Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

Pinos oromediterráneos del Parque Natural Sierra de Baza

© Proyecto Sierra de Baza

 

El Informe de Medio Ambiente de Andalucía (IMA) es un diagnóstico completo sobre el estado del medio ambiente publicado ininterrumpidamente desde 1987 con una frecuencia anual. Toda la información del IMA está basada en datos que podrás consultar y ampliar en la Red de Información Ambiental de Andalucía. Este documento se viene publicando de forma ininterrumpida desde hace 26 años, siendo en 1987 el primer año en que se publicó este documento. Entre otros objetivos que pretende su publicación se encuentra el de dar cumplimiento a lo exigido por la legislación vigente a nivel europeo (Directiva 2003/4/CE), nacional (Ley 27/2006) y autonómica (Ley 7/2007), reguladoras del derecho de acceso la información ambiental.

A destacar, dentro de las actuaciones ejecutadas durante 2012, como se han centrado en promover la creación de puestos de trabajo en el sector forestal y en el medio rural en el marco del Plan de Choque de la Junta, que contempla iniciativas destinadas, principalmente, a proyectos de prevención de incendios y mejora de infraestructuras forestales, trabajos de regeneración y revalorización de los montes públicos. En este sentido, se aboga por promover un nuevo modelo de gestión forestal que ponga el patrimonio natural a disposición de los agentes sociales, combinando la planificación pública con la iniciativa privada, favoreciendo el emprendimiento en beneficio de la sociedad. El máximo exponente para la defensa del patrimonio natural es el Plan Infoca, reconocido mundialmente por su eficacia y eficiencia.

Como se indica en la publicación, uno los retos que debe de alcanzarse en materia medioambiental es el de hacer compatible la gestión sostenible de nuestros bosques, con la ceración de empleo, en unos momentos tan difíciles para la economía como los que venimos arrastrando desde hace varios años, para lo que es imprescindible el impulso a la gestión de los recursos naturales y la calidad ambiental, como motores del desarrollo sostenible. Especial atención se presta al fomento del empleo verde, alentando el espíritu emprendedor y la llamada "ecoinnovación", un término acuñado hace pocos años, que se está imponiendo cada vez más en las economías nacionales y empresariales y con el que se quiere hacer alusión a la creación de productos y procesos que reduzcan el deterioro del medio ambiente. Desde el punto de vista económico, la ecoinnovación busca que las empresas hagan un uso adecuado de los recursos naturales para mejorar el bienestar humano, explorando nuevas vías de un desarrollo más sostenible. El auténtico reto económico de la sociedad del siglo XXI.


Novedades del Informe de Medio Ambiente de Andalucía-2012


Entre las novedades de la presente edición del iMA 2012, cabe destacar las siguientes:

A nivel de formato, se han rediseñado integralmente los contenidos para facilitar su visualización por medio de soportes electrónicos. En este sentido, se ha potenciado al máximo la interoperabilidad de los distintos modos de consulta, resaltando la versión iMA para dispositivos móviles. Dichos formatos complementan el modo Web, principal canal de difusión del Informe de Medio Ambiente de Andalucía, concebido para facilitar la usabilidad de la información por medio de buscadores y servicios de descarga de datos y mapas.

A nivel de contenidos, se incluyen numerosos elementos de carácter multimedia que amplían la información contenida en el propio informe, a través de la sección "para saber más" alojada al final de los distintos Capítulos de la versión interactiva del IMA.

En relación con las estadísticas, se publican 531 tablas, en las que se han implementado mejoras sustanciales como la optimización del área de visualización, la configuración de gráficas a demanda, el visor de mapas y su generación automática en forma de servicios interoperables, el sistema de filtrado de datos en las tablas y el rendimiento en la carga de datos.

Para acceder al Informe de Medio Ambiente de Andalucía (IMA)-2012 y sus contenidos puede pulsar AQUÍ.

Leer más…PUBLICADO EL INFORME DE MEDIO AMBIENTE DE ANDALUCÍA EN SU EDICIÓN DE 2012

 

Conejos de monte, una importante especie cinegética, que también es clave para la supervivencia de muchas especies silvestres
© José Ángel Rodríguez

 

Los Planes Técnicos de Caza son instrumentos de gestión de los terrenos cinegéticos que garantizan el aprovechamiento sostenible de las especies que se consideran como cazables. Para el ejercicio de la actividad de caza, en todo terreno cinegético debe existir un Plan Técnico de Caza en el que se establecen los criterios de gestión cinegética, que entre otros datos debe de incluir, el inventario de poblaciones silvestres existentes, la estimación de extracciones o capturas a realizar y la delimitación de una zona de reserva para permitir el refugio y desarrollo de las poblaciones en las que no podrá practicarse la caza ni cualquier actividad que afecte negativamente a aquéllas.

Según el Decreto 182/2005 de 26 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación de la Caza atribuye las competencias exclusivas en materia de caza a la Junta de Andalucía, con este marco legal nos regimos dentro del Parque Natural de la Sierra de Baza, siendo necesario un Plan técnico de caza en todos los terrenos que se desee ejercer la práctica cinegética, con el fin de asegurar un aprovechamiento sostenible de las especies cinegéticas compatible con la diversidad biológica. La duración del mismo es de 4 temporadas dictándose la resolución en el plazo máximo de tres meses. El silencio administrativo considerará la solicitud estimada.

Se recomienda a todos los titulares cinegéticos presentar la documentación con una antelación mínima de 6 meses a la finalización de su vigencia (antes del 31 de Diciembre), para de este modo considerarse prorrogada excepcionalmente la vigencia del plan técnico de caza, hasta la resolución del procedimiento de aprobación.

El esquema básico de un plan técnico es: inventario de poblaciones, estimación de las capturas, medidas de control y daños, delimitación cartográfica y datos de los titulares.

Pero esto no es un simple formulario que se rellena por el programa creado por la administración, el RETAMA, sino que lleva un trasfondo muy importante para la ordenación de nuestros recursos cinegéticos y su aprovechamiento por parte de los técnicos competentes.

Aquí se presenta la primera problemática, ¿Quién es técnico competente? ¿Quién está capacitado para firmarlo? Según el artículo 57.2, "La Consejería competente en materia de caza determinará las condiciones de formación y habilitación requeridas para los técnicos competentes en gestión cinegética, promoviendo mecanismos que aseguren la actualización de sus conocimientos y la formación permanente". Este es un punto que debería de estar totalmente definido y con unos criterios establecidos para que cualquier propietario de terrenos cinegéticos sepa que profesional es el más capacitado para la redacción de los Planes Técnicos de Caza. Es un punto que debe quedar solucionado en las siguientes actualizaciones legales.

Referente a los inventarios, existen diferentes maneras de ejecutarlo dependiendo del criterio del técnico así como las facilidades o dificultades que nos dé el territorio. Este es el punto más importante pues nos indicará las extracciones o capturas a ejecutar dentro de nuestro acotado así como la densidad poblacional de nuestro coto.

Aquí es donde la administración debería hacer más hincapié pues nos muestra la calidad y cantidad de piezas de caza del territorio. Una solución fácil para asegurar la veracidad de los inventarios seria un reportaje gráfico fechado de las piezas avistadas, asegurando de este modo que los censos de especies cinegéticas se han efectuado y ejecutado en las fechas idóneas.

Una vez aprobado todo el trámite administrativo, la Consejería de Medio Ambiente aprueba una resolución donde se indican las piezas que se pueden abatir, las modalidades de caza admitidas y unas condiciones particulares para cada coto en función de sus características. Dicha resolución debería ser conocida y dada a conocer a todos los integrantes del coto para saber las limitaciones y condicionantes establecidos a la hora de ir a cazar, pues anualmente se presenta la MEMORIA ANUAL DE ACTIVIDADES CINEGÉTICAS. En esta memoria, la cual redacta al titular cinegético, se indicará las piezas abatidas, el número de cazadores y las jornadas de caza y por supuesto no debe exceder lo indicado en la Resolución. Por eso es vital que la resolución del Plan técnico de caza se muestre públicamente a todos los integrantes del coto, así como un plano general de la zona acotada donde se vea: zona de seguridad, zonas de reserva, vallados, enclaves internos, cursos de dominio público…

Es de gran importancia que los técnicos redactores conciencien de la importancia de esta herramienta pues de ella depende la conservación de las especies cinegéticas evitando ejercer la misma presión año tras año sin tener en cuenta la dinámica poblacional, entrando en una espiral decadente especialmente en la caza menor. Hemos de ser los gestores, los que concienciemos a los propios cazadores de una nueva visión de los aprovechamientos cinegéticos, aportando modelos de racionalidad que hablan de conservación, sostenibilidad y planificación.

Víctor Azor López
Ing. Técnico Forestal
Máster gestión cinegética
AZOR MEDIOAMBIENTE

Leer más…LOS PLANES TÉCNICOS DE CAZA. UN INSTRUMENTO NECESARIO PARA LA CORRECTA GESTIÓN CINEGÉTICA

 

Por José Ángel Rodríguez

 

EL PUENTE DE HIERRO DE EL BAÚL

 

Panorámica del puente de El Baúl

© José Ángel Rodríguez

 

El arroyo de El Baúl se forma en elcorazón del Parque Natural Sierra de Baza, en el paraje de la Fábrica de Pardo, por la confluencia del Barranco Ángulo y el Barranco de la Fonfría, descendiendo desde aquí en busca del Guadiana Menor, del que es afluente, con el que confluye unos metros por debajo de la presa del Negratín. Pero para llegar allí este arroyo tiene que superar algunos tramos muy quebrados y encajonados, como ocurre a la altura del núcleo de población de El Baúl, en el que el arroyo discurre por un impresionante desfiladero de piedra, conocido como el Cejo de El Baúl.

Cuando a final del S. XIX se planteó el trazado de la línea férrea que uniría Andalucía con el Levante por el sureste, en el tramo Guadix-Baza, se encontraron los técnicos con varios obstáculos naturales que tenían que superar, en un trazado sensiblemente llano pero que presentaba tres importantes obstáculos naturales para salvar el paso de los arroyos de El Grao, El Baúl y el Río de Gor, los que discurrían por el fondo de amplios y encajonados valles fluviales, con anchuras respectivamente de 50, 150 y 250 metros de luz en uno y otro caso. Estos problemas técnicos, unido a razones económicas motivaron que la puesta en funcionamiento de esta anhelada línea se retrasara con el tiempo y fue ya entrado el S. XX cuando se comenzó la construcción de este tramo en base a un proyecto del Ingeniero de Caminos Rafael de Escosura, que concluyó en sus estudios previos en 1904, asumiendo el también Ingeniero de Caminos José Moreno Ossorio los trabajos de replanteo técnico, afrontando los trabajos materiales la llamada compañía The Granada Railway.

En un principio estaba previsto que el arroyo de El Baúl se salvara construyendo un puente aguas más abajo de donde fue construido finalmente, en las proximidades del núcleo de población de Los Balcones, pero se desechó esta primera opción, ya que por allí el ancho del arroyo era superior y el puente se estimaba que no tendría garantías de firmeza. Construyéndose finalmente en el emplazamiento actual, que se estimó el más idóneo y el terreno más firme.


Se estima que es una obra de Gustavo Eiffel


Panorámica del puente de El Baúl

© José Ángel Rodríguez



El puente de hierro del arroyo de El Baúl es una obra datada en 1907 y se estima que fue diseñado por el famoso ingeniero francés Gustavo Eiffel (el mismo de la torre Eiffel de París, y del que puede ampliarse información AQUÍ). El puente tiene una longitud de 145 metros y una altura a salvar de 33 metros. Cuenta con una estructura íntegramente metálica, incluidos los dos castilletes que descansan sobre los estribos de mampostería y hormigón que sujetan la estructura del puente, con remaches metálicos en la unión de la estructura.

Este puente estuvo en uso y funcionamiento hasta el 31 de diciembre de 1984, en que cerró la línea férrea Guadix-Almendricos, una decisión no exenta de polémica y crítica que hundió a esta zona económicamente, condicionando muy seriamente su futuro y desarrollo, contra lo que hoy en día se siguen levantándose voces críticas y reivindicativas para conseguir su nueva puesta en funcionamiento que saque a esta amplia región del "desierto ferroviario en que quedó sumida", como con acierto así se indica en el Atlas de Patrimonio Industrial de Andalucía Oriental.


Cómo ir a este lugar


Detalle de los castilletes del puente

© José Ángel Rodríguez



Para visitar el puente de El Baúl, tenemos dos opciones, tomando como referencia en ambos casos la ciudad de Baza. Para ello debemos de tomar la A-92N, dirección Granada, para dirigirnos al núcleo de población de El Baúl, para lo que tras pasar por la urbanización del Romeral, tomaremos la salida que nos lleva a la carretera provincial GR-7100 y al núcleo de población de El Baúl, el que cruzaremos para localizar el puente, fuera ya de las casas, en el lado oeste del pueblo. Otra opción, menos conocida y que recomendamos, es continuar por la A-92N hasta el Km. 20 y tomar la salida que lleva hasta la Rambla de Valdiquín y retomar la marcha por la vía de servicio que discurre paralela a la A-92N en el sentido que hemos traído de Baza, en una longitud aproximada de 2,5 Km, y al llegar a la altura del Arroyo de El Baúl seguiremos por el camino asfaltado que discurre paralelo al mismo continuándolo durante unos 3 Km hasta un pequeño núcleo de población conocido como Los Cejillos de El Baúl, y al pasarlo nos encontramos al otro lado del puente con respecto a la población de El Baúl. El entorno de esta segunda opción de recorrido es muy atractivo y podemos tener unas magníficas panorámicas de los cañones de piedra que forma el arroyo de El Baúl en este tramo.

 

Leer más…LUGARES DE INTERÉS DEL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Detalle de los frutos y hojas de un Cotoneaster coriaceus ( = Cotoneaster lacteus) en su hábitat naturalizado de la Sierra de Baza

© José Ángel Rodríguez

 

También conocido en algunos lugares con el nombre popular de griñolera, se trata de un género (Cotoneaster), integrado por unas 50 especies de arbustos pertenecientes a la familia de las rosáceas. Originarios de las regiones frías y templadas de Asia y Europa, se ha naturalizado y adaptado perfectamente a nuestra vegetación natural, al tratarse de un arbusto de hoja atractivas y frutos invernales muy vistosos, que soporta muy bien las heladas, de modo que puede resistir temperaturas extremas de hasta 15 ºC bajo cero y tolera una gran variedad de suelos, aunque no soporta los terrenos encharcados. Ha sido muy utilizado por el hombre en jardinería, también en parques y en áreas recreativas y en el entorno de casas rurales, donde podemos encontrarlo plantado o naturalizado, ya que se trata de una planta que se reproduce muy bien por sus semillas.

Según cuenta López González en su "Guía de los Árboles y Arbustos de la Península Ibérica", el nombre de cotoneaster procede del latín estando formado por el sustantivo "cotoneum" que significa membrillo, y el sufijo "aster" que indica "parecido imperfecto o inferioridad" y que se usa con frecuencia para formar los equivalentes silvestres de las plantas cultivares. Viene a significar, por tanto, membrillo borde, aludiendo al parecido de las hojas de algunas especies de cotoneaster con las del membrillo.

La hojas del Cotoneaster son por lo general perennes, aunque la especie nativa del Cotoneaster granatensis, son caducas. El tamaño de las hojas es variable, dependiente de la especie, pero por lo general de 3-6 cm de largo,  consistentes pero flexibles y moldeables y con el borde entero (liso), de forma oval, verde obscuras por el haz y blanquecinas por el envés, contando con nervios muy patentes. Los cotoneaster son unas plantas melíferas, que atrae a las abejas y a otros insectos polinizadores. Sus flores son blancas con tonalidades rosadas, y aparecen en inflorescencias erguidas en racimos de 3-20 ejemplares, que dan paso a final de otoño y principios de invierno a unos frutos (pomos) muy atractivos de color rojizo, ovoide, pequeño, que contiene 2 semillas, con pelos blanquecinos agrupados en grandes racimos.

Las aplicaciones etnobotánicas de estas plantas son exclusivamente en jardinería, al tratarse de una planta muy atractiva, de fácil reproducción y cultivo. El fruto del cotoneaster no es consumido por el hombre, tampoco por las aves, al ser ligeramente tóxico, al tener un alto contenido en heterópsidos cianogenéticos, los que desaparecen cuando está muy maduro, lo que ocurre cuando ya está avanzado el invierno, siendo por tanto un aliento muy apetecido por las aves en la época del año en que más escasea la comida y los frutos silvestres.

En la zona de calares del macizo central del Parque Natural Sierra de Baza, tenemos una especie nativa y endémica de las sierras béticas de cotoneaster, el Cotoneaster granatensis, popularmente conocido como durillo dulce, tratándose de una especie protegida, que está incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía, calificada como "casi amenazada". Las hojas de esta especie nativa son caducas, de ovado-elípticas a suborbiculares, haz generalmente pubescente, grisáceo, envés glauco, subglabro o blanco-tomentoso y de menor tamaño que las especies foráneas de cotoneaster. También tienen menos flores las inflorescencias, que no superan las 10-12 flores. Sus fruto son también pomos, de ligero mayor tamaño que las especies alóctonas, pudiendo alcanzar 1 cm de diámetro, piriforme, rojo oscuro o violáceo, conteniendo 2 semillas en cada fruto y a diferencia del resto de cotoneaster es comestible y de sabor agradable.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL COTONEASTER (Cotoneaster sps.)

TORCAL DE ANTEQUERA

 

© Peter Manschot

 

Este mes quisiera compartir una imagen de este singular paisaje kárstico, con sus numerosos labirintos de piedras y callejones, formados por rocas con increíbles y fantasmagóricas formas.
Esta imagen retrata una emblemática formación de este Paraje Natural, cuya fotografía es de difícil acceso, con alguna escalada poco apta para personas con vértigo. Esa figura rocosa y el árbol a su izquierda se ven en realidad mejor desde la lejanía; tras superar varios obstáculos para llegar a su base, atraído por su singular forma y belleza uno se encuentra una sorpresa en forma de una roca nada fotogénica (a su derecha) que le acompaña forzosamente en casi todos los encuadres.

Fue realizada durante  la “hora azul”, con sus correspondientes luces y colores, entre ellos los cálidos tonos del fenómeno del “resplandor alpino”, aquí bien reflejados en las piedras y en el cielo. Esta toma requería una exposición de decenas de segundos, al ser necesario todavía el uso del filtro polarizador y cierta profundidad del campo,  y su realización fue marcado por el inconveniente acompañamiento de fuertes rachas de viento, habitual en los días de poniente, que son las jornadas con mejor luz, aparte de provocar un casi constante movimiento en la vegetación, poniendo en peligro la seguridad del fotógrafo y equipo, dado que una posible caída aquí tendrá mayores consecuencias.

Tras realizar varios disparos elegí esta imagen, por ser la toma con menos movimiento en las hojas del árbol. Considero fundamental rellenar los “huecos” en las composiciones y llegar a una equilibrada distribución de los elementos a lo largo del encuadre,  en este caso el cielo precisaba la presencia de nubes para completar el conjunto. En inconveniente de las largas exposiciones es el hecho de que el fotógrafo pierde el control sobre sus trayectorias y  formas, en este caso alguna nube ya se me salió del encuadre mientras tomaba la foto. A poco tiempo de tomar esa imagen las (escasas) nubes desaparecieron completamente, así que daba por cerrada la jornada e inicié la aventura de realizar la bajada con la noche ya cerrada.

Equipo:Cámara Digital,  ISO 200, objetivo 10-20 mm, exposición 25 segundos, polarizador, el imprescindible trípode, cable disparador y una imprescindible dosis de dedicación, combinada con un toque de fe/pasión/coraje/locura (llamarlo como queráis).

 

Peter Manschot

Blog:www.alandalusphototour.com
Web: www.petermanschotphoto.com
Correo:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más…PAISAJES DE ANDALUCÍA: Por Peter Manschot

Una normativa irracional y rigorista está motivando esta situación 


Construcciones en piedra y figuras humanas de cuarcita en la Cañada del Gitano

© Proyecto Sierra de Baza



Ya hemos tenido ocasión de comentar en otras ocasiones, como una de las joyas de este Parque Natural la constituye su arquitectura popular. Ésta emplea materiales como la piedra del lugar para sus muros, la madera y la launa (filitas) o lajas de esquisto ("pizarras") para sus cubiertas. Las que se integran de forma perfecta en el paisaje hasta el punto de que se mimetizan con él pasando en muchas ocasiones desapercibidas. Estas "urbanística serrana" ha creado numerosas aldeas y caseríos abigarrados, de callejuelas estrechas y sinuosas, de distribución anárquica, al menos en apariencia, que se desparraman escalonadamente por las laderas mas soleadas de los montes, con fachadas encaladas en unos casos, revocadas con barro o piedra vista en otros, pero siempre estéticamente muy bellos, en la que si bien destaca la arquitectura serrana por sus viviendas y sus corrales. También lo hace gracias a otras construcciones de funcionalidad muy ligada a las labores agrícolas y a la molienda de cereales, propias de un marco rural.

Todos estos vestigios arquitectónicos se encuentran actualmente en la mayor situación de olvido e indiferencia. Habiéndonos resultado lamentable, comprobar cómo ni la administración actúa en estas construcciones, ni se permite lo hagan los propietarios de estas viviendas o construcciones que quieren afrontar su rehabilitación, al impedirlo una normativa irracional y rigorista en esta materia contenida en el PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA, hasta el punto de que  en su artículo 4.2.11. Exige en su apartado 1 b) que: “El solicitante deberá acreditar la propiedad de la finca durante, al menos,  los tres años anteriores a la fecha de la solicitud, así como que se encuentra en explotación al menos desde esa misma fecha. Igualmente deberá acreditar su relación directa con la actividad agraria, o la del personal laboral vinculado a la explotación, mediante copia de la inscripción en el correspondiente Régimen Agrario de la Seguridad Social, documentación acreditativa de la obtención de rentas provenientes de la explotación o cualquier otra documentación que demuestre que la finca se encuentra en explotación”.

Y decimos que esta norma es irracional y rigorista, también ilógica, en cuanto que si una construcción está en situación ruinosa es porque está abandonada, sin uso alguno, muchas veces en muchas décadas, por lo que exigir que esté afecto a una actividad agraria en los últimos tres años, exigiendo la acreditación documental de la actividad, con  la obtención de rentas en la forma exigida por la normativa, es imposible que ocurra y el resultado es que se vienen denegando la generalidad, con mínimas excepciones, todas las licencias de obras que se han solicitado en los últimos años en este territorio.


En el Pleno de la próxima Junta Rectora se va a tratar esta problemática


Precisamente para intentar desbloquear esta situación, José Ángel Rodríguez, en cuanto miembro de reconocido prestigio de las Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, se ha dirigido con fecha  11 de noviembre, al Presidente de la Junta Rectora, Don Felipe Pascual, para que se incluya un punto en el Orden del Día de la próxima Junta rectora, la que se ha convocado para el próximo 3 de diciembre, en que se acuerde instar a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, la que tienen las competencias en la materia, a la modificación del  PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA y se suprima esta exigencia. Haciendo posible que se puedan afrontar la rehabilitación y reconstrucción  de las construcciones y viviendas que actualmente están abandonadas y en situación ruinosa en el este Parque, llevando a cabo la actuación dentro de unos lógicos parámetros arquitectónicos y constructivos, lo que no solo será beneficioso para la puesta en  valor de estas construcciones, sino que puede generar empleo.


Desde Proyecto Sierra de Baza hacemos una llamada de sensibilización tanto a los propios habitantes de la Sierra de Baza, y su entorno, como a cuantas personas la visiten, aunque de modo particular a sus gestores, para que entre todos hagamos que la arquitectura tradicional de la Sierra de Baza, así como muchas huellas de su pasado, no desaparezcan.

Leer más…LAS CONSTRUCCIONES VERNÁCULAS DEL PARQUE ESTÁN DESAPARECIENDO SIN QUE SE PERMITA QUE SUS...

Su Reglamento de Régimen Interior prevé un mínimo de 3 reuniones anuales

 

Centro de Visitantes de Narváez, sede de la Junta Rectora del P.N. Sierra de Baza, y Aula de la Naturaleza

© Proyecto Sierra de Baza

 

Para el próximo 3 de diciembre de 2013 se ha convocado por el Presidente de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, Don Felipe Pascual Torres, una Reunión del Pleno de este órgano colegial, en el Centro de Visitantes Narváez, donde estatutariamente tiene su sede oficial. Se da la anómala circunstancia de que la última reunión que celebró el Pleno de esta Junta Rectora lo fue el 24 de noviembre de 2011, lo que supone que no se ha reunido este órgano colegiado, que es definido en el artículo 1 de su Reglamento de Régimen Interior (R.R.I.), aprobado  Resolución  de 19 de enero de 2001, de la Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales, como un órgano de control, vigilancia y participación ciudadana con la Consejería de Medio Ambiente, que velará por el cumplimiento de la normativa reguladora del Parque, desde hace 23 meses, de modo que no ha celebrado ni una sola reunión en el año 2012 y por fin, en el último mes del año 2013, se convoca una reunión  de esta Junta Rectora, cuando la normativa interna de su R.R.I. específicamente prevé (artículo 13, número 1) que “El Pleno se reunirá en sesión ordinaria como mínimo tres veces al año, pudiendo convocarse otras con carácter extraordinario”. Así como que “En la primera o segunda sesión anual, el Pleno conocerá y, si procede, aprobará provisionalmente la Memoria Anual de Actividades y Resultados del Parque Natural, presentada por su Director-Conservador” (nº 2 del citado artículo) y que “En su última sesión anual, a propuesta del Director- Conservador, el Pleno conocerá y, si procede, aprobará el Programa Anual de Objetivos para el siguiente año”. Nada lo que evidentemente se ha hecho en todo este tiempo, dejando vacías las competencias de esta Junta Rectora   sin “Promover el conocimiento y difusión de los valores del espacio protegido” ni “Facilitar la participación de los habitantes del Parque Natural como garantía de preservación y desarrollo del espacio protegido”, como tiene asignadas la Junta Rectora entre otras específicas competencias, a tenor del artículo 12 de su RRI.

Desde Proyecto Sierra de Baza confiamos y esperamos que esta situación se reconsidere y reconduzca hacia la normalidad, y más cuando ya no hay excusa alguna para que no se celebren las reuniones periódicas de la Junta Rectora,toda vez que ya se encuentra nombrado como Director-Conservador, Rafael César Córdoba, nombramiento que apareció publicado en el BOJA nº 117, de fecha 18 de junio de 2013 (Ver resolución en el BOJA AQUÍ) en el que se ha publicado la Resolución de 27 de mayo de 2013, de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, por la que se adjudica el puesto de libre designación de Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza a Rafael César Córdoba Fernández, que fue convocado por Resolución de la misma Viceconsejería de fecha 10 de octubre de 2012 (BOJA núm. 219, de 8 de noviembre).  Un  proceso demasiado largo, de más de siete meses para cubrirse este cargo, a lo que ya dijimos en su momento nos encontrábamos justificación  alguna para que haya existido este vacío en esta figura tan importante en este espacio protegido como es el del Director-Conservador, cuya figura ha sido asumida desde el plano estrictamente técnico por el personal al servicio de esta Consejería, pero motivando su falta que órganos participativos y representativos, como la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, no haya celebrado ninguna de las tres reuniones preceptivamente previstas en los años 2012, y hayamos tenido que esperar a diciembre de 2013, más de 24 meses, para que se convoque un  Pleno de la Junta Rectora.

Orden del día:

El Orden del Día que se ha dado a conocer a los miembros de la Junta Rectora para la sesión  convocada el 3 de diciembre de 2013, a las 16:30 en primera convocatoria, y a las 17:00 en segunda convocatoria, es el siguiente:

1. Presentación de la nueva Delegada Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente: Dña. María Inmaculada Oria López.
2. Presentación del nuevo Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza: D. Rafael César Córdoba Fernández.
3. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior
4. Propuesta de prórroga de la persona titular de la Presidencia de la Junta Rectora, según el artículo 4 del Decreto 239/1197 de 15 de octubre por el que se regula la constitución y funciones de las Juntas Rectoras de los parques naturales, e informe del mismo.
5. Presentación memoria del Parque Natural y actuales líneas de trabajo.
6. Propuesta de inicio de procedimiento de adecuación del PORN Y PRUG del Parque Natural, de acuerdo con lo indicado en el D. 15/2011; apartado 5 del PORN y 4.1 del PRUG.
7. Creación de grupo de trabajo para evaluar el Programa de Uso Público del P.N. Sierra de Baza.
8. Ruegos y Preguntas.

Leer más…TRAS DOS AÑOS SIN REUNIRSE LA JUNTA RECTORA DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA, SE CONVOCA UNA...

 

Detalle de los frutos maduros del espino de fuego. Fotografía tomada en el Área Recreativa de Bastidas

© José Ángel Rodríguez

 

Con el nombre popular de espino de fuego y arbusto ardiente, en alusión a las tonalidades que presentan sus ramas y espinas, que se asemejan a ascuas incandescentes, se conoce esta popular planta arbustiva, perennifolia (de hoja perenne), perteneciente a la familia de las rosáceas que no suele superar los 2 metros de altura, aun cuando puede alcanzar los 4 metros, cuan do se poda con forma arborea y no sufre el ramoneo de los herbívoros.

Las ramas del espino de fuego son de un característico color pardo rojizo, brillante, dotadas de largas espinas con las que se protege de los herbívoros y cuenta con  hojas lanceoladas alargadas o elípticas ovadas de 2-4 cm de largo, coriáceas con bordes finamente dentados, de color verde oscuro por la haz, e inicialmente pilosas y verde pálido por el envés. Sus flores (una rosácea) aparecen a final de primavera o a principios del verano, son muy atractivas, de color blanco, formando densas inflorescencias umbeliformes de 3-4 cm de diámetro. Las flores dan lugar a unas abundantes bayas en otoño, de 5 a 6 mm de diámetro, que se mantienen en el arbusto hasta el  invierno , con colores muy vivos y llamativos que van del rojo  al naranja pasando por las tonalidades amarillas, lo que es debido a los cultivos de jardinería a los que se ha sometido desde hace muchos años a esta planta, dadas sus óptimas condiciones para la jardinería, de modo que siendo una planta originaria de Europa meridional y Asia Menor, hoy en día está extendido por la mayor parte de los jardines templados, al tener una gran adaptabilidad a distintos suelos y climas, soportando muy bien las heladas, como se pone de manifiesto en las plantas que florecen y dan fruto de forma espectacular todos los años en el Parque Natural Sierra de Baza, alcanzado los 1.500 metros de altitud y tener en suma unas condiciones muy apreciadas en jardinería.

Algunos de estos cultivares destacados y que son más populares en jardinería, son las siguientes razas:

- Lalandlei, con frutos más grandes, de color naranja brillante.
- Morettii, de frutos grandes, rojo intenso.
- Solei d'Or, frutos amarillos.

En etnobotánica es muy utilizada esta parte en jardinería, dadas las condiciones naturales que tiene la misma, a las que venimos aludiendo, también para formar setos, dado que su hojas son perennes y se mantienen en el arbusto durante todo el año, soportando muy bien la poda, para lo que forma unos setos muy cerrados y perfectamente entramados. Los frutos se han utilizado también para la preparación de mermeladas y las semillas se emplearon a veces como sustituto del café.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL ESPINO DE FUEGO (Pyracantha coccinea)

 

El autor de este artículo, Víctor Azor, a la izquierda de la imagen, con el Director Conservador, César Córdoba, en el centro, y el Técnico Forestal del Parque, Manuel Vergara

© Proyecto Sierra de Baza



El pasado 27 de noviembre se mantenía una reunión de trabajo, en la zona del Barranco de la Fonfría, donde se localiza el emblemático “Pino de La Señora” entre el Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza,  Rafael Cesar Córdoba Fernandez, que estuvo acompañado del  Técnico Forestal del Parque, Manuel Vergara Alcázar, y de los Agentes de Medio Ambiente, José Antonio y Manolo, y varios miembros de Junta Directiva de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, de lo que asistieron a  esta reunión su presidente, José Ángel Rodríguez, el vicepresidente Luis Moya, el secretario, Manuel Moreno Muñoz, y el Técnico Forestal Víctor Azor.

El pino popularmente con conocido como “Pino de la Señora”, es un pino salgareño o Laricio, perteneciente a la especie Pinus nigra subsp. salzmanii, que  merece una especial conservación y tratamiento dentro de la masa forestal de este Parque, pues presenta unas características singulares, que vamos a resumir:

Edad estimada: superior a los 300 años.
Diámetro: 1,54 mts.
Perímetro: 6,10  mts 
Proyección de la copa: 173 m2
Altura del fuste: 13 mts
Altura total: 17 metros.

Como curiosidad, destacar que el ejemplar presenta una cavidad en la parte basal del tronco, en la cara este, de 2 metros de altura por 1,50 de ancho y una profundidad de 60 cm que según cuentan se originó para extraerle teas resinosas, para encender la lumbre, y resina, la que se utilizaba con muy diferentes fines como encerado de pieles, combustible… Es muy apreciable como en la orientación de la parte  dañada  no presenta ramificaciones a causa de dicho daño fisiológico. Lo que sin duda también ha tenido incidencia en la preocupante inclinación sur que presenta el árbol, ya que al concentrase las ramas y peso de éstas en ese exclusivo lado, al estar ausentes las ramas en el lado dañado, están provocando un mal reparto del peso y una preocupante inclinación en el árbol, lo que se debe de intentar paliar eliminando también algunas de las ramas bajas de esa zona.

Este árbol es el prototipo del denominado en silvicultura "Árbol Lobo", que se caracteriza por ser un pie con un tamaño mayor que los que le rodean por causa de una edad superior o tener menor vigor que ellos, por lo que les trastorna en su desarrollo. No hay que confundirlos con los pies predominantes, que con edad igual al conjunto han adquirido gran superioridad y mantienen su vigor. En el propio entorno del ejemplar se observo como la gran potencia radicular con que cuenta impide que solo crezca pasto bajo sus ramas.

En esta jornada de trabajo de campo, se analizó la importancia de la conservación de este magnífico ejemplar de pino salgareño (Pinus nigra) que por sus características de edad, historia, tamaño, particularidad científica, valor ecológico, educativo y belleza debe haber una implicación y coparticipación compatible entre la  administración pública, la población del Parque y los visitantes. En este sentido la administración, con el apoyo de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, se comprometió a un clareo de los pies perimetrales con el fin de eliminar competencia directa por los nutrientes, así como evitar en caso de incendio la propagación de las llamas de copas, al tiempo que se eliminen aquellos pies débiles vectores de enfermedades y plagas, para lo que quedaron marcados sobre el terrenos los pies que se van a eliminar en esta actuación preventiva y de mejora del entorno.

 

Marcaje por el Técnico Forestal del Parque, Manuel Vergara, de los pies perimetrales con el Pino de La Señora que van a eliminarse en la actuación forestal

© Proyecto Sierra de Baza



Estas actuaciones, que están previsto afrontarlas en las próximas fechas, se ejecutaran con cuadrillas especializadas que apearán los árboles marcados, y extraerán y apilarán las maderas previamente descortezadas a los barrancos más cercanos para así evitar escorrentía y erosión.  Es un trabajo básico para cualquier cuadrilla forestal, si no fuera por la dificultad de los accesos, ya que no hay caminos ni pistas forestales próximas, lo que hará necesario el uso de caballerizas para el acceso de la maquinaria ligera y la saca de los fustes, para lo que Proyecto Sierra de Baza ha ofrecido ya a la Dirección del Parque la cesión de burros de carga que lleven a cabo estos trabajos.

En esta visita se obtuvieron unas conclusiones muy ilustrativas del análisis de la masa que rodea al “Pino de la Señora”. Fruto de la repoblación se presenta una elevada densidad de pies con signos de debilidad como demuestra una defoliación de copa viva de alrededor del 70%, ramificaciones débiles y pies esbeltos (altura elevada y poco grosor de tronco) consecuencia de la lucha por la luz directa, produciéndose una gran poda natural que es foco de perforadores y enfermedades.

Debido a estas debilidades de la masa y factores ambientales (aumento gradual de las temperaturas y disminución de las precipitación) se observa en muchos ejemplares de la zona, la aparición generalizada de muérdago (Viscum album) una planta semiparásita que en caso extremos debilita al huésped y lo hace más vulnerable al ataque de insectos,  debilitándolo hasta poder llegar a agotarlo.

En algunos de los pies que se van a eliminar se hizo un barrenado muestral, para saber la edad y los ciclos de crecimientos y se observó en los pies de Pinus nigra y Pinus sylvestris, una edad comprendida entre los 30-35 año (lo que los sitúa en repoblaciones de los años 80)  con  un crecimiento optimo durante los primeros 10-15 años que empezó a decrecer conforme la masa aumentaba en volumen y la competencia se hacía más fuerte, por lo que se hace necesaria una entresaca selectiva en toda esta zona.

Víctor Azor López
Ing. Técnico Forestal
Azor Medioambiente. Ingeniería

Leer más…EL “PINO DE LA SEÑORA”. UN SINGULAR EJEMPLO DE LOS LLAMADOS PINOS LOBOS

 

Ejemplar adulto de Mosquitero musical

© Juan Cubero

 

Este mes se publica una nueva ficha dentro de la colección que sobre las aves que podemos encontrar en de la Sierra de Baza, venimos editando con la colaboración de Eduardo Nogueras Ocaña, ocupándonos en esta ocasión del mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) un ave de pequeño tamaño y peso, de modo que tan solo alcanza los 10 gramos, que está catalogada de interés especial.
Con gran similitud con otras especies de mosquiteros, el musical tiene un pico fino y corto, el musical luce un plumaje verde grisáceo en la parte superior, siendo blanco roto en el vientre. Lo que le suele caracterizar y ayudar en su identificación es la banda amarillenta y estrecha sobre el ojo, que se aprecia en tonos amarillos en los ejemplares más jóvenes. También el color de sus patas, que son rosáceas o pardo amarillentas en algunos ejemplares, aunque no en todos, es otro rasgo anatómico que se puede usar para su correcta identificación. Aun cuando es su canto la mejor forma de identificarlo.

En la ficha se da información sobre la especie, su alimentación, y costumbres, destacando como el mosquitero musical se alimenta principalmente de insectos, que captura con su fino pico. También captura arañas que se encuentran entre el follaje deslizándose con facilidad entre las hojas para capturarlas. También es capaz de capturar moscas y mosquitos al vuelo.

El mosquitero musical es un pájaro que puede contemplarse en la Sierra de Baza, pero en migración, ya que suele anidar en territorios del norte de la península Ibérica y centro Europa. Será en el mes de octubre, principalmente, cuando los mosquiteros musicales puedan establecerse momentáneamente en la Sierra de Baza, el vuelo de regreso, tras haber completado su etapa de reproducción, en regreso a la región el África Subsahariana donde inverna el grueso de su población  mundial.


Excelentes e ilustrativas imágenes, de las que son autores Juan Cubero, José Ángel Rodríguez, Alfonso Roldán,  Rafael Cediel-Algovia y Agustín Povedano, con textos de Eduardo Nogueras, completan el material de esta nueva entrega, a la que puedes acceder AQUÍ.

 

 

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL MOSQUITERO MUSICAL (Phylloscopus trochilus)

 

Por José Ángel Rodríguez

 

EL MONTE DE CUEVAS DEL CAMPO

 

Paisaje debandlands del monte de Cuevas del Campo, con las aguas del Negratín en primer plano, y al fondo, parcialmente nevada, la Sierra del Pozo, perteneciente al Parque Natural Sierra de Cazorla y Segura, ya en la provincia de Jaén

© José Ángel Rodríguez

 

Por acuerdo del Consejo de Ministros del Gobierno de España de fecha 21 de noviembre de 1980, se acordaba se iniciara  el procedimiento de segregación del núcleo de Cuevas del Campo, originariamente perteneciente al municipio de Zújar (Granada), para posteriormente constituirse en un nuevo e independiente municipio denominado Cuevas del Campo, siendo los linderos del nuevo término municipal de Cuevas del Campo los siguientes: “al Norte, la línea divisoria de las provincias de Granada y Jaén, correspondiendo la colindancia en toda esta línea con el T.M. de Pozo Alcón, hasta el cauce del río Guadalentín; al Este el río Guadalentín, que separa del resto del T.M. de Zújar y del T.M. de Freila; al Sur, río Guadiana Menor que separa del resto del T.M. de Zújar y del T.M. de Freila; y al Oeste, T.M. de Guadix (en su pertenencia de Bácor), T.M. de Freila, Dehesas de Guadix y Pozo Alcón, coincidiendo con la divisoria de las provincias de Jaén y Granada”.

Dentro de este nuevo término municipal había una zona de monte público, con el Código GR-70011-AY, y una superficie de 3.660,.00 has, que pese a ser terrenos del Monte Público de Cuevas del Campo, hasta fecha reciente seguían apareciendo inscritos en el Registro de la Propiedad de Baza formaban parte de la finca registral 9.851 de Zújar. Situación a la que finalmente se le ha puesto orden por sentencia de fecha 22 de noviembre de 2012 dictada por el Juzgado de 1ª Instancia nº 14 de Granada, que declarando que el monte público de Cuevas del Campo GR-70011.-AY inscrito como parte de la finca 9.851 de la que seguía siendo titular el Ayuntamiento de Zújar, en realidad pertenecía al Ayuntamiento de Cuevas del Campo, condenando al Ayuntamiento de Zújar, como corporación demanda, a abstenerse de perturbar e inquietar ahora o en el futuro al Ayuntamiento de Cuevas del Campo en esta propiedad, al tiempo que se ordenaba la rectificación de las inscripciones registrales, para ajustarlas a la realidad jurídica.

Ha sido por tanto ahora, mediante este procedimiento judicial, en el que hemos tenido el honor de actuar como abogado del Ayuntamiento de Cuevas del Campo, cuando se ha puesto fin al procedimiento de segregación  que se inició 33 años atrás del núcleo de población de Cuevas del Campo, del municipio de Zújar, para formar el primero un municipio autónomo, y haber quedado inscrito el monte público de Cuevas del Campo a favor de su Ayuntamiento.

El río Guadalentín es el lindero natural que separa, por uno de sus vientos, el Monte Público de Cuevas del Campo, desde donde está tomada esta imagen del monté público de Zújar,  al fondo

© José Ángel Rodríguez


 
Tanto el propio Monte Público de Cuevas del Campo, como su entorno, el Pantano del Negratín y el Río Guadalentín, es un lugar de excepcional belleza paisajística y geológica, con impresionantes cañones de arcilla roja, que en algunos casos llegan a superar los cien metros de altura. Aquí también se localizan dos playas de interior junto a las riberas del Negratín, una llamada playa textil y otra naturista, en la que se puede tomar el baño o el sol en estado totalmente natural.


Cómo ir a este lugar

Zona de las playas interiores de Cuevas del Campo, con el Jabalcón al otro lado de las aguas del Negratín

© José Ángel Rodríguez


Para visitar el Monte Público de Cuevas del Campo,  debemos dirigirnos a la localidad de Cuevas del campo, y cruzar la población por su avenida o calle principal, la llamada calle Puerta Real y continuar por la antigua carretera comarcal que unía Pozo Alcón con Zújar, y que quedó cortada tras la construcción del Pantano del Negratín, y tras pasar por una zona de impresionantes cañones naturales, plantados con pinos, llegaremos a la misma ribera del Negratín, donde se localizan las playas de Cuevas del Campo, un lugar y entorno paradisiaco, que bien puede merecer nuestra visita.

Leer más…LUGARES DE INTERÉS DEL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

SIERRA DE HUÉTOR

 

Datos Técnicos: 200 mm, 1/60 sg, f/6,7,  ISO 100. Modo de disparo: Manual.

Equipo: Canon EOS 5D Mark II, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja.

Localización: Diciembre despide el año con las nieves ya frecuentes y la última otoñada, la de los quejigos, árboles semimarcescentes cuya hoja perdura incluso durante el invierno. Aunque cromáticamente no pueden competir con los coloristas arces, cerezos, fresnos y otros, lo cierto es que al igual que el roble (que despidió su verdor durante el mes pasado) es esta una especie también fotográficamente interesante en la estación otoñal.

Técnica:  Conocido el bosque, se buscaron las condiciones climáticas oportunas (otoño más nieve), así como la hora apropiada para su realce, decidiendo ese día una visión “aérea” en vez de la acostumbrada y clásica desde el interior del mismo bosque.

La imagen se encuentra exenta de complicación alguna desde el punto de vista de la composición. Aunque realmente daría igual capturar porción alguna del bosque -dado el uso de un teleobjetivo-, lo cierto es que se intentó equilibrar los claroscuros de las copas, esto es, que en la captura apareciesen copas iluminadas frente a copas en sombra, evitando así una homogeneidad excesiva; por ello, una fotografía que se podría etiquetar como de sencillez “absoluta” (“mira y captura”).

En cuanto a la exposición, no podría decirse lo mismo. Desconozco si en la modalidad de medición evaluativa (en terminología de Canon, matricial si se trata de usuarios de Nikon) la imagen estaría correctamente expuesta. Mi falta de conocimiento sobre este automatismo (la cámara intenta identificar y por ello encasillar la situación fotográfica contemplada a uno de los múltiples ejemplos que contiene en su base de datos) se debe a que en todas las cámaras que he utilizado la lectura del fotómetro ha sido obtenida mediante medición parcial o, raramente, puntual (en mis inicios promediada al centro). Es decir, utilizo una medición más constante, sin variación alguna cuando un pequeño elemento entra en escena. En definitiva, tuve que subexponer la captura a causa de la gran cantidad de sombras que “engañaban” al fotómetro, a pesar de que las mismas estaban tapizadas de blanca nieve. ¿Cuánto? Esta vez no puedo indicar una zona de iluminación homogénea próxima, sino que debo de recurrir a la experiencia (intuición incluida). Por tanto, para obtener una correcta exposición si se es neófito en la materia, deberíamos recurrir a una captura previa, analizando el resultado y corrigiendo en su caso; o dada la baja intensidad lumínica del ambiente a causa de la hora de toma, podría activarse el Live View (visualización de la imagen en la pantalla LCD en tiempo real) y corregir la luminosidad de la escena directamente, antes de fotografiarla.

Finalmente, el balance de blancos se elevó un poco (300ºK más de la habitual luz de día, o lo que es lo mismo, mayor calidez) al procesar el RAW (podría haberse hecho directamente en cámara antes de la captura); de esta manera, se anula casi totalmente el tono azulado que a la hora de la captura nos ofrece la nieve, obteniendo así mismo una otoñada del quejigal más acorde con la visualización humana, aunque hay que tener en cuenta que los últimos rayos solares del día colorean más que cuando el sol se encuentra a mayor altura  (*)

(*) Antaño, películas como Fujichrome Velvia y el uso de un filtro algo cálido (KR3 de B+W) junto al Skylight cotidiano producían espectaculares resultados en el “soso” otoño de robles y quejigos. De cualquier manera, no habría que excederse calentado la imagen, hasta hacerla irreal, como a menudo se observa tanto en internet como en exposiciones fotográficas (hecho que depende por un lado del autor que procese las imágenes como por otro de la calidad y calibración del monitor utilizado).

© Roberto Travesí 2013


El autor:

Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.

Contactos:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.robertotravesi.es

Teléfono 699-695569

 

 

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

Por Andrés García-Granados



Gabatos en verano

© Andrés García-Granados

 

En el año 2007 publiqué en esta misma revista electrónica un artículo de opinión titulado "MIS COMENTARIOS ACERCA DEL PLAN COMARCAL DE CAZA DE LA SIERRA DE BAZA". Ese Plan Comarcal estaba recién elaborado por la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente basándose en los estudios previos y directrices concretas del prestigioso técnico Paulino Fandos, elección realizada con muy buen criterio, todo hay que decirlo.

Como puede comprobarse en este artículo (que puede consultarse AQUÍ), ya que la técnica actual permite estos accesos online, el estudio realizado por este prestigioso técnico estaba enormemente trabajado, realizado todo lo bien que se puede hacer dadas las limitaciones de los transectos posibles debido a la orografía, densidad de bosque alto y trazado de los caminos de la Sierra. En este artículo señalé lo que en mi opinión no quedaba redondo debido a que la fecha de los conteos(mes de julio) primaba la cara norte de la Sierra y en que les había faltado incorporar al conteo puro y duro las aportaciones de gente que fuese muy conocedora de la Sierra y de los hábitos concretos del ciervo dentro de ella. Incluso los avistamientos en esta cara norte estaban muy polarizados hacia la zona de Las Canalejas, Collado del Toro y Prados del Rey. Había por tanto, a mi entender y como se ha ido demostrando, desproporción entre las densidades apreciadas por zonas, cuestión que se habría podido matizar por conteos, por ejemplo, en tiempo de berrea, pero que tuvo la virtud de descartar la existencia de aquellas barbaridades poblacionales defendidas años atras por opininiones interesadas indicando que en la Sierra de Baza había más de 10.000 ejemplares, cuando este primer estudio serio presentó una población global entre 1.400 y 2.000 ciervos. El problema no es el resultado de una apreciación poblacional sino las consecuencias que pueden derivarse. La gota que colmó el vaso de los despropósitos que se proponían fué un permiso (que llegó a estar escrito) autorizando 50 acechos nocturnos simultáneos y repetidos durante 90 días, dejando al libre albedrío de los "cazadores" el número de animales, su clase, sexo y edad y lugar del Coto de Caza Controlado. O sea, 4.500 acechos indiscriminados. No es cuestión de contar batallitas de cómo aquella salvajada se pudo desactivar pero se anuló un par de horas antes de que se empezara a realizar.
 
El estudio de Paulino Fandos determinaba que en lo que denominaba "Baza Norte" comprendida entre la A92, Fonfría, Barranco de Relumbre y linde nororiental del Parque Natural (proximidades de Caniles) había una densidad de de 6.6 ejemplares por kilómetro cuadrado (e.k2) (que son 100 Has) y una potencialidad de 7.32. Como se ha ido demostrando con el tiempo, la densidad existente estaba estimada muy al alza. Además, la desastrosa gestión realizada digamos en todo el área de influencia de Narváez ha llevado casi a la extinción práctica del ciervo en esa zona, particularmente de los machos.
 
Si nos vamos al otro extremo del Parque, lo que denominó Baza Sur (Benacebada, Beneroso, Los Birlaques, Tablas, Los Gómez y La Morota), la estimación, evidentemente muy a la baja, fue de 0.54 e.k2 y una potencialidad de 5.94. Obviamente la población de la zona en el mes de julio está en las masas de vegetación más frescas y sin caminos por lo que los avistamientos son claramente poquísimo representativos. Otra cosa es que se hubiesen realizado muestreos en tiempo de berrea y se habrían puesto las cosas más en su justo medio. Todo ello agravado porque hay un "lunar" con, a mi juicio, falta de transectos de conteo en las zonas de Cañada del Gitano, Beneroso y Benacebada, como puede observarse en el siguiente gráfico.


Transectos del estudio poblacional del ciervo en el P.N. Sierra de Baza

© Andrés García-Granados


En conjunto, la potencialidad media estimada del Parque, una vez descontado el consumo previsto de las ovejas autorizadas, es de casi 6 ciervos por km2, o sea que el Parque puede dar de comer a unos 3.300 ciervos, además de a la cabaña ganadera doméstica autorizada, que desgraciadamente no coincide con la real.


Ciervo en correal

© Andrés García-Granados


Quisiera hacer algunas reflexiones respecto a lo que el ciervo supone en Andalucía, por referirme a nuestro entorno más próximo. En primer lugar diré que es una especie absolutamente autóctona de la Sierra de Baza, hecho documentado desde la prehistoria hasta los manuscritos del Abad Dean de la Colegiata de Baza con ocasión de la formación de la Sociedad Amigos del País, en tiempos de Carlos III. Otra cosa es que la mano del hombre lo hubiese erradicado de la zona, junto al corzo, lince, lobo y otras especies. Creo que una función de un Parque Natural y de los Ayuntamientos con territorios dentro del mismo debe ser la de mantener y cuidar las especies propias autóctonas del Parque. Sin embargo creo que Baza (y poblaciones limítrofes) tiene el dudoso honor de ser el único sitio de Andalucía donde el ciervo no se considera un recurso tanto medioambiental como cinegético si no más bien una alimaña que hay que erradicar. Está claro que todo necesita una gestión, puesto que hay más recursos de toda índole que deben coexistir, pero me cuesta trabajo admitir que lo que en toda Andalucía se realiza cotidianamente no pueda hacerse en esta Sierra.

Yo he participado, en mis tiempos en la Federación Andaluza de Caza, en ciclos de conferencias organizadas, por ejemplo, por el Ayuntamiento de Hornachuelos tratando de promocionar los recursos naturales de su término municipal, muy dependiente del Parque Natural que lleva su nombre. Allí, la conciencia de que una parte muy importante de su atractivo para el turismo rural, senderismo, visitas masivas en berrea y por supuesto el valor directo de la actividad cinegética y de las fincas rústicas, depende absolutamente de su cabaña cervuna. Si alguien cree que un entorno natural, con pocos recursos de agua y con montes sin fauna visible puede atraer visitantes, está muy equivocado. Es lo que se conoce para el gran público como "montes muertos" que no presentan ningún atractivo.



© Andrés García-Granados
Grupo familiar abrevando al amanecer


Es importante resaltar que, aparte del estudio poblacional, el experto Paulino Fandos introdujo una serie de criterios de actuación de una enorme sensatez basada, desde luego, en el conocimiento de la especie, pues aunque a algunos les parezca increíble, el ciervo, su problemática y su gestión no se ha descubierto en Baza, y bastaría en ocasiones ver cómo el resto de Andalucía, al menos, lo gestiona en vez de dedicarse a descubrir la pólvora y a crear alarmas interesadas.

La realidad es que la gestión que se hace desde hace años no respeta en absoluto las recomendaciones del Propio Plan Comarcal y no sólo eso, sino que el planteamiento general que se lleva a cabo provoca la centrifugación del ciervo, aumenta la posibilidad de que el ciervo pueda ocasionar daños en cultivos periféricos y causa graves daños a la población de ciervos y a la calidad de estos animales. La consideración de que se trata prácticamente de alimañas termina de completar la faena del deterioro de la situación.


Familia de ciervos

© Andrés García-Granados


Hay al menos tres factores endémicos que dificultan el normal desenvolvimiento del ciervo dentro del Parque: Falta de parcelas de cultivo, hostigamiento permanente y procedimientos de caza expresamente desaconsejados por los redactores del Plan Comarcal.

Es bien conocido que en toda la Sierra de Baza existían parcelas de labor alrededor de los cortijos y aldeas habitadas. En los años 50, 60 y 70 gran parte de las fincas pasaron a propiedad de la Administración y 6 de octubre de 1978 se constituyó un Coto de Caza Controlada que incluía los terrenos propiedad del Ayuntamiento de Baza, hasta completar un total de unas 25.000 hectáreas. La Ley de Caza de 1970 creó este tipo de Cotos en que los cazadores locales disfrutaban de un 75% de las jornadas cinegéticas. Se trataba de una estructura social que centraba su labor en los cazadores locales y por ello el Ayuntamiento de Baza cedió sus terrenos para que fuesen incluidos en el Coto de Caza Controlada. Cuando la Sociedades de Caza de Baza y Caniles se hicieron cargo de la administración de este Coto de Caza Controlada, en aquel tiempo realmente Sociedades locales, se pusieron en cultivo una gran cantidad de estas parcelas antiguas y se acometieron aprovechamientos de fuentes para repartir agua por zonas donde no existían cauces permanentes. Se mantuvieron, ligeramente modificados, 35 cuarteles de caza, sólo cazados una vez al año con un máximo de 15 perros. Estas cacerías se realizaban sólo entre los meses de octubre y principios de enero. Toda la zona de Narváez y los terrenos del Ayuntamiento se consideraron como reserva y se cazaba mínimamente el jabalí.


Iniciando la cuerna

© Andrés García-Granados

 


El ciervo era respetado y las protestas por daños eran mínimas. Con el paso del tiempo el panorama cambió radicalmente porque, salvo en algún año concreto, se abandonaron las parcelas de labor, se duplicaron los cuarteles de caza por lo que se duplicó el  hostigamiento de los animales con motivo de las batidas de jabalíes y se organizaron grandes monterías con más de un centenar de posturas y centenares de perros, procedimiento expresamente desaconsejado por los Técnicos redactores del Plan Comarcal. Hay zonas especialmente castigadas por las monterías, precisamente las más susceptibles de ser disfrutadas por los visitantes no cazadores  y me estoy refiriendo al entorno del Centro Receptor del Parque y en los terrenos del Ayuntamiento, cedidos gratuitamente por su labor social pero que ahora no cumplen ese fin porque los cazadores de Baza han sido paulatinamente desplazados por amigos de los amigos de los amigos, por lo que el Ayuntamiento de Baza debía reconsiderar su postura.

 Concretamente en estas zonas se dan, desde hace más de 10 años y todos los años, tres monterías en las que se matan todo subadulto que se presenta, porque adultos hace ya tiempo que no queda ni uno. Hace unos días se ha realizado la última y según cuentan (yo no he estado presente) sólo se han podido cazar un par de marranetes y creo que cuatro primeras cabecillas que si se matan en una montería en Sierra Morena te ponen de vuelta y media. Esta situación poblacional no hace más que corroborar lo que los visitantes de la pasada berrea habrán comprobado si se han entretenido en escuchar el típico recorrido entre el Cortijo de Santaolalla y los Prados del Rey, pudiendo corroborar la práctica extinción de machos en toda esa zona.

Como se han duplicado, aproximadamente, los cuarteles de caza para las batidas de jabalíes debido a la gran presencia de cazadores no locales, se da la paradoja de que las posibilidades de caza de las Peñas locales se han reducido a la mínima expresión y sin embargo se produce un hostigamiento continuo desde primero de octubre hasta mediados de febrero que fuerza a los ciervos (los que sobreviven, claro) a abandonar el corazón del Parque y a intentar refugiarse en la periferia, normalmente cerca ya de zonas cultivadas susceptibles de sufrir daños, sobretodo si las vallas están como están.

Es fácil de comprender que si no se les proporcionan parcelas de siembra, sufren un hostigamiento permanente dentro del Parque y se utilicen procedimientos de caza absolutamente inadecuados los animales busquen zonas periféricas huyendo de la quema y allí es donde se pueden producir los daños. Al ciervo realmente no le falta alimento dentro del Parque, como bien señala Paulino Fandos, pero es cierto que le apetece cierto tipo de pradera o ramoneo que, si no se le proporciona en el interior lo busca en el exterior. Si para colmo, como se ha denunciado repetidamente ante la Administración, existen sabotajes sistemáticos de las cercas de protección que se instalaron por consenso en su día, pues es fácil de adivinar (y que cada uno piense lo que quiera) que puede haber daños en cultivos.....


    

© Andrés García-Granados
 Vallas cortadas con alicates y postes arrancados

 

Este año, que se sepa, hay circunstancias que tampoco favorecen que digamos a los ciervos de la Sierra de Baza. Como todos los años en que llueve en el tiempo de la Feria, los níscalos hacen su aparición en muchas zonas del Parque. El desbarajuste que se forma es también conocido. Desde esta Revista Digital ya se ha denunciado el descontrol absoluto en que se realiza esta actividad. Creo que con buen criterio se suspendieron las batidas y/o monterías que estuviesen programadas en las zonas de conflicto, pero es evidente que la cantidad de niscaleros que invadieron muchos pinares querenciosos para encames de los ciervos fueron hostigados y por tanto desplazados a zonas más abiertas, típicos barrancos de aznachos en las cabeceras de los arroyos de la sierra. Pues bien, el hecho es que justo en estas circunstancias se programan sendas monterías en Cotos que, además, no tenían que darse ningún tipo de montería si la Administración fuese consecuente con sus propios estudios y Planes Comarcales. En uno de esos Cotos, el Plan Comarcal dictaminaba la captura de 2 ciervos por temporada y, al parecer, su propio Plan Técnico autorizaba 6 capturas.

Parto de la base de que estos Cotos, localizados en el denominado sector Baza Sur en el Plan Comarcal de Ordenación Cinegética, poseen sin las circunstancias de hostigamiento de los recogedores de níscalos bastante más densidad de los 0.54 ejemplares por k2 Creo que desde el período 2005 a 2007 en que se gestó al Plan, tiempo ha habido de haberlo corregido/completado, pero si la Administración cree en sus propios dictámenes tú no puedes autorizar ninguna montería, batida, gancho o cualquier otro procedimiento de caza masiva que tenga más del doble de cazadores que piezas a cazar, estableciendo un cupo de un ejemplar por puesto. Así al menos aseguras que, como mucho, sólo cazarás el doble de lo autorizado. Obviamente sería mejor un puesto con cupo de un ejemplar por cada animal autorizado, pero este planteamiento, en sitios que se supone de baja densidad tampoco es razonable.

Sin embargo lo que es mucho menos razonable es que el sistema que la Administración autoriza (las célebres MONTERÍAS) den lugar a que se maten, según testigos, 124 (CIENTO VEINTICUATRO, SI) ciervos jóvenes zapeados de sus encames naturales por los niscaleros. Esto se ha repetido en otro Coto cercano, que tendrá autorizado un par de ejemplares y se han matado 24 (VEINTICUATRO; SI) animales y de nuevo con una edad que no se debían ni de matar mediante otra MONTERÍA que nunca debía darse. Para los no cazadores diré que los autores del Plan de Ordenación Cinegética aconsejan que se cace en la modalidad de RECECHO, en la que la posibilidad de selección es total y en la que el hostigamiento del resto de los animales es mínimo.

Yo pregunto: ¿Controla esto la Administración? ¿Qué marca la Ley de Caza de Andalucía si se sobrepasa gravemente lo autorizado en el Plan Técnico de Caza? Si en un Coto se mata de una sentada todo lo previsto en un Plan Técnico (o más), entre otras medidas, ¿Se anula el resto de las cacerías de ese Plan Técnico de Caza? Si no se actúa adecuadamente ¿No es cierto que la Administración propicia la catalogación por parte de la población del ciervo como alimaña a la que hay que exterminar?

Otro factor que llama la atención es la degeneración de cuernas que presenta el macho de ciervo en la zona del Parque. Si se sigue disparando a varetos, horquillones y primeras cabezas, la recuperación es imposible. Habrá alguno que apuntará enseguida: Sobran hembras, hay que matar hembras. Seguramente será alguno que aseguraba hace unos años "que había más de 10.000 ciervos en el Parque de Baza. O sea, que primero se aniquilan a los machos y luego, como sobran hembras, también se matan las hembras, y todo arreglado. Para arreglar este asunto primero se debería plantear una moratoria de la caza del ciervo macho en todo el Parque, realizar recechos selectivos paulatinos para eliminar los muy defectuosos (pero los de verdad, que puedo enseñar fotografías de "selectivos" que son medallas) y traer sangre nueva desde otros puntos de Andalucía.

Resumiendo:

- El ciervo en el Parque de Baza es un animal autóctono, que se debe proteger mediante una gestión adecuada.

- La gestión de cualquier población de un gran herbívoro no es posible si hay claros factores que la contradicen:  Me refiero a la falta de parcelas que propicien el asentamiento en el interior del Parque y al hostigamiento continuo y exagerado  mediante batidas y monterías que fuerza a los animales que sobreviven hacia la periferia del Parque.

- La densidad normal de animales en el Parque es incompatible con "procedimientos de hostigamiento y destrucción masiva" como son las monterías. En todo caso el número de puestos no debería duplicar el número de capturas autorizadas, asignando además un cupo de un sólo animal por puesto.

- Se debería hacer zona reserva todo lo que es la parte central del Parque, que por supuesto incluiría las zonas de mayor afluencia de visitantes de Narváez y TODOS los terrenos propiedad del Ayuntamiento, porque el ciervo es una riqueza faunística que los no cazadores también tienen derecho a disfrutar.

- Es importante tener una gestión ágil que sepa prever factores extraordinarios, algunos no tan extraordinarios como supone la temporada de recogida de setas, que alteren los hábitos de los ciervos e impidan situaciones de caza absolutamente desproporcionada como ha ocurrido este año.

- Se debería plantear una moratoria de la caza de machos durante cinco años y traer sangre nueva que revitalice al ciervo de Baza.

- Que sólo se realizase selección de hembras cuando hubiese moratoria en la caza de machos y que esta selección fuese con verdaderos criterios de buena gestión  y no disparándole " a la más tierna".
-Aun comprendiendo la presión que actualmente sufre la Administración por petición de daños, en gran parte provocada por omisión ante la falta de control de vallas y permitir el gran hostigamiento de los animales que se desplazan por ello a zonas más problemáticas, la gestión no debe estar condicionada por esta situación.

- Las medidas positivas de gestión, evidentemente más trabajosas y que pueden no gustar a algunos sectores con intereses contrapuestos, deben primar sobre la única medida que algunos comprenden: Que se maten muchos ciervos.

Leer más…CASI TODOS CONTRA LOS CIERVOS....?

 

Foto de grupo de los premiados, con el jurado y organización.

© Juan Antonio Martín

 

En la tarde del viernes 19 de octubre de 2012, arrancaba el VI Safari Fotográfico Urbano Fundación Caja Rural de Granada, organizado por la citada Fundación con la colaboración de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, con el “Milenio del reino de Granada 1013 - 2013” como tema central y obligado de la presente edición. De los 84 fotógrafos inscritos, finalmente 74 superaron todas las pruebas y controles optando a los premios de la presente edición.

A partir de la tarde del viernes 18 de octubre, y hasta las 14:00 horas del sábado, los participantes se enfrentaron al reto de localizar los objetivos de caza que diseñó el director del Safari Fotográfico José Ángel Rodríguez, con el tema central y obligado a lo largo del casco histórico de la ciudad de Granada, que fue recorrido cámara y trípode en mano por los fotógrafos participantes a lo largo de ese fin de semana, con el añadido de aparecer iluminados en la noche del viernes y madrugada del sábado por una magnífica la luna llena.

Objetivos fotográficos como las murallas de Granada, calles con encanto del Bajo Albaicín, panorámica nocturna de la Alhambra, el Bañuelo, detalles arquitectónicos de la Catedral de Granada, la Capilla Real, la Alcaicería, la Granada del S. XXI, o la Caja Rural en la sociedad granadina, fueron algunos de los temas plasmados por los participantes, de los que al final sólo pudieron presentar en su panel 8 fotos y de ellas una tenía que ser un tema libre, que no podía coincidir con ninguno de los objetivos fotográficos de la presente edición.


Antonio Luis Martínez Cano ganador del VI Safari, con un buen papel de los fotógrafos del Colectivo Bastetano de Fotografía COBAF


Los ganadores se dieron a conocer a partir en la mañana del domingo 20 de octubre, en un acto público que tuvo lugar en el salón de actos del edificio central de Caja Rural de Granada, siendo el fotógrafo granadino Antonio Luis Martínez Cano, el que recibió el primer premio, dotado con 900 euros y diploma. Mientras que el segundo premio fue para Juan Manuel Fernández Luna, perteneciente a COBAF, aunque residente en Granada, que recibió un premio de 450 euros y diploma, siendo el tercer puesto para el bastetano Raúl García de Paredes Espín, también perteneciente a COBAF, que recibió un premio de 250 euros y diploma. En cuarto lugar, muy cerca de los puestos de honor, siendo la mujer mejor clasificada apareció otro fotógrafo de Baza, Sonia Muñoz Morenate, que presentó un trabajo muy artístico y de gran personalidad fotográfica.

El resto de los premios a las mejores fotos fueron para los siguientes autores y temas:

- Mejor Foto Tema Obligado (Milenio Reino de Granada), la que corresponde al tema de  “Astrolabio” de la que es autora  Sonia Funes Cortés.
- Mejor Foto Paisaje Urbano, la que corresponde al tema “La Granada del S. XXI” de la que es autor Andrés Castillo Martín.
- Mejor Foto Nocturna, la que corresponde al tema de “Nocturna de las calles de Granada”, la que corresponde al tema “Panorámica de la Alhambra con la luna llena” de la que es autor Néstor Iglesias Ruiz.
- Mejor Foto Creativa, la que corresponde al tema “Alcaicería”, de la que es autor Juan Manuel Díaz Rubio, de Baza y perteneciente a COBAF.
- Mejor Foto en Blanco y Negro, la que corresponde al tema “Tema libre”, de la que es autor Moisés Gallardo Molina, de Baza y perteneciente a COBAF.

PREMIOS DEL PATRONATO FUNDACIÓN CAJA RURAL DE GRANADA. Los otros cuatro accésit a las mejores fotografías que entrega el Patronato de la Fundación Caja Rural de Granada, recayeron en Miguel José Ávalos, de Baza, Eduardo Muñoz, José Luis González, y Miguel Gil, perteneciente a COBAF.
 
El jurado ha estado compuesto por José Ángel Rodríguez, director técnico del Safari y presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, José Romero, fotógrafo, Roberto Travesí, fotógrafo profesional de naturaleza, Mario Rodríguez, pintor y patrono de Fundación Caja Rural y Juan Antonio Martín, fotógrafo profesional.

Antonio Ruiz Rejón, patrono de Fundación Caja Rural, presidió la entrega de premios, destacando el elevado nivel de este certamen y reiterando la apuesta de la entidad por su continuidad.


Más información, actos y fotos premiadas en el completo REPORTAJE que hemos publicado de este evento y al que puedes acceder AQUÍ.

Leer más…CELEBRADO EL VI SAFARI FOTOGRÁFICO URBANO FUNDACIÓN CAJA RURAL DE GRANADA CON UNA PARTICIPACIÓN...

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

SIERRA ARANA

 

 

Datos Técnicos: 70 mm, 1/180 sg, f/6,7,  ISO 100. Modo de disparo: Manual.

Equipo: Canon EOS 5D Mark II, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja.

Localización: Comenzamos con el mes más otoñal por excelencia del sur ibérico. Ciertamente que la otoñada ya nos ha brindado espectaculares sabores cromáticos a finales de octubre (arces, cerezos, fresnos, algunos chopos,…), pero es ahora cuando todas las especies de hoja caduca pierden definitivamente las hojas. Sin embargo, no abordaremos los grandes bosques clásicos ni referentes de nuestra geografía, ni siquiera los ejemplares solitarios de gran porte. Nos fijaremos esta vez en ese humilde otoño que no debe tampoco pasar desapercibido para nuestros ojos, máxime en rincones como el presente que están fuera de la red de espacios protegidos de nuestra Andalucía, pero que no por ello desmerecen en absoluto. Es el caso de las estribaciones de Sierra Arana, que forman toda una unidad con el Parque Natural de Huétor pero que, a pesar de contener las mayores altitudes por ejemplo, se encuentran fuera de este especio natural.

Técnica:  La imagen se descompone mediante la iluminación directa e indirecta del sol en una serie de franjas, ofreciendo una clara zona horizontal que viene resaltada por la composición de sus materiales (tierra, roca y agua -nubes-). Dado el grosor de las nubes que interceptan el sol y también de la luminosidad de la tierra, no fue necesario el uso de un filtro degradado (de idóneo uso por otra parte en esta captura dada la linealidad de las formas); de haberlo utilizado hubiera aplanado la imagen al presentárnosla uniforme en cuanto a luminosidad. En resumen, el efecto de zonación lumínica fue natural, no conseguido mediante el citado filtro, que en este caso hubiera fabricado una foto ya carente de interés (uniformemente alumbrada) o con la parte inferior prácticamente oscura (si lo hubiéramos colocado completamente al revés, a 180º de su posición “natural”).

En cuanto a composición, esta toma viene evidentemente marcada por la zonificación más arriba comentada, que como indicábamos en el mes pasado, “produce unas capas que avivan el interés (atención) por la imagen”. En este caso, hay un motivo que llama la atención, que es la vegetación otoñeante semiluminada, que se nos presenta como si realmente fuese el interés máximo de la escena (como una persona con un mulo que tira de un arado, un tractor arando y levantando polvareda, un grupo de ganado pastando,…). Por tanto, la mirada podría comenzar ahí para dirigirse posteriormente hacia las cumbres iluminadas por el sol, que evidentemente también llaman nuestra atención al destacar por su iluminación directa. Así pues y ayudados por el valle, volvemos a encontrar la tan cacareada diagonal que todos estos meses y años atrás machaconamente comento, aunque esta vez es menos notoria.

Analizada así la imagen tal y como se ha hecho, es evidente que la luz manda sobre las calizas, es decir, son estas las que deben salir bien expuestas, independientemente de cuan oscuras salgan las tierras de labranza; porque las nubes, de oscurecerse más, darían más sensación de estar cargadas de agua, más bonitas por ello porque realzarían aún más los carbonatos (*). Por tanto y aunque se expuso “de cabeza” (la memoria de la experiencia…), podría medirse puntualmente el roquedo (acercándolo también con el zoom para mayor precisión) y sobreexponer punto y medio o dos el mismo (dependiendo de la zona).

(*) Las nubes, como al igual que cualquier otra parte de la imagen, podrían haberse tratado por zonas, en este caso en cuanto a su luminosidad se refiere, por ejemplo, pero soy un clásico en Naturaleza en el sentido de que me niego a alterar la imagen en el procesado/edición fotográfica (ni admito recortes ni trabajar por zonas, es como si de una diapositiva se tratase, esto es, así pude robar el momento…). Opino que es en la captura donde puedo falsear el resultado, mediante técnicas naturales (esperando la climatología y sus elementos idóneos, la hora, el momento y el lugar oportuno,…) o artificiales (filtros polarizadores, degradados y neutros, diafragmado,…). Por tanto, cuando alguna vez lo he hecho, lo he indicado muy claramente. Otra asunto bien distinto es el resto de la fotografía que realizo, al día con las tecnologías reinantes (que también “hay que comer”).

© Roberto Travesí 2013


El autor:

Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.

Contactos:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.robertotravesi.es

Teléfono 699-695569

 

 

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 
LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN NOVIEMBRE DE 2013. Por Javier Fernández


Pantano del Negratín
© Raúl García de Paredes


SEGÚN LOS SERVICIOS SOCIALES HAY CIUDADANOS QUE TIENEN MUCHOS REPAROS A PEDIR PARA SOBREVIVIR Y SON FAMILIARES Y AMIGOS LOS QUE TIENEN QUE PONER SOBRE AVISO A LOS PROFESIONALES PARA QUE INTERVENGAN.

Hay quienes piden por vicio, o porque se han acomodado a esa vida y no hacen ni el intento de buscar un empleo, como es el caso de muchos rumanos y rumanas que en algunos casos llegan incluso a acosar a la gente sobre todo a las puertas de los supermercados. Y hay quienes piden de verdad porque lo necesitan, pero esos no los encontramos en las calles, sino buscando empleo y recurriendo a servicios sociales, cruz roja o caritas. Dentro de quienes lo necesitan están aquellos que tienen muchos reparos en dar a conocer su caso, y prefieren pasarlo mal a tener que pedir. Ahí familiares, vecinos y amigos son fundamentales.

Cuando servicios sociales tiene conocimiento de un nuevo caso, este se evalúa por los profesionales y en función de ello se decide si asumir el mismo con algún programa municipal o derivar el caso a Cruz Roja, Caritas o al comedor Emaús.

 

EL ALCALDE RECONOCE QUE LA CIUDAD NO ESTÁ LO LIMPIA QUE DEBIERA Y ENTIENDE LAS QUEJAS CIUDADANAS. PEDRO FERNANDEZ ASEGURA QUE DESDE EL AYUNTAMIENTO SE ESTÁN TOMANDO MEDIDAS Y EXIGIENDO A LA EMPRESA CONCESIONARIA DEL SERVICIO MEJORAS.

Tras la reducción del canon a la empresa concesionaria del servicio y para evitar despidos Valoriza redujo la jornada laboral de los operarios y por ende el número de horas que estos debían estar en la calle. Así mismo se eliminó la recogida el domingo. Esta reducción de jornada se ha comprobado con el paso del tiempo que no ha beneficiado en nada a la limpieza de la ciudad, algo que el propio alcalde reconocía ayer en una entrevista en el programa Baza en la Onda de esta casa al tiempo que indicaba que desde la concejalía de mantenimiento se está tratando de reconducir la situación.

Esa mejora pasa por limpiar más a fondo las calles. Según el alcalde se echaba de menos la limpieza con agua de los viales por lo que se ha exigido a la empresa que lo haga, estableciendo calendarios y zonas de actuación. También se va a mirar con lupa la retirada de basura de los contenedores ya que al parecer no todos se recogen a diario.

El alcalde confía que pronto se pueda ver los resultados y Baza vuelva a hacer bueno el slogan del que ha presumido desde que privatizó el ayuntamiento el servicio de limpieza y que decía Tu ciudad Limpia, la mejor Baza.

 

223 ESCOLARES DE BAZA TRASLADAN SUS PREOCUPACIONES Y PREGUNTAS AL ALCALDE DE LA CIUDAD. LOS ESCOLARES DE 3º DE PRIMARIA HAN DEMOSTRADO ESTAR MUY AL CORRIENTE DE LA ACTUALIDAD EN SU MUNICIPIO Y SER CONSCIENTES DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA CIUDADANÍA

Son pequeños, tienen en su mayoría entre 7 y 8 años, pero no por ello son ajenos a la realidad que les rodea y a los problemas y preocupaciones de sus familias. Así son los 223 escolares de 3º (y un curso de 4º) que han participado en la actividad ‘El alcalde responde’ que se ha desarrollado en todos los colegios de primaria de Baza durante esta semana para facilitar a los estudiantes un encuentro directo con el alcalde, Pedro Fernández, Peñalver, que ha respondido a las preguntas de los alumnos y se ha llevado sus propuestas de mejora.

La mayoría de los escolares han preguntado por cuestiones de relevancia para la ciudad y que están en el día a día de la acción de gobierno, ha manifestado el alcalde, Pedro Fernández. Así la creación de empleo, la promoción del comercio y del sector empresarial para evitar el cierre de empresas, los principales proyectos que se van a desarrollar para mejorar el día a día de los ciudadanos, la creación de nuevos espacios de recreo y ocio para la infancia y la juventud, la fecha de apertura de la nueva biblioteca municipal y el malestar que causan los excrementos de perros en las calles se han repetido en todos los colegios. Junto a estas preguntas más serias los pequeños y pequeñas se han interesado por aspectos más personales de la vida del regidor y de su familia, como el número de hijos que tiene, sus aficiones y deportes favoritos, su equipo de fútbol o la comida que más le gusta.

Una parte importante de estas visitas es la recogida de las propuestas de los escolares sobre deficiencias que ellos han detectado y que en esta ocasión han sido de índole variada. Los pequeños se preocupan por las calles en donde residen ellos y sus abuelos, por la necesidad de mejorar algunos aspectos de los parques infantiles, por los perros que no van atados y que les asustan, quieren más actividades culturales dedicadas a ellos y demandan una publicación de carácter cultural y divulgativo sobre Baza y sus lugares de interés monumental o patrimonial.

La actividad ‘El alcalde responde’ se celebra desde hace cinco años en Baza con motivo de la celebración del Día Mundial de los Derechos de la Infancia y con ella se quiere facilitar a los pequeños una vía de comunicación directa con el máximo responsable del gobierno de la ciudad, hacer audible la voz de los niños y niñas y propiciar un contacto que sirva para que sus propuestas y preocupaciones sean escuchadas. Tras el encuentro las propuestas, bien se las han entregado los propios niños al alcalde, bien se las harán llegar los docentes al regidor para que las estudie en profundidad y las traslade a las áreas municipales correspondientes para hacerlas realidad si son viables.

 

EL 5 DE DICIEMBRE Y EL 7 DE ENERO DÍAS NO LECTIVOS PARA ESTE CURSO ACADÉMICO. 7522 ALUMNOS, DESDE INFANTIL A UNIVERSITARIOS, HAN INICIADO LAS CLASES SIN INCIDENTES

Los días 5 de diciembre y el 7 de enero de 2014 los escolares de Baza no acudirán a clase, ya que estos días se han establecido como no lectivos por el Consejo Escolar Municipal que representa a todos los sectores involucrados en la educación en la ciudad. 

Se presentaron, además, los datos más relevantes sobre el inicio del presente curso académico, en el que se han matriculado 7.522 alumnos, en los diferentes centros, desde infantil a las enseñanzas universitarias que se imparten en la UNED.

Todos los centros educativos -CEIP, secundaria y bachiller- suman un total de 4.949 estudiantes por lo que se han registrado 76 matriculaciones más que el curso académico pasado, lo que supone un incremento de alumnado del 1,56%. En cuanto al detalle de los matriculados, en Baza hay 2.280 estudiantes en educación infantil y primaria en los siete centros educativos de infantil y primaria. Mientras que en los cinco centros de secundaria y bachiller (Alcrebite, José de Mora, Pedro Jiménez Montoya, Divino Maestro y Presentación) se suman más de 2.669 alumnos.

La UNED de Baza mantiene la tendencia alcista en matriculación de estudiantes en cualquiera de las titulaciones que oferta, con más de 815 matriculados. La Escuela Oficial de Idiomas estudian tiene 706 alumnos (76 estudiantes más) en los tres niveles que ofertan, iniciación, intermedio y avanzado, de los idiomas inglés y francés.

En el Conservatorio Profesional de Música también se ha notado un ascenso de los matriculados, con 466 estudiantes, 22 más que el curso precedente.

El centro que más incremento ha registrado ha sido el CEPER María de Luna, en el que cursan estudios 500 alumnos, un centenar más.

El Consejo Escolar Municipal sirvió, también, para dar cuenta de las actuaciones y la colaboración que mantiene el Ayuntamiento con los centros educativos. El curso pasado se realizó unas 40 actuaciones de mantenimiento atendiendo a las peticiones de la directiva de los centros. Los trabajos han consistido en actuaciones relacionadas con la fontanería, las canalizaciones de saneamiento y desagües, las instalaciones de electricidad, la colocación de rejas y arreglos de vallado, la renovación de pavimentos y azulejos en cocinas y laboratorios, la colocación de toldos y la reparación de persianas, puertas y ventanas entre otras. A todas ellas se les suman la limpieza y desbroce de solares colindantes o anexos al recinto escolar.

A ello se suma que el curso pasado, el Ayuntamiento destinó casi 5.000 euros para la celebración del II Concurso Internacional de Música de Cámara “Antón García Abril”, que organiza el Conservatorio Profesional de Música José Salinas.

 

EL AYUNTAMIENTO APRUEBA UN NUEVO CONVENIO PARA LA ADQUISICIÓN DEL CONVENTO DE SAN JERÓNIMO. SALE ADELANTE UN NUEVO CONVENIO CON FOMENTO PARA LA REHABILITACIÓN DEL TEMPLO. SALIÓ ADELANTE LA PETICIÓN AL GOBIERNO PARA QUE ACOMETA LO CONTEMPLADO EN EL PITVI PARA LA REAPERTURA DE LA LÍNEA FERROVIARIA

El convento de San Jerónimo pasará a manos municipales a cambio de una compensación de edificabilidad y 64.800 € a la propiedad en compensación por la pérdida de una vivienda. Es lo que se aprobó en pleno por unanimidad y que modifica un documento previo que establecía la compensación económica a la propiedad en 120.000 euros.

Los 1.464 m2 de la finca donde se ubicaba el monasterio, que más tarde pasó a ser fábrica de harinas, vivienda, cuadra y gallineros, y que linda con la antigua iglesia de San Jerónimo y con la plaza del mismo nombre pasarán a ser dominio público y el Ayuntamiento compensará a los dueños con una edificabilidad de 2.700 m2 techo en el plan especial que se desarrollará en la parte trasera de la Carrera de Palacio, en las calles Casicas, Enrique Enríquez y Francisco Ayala, a ello se le añadirán 1.350€ mensuales durante 4 años (que suman 64.800€).

La ordenación urbanística de esta gran bolsa de suelo en el centro histórico de Baza posibilitará, además, la conexión de la Carrera de Palacio con la nueva zona comercial de la calle Miguel Hernández, y la apertura de nuevas zonas ajardinadas y de un bulevar peatonal.

También quedó aprobado (por unanimidad) un nuevo convenio para la financiación de las obras de rehabilitación del templo de San Jerónimo que contempla las modificaciones que ha realizado la delegación de Cultura de la Junta al proyecto inicial de rehabilitación y que suponen un incremento de unos 109.000 euros respecto al proyecto inicial, con lo que la intervención suma 1.805.637 euros. Según el convenio el 65% de este importe será aportado por Fomento (1.354.227 euros) y el 25% restante será asumido por el Ayuntamiento, con un total de 451.409 euros.

Salió adelante (todos los votos favorables) la próxima celebración del mercado semanal el 4 de diciembre como medida de apoyo al comercio local que éste día de fiesta local también abrirá sus puertas. Esta es una de las actuaciones que se han incorporado a la campaña municipal de apoyo al empresariado local y que ha sido solicitada por la asociación local de comerciantes.

El pleno municipal dio su apoyo al comunicado emitido por el Consejo Municipal de la Mujer que rechaza la publicación ‘Cásate y sé sumisa’ editada por el Arzobispado de Granada. También fue aprobada una moción institucional contra la violencia de género.

Entre los asuntos de urgencia figuraba la moción para la reapertura de la línea ferroviaria Guadix- Baza- Almendricos y en cumplimiento con los planes que Fomento ha marcado en su Plan de Infraestructuras, Transportes y Vivienda hasta 2024. Este asunto fue aprobado con los votos favorables del equipo de gobierno (PSOE), de los grupos municipales de IU y PA y la abstención del PP.

La moción en defensa de los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción fue aprobada con los votos favorables del equipo de gobierno (PSOE) y de los grupos municipales de IU y PA, sin embargo el PP se abstuvo.

 

UN VECINO DE BAZA QUE ADEMÁS VIVE SÓLO HA RECIBIDO UNA FACTURA DE LUZ DE 22899 EUROS. LO CURIOSO ES QUE ACOMPAÑANDO A LA FACTURA SE LE HA REMITIDO UNA CARTA DE LA COMPAÑÍA ELÉCTRICA DICIÉNDOLE QUE DEBIDO A LA CANTIDAD SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO.

Más de 129000 kilovatios consumidos o lo que es lo mismo unos 18000 euros de luz, a los que sumados el alquiler de equipos, e IVA suman un montante de 22899 euros.

Antonio Faucón que vive sólo, no podía dar crédito a lo que estaba viendo. Puesto en contacto con ENDESA de momento no reconocen que pueda tratarse de un error. Hay que averiguar qué ha sucedido.

Faucón está convencido de que todo terminará en un error como consecuencia de una mala lectura del contador que podría estar defectuoso.

 

 

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Detalle de los frutos otoñales de la madreselva arbórea

© José Ángel Rodríguez

 

Si las madreselvas son unas típicas plantas enredaderas, que se sirven de otros árboles, rocas o muros para trepar por ellos y ganar altura, en la naturaleza hay también algunas excepciones y un curioso ejemplo de ello lo tenemos en esta planta que crece de forma natural en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada), la madreselva arbórea, como nos pone de manifiesto su nombre común y también científico (arborea, del latín, en alusión a su porte de árbol), que puede llegar a alcanzar los 5 metros de altura, aunque normalmente queda con porte arbustivo con forma de arbolito.

Exclusivo de las montañas del sur de España (Sierra de Baza, Sierra de los Filabres, Sierra Nevada, Sierra Mágina, Sierra María, etc. aunque también ha sido citada recientemente en la provincia de Teruel, en la sierra de Javalambre) y del noroeste de África (montañas de Argelia y Marruecos), por lo que está considerado como un endemismo íbero-norteafricano, se localiza siempre a una altitud media-alta entre los 1.300 y 2.100 metros (pisos supra y oromediterráneo) soportando muy bien las bajas temperaturas y heladas.

Las hojas de la madreselva arbórea son caducas y aparecen opuestas, como todas las madreselvas, y son ovadas o anchamente elípticas, de 2-4 x 1,2-2,5 cm que se distribuyen a lo largo de las ramitas. Las flores aparecen en pareja, sobre un pedúnculo muy corto o casi sentadas, en las axilas de las hojas, una de las claves que se suele utilizar para identificar a esta planta, y son de colores blancos con tonalidades rosáceas.

Flores y hojas a principio de verano

© José Ángel Rodríguez

 

Los frutos de la madreselva arbórea son muy atractivos y característicos, y nos recuerdan a los del muérdago, de color negro azulado al principio y blanquecino y aspecto traslúcido en la madurez, dejando entrever las bayas que hay en su interior. Estos frutos otoñales no son consumidos por el hombre, al ser tóxico, como la generalidad de los frutos de las distintas especies de madreselvas, pero sí son muy buscados por las aves, particularmente por los zorzales, también por el ganado doméstico (ovejas y cabras) que ramonean sobre estos árboles en cuanto tienen ocasión.

Se trata de una especie protegida, que no puede recolectarse, siendo sus únicos usos etnobotánicos en jardinería, para uso ornamental, dada la curiosidad que encierra esta planta de constituir un raro ejemplar arbóreo de madreselva, además de presentar una bella floración y un aún más atractivo y curioso fruto otoñal, como puede apreciarse en la primera de las imágenes que ilustra esta ficha técnica.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA MADRESELVA ARBÓREA (Lonicera arborea)

 

Águila real molestada por unos cuervos. Una imagen tomada con técnicas fotográficas de fototrampeo en el Parque Natural Sierra de Baza.

© Andrés García-Granados

 

En los últimos tiempos la utilización de la  técnica del fototrampeo ha ido en aumento y, a día de hoy, no es únicamente utilizada por los cazadores para averiguar lugares y momento de paso de sus presas. Si no, que cada vez más, es utilizada por amantes de la naturaleza, organismos públicos o grupos de científicos para el rastreo de animales que habitan una determinada zona, así como su comportamiento o el seguimiento de ciertos animales concretos, en especial mamíferos y aves nocturnos.

Este tipo de cámaras de caza, funcionan con un sensor de movimiento que se dispara al paso de un animal o persona. Ya que, en los últimos tiempos, también se utilizan para  la vigilancia de propiedades, ya que, en su mayoría disponen de un servicio de envío de imágenes por medio de mensajes sms y con sistema automático de infrarrojos invisible.

Como ejemplos, en el año 2010, se aprobó la instalación de 70 cámaras de caza en Castilla-La Mancha para facilitar el seguimiento y conservación del Lince Ibérico, especie endémica de la Península Ibérica y que se encuentra en un grave peligro de extinción.  A su vez, gracias a este tipo de técnicas, un equipo de origen hispano-marroquí, pudo confirmar la presencia de lobos en el norte del  territorio marroquí en el 2012.

Otros ejemplos mucho más recientes, se han dado durante este año en distintas partes de España.  Por un lado en la zona del Serrejón (Extremadura) va a intentarse confirmar e identificar la especie del lobo que, según los ganaderos de la zona, ha acabado con la vida de decenas de ovejas y cabras. Pero mucho más sorprendente y alentadora es la última información aparecida en los medios de comunicación, y es que, después de 100 años, una cámara de caza ha fotografiado un oso pardo  en Zamora, según los expertos podría haber cruzado los montes de León tras separarse de su grupo.

El incremento del uso de dichas cámaras ha sido tal que ya se imparten cursos de aprendizaje, talleres prácticos, se han publicado libros e incluso se llevan a cabo concursos de fotografías tomadas por las mismas, algunos de los cuales ya van por su 4ª edición.


Una colaboración de:
www.camarasdecaza.com

Leer más…CÁMARAS DE CAZA

 

Imagen tomada en la aldea de Bastidas el pasado mes de octubre, en la que se aprecia como se ha encendido fuegos en un lugar y época totalmente prohibida, al tiempo que se había dejado abandona gran cantidad de basura, incluso ropa de trabajo, que al parecer ya no sería necesaria más.
© Proyecto Sierra de Baza

 

En la revista digital del pasado mes de octubre, comentábamos como se esperaba un buen año de setas otoñales en el Parque Natural Sierra de Baza (puede ampliarse información AQUÍ) ya que las abundantes lluvias que se registraron en nuestra sierra a lo largo del mes de agosto, unido a las temperaturas benignas con las que ha comenzado el otoño y la existencia de bosques muy maduros y añosos en este territorio, son los ingredientes que se han conjugado este año para que podamos tener un buen año de setas –e indicábamos como- al menos así lo esperamos este otoño del año 2013.

Nuestros pronósticos se cumplieron y han sido cientos las personas que estos días han acudido al Parque Natural Sierra de Baza en busca de setas, particularmente níscalos (Lactarius deliciosus y L. semisanguifluus), que son las especies de este popular género, asociadas a los pinos, que son más abundantes en este territorio) y de los que había una gran cosecha. De los recolectores unos se han desplazado por afición, con los deseos de pasar una buena jornada de campo y al mismo tiempo regresar con algunas de estas joyas gastronómicas y otros muchos apremiados por su situación económica, en una situación de tanto paro y desempleo como vive España en general y nuestra zona en particular, en la que se les presentaba la oportunidad de obtener unos importantes ingresos con los níscalos recolectados, que alcanzaban en los mercados unos importantes precios, también, aunque notoriamente más bajo, aquí en origen, donde espabilados intermediarios montaban en las carretas y caminos principales de acceso al Parque sus improvisados –e ilegales- puestos de compra para llevar a cabo las transacciones. Algunas actuaciones se han hecho por parte del SEPRONA, en las que han podido intervenirse, en los accesos al Parque, ya cargados en vehículos, en torno a los 1.000 Kg de estas setas, aunque han sido muchos miles más los que han salido estos días de nuestra sierra. Este mismo cuerpo de seguridad, teniendo conocimiento de que estaban siendo compradas setas irregularmente en una nave próxima a Caniles, hizo una incautacíon de este producto, ya listo para su transporte, de varios miles de kilos más. Lo que, siendo una pequeña muestra de las setas recolectadas este año en la Sierra de Baza, nos puede dar idea de la magnitud de la cantidad de setas que se han recogido aquí este año.

Hasta nosotros habían llegado las quejas de muchos vecinos de Baza y los municipios del entorno del Parque de los desmanes que se estaban cometiendo en este territorio con aparente total impunidad, incluso se estaban publicando imágenes en las redes sociales que así lo confirmaban, pero queríamos comprobarlo personalmente antes de dejar constancia de nuestra opinión sobre estos hechos.


Imagen tomada en la zona del Calar Rapa, junto al Barranco de los Paradores, el 26 de octubre pasado. Las cajas de comida, botellas de cerveza, latas de conserva y otros desechos se amontonan en el paraje.
© Proyecto Sierra de Baza

 


El último fin de semana de octubre, hemos tenido la oportunidad de efectuar un profundo recorrido por el territorio del Parque Natural Sierra de Baza, y hemos podido comprobar como si bien ya había terminado la campaña de recogida de níscalos del presente otoño, y no había quedado los menores vestigios de la presencia de esta seta, que había sido objeto de una masiva recolección, sobrepasando los criterios de sostenibilidad, sin tener la precaución de dejar ejemplares o zonas sin coger para asegurar la perpetuación y renovación de la especie. Por el contrario, y confirmándose lo que ya nos habían denunciado, la basura que habían dejado abandonada estos recolectores de setas junto a caminos, fuentes y en aldeas del Parque era en tan cantidad y volumen que hará preciso el empleo de varios camiones para retirarla. Aquí se publican solo dos fotos de ilustrativas de esta situación, pero podían ser muchas más las que reflejen la triste situación que hemos vivido estos días en la Sierra de Baza que nos pone de manifiesto la pésima gestión que se ha hecho este año de la extraordinaria producción de setas, particularmente níscalos, que ha tenido lugar y se ha permitido que se esquilme el recurso, sin controlar número de ejemplares, diámetros ni lugares de recogida; permitiendo y tolerando un aprovechamiento no sostenible de este importante recurso micológico, con incidencia además en su paisaje e infraestructuras, que se han visto inundados por la basura que los irresponsables seteros dejaron y que los responsables de la gestión de este espacio protegido tampoco la han retirado, dando lugar a situaciones tan lamentables como las que reflejan las imágenes que publicamos.


ÚLTIMA HORA. EL AYUNTAMIENTO DE BAZA APRUEBA UNA ORDENANZA QUE REGULE LA RECOLECCIÓN DE SETAS EN LOS MONTES PÚBLICOS DEL P.N. SIERRA DE BAZA


El Pleno del Ayuntamiento de Baza celebrado el pasado 24 de octubre aprobaba, provisionalmente, una Ordenanza Municipal que regule la recolección de setas en los montes públicos del T.M. de Baza emplazados en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, “con la finalidad de establecer un conjunto de medidas generales que contribuyan a la conservación de las especies micológicas, preservándolas y manteniendo su diversidad, simultaneando estas exigencias de protección con las de aprovechamiento racional”.

No tenemos conocimiento en estos momentos del documento que finalmente ha sido aprobado, ya que se nos hizo llegar un borrador al que se presentaron alegaciones, por tener sustanciales errores en las especies de las que se autorizaba su recolección y que sin embargo no se localizaban en nuestra Sierra. Por lo que una vez conozcamos este documento y articulado concreto aprobado, haremos una valoración del mismo en la próxima revista digital, para lo que ya hemos contactado con el especialista en este tema José Antonio Díaz Romera, Editor, Responsable de Flora e Invertebrados de la publicación digital Granada Natural (www.granadanatural.com) el que en un interesante y riguroso documento de análisis del borrador de esta ordenanza, ya nos anticipaba los aspectos que hay que revisar y concretar, para que esta Ordenanza Municipal tenga una efectividad práctica, ya que no puede olvidarse que “lo primero que debe garantizar esta ordenanza es la conservación y preservación del recurso micológico, sin estas premisas, la ordenanza o no tiene sentido, o tendrá poco recorrido por el agotamiento del recurso”.

Leer más…SE LLEVAN LAS SETAS Y NOS DEJAN LA BASURA

PARQUE NATURAL DE DOÑANA

 

© Peter Manschot

 

Este mes nos quedamos en este Parque, para visualizar una de las dunas más elevadas de la Península, con una altura que se acerca a los 100 metros y cuyas arenas se desplazan todavía libremente de levante a poniente (o al revés, según la dirección del viento), al ser una de las últimas dunas “vivas” de Andalucía.

Procedente desde tierras lejanas, atraído por dichos llamativas características y con la intención de reflejar la altura y magnitud de sus arenas vivas, la realidad y situación de ese reliquia eran un tanto distinta a la imaginada; la única forma de visualizar desde su lado sur hubiera sido desde el mar, dado que la playa no era lo suficientemente ancho para visualizarla desde abajo, su lado oeste y este estaban descartadas desde el principio y desde su cara norte, su forma alargada y la presencia de un pinar que tapaba su base complicaban bastante mis planteamientos iníciales.

Después de dar muchas vueltas con el ojo pegado al visor sin obtener el resultado buscado, decidí alejarme de la escena, replanteándome el encuadre, buscando una composición más lejana en la cual la duna compartía forzosamente su protagonismo con el paisaje que la rodeaba.

Esa nueva toma tenía como desventaja sacrificar magnitud y altura de la duna, en cambio, permitía incorporar el mar de pinos a su rededor como incluir el mar y horizonte, lo que permitía resaltar la forma diagonal de la duna con respecto a ambos.

Tras esperar la tarde, para poder contar con los rayos de sol procedentes de un apreciado ángulo de 90 grados, añadiendo relieve, profundidad y tonos cálidos al encuadre como  permitiendo la polarización del mar y horizonte, realicé  la toma, pero no sin antes de incluir la franje de arena del primer plano,  para añadir un plano más al conjunto, como para reflejar algo de esa gran duna en el primer plano.

Equipo: Cámara Analógica, película 50 ISO, objetivo 70-300 mm, polarizador, el imprescindible trípode, filtro degradado gris (para aumentar detalle en el cielo)  y una imprescindible dosis de dedicación, combinada con un toque de fe/pasión/coraje/locura (llamarlo como queréis).

Peter Manschot

Blog:www.alandalusphototour.com
Web: www.petermanschotphoto.com
Correo:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Leer más…PAISAJES DE ANDALUCÍA: Por Peter Manschot