Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 


© Agustín Povedano
Ejemplar adulto de águila perdicera

 

Este mes se publica otra ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que hemos iniciado con la colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión de una bella y singular rapaz diurna: el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), una rapaz de tamaño grande que en los adultos muestra su parte superior en un tono pardo grisáceo con una clara marca blanca muy identificativa, mientras que la garganta y zona pectoral es blanca moteada finamente de rayas verticales de color marrón, habiendo un gran contraste con el color oscuro de las caras inferiores de la alas.

Como se destaca en la ficha, el águila perdicera tiene adaptada su alimentación a las disponibilidades de alimento, por lo que su alimentación es muy variada y podríamos decir que cualquier animal del tamaño de la liebre para abajo es una potencial presa del águila perdicera, por lo que podríamos citar a los conejos, ardillas, ratas, gatos monteses, y así hasta un largo etcétera en lo que a mamíferos se refiere, sin olvidar por supuesto su afición a reptiles como el lagarto ocelado y también una gran variedad de aves, como, palomas, perdices y en especial córvidos, pues cabe añadir que es una de las pocas rapaces capaz de enfrentarse y capturar a las cornejas y al gran cuervo carnicero, por lo que en sus territorios contribuye de manera activa y eficiente al equilibrio de las especies con las que comparte dichos territorios.

En cuanto a su nidificación, es un ave temprana y ya en invierno, podemos ver en el mes de noviembre sus vuelos de cortejo, aunque la puesta suele tener lugar a mediados de febrero, constando de dos huevos blanquecinos. Al igual que el águila real, construye varios nidos dentro de su territorio eligiendo uno distinto cada año para nidificar. Los nidos, suelen alcanzar gran tamaño y de su construcción se encarga la hembra con los aportes del macho, y su elaboración se extiende durante tres o cuatro meses, los que suelen estar situados en repisas y cortados rocosos, pero también puede anidar en los árboles, desde ejemplares de gran altura, a árboles bajos o arbustos resguardados y escondidos.
La puesta consta normalmente de dos huevos, pero varía entre uno y dos, siendo excepcional y raro tres, los cuales son de color blanquecino, con algunas pintas o finas estrías oscuras. La incubación —de la que se ocupan los dos miembros de la pareja, aunque con mayor dedicación por parte de la hembra— se prolonga durante 37-40 días.

El águila perdicera es una especie sedentaria, que podemos localizarla durante todo el año en el Parque Natural Sierra de Baza, donde al menos hay una pareja nidificante.

Excelentes e ilustrativas imágenes de la especie, de las que son autores Agustín Povedano, Daniel León,  Kique Ruiz y Juan Antonio Dengra, que también es autor del texto, completan el material de esta ficha, a la que puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL ÁGUILA PERDICERA (Hieraaetus fasciatus)

 

Nada se ha hecho desde entonces



© Proyecto Sierra de Baza
Mina de la Cruz en su estado actual, uno de los lugares en que se querían restaurar y que siguen en la misma situación de abandono. Fotografía tomada el 24/05/2015

 

El 12 de mayo de 2014, venía a Baza la Consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, acompañada por la Delegada Territorial de la consejería, Inmaculada Oria, para presentar un proyecto para la restauración ambiental, paisajística y etnográfica de la zona minera del macizo central del Parque Natural Sierra de Baza, la que se informaba contaría con una inversión de 1,1 millones de euros. Según se informó públicamente, con gran despliegue mediático e informativo, las minas en las que se quería actuar, eran las conocidas como Minas del Carmen y de la Cruz, en los términos municipales de Gor y Baza, dentro de la zona de protección Grado A, la máxima del Parque en la zona de reserva correspondiente a altas cumbres con pinares autóctonos y prados de altas montañas, las que se indicaba "serían objeto de una restauración que las acercarán a los visitantes, convirtiéndolas en un espacio más seguro y accesible, al tiempo que se instalen paneles informativos que expliquen y den dar a conocer esta actividad a los visitantes".

Según la consejera la intervención pretendía restaurar el medio natural y contribuir a la recuperación de los emplazamientos mineros más significativos, potenciar el patrimonio cultural e histórico de las áreas afectadas y proteger las antiguas instalaciones mineras. Serrano destacaba que con este proyecto, con el que se prevé el diseño de un itinerario interpretativo que sirva para divulgar los valores etnográficos de estas antiguas minas "se pone una vez más de manifiesto la preocupación de la Junta por poner en valor sus parques naturales para que sean más atrayentes a turismo y generadores de empleo, y así ayudar al desarrollo económico de la comarca" (puede ampliarse información AQUÍ).


Ha pasado un año y nada se ha hecho


El pasado mes de mayo se cumplía un año desde que se anunciaba este proyecto inversor en el Parque Natural Sierra de Baza y según hemos podido comprobar en una visita a esta zona, nada se ha hecho al respecto y toda la zona minera para la que se anunciaba esta importante inversión, que superaba el millón de euros, sigue en la misma situación de abandono, ni hay previsiones de que se actúe en la misma a corto-medio plazo, desaprovechando la puesta en valor de la importante huella de la actividad minera que aquí se localiza y que ha quedado presente en el paisaje de la Sierra de Baza, en la que podemos localizar gran cantidad de escombreras y múltiples bocas de minas, testigos de lo que fue esta floreciente actividad minera, sin hacer realidad "la promoción de nuestra sierra y con ello un uso turístico que contribuya a crear empleo y fijar población", como se dijo en mayo del año 2014, cuando se presentaba públicamente este proyecto, de forma enfática y sonora, con gran despliegue de medios informativos, y que ahora, un año después, no se ha traducido en nada efectivo, por lo que nos vemos obligados a EXIGIR se haga realidad esta prometida inversión en el Parque Natural Sierra de Baza.

Leer más…HA TRANSCURRIDO UN AÑO DESDE QUE LA CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE VINO A BAZA A PRESENTAR EL...

 

SE HAN INICIADO TRABAJOS EN LAS PROXIMIDADES DE BAZA EN EL "YACIMIENTO BAZA-1"

 


© José Utrera
Trabajos paleontológicos en el yacimiento Baza-1 el pasado mes de mayo-2015

 

En la historia de la Tierra hubo un momento que los geólogos sitúan en el Pleistoceno Superior (entre 100.000 y 15.000 años atrás) en que todo lo que ocupa la actual Depresión de Guadix Baza (Hoyas de Guadix y Baza), existió un gran lago interior de agua dulce, alimentado por una cuenca endorreica, en cuyas riberas (una de ellas la actual zona de Orce en la parte más oriental y la zona de las actuales Piedras Rodadas y zona de Las Arrodeas en Baza en su parte más occidental) se ha podido reconstruir la existencia de una importante fauna, por los importantes restos fósiles aportados por los numerosos yacimientos palenteológico de esta zona. Más de una veintena de especies de grandes mamíferos hoy en día extinguidos como hienas gigantes (Pachycrocuta brevirostris), elefantes (Mammuthus meridionalis), rinocerontes (Stephanorhinus etruscus), hipopótamos (Hippopotamus antiquus), caballos (Equus altidens), los grandes bóvidos con hábitos acuáticos (Dmanisibos sps.), los ciervos gigantes (Megaloceros solilhacus) o los célebres tigres dientes de sable (Homotherium latidens), se sabía que estaban aquí presentes, a lo que se ha unido la reciente localización de otras nuevas especies en los trabajos paleontológicos se están llevando a cabo en las proximidades de la ciudad de Baza (Granada).

Este gran lago interior, que tenía una extensión superior a los 1.500 Km2 (150.000 has.), se rompió por el lugar conocido como Cerrada del Negratín, a la altura de la actual cabecera de la Presa del Negratín, y basculó hacia el oeste, dejando en su brutal arrastre un poso de materiales blandos que se habían ido acumulando en capas a lo largo de los años, como gredas, yesos, arcillas y arenas, sobre todo lo cual se fue acumulando en los siglos posteriores depósitos cuaternarios, formados por los arrastres aluviales, que al sufrir el ataque de unas lluvias que aquel entonces eran torrenciales y muy abundante formaron el actual paisaje abarrancado que integran el actual panorama geológico de la Hoya de Baza, tipo badlans y que es denominado neógeno-cuaternario, por haberse formado de la forma que hemos resumido en estas líneas en estas dos grandes épocas geológicas de nuestra historia natural. Es, por tanto, en estos últimos 10.000 años cuando se genera el característico paisaje de cárcavas y el profundo encajamiento de las ramblas y ríos de la Depresión de Guadix-Baza, hasta adquirir el aspecto que conocemos en la actualidad, localizándose aquí  "el registro sedimentario más continuo de los medios continentales de los últimos siete millones de años de la historia de la Tierra que existe en la Península Ibérica y en toda Europa Occidental" (Julio Aguirre, 2004).


Una localización fosilífera de características excepcionales
 


© Proyecto Sierra de Baza
Característico paisaje geológico de la Depresión Guadix-Baza, con el aspecto en que quedó al retirarse el agua del gran lago interior que existió en la zona

 

Para conocer más y mejor cómo fue la vida en este lugar, se han iniciado nuevos trabajos paleontológicos en las inmediaciones de la ciudad de Baza, en la zona del paraje de las Arrodeas, en el que ha pasado a denominarse como yacimiento paleontológico de BAZA-1, en una actuación financiada por el Ayuntamiento de Baza, que ha sido autorizada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y está dirigida por Juan Manuel Jiménez-Arenas (Universidad de Granada), Sergio Ros-Montoya (Universidad de Málaga) y Bienvenido Martínez Navarro (Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social de Tarragona), cuyos trabajos han confirmado que nos encontramos ante una localidad fosilífera de características excepcionales, estimándose que Baza-1 se va a convertir en uno de los yacimientos paleontológicos de referencia en el Plioceno de Europa, al existir un "extraordinario potencial de fósiles" de aproximadamente unos 4 millones de años de antigüedad, un periodo en el que se da un vacío de registros paleontológicos del continente europeo, por lo que se estima que "Baza va a contribuir a rellenar esa ausencia de información paleobiológica durante el Plioceno Antiguo, en el llamado Rusciniense", según comentaban los investigadores.

Una de las características que lo hacen especialmente significativo es el buen estado de conservación de los fósiles, así como la gran riqueza de especies distintas. Entre los que se encuentran una gran abundancia de dientes de micromamíferos, de los que destacan un ratón de origen africano perteneciente al género Paraethomys, un ratón que cruzó a Europa cuando los continentes africanos y europeo estaban unidos hace 5,5 millones de años. Por otro lado, es especialmente importante la presencia de los mamíferos terrestres más grandes, los proboscídeos (elefantes), de los que se han encontrado restos correspondientes a dos especies de mastodontes, llamados Anancus arvernensis y Mamut borsoni.

En estos trabajos, muy fructíferos hasta el momento, también se han localizado varios restos, incluidos tres fragmentos mandibulares, de una especie de bóvido primitivo, del tamaño de un búfalo, correspondiente al grupo de los llamados Alephis/Parabos. Destacan además los restos de caparazones de tortuga, y varios cientos de dientes de roedores aún por identificar, incluido el ratón africano Paraethomys, conjuntamente con diversos fósiles de pequeños anfibios y reptiles, que darán una información extraordinaria para interpretar el ecosistema fósil y el clima del momento.


Se refuerza el papel y relevancia de la paleontología de esta zona a nivel mundial

 


© Prensa Ayuntamiento de Baza
El alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, visita los yacimientos paleontológicos acompañado de la concejala del Área de Cultura Yolanda Fernández Moreno.

 

Tras esta campaña, la conclusión fundamental es que el nivel con fósiles de vertebrados, especialmente con megaherbívoros, como los elefantes primitivos, tiene una gran extensión aún por determinar, como mínimo de varios centenares de metros cuadrados con un buen registro, lo que lo convierte en un yacimiento de referencia para el continente europeo en el Plioceno continental, que es un periodo con un máximo climático cálido y con muy poco registro paleontológico en Europa.

El yacimiento de Baza-1 sirve además para incrementar el valor, de la cuenca de Baza-Orce, permitiendo ver la continuidad del registro paleontológico a lo largo de todo el Plio-Pleistoceno, es decir durante más de cinco millones de años, con unos yacimientos verdaderamente únicos en nuestro continente.


Unas excavaciones cerradas por esta campaña, que quieren continuarse en próximos años


© José Utrera
Foto de grupo del equipo que ha intervenido en los trabajos paleontológicos en el yacimiento Baza-, junto con representantes del Ayuntamiento de Baza.

 

El pasado 24 de mayo se cerraron la excavación de Baza-1 por este año, pero el equipo de investigación, el Ayuntamiento de Baza y sus instituciones, como del Museo Arqueológico local, y demás autoridades competentes, ya están pensando en el desarrollo de los estudios de los fósiles encontrados y en la próxima campaña del año que viene. Durante la visita realizada al yacimiento Baza 1 por parte del Alcalde de Baza, Pedro Fernández, ha dejado constancia de su compromiso para continuar apoyando las investigaciones en este yacimiento que pone a Baza en el mapa de la paleontología mundial.

Leer más…UNA NUEVA CAMPAÑA PALEONTOLÓGICA PONE DE RELIEVE LA IMPORTANCIA DE LA DEPRESIÓN GUADIX-BAZA

 

© José Ángel Rodríguez

Detalle de la flor de la achicoria en su hábitat natural

 

La achicoria es una planta vascular, perteneciente a la familia de las asteráceas, que crece en forma silvestre al borde de los caminos, en terrenos incultos y campos de cultivo abandonados de tierras templadas. La planta no suele sobrepasar los 70 cm de altura y cuenta con hojas radiales, de color verde oscuro, sinuosas, con lóbulos agudos, vellosas, por lo general rojizas, recortadas, más o menos amargas y comestibles, tanto crudas como cocidas. Los tallos de uno y medio a dos metros de largo, cilíndricos, pubescentes, verdes o rojizos. Las flores son muy vistosas y atractivas, de un tono azul muy bonito, grandes y axilares que se abren al Sol y se cierran de noche, teniendo una forma estrellada, con una simetría muy atractiva. Estas flores forman múltiples semillas, muy pequeñas de aspecto brillante y oscuro.

Desde el siglo XVII la infusión de su raíz tostada se utiliza como sucedáneo del café o como adulterante de éste último, un uso particularmente frecuente en las ocasiones en que las falta de café natural ha estado presente en las épocas de carencia o penuria económica, para lo que se recolectaba su raíz cuando la planta había alcanzado su madurez, normalmente a mediados o finales de verano, se deja secar y se tuesta, tras lo que se muele reduciéndola a polvo que se utiliza de forma similar al café, con agua hervida. Se estima que el café de achicoria tiene algunos positivos efectos para el organismo humano, como son los de ser un buen tónico estomacal, y al aumentar la producción de jugos gástricos.

Las hojas basales y tiernas de esta planta son comestibles y suelen ser consumidas en ensalada, uso que se estima se remonta a épocas recientes, a partir del siglo XIX, pues al tener marcado sabor amargo, producido por la intibina, lo que hace a las hojas maduras que no sean por lo general aptas para el consumo. Las variedades modernas han sido en gran medida seleccionadas para que no contengan concentraciones muy altas de intibina, y su sabor sea, por tanto, menos amargo que las variedades silvestres, por lo que estas especies cultivadas se pueden consumir hasta más entrado el año.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA ACHICORIA (Cichorium intybus)

 

Por José Ángel Rodríguez

 


© José Ángel Rodríguez
Grupo de tórtolas turcas fotografiadas en libertad en el Parque Natural Sierra de Baza.

 

La tórtola turca (Streptopelia decaocto), es una paloma salvaje que se encuentra en expansión  por muchos lugares del planeta, también en nuestra zona, donde ha colonizado ya amplios territorios, siempre próximos a la influencia humana. Originaria esta especie de Asia, inició hace unos años una vertiginosa colonización por toda Europa Occidental.  Esta colonización por la Tórtola turca es un fenómeno curioso, que ha sido muy estudiada por la literatura científica, debido a las peculiaridades que encierra, ya que la especie es sedentaria y posee una gran fidelidad al lugar donde ha criado el año anterior de manera que puede volver a ocupar el mismo árbol o arbusto año tras año, aunque no sea la misma pareja del año anterior. Siendo los jóvenes los que se desplazan, con frecuencia en el otoño, y son siempre las que realizan la expansión territorial y colonización de nuevos lugares. De acuerdo con el anillamiento, la mayor parte de las Tórtolas turcas colonizadoras son jóvenes del año o todo lo más de un año de edad y se han comprobado desplazamientos que van desde 100 a 1.000 Km. dentro de Europa.

Tal y como refieren Francisco Bernis y otros en un interesante trabajo publicado en la revista Ardeolas, que edita la SEO/BirLife (1985), todo un referente en este tema, es digno de destacar el gran proceso expansivo de la tórtola turca en Europa, esencialmente durante el periodo 1940-1970: "La rápida expansión de la Tórtola Turca por el continente europeo constituye un ejemplo singular, y ya paradigmático, de la zoogeografía de aves. Hasta 1932 la población europea seguía siendo esencialmente la Balcánica. Entre 1940 y 1956 el ave expande a través de Europa central, alcanzando Dinamarca y los Países Bajos. Desde 1956 se conoce la reproducción en Gran Bretaña, y diez años más tarde ha colonizado la totalidad de las grandes islas británicas (HUDSON, 1965). En Francia, con reproducción atestiguada desde 1952, termina por ocupar nutridamente la mitad NE antes de 1963, entonces ya en avanzadillas en Bretaña, Aude y Bajo Ródano (ERARD, 1963); desde 1965, o poco después, se establece en Vendée (diversas noticias publicadas en la revista Alada), y más tarde en algunas otras comarcas del SE y Sur del país (YEATMAN, 1976; AROMP, 1983)".
En España se estima que llegó al norte en el año 1960, colonizando inicialmente Asturias, desde donde comenzó su expansión por el resto de la Península Ibérica y en la década de los años 80 del pasado siglo ya estaba establecida en Andalucía. En 1985 saltó a Marruecos y en 1990 llegó a Canarias.

En estos momentos la especie cubre ya casi todos los países del continente europeo, ocupando en ellos mayor o menor extensión, pero estando presente en los mismos.

 


Gráfico en el que se refleja la expansión de la tórtola turca en Europa.

 

A la prodigiosa expansión de la tórtola turca, que le ha llevado a una colonización de territorio a gran escala, ha contribuido el dato de que aunque es un ave sociable es una especie territorial para la nidificación, por lo que los ejemplares nacidos son desplazados a la busca de nuevos territorios, lo que suelen hacer en otoño, época en la que se suele hacer la propagación y consiguiente colonización.

La tórtola turca es un ave monógama, que puede realizar entre 2 y 4 puestas cada año, si bien se dice que en Europa consigue alguna vez hasta 5-6 crianzas exitosas, algo solo parangonable con lo que logran ratas y ratones caseros. Si a esto unimos que la tórtola turca no es un ave recelosa y se ha adaptado a los espacios urbanos, donde habita y cría, siempre que haya árboles, aunque también puede anidar, aunque más raramente, en edificios, todo ello sin problemas aparentes con el hombre, podremos entender las razones que hay tras su notable expansión.



© José Ángel Rodríguez
El collar negro en el cuello es el rasgo distintivo más identificativo de la tórtola turca.

 

La tórtola turca es la que tiene un plumaje menos llamativo entre las llamadas palomas salvajes, siendo su tamaño algo más grande que la Tórtola europea (Streptopelia turtur), siendo lo más característico de su fisonomía es el collar negro que rodea todo el cuello excepto la parte anterior. Este collar destaca sobre un dorso de color marrón claro y el resto de su plumaje es de tonos blancos y grises excepto las plumas primarias de las alas que son marrones oscuras. Es un ave que ha pasado a ser habitual dentro de nuestra fauna y se la suele ver posada en los cables de la luz, sobre la parte más alta de los árboles más altos de los parques y jardines. También es habitual verla comer andando por el suelo y reunidas en pequeños bandos de decenas de individuos. Sus vuelos de exhibición se pueden ver cerca de parque y jardines, aunque a lo lejos se suele confundir con las palomas domésticas de nuestros parques urbanos y jardines, más abundantes.

Más información sobre esta especie, presente en la Sierra de Baza, donde es un ave sedentaria y presente a lo largo del año, puede encontrarse en la interesante ficha técnica que sobre la misma publicamos en nuestra revista digital AQUÍ.

Leer más…CURIOSIDADES ORNITOLÓGICAS: LA PRODIGIOSA EXPANSIÓN DE LA TÓRTOLA TURCA

 

El Parque Natural Sierra de Baza forma parte de esta colección

 


© Prensa Junta de Andalucía
Presentación de la publicación, con la Delegada Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Inmaculada Oria, en el centro de la imagen.

 

La Junta de Andalucía, a través del proyecto 'Transhabitat' dependiente de la delegación de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, ha editado una colección de cuadernos de hábitat de cinco parques naturales de la provincia través de los cuales se intentan mostrar de una manera simple y cercana los hábitat de interés comunitario que se pueden encontrar en las áreas de influencia del proyecto, que incluyen los espacios naturales de la Red Natura 2000 de la provincia de Granada. Ampliar foto La delegada de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Inmaculada Oria, ha presentado esta colección, junto a los directores conservadores de los parques naturales incluidos en esta colección, destacando el importante papel de divulgación que hacen estos materiales "para el conocimiento de espacios naturales de gran valor ambiental".

Los cuadernos están dedicados a los parques naturales Sierra de Baza, Sierra de Castril, Sierra de Huétor y Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama, y un quinto cuaderno que incluye todos los distintos 'Hábitats de Interés Comunitario' que encontramos en los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), existentes en la provincia, entre ellos Sierra Arana, Sierras del Nordeste, Sierras del Campanario y las Cabras; Barrancos del Río Aguas Blancas; Sierra de Baza Norte, Acantilados y fondos marinos de Calahonda Castell de Ferro, Tesorillo Salobreña y Acantilados y Fondos marinos de la Punta de Mona, entre otros.

La colección contiene un cuaderno por cada parque de Granada, exceptuando Sierra Nevada, dividiéndose en dos partes: una primera dedicada a explicar de una manera básica y directa el proyecto 'Transhábitats' y la Red Natura 2000, y una segunda parte dedicada a describir los distintos hábitat de interés comunitario que se encuentran en cada espacio protegido. Cada una de las partes divulgativas viene separada por un número de páginas cuadriculadas y otras en blanco que servirán como cuaderno de anotaciones. Con este formato se unifica la comunicación y divulgación con la utilidad de un cuaderno de campo o notas.

Las imágenes de portada de la línea editorial seguida para cada uno de los cuadernos ha sido la representación de un ejemplar que represente a cada espacio natural protegido encontrando el detalle del Sapo partero bético para el Parque Natural Sierra de Baza, el Quebrantahuesos para el Parque Natural Sierra de Castril, la Mariposa Blanca del Majuelo para el Parque Natural Sierra de Huétor y la cabra montes para el Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, se ha utilizado el coral naranja para unificar el cuaderno del resto de los LICs de la provincia. La edición de la Colección de Cuadernos comprende un total de 1.000 ejemplares de cada cuaderno (5.000 en total) y su correspondiente edición digital que está disponible en la Ventana del Visitante de los Espacios Naturales de Andalucía, edición digital descargable para que el ciudadano interesado pueda disponer de la publicación e imprimir su propio cuaderno a lo largo del tiempo, estableciendo de este modo uno de los planteamientos del proyecto 'Transhabitat': alargar sus beneficios en el tiempo de forma clara.

Acceso al Cuaderno del Parque Natural Sierra de Baza en PDF AQUÍ.

Leer más…LA JUNTA EDITA UNA COLECCIÓN DE CUADERNOS SOBRE LOS HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO DE CINCO...

LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN MAYO DE 2015. Por Javier Fernández 

 
Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

A ESTAS ALTURAS YA DEBE SABER SOBRADAMENTE QUE EL PARTIDO SOCIALISTA Y CON ÉL PEDRO FERNÁNDEZ GOBERNARÁ LA CIUDAD DE BAZA OTROS CUATRO AÑOS CON MAYORÍA ABSOLUTA. Y LO HARÁ SENTANDO UN CONCEJAL MAS EN LA CORPORACIÓN CON RESPECTO A LAS MUNICIPALES DE 2011. EL GRAN DERROTADO ES EL PARTIDO POPULAR QUE SE DEJA EN EL CAMINO CASI 1300 VOTOS Y DOS CONCEJALES. MANTIENEN EL TIPO IZQUIERDA UNIDA Y PARTIDO ANDALUCISTA Y ENTRA EN LA CORPORACIÓN CIUDADANOS QUE ERA UNA APUESTA ARRIESGADA YA QUE LA CANDIDATA NI TAN SIQUIERA SE PUDO VOTAR A ELLA MISMA PORQUE NO ESTÁ EMPADRONADA EN BAZA. LA ABSTENCIÓN FUE UNA DE LAS NOTAS DESTACADAS EL PASADO 24 DE MAYO. EN LA ZONA DESTACAR QUE VIEJOS CONOCIDOS DE LA POLÍTICA COMO JOSÉ GARCÍA GIRALTE O JESÚS RAYA VUELVEN A OCUPAR LOS SILLONES QUE DEJARON HACE MAS DE UNA DÉCADA.


Los socialistas revalidaron el domingo 24 la mayoría absoluta en Baza. Y lo hicieron si me permiten la expresión taurina por la puerta grande ya que consiguen sentar un concejal mas de los que tenían, es decir 12 ediles que le reportan de nuevo la mayoría absoluta a la lista encabezada por Pedro Fernández que tiene otros cuatro años mas por delante para gobernar, eso sí en esta ocasión acompañado de muchas caras nuevas, gente joven y que por primera vez ocuparán cargo público.

No obstante el partido socialista ha perdido 625 votos con respecto a las municipales de 2011 aunque por otro lado amplía la distancia con el Partido Popular en casi 2000 votos.

El candidato socialista y de nuevo alcalde se mostraba agradecido porque va a poder seguir llevando a cabo, dice su programa de ciudad.

El partido popular fue el gran derrotado. Pierde dos concejales con respecto a 2011 y 1290 votos. Los populares sólo sentarán seis concejales en la corporación, aunque si les sirve de consuelo no han sido los peores de su historia, aunque si lo suficientemente malos como para que sean analizados en profundidad y se puedan corregir los errores cometidos. La candidata María José Martín está dispuesta a asumir su responsabilidad acerca de lo que ha sucedido. Era la tercera vez que intentaba arrebatar la alcaldía al partido socialista y ha fracasado.

Tanto el Partido Andalucista de Juan Rodríguez Agudo, como Izquierda Unida de Juan Ramón Gil mantienen el concejal que tenían aunque pierden respaldo con respecto a las anteriores municipales.

Quienes se mostraban contentos eran los de Ciudadanos que han conseguido sentar un concejal en la corporación gracias a los 518 votos. Y eso que el reto no era fácil comenzando porque ni la propia candidata a la alcaldía Maria Teresa Navarro se podía votar a sí misma ya que no está empadronada en Baza.

Pero si hay algo que destaca ha sido la abstención. Los datos de participación de las seis de la tarde auguraban una participación mas baja que hace cuatro años y eso preocupaba a los partidos grandes que eran los más interesados en movilizar al electorado.

Casi 9 puntos por debajo ha estado la participación que se quedó en un 61’26% del censo, frente al 69’6% de hace cuatro años. Así pues 6315 bastetanos decidieron no ir a votar. Lo hicieron 9987, 1300 menos que las anteriores municipales.

 

EN EL CONJUNTO DE LA ZONA NORTE DE LA PROVINCIA EL PARTIDO SOCIALISTA ES EL PARTIDO MAS VOTADO. LOS SOCIALISTAS SENTARÁN EN LOS 14 AYUNTAMIENTOS DE LA ZONA 70 CONCEJALES, FRENTE A LOS 41 DEL PP.

Son los dos partidos que han presentado lista en todos los municipios, aunque comenzando por el PSOE gobernará con mayoría absoluta en seis de los 14 municipios, Baza, Benamaurel, Castillejar, Cuevas del Campo, Freila y Huescar. Los populares se quedan con dos alcaldías solamente que gobernarán en solitario, Puebla de Don Fadrique y Galera. Tanto Mariano García como Miguel Angel Martínez que tuvieron que apoyarse en el PA hace cuatro años para garantizar la gobernabilidad, han obtenido en esta ocasión la mayoría absoluta.

Vuelven a ocupar sus respectivas alcaldías dos viejos conocidos que hace más de una década dejaron sus cargos municipales. Se trata de los socialistas José García Girarte y Jesus Raya que gobernarán con mayoría absoluta en Huescar y Castillejar respectivamente.

Orce sigue siendo de Izquierda Unida, pero sólo en municipales. Y es que José Ramón Martínez que es alcalde desde 1998, continúa gozando del respaldo de sus vecinos que lo han convertido en el alcalde más veterano.

Castril ha dado un giro de 180 grados a la situación política que se vivía. Hace cuatro años Nuevo Castril, GIC, PP e IU sellaban un pacto de gobierno para evitar que el PSOE que había sido la lista mas votada gobernara. Ayer Nuevo Castril de Miguel Pérez que fue alcalde los dos primeros años de esta pasada legislatura gobernará con mayoría absoluta gracias a los seis concejales que le han dado las urnas, frente a los dos de PSOE y PP y uno del GIC.

Veremos a ver como se desarrolla este mandato ya que si por algo destaca Castril es por haber judicializado la vida municipal con cruces de denuncias e imputaciones por presuntos delitos de prevaricación, malversación y demás entre quien ha salido de alcalde y el ex regidor y candidato socialista José Juan Mar.

Dejando las mayorías absolutas hay cuatro municipios Cúllar, Caniles, Cortes de Baza y Zújar donde o bien gobiernan las listas mas votadas o habrá que llegar a pactos para garantizar la gobernabilidad.

En Cúllar pese a que el PSOE ha sido el partido mas votado, los tres concejales de IU y los otros 3 del PP impiden una mayoría absoluta. En Cortes de Baza, la agrupación de electores independientes ha sido la lista mas votada aunque le falta un concejal para la mayoría absoluta.

En Zújar la sorpresa la ha dado el ex alcalde andalucista Juan Pérez Carmona, que en esta ocasión encabezaba la lista Gente de Zújar que ha sido la mas votada consiguiendo cinco concejales. El PSOE que lideraba Juan José Pérez se deja tres concejales en el camino y el PP pierde dos en este municipio donde Izquierda Unida que hace cuatro años no se presentó ha conseguido sentar dos concejales en la corporación zujareña. Pérez Carmona tendrá que pactar o gobernar en minoría.

Igual sucede en Caniles donde el Partido Andalucista de la actual alcaldesa María Pilar Vazquez ha sido la lista mas votada. 1205 sufragios que le dan 5 concejales, frente a los cuatro del PSOE y los dos del PP.

Los socialistas pierden un concejal con respecto a 2011, otro el PP y los andalucistas ganan dos.

María Pilar Vazquez estaba feliz y satisfecha. Sólo tenía palabras de agradecimiento. Sobre un posible pacto de gobierno asegura que hay dos semanas por delante para hablar.

En términos absolutos el Partido Socialista ha conseguido un total de 70 concejalías de las 154 que hay repartidas en los 14 ayuntamientos. El PP sigue siendo la segunda fuerza con 41 concejalías. Partido Andalucista e Izquierda Unida que no se han presentado en todos los municipios obtienen 12 concejalías cada uno. Ciudadanos sienta un concejal en Baza y otro en Huescar y los independientes ocuparán un total de 17 sillones en la zona.

 

Y MIENTRAS EN EL PSOE VUELVEN A SABOREAR LAS MIELES DEL TRIUNFO EN EL PARTIDO POPULAR CUESTA DIGERIR UNA AMARGA DERROTA, NO SÓLO POR NO HABER CONSEGUIDO EL OBJETIVO DE GOBERNAR SINO DE PERDER CUOTA DE RESPALDO Y DOS CONCEJALES EN EL AYUNTAMIENTO. LA PRESIDENTA LOCAL Y CANDIDATA A LA ALCALDÍA ASEGURA QUE LA ABSTENCIÓN HA PERJUDICADO A LOS POPULARES.

No corren buenos tiempos para el Partido Popular a todos los niveles, lo cual se ha dejado notar igualmente en la ciudad de Baza, cosa que no ha sido así en otros municipios donde.

Los bastetanos han dado de lado a la formación que encabeza María José Martín, quien ha asegurado que la abstención que ha estado casi en un 40% ha perjudicado al PP, junto con la irrupción de otras fuerzas como Ciudadanos. Reconoce la dirigente popular que el PSOE está muy fuerte en la ciudad y hay que trabajar muy duro para romper esa mayoría absoluta y tener opciones de gobernar.

Igualmente reconoce que los populares no han sabido movilizar a su electorado.

Preguntada sobre su futuro político, no se plantea de momento dar un paso atrás. Anuncia que en breve habrá comité ejecutivo local para analizar la situación, y todo por ahora pasa, dice, por garantizar la estabilidad del partido en la ciudad.


NO LO VEN ASÍ QUIENES HAN ESTADO DE CONCEJALES EN ESTA LEGISLATURAN QUE PIDEN PRECISAMENTE A MARTÍN QUE DEJE PASO. UN DIA DESPUÉS DE CONOCERSE EL RESULTADO ELECTORAL TRES EDILES POPULARES REMITÍAN ESTA CARTA A LOS MEDIOS QUE REPRODUCIMOS LITERALMENTE.

CARTA ABIERTA DE TRES CONCEJALES DEL PARTIDO POPULAR DE BAZA.


En las recientes elecciones municipales del pasado 24 de mayo, el Partido Popular ha perdido dos concejales, pasando de ocho a seis ediles, dejándose en el camino 1.290 votos respecto a las anteriores elecciones municipales de mayo de 2.011. Los concejales del Partido Popular en el ayuntamiento de Baza, Juan Luis Aliaga, Manuel Clemente Domene y Juan Luis Torres, una vez escuchadas las manifestaciones emitidas por la presidenta del Partido Popular y actual concejala María José Martín, en las que ha dado a entender que no ha existido ningún tipo de queja interna por su gestión, manifestamos lo siguiente:

Que tal afirmación no es del todo correcta, y para que en todo momento los afiliados y simpatizantes del Partido Popular tengan una información clara y concisa, aclaramos que desde hace más de un año, estos tres concejales, han intentado hacer ver a la candidata del Partido Popular que su estrategia, no era la más acertada para llegar al gobierno municipal, ya que muchos votantes del Partido Popular veían necesaria una renovación en la cabeza de lista para estas elecciones municipales.

Ante esta inquietud de un gran número de simpatizantes del PP de Baza, los tres concejales electos, nos vimos en la obligación de comunicarlo a la presidenta local, tratando de establecer una estrategia más efectiva, con el fin de unir el partido e ilusionar de nuevo a la ciudadanía de Baza, persiguiendo el éxito en estas pasadas elecciones municipales. La respuesta que obtuvimos de la presidenta local ante esta proposición fue un intento constante y continuo de marginación en la toma de decisiones y en la actividad interna como concejales. Estos tres concejales, ante esta actitud de la presidenta, y con el fin de no perjudicar la idea y el proyecto del Partido Popular, que está por encima de los protagonismos individuales, ya que representa unos ideales comunes, en su día optamos por guardar un silencio prudente. A tenor de los funestos resultados obtenidos por el Partido Popular de Baza, entendemos que lo más honesto por parte de la presidenta del partido, sería poner su cargo a disposición de los afiliados, convocando en el plazo legal más breve posible, la celebración de un congreso extraordinario, con el fin de que los afiliados del Partido expresen democráticamente su opinión y se establezcan las bases para el futuro del Partido en la ciudad.

 

A NADIE SE LE ESCAPA QUE LA IRRUPCIÓN DE OTRAS FUERZAS DE IZQUIERDAS COMO PODEMOS, HA PROVOCADO UN RETROCESO IMPORTANTE DE IZQUIERDA UNIDA. CON ESTE PANORAMA, NACIONAL, ANDALUZ Y PROVINCIAL MANTENER EL CONCEJAL EN EL AYUNTAMIENTO DE BAZA YA ES PARA ESTAR SATISFECHOS HA AFIRMADO EL CANDIDATO A LA ALCALDÍA, JUAN RAMÓN GIL, QUIEN ESTÁ CONVENCIDO DE QUE LOS VOTOS QUE HAN IDO A AHORA SI, UNA DE LAS MARCAS BLANCAS DE PODEMOS, HAN ARREBATADO A IU EL SEGUNDO CONCEJAL.

En Baza IU se mantiene, tanto en cuota electoral en torno a un siete por ciento, como en la corporación con el concejal que tenía. Esto ya es un logro viendo como está el panorama para la coalición de Izquierdas en progresivo retroceso en todo el país e incluso en la provincia. En la capital sin ir más lejos ha perdido uno de los dos concejales que tenía en el ayuntamiento.

El candidato a la alcaldía Juan Ramón Gil ha analizado lo sucedido, y asegurado que hubiese sido injusto que su partido se quedase sin representación municipal por el trabajo realizado en los últimos años.

Igualmente Gil Van Gils está convencido de que Ahora Si Baza, una de las marcas blancas de PODEMOS, ha impedido que IU consiguiese el segundo concejal en la ciudad.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Un informe presentado sobre el cambio climático revela que con un aumento del 2º C podría tener un clima similar al del norte de África para 2050


© Proyecto Sierra de Baza

Paisaje estepario de la Hoya de Baza (Granada) con un almendro en flor. 

 

“En Europa el ritmo del calentamiento ha estado 0,2º C por encima de la media mundial. La década de 2002 a 2011 ha sido la más cálida registrada y en lo que llevamos de siglo XXI, se han registrado los 13 años más cálidos desde que se tienen datos”. Estos son algunos de los datos que destaca el informe presentado en el pasado mes de abril en Madrid por Jonathan Gómez Cantero, geógrafo y climatólogo, responsable del informe bajo el título de “Cambio climático en Europa 1950-2050. Percepción e impactos”, el que además destaca como en España, el panorama empeora: “la temperatura media española aumenta más del 0,5º C cada década desde principios del siglo XX. A esto se añade una disminución de las precipitaciones desde 1950”.

Las consecuencia que pueden producirse de continuar esta tendencia, pueden ser muy negativas, ya que “Con un aumento de temperatura de 2º C el sur de Europa tendría un clima parecido al norte de África y el norte de Europa tendría un clima similar al que ahora tiene el sur de Europa”, ha explicado Gómez Cantero.
 

"Transformar el modelo productivo actual es la mejor y única solución para frenar el cambio climático"

 

El trabajo, que ha usado un vocabulario didáctico, pretende alertar de los efectos del cambio climático a los responsables de políticas públicas de cara a la Cumbre del Clima de París en diciembre de 2015 y sensibilizar a la población sobre la influencia cotidiana del calentamiento global. Destacando datos objetivos como el de que  “En Europa el ritmo del calentamiento ha estado 0,2º C por encima de la media mundial. La década de 2002 a 2011 ha sido la más cálida registrada y en lo que llevamos de siglo XXI, se han registrado los 13 años más cálidos desde que se tienen datos”. Destacando, en lo que nos afecta, que “En España, el panorama empeora: la temperatura media española aumenta más del 0,5º C cada década desde principios del siglo XX. A esto se añade una disminución de las precipitaciones desde 1950”. 

El objetivo, es “llegar a la mayor parte de la población para que tomen conciencia y entiendan cómo ha sido el cambio climático y como se verá afectada su población y su entorno,” ha afirmado el autor del informe en la presentación organizada por EQUO. Asimismo, Gómez Cantero,  miembro del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU, advierte de que los sectores económicos fundamentales en España como la agricultura, la pesca o el turismo, corren riesgos de sufrir pérdidas de millones de euros y puestos de trabajo.


El año 2015, clave para el clima

 

A diferencia de otros informes, el de Gómez Cantero plantea algunas soluciones para combatir el cambio climático: “Transformar el modelo productivo actual y de consumo actual, en particular el energético y el alimentario se convierte en un reto, pero también en la mejor y única solución para frenar el cambio climático”, ha comentado Juantxo López de Uralde, coportavoz de EQUO, durante la presentación.

La Conferencia "Paris Climat 2015" (COP21), de la que puede ampliarse información AQUÍ, que se celebrará en Paris en diciembre de 2015, marcará la agenda de los medios de comunicación en los próximos meses y supone una nueva oportunidad para gobiernos y ciudadanías de afrontar un problema que afecta a todos.

En este sentido, las fechas escogidas para el título del informe (1950 – 2050) no son casualidad. “Desde 1950 hasta 2015 se ha realizado una perspectiva sobre los impactos del hombre en el clima. A partir de 2015 hasta 2050 –año elegido en las negociaciones climáticas internacionales para alcanzar un mundo descarbonizado– se plantea una prospectiva sobre las posibles consecuencias”, ha indicado Florent Marcellesi, portavoz de EQUO del Parlamento Europeo.

Fuente de la información: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

Leer más…SI NO SE TOMAN LAS MEDIDAS ADECUADAS EL CLIMA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA SE PARECERÁ AL DEL NORTE DE...

 

Va a tener lugar el domingo 10 de mayo en la Cañada de la Cueva (Gor)

 

© José Ángel Rodríguez

Un momento de la romería en una de las pasadas ediciones

 

El domingo 10 de mayo va a tener lugar una romería popular en honor de la Virgen de Fátima en el paraje conocido como Cañada de la Cueva, la llamada Finca de los Belgas, en la zona baja del Parque Natural Sierra de Baza, dentro del término municipal de Gor, a la que se accede desde la A-92 a la altura de la Venta Vicario. El programa de actos previstos es muy completo y en él va a colaborar PROYECTO SIERRA DE BAZA, que quiere contribuir a la recuperación de estas fiestas y romería, la que abrirá al público la ermita a partir de las diez de la mañana, para que tenga lugar una romería en torno a medio mañana que trasladará la Virgen a un paraje próximo donde tendrá lugar una misa de campaña.


Un poco de historia de esta tradición popular


Los Belgas, como actualmente es conocida esta cortijada donde se localiza la ermita de la Virgen de Fátima, alcanzaron su máximo esplendor entre los años 1954 al 1970, en el que un catalán era su propietario, siendo esta la razón por la que pasó a ser conocida con este nombre el núcleo de población. Precisamente es en esta fecha del 1954 cuando arranca la celebración de la romería en honor de la Virgen de Fátima, con el curioso ritual que se ha mantenido a lo largo de los años: un año se lleva a la Virgen en dirección a Oriente (el Cortijo de la Cañada de la Cueva) y otro a Occidente (el Cortijo del Obispo), siempre en el segundo domingo de mayo. Este año se llevará hasta el prado natural que se emplaza frente al Cortijo de la Cañada de la Cueva, donde la imagen es depositada, entre flores y primorosos cantos, mirando al Picón de Gor, el auténtico símbolo geográfico de la zona.

Posteriormente, en el año 1992 compró esta finca unos belgas afincados en la zona de Málaga que al quedar maravillados por el encanto natural de la zona y sus buenos accesos, quería rehabilitar esta finca para turismo rural: Joëel Mispelaere y su esposa Chantal Athur, los que comenzaron a rehabilitar la cortijada, aun cuando en algunos momentos con un dudoso gusto que aun resulta apreciable en la reconstrucción de algunas dependencias, en las que mezclan elementos propios de su cultura belga con la auténticamente serranos, dotando algunas dependencias con elementos exóticos de la fauna como patos, ocas e incluso faisanes y pavos reales. 

Por estos nuevos propietarios de Los Belgas se recuperó la romería, pero todos sus proyectos se vieron truncando por la repentina muerte, por un infarto, de Joëel Mispelaere el 3 de enero de 1998 y la viuda, al no poder hacer frente a las deudas que tenía pendiente su esposo en los proyectos iniciados, abandonó la cortijada, de modo que no solo quedó abandonada, sino que la romería no volvió a celebrarse, hasta que en mayo de 2002 la recuperó José Padilla Valdivieso, con la colaboración de PROYECTO SIERRA DE BAZA; romería y actos populares que se vienen celebrando de modo ininterrumpido desde entonces.


El programa previsto


El programa de actos que ha previsto la organización, es muy completo y comienza con la apertura pública de la capilla de la Virgen de Fátima a partir de las 10 de la mañana, para centrarse en la misa de campaña que va a tener lugar a la puerta de la ermita a las 12:00 de la mañana, tras lo que tendrá lugar la romería de la Virgen hasta el prado natural de la Cañada de la Cueva. Por la tarde, se han programado juegos tradicionales e infantiles.

Leer más…ROMERÍA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA

 

No se están aprovechando sus enormes potencialidades
Por Víctor Azor López

 

© José Ángel Rodríguez
Paisaje estepario de la Hoya de Baza desde la cumbre del Cerro Quintana (P.N. Sierra de Baza)

 


Históricamente el cambio del terreno rural a agrícola comenzó con las roturaciones forestales en el siglo XVIII como consecuencia de la explosión demográfica que sacude toda España.

 Primeramente se utilizaron los suelos más profundos y fértiles pero posteriormente se rotura prácticamente todos aquellos con pendiente nula aun siendo terrenos marginales con suelos pedregosos  y poco productivos con el único fin de aumentar la disponibilidad de alimentos. «La necesidad de alimentar a la población, con frecuencia relativamente numerosa y con escasa superficie apta para la agricultura, obligó a roturar ambientes poco favorables para la actividad agrícola y mucho más apropiados para un uso forestal o ganadero» (Lasanta, 1989, 73).

El impacto generado sobre los montes es aun palpable en nuestra área geográfica pues encontramos terrenos roturados y puestos en cultivo con una capacidad de producción irrelevante. Sin embargo la adaptación de los agricultores al territorio buscando la máxima rentabilidad con especies alternativas provoca que cultivos como el almendro o el pistacho produzcan unas rentas suficientes para poder sacar partido a estos campos. El rendimiento de estos frutales está muy condicionado por tres elementos que le confieren una inestabilidad muy preocupante: 

1.- Están subvencionados mediante ayudas que no son ilimitadas
2.- Segundo son especies condicionadas  a la climatología pues una helada tardía o una tormenta de granizo puede destruir la cosecha de todo un año en pocas horas.
3.- Las ayudas concedidas no se usan para el fin final de las mismas: potencial y modernizar las superficies cultivadas.

Estos cultivos están dando algunos beneficios al Altiplano Granadino, pero se deben potenciar los cultivos autóctonos, pues los beneficios al agricultor van a ser palpables desde su implantación y como resultados obtendremos:

1.    Baja probabilidad de marras en las plantaciones pues están adaptadas al medio donde se van a desarrollar
2.    Crecimientos óptimos ya que la climatología (inviernos fríos y veranos calurosos) favorece su desarrollo 
3.    Ausencia de plagas y enfermedades
4.    Valor añadido para la economía local con productos asociado a una comarca 
 


© José Ángel Rodríguez

 

En las comarcas de Baza y Huéscar hay 4.654,38 has. de superficie forestal infrautilizadas

Un dato a considerar y más en especial en las Comarcas con terrenos forestales como pueden ser Baza, Castril, Cúllar y Huéscar con más de 15.000 has de terreno forestal natural cada uno, es que la economía territorial no se basa en las posibilidades que nos brinda los montes sino que lo soporta en su mayoría la agricultura. Se debe de recuperar los trabajos de los montes usando las nuevas tecnologías y descartando la forma de trabajar tradicional  pues la altiplanicie granadina presenta unas características orográficas ideales para la economía forestal.

                                   

 

                                  

 

    MUNICIPIO

                   SUP. CONSTRUIDA Y ALTERADA (ha).

 

 

 

 

 

%

            SUP. AGRÍCOLA

(ha).

 

 

 

 

 

 %

              SUP. FORESTAL NATURAL (ha).

 

 

 

 

 

%

         ZONAS HÚMEDAS Y SUP. DE AGUA (ha).

 

 

 

 

 

%

 

TOTAL

(ha)

BAZA

1.034,82

1,89

15.956.61

29,26

37.026,75

67,90

507,59

0,93

54.525,77

BENAMAUREL

181,55

1,42

6.175,82

48,45

6.299,97

49,43

87,49

0,69

12.744,83

CANILES

210,79

0,97

14.118,36

65,22

7.029,70

32,48

286,52

1.32

21.645,37

CASTILLÉJAR

162,13

1,23

6.343,52

48,15

6.628,18

50,31

40,15

0,30

13.173,98

CASTRIL

220,68

0,89

8.953,21

36,20

15.280,44

61,93

217,70

0,88

24.672,03

CORTES DE BAZA

150,63

1,07

8.924,62

63,51

4.942,94

35,18

32,62

0,23

14.050,81

CÚLLAR

603,58

1,41

24.162,92

56,56

17.712,01

41,46

239,56

0,56

42.718,07

CUEVAS DEL CAMPO

102,37

1,06

4.835,32

50,08

4.104,04

42,51

612,23

6,34

9.653,96

FREILA

56,33

0,94

2.894,33

48,47

2.704,84

45,30

315,16

5,27

5.970,66

GALERA

65,65

0,56

7,492,45

63,82

4.142,31

35,28

37,97

0,32

11.738,38

HUÉSCAR

387,20

0,82

15.611,68

33,32

30.692,23

65,51

159,61

0,34

46.850,72

ORCE

122,33

0,38

18.156,19

56,01

14.110,55

43,53

22,87

0,07

32.411,94

PUEBLA DE DON FADRIQUE

224,81

0,43

27.086,67

51,87

24.759,13

47,41

152,38

0,29

52.222,99

ZÚJAR

124,25

1,22

4.783,65

46,87

4.645,38

45,52

652,75

6,39

10.206,03

Descripción de las superficies agrícolas y forestales en los municipios del Altiplano de Granada. Fuente: Instituto Andaluz de Estadística. Elaboración propia.

 

Esta desigualdad en los usos del suelo agrícolas frente al forestal debe ser alterada mediante la potenciación de los trabajos del monte con colaboraciones y asociaciones entre diferentes sectores implicados, como podrían ser: 

a.- Obtención de leñas-Biomasa para pellets.
b.- Recolección de plantas aromáticas y tradicionales-Jornales agrícolas. 
c.- Obtención de mieles-cultivos agroforestales.
d.- Limpieza preventivas contra incendios-obtención de biomasa. 
e- Limpieza sotobosques-Ganadería extensiva.
f.- Turismo activo-Plan de divulgación y conocimiento de los Montes
g.- Recogida de setas- Jornales agrícolas
h.- Licitaciones aprovechamientos -Rentas a los propietarios de los terrenos.

Como se observa existen gran cantidad de relaciones asociativas en donde ambas partes salen beneficiadas no solo económicamente sino medioambientalmente pues se está favoreciendo que nuestros montes se desarrollen de forma sostenible  y de una forma tradicional. 
 

Principales motivos que han dado como consecuencia el abandono de las actividades forestales


Pese a existir todas estas posibilidades se está dando la espalda a lo forestal por los siguientes motivos:
•    Desconocimiento de los recursos existentes: no se sabe cuánto producen, cuales son las zonas optimas, que años serán más buenos o mas malos. Cosa que ocurre igual que en la agricultura tradicional.
•    Por lo conflictos en la administración y gestión: Algunos montes son públicos, consorciados, cedidos, de particulares, montes municipales tienen la cesión a otro organismo público… 
•    por la dificultad para obtener los aprovechamientos: El acceso a las zonas con mayores rendimientos presenta unas limitaciones logísticas que encarecen la obtención de la materia prima
•    El abandono de las zonas forestales: la emigración de las poblaciones rurales provoca la pérdida de identidad con el territorio debilitando el emprendimiento en las zonas más deprimidas.
•    Inexperiencia en los diferentes oficios: cada vez se realizan menos tareas propias de nuestros montes con los que los conocimientos sobre dichos trabajos se pierde.
•    Conflictos entre diferentes gremios: parece que los diferentes sectores no pueden compaginarse: caza-senderismo, ganadería-agricultura, turismo activo-conservación medioambiental. Se cree que cualquier cosa que se haga en el medio natural va afectar negativamente y culpa a los otros de sus propios males.
•    Nicho de trabajos ocupados por mano de obra no cualificada: La dureza de los trabajos forestales provoca que la mano de obra sean fundamentalmente emigrantes con poca cualificación, ejecutando las tareas de forma inapropiada.


© José Ángel Rodríguez


Una actividad olvidada que puede generar importantes rentas


Pese a todos estos impedimentos un análisis exhaustivo de los recursos que se pretendan explotar podrá generar unas rentas y un modelo de negocio rentable siempre y cuando se actué de forma correcta, para lo que vamos a analizar diferentes factores a tener en cuenta, como son:


Conocimiento del recurso: Zonas de desarrollo, épocas de producción, valor de mercado, renovación del recurso….
Análisis de la competencia. Estudiar si ese aprovechamiento está siendo aprovechado por algún empresario
Nivel de elaboración del producto: pues no es lo mismo vender materia prima que producto elaborado. Un producto transformado tiene unas rentas mayores.
Maquinaria e industria: se ha de utilizar maquinaria lo suficientemente mente moderna para poder evolucionar, que tenga una rentabilidad, que no esté anticuada.
Mercado y canales de comercialización: debe saberse a quien se le vende nuestro producto. Saber cuál será la forma de venta.
Concienciación y sensibilización: la mano de obra, los productos así como la empresa en general deber saber cuáles son las políticas finales para dirigir los objetivos en una misma dirección.
Rentas justas: ha de fomentarse la mano de obra local con sueldos justos al trabajo ejecutado. No se pueden obtener grandes beneficios a costa de disminuir la riqueza social sino a través de productos diferenciados.
Valores secundarios: no se deben de quedar las rentas en un único producto debemos darle un valor añadido potenciándolo con denominaciones de orígenes, marcas diferenciadas, 
Asociacionismo  y cooperación: fomentar las relaciones con otras empresas de tal manera que ambas salgan beneficiadas (ya comentado anteriormente).


En la próxima revista, vamos a centrarnos en el Parque Natural Sierra de Baza, al que le estamos dando la espalda, pese a que tienen un potencial laboral y empresarial muy importante.

 

Víctor Azor López
AZOR MEDIOAMBIENTE
Ingeniero Técnico Forestal
627946748

Leer más…ACTIVIDADES ECONÓMICAS VINCULADAS A LOS MONTES PÚBLICOS

 

 

© M. Navarro
Ejemplar adulto de autillo europeo (Otus scops)

 

Publicamos este mes otra nueva ficha de la serie de aves silvestres presentes en el Parque Natural Sierra de Baza que venimos publicando con la estimable colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión del autillo europeo (Otus scops), la más pequeña de las rapaces nocturnas, que nos visita en la primavera para reproducirse e inverna en África, aunque algunas publicaciones también lo citan como invernante en algunos puntos de la costa mediterránea, donde las temperaturas invernales suelen ser suaves.

Como se destaca en la ficha, como la mayoría de las rapaces nocturnas su plumaje es extremadamente críptico y además cuenta con unas pequeñas plumas a modo de “orejas” que le ayudan a camuflarse, pues desdibujan su silueta cuando está posado, también tiene la cabeza ligeramente alargada donde se reconoce un círculo facial. Presenta dos morfos, el pardo y el gris y en cualquiera de ellos se mantiene su enorme colorido críptico, por lo que no resaltan detalles de interés sobre su plumaje ya que es uniformemente gris o uniformemente pardo, según el morfo del individuo que se observe, quizás lo más reseñable sean sus ojos de un color amarillo bastante intenso. 

Para su nidificación el autillo prefiere ocupar agujeros de árboles, aunque también, en menor medida, puede utilizar oquedades en muros y construcciones humanas y saca una pollada únicamente al año, por lo que es de vital importancia que el Autillo no sea molestado durante esa época. La puesta consta de tres a seis huevos de color blanco que son incubados durante veintitrés o veinticuatro días, mismo tiempo aproximadamente que tardan los jóvenes autillos en abandonar el nido.
El autillo europeo es una rapaz nocturna que está presente en el Parque Natural de la Sierra de Baza durante la época estival en que la visita parta nidificar. Unos parajes muy interesantes para localizar su presencia son en las orillas de los arroyos que existen en este magnífico enclave natural. Deberíamos fijarnos principalmente en las zonas con álamos centenarios, que suelen poblar las riberas de estos arroyos, pues son un enclave ideal para el autillo por los numerosos agujeros que suelen tienen estos viejos árboles y que esta simpática rapaz ocupa para nidificar.

Excelentes e ilustrativas imágenes de las que son autores Manuel Navarro Mena, Juan Escuer Casañal,  Antonio Vázquez,  Víctor Maia, Rodrigo Saldanha y Juan Antonio Dengra que también es autor del texto, completan el material de esta interesante ficha, a cuyos contenidos completos puedes acceder  AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL AUTILLO EUROPEO (Otus scops)

LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN ABRIL DE 2015. Por Javier Fernández 

 
Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

SIETE HAN SIDO FINALMENTE LAS CANDIDATURAS QUE SE HAN PRESENTADO EN BAZA Y QUE SE DISPUTARÁN LA ALCALDÍA DE LA CIUDAD EL PROXIMO 24 DE MAYO. TRES MUJERES Y CUATRO HOMBRES OPTAN A OCUPAR EL SILLÓN DE PLAZA MAYOR. EN TOTAL EN LAS COMARCAS DE HUESCAR Y BAZA SE PRESENTAN 52 CANDIDATURAS. LAS DOS CABECERAS DE COMARCA SUMAN 13 LISTAS.

Se bate el record de presentación de candidaturas en Baza, superando incluso a las que se presentaron en 1991 que fueron un total de seis. Ahora tres candidatas y cuatro candidatos se presentan a los ciudadanos, irrumpiendo por primera vez nuevas fuerzas políticas como Ciudadanos o haciéndolo partidos históricos que no han tenido presencia pública en la ciudad como Falange.

También ha surgido una lista que lleva el sello de PODEMOS, como es Ahora Si Baza, la última candidatura en presentarse poco antes de cerrarse el plazo.

Así pues Maria José Martín por el PP, Maria Teresa Navarro Pozo por Ciudadanos y Teresa Asencio por Ahora si Baza son las tres mujeres que optan a la alcaldía de la ciudad, junto a Pedro Fernandez del PSOE, Juan Rodríguez Agudo del PA, Juan Ramón Gil de IU y Juan Ignacio Chacón Soria de la Falange Española de las Jons.

Ahora serán los ciudadanos quienes comparen las propuestas de unos y otros y decidan en las urnas el próximo 24 de mayo.

Una cosa si está clara independientemente del resultado electoral y es que estas municipales del 2015 ya están haciendo historia.

En el conjunto de las comarcas de Huéscar y Baza se presentan un total de 52 candidaturas. PSOE y PP concurren en todos los municipios, no así Izquierda Unida que lo hace en Baza, Cúllar, Freila, Orce y Zújar y el Partido Andalucista que se presenta en Baza, Cortes, Benamaurel, Cuevas del Campo, Caniles, Huéscar y Galera.

Irrumpe Ciudadanos en Baza, Huéscar y Castilléjar y Ahora Sí en Baza y Huéscar.

También hay varias agrupaciones de electores independientes, algunas habituales como es el caso de la Agrupación de Electores Independientes de Cortes/Campo Cámara, la agrupación de electores Nuevo Castril que encabeza el ex alcalde Miguel Perez y el Grupo Independiente por Castril que lidera la actual teniente de alcalde Isabel Iruela. También concurre la agrupación electores gente de Cuevas del Campo y la agrupación de electores gente de Zújar que encabeza el ex alcalde del PA Juan Pérez Carmona.

También subrayar la presencia de Unión regeneradora democrática El Pueblo de Huéscar que por cierto fue la primera candidatura que se presentó en la Junta Electoral de zona el pasado día 16 a las nueve de la mañana. Baza es el municipio donde más candidaturas se presentan, 7, seguido de Huéscar con 6, Cortes, Cuevas del Campo, Zújar, y Castril con 4, Caniles, Cúllar, Benamaurel, Freila, Galera, Orce y Castilléjar con 3 y Puebla de Don Fadrique donde sólo se presentan dos, PSOE y PP.

 

CASI OCHO AÑOS DESPUÉS DE FALLECER COMIENZA A HACERSE JUSTICIA CON LAS INVESTIGACIONES LLEVADAS A CABO POR JOSE GIBERT EN LOS YACIMIENTOS DE ORCE Y LOS HALLAZGOS QUE SE PRODUJERON. UNA PRESTIGIOSA REVISTA NORTEAMERICANA AVALA QUE EL MOLAR ENCONTRADO POR EL PALEONTOLOGO CATALAN EN 1995 PERTENECE A UN HUMANO LO QUE AVALA LA PRESENCIA DE HOMINIDOS EN LA ZONA HACE MAS DE UN MILLÓN DE AÑOS.

Hace unos días podíamos leer en el diario IDEAL de Granada que Gibert halló este trozo de molar en el yacimiento de Barranco León en 1995, datándolo en el inicio de la edad de piedra hace más de un millón de años. Se convertía así en el resto fósil humano más antiguo encontrado en Europa aunque parte de la comunidad científica internacional no avaló el hallazgo, e incluso se llegó a afirmar que pertenecía a un hipopótamo.

A partir de ese momento y tras la anterior polémica surgida en torno a un fragmento craneal del que se dijo que pertenecía a un équido, Gibert tuvo serios problemas para obtener permisos de excavación por parte de la Junta de Andalucía. Murió esperando un reconocimiento a su labor e incluso poder trabajar en Venta Micena, donde vivió junto al yacimiento que el mismo descubrió a principios de los 80.

Ahora 20 años después de encontrar este molar, posiblemente de un niño, el comité editorial de la revista Current Antropology de la Universidad de Chicago, una de las más prestigiosas del mundo en paleoantropología, avala un trabajo de parte del equipo de Gibert encabezado por el profesor Frances Ribot y en el que está también su hijo Luis Gibert, donde tras analizar de nuevo la pieza se concluye que es de procedencia humana.

Así pues se rechaza que perteneciera a un hipopótamo. Es mas este molar podría guardar relación con otra pieza dental que apareció en 2002 en el mismo yacimiento durante unas excavaciones dirigidas por el granadino Isidro Toro. La naturaleza de ambas piezas hace pensar incluso que pertenecieron a la misma persona, de corta edad, por lo que los responsables de la revista sugieren que se debería continuar con las investigaciones tendentes a localizar más restos humanos en la zona.


EL PRESUPUESTO DE 2014 EN EL AYUNTAMIENTO DE BAZA HA ARROJADO UN SUPERHABIT DE 1’5 MILLONES DE EUROS. SE HA CONSEGUIDO REDUCIR CONSIDERABLEMENTE EL TIEMPO DE PAGO A PROVEEDORES. LA DEUDA TOTAL DEL AYUNTAMIENTO SE ELEVA A 26’5 MILLONES DE EUROS AUNQUE NO ES NI MUCHO MENOS PREOCUPANTE SEGÚN LOS RESPONSABLES MUNICIPALES.


En 2013 el saldo final del presupuesto fue negativo en 1’4 millones, mientras que al cierre del presupuesto del año pasado hay un superávit de 1’4 millones de euros. El dato ha sido dado a conocer esta mañana por el concejal de economía Alfredo Alles, quien ha indicado que el remanente de tesorería es de 4’6 millones de euros, casi un millón y medio más que en 2013.

El edil ha destacado sobremanera la mejoría económica que ha permitido reducir considerablemente el tiempo de pago a los proveedores. Si hace un año estos tenían que esperar más de seis meses para cobrar las facturas, ahora no llega a un mes, en concreto 28’2 días con lo cual se está dentro de lo que marca la ley.

Respecto a la deuda a largo y corto plazo, esta suma 26’5 millones de euros, de los cuales 15 corresponden a préstamos a largo plazo con los bancos y 5’5 a una póliza de crédito que se suscribió para poder pagar la parte correspondiente a los fondos FEDER.

Según el informe emitido por la intervención municipal el ayuntamiento cumple en estabilidad presupuestaria, en regla de gasto y en el periodo medio de pago. Sin embargo no se cumple según el citado informe en el límite de deuda que está por encima 110% de los recursos ordinarios, como consecuencia de la póliza de crédito. Limite que no descenderá hasta que el ayuntamiento no reciba de Bruselas vía gobierno central el dinero que aún le falta por cobrar de los fondos FEDER.
Sobre este programa en concreto, el concejal de economía ha señalado que al ayuntamiento se le deben 400000 euros del primer FEDER. Respecto al actual dice que se han pagado todas las obras pequeñas y parte de las facturas de los proyectos de mayor envergadura como el polideportivo o la residencia.

Allés asegura con todo que ha habido una mejora importante en la economía municipal de la que también se han beneficiado los proveedores. Sobre la deuda resta importancia al hecho de que se deban casi cinco mil millones de las antiguas pesetas cuando en los últimos ocho años se han acometido inversiones en la ciudad que suman más de 45 millones de euros.


LA FORMACIÓN DEBE ADECUARSE A LOS NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO. ESTO QUE PARECE LO MAS NORMAL EN UNA SOCIEDAD MODERNA NO SUCEDE EN NUESTRA CIUDAD DONDE SE HACE NECESARIO DOTAR A LOS CENTROS DE CICLOS FORMATIVOS QUE ABRAN NUEVAS POSIBILIDADES DE TRABAJO A LOS JOVENES.

La oferta educativa no es mala, pero como en todo mejorable sobre todo a nivel de ciclos formativos, que tengan en cuenta el potencial de la zona y se adecuen e los yacimientos de empleo emergentes y hacia aquellos sectores que pueden despegar económicamente a corte medio plazo.

Para ello sería necesario poner a todas las partes de acuerdo. El director del IES Jiménez Montoya, Francisco Peláez cree que ha llegado el momento de que en torno a una misma mesa se sienten educadores, políticos y empresarios para tratar de dar una solución a la demanda formativa.

Turismo rural, hostelería y medio ambiente pueden ser alternativas a la formación actual que se cursa en los ciclos formativos. Sobre todo porque la zona es uno de los territorios emergentes en materia turística y además cuenta con dos parques naturales.
 

BAZA SUMARÁ 20 KMS DE VÍA VERDE, COMPLETANDO TODO SU TRAZADO FERROVIARIO EN SU TÉRMINO MUNICIPAL. EL NUEVO TRAMO DE 6 KILÓMETROS SE ACONDICIONARÁ CON UN PLAN DE FOMENTO DE EMPLEO AGRARIO ESPECIAL EN EL QUE TRABAJARÁN 44 DESEMPLEADOS

La ciudad de Baza sumará 20 kilómetros de vía verde antes de que finalice este año, completando así la totalidad de vía ferroviaria que atraviesa su término municipal y que quedará transformada en un corredor verde para practicar deporte al aire libre, entre vega tradicional, cultivos de almendros y olivos y parajes próximos al Parque Natural de la Sierra de Baza.
Los veinte kilómetros se alcanzarán al incorporar los últimos 6 kilómetros por suelo bastetano que discurren entre el término municipal de Freila y el anejo de Baúl. La intervención se realizará con la fórmula de un Plan de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) especial que ha recibido hoy su aprobación y que empleará a 44 personas del régimen agrario durante un periodo de tres meses que se encuentran en la actualidad en el desempleo. Serán 37 peones contratados por un periodo de quince días y 7 oficiales durante un mes.

Para el alcalde de Baza, Pedro Fernández, "este tramo resulta especialmente atractivo por discurrir por las inmediaciones del Parque Natural de la Sierra de Baza y concluir en la estación y puente de hierro de Baúl, cuyo conjunto ofrece unas vistas impresionantes del Arroyo de Baúl". El regidor ha destacado "la gran aceptación y uso que tiene la vía verde para cientos de bastetanos que la utilizan a diario para pasear o ir en bicicleta, convirtiéndose en una de las instalaciones deportivas más utilizadas. Sin olvidar el reclamo turístico que tienen este tipo de vías, ya que cada vez son más los visitantes que optan por el turismo activo y al aire libre, y estos 6 kilómetros serán perfectos para ello".

Como se ha realizado con el tramo anterior en los trabajos se unirán y coordinarán efectivos de la Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Baza, con su parque de maquinaria, y trabajadores del régimen agrario. La intervención tiene un presupuesto de 60.000 euros que serán aportados por el Gobierno central, la Junta de Andalucía, Diputación y el Ayuntamiento bastetano. Durante el transcurso de los trabajos, con un plazo de tres meses de ejecución, se realizará el desbroce y limpieza de la vía, la explanación y compactación de la antigua plataforma ferroviaria, sobre la que se extenderá una capa de zahorra. Se realizarán vierteaguas a ambos lados y se instalarán barandas de madera en los pequeños puentes existentes, algunos tramos con las traviesas de madera que identifican las vías verdes, señales informativas al inicio y al final de este nuevo tramo.
 

LA COMISIÓN PARA MEJORAR LA ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO PEDIRÁ AL COLEGIO DE ABOGADOS QUE LOS LETRADOS DE OFICIO SEAN DE LA COMARCA Y UNA ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA LOS MENORES

Los especialistas bastetanos que trabajan en la atención a las víctimas de violencia de género y agresiones sexuales pedirán al Colegio Oficial de Abogados que los letrados de oficio que atienden a las víctimas de maltrato sean de localidades próximas a Baza con el objetivo de mejorar la comunicación entre abogados y víctimas y la asistencia jurídica.
Ésta ha sido una de las conclusiones para mejorar la asistencia a las víctimas de estas agresiones que se han adoptado en la ‘Comisión técnica para el seguimiento del protocolo de coordinación para la atención a las víctimas de violencia de género y agresiones sexuales’ convocada por el Ayuntamiento de Baza y celebrada ayer.

En la sesión se apuntó, también, que, aunque desde el Ayuntamiento, se atendieron desde el Programa de Infancia a 42 menores que sufrieron violencia doméstica, es preciso que todas las administraciones implicadas incorporen más medidas concretas para la atención a los niños y niñas que deben ser considerados como víctimas de la violencia.
En la comisión están integradas todas las administraciones e instituciones que de forma directa o indirecta tienen un papel en la atención de las víctimas de agresiones por motivos de género y sexuales, así como en la prevención de las mismas Se trata de una reunión anual que tiene como objetivo analizar lo realizado en el último año, para mejorar la asistencia, responder a las nuevas necesidades de las víctimas e incorporar las novedades precisas para mejorar la asistencia e incrementar la protección y la defensa de las agredidas.

En la misma se integran el Ayuntamiento (Servicios sociales, Centro Municipal de la Mujer y Policía Local), el área Sanitaria Granada Nordeste, Guardia Civil, Policía Nacional, SEPE, SAE, Centro de Profesorado, las asociaciones de mujeres Clara Campoamor y Amudima, el Instituto Andaluz de la Mujer y el Colegio de Abogados de Granada.

Según los informes presentados en la comisión, se ha notado un incremento de órdenes de protección con respecto al año anterior. Así, de 43 órdenes de protección durante los meses de julio y agosto en 2013 se pasó a 55 órdenes en los mismos meses de 2014. Si bien matizaron que este aumento se debe más a mujeres que dan el paso a denunciar tras años de violencia que a un incremento de las agresiones. De lo que se deduce que las campañas de concienciación social y de apoyo a las víctimas están resultando efectivas.

Este aumento se ha notado en el Centro Municipal de Información a la Mujer, en el departamento jurídico se han atendido un total de 449 mujeres, con edades entre 30 y 49 años, de las cuales 149 realizaron consultas por temas de violencia de género. Las atenciones que se efectúan con estas mujeres son de asesoramiento jurídico, atención especializada, tramitación de ayudas económicas, intervención psico-social, derivación cuando procede a centros de emergencia y en su caso, a casas de acogida, tramitación de teleasistencia móvil y seguimiento de todos los casos de violencia. El resto de intervenciones realizadas desde el departamento jurídico abarcan todas las ramas del derecho, predominando las consultas sobre separación o divorcio, solicitudes de asistencias jurídicas gratuitas, impago de pensiones de alimentos, incumplimiento de régimen de visitas, acoso sexual, ayudas económicas, etc.

Es de destacar la labor realizada por la Unidad de Prevención, Asistencia y Protección (UPAP) de Baza, en la que trabajan de forma coordinada la Policía Local y la Policía Nacional, y que en 2014 realizaron un seguimiento y atención de 44 mujeres, víctimas de violencia de género, que se encuentran protegidas con órdenes de alejamiento y comunicación de sus agresores.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Se celebran bajo el lema de "Aprovechamiento alternativo de los terrenos cinegéticos" y va a profundizarse en la caza fotográfica


Cartel promocionador del evento

 

Para el 13 de mayo, se han previsto, en el Salón Cultural Alberto Sánchez de Cobisa, Toledo, las XII Jornadas Cinegéticas de Castilla – La Mancha, las que van a girar en la presente edición bajo el tema central de la Caza Fotográfica, como aprovechamiento alternativo de los terrenos cinegéticos.

Por la organización de las jornadas, se estima que la caza fotográfica es una novedosa actividad, que se está imponiendo en los últimos años, siendo un recurso infrautilizado en estos terrenos, y que pueden servir como atrayente turístico en unos periodos en los que la actividad venatoria no se realiza, sirviendo de entrada de ingresos y dinamizador laboral en el mundo rural.

Es por ello por lo que se pretende poner de actualidad esta actividad, desarrollándose estas XII Jornadas Cinegéticas de Castilla-La Mancha, con el nombre de "Caza fotográfica: Un aprovechamiento alternativo en los terrenos cinegéticos".
 

Unas jornadas de carácter nacional de muy alto nivel.


Según la nota de prensa difundida desde la organización del evento, las Jornadas Cinegéticas de Castilla – La Mancha, son de carácter nacional e intervienen ponentes de la más alta calidad científica, educativa y cinegética, habiendo participado en anteriores ediciones, la Consejera de Agricultura, Presidentes de Federaciones de Caza, Directores de la Escuela Española de Caza, científicos, etc.

Dentro de las ponencias que se van a presentar públicamente, una de ellas va a estar centrada en el Safari Fotográfico del Parque Natural Sierra de Baza, a cargo de José Ángel Rodríguez Sánchez, presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza y Director-Técnico del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, en la que se va a dar a conocer la experiencia de esta actividad fotográfica-deportiva, que se desarrolla en contacto con la naturaleza, y que se viene organizando en el Parque Natural Sierra de Baza desde el año 1996, hace por tanto 19 años, con notable éxito participativo y de organización y que lo convierte no solo en el más veterano, sino también en el de más prestigio y entidad de cuantos se vienen organizando a nivel nacional sobre esta cantidad.


El programa previsto


El programa previsto comienza a las 9:30 de la mañana del miércoles 13 de mayo, con la inauguración de las jornadas por las autoridades, para pasar a tratar las siguientes ponencias:

9:50 h D. José Sierra. Fotógrafo de Naturaleza.
Iniciación a la caza fotográfica.

9:30 h. D. Santiago Sanz-Pastor. Finca Valmayor.
Experiencia innovadora en caza fotográfica.

11:10 h. D. Antonio Adán. Excopesa Natura-Zeiss.
Técnicas de fotografía con telescopio: Digiscoping.

11:50 h. Descanso.

12:15 h. D. José Ángel Rodríguez. Proyecto Sierra de Baza.
Safari Fotográfico en el Parque Natural Sierra de Baza.

13:00 h. D. Javier Martín. Asociación de Tramperos Españoles (ATE).
El fototrampeo: técnicas y trucos.

Leer más…EL SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA EN LAS XII JORNADAS CINEGÉTICAS DE CASTILLA-LA...


Un espectáculo cromático del que podemos disfrutar en estas fechas

 


© José Ángel Rodríguez

Cerezos silvestres en flor en el Área Recreativa de Tablas

 

El cerezo es un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas, que puede llegar a los 25 metros de altura, que se cría desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud, tiene la corteza lisa, anillada y de un característico color marrón-rojizo, que se desprende en anchas bandas transversales. Sus hojas son simples, ovado-oblongas, acuminadas, de 7.5-12.5 cm. de longitud y 3.5-5 cm. de anchura, fasciculadas en el extremo de cortas ramillas, con el margen irregularmente aserrado y el haz glabro. Antes de caer las hojas adquieren una tonalidad rojizo-anaranjada muy decorativa, aunque son sus flores, de color blanco muy limpio, de 2-3 cm. de diámetro, que aparecen antes o al tiempo que las hojas y se disponen en hacecillos axilares, umbeliformes de 2-6 cm. de longitud, con largos pedúnculos, lo que constituyen el mayor atractivo de este árbol, hasta el punto de que se organizan viajes a los valles y lugares donde abunda, en busca de su contemplación o fotografía.

Lo que es menos conocido es que hay magníficos ejemplares de cerezo en el Parque Natural Sierra de Baza, con la peculiaridad de que son cerezos silvestres, árboles que crecen de forma natural o naturalizada en este territorio, pudiendo alcanzar una especial altura y tamaño, lo que los hace aún más atractivos.


Un árbol con mucha simbología



© José Ángel Rodríguez

Flores del cerezo silvestre. Se considera que las flores de este árbol frutal representan la belleza y delicadeza.


Las curiosidades y simbologías del cerezo son muy abundantes en las diferentes culturas, así fue una planta muy popular entre los romanos, de hecho su nombre científico Avium, procede del latín y significa "de las aves", aludiendo al consumo de sus frutos por las aves. Aun cuando ha sido en la cultura oriental, particularmente en Japón, donde el cerezo alcanza una mayor relevancia. Así Sakura, un nombre femenino muy popular en Japón, significa "flor de cerezo" y se considera que la flor de este frutal representa la belleza y delicadeza. De hecho la flor del cerezo está considerada como la flor nacional del Japón.

 

Los mejores lugares para fotografiar cerezos silvestres en el P.N. Sierra de Baza

 


© José Ángel Rodríguez
Los cerezos silvestres en flor destacan en el paisaje de algunos valles de la Sierra de Baza

 

El cerezo silvestre es un árbol que sin ser abundante está presente de forma natural en muchos parajes de la Sierra de Baza, siempre localizado en las proximidades de los arroyos de montaña, de forma siempre muy vistosa y llamativa en su floración primaveral, al verse invadido el árbol de una gran cantidad de flores blancas, que le da un aspecto muy atractivo.
Todos los cerezos silvestres que se emplazan en el Parque Natural Sierra de Baza, se localizan en la zona silicícola, la más oriental y próxima a la provincia de Almería, siendo zonas o parajes en los que abundan lugares como el Área Recreativa de Tablas, particularmente en las proximidades de la aldea de Tablas; el arroyo Uclías, en la zona del Espino y las proximidades de la aldea de El Tesorero; otra zona interesante para fotografiar cerezos silvestres, donde se localizan excepciones ejemplares, es en el arroyo Bodurria, en la parte exterior del Bosque de Los Álamos Centenarios, donde podemos localizar grandes ejemplares de cerezo silvestre.

Leer más…FOTOGRAFÍA DE LOS CEREZOS SILVESTRES EN FLOR EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

El Ingeniero de Camino, Canales y Puertos Juan Ismael Lozano ha recibido la distinción de la presente edición

 

© Proyecto Sierra de Baza

El premiado de la presente edición recibe su distinción de parte del presidente de Proyecto Sierra Baza ante la presencia del secretario de la asociación Manuel Moreno Muñoz.

 

El pasado 11 de abril, a los postres de la comida organizada en el Hotel Anabel de Baza, tuvo lugar la entrega de nuestra distinción "Serrano Más Popular del Año 2014", al Ingeniero de Caminos Canales y Puertos Juan Ismael Lozano López, en reconocimiento de los trabajos de confección y diseño del Mapa del Parque Natural Sierra de Baza escala 1:55.000 que editado por la Asociación Proyecto Sierra de Baza, con el patrocinio de los ayuntamientos de Baza, Caniles y Gor, fue presentado públicamente el pasado mes de noviembre, un trabajo de muy alta calidad técnica y que resulta un instrumento básico para poder acercarse y moverse por el extenso territorio del Parque Natural Sierra de Baza con documentación y seguridad.

Al acto, al que se dieron cita cincuenta personas, contó con la presencia del alcalde de Baza, Don Pedro Fernández Peñalver, el que tuvo oportunidad de elogiar el nuevo mapa plegable del Parque Natural Sierra de Baza, el que fue presentado en la última edición de FITUR, y del que desde el pasado mes de febrero, se encuentra disponible una versión online, que se ha interrelacionado con Google Earth y sus diferentes utilidades para hacerlo más práctico, como son el popular muñeco del street view disponible en todas las carreteras que cruzan el Parque o discurren por su entorno, también en algunas pistas forestales como la que pasando por Narváez accede hasta los Prados del Rey, al tiempo que incluye otras utilidades como puntos de información virtual, que a su vez se hipervinculan con enlaces externos de la Revista Digital SIERRA DE BAZA, como los diferentes municipios y aldeas del Parque o lugares de interés.

El premiado de la presente, Juan Ismael Lozano, tuvo palabras de agradecimiento por la distinción recibida, de la que se encontraba muy contento, al tiempo que satisfecho con los resultados conseguidos con el nuevo mapa del Parque Natural Sierra de Baza, con el que se pretendía el que contribuir a un mejor conocimiento y difusión del Parque Natural Sierra de Baza, al tiempo que destacó el apoyo y colaboración encontrado en la Asociación Proyecto Sierra de Baza para hacer realidad esta publicación. También aprovechó la ocasión para poner de manifiesto el patrocinio de los ayuntamientos de Baza, Caniles y Gor, para poder hacer realidad la edición de esta publicación, que ahora se encuentra disponible virtualmente, para su consulta on line, gracias también al trabajo técnico y asesoramiento que han prestado los informativos José Plasencia y Ramón Mena (puede consultarse el mapa en su versión digital AQUÍ).

Juan Ismael Lozano López, se encuentra trabajando en estos momentos en la empresa semipública Aguas de Valencia, S.A. como controlador de red. La actividad principal de Aguas de Valencia consiste en la explotación de servicios de abastecimiento de agua potable a la ciudad de Valencia.
 

Leer más…ENTREGADO NUESTRO PREMIO DE "SERRANO MÁS POPULAR DEL AÑO 2014"

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

¿CONGELADO O EN MOVIMIENTO?

 

Datos técnicos:

400 mm. 1/180sg, f/6.7 ISO 1000

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW+JPG

Equipo:

Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 400 mm f/5,6L USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC.

Localización:

Sierra Nevada, La Alpujarra. Asociado a masas forestales y otros ambientes, el herrerillo común (Cyanistes caeruleus) asciende con los pinares cultivados hasta elevadas alturas, alcanzando en esta montaña las mayores cotas del Paleártico occidental europeo (personalmente lo he observado a 2.320 m, en la cuenca del río Chico, arriba de Cañar y Soportujar).

Técnica:

Con este título inicio con frecuencia el apartado de "movilidad fotográfica" en mis cursos. Continuando con el testigo mostrado el mes pasado (Barrido capruno) y haciendo presente que este mes gran parte de la avifauna se muestra extremadamente activa por la alimentación de su prole, traemos este mes una imagen que nos haga recapacitar si realmente perseguimos congelar la fauna como si de una escultura se tratase o si, por el contrario, queremos dotar de sensación de movimiento la captura a realizar. Realmente es una decisión personal, que está fuertemente condicionada a la especie en cuestión, condiciones de luz y equipo utilizado.

En primer lugar, habría que indicar que para realizar la mayor parte de la fauna de nuestros ambientes granadinos es necesario estar autorizado por la correspondiente administración, ya sea por ser una especie protegida y/o por estar desarrollando la actividad fotográfica es el marco de un espacio natural protegido. Tras esta puntualización, habría que indicar que nuestro protagonista no pasaba por allí, ni siquiera la piedra se encontraba en esa posición de manera primigenia. La imagen fue realizada mediante comedero, utilizando la citada piedra como posadero previo; por tanto, el herrerillo saltó hacia la comida, que evidentemente no aparece a la izquierda de la imagen sino que está intencionadamente fuera del encuadre.

Composición/encuadre: Tras las condiciones indicadas, es fácil realizar un encuadre previo al disparo, ya que se dispone de todo el tiempo del mundo para ello. Sin embargo, para enfatizar la direccionalidad de la imagen, he recortado por arriba la imagen (aunque solamente por ahí, los laterales de la imagen son los originales). Mi encuadre original (así lo atestigua el RAW) contempla mucho fondo desenfocado por arriba, para textos por ejemplo; no obstante, podría haberse hecho cualquier otro encuadre hacia abajo, el resultado mostrado aquí hubiese sido evidentemente el mismo.

Exposición: Su medición (en la posición de parcial, que es la que habitualmente) no sería la correcta de haber medido tal y como se encontraba el encuadre original, dado que el fondo es algo oscuro (el resultado sería la sobreexposición de algunas zonas de la imagen, en concreto cola y roca, ya que la luz suave que parcialmente incide y resalta la piedra estaba pensada para el pájaro posado).

Otros ajustes: Tampoco utilicé la posición Drive de la cámara (ráfaga), esto es, me la jugué a una carta con la tranquilidad de que la comida me permitiría repetir la acción bastantes veces. Y a la primera salió (podía no haberlo sido así), en la posición de disparo único (en otras circunstancias, águilas reales por ejemplo, no me la hubiera jugado).

En cuanto a la sensibilidad, utilicé la que me diese precisamente esta sensación de movimiento mostrada… (Mayor tiempo de exposición tendría como resultado una notable pérdida de detalles al mostrar una masa más informe, menos definida).

En cuanto al diafragma utilizado es el que casi siempre utilizo, para así ganar un poco más de nitidez en las capturas, aunque la plena apertura arroja resultados también muy positivos.
 

© Roberto Travesí 2015

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

        FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

© José Ángel Rodríguez

Frutos de la remata común. Son leguminosas y tienen una forma ovoide, de color amarillo pajizo con una sola semilla en su interior.

 

También conocida con los nombres de retama vulgar, retama borde y retama amarilla, es un arbusto que puede llegar a sobrepasar los 3 m de atura, con ramas muy largas, que salen directamente del suelo. Su corteza es de color verde grisáceo que se oscurece con la edad. Las hojas son caducifolias, simples y de forma linear, adaptadas a las bajas precipitaciones. Sus flores, que aparecen entre mayo y junio, son de pequeño tamaño y color amarillo, apareciendo en inflorescencias de racimos densos situados en los extremos de las ramas, que dan paso a una legumbre redondeada, con una sola semilla en su interior, que al secarse adquiere una elevada dureza

Se trata de un endemismo íbero-norteafricano, que de forma natural sólo habita  el norte de África y la Península Ibérica, en ésta última está ampliamente repartida por toda la zona mediterránea: ambas Mesetas, Levante, Andalucia, Aragón, Navarra, Portugal y Extremadura.

La mítica panacea

La retama común cuenta con una raíz muy larga, capaz de profundizar en el suelo varias decenas de metros en busca de agua, por lo que es capaz de vivir en lugares aparentemente hostiles, al tener esta capacidad natural para buscar agua en el subsuelo. En torno a este hecho de que su raíz penetra hasta lo más profundo de la tierra, se han creado algunas leyendas por la cultura popular, así Pio Font Quer, cuenta en su obra "Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado", pág. 360, una de estas curiosas leyendas en las que relata como la retama, en lo profundo de sus raíces, en la raíz terminar, la más profunda y larga de todas, se encontraban unas bolitas redondas llamaban "panacea", de las que se contaba que contenían el secreto de la inmortalidad, tan buscado y deseado por el hombre a lo largo de la historia. Tal era los poderes de estos frutos subterráneos que se llegaba a decir que "a quiénes los come les nacen los dientes y muelas, se le desofuca la vista, se le tiñe el pelo, renueva la sangre y devuelve a los viejos la juventud". Aunque Pio Font Quer cuenta que todo esto es una falsa, admite como está muy extendida y relata cómo ha visto manuscritos antiguos que hablan de ella. 

Retamares

Los terrenos que ocupan las retamas, en los que se puede alcanzar una alta densidad de esta especie, son conocidos con el nombre de retamares, aunque esta expresión es aplicada de forma más amplia a todos los matorrales heliófilos altos (hasta 2-3 m de altura) en los que domina las especies retamoides. Unas plantas de crecimiento rápido, colonizadoras de medios abandonados, las que prefieren para instalarse zonas abrigadas y termófilas, también laderas de pendiente suave o moderada preferentemente en solanas.
Amplios usos etnobotánicos

Muy buen combustible, antiguamente se empleaba la leña de esta especie para abastecer a los hornos de pan, para lo cual era incluso cultivada. También era aprovechada en las matanzas de los cerdos, cuando había que hacer un alto consumo de leña con la que calentar las caLderas de cocción de los embutidos.

La retama es conocida y aprovechada desde la antigüedad, ya que tanto en la corteza como en las ramas, contiene un alcaloide denominado retamina, junto a la paquicarpina, ambas químicamente afines. Sus principales virtudes son la diurética, laxante y cardiotónica. Para su uso se utilizaba una infusión con unos 25 gramos de flores por cada litro de agua, que se ponía al fuego hasta la ebullición, después se dejaba enfriar y se podía endulzar al gusto, preferiblemente con miel casera.

Sus flores se recogían cuando estaban en plenitud floral, sin haberse pasado aún, y se secaban extendidas en una hoja de papel, para utilizarse posteriormente en infusiones que era utilizada para las enfermedades del corazón, reumatismo, gota y ciática, también para lavar las afecciones en la piel y el herpes.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA RETAMA COMÚN (Retama sphaerocarpa)

 

El conejo, la presa preferida del lince, escasea

 

© José Ángel Rodríguez
Conejo en alerta a la puerta de su madriguera.

 

El conejo (Oryctolagus cuniculus) está considerado como una especie clave multifuncional de los ecosistemas mediterráneos ibéricos, ya que numerosas especies se benefician de su presencia, de modo que cualquier disminución de las poblaciones de conejo silvestre, incluida las causadas por enfermedades, suponen un grave problema para un importante número de especies silvestres, pero particularmente para el lince ibérico, una especie que depende en su alimentación de la presencia de conejos de modo básico, aunque la dieta puede completarla con otras especies más (puede ampliarse información AQUÍ).

Ahora que parecía que el conejo estaba recuperándose, los científicos han identificado una nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV) por toda la Península Ibérica, incluidas las zonas donde viven los linces ibéricos, como Sierra Morena.

Un estudio que publica la revista Emerging Infectious Diseases aborda el problema que supone este nuevo brote del virus en las poblaciones salvajes y que ha causado grandes mortalidades en granjas.

"Se sabe muy poco aún de esta nueva variante, por lo que es difícil decir si es más grave que la anterior. No obstante, una diferencia importante es que afecta a individuos muy jóvenes, de diez u once días de edad, algo que no ocurría hasta la fecha", según destaca el investigador Miguel Delibes-Mateos coautor del estudio en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM-JCCM), actualmente científico del Centro de investigación en biodiversidad y recursos genéticos (Universidad de Oporto) y del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC).

Esto podría perjudicar al reclutamiento de individuos jóvenes y poner en riesgo su dinámica. Hasta la fecha no existe ningún trabajo que evalúe específicamente la tasa de mortalidad de los conejos silvestres en el campo debido a la nueva variante.

 


Las poblaciones de conejo de algunas zonas de Aragón y del Parque Nacional de Doñana disminuyeron en 2013 entre un 70% y un 80%
 

"La abundancia de las poblaciones de conejo de algunas zonas de Aragón y del Parque Nacional de Doñana disminuyó en promedio en el año 2013 entre un 70% y un 80% respecto a los niveles del año anterior", explica Delibes-Mateos.  

Estudios recientes sugieren que la nueva variante parece estar reemplazando a la clásica. Es de suponer que actualmente la mayoría de las muertes causadas por la enfermedad hemorrágica se deban a la primera.

 

 

El lince puede ser la especie más afectada

 

© Antonio Suárez

Lince ibérico el felino más amenazado del planeta.

 

El descenso de las abundancias de conejo ha venido acompañado por una disminución notable del número de cachorros de lince ibérico nacidos en el campo entre 2012 (78 cachorros) y 2013 (54), según datos de la Junta de Andalucía y el Proyecto Life-Lince. Este dato preocupa a los científicos que están llevando el seguimiento y evolución de la especie, ya que como explica Delibes-Mateos "Cualquier disminución de las poblaciones de conejo silvestre suponen un grave problema para el lince ibérico".

Además, el pequeño mamífero lagomorfo dispersa semillas de decenas de especies de plantas, sus madrigueras sirven de refugio para un elevado número de vertebrados e invertebrados, sus excrementos y letrinas alimentan a diversos escarabajos, aportan nutrientes al suelo, y son una presa muy importante para muchos depredadores ibéricos.
Por lo tanto, si escasea –como ha ocurrido recientemente– puede afectar a muchos elementos de los ecosistemas y no solo a los depredadores.

"En nuestro estudio presentamos los datos de dos programas de seguimiento de conejo en Aragón y Doñana. En ambos casos se observó un marcado declive de la abundancia de conejo (70%-80%) tras la aparición de esta nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica. Parece lógico pensar que existe una asociación entre esta nueva variante y el declive reciente de los conejos, aunque se necesitan análisis más detallados", apunta Delibes-Mateos.

Los dos programas de seguimiento están basados en datos de conejos avistados en recorridos que se repiten sistemáticamente a lo largo del tiempo, los llamados transectos de evaluación de la fauna silvestre.

A día de hoy se sabe poco de la nueva variante, por lo que resulta difícil decir cómo se podría frenar. "No obstante, si tomásemos como referencia lo que ocurrió con la clásica en los 90, podríamos suponer que las poblaciones más saludables superarían con mayor éxito la enfermedad. Desde este punto de vista, una gestión adecuada de las poblaciones, que favoreciera las densidades elevadas, podría mitigar su incidencia", concluye.

En el trabajo también han participado investigadores de la Universidad de Trent (Canadá), la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la consultora EBRONATURA.

 


Fuente de la información: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

Leer más… UNA NUEVA VARIEDAD DE LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DE LOS CONEJOS HACE PELIGRAR A LA ESPECIE

 

Por Víctor Azor López

 

© José Ángel Rodríguez

Hembra de perdiz roja (Alectoris rufa) campeando por el monte.


El pasado 23 de marzo, terminó la temporada cinegética 2014/2015 y los pajariteros guardan sus reclamos macho hasta el año que viene. Finaliza la veda con la modalidad más veneradas y más exquisitas de la caza menor: la caza de la perdiz con reclamo.

Es una práctica de caza que está sometida a muchas críticas, pero que no podemos perder de vista que practicada correctamente, de un modo sostenible y respetuoso con el medio natural, es un idóneo instrumento para la gestión cinegética de un acotado. También es una modalidad de caza, ideal para las personas de avanzada edad, pues la condición física no es un requisito indispensable y disponen de tiempo suficiente para compaginar el ritmo laboral actual con el tiempo que necesita esta modalidad cinegética.

La selección de los pájaros validos es de vital importancia pues podemos criarlos durante todo el año y cuando los sacamos a campo no responden a nuestras expectativas no siendo una perdiz valiente para disputar el terreno a las del campo.

Los cazadores de esta modalidad suelen tener devoción por sus perdices, debido a lo complicado de obtener un reclamo de calidad ya que son muy sensibles y vulnerables a cualquier ajetreo, muda de plumas, parásitos… esta dedicación y esmero produce una sensación tan gratificante pero a la vez tan sacrificada que hace de esta caza un pasión entre los cazadores más veteranos.

El pajaritero experimentado conoce perfectamente los ecosistemas preferido de las patirrojas (dormideros, zonas de campeo, apostaderos, zonas de revuelo…) con lo que dependiendo del horario dará el puesto en una zona u otra para intentar engañar y obtener un lance.

La composición de la caza con reclamo está compuesta por diferentes elementos, con un léxico muy peculiar:

Tanto, pulpitillo o repostero: donde se coloca la jaula con el reclamo, dependiendo del pájaro que tengamos deberemos taparlo mas o menos con pequeñas ramitas pues si es un pájaro nerviosos debemos evitar que vea desde lejos a las patirrojas ya que puede empezar a bregar (saltos y movimientos bruscos) y las perdices del campo recelarán del mismo y se marcharán.

Plaza: terreno limpio de vegetación por debajo del tanto donde las perdices entran eclipsadas por el canto del reclamo.

Puesto: pequeño habitáculo donde se aposta el cazador, todo rodeado de piedra o material vegetal para evitar ser visto por las perdices. La distancia entre el puesto y el pulpitillo debe de tener como mínimo unos quinces metros.

Tronera: hueco hecho en el puesto por donde se sacan los cañones del arma para efectuar el lance y que permite la visión del pulpitillo y las reacciones de nuestro reclamo frente a los cantes del campo.

Reclamo: perdiz roja macho que mediante sus distintos cantos (pie, pitas, serrar, recibo, reclamo…) intenta atraer a sus congéneres. El pájaro será siempre un macho, la caza con reclamo hembra está totalmente prohibida.

También recibe distintas denominaciones las distintas modalidades de caza, en función de los diferentes horarios en que se practique y demos el puesto:

Alba: se da desde el amanecer hasta las 9-10 de la mañana
Mañana: desde las 10 hasta las 11.12 horas
Tarde: desde las 4.30 hasta las 6,30

Todo un ritual

Una vez montada toda la escena nuestra perdiz romperá a cantar por propia iniciativa o al escuchar a las perdices del campo y a partir de este momento se inicia una persuasión que finaliza cuando sucumben a los encantos del reclamo de nuestra jaula y entran a la plaza, momento en el que el cazador ejecuta el lance, siempre y cuando nuestro pájaro lo acepte y reciba.

Abatir la pieza de forma inapropiada puede provocar que la perdiz que tenemos en nuestro tanto no vuelva a cantar o lo haga de tal manera que ya no quiera cazar mas, es esta una de las dificultades propias de esta modalidad pues los reclamos se caracterizan por ser muy sensibles y caprichosos.

Aun pareciendo una caza sencilla son más las veces que se vuelven con las manos vacías que las que obtienen una recompensa, siendo muchos factores los que influyen en este tipo de cacería pues dependemos de la meteorología, el celo que tengan los pájaros del campo, los caprichos de nuestro reclamo, alguna rapaz que esté campeando y las asuste, nos vean dentro del puesto y recelen de entrar a plaza, nuestro pájaro no quiera perdices y le de por bregar…. Son muchos componentes que hacen que esta caza sea muy complicada pero que tenga una pasión por encima de todas las demás.

Como recomendaciones típica para inexpertos, se ha de ser muy sigiloso del coche al puesto, para que las perdices no se revuelen y se vaya muy largas sino que se alejen escabulléndose entre la vegetación unos cuantos metros, pero la distancia suficiente para que puedan accede a la plaza sin recorrer distancias largas. Debemos de tener en consideración este detalle, pues el éxito o fracaso de nuestra jornada puede depender de este momento.

La perdiz que pretendemos cazar se caracteriza por su inteligencia y experiencia, aparte de haber sobrevivido a los depredadores naturales (zorros, águilas, gatos…) sino también a toda la veda de caza ya que los pajariteros son los últimos en cerrar la temporada. Por lo tanto serán ejemplares recelosos y acostumbrados a protegerse de manera natural frente a cualquier adversidad por lo que dar con ellos no será tarea fácil.

Esta modalidad estuvo prohibida durante bastantes años hasta ser autorizada con la Ley de Caza de 4 de abril de 1970 pero actualmente está siendo objeto de polémica con lo dispuesto en el apartado c), del punto 2, del artículo 35 de la Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la Flora y la Fauna Silvestres (BOJA 218/2003, de 12 de noviembre): "Durante los periodos declarados hábiles por la Consejería competente en materia de medio ambiente la cual velará para que los mismos no se solapen con los periodos de celo, reproducción y crianza de las especies de aves, ni con los periodos de migración prenupcial en el caso de aves migratorias, quedando expresamente prohibida la caza de avifauna en tales periodos". Y también por cuanto se contempla en el apartado b), del punto 3, del artículo 62 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (BOE 299/2007, de 14 de diciembre): "Queda prohibido con carácter general el ejercicio de la caza de aves durante la época de celo, reproducción y crianza y la caza durante el trayecto de regreso hacia los lugares de cría en el caso de especies migratorias".

Pero la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía formulo una excepción a esta ley en previsión de las repercusiones sociales que podría ocasionar:

Artículo 63 de la Ley 42/2007, referido a la caza de la perdiz con reclamo, concretando que "la Administración competente podrá autorizar la modalidad de la caza de perdiz con reclamo macho, en los lugares en donde sea tradicional y con las limitaciones precisas para garantizar la conservación de la especie"

Así mismo se ha efectuado diferentes estudios a través de Empresa de Gestión Medioambiental, Agentes de Medio Ambiente, Guardería de la Federación Andaluza de Caza, en la que el periodo de caza con reclamo acaba y las perdices continúan su periodo de celo sin influir en su periodo fértil, pues las perdices siguen su proceso de apareamiento sin alterar la conservación de esta especie.

He de indicar también que el daño generado sobre la perdiz es menor que en otras modalidades (ojeo, al salto, en mano) pues no se abaten bandos o grupos completos sino perdices en pares o en algunos casos solas.

En la actualidad este tipo de caza está sufriendo una transformación degradante con la proliferación de las granjas que contaminan la perdiz autóctona, pues es más fácil gastar 100 € en 20 perdices que gastarlo en sembrar, colocar bebederos, o mejorar el hábitat. Replanteemos nuestra forma de cazar y valoremos más el lance que la captura.

Víctor Azor López
AZOR MEDIOAMBIENTE
Ingeniero Técnico Forestal
627946748

Leer más…LA CAZA DE LA PERDIZ CON RECLAMO

 

Todas estas actuaciones están provocando la eliminación sistemática de la estepa de la Hoya de Baza
Por Agustín Orduña

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica de una de las nuevas zonas que se están roturando esta primavera en la Hoya de Baza, dentro el T.M. de Cúllar

 

Ya hemos tenido ocasión de comentar en esta revista digital, como la depresión de Baza, geográficamente llamada Hoya de Baza, en la provincia de Granada, es una cuenca intramontañosa enmarcada en la zona central de las cordilleras béticas, con clima de tipo mediterráneo de interior, con acusada continentalidad (inviernos muy fríos y veranos calurosos, y un ombroclima seco inferior). Durante el periodo de xericidad estival, con al menos dos meses de marcada sequía, las precipitaciones en mm. es inferior al doble de la temperatura en grados. El paisaje y ecosistemas que aquí se localizan son muy peculiares y pocos frecuentes a nivel del conjunto del continente europeo, encontrándose protegido por las Directivas Comunitarias.

Los espartales, las zonas áridas y estepas de la Hoya de Baza, son zonas semidesérticas, con pocas o escasas precipitaciones, con una orografía y una biodiversidad vegetal y faunística única en España.

 

Una fauna muy peculiar e interesante

 

© Agustín Orduña

Mariposa Baza (Euchloe bazae)

 

Aquí se localizan especies protegidas, muchas de ellas en vía de extinción y que aquí encuentran refugio, algunas de las se podrían citar, son:

Aves. Como la Ganga ortega, alondras, la terrera marismeña, alcaraván común, el sisón común, el camachuelo trompetero, la Perdiz autóctona, etc.

Reptiles. Como el galápago leproso y la lagartija colirroja.

Anfibios. Como el sapo de espuela.

Insectos. La entomofauna de la Hoya de Baza es muy rica y especializada a este medio, estando ante un auténtico mundo aún por descubrir, pudiendo citar un sinfín de endemismos únicos solo en esta zona. En el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía, editado por la Consejería de Medio Ambiente (Sevilla, 2008), se destaca a la Hoya de Baza, en general, como "uno de los puntos más importantes de Andalucía para los invertebrados" (Tomo III pág. 103), destacando como en este territorio podemos encontrar la presencia de especies endémicas de extraordinario interés debido a su estrecha asociación con estos exclusivos ecosistemas como los lepidópteros Euchloe bazae Fabiano, 1993, Caradrina (Eremodrina) distigma Chrétien, 1913, Coscinia romeii Sagarra, 1924 y Heterogynis andalusica Daniel, 1966; los coleópteros Longitarsus tunetanus Csiki, 1940, Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819) o Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849 o el ortóptero Sphingonotus octofasciatus (Serville, 1839), por destacar algunos ejemplos que se citan en la publicación citada (pág. 146), al tiempo que cada año aparecen nuevas especies.

Flora. Este es el hábitat de plantas yepsícolas  y halófilas que están protegidas legalmente por la Directiva Europea de Hábitats y la legislación nacional. Siendo las más populares y conocidas el arnacho, la oruga blanca (Eruca vesicaria), planta nutricia de la mariposa Baza (única en el mudo), el Haplophyllun bastetanum, el alelí de los yesos, la jarilla, la Moricandia moricandioides, que junto con plantas halófilas, propias de ecosistemas salinos, como el Limonium majus, son plantas que se describen en el Libro Rojo de especies Vegetales amenazadas.

 

Una zona que viene sufriendo continúas agresiones medioambientales con total impunidad

 

© Agustín Orduña

Con estas actuaciones e está eliminando toda la vegetación histórica que existía en estos lugares

 

Su conservación se enfrenta a los problemas de la degradación de su hábitat, terrenos esteparios, ramblas, humedales o saladares ricos en yesos.

Estas zonas poco conocidas y con un valor medioambiental sin precedentes, entre el que incluyo el Humedal del Baíco, están siendo sistemáticamente, roturados para la implantación de nuevos cultivos masivos de hortalizas y verduras.

Cada año, cada temporada, se eliminan zonas esteparias, con la única intención de aumentar el terreno cultivable, para las grandes empresas agrícolas, cuya ambición, y ante la ingenua pasividad de los organismos competentes, hacen peligrar la existencia futura de estas zonas, y con ellas la desaparición de una riqueza faunística y vegetal tan diversa.

 

Las últimas agresiones medioambientales

 

© Proyecto Sierra de Baza

Actuación en las inmediaciones de la A-92N, en el T.M. de Cúllar esta primavera del año 2015

 

Las últimas agresiones están teniendo lugar en estos momentos, en la primavera del año 2015. Una en el mismo Humedal del Baíco, en el término municipal de Baza, a escasos metros del principal surtidor de agua salina; y, la segunda en el término municipal de Cúllar, entre la Cañada de las Hermanicas y la Cañada del Chorrillo, en las cuales se están roturando, aterrazando y destruyendo centenares de hectáreas con la más absoluta impunidad.

No somos conscientes de que tenemos a nuestro alcance un patrimonio medioambiental con un altísimo valor ecológico, único en Europa, y que como no protejamos de estas sucesivas agresiones está condenado a desaparece, por lo que no nos cansaremos de hacer una llamada a la responsabilidad pública en la necesidad de conservar, proteger y poner en valor estos lugares.

Existe un proverbio de origen africano, con el que quiero terminar estos breves apuntes, que dice así: "El mundo que tenemos hoy en nuestras manos, no nos ha sido entregado por nuestros padres, sino, que nos ha sido prestado por nuestro hijos".

Agustín Orduña.

Leer más…NUEVAS AGRESIONES MEDIOAMBIENTALES EN LA HOYA DE BAZA