25,00 €. 

Leer más…ARRANCAMOS EL MES DE ABRIL CON UN APRETADO CALENDARIO DE ACTIVIDADES

 

Por Víctor Azor

 

© José Ángel Rodríguez

Almendros en floración primaveral al pie del Parque Natural Sierra de Baza

 

Como ingeniero estoy notando el aumento del cultivo del almendro pues se está regularizando el SIGPAC, se están creando viveros para autoconsumo, las consultas para el cambio de cultivo son habituales, por lo campos se ven centenares de hectáreas plantadas... ¿Qué está ocurriendo con el cultivo del almendro? ¿Cómo puede pasar de pagarse aproximadamente a 1€/kg a 3€/kg? ¿Cómo puede ser que en los viveros exista tal demanda de plantones que tengan lista de espera de un año para otro? ¿Lo mismo se ha generado un nuevo producto alimenticio o algún producto cosmético o algún medicamento con principios activos procedentes de la almendra? Yo personalmente no he escuchado nada de eso, ni he leído nada de eso… ¿Entonces que está ocurriendo?

Quizás estemos inmersos en una burbuja de especulación agrícola porque es un sinsentido que el precio de la almendra suba tanto de un año para otro y se mantenga estable. Al ser una economía global quizás deberíamos de mirar a los principales productores de este tipo de fruto seco, por un lado tenemos a los australianos, los cuales tienen una superficie de plantación estable pues no tienen más superficie para plantar al ser una isla, con problemas de agua en algunas zonas de su territorio; y, por otro lado, tenemos los americanos, particularmente en la zona de California, con plantaciones en regadío. Los californianos, han agotado el ciclo de vida de este árbol (20-25 años) y unido a las fuertes sequias de los últimos años, han provocado una disminución en la producción ocasionando un incremento en los precios de la pepita.

Pero claro, sus producciones de regadío son más rentables que las españolas de secano y han renovado todos los plantones, por lo que dentro de 5 años tendremos un problema bastante serio, nos encontraremos con las nuevas plantaciones de americanos y españoles con lo que el precio de la almendra sufrirá un bajón en donde los perjudicados no serán las grandes cooperativas, ni las grandes multinacionales, serán los pequeños agricultores que han invertido sus ahorros en trabajar la tierra para obtener unas rentas que probablemente no serán las esperadas.

También se ha escuchado que el mercado asiático está acaparando todo el mercado, pero esta hipótesis no la veo factible pues hace años que el mercado oriental abrió las fronteras y no se produjo ninguna explosión en la demanda de este producto. Me decanto mas por la disminución de la producción en América, que son los grandes productores mundiales.

Otras preguntas que nos hacemos la mayoría de los técnicos son: ¿Cómo se puede estar subvencionando un cultivo que actualmente es rentable? ¿Si un cultivo es rentable porque se sigue subvencionando, que objetivo se pretende lograr? ¿Hasta cuando se estará inyectando dinero en este tipo de cultivo? ¿Qué requisitos se están comprobando a los terrenos subvencionados? Tras muchas visitas a fincas agrícolas observo que tras la plantación de almendros estos suelos comienzan una degradación hasta convertirse en horizontes pedregosos, prácticamente sin materia orgánica… Es muy ilustrativo ver una parcela de almendros junto a una cultivada de cereal, pues la diferencia entre ambos suelos es abismal. Estimo que no hay derecho que terrenos con ayudas públicas pierdan fertilidad, esos dineros que se le dan a los agricultores es para poner en producción sus cultivos, para modernizarlos mediante instalaciones de regadío, hacerles enmiendas, abonados, mantenimientos de la cubierta vegetales… No es coherente que un terreno ayudado para ponerlo en producción, al cabo de 5 años disminuya su materia orgánica, pues estamos agotando el suelo y no se está justificando la inversión que el gobierno está haciendo sobre el mismo.

Si el almendro es rentable se deben de eliminar las actuaciones intervencionistas y de esta forma se desinflará la burbuja agrícola donde nos encontramos, pues los precios volverán a su normalidad. Como ejemplo el precio del terreno, si una finca de secano hace 5 años se pagaba a 3.000 € actualmente ronda los 6.000 € ¿Cómo es posible que el precio del terreno pase en 4-5 años a valer el doble? Son cuestiones que indican que estamos sumidos en un boom agrícola, el cual se desinflará al igual que paso con la burbuja inmobiliaria.

El mercado de la almendra no tardará en saturarse pero hay cultivos alternativos que pueden ir muy bien en nuestra zona como son el cultivo de plantas aromáticas y del pistacho. Ya existen agricultores que están arriesgándose con variedades seleccionadas del pistacho y quizás en un futuro obtendrán rentas bastantes beneficiosas pues el mercado no se encuentra saturado y la demanda de dicho producto actualmente está en aumento. Uno de los problemas más habituales es que al agricultor le cuesta mucho innovar, buscar otros productos, le da miedo probar nuevas formas de actuar. El campo es una lotería pues depende del clima pero hay técnicos, asociaciones, agrupaciones… que asesorarán en nuevos tipos de cultivos, escuchémoslos pues tienen muchas cosas que aportarnos.

Para finalizar, me gustaría recordar que las ayudas a la agricultura no van a ser indefinidas,  y que debemos adaptar nuestros cultivos a la zona donde nos encontramos. Si el cereal no es rentable habrá que estudiar otras alternativas de cultivo, si el almendro es rentable modernicémoslo para luchar contra otros mercados emergentes, si la aceituna no da las rentas deseadas pongamos en valor su potencial para aumentar el precio de venta en otros mercados. Las subvenciones en ocasiones acomodan a los receptores de las mismas en vez de estimularlos para aumentar sus rentas, dando como resultado el que crean un efecto contrario a lo deseado.

Víctor Azor López

Ldo. Ciencias Ambientales.

Leer más…LA EMERGENTE CRISIS DEL ALMENDRO

 

Su principal objetivo es tomar medidas preventivas y adaptativas ante el cambio climático, para garantizar la supervivencia futura de nuestros endémicos pinos

 

© Agustín Orduña

Asistentes en la primera reunión, con el profesor José Antonio Hódar informando de la problemática.

 

El pasado 5 de marzo se reunía en el Cortijo Narváez el Grupo de Trabajo que se ha constituido para la documentación, estudio y seguimiento del cambio climático en el Parque Natural Sierra de Baza bajo la dirección y moderación de José Ángel Rodríguez Sánchez, Presidente de la Asociación “Proyecto Sierra de Baza”, actuando como secretario Andrés García-Granados López de Hierro. Un grupo de trabajo, en el que ya están integradas 16 personas, todas ellas muy vinculadas y conocedoras del Parque Natural Sierra de Baza de modo general, y en particular de la problemática y singularidades de los pinares oromediterráneos de la Sierra de Baza, también técnicos de plagas forestales, que se espera aporten su conocimientos para la mejor comprensión y conocimiento de sus problemáticas, proponiendo soluciones efectivas y no agresivas para el medio ambiente para su control.

Según consta en el acta levantada, a la que ha tenido acceso esta revista digital, la reunión comenzó con una detallada exposición muy documentada gráficamente por parte de José Ángel Rodríguez en la que se puso de manifiesto una gran incidencia en unos sectores concretos de la plaga de oruga procesionaria y en otros, a veces coincidentes, de la planta parásita denominada muérdago, siendo unos hechos novedosos al aparecer en cotas muy altas de los Calares, con gran repercusión en los pinares autóctonos, al tiempo que se destacaba como se había observado una gran mortandad de ejemplares de los mismos, en una proporción que no se recuerda por parte de ninguno de los conocedores de esta Sierra en los últimos 50 años, lo que es ratificado por los asistentes que han visitado la Sierra de Baza en los últimos años.

En la misma reunión también intervino, con una también muy documentada información científica, el profesor José Antonio Hódar, que expuso los fenómenos estadísticos que se están observando en muchas zonas de España de “decaimiento forestal”, siendo el episodio documentado más próximo el vivido en la vecina Sierra de Filabres con las plantaciones de pinos silvestres que se llevaron a cabo en estos lugares en la década de los años 50/60 del pasado siglo. También comentó los procesos cíclicos de infección por procesionaria que, con carácter general, se dan en las poblaciones de pinos, poniendo el énfasis en los problemas de regeneración natural de los pinos autóctonos, un extremo que señalaba se debía atajar con urgencia para contrarrestar la muerte de ejemplares que se han producido y que se van a seguir produciendo, con el agravante de la Sierra de Baza con respecto a Sierra Nevada (donde también está presente esta endémica especie) que mientras que en Sierra Nevada con el calentamiento podrán seguir ascendiendo en altura, adaptarse a las nuevas condiciones, en la Sierra de Baza, tienen un límite altitudinal mucho más bajo, del que no podrán subir, por lo que destacaba que había que favorecer su reproducción natural para garantizar la población de estos endémicos pinares.

 

Se han fijado las líneas de trabajo y primeras propuestas

 

© Proyecto Sierra de Baza

Visita a una de las zonas del pinar oromediterráneo por miembros de este Grupo de Trabajo en la tarde del 5 de marzo. Una jornada que fue muy fría y ventosa. 

 

Tras diversas intervenciones y aclaraciones, se convino en iniciar una serie de actuaciones concretas centradas específicamente en los pinos autóctonos y sus nichos ecológicos, ya que el deterioro que están sufriendo, aunque pudiera coincidir con hechos tales como el “decaimiento forestal” y el posible efecto de un calentamiento global, el impacto que hemos observamos del actual ciclo adverso de temperaturas y precipitaciones, agudiza extraordinariamente el deterioro y mortandad de estos pinos. Medidas que se proponen con la esperanza de que actuaciones concretas, puedan paliar este deterioro en tanto en cuento puedan pasar los picos de abundancia de procesionaria y se produzca un posible restablecimiento de valores más normales de temperatura y pluviosidad.

Por la unanimidad de los asistentes se acuerdan las siguientes líneas de actuación:

1.- Evaluación general de la situación de la problemática que nos ocupa, con especial atención y diferenciación de las zonas singulares del pinar oromediterráneo y los ejemplares singulares que deben de merecer una atención particularizada, con respecto al resto de zonas del pinar de reforestación.

2.- Delimitación específica de estas zonas y ejemplares singulares.

3.- Recabar cartografía para el seguimiento histórico de la vegetación de estas zonas y de ejemplares singulares.

4.- Acondicionamiento, con financiación privada, de una estación meteorológica para recabar datos concretos de estas zonas de pinar oromediterráneo, para lo que se van a recabar presupuestos de su costo para afrontar su ejecución, una vez se concrete el lugar más adecuado para su instalación y se recaben los preceptivos permisos.

5.- Seguimiento fotográfico de la masa en puntos elegidos, estableciendo un mínimo de dos registros anuales (marzo y septiembre) durante 6 años para constatar la evolución de estos lugares.

6.- Establecimiento de vallados (por pies aislados o perimetrales) para la protección de ejemplares que nazcan de modo natural y llevar a cabo un seguimiento y estudio de la dinámica de regeneración del pinar afectado.

7.-Estudio para poder acometer actuaciones específicas en estas zonas singulares:

a.- Medidas para fomentar la regeneración natural.

b.- Medidas específicas a tomar contra la procesionaria.

c.- Medidas a tomar frente a la invasión de muérdago.

8.- Establecer un foro específico en Facebook de este Grupo de Trabajo, para seguir trabajando sobre los temas que nos preocupan, acordándose que mientras que se crea se utilice el que ya tiene Proyecto Sierra de Baza en: https://www.facebook.com/groups/sierradebaza/

9.- Establecer una reunión anual de la Comisión en el segundo trimestre de cada año, en la que se ofrecerá una Memoria de la situación para estudiar la posible evolución con respecto al año precedente, al tiempo que contenga una serie de recomendaciones de gestión en este espacio protegido.

10. Dejar abierta la incorporación a nuevos miembros a este Grupo de Trabajo, que deseen colaborar con las líneas de trabajo que se han dejado fijadas en esta primera reunión, lo que pueden hacer contactando con la Asociación Proyecto Sierra de Baza a través de su e-mail:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más…CONSTITUIDO EL GRUPO DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN PARA “EL ESTUDIO Y ACTUACIONES ANTE A LA...

 

En la última junta celebrada, el 26 de noviembre, se negaban estas plagas

 

© Proyecto Sierra de Baza

Mesa de la última Junta Rectora con la asistencia de la Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Inmaculada Oria.

 

 

Si en la reunión del Pleno de la Junta Rectora celebrado en Baza el 26 de noviembre de 2015 se negaba que los pinos del pinar oromediterráneo estuvieran afectados por las plagas de muérdago y procesionaria, llegándose a decir por el Director Conservador, César Córdoba, sobre la última, que entre una escala de 0 a 5 tenían un grado de “0”, impidiendo se propusieran medidas para actuar y proteger a estos endémicos pinares, las evidencias presentadas desde Proyecto Sierra de Baza en las fechas posteriores, también la iniciativa del Grupo Parlamentario de Ciudadanos en el Parlamento de Andalucía, que pidió la comparecencia del Consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, para que informara de las medidas que pensaba tomar su Consejería para proteger los endémicos pinos silvestres de la Sierra de Baza, ante las constatadas plagas de procesionaria y muérdago que les afectaba, ha permitido un percepción diferente de esta problemática.

De modo que si como venimos comentando en noviembre de 2015 se negaba esta problemática, que afecta a nuestros más endémicos pinos, que estaban muriendo en un número preocupantemente alto (puede ampliarse información AQUÍ), la percepción de la Junta Rectora de esta problemática ha variado y tras el informe, dentro de la propia Junta Rectora, de los técnicos de plagas de la C.M.A. Antonio Muñoz y Juan Sánchez, que asistieron como invitados a la reunión de la Junta Rectora y el debate previo entre los miembros de la misma, en el que se puso  de manifiesto la gran incidencia que las plagas de procesionaria y muérdago están teniendo, sin duda coadyuvas por las altas temperaturas registradas en el último invierno, siendo especialmente preocupante la expansión que está registrando la plaga de muérdago (Viscum album) en zonas como el entorno de la Canaleja Alta y especialmente el Barranco de la Fonfría, donde se localiza el popularmente conocido como Pino de la Señora, hasta el punto de que afecta ya a más del 90 % de la masa de estos pinos, por lo que se hace necesario tomar medidas de tratamientos silvícolas para el control forestal del muérdago y la naturalización de la masa forestal del pinar de reforestación, la que más está sufriendo los problemas de la plaga de la procesionaria.

 

Medidas propuestas por la Junta Rectora

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pino gravemente afectado por el muérdago en la zona del Barranco de La Fonfría. Fotografía tomada el 29/12/2015.

 

Por el presidente de la Junta Rectora, Felipe Pascual, se señalaba como “aunque no es preocupante la situación que presentan los pinares de la Sierra de Baza en estos momentos, y se espera que los montes afectados puedan recuperarse de forma natural, un principio de precaución en la gestión forestal, hace necesario que propongan una serie de medidas silvícolas para contrarrestar estas plagas y sus efectos, particularmente en la zona del pinar oromediterráneo, donde se localizan los endémicos pinos silvestres de la Sierra de Baza, que deben de ser objeto de una especial protección y medidas”. Acordándose por la unanimidad de la Junta Rectora, proponer a la C.M.A. que afronte a lo largo de este año 2016 una serie de medidas preventivas y paliativas en el Parque Natural Sierra de Baza, y en concreto:

Aclareos en los pinares de reforestación, favoreciendo su regeneración natural y su evolución hacía un bosque mixto de coníferas y frondosas.

Actuación prioritaria en la zona del pinar oromediterráneo, para control de la procesionaria.

Control del muérdago, especialmente en los pies singulares y zonas del pinar oromediterráneo, de modo que se vigile que presentan muérdago los pinos de este piso bioclimático y en los que se detecte se elimine manualmente  mediante la corta de la rama afectada.

Por los técnicos de plagas, Antonio Muñoz y Juan Sánchez, también se informó que a lo largo del año 2016 se quiere actuar para el control del muérdago en toda la zona del Barranco de la Fonfría, donde está la masa de pinar más afectada por esta plaga, para lo que se van a eliminar y sacar de la zona los árboles que presenten un grado de infestación muy alto, al tiempo que se quieren tomar otra serie de medidas para el control de la plaga de muérdago en esta zona del Parque, que admitieron se había disparado hasta unos límites muy altos, por lo que se hacía necesaria la actuación forestal en esta zona.   

Leer más…LA JUNTA RECTORA DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA RECTIFICA E INSTA A LA CONSEJERÍA DE MEDIO...

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE FEBRERO DE 2016

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

BAZA APRUEBA SU REGLAMENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA QUE AMPLÍA, SIMPLIFICA Y REGULA LA RELACIÓN ENTRE VECINOS Y ADMINISTRACIÓN. LAS DISTINCIONES Y HONORES MUNICIPALES SE DEFINEN EN EL NUEVO REGLAMENTO.

El pleno de la corporación municipal de Baza aprobó el pasado día 24 de febrero el Reglamento de Participación Ciudadana con el que la administración local quiere mejorar y ampliar los cauces de información y comunicación con la ciudadanía y establecer nuevas fórmulas de  participación de éstos en el gobierno local. El reglamento salió adelante con unanimidad y entrará en vigor cuando supere el trámite de exposición pública.

La concejala de Turismo, María del Carmen González, ha detallado que este “documento recoge y ordena la relación entre ayuntamiento y ciudadanía.  Casi en su totalidad, ya existen esas vías de comunicación y participación, pero ahora queremos que todo sea más claro, más transparente y fácil”.

El reglamento establece la creación Consejo Municipal de Participación Ciudadana, como órgano permanente en la participación ciudadana para tratar temas de cualquier sector, analizará y coordinará actuaciones que tengan que ver con la participación ciudadana en el municipio. Debatir planes de actuación, servir de vehículo para quejas y sugerencias, promover propuestas y estudios con carácter consultivo.

Estará compuesto por representantes de las asociaciones de Baza, que tengan  al menos 6 meses de antigüedad en el registro municipal de asociaciones y que soliciten su inclusión y representantes de barrios y anejos (nombrados por mayoría en las asociaciones de vecinos). No estarán representados los partidos políticos y en él no podrán formar parte los cargos públicos, cuya asistencia se permitirá.

Otra de las novedades que contempla es la creación del Registro Municipal de Asociaciones,  que permitirá tener un registro de todas las asociaciones, sus objetivos y fines, para ponerlos a disposición del ciudadano que lo pida.  Al tiempo que las entidades inscritas entrarán en listas de distribución de información municipal de información general, se beneficiarán de forma prioritaria (con respecto a las no inscritas) de instalaciones, medios profesionales, convocatorias y podrán formar parte del Consejo Municipal de Participación Ciudadana y promover iniciativas al pleno de la corporación.  
Será, además, un instrumento de garantía legal y democrática de las asociaciones y para ello se creará la comisión de control del propio registro. En ella estarán representados el Ayuntamiento, el consejo Municipal de Participación Ciudadana y técnicos municipales.

La inscripción en el registro puede suponer la declaración de utilidad pública municipal que le reportará beneficios en la convocatoria de subvenciones, podrán emitir informes que se tendrán en cuenta para la acción política, entre otras ventajas.

El Ayuntamiento tendrá que editar una Guía de Trámites que simplifique los trámites municipales más demandados por el ciudadano.

El reglamento permite que los ciudadanos presenten iniciativas a pleno, éstas deberán ir suscritas al menos por el 10% de los vecinos del municipio o del 5% en función de lo previsto en el reglamento. También se recogen las fórmulas para que asociaciones y colectivos inscritos en el registro municipal puedan intervenir como afectados. Solicitarlo con 24 horas de antelación.

En la misma sesión salió adelante el Reglamento de Honores, distinciones y protocolo del Ayuntamiento de Baza con los votos favorables del equipo de gobierno (PSOE) y del grupo municipal del PP y del PA, la abstención de Ciudadanos y en contra de IU.  

El reglamento, tal y como ha explicado la concejala de Presidencia, Yolanda Fernández, viene a dar oficialidad a un conjunto de tradiciones que hasta ahora regían los actos oficiales municipales y establece y define los procedimientos para la concesión de las distinciones honoríficas municipales.

Fernández ha detallado que la nueva norma regula el Libro de Honor de Baza, el Libro de Oro de Baza, la figura del Cronista Oficial y las exequias. La utilización de los títulos y símbolos de la ciudad y su reproducción, que solo serán posibles con la autorización del Ayuntamiento, previa petición expresa de los interesados.

Establece, además,  cual es el tratamiento que debe darse a los corporativos y a la institución y el uso de los distintivos (medalla, bastón, alfiler, vestimenta…) en actos públicos. Y el proceder en actos oficiales tales como recepciones, Festividad del Viernes Santo, Festividad del Corpus,  Festividad de Nª Sra. de la Piedad, Festividad de Santa Bárbara.

Al margen de ello el pleno aprobó a la declaración institucional con motivo del 8 de Marzo.

Salió adelante, con el voto en contra de PP e IU y a favor del equipo de gobierno y de los grupos de Ciudadanos y PA, el nuevo pliego para la concesión del transporte público urbano, debido a que ninguna empresa se ha interesado por la concesión. El nuevo pliego establece la unificación de las dos líneas de bus en una sola, ante el escaso uso de la  línea circular en uso de lunes a viernes en horario de mañana, y la ampliación de la línea 1 para incorporar todas las paradas de la línea suprimida. Al igual que en el pliego anterior establecía una compensación económica por pérdidas a la empresa, de 20.000 euros anuales, que tendrá que estar debidamente justificada.

Quedó aprobada la creación de columbarios en el cementerio municipal tras la creciente demanda de este tipo de nichos funerarios. Para ello ha sido preciso modificar la ordenanza fiscal por la prestación del servicio de cementerio incluyendo esta posibilidad por un precio de 150 euros para cubrir los gastos de construcción de los mismos. Fue apoyada por el equipo de gobierno (PSOE), PA y PP y se abstuvieron Ciudadanos e IU.


EL ABSENTISMO EN BAZA SE SITÚA POR DEBAJO DE LAS MEDIAS PROVINCIALES.

La escolarización de menores en el tramo de educación obligatoria, primaria y secundaria, llega al 100% en el municipio de Baza según los datos aportados por el área de Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Baza en la última comisión de absentismo de este año.

En lo que va de curso se han registrado 8 casos de absentismo escolar que han sido tratados el área de Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Baza, lo que supone que la tasa de absentismo se encuentra en un 0,22% por debajo de  las media provincial que en 2015 se situó en 0,5%.

Seis de los casos se dan en el tramo de secundaria y dos de ellos en primaria, en la mayoría de los casos los menores pertenecen a familias que mantienen el domicilio en Baza, pero se trasladan a otras localidades por motivos de trabajo.
La intervención para reducir el absentismo escolar y conseguir una normalización de la escolarización aúnan a profesionales de los centros educativos, del Ayuntamiento de Baza, a las Ampas, a la asociación Gitana, la Policía Local y Nacional y a las delegaciones para la Igualdad y Educación de la Junta. De manera conjunta diseñan actuaciones a través de los diferentes programas (de intervención comunitaria con la infancia, el programa de intervención con inmigrantes, el programa de desarrollo gitano y los equipos de tratamiento familiar, Plan Integral de las Cuevas) y se trabaja con las familias para mejorar la asistencia a clase de los menores, además, trimestralmente se celebra la Comisión de Absentismo.


EL AYUNTAMIENTO DE ZÚJAR DEBERÁ DEVOLVER CASI DOS MILLONES DE EUROS DE LA SUBVENCIÓN CONCEDIDA EN SU DÍA POR LA CONSEJERÍA DE TURISMO  PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL BALNEARIO. ASÍ QUEDA REFLEJADO EN UNA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE ANDALUCÍA DE LA QUE SE INFORMABA A LOS VECINOS EN EL PASADO MES DE FEBRERO.

Tal y como se hizo público el jueves 18 de febrero  en el perfil de Facebook del ayuntamiento de Zújar esa misma tarde se convocaba a los vecinos para dar a conocer la sentencia del alto tribunal andaluz que obliga al ayuntamiento a devolver los 975000 euros de la subvención concedida por la consejería de turismo y deportes de la Junta de Andalucía más los intereses generados hasta la fecha que suman 733000 euros. En total 1.7 millones de euros como consecuencia según recoge la sentencia de no haber cumplido con los plazos en la construcción del balneario cuyas obras finalizaron en marzo de 2012, cuando deberían haber estado concluídas tres años antes.

El ayuntamiento valora la posibilidad de interponer un recurso al tribunal supremo y recabar la colaboración  de la Junta de Andalucía, aunque fuentes jurídicas consultadas sostienen que es probable que no prospere dado que cuando se estaban agotando los plazos de la subvención el ayuntamiento debería haber devuelto la misma y cursado una nueva solicitud, y no continuar adelante con el proyecto a sabiendas de que los plazos estaban ya prácticamente vencidos y no daba tiempo a terminar la obra en el periodo fijado en el acuerdo con Turismo.

El ayuntamiento en la asamblea vecinal del pasado jueves repartió unas hojas informativas en las que cuenta el proceso desde que en diciembre de 2003 se firmó el convenio con la consejería de turismo para la puesta en marcha del plan turístico de Zújar que se centraba en la construcción del balneario.

Prórrogas del convenio, extinción del contrato con la primera empresa adjudicataria de las obras Procomve Levante y el retraso de los permisos de medio ambiente para ocupar la parcela y talar los árboles que había en la misma fueron alargando en el tiempo la construcción del balneario, cuyas obras quedan adjudicadas de nuevo a otra empresa en octubre de 2009 y dos meses después la consejería de turismo abre expediente de reintegro de la subvención que recurre el ayuntamiento, le desestima la consejería y entonces es el propio consistorio quien en mayo de 2011 interpone una demanda ante el TSJA, solicitando la nulidad del reintegro. Hace algo mas de un mes, el 8 de enero el alto tribunal andaluz desestima la demanda del ayuntamiento que ahora se ve en la obligación de devolver la subvención.

La sentencia es considerada injusta en el ayuntamiento zujareño porque no existió la posibilidad de cumplir los plazos, y  la subvención está justificada porque se ha cumplido la finalidad del convenio que era construir el balneario. Así mismo se asegura no se han tenido en cuenta las implicaciones sociales y económicas de la sentencia, así como la posibles consecuencias en las inversiones futuras.


LA ASOCIACIÓN DE VECINOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE BAZA HA MOSTRADO PUBLICAMENTE SU DISPONIBILIDAD A ARRIMAR EL HOMBRO EN LO QUE ESTÉ DE SU PARTE PARA DEVOLVER LA VIDA Y LA ACTIVIDAD COMERCIAL QUE TUVIERON CALLES Y PLAZAS DE UN CENTRO QUE ACTUALMENTE AGONIZA. INCLUSO TIENEN UNA PROPUESTA DE REVITALIZACIÓN DE LO QUE FUE LA PLAZA DE ABASTOS MUY COINCIDENTE CON LA QUE PLANTEA AHORA EL GOBIERNO MUNICIPAL O LA QUE PRESENTÓ HACE DOS AÑOS EL PARTIDO POPULAR.

Si hay vecinos, hay negocio y por tanto vida en un centro que poco a poco se ha ido despoblando y no sólo de vecinos sino también de comercios que buscaron otras zonas de expansión. Por eso si se echa un vistazo ahora mismo a la ciudad se puede comprobar como esta se ha expandido, pero queda en el centro un vacío que hay que volver a llevar de ahí la disponibilidad de esta asociación de vecinos constituida el pasado mes de noviembre, a trabajar codo con codo con el ayuntamiento. De hecho ya se ha solicitado una entrevista con el alcalde para presentarle los proyectos que se tienen en cartera y manifestarle esa disposición a colaborar en lo que esté en su mano. La presidenta de la asociación de vecinos, Carmen Castellano lo tiene muy claro.  No se puede permitir que el centro de la ciudad muera. El slogan elegido por el colectivo vecinal es “Recupéralo”.

El equipo directivo que se ha formado cuenta con siete vocalías, dos de las cuales son específicas de comercio y patrimonio y el resto han repartido la zonas del centro donde traza sus competencias esta asociación para tener un contacto directo con los vecinos, recoger sus quejas y sugerencias y trasladarlas a quienes correspondan para que se den soluciones. Así las cosas se ha anunciado la colocación de buzones para que los vecinos puedan depositar sus demandas por escrito.

Mano tendida al ayuntamiento con el deseo de que se puedan materializar proyectos y actuaciones tendentes a llenar de vida otra vez el centro de la ciudad donde calles como Zapatería no son ni la sombra de lo que fueron antaño.
En la asociación hay convencimiento de que uniendo fuerzas, entre vecinos, comerciantes y ayuntamiento se puedan hacer las cosas bien y recuperar el atractivo de estas calles y plazas.

Entre los planteamientos que tiene la asociación y que se van a proponer al ayuntamiento destacan una actuación en la plaza de abastos tendente a dejar la planta como una plaza cubierta y los bajos destinarlos a un centro de ocio para jóvenes. Así mismo hay que elaborar un plan especial de rehabilitación de viviendas y locales comerciales y estudiar en profundidad el tráfico, constituyendo una mesa técnica que sea capaz de dar una solución integral.


MEDIO AMBIENTE CONFIRMA QUE LLEVARÁ A CABO EL PROYECTO DE RECUPERACIÓN DE LAS MINAS EN LA SIERRA DE BAZA PARA QUE ESTAS SE PUEDAN VISITAR. UN PROYECTO ANUNCIADO HACE DOS AÑOS Y QUE PREVÉ UNA INVERSIÓN DE 1’2 MILLONES DE EUROS.

Según la delegada provincial de medio ambiente Inmaculada Oria, el proyecto ha sido objeto de algunas modificaciones y se está a la espera de que los servicios centrales libren la partida para ejecutar el proyecto que tiene un coste de 1.2 millones de euros. De momento no se pone fecha aunque en ningún caso confirma la delegada ha caído en el olvido.
La recuperación de las minas en el parque natural de la sierra de Baza añadirá un recurso más a los atractivos del parque ya que la finalidad es mostrar al visitante lo que fue la actividad minera en la sierra, de especial importancia en el oriente andaluz y donde trabajaron durante años cientos de personas.

Según recoge esta misma página web, www.sierradebaza.org fue a finales del S. XIX cuando se produjo el auténtico boom minero de nuestra zona y de todo el sudeste español, auspiciado por el ferrocarril. Y es que para sacar el minera, sobre todo hierro y plomo era de suma importancia contar con el ferrocarril. La compañía constituida al efecto para las explotaciones en esta zona era la The Great Southern of Spanish Railway Cº Ltd que explotaría el ferrocarril de Lorca a Baza y Águilas, para, a través de este puerto sacar por barco dicho mineral, que se cargaba en el embarcadero de la playa del Hornillo, aun hoy en pie.

Zonas como Los Moralicos alcanzaron a finales del S. XIX y principios del S. XX su máximo esplendor en torno a la actividad minera que aquí tuvo lugar, centrada en un rico filón vertical conocido como "Hernán Cortés", de hematíes parda y roja, de la que se transformaba el óxido de hierro en siderosa a partir de los 150 m. de profundidad. Esta mina de hierro que llegó a contar con seis niveles de galería, ya se explotó a mediados del S. XIX, aun cuando fue en 1906 cuando comenzó a ser explotada industrialmente, al constituirse por dos vecinos de Cartagena una sociedad denominada "Minas del Tesorero" que estuvo en explotación durante unos años en que vendieron la explotación a la denominada "Sociedad Hispano-Holandesa", que finalmente cerró y abandonó los trabajos hacía el año 1923. En este paraje, en la margen izquierda del arroyo Uclías, aun se localizan los restos de la tolva principal del descargadero de la mina Hernán Cortés, la de más envergadura de esta zona.

En torno a 1910 la mayor parte de las minas de la Sierra de Baza estaban en manos de la Societé Française des Mines de la Sierra de Baza, creada por el barón de Bernard.

Las explotaciones de fluorita y galena del Calar de Santa Bárbara han estado en funcionamiento hasta los años 80 del siglo XX.


GUADIX Y BAZA TRABAJAN PARA FORMAR PARTE DE LOS ACTOS DEL IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES. LOS DOS AYUNTAMIENTOS Y LA HERMANDAD DE LA VIRGEN DE LA PIEDAD DE GUADIX HARÁN UNA PROPUESTA CONJUNTA ANTE LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA CONMEMORACIÓN DEL IV CENTENARIO PARA PONER EN VALOR LA PRESENCIA DE LA FIESTA DEL CASCAMORRAS EN EL QUIJOTE.

Los Ayuntamientos de Guadix y Baza trabajan para plantear, junto a la Hermandad de la Virgen de la Piedad accitana, una propuesta conjunta de actividades en el marco del IV Centenario de la Muerte de Cervantes. El objetivo es utilizar como recurso dinamizador la presencia de la centenaria fiesta del Cascamorras, declarada de Interés Turístico Internacional, en “El Quijote”.

Los concejales de Turismo de Guadix, Iván López Ariza, y de Cultura y Turismo de Baza, Yolanda Fernández y Mª Carmen González, se han reunido en la Oficina de Turismo de Guadix junto a técnicos municipales para hacer un intercambio de ideas. Y han quedado emplazados para hacer una puesta en común a principios del mes de marzo a fin de plantear una solicitud conjunta ante la Comisión Nacional para la Conmemoración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes.

Precisamente una de las conclusiones extraídas del encuentro es que yendo juntos los dos ayuntamientos y la Hermandad de la Virgen de la Piedad se tiene más fuerza y más posibilidades de que alguna de las actividades propuestas pueda tener cabida en esta conmemoración, con la consiguiente proyección que eso tendría para las ciudades de Baza, Guadix y la fiesta del Cascamorras.  

El Cascamorras aparece en el capítulo 11 del libro 2 de “El Quijote” de Miguel de Cervantes, lo que lleva a pensar que el propio Cervantes fue testigo de la fiesta en un viaje a Guadix y Baza como recaudador de impuestos. La idea es programar algún tipo de actividad cultural relacionada con lecturas, certámenes, alguna representación teatral y algún audiovisual. Y esperar a la determinación de la Comisión Nacional creada al efecto, puesto que depende de ella la aprobación para la inclusión en los planes de actividades conmemorativas que abarcan diversos aspectos, como actividades culturales o de turismo cultural.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

DESAFIANDO LA GRAVEDAD

 

Datos técnicos:

400 mm, 1/1000 sg, f/6.7, ISO 500
Modo de disparo: Manual
Formato: RAW+JPG

Equipo:

Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 400 mm f/5.6L USM,  trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC de igual marca.
 

Comentario:

Tras las dos imágenes previas aparecidas en sus respectivos meses anteriores, comenzamos el repaso faunístico de estos predios mostrando a su reina por excelencia, el macho montés, que desde los llanos hasta los barrancos y ramblas más profundas impregna con su presencia y habilidades estas “malas tierras”.

A menudo difícil de observar (pasa comúnmente desapercibido por el color de su pelaje y su quietud), sorprende sobremanera su adaptación para desenvolverse sin ningún problema por estos descarnados taludes, máxime cuando el terreno se desmorona parcialmente con relativa frecuencia justo bajo sus puntos de apoyo, cuando pequeñas piedras salientes se despegan a su paso.

En la imagen (noviembre de 2014), un macho fue sorprendido a escasa distancia, provocándole por ello la huida a través de la verticalidad del cortado (de unos 20 metros), aún habiéndome asomado cuidadosamente al mismo. Previamente había ajustado la modalidad de ráfaga en la cámara (6 fps), seleccionando posteriormente una de ellas para esta colaboración y, por supuesto, no recortando la imagen (el encuadre podría haber sido mejorado incluyendo por la derecha el borde iluminado de parte del talud -sobra un poco por la izquierda de la fotografía-, pero la fugacidad de la acción no permitió “florituras”).

© Roberto Travesí 2016

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…FAUNA DE LOS BADLANS DEL FARDES-BARBATA

 

 © José Ángel Rodríguez
Flores de la boca de dragón o conejillos de la especie
Antirrhinum majus, fotografiado en la cuneta de una pista forestal.

 

Antirrhinum es un género con 25 especies, pertenecientes a la familia Plantaginaceae, de distribución principalmente occidental, hasta el punto de que solo dos especies de este género (Antirrhinum tortuosum y Antirrhinum siculum), alcanzan el Mediterráneo oriental; encontrándose naturalizadas y muy ampliamente distribuidas, por el extendido uso ornamental desde la antigüedad, algunas especies cultivadas se encuentran naturalizadas y muy ampliamente distribuidas, por su extendido uso ornamental desde la antigüedad, como la Antirrhinum majus y Antirrhinum latifolium

En el Parque Natural Sierra de Baza están presentes las especies nativas Antirrhinum hispanicum, que crece en roquedos taludes y muros nitrificados en los pisos mesomediterráneo y supramediterráneo, también en algunas solanas del piso oromediterráneo, Antirrhinum granitum subsp. boissieri y Antirrhinum molle; y, naturalizado, Antirrhinum majus, que podemos localizar en cunetas y en las proximidades de pistas forestales.

El nombre genérico Antirrhinum deriva de las palabras griegas anti = como, y rhinon = nariz, en alusión a la forma de sus flores que parecen apéndices nasales, mientras que el nombre popular de Boca de dragón o Conejillo, como también se le conoce, hace alusión con el parecido que tienen también las flores con la boca de un dragón o el aspecto de un pequeño gazapo o conejo.

Como características de este género destacar que son hierbas anuales o perennes, aunque también pueden llegar a tener porte de subarbustos y alcanzar un metro de altura. Las hojas son opuestas, alternas o raramente verticiladas y las inferiores, en ocasiones, en rosetas, mientras que sus inflorescencias las tiene agrupadas en racimos  o panículas terminales, contando raramente con flores axilares solitarias. Su fruto son una cápsula, que contiene en su interior numerosa y pequeñas semillas, que dado su pequeño peso puede dispersar el viento.  


Usos etnobotánicos


Apreciada y valorada desde la antigüedad por su rusticidad, la belleza de sus flores, su larga floración, y también por su fácil reproducción, los Antirrhinum son unas plantas muy extendidas y populares en los jardines, siendo éste su principal uso etnobotánico: el ornamental. En la farmacopea clásica aparecen referencias a su uso como cataplasma, para reducir hinchazones de la piel, en golpes y torceduras, también para ablandar tumoraciones de la piel. Otro uso muy popular ha sido la infusión de sus flores, para lavar las hemorroides. Si bien todas estas aplicaciones están en desuso hoy en día, aun cuando en uso tópico no se conocen contraindicaciones específicas ni graves para el uso de la boca de dragón,  siendo sus empleo en jardinería, particularmente en rocallas y parterres, las utilidades más populares de este bello género floral.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA BOCA DE DRAGÓN (Antirrhinum sps.)

 

Por Víctor Azor López

 

© José Ángel Rodríguez
Pinos resineros en la finca de “La Resinera” en el Parque Natural Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama, en los que son apreciables las marcas que ha dejado en su corteza este ancestral aprovechamiento.

 

Uno de los aprovechamientos forestales que se han desarrollado en los montes ibéricos, ha sido la resinación de los pinares, sin embargo en las últimas décadas este sector está inmerso en un ocaso de tal forma que empieza a considerarse una profesión olvidada.

La resina es la sustancia que producen las coníferas, tanto abetos como pinos, y que fluye al exterior al realizarle heridas, cortes, incisiones sobre la madera. Se caracteriza por tener una textura pegajosa en forma de gotas con un olor típico a conífera. La resinación en España se efectuaba principalmente sobre 3 especies pino resinero o marítimo (Pinus pinaster), pino carrasco (Pinus halepensis) y laricio o negro (Pinus nigra). El pino laricio es el que mayor importancia comercial ha tenido en esta materia y sobre el que se han centrado estas tareas tradicionales.

Cuando trabajamos en resinación la resina pasa a llamarse miera, pues se hacen unas incisiones en el fuste de la conífera para la obtención de este producto con un fin comercial.

Una vez obtenida la miera se procesa mediante destilación para obtener colofonia en un 70%, 20% de aguarrás y un 10% de impurezas y agua. De los desechos de la resinación se obtenía la brea.

En la actualidad los usos de las distinto productos obtenidos es muy amplio, de modo que la colofonia se usa para industria aromáticas, resinas, colas, cosmética… El aguarrás se usa como disolvente, perfumería, resina, etc. La brea tiene utilidades como sellado, creación de fibras sintéticas,  imperbealizante… Como se observa son muchos los productos obtenidos a través de la resinación, sin embargo la aparición de la industria petrolífera está desplazando este aprovechamiento del monte por dos motivos principalmente; Primero la disponibilidad de petróleo es  fácil y el descenso de los precios del petróleo.

Respecto a la técnica de extracción, antiguamente se ejecutaba cortes a lo largo del fuste eliminado la corteza y hasta llegar  a la madera, de tal forma que la miera fluía tronco abajo. Según comentan los antiguos habitantes de la Sierra de Baza el origen de la inclinación del Pino de la Señora era la obtención de tea, para encerado de pieles, impermeabilización de tejidos, combustible… con lo que queda probado que la resinación era un trabajo típico en el Parque Natural de la Sierra de Baza antes de que el aprovechamiento maderero de finales del siglo 16  y principios del 17 dejara la sierra sin arboles aptos para este trabajo.

 

Ejecución de la resinación:



© Proyecto Sierra de Baza
Pino laricio en resinación, con el recipiente colocado para su obtención.

 

La forma moderna de ejecutar la resinación consiste en ejecutar un descortezado de 20 cms. de ancho y una altura de 80 cms. desde la base de la pinácea. Se elimina la corteza en una anchura de 20 cms. pero la zona de resinación tiene una anchura de 12 cms.

Después se efectúa el desroñe, en donde se deja la superficie del tronco liso pero sin llegar a dejarlo desnudo. En la parte inferior que hemos descortezado se introduce una lámina metálica en forma de V, llamada grapa, quedando fijada fuertemente a la madera.  La resina descenderá  lentamente por la zona descortezada hasta acabar en la chapa metálica en donde colocaremos un bote de barro ó pote, que almacenará el líquido exudado por el pino.

En la zona descortezada (12x80) se van haciendo cortes horizontales denominados picas, cada  13 días aproximadamente, separados unos 3 cms. unos de otros, que es por donde el pie desprende la resina. Estas hendiduras se impregnan con acido sulfúrico mediante un pulverizador para estimular al árbol en la producción de las secreciones. Este proceso se va repitiendo en todos los arboles de la masa siendo un aprovechamiento tradicional de la masa por el que antiguamente se obtenían unas rentas en la población local.

Este trabajo anual se denomina entalladura, y se van haciendo unas encima de otras durante cincos año completando una cara del árbol. Lo normal es entallar 5 caras del fuste de tal manera que el aprovechamiento completo es de 25 años, es decir, 5 entalladuras en 5 caras.

Este procedimiento de trabajo no ha variado prácticamente nada desde los años 50-60, no se ha modernizado, se está perdiendo el conocimiento acerca de esta labor, es un trabajo casi inexistente, propio de gente mayor que está provocando que la regeneración laboral en este sector sea nula, provocando el ostracismo de esta profesión.

 

Detalle de las entalladuras y picas.  Fuente: Pinares de la Miera.

 

El rendimiento medio por pino laricio se sitúa en torno a los 3,3 Kg por pié y campaña siempre y cuando la estación sea la idónea, la masa forestal se encuentre ordenada, la climatología sea la correcta, los trabajos de entalladura sea realizados por operarios especializados, y los árboles tengan la edad adecuada la explotación.

Respecto a los precios  los últimos datos que he podido conocer, muestran un valor de medio de 0,80€/kg   
Los pinos que suele trabajar un resinero al año se le denomina “mata” y suele estar conforme a los 5000-5500 pinos, divididos en una o diferentes zonas de trabajo.

Una vez analizados el rendimiento, precios de venta y unidades de trabajo el rendimiento bruto a lo largo de un año no sobrepasa los  14.500€ durante 7,5 meses que dura la campaña, evidenciando que es un trabajo muy duro sin una recompensa económico viable pues siempre hablamos de unas condiciones optimas tanto de resinación como de venta del producto. Esta tarea debe estar complementada con otros trabajos adicionales para obtener una renta media que merezca la pena el aprovechamiento resinero.

La liberalización de los mercados y los avances en la logística, cada vez más rápidos y eficientes, hace que un producto que se encuentra en China en menos de una semana lo tengamos en cualquier parte del mundo, siendo imposible competir en mano de obra con algunas países asiáticos o sudamericanos. Este avance en los medios de transporte impide que la resina nacional pueda medirse con los países que copan la producción de la extracción de la resina, aun cuando la calidad de nuestros pinares pueda ser superior a los de China, Brasil, Indonesia, USA, etc.

En España actualmente tenemos como ejemplo de aprovechamientos los pinares de Coca en Segovia, que podrían ser una visita muy recomendable para los socios y amigos del Proyecto Sierra de Baza, pues se están buscando mejoras en maquinaria, rendimientos en los jornales, pruebas, ensayos en las entalladuras....

Agradecer toda la información disponible al Centro de Servicio y Promoción Forestal y de su industria de Castilla y  León (Cesefor), así como a la Junta de Castilla y León pues actualmente están intentando potenciar la conservación de las masas resineras a través de diferentes proyectos de investigación y desarrollo.
 

Víctor Azor López
Ingeniero Técnico Forestal
Especialidad Explotaciones Forestales
Colegiado nº 5600

Leer más…EL APROVECHAMIENTO DE LA RESINA

 

En reconocimiento a su labor como promotor y máximo impulsor de la Subida Popular a la Sierra de Baza, una actividad anual que tiene lugar todos los años el 1 de noviembre, con gran ambiente y participación, y de la que ya se han celebrado 26 ediciones  

 


Juan Yeste, en una reciente imagen

 

En la Junta General Ordinaria de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, celebrada el pasado 24 de febrero, se acordó por la unanimidad de los asistentes, y a propuesta de varios socios, conceder la distinción de SERRANO MÁS POPULAR DEL AÑO 2015 a Juan Yeste Martínez, titular del establecimiento Deportes Intercross en reconocimiento a su labor como promotor y máximo impulsor de la Subida Popular a la Sierra de Baza, una actividad anual que organiza por Deportes Intercross, con la colaboración del Ayuntamiento de Baza y un amplio equipo humano, que viene celebrándose desde el año 1989 todos los años el día 1 de noviembre, con lo que ya se han celebrado 26 ediciones, todas ellas en un magnífico ambiente participativo, congregando a centenares de personas que completan el recorrido programado, pese a las adversidades meteorológicas a las que han tenido que enfrentarse algunos años, como el pasado año 2015, recordado posiblemente como una de las más duras subidas de todas las ediciones celebradas, por el adverso tiempo al que tuvieron que enfrentarse. 

 


© Agustín Orduña
Un grupo de participantes en la Subida Popular a la Sierra de Baza

 

PROYECTO SIERRA DE BAZA va a contactar con el galardonado para hacerle entrega de nuestra distinción en una comida que se va a programar a lo largo del próximo mes de abril, de asistencia libre, pero a la que es necesaria reserva previa, y de la que daremos información detallada más adelante.

Desierta la mención de “Serrano Más Impopular del año 2015”, aun cuando se quiere hacer una llamada de atención a los responsables de la crítica situación que presenta en estos momentos las masas forestales de los pinares de la Sierra de Baza.

 


© Proyecto Sierra de Baza
Son centenares los pinos silvestres del Parque Natural Sierra de Baza, algunos centenarios, pero otros también jóvenes, los que están muriendo en las últimas fechas, sin que se estén profundizando en las causas que hay tras estas muertes.

 

En la misma Junta General se efectuó una valoración crítica de las principales problemáticas vividas en el Parque Natural Sierra de Baza a lo largo del pasado año, acordando destacar la crítica situación en que se encuentra el pinar oromediterráneo del Parque Natural Sierra de Baza, con centenares de árboles secándose y gravemente afectados por las plagas de muérdago y procesionaria, una problemática que está siendo negada, pese a sus evidencias, por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, impidiendo así se actúe en una zona tan frágil y sensible como ésta, que puede entrar en un proceso de degradación irreversible, afectando de un modo especial al endémico pino silvestre de la Sierra de Baza (Pinus sylvestris sps. nevadensis), una especie catalogada “En Peligro Alto de Extinción” (EN) en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía (2005), que hace necesario tomar unas medidas especiales de conservación, lo que no se está haciendo, lo que nos merece el mayor rechazo y censura. No obstante se acordó declarar desierta la mención de Serrano Más Impopular del Año 2015, ya que no hay un solo responsable de esta situación, por lo que no sería correcto diferir en una sola persona nuestra mención de “Serrano Más Impopular del Año 2015” por esta problemática, sobre la que vamos a seguir expectantes y reivindicativos.

 

Los premiados en anteriores ediciones

Esta es la XVIII edición en que se entregan estos premios anuales, recordando como los Serranos Más Populares de anteriores ediciones fueron:
- En 1997, que fue el primero: La Asociación de Vecinos de la aldea de Las Juntas de Gor, por la recuperación de la Fiesta de Moros y Cristianos.
- En 1998: La Asociación de Vecinos de La Rambla del Agua, "Virgen de la Piedad" por la rehabilitación integral de su aldea y recuperación de su etnografía.
- En 1999: Los medios de comunicación social, por el apoyo prestado a Proyecto Sierra de Baza en la denuncia pública de las ilegales talas de la Sierra de Baza y concienciación social alcanzada en la defensa y protección de nuestra naturaleza.
- En 2000: Se declararon desiertos los premios "Serranos más populares de del año", al considerar que el año que terminaba había sido especial negativo y catastrófico para la Sierra de Baza, concediendo una mención de Serranos más impopulares a “la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza y la Aula de la Naturaleza de Narváez”, la primera por su inoperancia y la segunda por su falta de puesta en uso
- En 2001: La Asociación de Damnificados por la fauna silvestre del Parque Natural Sierra de Baza, por la ponderada y cívica reclamación que está efectuando de su problemática. En este año se entregó una mención especial a Viveros Zuaime.
- En 2002: José Padilla Valdivieso, por la recuperación de la Romería de la Virgen de Fátima en la finca de los Belgas en Gor.
- En 2003: El equipo el SEPRONA en Granada, por la labor de defensa y colaboración llevada a cabo con PROYECTO SIERRA DE BAZA en la denuncia y rigurosa investigación de las problemáticas medioambientales que se han puesto en su conocimiento en relación con este Parque Natural de modo general en y particular con los sucesos vividos en el Parque Natural Sierra de Baza con motivo de la masiva e ilegal tala de vegetación de ribera que se vivió en este espacio protegido en el año 1998.
- En el año 2004: La Asociación Herpetológica Granadina, por la labor de difusión, promoción y defensa de la fauna de anfibios y reptiles en la provincia de Granada, dando a conocer la situación actual de los mismos, profundizando en su estudio y conocimiento, destacando sus beneficios para el hombre y la biodiversidad.
- En el año 2005: El fotógrafo profesional de naturaleza Antonio Vázquez Argüelles, por la labor de difusión de la fotografía de naturaleza en las más prestigiosas revistas y publicaciones del ámbito internacional de modo general, y en particular, por la difusión del Parque Natural Sierra de Baza a través de sus imágenes.
- En el año 2006: Al Albergue Rural Gorillo, un complejo abierto al público en el pasado año por Antonio Martínez Burgos, un vecino de Las Juntas de Gor, aldea en la que reside junto con su familia, y que fue la primera empresa privada que ha tenido la iniciativa de acondicionar y poner en funcionamiento un establecimiento hostelero dentro del Parque Natural Sierra de Baza
- En el año 2007: Al semanario de la Comarca de Guadix “WADI-AS información”, en reconocimiento a la labor de difusión y concienciación medioambiental que está publicación vienen llevando a cabo de modo  general, y en particular del Parque Natural Sierra de Baza.
- En el año 2008: La Fundación Caja Rural de Granada en reconocimiento a las actividades llevadas a cabo en difusión de los valores y singularidades de este espacio protegido a lo largo del año 2008.
- En el año 2009: Al Catedrático de la Universidad de Granada, Andrés García-Granados López de Hierro, en reconocimiento a sus trabajos de difusión y promoción de las singularidades y valores de la Sierra de Baza de mano de la documentación y el rigor científico, compaginado con la amenidad de sus presentaciones.
- En el año 2010: El Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, Juan Francisco Romero Gómez, por su gestión sostenible y participativa del Parque Natural Sierra de Baza con la población local.
- En el año 2011: El pastor Manuel Rodríguez González, en reconocimiento al trabajo que llevan a cabo los pastores que practican la ganadería tradicional en nuestra sierra y la conservación en su cabaña ganadera de las razas autóctonas, muchas de ellas en peligro de extinción.
- En el año 2012: Las emisoras de radio que vienen retransmitiendo su programación local desde la ciudad de Baza: Onda Cero Radio y Radio Baza – Cadena Ser, por la labor de difusión y concienciación social que sobre los valores y singularidades de este espacio protegido vienen llevando a cabo a través de sus respectivos programas, con atención muy especial a las actividades que vienen organizándose desde Proyecto Sierra de Baza.
- En el año 2013: El periodista Santiago Medilla Morcillo, director de la publicación local quincenal El Norte, en reconocimiento a los trabajos de difusión, sensibilización y también reivindicación de los valores y singularidades del Parque Natural Sierra de Baza.
- En el año 2014: Al Ingeniero de Caminos Canales y Puertos  Juan Ismael Lozano López, en reconocimiento de los trabajos de confección y diseño del Mapa del Parque Natural Sierra de Baza escala 1:55.000 que editó en noviembre-2014 la Asociación Proyecto Sierra de Baza con el patrocinio de los ayuntamientos de Baza, Caniles y Gor.

Leer más…JUAN YESTE MARTÍNEZ, SERRANO MÁS POPULAR DEL AÑO 2015

 

También se ha aprobado la constitución de un Grupo de Trabajo para el Estudio y Seguimiento del Cambio Climático en el Parque Natural Sierra de Baza

 

 

© Proyecto Sierra de Baza
Participantes en el último Safari Fotográfico

 

La Asociación Proyecto Sierra de Baza aprobaba en la reunión de Junta General Ordinaria, celebrada el pasado 24 de febrero, el Programa de Actividades para el año 2016. El programa de actividades se inicia con la llegada de la primavera, arrancando con el Día del Bosque, que se celebra este año en su XIX edición. Se mantienen a actividades clásicas y consolidadas en el Programa Anual de Actividades de la Asociación como el Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, que este año se celebrará en primavera, los días 27, 28 y 29 de mayo, en su XX edición. Otra actividad que se mantiene en el calendario es la Salida Vespertina para Oír la Berrea del Ciervo macho en la Sierra de Baza, prevista para el sábado  8 de octubre.

 

El Safari Fotográfico Urbano de la Fundación Caja Rural de Granada pendiente de confirmación

 

Una actividad que está en estos momentos pendiente de concretar, es el Safari Fotográfico Urbano Fundación Caja Rural de Granada, ya que no se ha podido cerrar fecha de la misma por la Fundación Caja Rural der Granada, aunque no han indicado sus responsables que quieren retomar esta actividad y celebrarlo en el próximo otoño. Por lo que tan pronto tengamos más noticias sobre este tema se harán públicas.

 

Una salida organizada al Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama se ha previsto para el puente del 1 de mayo


© José Ángel Rodríguez
Panorámica del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, el escenario de la próxima excursión guiada.

 

También se han incluido dentro del programa otros eventos como una excursión guiada para asociados de Proyecto Sierra de Baza, familiares y amigos Excursión guiada para asociados de Proyecto Sierra de Baza, familiares y amigos al Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Excursión prevista para el puente de mayo, con 2 noches de alojamiento y 3 días recorriendo bonitos rincones de este espacio protegido y su entorno que incluye parajes como Río Verde y Río Chillar, descubriendo rincones repletos de espectaculares paisajes; también hay programada una visita a Lobo Park y una visita a la pintoresca ciudad de Alhama de Granada. El precio total del viaje por persona es de 145 €, e incluye comidas, 2 noches de alojamientos, transporte, guía y seguro de viaje. Tan solo hay 40 plazas disponibles que se cubrirán por riguroso orden de reserva, teniendo preferencia los socios de Proyecto Sierra de Baza a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Grupo de Trabajo para el Estudio y Seguimiento del Cambio Climático en el Parque Natural Sierra de Baza

 

En esta misma Junta General se dio luz verde a la constitución, dentro de la Asociación, de un Grupo de Trabajo para el Estudio y Seguimiento del cambio Climático en el Parque Natural Sierra de Baza, conscientes del momento histórico al que asistimos no hemos querido ser ajenos a esta grave problemática, y ya hemos constituido un grupo de trabajo abierto, para la documentación y estudio del cambio climático, el que, aunque por razones de urgencia está funcionando ya, deberá ser ratificado y aprobado en la próxima Junta General que celebre esta asociación (en enero o febrero, estando pendiente en estos momentos de concretarse la fecha).  Su principal objetivo es documentar en imágenes tanto la mortandad de los pinos silvestres y laricios de los pinares oromediterráneos de la Sierra de Baza, como la incidencia que el cambio climático va a tener en este territorio, para ello se va a crear un Banco de Imágenes que gozarán de licencia Creative Commons (NoComercial) de modo que podrán usarse libremente con usos científicos, de investigación, difusión o en trabajos, siempre que su uso no sea comercial, supuesto, este último, que requerirá una autorización expresa. En todos los casos se deberá hacer referencia expresa a Proyecto Sierra de Baza como autor de estas imágenes.

Este Grupo de  Trabajo está  abierto a la participación y colaboraciones públicas y privadas, con la idea de que sea lo más amplio y participativo posible. La primera reunión para ponerlo en marcha, y fijar sus bases de actuación, va a tener lugar en el Cortijo Narváez el próximo 3 de marzo. Los interesados en colaborar con esta iniciativa pueden contactar con nosotros dirigiendo un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y les haremos llegar un cuestionario, para conocer la forma en que puede encauzarse su colaboración.

ACCESO AL PROGRAMA COMPLETO DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2016
AQUÍ.

Leer más…APROBADO EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROYECTO SIERRA DE BAZA PARA EL AÑO 2016

 


© José Luis Martín
Ejemplar adulto de Gorrión Moruno

 

Este mes se publica otra nueva ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración del naturalista y ornitólogo Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión del Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis), un ave de pequeño porte, que tienen gran similitud con el Gorrión común, diferenciándose claramente el macho, pero son muy sutiles las diferencias de la hembra. Los machos de Gorrión Moruno, entre otros rasgos identificativos  tienen el pecho oscuro y el vientre algo más claro barreado también de negro, siendo su cabeza bastante voluminosa, con el píleo y la nuca de un color pardo-rojizo y en la cara muestra un antifaz negro donde las mejillas muy blancas resaltan bastante, lo que es una buena señal para su identificación.

Como se destaca en la publicación, el Gorrión Moruno se distribuye por el norte de África, algunas islas mediterráneas, Grecia y la Península Ibérica. Dentro de la Península se distribuye principalmente por el cuadrante suroeste, siendo muy abundante en Extremadura. Es una especie que está clasificada como “migradora parcial de corto recorrido”, así en la Península Ibérico, podemos encontrar poblaciones migradoras en la mitad norte y residentes e invernantes en la mitad sur. Curiosamente, la población de Gorrión Moruno muestra una tendencia expansiva, apartándose de la tendencia de declive que presentan la práctica generalidad de especies silvestres.

Como se destaca en la ficha que se publica de esta especie, el Gorrión Moruno nidifica en colonias junto con el Gorrión común y suele construir sus nidos tanto en construcciones humanas como en las zonas más altas de los árboles, también en roquedos y acantilados, siendo el nido bastante voluminoso a base de ramas y demás vegetación que interiormente tapiza con plumas. Puede realizar varias puestas al año que normalmente se componen de entre 4 y 6 huevos blancos con manchas grisáceas o pardas. Los pollos generalmente abandonan el nido entre los 13 y 15 días de su nacimiento, aunque seguirán dependiendo de los padres durante algunos días más.

El Gorrión Moruno, es un ave presente en la Sierra de Baza, aun cuando es el menos abundante de las distintas especies de gorrión que se localizan en este territorio. Pudiendo localizarlo en huertas próximas a construcciones humanas, como el entorno del valle del Río de Gor, o las proximidades de Rejano, en el valle del Arroyo Balax.

Excelentes e ilustrativas imágenes, de las que son autores José Luis Martín, José Luis Barros, Diego Conradi, Agustín Povedano, Rafael Cediel-Algovia, José Ángel Rodríguez y Juan Antonio Dengra, que es también autor del texto, completan el material de esta interesante ficha, a la que puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DE LA SIERRA DE BAZA: EL GORRIÓN MORUNO (Passer hispaniolensis)

 

Unas apreciaciones que han sido desmentidas desde la Asociación Proyecto Sierra de Baza, la que ha invitado al Consejero a que visite la Sierra de Baza

 

 

José Fiscal en su comparecencia del pasado 16 de febrero. Imagen capturada desde la plataforma virtual “TV Parlamento en Directo”.

 

El pasado 16 de febrero comparecía José Fiscal, Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, para contestar a la pregunta escrita que unos días antes presentó José Antonio Funes, parlamentario Andaluz por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, en relación con la problemática que están viviendo los pinos autóctonos del pinar oromediterráneo del Parque Natural Sierra de Baza y las medidas que piensa tomar la administración.

La comparecencia del consejero, que pudimos seguirla en directo a través de la plataforma virtual “TV Parlamento en Directo”, nos dejó muy desconcertados y descontentos, ya que se señaló por Fiscal que “los ejemplares autóctonos del piso oromediterráneo apenas padecen estos problemas, ya que la altitud en la que se encuentran impiden el desarrollo de esta oruga” y “En el caso de los pinares de repoblación, el caso es muy similar al de las masas naturales, por las propias temperaturas invernales de la zona”, por lo que señalaba que tampoco tenían presencia significativa de la oruga de la procesionaria. Destacando como de los 153 rodales de pinares que existen repartidos por toda la superficie del parque, cuatro están conformados por pinares naturales y el resto de pinares oromediterráneos de repoblación y que según los datos obtenidos por los técnicos de la Consejería, todo apunta a un grado de afección 0 en dos de los rodales de pinar natural, lo que significa que solo existen algunos nidos de este insecto muy diseminados; mientras que los dos restantes se encuentran en los niveles de afección 1 y 2, sin llegar a representar defoliaciones en los árboles.

De igual modo en el transcurso de su intervención, el consejero ha destacado que para el control de esta plaga la Consejería realiza una serie de medidas fitosanitarias entre las que destacan los tratamientos aéreos, trabajos terrestres con cañón pulverizador y colocación de trampas de feromona, entre otras.


Discrepamos profundamente de las valoraciones de José Fiscal



© Proyecto Sierra de Baza
Pinos silvestres en la cara este del Calar de Santa Bárbara gravemente infestados por la oruga de la procesionaria. Fotografía tomada el 5/12/2015.


Proyecto Sierra de Baza, discrepa profundamente de estas apreciaciones de Fiscal, lo que estimamos se debe a una información errónea y parcial que le han facilitado los técnicos, que no se ajusta a la realidad, por lo que lo hemos invitado a que visite personalmente la Sierra de Baza y compruebe la situación en que se encuentran algunas zonas del pinar oromediterráneo, en las que no sólo no se ha llevado a cabo actuación preventiva contra la procesionaria de tipo alguno en muchos años, sino que hay zonas con tal grado de defoliación que puede calificarse como grado 5, dentro de la escala de 0 a 5 que utilizan los técnicos forestales.   

En la comunicación que se ha remitido a José Fiscal, se le llegan a concretar las zonas que presentan esta grave afección por la procesionaria, al tiempo que se le acompañaban una serie de imágenes que ilustraban de esta situación, y en concreto nos hemos referimos a la zona de la Solana del Calar de los Tejoletos (2.226 m.), en sus inmediaciones con el Camino de la Fuente del Cascajar de Gor; la Solana del Calar de Casa Heredía (2.166 m.) en su confluencia con el Camino del Puerto Palomo; y, la Cara Este del Calar de Santa Bárbara (2.269 m.) en las inmediaciones del Barranco Relumbre y de la Umbría del Cautivo, dando vistas a la Hoya de Baza y Fuente del Pino. Zonas de las que les hemos acompañado seis imágenes, ilustrativas de la situación descrita. Destacándole como la magnitud que ha alcanzado la plaga de la procesionaria en estos lugares es tan grave y manifiesta, de tal extensión, que no se atiende como ha podido pasar desapercibida a los técnicos de medio ambiente de este Parque.        

 

La plaga de muérdago otro importantísimo problema que se soslaya

 


© Proyecto Sierra de Baza
Masa del pinar oromediterráneo gravemente afectada por el muérdago en la Umbría del Calar de la Boleta en las proximidades del Barranco de la Fonfría.

 

Se señalaba en el informe que presentó el consejero en su comparecencia, como aunque admitía estar presente la plaga de muérdago en el  Parque Natural Sierra de Baza, estimaba que no era significativa en los pinares del piso oromediterráneo. Apreciación que tampoco compartimos desde la Asociación Proyecto Sierra de Baza y así se lo hemos comunicado, indicándole como hay amplias y concretas zonas del pinar oromediterráneo en las que la plaga de muérdago ha adquirido tan nivel y densidad por pie infestado, que está resultando insoportable para la masa y se está produciendo la muerte de centenares de estos árboles. Le acompañamos dos fotos, imágenes 7 y 8, tomadas todas ellas en la Umbría del Picón de Gor, dando vistas al Pinar de la Fonfría, en la que se puede apreciar la grave infestación por muérdago que soportan estos pinos y como muchos de ellos han muerto o presentan un aspecto moribundo.

 

La masiva muerte de pinos autóctonos un extremo en el que debe profundizarse, lejos de obviarlo y restarle importancia

 


© Proyecto Sierra de Baza
Son incontables los pinos silvestres que están muriendo en la Sierra de Baza en los últimos meses.

 

Sobre la también denunciada muerte de pinos autóctonos en la Sierra de Baza, muchos de ellos ejemplares centenarios, no la negó el Sr. consejero, pero no ofreció información alguna de qué pensaban hacer –si es que querían hacer algo- para profundizar en qué está detrás de esta masiva muertes árboles y afrontar medidas para atajar esta problemática, por lo que le hemos significado que son ciertos los ejemplares autóctonos de pino silvestre de la subespecie nevadensis los que están  muriendo en la Sierra de Baza en la últimas fechas (le hemos acompañado varias imágenes que ilustran de ello) en unos porcentajes y número que no se corresponden con el normal dentro de un ecosistema forestal en equilibrio. Destacándole como esta situación debería llenarles de preocupación, dada las singularidades de esta especie, como reconoció el consejero, por lo que no entendemos que aunque dice que “le preocupan los pinos autóctonos de la Sierra de Baza” se pretenda quitar a este tema toda la importancia que tiene y se quiera soslayar esta problemática de la muerte de centenares de pinos silvestres en la Sierra de Baza, y no se esté profundizando en sus causas.

 

Le hemos invitado a que venga a la Sierra de Baza y compruebe su efectiva situación



© Proyecto Sierra de Baza

 

Nuestra comunicación al Sr. Fiscal, termina destacando como ante la gravedad de la situación que se está viviendo en la Sierra de Baza, ya que estimamos que la información que le han facilitado no se ajusta a la realidad, le hemos reiteramos nuestra invitación a que visite la Sierra de Baza. Indicándole como estaremos encantados de acompañarle, para que  puede constatar, en primera persona, la situación que estamos viviendo aquí e incomprensiblemente se está intentando ocultar por los técnicos de este Parque, impidiendo se actúe con la urgencia que esta grave problemática demanda.


Puede accederse al texto completo de la carta enviada al consejero AQUÍ.

Leer más…EL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE MANTIENE EN SU COMPARECENCIA EN LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE QUE...

 

La construcción no se ajusta a las previsiones que sobre construcciones se imponen en la normativa de este Parque Natural

 

© Proyecto Sierra de Baza
Casa construida en la Fraguara en su estado actual. La actuación ha tenido un costo de 256.000 €.


Presentada como una rehabilitación de la antigua y modesta casa forestal que existía en el paraje de La Fraguara, se inauguraba el pasado 28 de enero por la delegada de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, y el alcalde del Valle de Zalabí, Manuel Aranda, la casa forestal de la Fraguara, en Charches, de la que en la nota de prensa difundida desde la propia Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, se informaba que había sido restaurada como equipamiento medioambiental para que sirva de apoyo a la actividades de uso público en el Parque Natural Sierra de Baza.

Según esta misma nota de prensa, el proyecto de restauración ha consistido en el acondicionamiento y recuperación de la edificación y del área de acampada, la balsa y los abrevaderos cercanos al aprisco. También se indicaba que se ha ampliado la zona cercada mediante postes de madera, integrando dentro de esta valla cinegética todas las actuaciones.
Pero es suficiente una visita a la zona para comprobar, por cuantos conocíamos este paraje, que lo que allí se ha hecho no guarda relación alguna con los anunciado, ya que si allí existía una pequeña casa forestal de apenas 60 metros cuadrados, se ha levantado una nueva edificación de unos 120 metros cuadrados, que tampoco se atiene a la configuración, características arquitectónicas y volúmenes de la preexistente, con lo que hablar de rehabilitación es todo un eufemismo, para intentar esconder la irregular actuación que allí se ha llevado a cabo.


La normativa del Parque Natural Sierra de Baza en materia de rehabilitaciones


© Andrés García-Granados
La pequeña y modesta casa forestal que allí existía antes de que se demoliera para levantar en su lugar la obra nueva actual.


La normativa del Parque Natural Sierra de Baza, rigorista y obsoleta, como hemos tenido ocasión de comentar en otras ocasiones, no permite este tipo de actuaciones que se ha llevado a cabo en la Fraguara, ya que la letra e) del apartado 4.2.11 (EDIFICACIONES) del vigente Plan Rector de Uso y Gestión del Parque natural Sierra de Baza, destaca como “las obras de mejora, mantenimiento, así como las de rehabilitación, en ningún caso podrán suponer: Aumento del tamaño de la edificación, salvo cuando se justifique adecuadamente en el correspondiente proyecto. Alteración de las características edificatorias externas”, lo que es fácilmente constatable no cumple la nueva construcción levantada en La Fraguara, ya que no respeta tamaños, formas, volúmenes, ni características edificatorias externas, pudiendo igualmente contravenir las previsiones de la Ley 1/1997, de junio de Ordenación Urbanística de Andalucía, en materia de régimen del suelo no urbanizable (arts. 52 y sts.), tipificable como infracción muy grave, al haberse llevado a cabo la irregular construcción en un suelo no urbanizable de especial protección como es el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza (art. 207, 4, C de la LOUA).    


La Ley es igual para todos


© Proyecto Sierra de Baza
Otra panorámica de la casa levantada en La Fraguara, con una tipología y diseño que tampoco se ajusta al de la arquitectura popular de la Sierra de Baza, como exige su normativa.

 

Gran malestar ha levantado esta actuación entre los vecinos y propietarios del Parque Natural Sierra de Baza por esta actuación de la Consejería de Medio Ambiente, y más cuando esta administración pública se vienen mostrando sumamente rigoristas y exigentes con todas las actuaciones que relacionadas con rehabilitaciones, incluso de obras menores, se pretenden llevar a cabo dentro del ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, las que deben de ser informadas de manera preceptiva y vinculante a los respectivos ayuntamientos antes los que se solicitan estas licencias, lo que están motivando que sean muchas las construcciones históricas que se levantan en este espacio protegido que están sumidas en un proceso de irreversible degradación y consiguiente desaparición, sin que se permita a sus propietarios cumplir con su deber de conservación, so pretexto de una interpretación rigorista y sesgada de la normativa aplicable, como hemos tenido ocasión de denunciar en más de una ocasión en esta misma revista digital (puede ampliarse información AQUÍ).

Un doble e inadmisible rasero, que ahora se evidencia en toda su magnitud, con esta polémica construcción que ha levantado la Consejería de Medio Ambiente en la Fraguara, en la que los informes vinculantes y preceptivos no parecen haber sido tan quisquillosos y restrictivos como en las licencias de obras que solicitan particulares, a los que se les ponen incontables trabas para terminar informándolas negativamente, en muchos de los casos que se someten a su consideración. Lo que crea perplejidad y malestar entre la población de este Parque Natural.    


Muchas dudas sobre esta actuación, incluso de su efectivo costo


© Proyecto Sierra de Baza
Justificante de Registro de la solicitud de información presentada el 02/02/2016 que está a la espera de respuesta.


Muchas dudas y preguntas, aún sin respuesta, ha levantado esta actuación, no sólo por las características de la obra que se ha llevado a cabo en este paraje de la Fraguara, que parece no adaptarse a la normativa urbanística aplicable, por lo que podríamos encontrarnos ante una construcción ilegal, sino también sobre su efectivo costo, ya que Proyecto Sierra de Baza ha tenido acceso al contrato NET545074 de Obras de Rehabilitación de la Casa Forestal de la Fraguara para la medida 04_GR_323_1 del Plan de Infraestructuras Forestales 2015 en el T.M. del Valle del Zalabí de fecha 14/04/214 formalizado entre la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA) y la empresa adjudicataria, y el importe total de la adjudicación, IVA incluido, difiere notablemente del que se ha indicado en la nota de prensa difundida por la Consejería de Medio Ambiente que supuestamente ha tenido esta actuación de 256.000,00 €, por lo que acogiéndonos a la Ley 1/2014 de 24 junio, de Transparencia Pública de Andalucía, hemos solicitado se nos informe: del costo real que ha tenido esta actuación; si ha existido un incremento del precio final sobre el de la contrata a qué se ha debido; procedimiento que se ha seguido para su modificación; certificado final de obra y autorización del gasto que pueda existir; así como cualquier otro dato que la administración estime pueda aclarar las contradicciones encontradas entre el precio de la contrata y el que se ha indicado en los medios de comunicación ha tenido la actuación.

Aunque esta solicitud fue admitida a trámite el pasado 5 de febrero, no hemos recibido aún respuesta cuando cerramos los contenidos de esta edición, teniendo la administración 20 días hábiles a contar desde el 05/02/2016, plazo que puede prorrogarse por igual periodo en el caso de que el volumen o complejidad de la información solicitada así lo requiera. Por lo que una vez recibamos esta respuesta, informaremos sobre la misma y efectuaremos nuestras valoraciones, sobre este controvertido tema.

Leer más…LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE LEVANTA UNA CASA DE NUEVA CONSTRUCCIÓN EN EL LUGAR DÓNDE SE...

 

Proyecto Sierra de Baza ha efectuado un estudio y seguimiento de la incidencia del muérdago en los pinares de la Sierra de Baza. Los resultados son preocupantes: es tal la magnitud alcanzada por la plaga que está terminando con la vida de miles de pinos

 

© Proyecto Sierra de Baza
Pinos laricios o negros (Pinus nigra subsp. salzmannii) con una grave infestación de  muérdago (Viscum album)
Fotografía tomada en el Pinar de la Fonfría el 24/01/2016

 

El muérdago (Viscum album), es una planta que parasita las partes aéreas de numerosas especies de árboles, siendo la subespecie austriacum específica de los pinos, y que es la que podemos encontrar en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada). El muérdago es una planta dioica (hay pies masculinos y femeninos), siendo, el fruto de los pies femeninos, una drupa que se asemeja a una baya, por lo que se denomina falsa baya, de un color verde cuando no está madura y de color blanco puro (semejante al marfil) ligeramente traslúcido, cuando alcanza la madurez, que contiene en su interior una sola semilla redondeada y aplanada, que aparece rodeada de una pulpa viscosa, de donde proviene su nombre científico (Viscum = viscoso, en latín).

El muérdago, que puede vivir hasta 35 años, nace de una semilla que se pega a una rama de árbol o arbusto y que allí mismo germina, se inserta al árbol mediante unos órganos parecidos a las raíces denominados haustorios por los cuales profundiza en la corteza hasta atravesarla y llegar al leño. De los conductos que traen la savia chupa el agua y los compuestos minerales, con los cuales medra el muérdago en detrimento del árbol que lo soporta. En su desarrollo el muérdago forma un arbusto muy ramoso y de figura redondeada, de hasta de 1 metro de altura en los casos más favorables. Su presencia en un árbol disminuye su vigor y crecimiento, pudiendo producirle la muerte cuando el número de matas existente en un árbol es muy elevada y/o se junta con un periodo de sequía o debilitamiento del árbol.


Se han disparado los ejemplares de muérdago que parasitan los pinos en algunas zonas de la Sierra de Baza


© Proyecto Sierra de Baza
Panorámica aérea del Pinar de la Fonfría, en la que se aprecia como prácticamente el cien por ciento de los ejemplares de la masa están afectados por el muérdago y muchos de ellos ya secos (colores marrón o ausencia de acículas).

 

Aun cuando el muérdago es una especie hemiparásita, propia de los pinares de montaña, en los que su presencia es habitual, e incluso necesaria en los ecosistemas forestales, ya que su sus frutos proporciona alimento a diferentes especies de aves, en la época invernal en que madura y más escasean los frutos silvestres en la naturaleza, al tiempo que sus flores y hojas proporcionan alimento a numerosos insectos, cuando prolifera en número excesivo, puede constituir un peligro para la supervivencia de los pinares.

Sobre las causas de la expansión actual de este hemiparásito, lo que se ha constatado en las últimas fechas en muchos ecosistemas forestales y no solo en la Sierra de Baza,  no están muy claras, pero los expertos parecen apuntar a un conjunto de ellas entre las que estarían el aumento de poblaciones de túrdidos (especies como zorzales y mirlos, son las aves que más lo consumen y con ello contribuyen a su dispersión natural), en el concreto caso de la Sierra de Baza, hemos podido comprobar cómo el consumo más alto de alta planta lo es por el zorzal charlo (Turdus viscivorus), seguido, a mucha distancia, por las palomas torcaces (Columba palumbus) que han encontrado en los frutos del muérdago un excelente aporte alimenticio para su dieta durante la época invernal.

La reducción de tratamientos selvícolas y de los aprovechamientos de la madera, el consecuente aumento de la edad media de los pinares, su alta densidad, la falta de tratamiento silvícolas de manejo de la masa y la desaparición de los pastores en muchas zonas, son las causas colaterales que han contribuido a la proliferación del muérdago en los montes ibéricos en las últimas fechas. En el concreto caso de la Sierra de Baza, éstas últimas (alta densidad del pinar, falta de tratamiento silvícolas y de aprovechamientos del muérdago) parece que son las causas más probables de que se haya disparado su población, ya que nos consta que hasta hace unos años los pastores recogían el muérdago, el que trasladaban con caballerías en sacos, y lo aprovechaban para alimentar a sus ganados en la época invernal, cuando más necesitaban su cabaña un aporte de alimentación, ante los rigores invernales, una práctica que ha quedado abandonada en los últimos años y aunque los pájaros lo consumen, correlativamente contribuyen a su dispersión formando una perfecta simbiosis del arbusto con las aves frugívoras: “tú te comes mi fruto y a cambio me reproduces”. Podría decirle un arbusto de muérdago a un zorzal que acude a alimentarse de él.

 

El pinar de la Fonfría es la zona más afectada por el muérdago en la Sierra de Baza


© Proyecto Sierra de Baza
Uno de los parajes más afectados por el muérdago es la Umbría del Picón de Gor, en la zona que da vistas al valle del Barranco de la Fonfría, con zonas que tienen muy afectadas su masa forestal, con daños irrecuperables.
Fotografía tomada el 24/01/2016.

 

Aún cuando el muérdago está presente en amplias zonas de este Parque Natural, con niveles de infestación muy grandes e importantes, como en la zona de la Fuente del Pino o el Barranco de la Canaleja (es visible la plaga a la altura de la misma pista forestal que accede a los Prados del Rey a su paso por el Área Recreativa de la Canaleja, dónde puede apreciarse como está secando y matando a muchos de los pinos que ha parasitado) y todo este entorno, hasta las proximidades de Narváez, particularmente grave es la situación que presenta el Barranco de la Fonfría, desde su cabecera hasta las Minas de las Corominas y hasta las confluencia del Arroyo de la Fonfría con el Barranco Angulo (Fábrica de Pardo), paraje en cuya extensión se localiza la más importante masa de pinos de la Sierra de Baza, que ha iniciado una palpable situación de decaimiento en la masa forestal, que parece acrecentarse día a día, y aparece también masivamente infestado por el muérdago.
 

Son centenares los árboles que están muriendo por el muérdago

 

© Proyecto Sierra de Baza
Pinos con un alto grado de infestación por el muérdago en el Pinar de la Fonfría y nulas posibilidades de supervivencia a corto plazo. Fotografía tomada el 24/01/2016.

 

A lo largo de los últimos meses, particularmente en diciembre y enero pasados, hemos estado recorriendo  la zona del Pinar de la Fonfría, para evaluar la plaga de muérdago que afecta a la masa de este pinar. Se han efectuado muestreos en algunas zonas (proximidades de las Minas de las Corominas; inmediaciones de la vereda de acceso al Pino de la Señora, dentro del Barranco de la Fonfría; y Umbría del Picón, dando vistas al Barranco de la Fonfría), para lo que hemos utilizado los siguientes criterios para mesurar la incidencia o presencia del muérdago en la masa forestal:   

0. No hay presencia de muérdago
1. Sólo se observa una mata de muérdago.
2. Aunque se observa más de una mata de muérdago, la parte verde de acículas es más abundante que la de muérdago y no se aprecia debilitado el árbol.
3. Alta presencia de muérdago, que solo afectan a ramas secundarias, pero no al tronco principal.
4. Árbol con muy alta presencia de muérdago que afecta tanto al tronco como a las ramas secundarias. Comienzan a aparecer signos de debilitamiento en el árbol
5. Árbol muerto o moribundo con abundante muérdago en toda su superficie.
 

Casi el 20 % de los árboles de la masa del Barranco de la Fonfría han muerto o están moribundos por el muérdago, una cifra que va a aumentar en los próximos meses


 

© Proyecto Sierra de Baza
De una forma lenta, pero impasible, los cadáveres de los pinos que van muriendo van dominado en el paisaje.
Fotografía tomada el 24/01/2016 en las proximidades de la Bocamina de El Guarda.


Los resultados de estos recuentos han sido muy preocupantes, ya que el muérdago tan sólo está ausente (grado 0 de afección) en los pinos jóvenes de altura inferior a 2 metros, mientras que está presente con distinto grado de afección en los ejemplares superiores a 3 metros de altitud, y en un 92 % de los pies con una altura superior a los 4 metros. Dentro de estos últimos, un 18,2 % de los árboles examinados presentan grado 5, tratándose de árboles muertos o moribundos con abundante muérdago en toda su superficie.

Dentro de las zonas recorridas, en todas ellas está presente el muérdago con una similar afección, aunque es la zona de la Umbría del Picón de Gor que da vistas al valle del Pinar de la Fonfría, donde hemos encontrado un mayor deterioro de la masa, con zonas de grado 4 y 5 que alcanza al 60 % de sus pies; son pies irrecuperables, que no tienen solución silvícola ni de sanidad forestal ya y habría que cortarlos y eliminar sus troncos y ramas con urgencia, para evitar que actúen como propagadores de la misma plaga o, incluso, de hongos patógenos e insectos perforadores, que van a proliferar en los mismos y se extiendan por otros árboles sanos del Parque.  

Una situación muy preocupante la que presenta toda esta zona del Barranco de la Fonfría, que se está agravando por días y que precisa de una actuación de sanidad forestal URGENTE, si no queremos perder esta singular masa de pinos en un breve plazo.

Leer más…¿CÓMO ESTÁ AFECTANDO EL MUÉRDAGO A LOS PINARES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA?