Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

XVIII Safari Fotográfico

17, 18 y 19 de octubre de 2014

 

 

 

PUNTUACIONES Y PREMIOS

 

CLASIFICACIÓN DEFINITIVA DEL XVIII SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA   

 

 

 

 

CLASIFICACIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS

Nº DE CARTULINA

PUNTUACIÓN TOTAL

1

DON ANTONIO SANCHIS GANCEDO

10

78

2

DON MANUEL ISMAEL GÓMEZ LÓPEZ

30

69,2

3

DON MOISÉS GALLARDO MOLINA

21

67,2

4

DON FRANCISCO RUBIA MORALES

23

65,6

5

DON PEDRO JOSÉ CARRIÓN ENCINA

3

65,2

6

DOÑA SONIA MUÑOZ MORENATE

42

65

7

DON FRANCISCO VÉLEZ VALDIVIESO

33

63,6

8

DON JUAN JESÚS GONZÁLEZ AHUMADA

9

63

9

DON JAIME DELGADO BRIÑAS

22

62,2

10

DON JAIME JIMÉNEZ GÓMEZ

1

61,8

11

DON JAIME BORONAT SOLER

43

56,4

12

DON JUAN CUBERO URBANO

31

56

13

DON JAVIER FERNÁNDEZ BOCANEGRA

16

54,4

14

DON AGUSTÍN ORDUÑA CASTILLO

35

52,4

15

DON JOSÉ VICO ÁRIAS

11

50,6

16

DON PABLO GUSTAVO GARCÍA LÓPEZ

19

50,6

17

DON JESÚS JIMÉNEZ BASTIDAS

5

50,4

18

DON RAMÓN SÁNCHEZ REYES

15

49,2

19

DON JUAN FRANCISCO MARTÍNEZ TAPIA

28

49,2

20

DON JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ MARTÍN

12

48,8

21

DON JOSÉ MIGUEL MENGUAL COSTA

13

48,6

22

DON RICARDO GARCÍA NAVARRO

26

47,8

23

DON JOSÉ HERNÁNDEZ LOZANO

40

47,2

24

DON MIGUEL JOSÉ ÁVALOS GONZÁLEZ

6

46,8

25

DON JUAN MIGUEL ADÁN SOLA

27

46,8

26

DON JUAN MANUEL DÍAZ RUBIO

2

45,6

27

DON NÉSTOR CÁNOVAS FERNÁNDEZ

38

45

28

DON MARIANO JOSÉ PÉREZ GÓMEZ

14

43,8

29

DOÑA TERESA ARABÍ ARABÍ

4

43,4

30

DON ÁNGEL GARCÍA ÚBEDA

45

41,2

31

DON RAÚL YESTE MARTÍNEZ

7

38,4

32

DON ANTONIO SERRA NOGUERA

44

38,2

33

DOÑA DUNIA FERNÁNDEZ ALARCÓN

48

38

34

DON ÁLVARO ANTONIO ESCOBAR BARRENA

18

37,4

35

DON FRANCISCO SÁNCHEZ MORENO

41

37,2

36

DON FRANCISCO JOSÉ MORENO POLO

17

36

37

DON MANUEL SÁNCHEZ BAREA

8

34,6

38

DOÑA LUISA FERNÁNDEZ RAYA

32

31,6

39

DOÑA PAOLA SÁNCHEZ ROMO

24

31

40

DON MANUEL PEÑA EXPÓSITO

46

30,4

41

DON VICENTE SOLER COSTA

36

30,2

42

DON MIGUEL PEDRAZA SÁNCHEZ

25

29,6

43

DON MANUEL HERNÁNDEZ CHECA

47

29,2

44

DON CARLOS A. SÁNCHEZ SALMERÓN

29

27

45

DON ALEJANDRO CABALLERO COBOS

34

22,8

46

DOÑA NURIA HERNÁNDEZ CUBERO

20

22

47

DON JOSÉ FRANCISCO ORTEGA VINUESA

39

19,8

48

DON MANUEL LA IGLESIA YAGÜEZ

37

19,6

 

 

 

 

GANADOR INFANTIL SAFARI FOTOGRÁFICO

 

 

1

LUCIA VICO PUERTAS

1. M

62

 

 

 

 

    PRIMER CLASIFICADO, Antonio Sanchis Gancedo, de Xábia (Alicante).

 

SEGUNDO CLASIFICADO, Manuel Ismael Gómez López, de Almería.

 

TERCER CLASIFICADO, Don Moisés Gallardo Molina, de Baza (Granada).

 

 

Los premios para las mejores fotos de las distintas categorías han sido las siguientes: 

 

Mejor foto fauna, la que corresponde al tema libre, titulada “sapo común”, de la que es autor Juan Jesús González Ahumada de Marbella (Málaga).

 

Mejor foto flora y vegetación, la que corresponde al tema libre, titulada “seta”, de  la que es autor Juan Cubero Urbano, de Guadix (Granada).

 

Mejor foto creativa, la que corresponde al tema “ovejas al amanecer”, de la que es autor Francisco Rubia Morales, de Roquetas de Mar (Almería).

 

Mejor foto arquitectura popular, la que corresponde al tema “Fabriquilla del Oro”, de la que es autor Moisés Gallardo Molina, de Baza (Granada).

 

Mejor foto paisaje, la que corresponde al tema cielo, titulada “Nocturna en la Estación de Hijate”, de la que es autor José Hernández Lozano, de Churriana de la Vega (Granada).

 

Mejor foto fotógrafos menores de edad, la titulada “Cortijo en La Semana”, de la que es autora Lucía Vico Puertas.

 

Ver fotos AQUÍ.

 

Leer más…XVIII SAFARI CLASIFICACIÓN

XVIII Safari Fotográfico

17, 18 y 19 de octubre de 2014

 

 

 Antonio Sanchis Gancedo. Primer clasificado.

 

 Antonio Sanchis Gancedo. Primer clasificado.

 

 Antonio Sanchis Gancedo. Primer clasificado.

 

 Antonio Sanchis Gancedo. Primer clasificado.

 

 Antonio Sanchis Gancedo. Primer clasificado.

 

 Antonio Sanchis Gancedo. Primer clasificado.

 

 

 

 

 

 

  Manuel Ismael Gómez López. Segundo clasificado.

 

  Manuel Ismael Gómez López. Segundo clasificado.

 

  Manuel Ismael Gómez López. Segundo clasificado.

 

  Manuel Ismael Gómez López. Segundo clasificado.

 


  Manuel Ismael Gómez López. Segundo clasificado.

 

  Manuel Ismael Gómez López. Segundo clasificado.

 

 

 

 

 

 

  Moisés Gallardo Molina. Tercer clasificado.

 

  Moisés Gallardo Molina. Tercer clasificado.

 

  Moisés Gallardo Molina. Tercer clasificado.

 

  Moisés Gallardo Molina. Tercer clasificado.

 

  Moisés Gallardo Molina. Tercer clasificado.

 

  Moisés Gallardo Molina. Tercer clasificado.

 

 

 

 

PREMIOS A LAS MEJORES  FOTOS

 

 

Mejor foto fauna, la que corresponde al tema libre, titulada “sapo común”, de la que es autor Juan Jesús González Ahumada de Marbella (Málaga).

 


Mejor foto flora y vegetación, la que corresponde al tema libre, titulada “seta”, de  la que es autor Juan Cubero Urbano, de Guadix (Granada).

 

 



Mejor foto creativa, la que corresponde al tema “ovejas al amanecer”, de la que es autor Francisco Rubia Morales, de Roquetas de Mar (Almería).

 

 


Mejor foto arquitectura popular, la que corresponde al tema “Fabriquilla del Oro”, de la que es autor Moisés Gallardo Molina, de Baza (Granada).

 

 


Mejor foto paisaje, la que corresponde al tema cielo, titulada “Nocturna en la Estación de Hijate”, de la que es autor José Hernández Lozano, de Churriana de la Vega (Granada).

 


Mejor foto fotógrafos menores de edad, la titulada “Cortijo en La Semana”, de la que es autora Lucía Vico Puertas.

 

 

En la foto los premiados en el XVIII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, que se ha clausurado hoy domingo 19 de octubre en el Centro Cultural Santo Domingo de Baza, junto con los miembros del jurado, el alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver y la alcaldesa de Caniles, María Pilar Vázquez.

Leer más…IMÁGENES XVIII SAFARI

 

Zamarraga en floración en su hábitat natural junto al talud de la cuneta de la A-92N a su paso por Baza (Granada)

© José Ángel Rodríguez



También conocida como erigeron del Canadá, es una planta herbácea, perteneciente a la familia de las asteráceas. Está considerada una planta anual, aun cuando en climas templados se comporta ocasionalmente como bianual que persiste después de que termina la temporada de la floración. Germina en el otoño y se mantiene en su forma de roseta hasta la siguiente primavera en que florece. Dotada de un largo tallo que puede superar el metro y medio de altura, es nativa de Norteamérica (a lo que alude el epíteto de su nombre científico de la especie, canadensis, que significa del Canadá). Su tallo es de color verde, acanalado y erecto, muy frágil y ramificado, cuenta con hojas lanceoladas y las inflorescencias de color amarillo, agrupadas en racimos de capítulos florales numerosos y hemisféricos, formando una panícula compacta y alargada. El fruto que se forma tras su floración, es muy poco vistoso, unos vilanos consistentes en unas reducidas semillas adornadas de finísimas fibras blancas, muy eficaces para la dispersión con la ayuda del viento. Se estima que una sola planta puede producir en torno a las 100.000 semillas, todas ellas de dispersión anemócora (por el viento).

Pese al origen foráneo de esta especie, está ampliamente naturaliza y se considera una planta invasora cosmopolita en sentido estricto, ya que prefiere para su colonización ambientes previamente alterados, como cunetas de carreteras, canteras abandonadas o campos de cultivo abandonados, en suma, terrenos que presenten un cierto grado de degradación. Extendida por la mayor parte de la geografía española, también por Europa, faltando solo en las regiones más frías del Norte de Europa y en alturas superiores a los 1.500-1.600 metros, se trata de una planta que ha demostrado una gran capacidad para la dispersión, hasta el punto de que se le suele considerar una mala hierba, capaz de resistir a los herbicidas que se aplican para su control.

En la ficha técnica que sobre esta especie tiene publicado el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, dentro del plan de control y eliminación de especies invasoras en sistemas dunares (FICHA Nº 8), se indica con respecto a su control, químico que es resistente al glifosato, pero sensible a aminotriazol, asulam, 2,4-D, etc., y aunque estos productos se han utilizado con frecuencia cuando la invasión se produce en cultivos, no parece recomendable su lucha química en sistemas dunares, ya que puede afectar a la vegetación natural de la duna, lo que es aplicable a otros ecosistemas de alto interés botánico, por lo que su eliminación manual, antes de que produzca la semilla, es el único sistema válido para su control.





Detalle de la floración de la zamarraga

© José Ángel Rodríguez



Al florecer la zamarraga a final del verano, principios de otoño, prolongándose la misma hasta entrado el invierno, cuando las flores son escasas en nuestros campos y montes, encuentran en esta flor un apreciado alimento muchos insectos, por lo que es una planta muy visitada por los mismos en su época de floración.

 

Una planta con usos etnobotánicos desde la antigüedad


En cuanto a sus usos y aplicaciones etnobotánicas, son conocidas desde la antigüedad, de hecho el nombre genérico de la especie (Conyza) deriva del griego konops, que significa  pulga, o konis = polvo, refiriéndose al polvo de la planta seca que se utilizaba para repeler insectos no deseados como las pulgas, de hecho sus hojas están cubiertas por un exudado aceitoso, semejante a la trementina que repele a los pulgones, por lo que se puede usar como herbicida natural. En medicina popular, es prácticamente utilizada toda la parte aérea de la planta, salvo las zonas del tallo muy lignificadas. Por su alto contenido en taninos, es astringente y antidiarreico, habiendo sido también utilizada como diurético, al estimular la secreción de ácido úrico, contra la gota y el reuma. Para ello se suele tomar en infusión preparando el llamado té de erigeo o té de zamarraga, para lo que se prepara vertiendo en un vaso de agua hirviendo una cucharadita llena de la hierba  y se deja reposar 10 minutos, tras lo que se cuela a continuación. Generalmente se toman una taza, 2 ó 3 veces al día, sin endulzar.

La rapidez de esta planta para colonizar áreas alteradas, está siendo también aprovechada por el hombre para el control natural de taludes de carreteras y caminos, también de canteras, habiendo demostrado una buena capacidad para la retención del suelo.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA ZAMARRAGA  (Conyza canadensis)

 

65 son las plazas previstas para adultos y 10 para menores

 



Participantes en acción en un Safari Fotográfico de anteriores ediciones.

© Proyecto Sierra de Baza



Para los días 17, 18 y 19 de octubre se ha programado la XVIII del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, una actividad que va tener lugar este año en una edición otoñal y que se va a desarrollar en el territorio y entorno del Parque Natural Sierra de Baza en la provincia de Granada, del que sus participantes recorrerán sus rincones más singulares, buscando la originalidad y la belleza de los lugares y temas a fotografiar, los que vendrán marcados de la mano de los llamados objetivos de caza, que se darán a conocer por la organización del evento el mismo día de la recepción de participantes, junto con el tema central y obligado de la presente edición.


Importantes novedades en la presente edición

 

Las bases de la presente edición traen importantes novedades, como ya se anticipó al cierre de la anterior, y en concreto, aceptando las sugerencias de los participantes, se ha ampliado el tamaño de las fotografías que se pasen a papel y se presenten a concurso, pasando al tamaño 13 x 18 frente al 10 x 15 con el que se ha venido trabajando hasta ahora. Ello ha implicado que por las limitaciones de espacio en la sala de exposiciones y para poder presentar en el modelo actual de cartulina, sin necesidad de ampliar su tamaño lo que supondría que no habría espacio físico para exponerlas, se reduzca el número de fotos que se monten y presenten pasando a 6 frente a las 8 actuales. Correlativamente va a reducirse el número de imágenes que se pasen a papel, pasando a 10, como se van a reducir el número de objetivos de caza que se propongan a los participantes (10/12 frente a los 16/18 actuales).

En cuanto al montaje de las imágenes en las cartulinas, también hay novedades y se ha acordado prohibir la presentación de fotografías enmarcadas en las cartulinas, un tema que estaba ocasionando problemas de montaje de algunas de las cartulinas en las que se utilizaba este sistema por algunos participantes, ya que era tal el peso de los marcos colocados que no soportaban su normal colocación en la sala de exposiciones.

En el plano técnico, se mantienen, las novedades que se introdujeron en las últimas ediciones, que en esencia permitía que se pueda tirar la fotografía en formato RAW, procesándola posteriormente para convertirla a formato JPEG (JPG), aunque al igual que en las pasadas ediciones solo se van permitir ajustes básicos de edición, los que están perfectamente especificados en las bases, para subirse de nuevo a la tarjeta digital las imágenes que se presenten al concurso con los ajustes básicos ya efectuados.


El plazo de inscripción se abre el 1 de octubre


A las 00:00 horas del 1 de octubre se abrirán las inscripciones, no procesándose las solicitudes que se presenten antes de esa fecha, quedando cerrada la lista de admitidos cuando se completen las 75 plazas previstas (65 de adultos y 10 reservadas para menores de edad aunque mayores de 12 años acompañados por un adulto participante).


Acceso a las Bases, AQUÍ
Acceso a la solicitud de inscripción adultos, AQUÍ
Acceso a la solicitud de inscripción menores de edad, AQUÍ


El XVIII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza se organiza por la Asociación Proyecto Sierra de Baza con el patrocinio de la Fundación Caja Rural de Granada y el de los  Ayuntamientos de Baza y Caniles.

Leer más…ARRANCAN LAS INSCRIPCIONES PARA EL XVIII SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA QUE SE...

 
   

PARTICIPANTES ADMITIDOS

(LISTADO PROVISIONAL)

   
             
 

NOMBRE

APELLIDOS

CIUDAD

PROVINCIA

FECHA

HORA

1-

RAMÓN

SÁNCHEZ REYES

GUADIX

GRANADA

01.10.14

00:01 H.

2-

MARIANO JOSÉ

PÉREZ GÓMEZ

GUADIX

GRANADA

01.10.14

00:01 H.

3-

ANTONIO

SERRA NOGUERA

GATA DE GORGOS

ALICANTE

01.10.14

00:01 H.

4-

JAIME

BORONAT SOLER

GATA DE GORGOS

ALICANTE

01.10.14

00:01 H.

5

MIGUEL ÁNGEL

SERRA GALDÓN

GATA DE GORGOS

ALICANTE

01.10.14

00:01 H.

6

JOSÉ MIGUEL

MENGUAL COSTA

GATA DE GORGOS

ALICANTE

01.10.14

00:01 H.

7

TERESA

ARABÍ ARABÍ

GATA DE GORGOS

ALICANTE

01.10.14

00:01H.

8

ANTONIO

SANCHIS GANCEDO

XÁBIA

ALICANTE

01.10.14

00:01 H.

9

VICENTE

SOLER COSTA

GATA DE GORGOS

ALICANTE

01.10.14

00:01 H.

10

MOISÉS

GALLARDO MOLINA

BAZA

GRANADA

01.10.14

00:05 H.

11

MANUEL

SÁNCHEZ BAREA

BAZA

GRANADA

01.10.14

00:06 H.

12

JUAN MANUEL

DÍAZ RUBIO

BAZA

GRANADA

01.10.14

00:06 H.

13

JOSÉ

VICO ARIAS

BAZA

GRANADA

01.10.14

00:07 H.

14

PABLO GUSTAVO

GARCÍA LÓPEZ

BAZA

GRANADA

01.10.14

00:08 H

15

JUAN

CUBERO URBANO

GUADIX

GRANADA

01.10.14

00:11 H.

16

MANUEL ISMAEL

GÓMEZ LÓPEZ

ALMERÍA

ALMERÍA

01.10.14

00:23 H.

17

FRANCISCO

RUBIA MORALES

PARADOR DE ROQUETAS

ALMERÍA

01.10.14

00:25 H.

18

JUAN FRANCISCO

MARTÍNEZ TAPIA

ROQUETAS DE MAR

ALMERÍA

01.10.14

00:28 H.

19

PEDRO JOSÉ

CARRIÓN ENCINAS

BAZA

GRANADA

01.10.14

00:31 H.

20

ANTONIO LUIS

MARTÍNEZ CANO

ARMILLA

GRANADA

01.10.14

00:32 H.

21

MIGUEL

PEDRAZA SÁNCHEZ

GUADIX

GRANADA

01.10.14

07:54 H.

22

FRANCISCO JOSÉ

MORENO POLO

GRANADA

GRANADA

01.10.14

08:14 H.

23

JOSÉ

HERNÁNDEZ LOZANO

CHURRIANA DE LA VEGA

GRANADA

01.10.14

08:45 H.

24

MANUEL

LA IGLESIA YAGÜEZ

BAZA

GRANADA

01.10.14

09:25 H.

25

ÁLVARO ANTONIO

ESCOBAR BARRENA

ESTEPONA

MÁLAGA

01.10.14

09:30 H.

26

JAIME

JIMÉNEZ GÓMEZ

ALICANTE

ALICANTE

01.10.14

09:52 H.

27

JAIME

DELGADO BRIÑAS

BAZA

GRANADA

01.10.14

09:54 H.

28

JESÚS

JIMÉNEZ BASTIDAS

BAZA

GRANADA

01.10.14

09:55 H.

29

RICARDO

GARCÍA NAVARRO

BAZA

GRANADA

01.10.14

10:15 H.

30

AGUSTÍN

ORDUÑA CASTILLO

BAZA

GRANADA

01.10.14

10:15 H.

31

MIGUEL JOSÉ

ÁVALOS GONZÁLEZ

BAZA

GRANADA

01.10.14

11:59 H.

32

CARLOS A.

SÁNCHEZ SALMERÓN

GRANADA

GRANADA

01.10.14

12:44 H.

33

RAÚL

YESTE MARTÍN

GUADIX

GRANADA

01.10.14

12:44 H.

34

ÁNGEL

GARCÍA ÚBEDA

GUADIX

GRANADA

01.10.14

12:48 H

35

SONIA

MUÑOZ MORENATE

BAZA

GRANADA

01.10.14

13:52 H.

36

FRANCISCO

VÉLEZ VALDIVIESO

ALFACAR

GRANADA

02.10.14

08:00 H.

37

PAOLA

SÁNCHEZ ROMO

BAZA

GRANADA

02.10.14

11:15 H.

38

JUAN MIGUEL

ADÁN SOLA

ARMILLA

GRANADA

02.10.14

11:30 H.

39

JUAN JESÚS

GONZÁLEZ AHUMADA

OJÉN

MÁLAGA

02.10.14

14:40 H.

40

JOSÉ ANTONIO

FERNÁNDEZ MARTÍN

BAZA

GRANADA

03.10.14

08:54 H.

41

JOSÉ FRANCISCO

ORTEGA VINUESA

BAZA

GRANADA

03.10.14

12:45 H

42

NURIA

HERNÁNDEZ CUBERO

BAZA

GRANADA

04.10.14

20:00 H

43

JAVIER

FERNÁNDEZ BOCANEGRA

BAZA

GRANADA

06.10.14

08:17 H

44

MANUEL

HERNÁNDEZ CHECA

BAZA

GRANADA

06.10.14

10:45 H

45

MANUEL

PEÑA EXPÓSITO

BAZA

GRANADA

06.10.14

11.15 H

46

NÉSTOR

CÁNOVAS FERNÁNDEZ

BAZA

GRANADA

07.10.14

19:00 H

47

FRANCISCO

SÁNCHEZ MORENO

GRANADA

GRANADA

10.10.14

12:00 H

48

LUISA

FERNÁNDEZ RAYA

BAZA

GRANADA

13.10.14

11:00 H

49

ALEJANDRO

CABALLERO COBOS

BAZA

GRANADA

13.10.14

13:45 H

50

DUNIA

FERNÁNDEZ ALARCÓN

BAZA

GRANADA

13.10.14

13:45 H

51

MANUEL

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

BAZA

GRANADA

16.10.14

14:00 H

     
             
   Inscripciones abiertas hasta completar las 65 plazas previstas para adultos          
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             
             

Leer más…XVIII SAFARI FOTOGRÁFICO P.N. SIERRA DE BAZA 2014

 
LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN SEPTIEMBRE DE 2014. Por Javier Fernández

 



Pantano del Negratín 

© Raúl García de Paredes

 

 

EL AYUNTAMIENTO DE BAZA COMENZARÁ A CARGAR EN CUENTA A PARTIR DEL UNO DE OCTUBRE EL RECIBO DEL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES A AQUELLOS CONTRIBUYENTES QUE LO TENGAN DOMICILIADO. ES LA PRIMERA VEZ EN MUCHOS AÑOS QUE EL CONSISTORIO GESTIONA DIRECTAMENTE EL COBRO DE LA CONTRIBUCIÓN QUE HASTA AHORA ESTABA EN MANOS DE DIPUTACIÓN.

 

Y hasta el año pasado la APAT cargaba el recibo en la primera quincena de septiembre, lo cual originaba desajustes económicos a quienes lo tenían domiciliado dado que coincidía con la feria y el inicio del curso que generan gastos extraordinarios.

Al retomar el ayuntamiento el cobro la primera medida fue retrasar el cargo al uno de octubre, con lo cual el día 1 de octubre comenzarán a cargarse los recibos. Quienes no lo tengan domiciliado hay de plazo hasta el 20 de noviembre para poder pagar el IBI, que no ha sufrido apenas variaciones con respecto al año pasado.

El concejal de economía Alfredo Alles recuerda que quienes no puedan hacer frente de una tacada al pago del recibo pueden fraccionarlo en varios meses.

Se está estudiando no obstante la implantación de la tarifa plana, que ya tienen algunos ayuntamientos. Consiste básicamente en sumar todos los impuestos del contribuyente en cuestión y fraccionar su pago a lo largo del año.

 

YA HAN DADO COMIENZO LAS OBRAS DE REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN JERÓNIMO TRAS MAS DE UNA DÉCADA ESPERANDO UNA INTERVENCIÓN. EL PLAZO MÁXIMO DE EJECUCIÓN ES DE 12 MESES Y POR UN IMPORTE DE 1,3 MILLONES DE EUROS COFINANCIADOS POR FONDOS EUROPEOS (FEDER), LA JUNTA Y EL AYUNTAMIENTO DE BAZA.

 

Según ha detallado la Junta, la intervención contempla la consolidación de muros y las bóvedas, la rehabilitación de cubiertas, la dotación de nuevo pavimento, la adaptación de los accesos y la dotación de instalaciones básicas de protección contra incendios e iluminación.

Esta actuación supondrá una inversión global de 1,8 millones, financiados por la Consejería de Fomento y Vivienda, con un 75% de los recursos; y por el Ayuntamiento de Baza, que asumirá el 25% restante. En este presupuesto se incluyen los costes derivados de la redacción del proyecto, la ejecución material de los trabajos y la dirección de obras, entre otros aspectos. Su desarrollo se ha impulsado a partir del convenio de colaboración que se firmó a principios de este año entre Elena Cortés, consejera de Fomento y Vivienda, y el alcalde de la localidad, Pedro Fernández. 

 

LA SECCIONES SINDICALES DEL HOSPITAL DE BAZA HAN ARREMETIDO CONTRA LA DIRECCIÓN GERENCIA Y CONTRA EL SAS POR INCUMPLIR SUS COMPROMISOS E IR ELIMINANDO CAMAS DEL CENTRO SANITARIO. UGT DENUNCIA QUE EN LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS SE HAN PERDIDO 46 CAMAS. 

 

La apertura de la planta de cirugía traumatología sigue retrasándose, pese a que ha habido anuncios de ponerla en marcha desde el pasado mes de abril. Lo preocupante, señala UGT no es sólo que este ala esté aun cerrada sino que se sigan perdiendo camas, un total de 46 en los últimos cuatro años.

Comisiones Obreras por su parte denuncia también el incumplimiento del decreto 96/2004 dado que la espera se prolonga más allá de los 60 días para primeras consultas de especializada y al parecer se están manipulando las listas de espera.

Además se denuncia que los profesionales no pueden pedirse los permisos sin sueldo, vacaciones etc. cuando quieren sino cuando a la dirección le viene bien para no tener que contratar. Y al hilo de las contrataciones este sindicato asegura que cada vez se contrata a menos gente en el hospital de Baza con lo que se va deteriorando la calidad asistencial.

En opinión de CCOO la gestión del hospital y de toda el área sanitaria nordeste le ha venido grande al actual gerente José Antonio Reche. 

 

EL DELEGADO PROVINCIAL DE SALUD ASEGURA QUE LA REDUCCIÓN DE CAMAS DENUNCIADA POR LOS SINDICATOS NO SE AJUSTA A LA REALIDAD, YA QUE NO SÓLO NO SE HAN REDUCIDO SINO QUE SE HAN INCREMENTADO. TAMBIÉN HA ASEGURADO QUE SI LA PLANTA DE TRAUMA Y CIRUGIA NO ESTÁ ABIERTA HA SIDO POR PETICIÓN DE LA JUNTA DE PERSONAL. 

 

Si la planta que va a albergar enfermos de cirugía, urología y oftalmología entre otras especialidades permanece cerrada pese a que las obras terminaron hace ya tiempo, ha sido por decisión de la junta de personal que prefería que esta se abriera tras el verano.

Por lo que respecta al número de camas Almagro dice que ni mucho menos se han reducido como denuncian los sindicatos, sino todo lo contrario hay más que en 2010. Desconoce el delegado de dónde saca UGT los datos para afirmar que en los últimos cuatro años se han perdido 46 camas.

También ha asegurado el responsable de salud en la provincia que el laboratorio va a seguir teniendo la misma actividad que hasta ahora. Tan sólo algunos reactivos son los que se mandan a analizar fuera.

Las diferencias entre los cinco sindicatos mayoritarios del hospital con el SAS y la dirección gerencia cada vez son mayores.

Los sindicatos insisten que se ha mermado de cargas de trabajo al laboratorio del hospital y en términos generales denuncian que no hay personal suficiente y el que se contrata es al 75% de la jornada con lo cual sigue faltando mano de obra para cubrir adecuadamente los servicios ya que el personal está agotado.

Hay servicios donde se está prestando la misma atención con la mitad de personal. Y es que según estos se están amortizando muchas plazas. 

 

EL CONCEJAL DE ECONOMÍA DEL AYUNTAMIENTO DE BAZA HA ANUNCIADO QUE DE CARA A 2015 LOS IMPUESTOS Y TASAS MUNICIPALES QUEDARÁN CONGELADOS, ES DECIR NO VAN A SUBIR. EN OCTUBRE COMIENZA LA REVISIÓN DE LAS ORDENANZAS FISCALES Y ES PROBABLE INCLUSO QUE ALGUNA DE ELLAS DESAPAREZCA. 

 

Aquellos recibos del impuesto de bienes inmuebles que no superan los cinco euros en urbana y los tres en rustica van a desaparecer ya que cuesta más la gestión del recibo que lo que paga el contribuyente. Esto afecta sobre todo a personas que tienen pequeños bancales por los que tributan entre 1 y tres euros al año y que desde el próximo quedarán exentos. También está en estudio eliminar alguna tasa que afecta a muchos ciudadanos y por la que se paga poco dinero al año.

Respecto al resto de tasas e impuestos como agua, basura o vehículos se quedarán como están el año que viene. El responsable de economía dice que hay actualmente un equilibrio entre lo que se recauda y los servicios que se prestan y la situación económica del ayuntamiento es estable. 

 

LA FERIA Y FIESTAS DE BAZA DEJAN UN LLENO DE OCUPACIÓN EN LOS HOTELES EN SU PRIMER FIN DE SEMANA.  LOS INCIDENTES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD BAJAN POR TERCER AÑO CONSECUTIVO. LAS CIFRAS DE ASISTENCIA AL FERIAL Y ACTOS HAN SIDO SIMILARES A LAS DEL AÑO ANTERIOR 

 

La Feria y Fiestas de Baza han dejado unas cifras positivas tanto en aceptación ciudadana de los actos programados como en la repercusión que han tenido los festejos sobre la economía local. Así lo han manifestado los presidentes de las áreas de Cultura, Educación, Juventud y Deporte, Yolanda Fernández, y de Tráfico, Movilidad y Seguridad Ciudadana, Jesús Moreno, quienes han concluido que este año la Feria y Fiestas se han desarrollado “manteniendo una notable asistencia a espectáculos y al recinto ferial muy similares a las del año pasado y sin incidentes de relevancia”.

La Fiesta de Interés Turístico Internacional de Cascamorras ha sido el acto más numerosos, tanto de participación activa como de espectadores, llegando a contar con unos 12.000 corredores y una cifra muy superior de público contemplándolo desde balcones, ventanas, a pie de calle y plazas públicas. En relación a esta tradición, la edil ha informado que las duchas portátiles ubicadas en la estación de autobuses fueron muy demandadas, alrededor de 500 personas las utilizaron para quitarse la pintura. Durante su desarrollo se produjeron escasos incidentes, solo tres intervenciones por caídas y dos atenciones a personas ebrias que se encontraban fuera de la carrera.

Es destacable, ha detallado el concejal de Seguridad, el trabajo previo de información y prevención del uso de aceites de motor quemado realizado por la Policía Local que visitó los talleres de vehículos para recordarles de la prohibición de utilizar esta sustancia o de verterla al alcantarillado o en cualquier otro punto. Durante Cascamorras los agentes locales retiraron 65 litros de aceite quemado, 4 botellas con bebidas alcohólicas y 30 vasos de cristal, “unas actuaciones que contribuyeron a que nuestra fiesta fuera más segura para los participantes y, también, para todos los que la contemplaban”.

El Cascamorras Infantil en su segunda edición volvió a ser un éxito en cuanto a asistencia y diversión para los niños y niñas que lo vivieron y celebraron con el Cascamorras de Honor, Jesús Samaniego. Se estima que fueron más de tres mil los pequeños que participaron y que estuvieron acompañados de sus familias.

Del resto de actos y actividades festivas son destacables, además, la gran afluencia de público a las dos sesiones del Festival de Teatro Infantil, celebrado en la Plaza Mayor con unos 1.500 asistentes. El Homenaje a nuestros mayores, en el que participaron activamente mil personas con más de 65 años de Baza, y que cubrieron todas las plazas previstas. El pregón que ofreció Carmen Espín y la entrega del premio Cascamorras a Ismael Martínez, también llenaron la Caseta Municipal, y el Festival Rociero volvió a ser uno de los actos con mejor aceptación de los programados en el recinto ferial.

En relación a los espectáculos de música y danza ofrecidos por diversas agrupaciones y artistas bastetanos en el Salón Ideal Auditorio Enrique Pareja, se estima que han conseguido congregar a unas 2.000 personas, “lo que nos demuestra, un año más, que los colectivos de Baza tienen un gran atractivo para los propios bastetanos” ha manifestado Yolanda Fernández.

Seguridad. Los datos aportados por la Policía Local sobre las intervenciones realizadas por la Policía Local durante la Feria y Fiestas manifiestan el descenso, por tercer año consecutivo, de los incidentes relacionados con la seguridad en la ciudad bastetana. “A pesar de que no podemos estar nunca satisfechos en materia de seguridad, ya que siempre hay aspectos que se pueden mejorar, podemos decir que la de Baza es la Feria más segura de toda la provincia y ello lo demuestran los atestados e intervenciones de la Policía Local”, ha afirmado Jesús Moreno Roda.

Las infracciones por consumo de drogas, las denuncias por ocupación de vados y las denuncias trasladadas a Comisaría han sido inferiores en número que las del año anterior. Aunque han subido las denuncias por aparcamientos en plazas de discapacitados. También este ha año ha subido (3 frente a las dos del año pasado) las intervenciones por pelea en el recinto ferial.

Ha bajado, también, las denuncias por incumplimiento de ordenanzas relacionadas con la celebración de la feria, ruidos, cierre de casetas, etc.… Se ha actuado en 74 ocasiones, frente a las 92, del año pasado, y en su mayoría no se ha abierto expediente sancionador, ya que tras ser apercibidos verbalmente se han cumplido las normas.

La Policía Local de Baza ha intervenido, junto a Protección Civil, bomberos y Protección Civil en un total de 11 actuaciones relacionadas con ayuda a personas para localizar a niños perdidos o despistados y otras asistencias relacionadas con problemas de salud, como diabetes o cortes.

Las intervenciones del Servicio contra Incendios, Salvamento y Protección Civil han sido también inferiores a las de otros años, y se han centrado en las labores previas de información y prevención de accidentes. En el recinto ferial se ha colaborado con Protección Civil en el puesto de guardia para atender diversas curas leves y a una persona que sufría un ataque epiléptico.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

El bosque de secuoyas de la Losa en Huéscar


Por José Ángel Rodríguez




Detalle de los troncos de cinco de las secuoyas de La Losa

© José Ángel Rodríguez



En el mundo hay dos especies de secuoyas, la llamada Sequoiadendron giganteum (popularmente conocida como secuoya gigante y árbol del mamut) y la llamada Sequoia semperviren (popular conocida como secuoya de la costas y secuoya del Pacífico). Uno y otro son árboles muy robustos, siempre verdes, que pueden alcanzar los 100 metros de altura y excepcionalmente longevos, pudiendo vivir más de 1.000 años. Se dice que las secuoyas gigantes son los seres vivos más grandes que existen actualmente sobre la tierra. Sus hábitats naturales están en EE.UU., la primera en la Sierra Nevada de California y la segunda en la costa del Pacífico de EE.UU., desde el sur de Oregón hasta las montañas de Santa Lucía en California.


También presentes en la provincia de Granada




Uno de los bosquetes de secuoyas de La Losa de Huéscar

© José Ángel Rodríguez

 


Treinta gigantescos árboles forman en la granadina Sierra de La Sagra uno de los escasos bosquetes de secuoyas existentes en Europa. Las primeras secuoyas que se plantaron en Europa fueron semillas de secuoyas gigantes procedentes del Parque de las Calaveras, en la Sierra Nevada de California  traídas por un escocés llamado John D Matthew en el año 1853, que se plantaron en Gran Bretaña, unos años después se estima que llegaron a España, con lo que estas secuoyas, localmente conocidas como "mariantonias", ya llevan plantadas en la finca de La Losa unos 150 años, un tiempo que ha sido suficiente para alcanzar sus actuales dimensiones. Las mayores de ellas superan los 50 metros de altura y serían necesarias cinco personas con los brazos extendidos para rodear los 7,10 metros que mide en su base el perímetro del tronco del mayor de los ejemplares, aunque podrán hacerlo mucho más si las plagas (hace poco el diario Ideal de Granada se hacía eco de que estaban afectadas por una plaga de insectos perforados. Puede ampliarse información AQUÍ), la climatología (la sequia y falta de humedal puede ser su mayor enemigo y así se consideraba desde el Ayuntamiento de Huéscar que desmentía que estuvieran afectadas por una plaga de insectos perforadores, como se informa AQUÍ) y el hombre las respeta, también los rayos, que suelen afectar a las copas de tan gigantescos árboles.
Los 13 ejemplares mejor conservados se encuentran dentro de la finca de la Losa, la que está vallada, siendo propiedad del barón de Bellpuig, la familia Bustos, que previa solicitud facilita la visita. Al segundo rodal, emplazado en las proximidades de la carretera de Huéscar a Santiago de la Espada (GR-700) se puede acceder libremente y, por ello, su estado de conservación posiblemente sea más deficiente, aun cuando en los últimos años fueron dotados de un vallado perimetral para impedir el contacto humano con las mismas.


En un bello entorno natural


Las secuoyas de la Losa, se encuentran al pie de La Sagra (2.384 metros de altura), en el término municipal de Huéscar (Granada), y para llegar hasta ellas debemos dirigirnos a esta población y allí buscar la carretera que lleva a Castril, y a unos 3 Kms desviarse a la derecha por la carretera que indica La Losa y Santiago de la Espada, la GR-700, siguiéndola unos 23 kilómetros, para llevarnos al primer grupo de estos árboles, localizables a la derecha de la carretera, el que se reproduce en la imagen, en las proximidades del río Guardal, en un bello entorno natural.


El bosque de La Losa, junto con el de La Granja de San Ildefonso (Segovia), son los únicos bosques de secuoyas existentes en España y uno de los pocos de Europa.

Leer más…LOS GIGANTES DE ALTIPLANO GRANADINO


Por Víctor Azor López

 

Ciervo macho fotografiado en el Parque Natural Sierra de Baza

© José Ángel Rodríguez



Por fin cayeron las primeras lluvias en el Parque Natural Sierra de Baza y con ella las primeras berreas de los machos de ciervo demostrando su hombría y afianzando su poderío sobre el terreno. Somos muchos los visitantes, cazadores y senderistas que subimos a la Sierra en busca de esos fantásticos venados que nos hacen vibrar por su gran berrea. Pero cada año la desilusión es mayor pues podemos patear el terreno durante horas para solo divisar ejemplares de unos 4-5 años o algún que otro vareto. Sabemos que no son años buenos pues las sequias y la ausencia de pastos hacen que las calidades de las cornamentas disminuyan pero no son el principal problema que los acecha. Ya se han publicado diferentes artículos de opinión en la Revista Digital pero como conocedor del mundo de la caza querría volver a recalcar que algo está ocurriendo con los trofeos de ciervo, con la gestión o con los aprovechamientos de caza.




Denominaciones que recibe las distintas partes de la cuerna del ciervo

© Proyecto Sierra de Baza

 


La búsqueda de trofeos por parte de los cazadores, supone por tanto una presión orientada hacia un tipo de individuos que son los más vulnerables. Conforme esta presión sea más fuerte, puede provocar una selección contraria a la selección sexual que produce el trofeo, y por estar relacionada con ella, puede provocar una selección contraria en contra de los ejemplares más vigorosos.


La gestión sostenible de la caza una exigencia irrenunciable en una gestión cinegética


La caza del ciervo es un recurso renovable del monte que tiene un gran potencial sobre la economía local y sobre sus gestores, los cuales deben de regularlo sin llegar a agotarlo pero para ello es necesario un criterio objetivo, un conocimiento de la especie, un análisis de su ecología, el estudio del hábitat y del comportamiento. Se deben perseguir 2 objetivos los cuales van unidos: la rentabilidad con la conservación, dirigidos ambos a garantizar una gestión cinegética sostenible.

Lo primero que debe saberse para la gestión es saber qué queremos, cuáles son los objetivos perseguidos (cantidad, calidad, tipo de cazador, modalidad de caza…) todo no se puede tener, monterías, recechos, aguardos, selectivos, caza de gestión… Debemos de tener una política definida pues sino acabaremos esquilmando los recursos ofrecido por el monte y al final tendremos lo que actualmente vemos en la Sierra: escasos machos jóvenes y horquillones, una población degrada en sumo de baja calidad genética y pobres trofeos.



Evolución de la cuerna con la edad del macho en base a la disposición genética del ejemplar
(Fuente: Miguel Ángel Arbella León y Jesús Jiménez Casado (Universidad de Huelva)

 


Una solución a medio-largo plazo es diseñar una pirámide de edad real basada en los trofeos de caza medallables pero no solo para el Parque Natural de la Sierra de Baza sino para todo el entorno del mismo.

Si bien dentro de una gestión cinegético se ha de intentar buscar un beneficio económico con los machos selectivos (trofeos) y con los descastes de hembras, debemos de tener presente que no ocurre nada si no se cazan los machos durante unas temporadas, sino todo lo contrario, pues al final saldremos todos beneficiados al aumentar la calidad genética de los machos reproductores con los correlativos beneficios que ellos acarreará: aumento de senderistas, medallas más valiosas, mayor afluencia al parque para visitar la berrea, puesta en valor de la marca Parque Natural Sierra de Baza…


La caza selectiva de machos adultos


La caza selectiva de machos tiene una ventaja a corto plazo, la mejora en los trofeos de la población actual pero debemos de ver más allá pues producirá una mejora genética en las poblaciones futuras con cuernas mas punteadas, coronas más abiertas y palmeos superiores. Los machos alcanzan su máximo esplendor entre los 8-10 años, edad en donde empieza a decaer el vigor de la cuerna. Si cazamos con monterías es difícil encontrar estos ejemplares pues la probabilidad que sobrevivan a varias cacerías y haya alcanzado la edad suficiente como para esperar de él una conformación notable del trofeo es escasa como ocurre en nuestro territorio.

Por último debemos tener presente la relación que hay entre tamaño de la cuerna y la capacidad reproductora del macho. Investigadores del CSIS (2005) han comprobado que cuantos más grandes y ramificadas son las cuernas mayores es su fertilidad (más espermatozoides y velocidad de nado) con que las hembras prefieren siempre a los machos dominantes conformando en la descendencia los mejores ejemplares posibles.

Puede ampliarse información sobre el ciervo en la ficha técnica que publicamos sobre esta especie AQUÍ.

Víctor Azor López

Ingeniero Técnico Forestal

Colegiado Nº5600

AZOR MEDIOAMBIENTE

 

Leer más…LA GESTIÓN CINEGÉTICA DEL CIERVO EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Monte Público "Calar de Santa Bárbara" (GR-30013-AY) propiedad del Ayuntamiento de Baza y que forma parte del Parque Natural Sierra de Baza

© Proyecto Sierra de Baza



La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, de la Junta de Andalucía, ha actualizado en su página web la cartografía de los montes integrados en el Catálogo de Montes Públicos de Andalucía, cuya titularidad corresponde a la Junta, ayuntamientos o a cualquier entidad de derecho público. A través de este servicio puede conocerse la localización, delimitación, titularidad o características de todos los montes existentes en la comunidad autónoma de Andalucía que son de titularidad pública.

Este catálogo se configura como la mejor herramienta para la defensa y consolidación de la propiedad forestal pública de Andalucía y como un instrumento fundamental para la conservación y mejora de la flora y la fauna existentes en estos enclaves, también para informar a la ciudanía a cuantos tengas interés en conocer con profundidad sobre este tema.

Como se destaca en la nota de prensa dada a conocer desde la Consejería de Medio Ambiente este inventario es una lista dinámica y abierta, sujeta a las distintas circunstancias o transformaciones que pueden afectar a estos espacios (adquisición de nuevos terrenos forestales, permutas, descatalogaciones por motivos urbanísticos, expedientes de prevalencia de otro interés general sobre el forestal, etc). Por ello, tanto la relación de montes que lo integran, como algunas características de los mismos, pueden sufrir modificaciones a lo largo del tiempo, por lo cual es necesario actualizar la información que contiene este inventario de forma periódica.

En total, Andalucía cuenta con 1.415 montes públicos, con una superficie total de 1,2 millones de hectáreas, de los cuales 671 son de titularidad municipal, 625 de la Junta de Andalucía y 110 de otras entidades públicas. Por provincias, Almería es la que tiene un mayor número, con 282; seguida de Jaén (276), Granada (233), Málaga (167), Cádiz (165), Huelva (138), Córdoba (83) y Sevilla (71).

Este inventario se puede consultar a través de una aplicación informática que localiza los montes geográficamente a lo largo de todo el territorio andaluz, usando el programa Google Earth (versión 6), para ello se deberá descargar un archivo en formato KML, que se abre con dicho programa, el Google Earth, por lo que es necesario tenerlo instalado.

La delimitación de estos espacios se basa en la trasposición a la ortofoto digital de Andalucía de las descripciones literales de los límites históricos o en la adaptación de antiguos documentos cartográficos, a veces consistentes en simples croquis, por lo que esta cobertura es provisional, excepto en el caso de los montes deslindados, donde los límites afectados se consideran oficiales y definitivos.

A medida que se vaya avanzando en el proceso de deslinde de todos los montes públicos, se irá avanzando también en la consolidación de la cartografía del Catálogo de Montes de Andalucía.


Acceso al Catálogo de Montes Públicos de Andalucía


Leer más…LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA, FACILITARÁ A TRAVÉS DE SU WEB EL ACCESO...

 

 Ejemplar adulto de Mosquitero común

© José Ángel Rodríguez


 
Publicamos este mes otra nueva ficha de la serie de aves silvestres presentes en el Parque Natural Sierra de Baza y lo hacemos un mes más con la colaboración de Juan Antonio Dengra Martínez, monitor de educación ambiental y guía local en el Altiplano de Granada, que nos da a conocer información muy útil e interesante sobre este pequeño pajarillo, el mosquitero común, una especie catalogada de interés especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, de pequeño tamaño y peso (unos 8 gramos aproximadamente) es un inquieto pajarillo de pico negro y fino, con las patas oscuras, que tiene la parte superior de color pardo-verdoso con el obispillo amarillento, cuenta con tonos blanquecinos en las partes inferiores y tintes ocráceos en la garganta y en el pecho, también en los flancos. La cola la tiene de un tamaño medio y está ligeramente bifurcada, siendo de color pardo. La especie no presenta dimorfismo sexual, aunque los machos son un poco mayores que las hembras. Es una especie prácticamente idéntica en el campo al mosquitero ibérico, del que se distingue por su canto y por encontrarse el común presente en nuestro territorio durante todo el año o en invierno —según las regiones—, mientras que el ibérico es un ave únicamente estival. Es también muy similar al mosquitero musical, si bien puede diferenciarse una y otra especie por el color de sus patas, de color oscuro en el mosquitero común y en el ibérico y de color más claro, normalmente pardo-amarillento en el musical.

El mosquitero común es una especie eminentemente forestal, el hábitat preferido de esta especie son los bosques viejos de caducifolios de las zonas húmedas (hayedos, robledales, abedulares, etc.) así como los bosques de ribera bien conservados. Durante la invernada se muestra menos exigente y puede ocupar también zonas más abiertas, incluso matorral mediterráneo, jardines o carrizales, prefiriendo los lugares que tengan una presencia constante de agua.

Como se destaca en la ficha, el mosquitero común es un ave presente en el Parque Natural Sierra de Baza, aunque no es constante su presencia a lo largo del año, registrando sus mayores efectivos poblacionales en los meses más fríos de año (principalmente diciembre y enero) fechas en que se constata una importante población que se establece en esta zona en la parte baja, siempre en las proximidades de cursos de agua continuos, con ejemplares procedente del centro y norte de Europa, mostrando una conducta muy gregaria, formando numerosos grupos familiares.


Excelentes e ilustrativas imágenes de las que son autores Agustín Orduña Castillo, José Antonio Diz Orge, José Ángel Rodríguez y Juan Antonio Dengra Martínez, que también es autor del texto, completan el material de esta completa ficha, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL MOSQUITERO COMÚN (Phylloscopus collybita)

 

La lluvia contabilizada en Baza en los meses de verano no al alcanzado tan siquiera a un mm. por metro cuadrado





© Proyecto Sierra de Baza
Paisaje otoñal del Parque Natural Sierra de Baza (Arroyo Uclías)



A las 4: 29 h del día 23 de septiembre (hora oficial peninsular, una menos en Canarias), arrancaba el otoño en España, una estación que durará 89 días y 20 horas, y terminará el 22 de diciembre con el comienzo del invierno. El verano que hemos dejado a nivel global de la Península Ibérica, según los datos hechos públicos por la AEMET ha sido ligeramente más cálido de lo normal con una temperatura media de 22,9º C, que se sitúa 0,6º C por encima del valor medio normal y en cuanto a precipitaciones, ha sido normal a ligeramente inferior a lo normal, con una precipitación media de 73 mm., valor que queda en torno a un 12 % por debajo de la media del trimestre. A nivel más detallado del conjunto de comunidades, la situación ha ofrecido resultados muy dispares, ya que si bien se han alcanzado o superado los valores normales de precipitación en el oeste de Galicia y en la mayor parte del tercio nordeste, incluyendo Navarra, Cataluña, La Rioja, norte de Aragón, norte y centro de Valencia y extremo nordeste de Castilla y León, en el resto de España el verano ha sido más seco de lo normal, con cantidades acumuladas en el trimestre que no alcanzan el 50% de la media en la mayor parte del cuadrante suroeste peninsular, así como en el sur de Valencia, suroeste de Castilla y León y parte de Baleares y Canarias. En Andalucía, sur de Extremadura, sur de Valencia y Murcia en cuyo territorio no se registraron precipitaciones este verano, que ha pasado a ser uno de los más secos de los últimos años. Especialmente seco ha sido el mes de agosto hasta el punto de que no se han registrado precipitaciones a lo largo del mes de agosto en casi toda la mitad sur peninsular.


El verano más seco de todos los registrados hasta ahora en Baza


En el concreto caso de la comarca de Baza, y de conformidad con los datos estadísticos que hemos consultado durante este período en la Estación Meteorológica de Baza, que depende de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, en el período comprendido entre el 21 de junio y el 23 de septiembre, que ha abarcado el verano de este año, tan solo se han registrado lluvia en un solo día, el 24 de junio, habiendo estado completamente ausente en todo el mes de julio, también en agosto y no se ha contabilizado tampoco lluvia por la Estación Meteorológica de Baza en los primeros 23 días de septiembre, con lo que terminamos el verano del año 2014 con un solo día de lluvia, el 24 de junio, en el que se contabilizaron unos exiguos 0,2 mm por metro cuadrado (pueden consultarse todos los datos estadísticos de este periodo, que tristemente ha pasado a la historia como el más seco que hemos vivido en Baza, así como las temperaturas registradas AQUÍ).

Si a estos datos añadimos que la pasada primavera también fue muy seca en nuestra zona, (puede ampliarse información AQUÍ) contabilizándose lluvias en nuestra zona en tan solo 13 días, que dejaron un total de 46,22 mm, ello nos permite considerar que la suma de ambos periodos primavera-verano, nos arrojo tan solo 14 días de lluvia (13 en primavera y tan solo uno en verano) y unas precipitaciones de tan solo 46,42 mm (de ellos 46,22 en primavera y tan solo 0,20 en verano).

Esta falta de lluvia, también las altas temperaturas registradas hasta el punto de que en los meses de verano la temperatura media tan solo bajó de los 20º C en 9 días, ninguno por debajo de los 17º C, ha tenido una especial incidencia en los cultivos agrícolas de secano, la vegetación natural y también en la flora y fauna silvestre que ha tenido que superar unas condiciones extremas.

Esperamos, y así lo deseamos, que este panorama cambie este otoño y la deseada lluvia llegue de una vez por todas a nuestros campos y montes, que están literalmente secos, al límite de la supervivencia.

Leer más…TERMINA EL VERANO MÁS SECO EN BAZA DESDE QUE SE TIENE REGISTRO DE PRECIPITACIONES

 



Rafael Ramos y Javier Ramos


Como consta en las Bases del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, forma parte del jurado un fotógrafo de naturaleza de reconocido prestigio, el que no solo asesora al resto de miembros del jurado, sino que se aprovecha el acto de la clausura para dar a conocer su trabajo de fotógrafo de naturaleza, colectivo al que apoya de forma decidida PROYECTO SIERRA DE BAZA. Y que es que la labor de los fotógrafos de naturaleza, tras de cuya labor se encuentran muchas horas de esfuerzos, que no siempre se ven recompensadas con esa grata e inolvidable imagen con la que todos soñamos, al tiempo que permite -aprovechándose del poder de comunicación de la imagen- la difusión de nuestros valores naturales, para, desde el conocimiento, contribuir de forma efectiva a su protección y puesta en valor.

Antonio Vázquez, Francisco Márquez, Roberto Travesí, Antonio Sabater, Antonio Camoyán, José B. Ruiz, Carlos Sanz, Peter Manschot, Juanma Orta o Javier Milla, son los nombres de los fotógrafos de reconocido prestigio que han formado parte del jurado de nuestro Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza en las últimas ediciones, todos ellos fotógrafos de naturaleza consolidados en el mundo de la fotografía de naturaleza, de un prestigio reconocido y acreditado en este apasionante campo de la fotografía, a los que este años se unen Rafael Ramos y Javier Ramos, conocidos en el mundo de la fotografía como "los Hermanos Ramos", con lo que en la presente edición se presenta la novedad de que van a ser dos los fotógrafos de naturaleza de reconocido prestigio invitados a nuestro evento fotográfico, una de las más importantes citas de la fotografía activa de naturaleza a nivel nacional que viene teniendo lugar en el Parque Natural Sierra de Baza, en la provincia de Granada, el que ya llevamos organizando, de forma ininterrumpida 18 años, a lo largo de los cuales hemos contribuido a alcanzar su principal objetivo: difundir y dar a conocer el Parque Natural Sierra de Baza a través de la fotografía de naturaleza.

 



© Rafael Ramos
Garza real



Puede ampliarse información de Rafael Ramos y Javier Ramos, en la reseña que sobre los mismos publicamos en el reportaje de nuestro Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza AQUÍ.

Leer más…LOS HERMANOS RAMOS, FOTÓGRAFOS DE NATURALEZA DE RECONOCIDO PRESTIGIO QUE FORMARÁN ESTE AÑO PARTE...

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

EL MENCAL

 

 

Datos de la toma: 120 mm, 1/250 sg, f/6, '7 ISO 100. Modo de disparo: Manual. Formato RAW+JPG

Equipo: Canon EOS 500D, Canon EF 70-200 mm f/2,8L IS USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja.

Localización:Desde la Hoya de Guadix, vista parcial del Mencal (1.447 m), una de las montañas que delimita la citada Hoya y que es bastión de cuevas y grutas ocupadas desde épocas remotas.

Técnica:Por fin el otoño se instala en nuestras latitudes. Los cielos se tornan más saturados y las nubes hacen acto de presencia, enriqueciendo las distintas gamas para reimpulsar deliciosamente nuestras percepciones a través de los sentidos (vista, olfato y oído), al modificar la monotonía de los días rasos estivales; por supuesto, ello no pasa desapercibido por el fotógrafo.

Composición/encuadre: Al igual que tantas otras imágenes, esta fotografía (muy idónea para rotular en su parte superior un título, p.ej.) puede descomponerse tanto horizontalmente (en tres bandas o zonas: tierra, montaña y cielo) como verticalmente (la cumbre a la izquierda frente a su opuesta a la derecha), al tiempo que, como es habitual, una diagonal navega a través de ambas particiones (desde la zona soleada del cerro -en los cortados- descendemos mediante la zona iluminada hacia la esquina opuesta, ayudando para dicho recorrido visual el copyright del autor, que potencia esa dirección visual). En definitiva y para este caso concreto, las dos zonas "calientes" (de interés) serían, en primer lugar, la zona carbonatada más iluminada y, en segundo,… la firma, pues siempre el ojo humano observa el vestigio humano o de vida en una foto: la vida misma (el hombre, los animales, las flores,…) o sus vestigios (edificaciones, letreros, ruinas, tiendas de campaña, mochilas,…).
Ya es cuestión de cada autor el colocar las distintas zonas indicadas en la proporción que estime conveniente. No quise "arrinconar" el Mencal más hacia la izquierda (dejé más aire), ni tampoco bajar el encuadre para observar como la dirección de la iluminación se despeñaba hacia el río Fardes, pues al estar bastante oscuro este (no me gusta tratar por zonas la imagen en Naturaleza, como tantas veces públicamente lo he indicado) la intención era llevar al espectador hacia la firma del autor. Tampoco vi conveniente bajar el encuadre, pues perdía la notoria zona oscura del cielo, una de los puntos interesantes de la fotografía, al presentar un bandeado nuboso. Quizás en lo único que podríamos coincidir todos sería en buscar como hice un lugar dominante desde donde poder tener un gran campo visual y asegurar así el éxito de la captura cuando el sol apareciera puntual y/o tímidamente.

Exposición: La zona que "manda" en cualquier imagen es la que está enfocada/iluminada; así pues, y en nuestro caso, es el gran Mencal. Esta vez, dada la hora central del día, expuse "de cabeza", abriendo medio pasó al no ser una iluminación muy intensa. De no haber sido así, la medición puntual o parcial corregida (compensada por supuesto, al existir textura heterogénea) hubiera sido la solución… o un segundo disparo certero tras evaluar el precedente (si es que daba tiempo por la fugacidad del instante).

Otros ajustes: No se utilizó bloqueo de espejo para no perder la citada brevedad de las luces, hecho más que asumible gracias al corto tiempo de exposición utilizado en la cámara y al uso del trípode. En este sentido y dado que el día presentaba una muy efímera iluminación solar directa, opté por utilizar también la cámara destinada a los time lapse (fotografía a intervalos de tiempo) para asegurar la captura, teniendo un zoom gran angular montado sobre la cámara titular por si el sol iluminaba próximo a mi; por tanto, al sacrificar la calidad del full frame me vi obligado al uso del ISO nominal, para así minimizar el empleo del formato APS-C (también lo llevo a cabo con la cámara de sensor mayor, en aras de la excelencia).
En cuanto al diafragma, solo tuve que tener en cuenta la barrera de la difracción del los pixeles del sensor, ya que todo estaba tan alejado que la profundidad de campo no era un hecho apreciable.
Por lo demás, balance de blancos a Luz día (5.000ºK), extrayendo la imagen directamente del JPG (el Raw queda para usos editoriales u otros). Vamos, al más auténtico estilo "diapositivero".

 

© Roberto Travesí 2014

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

FOTONATURA:ROBERTO TRAVESI

Leer más…LA NATURALEZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA

JURADO

 

Rafael Ramos y Javier Ramos (Hermanos Ramos) serán los fotógrafos de naturaleza de reconocido prestigio que formarán parte del Jurado en la edición de 2014

 

Frailecillo atlántico o común (Fratercula arctica)

© Rafael Ramos

 

 Ranita meridional (Hyla meridionalis)

© Javier Ramos

 

 

"Mi cámara es mi herramienta, mis ojos y mis sensaciones se convierten en los filtros de esa gran verdad [la inocencia de la vida salvaje, su ingenuidad y espontaneidad que contrasta con la fuerza y agresividad que le dicta su instinto, cuyo único fin es sencillamente la vida, la supervivencia], que pasan a ser  en las imágenes que consigo mi realidad". Dice Javier Ramos, el menor de los hermanos Ramos, al presentarse en su web personal (www.naturalfoto.es), unas palabras que resumen y sintetiza perfectamente su trabajo fotográfico centrado en el mundo de la fotografía de naturaleza, en la que él ha querido penetrar, como observador privilegiado de la misma, a través del visor de su cámara, haciéndolo con el mayor sigilo, en muchos casos a escondidas, con la fauna ajena a su presencia, para intentar captar con la mayor naturalidad posible las vivencias que se le presentan ante su objetivo e inmortalizarlas con su impronta personal.

Unidos por la sangre y la fotografía, una pasión que comparten desde hace más de 25 años, Rafael Ramos y Javier Ramos, conocidos en el mundo de la fotografía como los Hermanos Ramos, son dos consagrados fotógrafos de naturaleza en los que la luz y la imagen, la fotografía, forma parte importante de sus vidas, hasta el punto que nos reconocían como la fotografía está vinculada a ellos tanto en los personal como en lo profesional. Buenos comunicadores, abiertos a dar a conocer su trabajo, lo que hay detrás de una imagen, "los trucos" y técnicas que les han permitido conseguirlas, lo que han hecho a través de magistrales artículos periodísticos y ponencias, son otras de las características del conocido y acreditado trabajo de los Hermanos Ramos, los fotógrafos de naturaleza invitados a esta XVIII edición de nuestro ya clásico y consagrado Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, con los que vamos a compartir estos intensos días de actividad fotográfica.      

José Ángel Rodríguez Sánchez

Director del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza

http://www.flickr.com/photos/joseangelrodriguez

 

 

RAFAEL RAMOS (1961) Y JAVIER RAMOS (1973)

 

Rafael Ramos

 

 

Javier Ramos

 

 

Nacidos ambos en la sevillana Alcalá de Guadaira en el año 1961 y 1973, respectivamente, están unidos por su pasión a la fotografía de naturaleza, la que comparten desde hace más de 25 años. Actualmente Rafael se dedica al mundo del deporte como Director Técnico en su ciudad natal, mientras que Javier centra su actividad laboral al mundo de la fotografía, desde su trabajo en el ámbito social y como diseñador gráfico hasta la docencia, como monitor de fotografía en la Universidad Popular de Alcalá de Guadaíra.

Su trabajo ha estado centrado, desde sus orígenes fotográficos, en la rica flora y fauna que se localiza en la zona baja del Guadalquivir, ya que por su situación geográfica, relativamente cercana al Parque Nacional de Doñana y al Parque Natural de las Marismas del Guadalquivir. Estos dos apasionados hermanos con el paso de los años se han especializado principalmente en la fotografía de aves. El ingenio, la imaginación y la experiencia adquirida les han llevado a ser grandes conocedores del lugar y al desarrollo de técnicas y métodos de camuflaje para la práctica de la fotografía de naturaleza en humedales.

Sus imágenes se pueden ver en diferentes medios, libros y revistas, han realizado distintas publicaciones y trabajos para: S.E.O., Consejería de Medio Ambiente, diversos Ayuntamientos, Natura, Correo de Andalucía, Diario de Sevilla, Pájaros, Ornitología practica, etc, miembros del equipo técnico de la revista Visión Salvaje.

 

Finalistas y premiados en diferentes concursos de Fotografía de Naturaleza.

Coautores del libro "Fotografiando Aves en la provincia de Sevilla".

Coautores del libro "Alcalá Natural", dedicado al paisaje, la flora y la fauna del lugar que los vio nacer: Alcalá de Guadaíra (Sevilla).

Colaboración en el libro: Visión Salvaje Fotógrafos 2006.

Colaboración en el libro "El Río de la Vida"

Socios fundadores de SURNATURE, Asociación fotográfica.

Socios fundadores de FOTOTOUR 21, dedicada a la formación de fotógrafos de naturaleza con salidas en España, Polonia, Marruecos, Inglaterra y Escocia entre otros países.

Colaboradores con Canon España, Martín Iglesias, Fotonatura.org, S.E.O.  y otras entidades relacionadas con la fotografía de naturaleza en la impartición de cursos, charlas, seminarios, etc…,

Ponentes en los principales congresos y festivales de fotografía del país como Fotogenio, Photofestival, Photoquivir o Fotofio (la Feria Internacional de Turismo Ornitológico, uno de los más prestigiosos concursos nacionales sobre aves silvestres, en la que en la última edición intervinieron además como miembros del jurado), entre otros eventos que han contando con sus participaciones.

También han sido Jurado en diferentes concursos de fotografía a nivel nacional, del que su participación como jurado del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, en representación de los fotógrafos de naturaleza de reconocido prestigio, es su último reconocimiento que unir a su ya dilatada trayectoria profesional. 

 

Foca gris (Halichoerus grypus)

© Rafael Ramos

 

 

Puede ampliarse información en los siguientes enlaces: 

Web Rafael Ramos: www.rafaramos.es 

Web Javier Ramos: www.naturalfoto.es 

 

 

En las últimas ediciones del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, en representación de los fotógrafos de naturaleza, fueron miembros del Jurado:

 

- En el año 2004: Antonio Vázquez 

- En el año 2005: Francisco Márquez 

- En el año 2006: Roberto Travesí 

- En el año 2007: Antonio Sabater 

- En el año 2008: Antonio Camoyán 

- En el año 2009: José B. Ruiz 

- En el año 2010: Carlos Sanz 

- En el año 2011: Peter Manschot 

- En el año 2012: Juanma Orta 

- En el año 2013: Javier Milla

Leer más…XVIII SAFARI FOTOGRÁFICO P.N. SIERRA DE BAZA 2014


Por Víctor Azor López

 

De los comederos acondicionados para la alimentación de la fauna cinegética, también puede beneficiarse la fauna silvestre. En la imagen un macho de pinzón vulgar se alimenta de semillas en un comedero.
© José Ángel Rodríguez 




La conservación de los ecosistemas y su salud ecológica deben enfocarse como uno de los principios básicos en el aprovechamiento de las especies cinegéticas tanto de caza mayor como caza menor.

A grandes rasgos la caza menor se decanta por zonas más abiertas, con pendientes llanas, con intercambio de terrenos agrícolas, ribazos, linderos, pastizales, arboledas aisladas en donde la capacidad de acogida es mayor.

La caza mayor prefiere masas arbóreas heterogéneas intercaladas con matorrales y áreas arbustivas en sierras y zonas montañosas, siendo este el ecosistema ideal para su ciclo vital.

El fomento de la mejora de la biodiversidad asociada al paisaje hace la abundancia de especies cinegéticas sea más variada, este es el camino a seguir para la conservación de nuestro medio natural. Sin embargo la tendencia es la contraria: parcelación de tierras agrícolas, mecanización a gran escala, utilización de pesticidas, abandono de masas de pinares, nula extracción de las maderas, zonas agrícolas homogéneas, eliminación de barbechos-rastrojos…

Esta simplificación del hábitat hace que en algunos acotados sea necesario el aporte alimenticio mediante el uso de comederos. Hay muchos modelos pasando por los más rústicos a los más complejos, siendo los más efectivos los que se adaptan al entorno, siendo el mantenimiento básico y sencillo.

Un factor a tener en cuenta en el Parque Natural de la Sierra de Baza y su entorno es la convivencia de jabalíes, cabra montés y ciervo con la caza menor pues existe una competencia directa por la alimentación con lo que todo tipo de comedero enfocado a la caza menor deba de estar protegida por una malla cinegética o un mallazo de obra de medidas 20x20x6 de tal forma que se impida el acceso a la caza mayor. Las dimensiones del recinto no deben ser muy exageradas con un diámetro de unos 3 metros ha de ser suficiente.

La ubicación ideal es en zonas cercanas de caminos para facilitar el llenado de los comederos pero sin que haya contacto visual directo. Los mejores lugares son lindes entre cultivos, zonas de arroyos y pastizales con matorrales y arbolado disperso para favorecer la protección de los animales frente a los depredadores pues un comedero tomado por los animales tendrá un trasiego constante a las horas del atardecer y amanecer.

Una densidad optima de comederos para la perdiz roja aplicable también sobre el conejo nos indica unos 10-12 comederos por cada 100 has, pues una distancia entre comedero de más de 700 metros resulta excesiva en sus desplazamientos.

Al igual que se comento en el artículo anterior con los bebederos, los puntos de alimentación artificial deben de asegurar su disponibilidad durante todo el año para asegurar su utilidad y especialmente en los meses de invierno donde la cantidad de grano disponible es menor. En zonas donde aun no están habituados a los comederos se esparcirá grano alrededor para que las perdices y conejos se habitúen y pierdan su recelo.

En el mercado existen diferente modelos de comederos pero ha de asegurarse que sean herméticos y estancos: depósitos de 25 litros hasta 60, comederos fijos o colgados, para trigo o pienso, de plástico o metálicos, con ranuras verticales o perforaciones… debemos de tener en cuenta que cuanto mayor sean las dimensiones del mismo menos cuidados y atenciones tendremos que ponerles aun suponiendo una inversión inicial mayor.

Se advierte que estos puntos de suministro de alimentación, no son zonas de espera y rececho de la caza menor pues además de que estaríamos infringiendo la normativa cinegética de Andalucía, ya que está totalmente prohibida la caza en estos lugares, estaríamos ocasionando un grave problema no solo para las especies cinegéticas, sino también para los socios y titulares del acotado.


Víctor Azor López

Ingeniero Técnico Forestal

Colegiado Nº5600

AZOR MEDIOAMBIENTE

Leer más…MEJORAS DEL HÁBITAT DE LA FAUNA CINEGÉTICA. COMEDEROS

 

Una publicación de la que son autores Antonio Pablo Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez, editada por el Ayuntamiento de Gor y la Asociación Cultural Amigos de Gor



Portada de la publicación



El pasado mes de agosto, veía la luz una interesante Guía de Setas, que editada por el Ayuntamiento de Gor y la Asociación Cultural Amigos de Gor, está centrada en el ámbito del municipio de Gor y el Parque Natural Sierra de Baza, lo que hace de esta publicación un instrumento muy útil para los numerosos aficionados a la micología que todos los años se dan cita en nuestra sierra para encontrar estos preciados frutos gastronómicos, ya que a través de este libro se tiene la oportunidad de conocer las principales especies presentes aquí.

La publicación, de 89 páginas, comienza con una breve, pero rigurosa, introducción sobre los hongos, de los que su cuerpo fructífero son las setas, en las que se localizan los órganos reproductivos donde se forman las esporas; para continuar con unas pinceladas sobre la ecología de los hongos y los distintos tipos de hongos (simbiontes, saprofitos o fitoparásitos). Unos consejos o advertencias a tener en cuenta en la recolección de las setas tampoco faltan en esta publicación, que es consciente de los peligros que encierra el consumo de setas y la facilidad con la que pueden confundirse una especie tóxica con otra comestible, por lo que todas las precauciones que se adopten en su recolección y consumo responsable son pocas.

Un total de 90 especies son tratadas en esta guía, todas ellas presentes en este territorio, en claras muestras de su riqueza micológica, de las que se incluyen imágenes muy descriptivas y de alta calidad de las distintas especies como ayuda a su identificación de campo, junto con una reseña de las principales características anatómicas de las distintas especies y época de aparición, así como una reseña sobre su toxicidad o características gastronómicas son analizadas a lo largo de la publicación, sin duda alguna una excelente guía micológica local que va a convertirse en un importante instrumento para el mejor conocimiento de este apasionante mundo de la micología para los numerosos aficionados que se dan cita todos los años en nuestra sierra en torno a las setas..

Nuestra felicitación a sus autores, Antonio Pablo Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez, unos prolijos autores e investigadores sobre las singularidades de este espacio protegido, y de los que sus recientes trabajos de catalogación de las orquídeas silvestres presentes en el Parque Natural Sierra de Baza es una ilustrativa muestra de ello, a lo que viene a unirse esta Guía de Setas.

Leer más…GUÍA DE SETAS DE GOR Y DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Ejemplar adulto de terrera común

© José Sousa

 


Este mes se publica una nueva ficha de la serie de fichas de aves del Parque Natural Sierra de Baza, que venimos publicando desde hace unos meses con la estimable colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos este mes de la terrera común (Calandrella brachydactyla), una especie catalogada de interés especial, que puede alcanzar los 25 cm de envergadura corporal, con las alas abiertas, y un peso de 20 a 25 gramos, muy próximo al de un gorrión común.
Como se destaca en la ficha, muy amena y con datos muy rigurosos sobre esta especie, la terrera común es una especie migratoria estival, que nos visita entre comienzo de primavera y final verano para nidificar, siendo la única de las alondras que estando catalogadas aquí no es un residente habitual en la Península Ibérica.

El plumaje de la terrera común es muy críptico, adaptado a camuflarse entre los terrenos esteparios donde tiene sus hábitats más característicos. En el plumaje de la terrera común dominan los tonos blanquecinos combinados con ocres y pardos, estando el dorso fuertemente estriado. La cara es de color claro con una ceja bien marcada y una lista ocular pardo-oscura por detrás del ojo. Píleo castaño que eriza levemente en estado de excitación como por ejemplo en el celo. Muestra una señal claramente identificativa a ambos lados de la base del cuello en forma de una pequeña mancha oscura. El pecho es blanco sin estrías, al contrario que la terrera marismeña que lo muestra moteado y marca una clara diferencia entre las dos especies. Su pico no demasiado largo de aspecto robusto y de color ocre claro, mientras que los ojos son de color oscuro y están completamente rodeados de una franja de color claro muy característica de esta especie.

La puesta normal es de 3-5 huevos y a los 14 días nacen los pollos que comienzan a independizarse muy pronto.

Como se destaca en la ficha, en la Sierra de Baza podemos ver a la terrera común en las zonas más bajas que coincidan con llanuras cerealistas y zonas de estepas más o menos llanas, en terrenos de cultivos cerealístico y tomillares, principalmente, aunque no debe tratarse como abundante en esta sierra.


Excelentes e ilustrativas imágenes de las que son autores José Sousa, Manuel Cardoso y Juan Antonio Dengra, que es también autor del texto, completan el material de esta ficha, que termina con una reflexión crítica sobre la PROBLEMÁTICA DE ESTA ESPECIE Y OTRAS ESTEPARIAS EN LA HOYA DE BAZA, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: LA TERRERA COMÚN (Calandrella brachydactyla)

 

Tendrá lugar el domingo 21 de septiembre

 

Presentación del cartel promocionador del evento en el Ayuntamiento de Baza

© José Utrera



Para el próximo 21 de septiembre, organizado por el Ayuntamiento de Baza con la colaboración de las peñas y clubes ciclistas de Baza, se ha programado una marcha cicloturística que tendrá al Parque Natural Sierra de Baza como escenario principal. En el evento colaboran el club BTT PAM, la Peña Ciclosenderista Basti Trancos, la Peña cicloturista Sierra de Baza, la Peña Romeros de Santa Bárbara y Los Atajillos Baza componen, junto al Ayuntamiento de Baza, la organización de la prueba, en la que colaboran 28 establecimientos y comercios locales y cuenta con David Valero (miembro del equipo español de BMT en los campeonatos europeos, campeón de Andalucía 2013, Open de España 2013 Open Madrid 2013) como padrino, quién ha cedido sus derechos de imagen para que sea una fotografía suya durante una competición el cartel de la II Marcha BTT Sierra de Baza.

Esta II Marcha Cicloturista Sierra de Baza ofrece dos itinerarios, de 65 y 38 kilómetros respectivamente, para facilitar la inscripción al máximo posible de aficionados al ciclismo. Ambas rutas discurren por término municipal de Baza y se adentran en el Parque Natural de la Sierra de Baza, por caminos rurales y forestales, de tal forma que los únicos tramos de carretera existentes serán los urbanos. El itinerario será de dureza media, con tramos con pendientes de entre el 13,5% y del 11% en carretera de montaña.

Se espera una amplia participación popular, para lo que se han previsto 250 plazas, así como una gran paella para los participantes y sus acompañantes, el que se degustará al final de la jornada, en el recinto ferial.


La prueba, de carácter popular, está abierta a todos los aficionados a la bicicleta de montaña, mayores de 18 años. La inscripción tendrá un coste de tendrá un coste de 20 euros por participante y 5 euros por acompañante que quiera disfrutar del almuerzo. Se han previsto 3 puntos de avituallamiento para cada una de las pruebas, una camiseta técnica conmemorativa, asistencia mecánica (aunque no de piezas) durante la carrera, y trofeos para el equipo no bastetano más numeroso, al participante más joven y al más veterano/a.

La inscripción podrá realizarse en la página web www.rutabttsierradebaza.com o en el pabellón municipal de deportes.

Leer más…II MARCHA CICLOTURISTA POR LA SIERRA DE BAZA ORGANIZADA POR EL AYUNTAMIENTO DE BAZA

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

SIERRA NEVADA Y LA ALMIJARA

 

 

Datos de la toma: 173 mm, 1'5 sg, f/9'5,  ISO 100. Modo de disparo: Manual. Formato RAW+JPG

Equipo: Canon EOS 5D Mark II, Canon EF 70-200 mm f/2,8L IS USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja.

Localización:La Almijara (con El Lucero, 1.779 m, en la finca de La Resinera), desde las nortes de Sierra Nevada; al fondo, el Mediterráneo y la costa malagueña.

Técnica: Llega el otoño, septiembre muestra ya una tendencia climática diferente a los meses precedentes, el tiempo comienza a cambiar dejando poco a poco el estío atrás, el fotógrafo paisajista "se frota las manos".

      

Composición/encuadre: Esta imagen posee cuatro zonas horizontales bien definidas, más dos (cielo y nubes pretormentosas) que hay que combinar en caso de no alterar la distancia focal, pues se puede tener el riesgo de perder el interés de la toma si se fotografía excesivamente lejos por el ánimo de sacar cuanto más mejor (me refiero a la negrura tormentosa, que posteriormente brindó un asombroso espectáculo).

Las nubes blancas del primer término marcan notoriamente el ser de la imagen, aunque puestos a pedir hubiera sido deseable que las dos columnas verticales de la izquierda no hubieran sobrepasado la línea de cumbres de La Almijara; pero iban rápido y ya no hubo posibilidad de hacerlo con las siguientes de la derecha, que taparon dicha orografía. No hubiera estado mal que estas columnas hubieran arropado entre las mismas al Lucero, dejándolo limpio en un hueco de ellas… pero eso no depende del fotógrafo (a no ser que este sea un inmoral, visto claro está desde el punto de vista del retoque fotográfico).

En resumen, y echando en falta más neveros en la montaña nevadense (era septiembre, no junio/julio), tras encuadrar las cuatro zonas habría que jugar componiendo arriba-abajo (subiendo o bajando la cámara según cada autor) e izquierda-derecha (cielo claro-cielo oscuro, cumbre-nubes). Y ojo a las motas del sensor en este tipo de fotografías, son fácilmente apreciables.

 

Exposición: Como siempre, hay que pensar en la zona que "manda" en la imagen, que en nuestro caso es el cielo raso del margen superior izquierdo; por ello, no puede salir blanco, sin detalle, habría que medir allí sobreexponiendo dos pasos (la medición puntual puede ser la idónea). Si el resto de la imagen estuviese mucho más lóbrega, entonces habría que "quemar" (sobreexponer) dicha zona, aún a costa de perder las transiciones coloreadas hacia las nubes más oscuras. Porque esta fotografía funciona oscura, no es necesario que el cielo que aparece sobre el mar esté más "vivo", está simplemente anocheciendo.

Por supuesto, la fotografía se obtuvo utilizando tanto el bloqueo de espejo como el disparo temporizado (autodisparador, o más incómodamente el cable disparador, en cuanto que hay que sacarlo de la mochila y colocarlo).

Hay que tener en cuenta el tiempo de exposición, para que las nubes no barran parcialmente la cadena montañosa de La Almijara, dada la baja exposición; por ello y priorizando este tiempo, habría que tener en cuenta entonces la profundidad de campo con respecto al primer plano nevadense y la sensibilidad, pensando siempre el destino final de la imagen a realizar.

 

Otros ajustes: La imagen pertenece a la llamada hora azul, franja horaria que precede a la noche tras el atardecer y que tiñe con frecuencia de azul nuestras imágenes (si estamos balanceados al ajuste de Luz día, esto es, 5.000ºK). En nuestro caso y aún teniendo la saturación a cero (posición normal por defecto), el azul era muy intenso. Por ello, en la edición (procesado del fichero RAW) se ha elevado manualmente el balance de blancos hasta 6.800ºK, de tal manera que se corrige en gran medida el citado pero ligero tinte de las nubes verticales de primer plano (por recibir más luz del raso hueco celeste), incrementando al mismo tiempo de manera ligera la calidez del anochecer, hecho reflejado también en el primer plano de Sierra Nevada. Aún así, la fuerte dominante añil predomina tras las citadas nubes del primer plano, bañando el resto del paisaje al encontrarse bajo la menor iluminación impuesta por las nubes tormentosas que se aproximaban. Pero este contraste con las nubes del primer plano y los cálidos colores del anochecer "embriaga" al espectador, es el punto de la fotografía. Si se aumenta la temperatura de color se "destroza" la imagen, al colorear artificialmente la imagen; y si se trata por zonas o mediante pincel de ajuste balanceando estas (usando pues el retoque fotográfico en ambos casos) la imagen quedaría plana, desaturada, sin apenas interés y, por supuesto, fuera de mi ética fotográfica personal … Porque reconozco que soy un tradicionalista en fotografía de Naturaleza, un fotógrafo que capturando en digital solo admite las imágenes realizadas a la vieja usanza, como si de diapositivas se tratase, es decir, "falseadas" únicamente con el uso de cuatro filtros: protector skylight (anti UV), polarizador, ND y filtros degradados varios. Por tanto, no acepto (salvo causa editorial mayor, ajena además) ni el reencuadre (recorte) ni el ajuste de luminosidad (medio paso en todo caso, como antaño, cuando raramente repetía alguna diapo con medio tiempo de exposición diferente para asegurar una superfoto en la que tuviera fundada duda en cuanto a su correcta exposición). La razón es más que evidente: visualización de la imagen tras el disparo… ¿para qué tocar entonces en la edición cuando lo ideal en aras de la calidad es hacerlo en la captura? (aun a ISO 100). No obstante, otros ajustes sí son aceptados, como es lógico: contraste (muy poco lo uso, solo a causa de las condiciones climáticas y de captura, pero no por estética o por baja calidad de la óptica/sensor/procesador), máscara de enfoque, reducción de ruido, corrección de la aberración cromática, etc. Quizás se pueda pensar que soy un auténtico purista, pero nada más lejos de la realidad: "si no se retoca, no se come", por tanto, en Naturaleza lo soy pero para el resto de la fotografía … ¡como el que más!, ¡hay que sacar a la familia adelante!.

 

© Roberto Travesí 2014

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

Leer más…LA NATURALEZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA

 

Inflorescencias estivales del Tamarix canariensis

© José Ángel Rodríguez

 

Con el nombre de taray o taraje se conoce a un amplio grupo de plantas arbóreas, aunque normalmente no pasan de tener porte arbustivo, integrado por una 60 especies pertenecientes a la familia Tamaricaceae, nativas de áreas secas de Eurasia y África, formando densas arboledas o bosquetes llamados tarayes o tarajes, que aparece siempre ligada a suelos con la capa freática muy superficial, con cierta salinidad (ilustrativamente es llamado en algunos lugares "pino salado"), ya que posee cierta tolerancia a la salinidad, tolerando hasta 15.000 p.p.m, de sal soluble, gracias a que sus hojas presentan muchas glándulas secretoras de sal. Los tarajes suelen formar bosquetes monoespecíficos, ya que limitan la competencia con otras plantas mediante la absorción de la sal de las capas, la que acumulan en su follaje y desde allí van depositando en la superficie del suelo, donde se concentra, siendo esa sal letal para muchas otras plantas. También podemos encontrarlo formando parte del sotobosque arbustivo del bosque de ribera de las zonas con bajas precipitaciones de algunos ríos y arroyos de caudal efímero u ocasional.

El taray resiste bien las heladas invernales y la ausencia de precipitaciones, pudiendo localizarlo desde el nivel del mar hasta los 900 a 1.000 metros de altitud, estando ausente en la media y alta montaña. En nuestra región es una especie frecuente en la Hoya de Baza, en toda la cuenca del Guadiana Menor, donde las especies presentes son el Tamarix canariensis, el Tamarix gallica y Tamarix africana de difícil diferenciación y de muy similares características edáficas.

El taray se caracteriza por tener ramas finas y follaje gris verdoso. La corteza de las ramas jóvenes es lisa y rojiza parda. Con la edad, se hacen pardo púrpura, y rugosas. Las hojas son muy pequeñas, de 1 a 2 mm de longitud, solapadas unas con otras, frecuentemente están incrustadas con secreciones de sal. Las flores, de colores rosa a blanco, aparecen en densas masas de 5 a 10 cm de longitud en las puntas de las ramas, entre la primavera y el verano.
El taray es un arbusto que sirve de fijador de suelos en zonas de fuertes corrientes esporádicas, además es de los pocos árboles y arbustos capaz de vivir en suelos salinos y áridos, constituyendo auténticas masas arbóreas de gran densidad, que suele dar cobijo a numerosas especies de pájaros de mediano y pequeño tamaño y otras especies animales constituyendo auténticos refugios de la vida silvestre. Por todo ello son formaciones vegetales dignas de protección y conservación, estando protegido en muchas comunidades por su legislación forestal y medioambiental.

Desde el punto de vista de la etnobotánica se le conocen numerosos usos medicinales a partir de la planta de taray, siendo los más populares como astringente, cicatrizante y remedio antidiarreico. Una forma tradicional de preparar el taray para su consumo humano es en infusión de sus ramas, lo que se ha usado para reponer las sales perdidas en las diarreas, para lo que se recolecta una pequeña cantidad de esta planta, la que una vez bien lavada para eliminarle la sal e impurezas superficiales se hierve en agua durante unos 20 minutos a razón de 30 – 50 gramos por litro de agua, que se puede consumir en varias dosis a lo largo del día.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL TARAY (Tamarix sps.)