Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

 © José Ángel Rodríguez

Planta arbustiva del romero macho (Cistus clusii) en floración.

 

También conocido con el nombre de jarilla y de jaguarzo, el nombre popular de “romero macho” se debe al parecido que presenta esta planta arbustiva con el romero (Rosmarinus officinalis) cuando no tiene flores.  Sus hojas son lineares y revolutas, opuestas y, morfológicamente, similares a las del romero, pero con un olor resinoso, poco agradable.

En cambio, las flores y los frutos son completamente dispares a los del romero. Las flores, muy aparentes y de simetría radiada, nacen soportadas por pedúnculos largos, agrupadas en el extremo de los tallos. Constan de 3 sépalos, 5 pétalos blancos de aproximadamente 1 cm cada uno y numerosos estambres amarillos. El fruto es una cápsula que se mantiene seca y entreabierta, dispersando las pequeñas y numerosas semillas a lo largo de varios meses.

El romero macho es una planta termófila, que no soporta las heladas intensas, por lo que podemos encontrarlo desde el nivel del mar hasta los 1.200 metros de altitud, preferentemente en terrenos arenosos y calizos bien soleados. Tiene unas bajas necesidades de agua, pudiendo vivir con precipitaciones inferiores a los 300 mm al año y forma parte de la maquia del monte mediterráneo.

Usos etnobotánicos

Por la rusticidad y belleza de esta planta se ha aprovechado para jardinería con bajas necesidades de agua, también para la ornamentación de caminos y lindes de fincas. En la farmacopea clásica hemos encontrado alusiones a su uso  externo, en lociones con sus esencias, como antiinflamatorio, antirreumático, antiséptico y vulnerario. También como desinfectante para el lavado de llagas, heridas y hemorroides. Otro uso clásico de esta modesta planta ha sido como estimulante del cuero cabelludo, para lo que se ungía la cabeza con una loción preparada con su esencia, para lo que cocía en agua (también en vino) unas ramas florida de la planta, líquido que se utilizaba tras haberse lavado la cabeza, dándole al cabello un olor resinoso intenso, por lo que también se usaba para combatir insectos indeseables como piojos o pulgas.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL ROMERO MACHO (Cistus clusii)

 

 

Su autor, el Ingeniero de Montes Pablo Fernández Corbis, destaca la magnitud de la problemática sufrida en la Sierra de Baza y la necesidad de que se adopten medidas efectivas y urgentes para su control

 

© Proyecto Sierra de Baza

El autor del reportaje, Pablo Fernández Corbis, durante su visita a la Sierra de Baza a la zona afectadas por las plagas forestales.

 

La masiva muerte de árboles constatada en algunos enclaves del Parque Natural Sierra de Baza (Granada) en la segunda mitad del año 2016, se ha interpretado que forma parte de un fenómeno emergente y más globalizado, que se viene sufrido en muchos lugares del planeta, de decaimiento forestal, el que trata del estado de deterioro de los ecosistemas forestales incluyendo cambios metabólicos, problemas de reproducción, prematura senescencia de la hoja, decoloración, disminución y alteraciones del crecimiento, alteraciones de las ramas y de la morfología de la copa, pérdida de follaje, y la muerte del árbol, que en algunos casos puede ser masiva y adquirir dimensiones catastróficas.

La masiva muerte de árboles que se ha registrado en la Sierra de Baza en la segunda mitad del año 2016, en la que en un corto periodo de tiempo murieron cientos de miles de árboles, fundamentalmente pinos resineros o negrales (Pinus pinaster), ha alertado de la magnitud que pueden adquirir los procesos de decaimiento forestal en los próximos años en los montes de Andalucía y la necesidad de estar preparados ante el nuevo escenario que se presenta, auspiciado por un incipiente y cada vez más evidente cambio climático, el que está teniendo una incidencia muy dañina en las masas forestales. 

En el reportaje, del que es autor el Ingeniero de Montes Pablo Fernández Corbis, que también es Máster en Geomática y Teledetección, se publican una selección de imágenes ilustrativas de la situación que se describe, tomadas en el pasado mes de febrero de 2017 en las zonas afectadas de la Sierra de Baza, tras la visita y trabajos de campo a la zona afectada en el pasado mes de febrero por el autor. Destacándose por el mismo, como es fundamental en la gestión forestal y control de las plagas forestales su detección temprana, antes de que se hagan epidémicas y se resulte muy complicado y costoso su control, para lo que pueden ser un instrumento muy útil el uso de las nuevas tecnologías como la teledetección, como herramienta de seguimiento y evaluación de los daños forestales, en lo que profundiza en el trabajo, destacando como la teledetección es una herramienta cada vez más extendida para el análisis y la gestión de los recursos naturales, que junto con la amplia cobertura del territorio proporcionada por las imágenes de satélite o aerotransportadas, hacen de la teledetección una herramienta muy útil para el análisis temporal y espacial de masas forestales.

 

Una metodología que puede ponerse en práctica en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

La muerte de árboles en la Sierra de Baza es un fenómeno de unas dimensiones y magnitud no vivida hasta ahora en los montes de España

 

Tras analizar y comentar los trabajos forestales que hay previstos afrontar en los próximos meses, tanto para atajar las plagas como para establecer propuestas para la planificación de actuaciones selvícolas y de restauración en las zonas afectadas, sin olvidarse de proponer medidas para evitar los incendios forestales, se destaca en el reportaje como la teledetección de daños en masas forestales a través de esta metodología puede servir para evaluar los daños asociados a la presencia de Matsucoccus feytaudi en masas de Pinus pinaster en el Parque Natural de la Sierra de Baza. La información obtenida de los sensores  permite obtener imágenes multiespectrales para el análisis de variables biofísicas (o fisiológicas) del arbolado relacionando estas con los mejores índices de vegetación. Con esto  podríamos evaluar el estado fitosanitario de las repoblaciones forestales y ayudar con dicha cartografía a los gestores para que planifiquen y adopten las medidas oportunas.

Esta tecnología, señala el autor, debe sumarse al resto de medidas y propuestas de actuación para frenar esta situación que ha pasado a ser dramática, y que afecta a los pinares del Parque Natural de la Sierra de Baza, en parte por la falta de atenciones y cuidados hacia estas masas forestales.

Puede accederse al reportaje “RETOS DE GESTIÓN FORESTAL ANTE LA MASIVA MORTANDAD DE ÁRBOLES SUFRIDA EN LA SIERRA DE BAZA (GRANADA)” pinchando AQUÍ.

Leer más…“RETOS DE GESTIÓN FORESTAL ANTE LA MASIVA MORTANDAD DE ÁRBOLES SUFRIDA EN LA SIERRA DE BAZA...

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE MARZO DE 2017

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

 

EL SERVICIO CONTRA INCENDIOS, SALVAMENTO Y PROTECCIÓN CIVIL HA REALIZADO 558 INTERVENCIONES EN 2016. LA SUMA DE HORAS DE VOLUNTARIADO DE PROTECCIÓN CIVIL ASCIENDE A 3540. LA MITAD DE LOS SERVICIOS DE BOMBEROS FUERON PARA EXTINGUIR INCENDIOS. 

El Servicio contra Incendios, Salvamento y Protección Civil del Ayuntamiento de Baza sumó el año pasado un total de 558 intervenciones, de las que 484 se corresponden a los servicios realizados por los bomberos y 73 por los voluntarios de Protección Civil.

Unas cifras, que según ha explicado el presidente del área de Gobernación, Serafín Torreblanca, son muy similares a las del año pasado con pequeñas variaciones en cuanto a la quema de contenedores, que bajaron, y en los incendios en viviendas que subieron.

El Servicio contra Incendios Salvamento y Protección Civil de Baza realizó durante 2016 un total de 485 servicios, una cifra ligeramente inferior a la media de los últimos seis años (499 de media, el año pasado fueron 494 servicios). Del total de intervenciones, el 83% se producen en nuestro término municipal (404, de los 485).

“Lo cual es lógico por ser Baza la población con más habitantes de nuestra área de influencia, pero, también, por el paso de una vía de gran capacidad como lo es la A92N por nuestro término municipal” ha afirmado el edil. .

En términos globales el Servicio contra Incendios realizó una media de 40 servicios mensuales, siendo de enero, febrero y diciembre los meses con mayor número de intervenciones. Fuera de este periodo destaca septiembre, debido a la celebración de la feria y fiestas y también junio con 46 intervenciones.

En relación al número de personas atendidas, fueron, de las que 8 estaban fallecidas, y el 68% de las personas heridas lo fue a causa de los 24 accidentes de circulación atendidos por el servicio para liberar de víctimas atrapadas.

Respecto  a la causa de las actuaciones, el 40% de estas ha sido para extinguir los  200 incendios registrados durante 2016, casi una treintena menos que en 2015. La disminución más significativa fue en los incendios en contenedores, con un total de 68, 18 menos que el año precedente. A pesar del descenso, ha señalado el concejal, se trata de “un dato muy negativo porque se trata de sucesos que en su práctica totalidad son evitables, ya que o han sido provocados intencionadamente (vandalismo) o son consecuencia de descuidos”. En este sentido ha adelantado que “este año hemos comenzado con una campaña de información, con buzoneo en las zonas donde se concentran los incendios,  de las graves consecuencias que tienen estos hechos, algo que destaca igualmente el jefe de bomberos Ramón Miguel Quirante.

Por tipología, le siguen los incendios en terrenos en solares y restos de basura (29) y los de vivienda (21) que fueron una decena más que el año anterior y el dato más alto de los últimos 5 años.  Por el contrario, 2016 ha sido un año moderado en cuanto a incendios en la época estival, en la época de alto riesgo de incendios, cuando se producen el 50% de los incendios.

Como dato positivo, destaca que han bajado las falsas alarmas, lo que se tradujo en una disminución de las salidas sin intervención.

Respecto a la dotación del parque en medios materiales y vehículos está en muy buenas condiciones, ya que se producen muchas renovaciones. En lo que se refiere a personal ahora mismo la plantilla está completa aunque harían falta al menos otros cuatro bomberos.

El jefe del Servicio contra Incendios, Ramón Miguel Quierante ha querido destacar como una parte importante de la labor de los bomberos la formación en materia preventiva, “porque una población preparada en emergencias, que sepa cómo actuar en casos en los que la vida de las personas están en peligro, es una población más segura”.

Así, ha informado que durante ese año pasaron por el parque de bomberos bastetano un total de 967 alumnos, distribuidos en las 46 actividades formativas destinadas a centros educativos de las comarcas de Baza, Huéscar y Los Vélez. A ello se suman las jornadas de formación en reanimación cardio pulmonar a personal de centros educativos, a personal encargado de instalaciones deportivas y pertenecientes a asociaciones deportivas, los 6 simulacros y ejercicios de evacuación realizados en residencias de mayores, centros asistenciales y educativos, entre otras actuaciones. 

Resumen actuaciones Protección Civil  2016 

“Es muy destacable y de agradecer el elevado grado de compromiso e implicación que han demostrado todos los miembros de la agrupación de voluntarios durante 2016, que se han privado de muchas horas de ocio para dedicárselas a hacer más seguros numerosos eventos celebrados en Baza” ha manifestado Torreblanca sobre los voluntarios de la agrupación de Protección Civil.

La coordinadora de la agrupación, Inés Mesas, ha recordado los 60 hombres y mujeres voluntarios de protección civil fueron requeridos en un total de 73 servicios durante  2016. De éstos el 86% son de carácter preventivo en eventos de todo tipo en los que se concentra una gran afluencia de personas, y en su mayoría, un 63% de las veces, en fines de semana.

Las actuaciones sumaron un total de 590 horas a las que habría que sumar las reuniones periódicas y las reuniones preparativas de dispositivos especiales, lo que aporta una cifra global de horas de voluntariado de 3540 horas.  

 

LA JUNTA DE ANDALUCIA  HA ABIERTO CONVOCATORIA PARA LA SOLICITUD DE TALLERES DE EMPLEO Y ESCUELAS TALLER EN LA PROVINCIA. EL AYUNTAMIENTO DE BAZA TIENE PREVISTO PRESENTAR SOLICITUD DE UN TALLER DE EMPLEO O UNA ESCUELA TALLER QUE PODRÍA DESTINARSE A TRABAJOS DE LA SEGUNDA FASE DE REHBAILITACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN JERÓNIMO, AUNQUE DE MOMENTO NO ESTÁ DEFINIDO AUN. 

Hace unos días el concejal de empleo asistía a una reunión en Granada donde se daban a conocer las principales líneas de actuación de estos programas de formación y empleo que llevaban varios años sin convocarse por parte de la administración autonómica.

Tras los cambios sufridos en la normativa estos centros ocupacionales se van a centrar sobre todo en el aspecto formativo, ya que se van a emitir certificados de profesionalidad.

El Ayuntamiento de Baza ajustándose a la normativa ha homologado las especialidades de albañilería, fontanería e instalaciones y electricidad.

Sobre la posibilidad de que este proyecto, en caso de que se conceda se pueda destinar a seguir avanzando en los trabajos de la segunda fase de rehabilitación de la Iglesia de San Jerónimo, Alfredo Alles, señala que es una posibilidad que no se descarta.

De mantenerse esta normativa es probable que el ayuntamiento a futuro homologue otras especialidades, vinculadas sobre todo a nuevos yacimientos de empleo. 

 

LA BANDERA DE LA CIUDAD ONDEARÁ MUY PRONTO DEL BALCON DEL AYUNTAMIENTO ASÍ COMO DE OTROS EDIFICIOS PUBLICOS TODA VEZ QUE LA CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA Y ADMINISTRACIÓN LOCAL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍALE HA DADO EL VISTO BUENO DEFINITIVO. 

De hecho ya está inscrita en el registro andaluz de entidades locales, según ha publicado el boletín oficial de la junta de Andalucía.

La concejala de cultura del ayuntamiento de Baza ha asegurado a Onda Cero que ya se han encargado una serie de banderas que será distribuidas próximamente toda vez que se presente de manera oficial explicando el porque de su color, escudo y detalles del mismo diseñados en su día por una comisión de expertos. Es mas se está preparando un dosier para distribuir en los centros escolares de la ciudad para que los alumnos puedan conocer el porque Baza cuenta ya con este nuevo signo de identidad. E incluso se harán mas encuentros con asociaciones y demás para dar igualmente explicaciones al respecto.

Y es que el escudo, que está inspirado en uno que luce en la fachada del antiguo ayuntamiento ha recibido parabienes y criticas. Hasta el punto de que lo han llegado a tachar de raqueta de padel.

El ayuntamiento ha encargado una serie de banderas de la ciudad que llegarán en los próximos días. Como no podía ser de otra forma el primer lugar donde la veremos ondear será en el balcón del ayuntamiento. También se piensa colocar en otros edificios públicos,  e incluso dar una a cada asociación. 

 

MILITANTES DEL PP DE BAZA APOYAN A GARCIA MONTERO EN SU PRESENTACIÓN

Hace unos días se celebró en la localidad de Monachil un multitudinario encuentro de la pre-candidatura de Juan García Montero con militantes del Partido Popular granadino, en la que concurre también Fernando Serrano, concejal popular del Ayuntamiento de Baza.Ante un auditorio abarrotado e ilusionado, García Montero fue desgranando cuáles serán las bases sobre las que se asiente el cambio en el PP de Granada, a saber: mayor democracia interna en un partido abierto a la ciudadanía y la militancia, transparencia total, dedicación única y renuncia al desempeño de más de un cargo, limitación temporal de ocho años a cargos orgánicos, impulso de Nuevas Generaciones y creación de una red de apoyo a los municipios. Entre las intenciones del candidato a la presidencia del PP de Granada está en ofrecer a alcaldes y concejales del partido en la provincia la posibilidad de que sean ellos, quienes elijan a los diputados provinciales y abolir el actual sistema. El acto contó con la presencia de un nutrido grupo de militantes del PP de Baza, lo que hace suponer que es bastante probable que en el próximo Congreso Local se cuente con un proyecto alternativo al oficialista tras más de 12 años de Presidencia de María José Martín.

 

LA MESA POR EL EMPLEO SE CENTRA EN LA AGRICULTURA COMO MOTOR DE EMPLEO. LA RECUPERACIÓN DE LA PLAZA DE ABASTOS SE PLANTEA COMO UN ESPACIO VERSÁTIL CAPAZ DE ATRAER A LOS EMPRENDEDORES

La transformación agrícola que posibilitará los 8,5 h3 de agua del Negratín para el riego de cultivos en la vega tradicional de Baza es uno de los principales proyectos generadores de empleo que se está analizando en la Mesa del Pacto por el Empleo, que celebró su última sesión en el Ayuntamiento de Baza.  Para el alcalde de Baza, Pedro Fernández, “tenemos una oportunidad única de aprovechar la riqueza agrícola de nuestra vega para generar empleo y riqueza, mediante proyectos de cultivo más eficientes en cuanto a los recursos y más competitivos, que sean capaces de ser una opción de futuro para los bastetanos”. En este sentido se ha utilizado el ejemplo de la comunidad de regantes Vega Campo Baza que, con su proyecto de modernización de regadíos y con la ampliación del uso de agua de riego, ha puesto en regadío o mejorado la productividad de cerca de 1.300 hectáreas de cultivo. Para ello, ha continuado el alcalde es preciso trabajar para definir el tipo de agricultura que puede adaptarse a la vega tradicional y a la transformación que motivará la reserva de agua prevista en el Plan Hidrológico Nacional.  De forma paralela, es necesario avanzar en el desarrollo de actividades y  eventos que incentiven tanto la iniciativa privada como la preparación y capacitación de los posibles trabajadores agrarios. Sobre este asunto es necesario avanzar, también, en la organización de cursos, seminarios, talleres o formación profesional orientada a los oficios relacionados con la agricultura o con los servicios que se prestan a esta.  La otra iniciativa que se vislumbra como elemento capaz de atraer a emprendedores y promotores de empleo locales, es la recuperación del espacio Plaza de Abastos para uso público. Para ello, según se planteó por los componentes del Pacto Local, se debe plantear un espacio versátil capaz de acoger propuestas comerciales, empresariales y culturales diversas que atraigan a la ciudadanía, generando un flujo de personas continuo a esta parte del centro histórico que en otra época constituía el corazón comercial de la ciudad de Baza. Con este objetivo y con la base de las conclusiones obtenidas del proceso de participación ciudadana ‘Activa Tu centro Baza’ se están manteniendo reuniones con sectores afectados directamente por la recuperación de este espacio público. Hasta el momento se han celebrado encuentros con los vecinos más próximos y con el sector de comercio.  Junto con las reuniones con sectores que pueden aportar al proyecto se va llevar a cabo una convocatoria abierta a toda la ciudadanía. Con estas reuniones por sectores, el Ayuntamiento quiere promover la participación ciudadana en una iniciativa que se entiende “de toda la ciudad para toda la ciudad. Queremos que sea un proyecto que responda a las necesidades de los posibles públicos y usuarios del nuevo espacio Plaza de Abastos, que sea atractivo para emprendedores y para los ciudadanos”.

 

EL AYUNTAMIENTO CIERRA SU PRESUPUESTO CON 1,152 MILLONES DE SALDO POSITIVO. LAS FACTURAS SE PAGAN EN UN PLAZO MEDIO DE 27 DÍAS. LA DEUDA SE HA REDUCIDO EN 2,32 MILLONES EN EL ÚLTIMO AÑO 

El Ayuntamiento de Baza ha cerrado el ejercicio presupuestario de 2016 con un saldo positivo de 1.152.210,94 euros, lo que indica que ha ingresado más que gastado durante el año pasado, y con una reducción de la deuda municipal de 2,32 millones en el último año. 

Unas cifras que reflejan, según el presidente del área de Economía, Alfredo Alles, una “buena gestión económica, ajustada a la realidad y a las capacidades del Ayuntamiento que nos permite estar en una situación óptima de cara a realizar las inversiones previstas para 2017 y afrontar la cofinanciación de los FEDER, que nos llevará a desarrollar proyectos por un importe de 6,25 millones de euros”. 

Ambos datos, ha detallado el concejal, manifiestan el cumplimiento de los requisitos que marca el Ministerio de Hacienda a los ayuntamientos y a los que se suman que el incremento del gasto anual no supere la tasa de crecimiento de referencia del Producto Interior Bruto de medio plazo de la economía española y que el periodo medio de pago esté  los 30 días o por debajo.

A fecha de 31 de diciembre de 2016 la deuda del ayuntamiento y de sus empresas públicas (matadero, Emuviba –Empresa Municipal de Vivienda de Baza- que gestiona los alquileres para mayores y menores de 30 y Obserba – Empresa Municipal de Obras y Servicios de Baza S.L.U - que gestiona el parking público y la zona azul) era de 17.980.204,47 lo que supone un 89,22% de los ingresos corrientes y una reducción de deuda de 2.326.617,00 durante 2016. Un descenso que será mayor con la cancelación de 670.000 euros que se realizará tras el pleno de este mes y que se asumirá con cargo al remanente positivo de tesorería. A este respecto, Alles ha adelantado que la previsión es mantener la reducción de deuda a un ritmo superior al millón de euros por año.

El remanente de tesorería asciende a los 6.227.820,25 y la liquidez en las cuentas municipales a fecha de diciembre era de 5.238.831,41 €, con un resultado presupuestario positivo de 1,15 millón de euros.

En cuanto a la disminución del periodo de pago a los proveedores se ha reducido hasta los 26,9 días de media “gracias a la positiva situación económica municipal y al trabajo realizado por todas las áreas para seguir el protocolo de encargo de trabajos y presentación de facturas que agiliza mucho la gestión”. Así, a fecha de marzo, ya se han abonado las facturas correspondientes al mes de febrero, por debajo de los 30 días que marca la legislación. 

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

El Bosque de Secuoyas de Arredondo puede desaparecer en los próximos meses, tras haber muerto algunos de sus singulares ejemplares en las últimas fechas y estar en situación de manifiesto decaimiento forestal el resto

 

© Proyecto Sierra de Baza

Las secuoyas gigantes de Arredondo (Sequoiadendron giganteum), están muriendo. Imagen tomada el 17/02/2017

 

Fue en el pasado, y último, Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza celebrado los días 27, 28 y 29 de mayo de 2016, cuando se dio a conocer el Bosque de Secuoyas de Arredondo, al incluirlo como uno de los objetivos fotográficos de esa edición. Siendo toda una sorpresa la que supuso la información  de la presencia de este pequeño bosquete, integrado por una treintena de ejemplares de secuoyas gigantes, pertenecientes a la especie Sequoiadendron giganteum, las que fueron  plantadas en la década de los años sesenta del pasado siglo, por técnicos del Patrimonio Forestal, formando un precioso y atractivo bosquete, muy bonito y bien conservado, como tuvieron ocasión de apreciar los participantes en el 20º Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, que quedaron gratamente sorprendidos de la presencia de tantas secuoyas en este enclave de la Sierra de Baza, su aspecto y el vigor que presentaban los grandes árboles que allí se localizaban.

 

Las secuoyas de Arredondo están  muriendo

 

© Proyecto Sierra de Baza

Las secuoyas gigantes de Arredondo (Sequoiadendron giganteum) presentaban un magnífico aspecto a finales de mayo-2016, en que está tomada esta imagen.

 

© Proyecto Sierra de Baza

El mismo grupo de secuoyas gigantes de Arredondo, fotografiadas el 17/02/2017, ya secas.

 

Muy preocupante es la situación que estamos viviendo en la Sierra de Baza, no son solo pinos resineros los que están muriendo en este territorio, ya tuvimos ocasión de comentar en la revista digital SIERRA DE BAZA de enero-2017, que también estaban muriendo los cedros y pinos silvestres (puede ampliarse información AQUÍ), pero vemos que las especies que mueren en la Sierra de Baza en estos últimos meses, siguen creciendo y a esta macabra lista de especies que están cayendo, se han unido ahora las secuoyas gigantes (Sequoiadendron giganteum).

Fue en Los Frailes, en el corazón de la zona madre donde arrancaron las plagas que supusieron la muerte de miles de pinos resineros, donde pudimos localizar la primera secuoya gigante muerta, y que aparece en esta imagen tomada el pasado 16 de febrero:

© Proyecto Sierra de Baza

Secuoya gigante en Los Frailes, completamente seca. Fotografiadas el 16/02/2017

 

A la vista de esta situación y temiéndonos que también pudieran estar muriendo las Secuoyas de Arredondo, se organizó una visita a esta zona el pasado 17 de febrero, pudiendo confirmar desde la propia pista forestal que arrancando de la carretera de Caniles a Escúllar conduce al Pinarillo, como estas secuoyas habían cambiado su color verde perenne y habían adquirido un preocupante tono dorado, como refleja la siguiente imagen:

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica del bosque de Secuoyas gigantes de Arredondo, desde la pista forestal del Pinarillo, en la que se aprecia cómo están secándose. Fotografiadas el 17/02/2017

 

La visita a pie de campo en la zona nos confirmó nuestras peores previsiones y pudimos constatar cómo habían muerto muchas de las secuoyas y el resto estaban en manifiesta situación de decaimiento forestal, temiéndose seriamente por su supervivencia a corto plazo, de modo que se teme que antes del próximo verano pueda terminar de desaparecer el Bosque de Secuoyas de Arredondo, unos ejemplares que tenían más de 50 años y que sin duda van a suponer una grave e irreparable pérdida.    

 

Proyecto Sierra de Baza ya había advertido en septiembre pasado a la CMA de que peligraba la viabilidad de estas secuoyas. Nada se ha hecho para evitarlo

 

 

© Proyecto Sierra de Baza

De izquierda a derecha, pasean por el Bosque de Secuoyas Gigantes de Arredondo, César Córdoba, Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, Inmaculada Oria, Delegada Territorial de la CMA y OT en Granada y el Técnico de Plagas Juan Sánchez. Fotografía tomada el 28-09-2016. Los árboles aún estaban verdes, aunque se habían presentado los primeros síntomas de decaimiento forestal.

 

© Proyecto Sierra de Baza

El mismo paraje el 17-02-2017, con las secuoyas secas.

 

El 28 de septiembre del pasado año, ya tuvimos ocasión de visitar esta zona acompañados de la Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Granada, un extremo del que se informó en la revista digital de octubre-2016 (puede ampliarse información AQUÍ), indicándose en relación con la visita a este paraje de Arredondo como: “La visita se centró en el reconocimiento de las secuoyas gigantes que hay plantadas en esta zona, una de las mayores singularidades de este Parque, y que se había apreciado habían entrado en un acentuado proceso de defoliación en los últimos dos meses, temiéndose por la supervivencia de estos ejemplares”.  

Las imágenes que publicamos constatan, de un modo objetivo, que no eran infundados nuestros temores sobre la viabilidad a corto plazo de estos árboles, que ahora presentan el desolador aspecto que reflejan las imágenes actuales, lo que nos entristece profundamente, pero más aún que no se haya hecho nada para evitar la muerte de las Secuoyas de Arredondo. Ahora sólo nos queda conocer cuál ha sido la causa que ha motivado su muerte, tras la que no puede estar la cochinilla del pino resinero, como ha ocurrido con los cientos de miles de pinos muertos, ya que las secuoyas es una especie con gran resistencia a las plagas forestales, y serán interesante conocer el parecer de los técnicos sobre la causa o causas de su muerte.

Leer más…TAMBIÉN ESTÁN MURIENDO LAS SECUOYAS EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Se celebra el domingo 26 de marzo, en un acto abierto a la participación popular. Los asistentes podrán reservar árboles para ese día

 

© Proyecto Sierra de Baza

Algunos de los participantes en el Día del Bosque de la última edición

 

Para el 26 de marzo (domingo), se han programado los actos de nuestra clásica actividad del Día del Bosque en la Sierra de Baza, de la que va a tener lugar su 15ª edición, la que como es ya tradicional va a tener lugar en la zona del Cortijo de los Corvos, en el paraje donde estamos acondicionando el llamado Bosque Botánico. La concentración de los participantes interesados  en esta actividad será a las 10:30 horas en la explanada de la Venta de Vicario (junto al Km. 22 de la A-92N), donde se dejarán estacionados los vehículos, para continuar peatonalmente por una pista forestal, en un recorrido aproximado de 2 Kms, hasta el lugar donde se efectuará la plantación de árboles de especies autóctonas de nuestra sierra, que será facilitados por la Asociación Proyecto Sierra de Baza, al igual que las herramientas de trabajo.

Tras la plantación de los árboles, tendrá lugar la invitación a  un ágape con alimentos en frío, para atender la prohibición de encender fuego que nos han dado en la autorización de esta actividad, por gentileza hacía los asistentes por parte de Proyecto Sierra de Baza, la que no incluirá la bebida, la que se ruega se lleve por los participantes.

 

Existe la posibilidad de reservar árboles para la plantación

 

© Proyecto Sierra de Baza

Comida de algunos participantes en el Día del Bosque de la última edición

 

Continuando con la experiencia que se inició el pasado año, con muy buenos resultados, de que los asistentes puedan reservar los árboles que van a plantar esta jornada, evitando que puedan quedarse sin los mismos al asistir más participantes a la plantación de los inicialmente previstos, como ocurrió en algunos años anteriores. Se podrán reservar árboles previamente, sin costo alguno dirigiendo un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. haciendo constar en el asunto del mismo, RESERVA DE ÁRBOLES PARA EL DÍA DEL BOSQUE, y el cuerpo del mensaje el nombre y apellidos de la persona que hace la reserva y un teléfono de contacto. Como los árboles que se van a plantar son de gran porte, para ser plantados en grupo, sólo se podrá reserva un árbol por grupo familiar o de amigos.

Leer más…DÍA DEL BOSQUE EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Aún no se ha iniciado actuación alguna para el efectivo control y lucha contra las plagas forestales que están terminando con miles de pinos en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Una de las 12 trampas de feromonas para el monitoreo de escolítidos que se han colocado. Fotografía tomada en la zona del Collado de Los Frailes.

 

Desde hace más de un año, Proyecto Sierra de Baza viene alertando de que estaban muriendo miles de árboles en el Parque Natural Sierra de Baza afectados por las plagas forestales, en una situación preocupante y que excedía de los parámetros normales, para un ecosistema sano y equilibrado, siendo el 28 de septiembre de 2016, cuando la Delegación de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a través de su Delegada Territorial Inmaculada Oria, reconoció la gravedad de este problema, el que también se expuso y reconoció en la reunión del Pleno de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza celebrada el 24 de noviembre pasado a la que asistió Francisco Javier Madrid Rojo, Director General del Medio Natural en la Junta de Andalucía, que quiso dejar constancia con su presencia de la implicación de la Consejería de Medio Ambiente con esta problemática y el apoyo, en todos los aspectos precisos, con el Parque Natural Sierra de Baza, para salir adelante ante esta grave problemática, reconociendo como se enfrentaban a un  nuevo y difícil reto, ya que aunque con anterioridad se habían enfrentados a procesos de decaimiento en las masas de pinos de reforestación en Andalucía, “nunca habían sido con la intensidad y rapidez con la que han muerto en la Sierra de Baza” (puede ampliarse información  AQUÍ).

 

Se han iniciado los trabajos de monitoreo e identificación de las especies plagas presentes en los pinares afectados de la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Trampa para la captura y monitoreo de machos de la cochinilla del pino resinero.

 

A mediados del pasado mes de febrero, se han iniciado trabajos de monitoreo, para la identificación de las especies de plagas presentes en los pinares de la Sierra de Baza y la de Los Filabres, donde ya ha penetrado esta problemática afectando al término municipal de Alcontar, así como intentar conocer los distintos factores ambientales y silvícolas que han podido ocasionar este desmesurado crecimiento poblacional de las especies plagas que han desencadenado los episodios de masiva mortandad entre la población arbórea de pinos de las zonas afectada de la Sierra de Baza y Filabres, principalmente pino resinero (Pinus pinaster), tras lo que se ha venido estimando que están como causante directa el cambio climático y como agente primario de esta mortandad, la llamada cochinilla del pino resinero (Matsucoccus feytaudi) y secundario los escolítidos oportunidad que han terminado de matar a los árboles afectados.  

Estos trabajos de monitoreo por parte de la Consejería de Medio Ambiente, se quieren completar con el análisis de las especies de perforadores (escolítidos) presentes y de otras posibles plagas de la madera (cóccidos, pulgones, cerambícidos, etc) que pueden estar presentes en estos pinares, mediante la colocación de un total de 36 trampas de feromonas en las zonas afectadas, 12 para cada tipología de insectos plagas, esto es, 12 para escolítidos, 12 para la cochinilla del pino resinero y otras 12 más para cerambícidos, particularmente el longicornio del pino (Monochamus galloprovincialis) una especie que aunque no es un insecto-plaga primario si se ha evidenciado como vector y transmisor del temido nematodo del pino (Bursaphelenchus xylophilus), una especie sobre la que se están efectuando controles, también análisis de la madera, de algunos de los pinos afectados, los que comenzaron a efectuarse en diciembre pasado, en el Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Mengíbar (Jaén) y que afortunadamente han dado resultados negativos hasta ahora.

 

Una actuación lenta y manifiestamente insuficiente para la magnitud del problema que ya hay en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Las plagas siguen creciendo y se extienden en dirección sur y oeste, principalmente, penetrando de un modo muy rápido en el corazón de la Sierra de Baza. Fotografía tomada el 16/02/2017 al pie del Cerro de Las Cabañas, donde ya ha llegado la plaga por el sur.

 

Desde Proyecto Sierra de Baza siempre nos alegraremos de todas las actuación que se hagan en la  Sierra de Baza para el control de estas plagas forestales y contribuyan a que pueda pararse la gravísima mortandad de árboles que venimos sufriendo, pero ello no debe de ser obstáculo para que dejemos constancia de la lentitud e insuficiencia de las medidas que hasta ahora se han iniciado en la Sierra de Baza en relación con esta problemática. Entendiendo que, lejos de estar trabajando -después de 6 meses de reconocerse la gravedad de la situación por la que están pasando estas masas forestales- para identificar las plagas que hay presentes en las zonas afectadas, SE TENÍAN QUE ESTAR COMBATIENDO YA, DE UN MODO EFECTIVO, ESTAS PLAGAS a pie de monte.

La colocación de 36 trampas de feromonas, 12 para cada tipología de insectos plagas, esto es, 12 para escolítidos, 12 para la cochinilla del pino resinero y otras 12 más para cerambícidos, no va a paliar la gravísima situación que presenta un Parque que está herido de muerte, con ciento de miles de árboles muertos ya y unas plagas extendiéndose por su territorio.

Hemos podido comprobar que las trampas de feromonas colocadas para el monitoreo de escolítidos en la Sierra de Baza, son de la empresa murciana Econex, y la misma, en la información que ofrece y tiene hecha pública sobre estos productos en Internet, a través de su catálogo de productos y servicios, las comercializa con el nombre de TRAMPAS CROSSTRAP, existiendo varios modelos de las mismas, como aparece en la siguiente imagen:

 

Distintos modelos de trampas Crosstrap que comercializa Econex para la captura de escolítidos.

 

En la información que se publica para el uso de estas trampas de feromonas por Econex, se indica –pág. 17 de su catálogo- como para la detección y seguimiento de las plagas presentes “en medios forestales el número de trampas vendrá determinado por la superficie a cubrir y por la red de caminos, cortafuegos o bordes accesibles. Para seguimiento exhaustivo se recomienda unas densidades de trampas Crosstrap de entre 0,1 y 0,3 trampas CROSSTRAP por ha., separadas entre 100 y 500 m lineales, para lo que se recomienda el uso de GPS durante la instalación”. Mientras que en parques, jardines, áreas recreativas, jardinería exterior doméstica o superficies forestales de reducido tamaño indica que se puede aumentar la densidad de colocación y llegar hasta 3 trampas/ha.

Si la superficie actualmente afectada por las plagas en la Sierra de Baza, es de una extensión aproximada de 2.500 has., es manifiesto que la colocación de 12 trampas de este tipo no resuelve nada, ni va  a servir para «Iniciar tareas preventivas para frenar la mortandad entre los pinares de repoblación de la Sierra de Baza» como se indicaba en el titular que aparecía en la nota de prensa difundida por distintos medios de comunicación por la CMA el 22/02/2017, ya que para detectar las plagas presentes en este amplio territorio y poder hablar de que se ha comenzado a combatirlas se precisarían la colocación de entre 250 y 850 trampas de feromonas para escolítidos y otras tantas para la cochinilla del pino resinero e igual cantidad para la captura de cerambícidos. Lo que está muy lejos de las testimoniales 36 trampas que se han colocado en febrero pasado en la Sierra de Baza, con gran despliegue de medios periodísticos y fotos de autoridades, las que se han hecho públicas por la CMA, en un acto más propagandístico que efectivo.

Por todo ello, esperamos más rigor en la información que se haga pública sobre este sensible asunto, al tiempo que se afronten medidas efectivas para luchar contra las plagas forestales de la Sierra de Baza, de una forma efectiva y sin  más demoras, para intentar atajar esta gravísima problemática, la que ya nos lleva mucho terreno tomado, y cada día que pasa avanzan más, y se va a hacer más complicado y difícil su control.

Leer más…LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE COLOCA LAS PRIMERAS TRAMPAS DE FEROMONAS EN EL PARQUE NATURAL...

 

Se han publicado un  total de 129 fichas a lo largo de 129 meses de publicación ininterrumpida de esta colección, que inició en julio del 2006 Eduardo Noguera y que ha terminado Juan Antonio Dengra, en esta última y segunda etapa de nuestras fichas

 

© Antonio de la Cruz Lozano

Ejemplar adulto de Terrera Marismeña(Calandrella  rufescens)

 

Este mes se publica otra nueva ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración del naturalista y ornitólogo  Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión de la Terrera Marismeña (Calandrella  rufescens) un ave esteparia rara y escasa, tanto a nivel ibérico como europeo, hasta el punto de que el único lugar de Europa dónde puede localizarse es en la Península Ibérica, dándose información y datos muy interesantes tanto sobre la biología de la especie como para poder identificarla en el campo y, sobretodo, poder diferenciarla de otras especies próximas como la Terrera Común.
 

Con la Terra Marismeña hemos completado el catálogo de especies de aves que podemos encontrar en la Sierra de Baza en alguna etapa de su vida

 

En la imagen Eduardo Nogueras, fotografiando aves en el interior de un hide fijo instalado en la Sierra de Baza

 

No es esta una ficha más, es la última de esta colección, que inició en julio del año 2006 Eduardo Nogueras, el que se ocupó de esta sección, seleccionando las imágenes que la integraban, también redactando los textos de sus fichas, durante casi 8 años, hasta marzo de 2014, publicando un total de 93 fichas en otros tantos meses, con una labor y esfuerzo muy meritorio, hasta que decidió poner fin a estas colaboraciones, “por cansancio y falta de archivo para completar las fichas pendientes”, según nos indicaba en la comunicación  que nos remitía en su momento. Un esfuerzo y trabajo ingente el que hizo Nogueras, y de lo que quedó constancia en nuestro reconocimiento hacía el mismo en su momento a través de nuestra revista digital.

 

Juan Antonio Dengra ha terminado de completar las fichas de las especies presentes en la Sierra de Baza

 

En la imagen Juan Antonio Dengra en el Altiplano Granadino, que asumió el reto de terminar el trabajo iniciado por Nogueras unos años antes.

 

Cuando Nogueras decide poner fin a sus estimadas colaboraciones, nos quedaban por publicar 36 fichas más de especies presentes en la Sierra de Baza, quizá las especies más raras y complicadas y de las que menos archivo fotográfico se tenía, y que habíamos ido dejando aparcadas, pero el equipo editorial de la Revista Digital SIERRA DE BAZA tenía muy claro que no podía quedar inconcluso este ingente trabajo de Eduardo Nogueras y se contacto con el ornitológico y naturalista Juan Antonio Dengra, al que se le propuso que terminara de completar estas publicaciones, lo que así hizo de una forma decidida a partir de mayo de 2014, mes en el que con una completa ficha sobre el Alcaraván común inició sus publicaciones en esta sección fija de la Revista Digital SIERRA DE BAZA, publicando un total de 34 fichas más que han permitido completar en catálogo de aves presentes en la Sierra de Baza.

Nunca, hasta ahora, se habían visto publicadas tantas fichas, sobre tantas especies diferentes, de ningún Parque Natural de Andalucía, durante tantos meses consecutivos, lo que ha sido posible gracias a Eduardo Nogueras y Juan Antonio Dengra, para ellos nuestro agradecimiento, pero también para los casi 50 fotógrafos de naturaleza que nos han facilitado -de un modo totalmente desinteresado y gratuito- casi de un millar de imágenes que integran estas fichas, muchas de ellas son imágenes excepcionales y de una altísima calidad técnica y plástica, al tiempo que muy ilustrativas de las diferentes especies tratadas, para ilustrando estas fichas, que se han convertido en todo un referente para los aficionados a la avifauna tanto por la calidad y rigor de sus textos como por la calidad de sus imágenes.

Puedes acceder a la ficha de la Terrera Marismeña, en la que se incluyen imágenes de Antonio de la Cruz Lozano, Antonio Sales,José Ángel Rodríguez,Juan Emilio Checa yJuan Antonio Dengra, que también autor del texto de la ficha AQUÍ.

Y al catálogo de las 129 especies publicadas y presentes en la Sierra de Baza, AQUÍ.

Leer más…CON LA FICHA DE LA TERRERA MARISMEÑA (CALANDRELLA RUFESCENS) SE COMPLETA NUESTRA COLECCIÓN DE...

 

“Serrano Más Impopular” a los responsables públicos de la gravísima situación que presentan los bosques de coníferas de la Sierra de Baza como consecuencia de las plagas forestales

 

© Proyecto Sierra de Baza

Difíciles momentos por los que ha pasado la Sierra de Baza en el pasado año 2016, donde son miles los árboles que han muerto, en la más grave problemática que nunca ha sufrido este espacio protegido.

 

En la Junta General Ordinaria de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, celebrada el pasado 23 de febrero, tras un amplio debate interno, se acordaba declarar desierto el premio de “Serrano Más Popular del Año 2016”.

No ha sido el año 2016 una anualidad que precisamente haya destacado por los logros alcanzado en lo que respecta al Parque Natural Sierra de Baza, sino todo lo contrario, por lo que por unanimidad de los asistentes y tras rechazar algunas de las propuestas efectuadas, se estimó que este año 2016 debía declararse desierta nuestra distinción de “Serrano Más Popular del Año 2016”.

 

 “Serrano Más Impopular del año 2016”, a los responsables de la crítica situación que presenta en estos momentos las masas forestales de los pinares de la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

No se entiende desde Proyecto Sierra de Baza, que no se haya detectado ni actuando antes de que ocurriera la tragedia forestal que ahora vive la Sierra de Baza y en la que las actuaciones forestales ahora anunciadas llegarán muy tarde, cuando no tiene solución ya la muerte de los miles de árboles que se han perdido estos meses en la Sierra de Baza.

 

En esta misma Junta General, se efectuó una valoración crítica de las principales problemáticas vividas en el Parque Natural Sierra de Baza a lo largo del pasado año,  acordando destacar la crítica situación en que se encuentran sus masas forestales, particularmente los pinares de reforestación de la zona más oriental del Parque, donde han  muerto miles de pinos ya y hay afectados por las plagas forestales otros tantos más. Pudiendo estimarse en varios millones de árboles los que finalmente tendrán que talarse y destruirse en los próximos meses, en lo que ya ha sido calificado como el mayor desastre forestal sufrido por los montes de Andalucía en el último siglo.

 

Se ha debido haber previsto y evitado el desastre forestal de la Sierra de Baza

 

Una situación  y problemática que aunque se ha evidenciado y manifestado con toda su crudeza en la segunda mitad del pasado año 2016, se estima es el fruto y resultado de errores históricos de gestión forestal, del abandono de estas masas de coníferas, en las que no se ha hecho los normales y necesarias actuaciones silvícolas para adatar a sus masas forestales de pinares de reforestaciones, ante el más que previsible escenario de cambio climático que se presentaba. Tampoco han sido objeto estos montes de unas normales atenciones fitosanitarias, ni de seguimiento o monitoreo preventivo, ni de actuaciones para prevenir la presencia de plagas forestales, estimándose que sólo se anuncian actuaciones en estos montes ahora, cuando ya estamos ante una situación catastrófica e irreversible, con lo que todas estas actuaciones llegarán evidentemente muy tarde.

 

Una pluralidad de responsables públicos

 

Una problemática de la que hay tras de ella una pluralidad de responsables públicos, que teniendo el deber de haber actuado preventivamente en la Sierra de Baza, para haber prevenido y haber evitado este desastre forestal, no lo han hecho. Lo que nos merece nuestra mayor censura y estimamos que les hacen acreedores de nuestra distinción, compartida para todos ellos, en cuanto  culpables, por acción u omisión, de lo que se está viviendo en la Sierra de Baza, de nuestra distinción de “Serranos Más Impopulares del Año 2016”.

Leer más…DESIERTO EL PREMIO DE “SERRANO MÁS POPULAR DEL AÑO 2016”

 

El Día del Bosque la primera actividad del calendario

 

© José Ángel Rodríguez

Arroyo del Baúl, en la zona de la Fábrica de Pardo (Parque Natural Sierra de Baza).

 

La Asociación Proyecto Sierra de Baza, aprobaba en la reunión de Junta General Ordinaria, celebrada el pasado 23 de febrero, el Programa de Actividades para el año 2016. El programa de actividades se inicia con la llegada de la primavera, arrancando con el Día del Bosque, que se celebra este año en su XV edición. Se mantienen algunas otras actividades clásicas y consolidadas en el Programa Anual de Actividades de la Asociación como la Salida Vespertina para Oír la Berrea del Ciervo macho en la Sierra de Baza, prevista para el sábado  7 de octubre, mientras que se confirma la desaparición  del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, que en pasado año tuvo su última edición, como se anunció a los participantes en la clausura por el Director-Técnico de este evento, de lo que puede ampliarse información AQUÍ.

 

Una salida guiada para visitar alguna de las zonas afectadas por las plagas forestales en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Situación actual que presenta la zona de Los Frailes, en la que se ha programado la visita guiada para esta primavera.

 

En nuestro programa anual de actividades no hemos querido estar ajenos a la grave problemática que está pasando en estos momentos la Sierra de Baza, donde han muerto ya miles de pinos, en lo que sin duda es ya la mayor tragedia forestal sufrida por los montes de Andalucía en el último siglo, y hemos programado una visita guiada para el domingo 23 de abril, a la zona de Los Frailes y Cortijo Rivero en el Parque Natural Sierra de Baza, con el objetivo de conocer el estado y situación que presentan la masa de pinar de reforestación afectado por las plagas forestales. La concentración de asistentes se ha previsto a las 10:00 horas a la entrada del Camino de Benacebada, en el Polígono Industrial de Caniles, marchándose hasta la zona del Collado de los Frailes, donde se va a organizar una pequeña excursión peatonal informativa por la zona, de la que se darán más detalles cuando esté la fecha más próxima.

 

Una salida organizadaal Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas se ha previsto para los días 17 y 18 de junio

 

© José Ángel Rodríguez

Un paraje del Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, el lugar elegido para la salida de este año.

 

Continuamos con nuestras tradicionales salidas anuales, a un entorno natural próximo, para conocer el mismo y pasar unas jornadas de convivencia, para lo que también se han incluido dentro del programa de actividades de este año, una excursión guiada para asociados de Proyecto Sierra de Baza, familiares y amigos al Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, con  salida en la mañana del sábado 17 de junio y regreso el 18 de junio Están pendientes de cerrarse detalles como el precio del viaje por persona, lugar del alojamiento y programa previsto, de lo que se informará a todos nuestros asociados en breve, una vez se cierre el programa, para que se puedan ir efectuando las reservas hasta cubrir las inicialmente 40 plazas previstas.

 

Valorización de las publicaciones audiovisuales sobre el Parque Natural Sierra de Baza y sus problemáticas

 

En esta misma Junta General, se dio luz verde a la organización de I Concurso de Audiovisuales y Documentales “SIERRA DE BAZA” con premios para los trabajos audiovisuales publicados sobre el Parque Natural Sierra de Baza a lo largo del año 2017, que se presenten en este concurso. Se ha aprobado dotarlo con un premio de 600 € y estamos ultimando las Bases, todo lo que se van a hacer público para general conocimiento en un breve plazo.

 

ACCESO AL PROGRAMA COMPLETO DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2017 AQUÍ

Leer más…APROBADO EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROYECTO SIERRA DE BAZA PARA EL AÑO 2017

 

 ©José Ángel Rodríguez

Flores primaverales de la correhuela, entre la hierba.

 

Planta herbácea y rastrera, que también puede actuar como trepadora, cuando encuentra un soporte adecuado, que alcanzar los 2 metros de longitud. Pertenece al género Convolvulus, un género con unas 250 especies de plantas de flor en forma acampanada, lo que es característico del género, por lo que recibe el nombre común de campanilla, aun cuando específicamente es más conocida por correhuela o corregüela.

La correhuela (Convolvulus arvensis) es una planta herbácea, la cual pierde todo su follaje invierno, pero resurge cada primavera de los tallos secos, los que pueden perdurar mucho tiempo. Es frecuente en campos, huertos, márgenes de caminos y terrenos herbáceos y algo húmedos. Los tallos son frágiles y serpentean en el suelo o trepan a poca altura de forma tortuosa, de aquí toma su nombre científico, el que procede del latín (Convolvulus) que significa “que se retuerce”, en  alusión a las características de sus tallos para ir agarrándose a los soportes leñosos de otras plantas. La flor de la correhuela tiene un cáliz pequeño y una gran corola simpétala en forma de campanilla de color blanco o rosado. Estas flores pueden llegar a ser muy numerosas, ocupando grandes superficies en terrenos baldíos y ruderales, a los que les pueda dar un vistoso aspecto alfombrado.

Debido a la capacidad de reproducirse, no solo por semillas, sino incluso a través de restos de su raíz, la que puede alcanzar los 2 metros de profundidad, por lo que resulta prácticamente imposible arrancarla de cuajo sin romperla, de los fragmentos rotos de sus raíces surgen nuevas plantas, así que tratar de arrancarla es ayudarla a desarrollarse con más vigor y con nuevas plántulas, así como de la capacidad de crecer rápidamente que tiene esta planta y su tolerancia a la mayoría de los herbicidas, ha sido considerada por los agricultores como una “mala hierba”, particularmente cuando se instala en viñedos, campos de hortalizas y huerta, al entrar en competencia con  los cultivos agrícolas.

Usos etnobotánicos

Para fines medicinales, se emplea prácticamente toda la planta, tanto su rizoma, como los tallos, hojas y flores. Salvo en el caso de las flores, la planta se puede recolectar y aprovechar prácticamente a lo largo de todo el año. La planta contiene resinas, tanoides, vitamina C y sustancias minerales, habiéndose usado tradicionalmente como colérico, purgante y colagogo (plantas que facilitan la expulsión de la bilis retenida en la vesícula biliar, y casi siempre van acompañados de acción purgante intestinal).

En uso externo se ha utilizado para tratar los forúnculos y abscesos de pus. Para ello se utilizaban las hojas de la planta que se  aplicaban bien directamente sobre la zona afectada o en emplastos.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA CORREHUELA (Convolvulus arvensis)

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE FEBRERO DE 2017

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

APROBADOS EN PLENO: EL CRONISTA DE LA CIUDAD, LA BANDERA Y EL INICIO DE LA SOLICITUD DE LA SEMANA SANTA COMO INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL

Ricardo Cañabate Egea ya es el Cronista Oficial de la Ciudad de Baza, tras la aprobación definitiva (con los votos favorables de los grupos municipales del PSOE, Ciudadanos y Partido Andalucista, en contra del grupo municipal del PP y la abstención del grupo municipal de IU) de su nombramiento en el pleno celebrado el miércoles 22 de febrero..

Es una persona preparada, con un gran conocimiento de la ciudad y de sus gentes, que está pendiente a la actualidad y que goza de la confianza y el cariño su ciudad. Está implicado en iniciativas que tienen que ver con el cuidado y la conservación de nuestras tradiciones y está demostrando su capacidad para desarrollar proyectos de manera seria y rigurosa” afirma la presidenta del área de Cultura, Yolanda Fernández sobre Ricardo Cañabate.

La edil recuerda que “todo el proceso de designación del cronista ha seguido escrupulosamente la normativa municipal, con transparencia y acceso a la documentación y al expediente para su consulta y continua comunicación con todos los grupos de la corporación municipal”.

La bandera de la ciudad también recibió la aprobación, en este caso unánime, de la corporación por lo que solo queda la inscripción de la misma en el organismo de la Junta de Andalucía. En el diseño de la enseña de la ciudad se constituyó una comisión técnica especial compuesta por expertos en vexilología e historia de Baza. Para ello se tuvo en cuenta factores como la sencillez, claridad y distinción de los elementos para más comprensibles y distinguibles de otras banderas. Cómo lo es un fondo de color sólido, el rojo, que es el color del pendón de la ciudad que se conserva en el museo, del Reino de Castilla y del Reino Nazarí de Granada. Y un escudo en el centro de la enseña. La elección de elementos de fuerte vinculación histórica con Baza que faciliten la vinculación del bastetano con el símbolo de su ciudad. Se ha elegido un solo escudo, el de 1592 que está esculpido en la fachada del antiguo ayuntamiento. Este elemento fue concedido por los Reyes Católicos en 1494 y recrea la descripción de la ciudad existente en 1489. El núcleo urbano de Baza, rodeado por su muralla y en el punto más alto su alcazaba. Está rodeado de dos fosos, dos puentes y dos cursos d agua o ramblas, cercados por 16 torres.

La declaración de la tradición de Cascamorras como bien del patrimonio cultural al catálogo de bienes del Ayuntamiento y su inscripción en el inventario de bienes del municipio y de la Junta de Andalucía. Fue otro de los puntos que se aprobó de forma unánime.

La declaración tiene como base la ley de régimen local que define el patrimonio de las administraciones locales, es decir de los ayuntamientos, y en concreto su artículo 79, en el que se expone que  “el patrimonio de las Entidades locales está constituido por el conjunto de bienes, derechos y acciones que les pertenezcan.” También la  Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial establece en su artículo define en su artículo segundo el concepto de patrimonio cultural inmaterial, atribuyendo tal condición  a las tradiciones, los usos sociales y actos festivos, y el propio Estatuto de Andalucía que prevé expresamente en su artículo 68.3.1º, respecto a la Protección del Patrimonio Histórico Andaluz, el establecimiento de un catálogo general de bienes, su protección, y el procedimiento para ello.

Con todo ello el Ayuntamiento de Baza y el de Guadix, que prevé realizar el mismo trámite en los próximos días, pretende evitar la apropiación con fines lucrativos de una tradición “que pertenece a la totalidad de los ciudadanos de Baza y de Guadix, no a ningún particular para fines exclusivamente privados”, detalla la concejala.

Se convirtió en institucional la iniciativa, presentada por el grupo municipal del PP, para iniciar el expediente de solicitud de la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional para la Semana Santa de Baza.

Fue unánime, además, el apoyo de la corporación al manifiesto elaborado por el Consejo Municipal de la Mujer con motivo del 8 de marzo Día Internacional de los Derechos de la Mujer.

Y por último, se dejaron sobre la mesa las mociones relativas a los hospitales ubicados en la capital granadina y la referente a la situación sanitaria, presentadas por los grupos municipales del PP, PA y PSOE, al entender que se ha iniciado ya un proceso de negociación para conseguir el consenso entre los colectivos afectados por la nueva situación de infraestructuras sanitarias en la capital.

 

NUEVO PASO HACIA EL BIC DEL MONASTERIO SAN JERÓNIMO. EL BOJA YA HA PUBLICADO EL INICIO DEL TRÁMITE PARA INFORMAR A LA PROPIEDAD.

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía publicó hace unos días el inicio del procedimiento para la inscripción del monasterio de San Jerónimo en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC). Una publicación que tiene como objetivo difundir entre los interesados, en este caso la propiedad, la tramitación del BIC.

Se trata de un nuevo paso administrativo que tiene como objetivo avanzar hacia una mejor protección del inmueble.

La publicación llega cuando apenas se cumple una semana de la conclusión de los trabajos de colocación de una cubierta temporal y protectora sobre una parte del antiguo monasterio, con la que se concluyen los trabajos de emergencia y protección realizados por el Ayuntamiento con un coste total de 105.000 euros. 

Estos trabajos se dividieron en dos fases. En la primera se realizaron labores de limpieza, desbroce, desescombro manual y apuntalamiento de las partes que se encontraban en peor situación y que podían caer, entre las que se encuentra una  parte de la fábrica de harinas. Y en la segunda se ha colocado recientemente la cubierta provisional.

 

EL ESTUDIO PREVIO DE VIABILIDAD DE LA LÍNEA GUADIX-BAZA-LORCA SE ENCUENTRA EN SU ÚLTIMA FASE DE EJECUCIÓN.

“El estudio previo de viabilidad de la línea Guadix-Baza-Lorca, recogido en los Presupuestos Generales del Estado de 2015 y 2016, se encuentra en su última fase de ejecución”. Así lo han trasladado la senadora María José Martín y la diputada nacional Concha de Santa Ana, tras haber mantenido un encuentro con el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Manuel Niño. Ambas dirigentes han mostrado su satisfacción al conocer que, tal y como les ha informado Niño,  “se espera que el estudio finalice durante el presente ejercicio 2017, y posteriormente se darán a conocer los datos que de él se desprendan para conocimiento de los distintos agentes sociales y económicos que esperan también la reactivación de dicha línea”. Martín y de Santa Ana han recordado además que “fue el Gobierno del PP el que, en 2012 incluyó la línea Guadix-Baza-Lorca en el Plan de Infraestructuras del Estado 2012-2024, después del cierre de la línea el 31 de diciembre del 1984 bajo mandato socialista y sin que los dirigentes del PSOE en Granada hiciesen nada para impedirlo”. Posteriormente “se incluyó una partida en los presupuestos generales del Estado para realizar este estudio previo de viabilidad, mostrando así el compromiso del Gobierno de Mariano Rajoy para la mejora de las conexiones ferroviarias de la comarca y la provincia, a pesar de los difíciles momentos que, durante estos años, ha atravesado nuestra economía”. “En época de bonanza, el PSOE no ha movido ficha a favor dicha línea”, y “ha sido el Gobierno del PP el que la incluyó de nuevo en el mapa ferroviario y el que contempló en los Presupuestos Generales del Estado del 2015 y 2016, sendas partidas, tanto en la provincia de Granada como de Almería, para realizar los estudios previos y de viabilidad pertinentes”. Martín concluyó afirmando que “desde el PP seguiremos trabajando duramente, como lo hemos hecho hasta el momento, a favor de las infraestructuras ferroviarias que favorezcan el desarrollo de nuestras comarcas y provincia”.

 

51.476 PERSONAS PASARON POR LA BIBLIOTECA MUNICIPAL EN 2016. SE HAN INCORPORADO 200 NUEVOS USUARIOS. SE HAN REALIZADO 6.300 PRÉSTAMOS DE LIBROS.

En 2016 pasaron por la Biblioteca Municipal de Baza un total de 51.476 personas que acudieron a esta instalación cultural tanto a consultar o realizar un préstamo de libros o material sonoro o audiovisual, como a participar en las numerosas actividades organizadas para todos los públicos.

El préstamo de libros es uno de los servicios más demandados de la biblioteca, con un total de 6.030 préstamos realizados en 2016, pero no es la única actividad que se desarrolla, al ser un espacio versátil que contiene diferentes salas para la organización de talleres, charlas y cuentacuentos. Se han celebrado 57 sesiones de los clubes de lectura, 28 cuenta cuentos, 27 cursos y talleres (la mayoría de alfabetización digital y talleres de memoria), conferencias o presentaciones, así hasta sumar un total de 188 eventos diferentes promovidos por el propio ayuntamiento, a través de la biblioteca o  en colaboración con otras entidades y colectivos.

La consolidación de la nueva biblioteca como espacio cultural y de promoción a la lectura se ha reforzado con los 200 nuevos usuarios (83 hombres y 117 mujeres), con lo que suman ya 3.457 socios. La mayoría de los usuarios son mujeres, 2.007, y de estas 560 son menores de edad.

En la biblioteca se puede encontrar todo tipo de ejemplares de literatura adulta e infantil hasta sumar 21.071 volúmenes bibliográficos, entre los que se encuentran los 517 ejemplares nuevos adquiridos en el último año. Además, de documentos sonoros (162), audiovisuales (885) y electrónicos (154) y publicaciones periódicas.

Otro de los servicios más demandados es el acceso a Internet, tanto en los 15 ordenadores disponibles, como por wifi, se han realizado 22.180 sesiones. Además, de la utilización de la sala de estudio, muy demandada por los jóvenes en época previa a los exámenes y para la preparación de oposiciones.

 

PRESENTACIÓN DEL CARTEL OFICIAL DE LA SEMANA SANTA DE BAZA 2017.

En la tarde del 15 de febrero, la Federación de Cofradías de Baza convocaba a los medios de comunicación para presentar el cartel que anunciará la Semana Santa de Baza en 2017 en una rueda de prensa presidida por Ángel Martínez, Presidente de la Federación y por Laura Polaino, Hermana Mayor de la Cofradía del Ntro. Padre Jesús Nazareno.

Cabe recordar que la imagen que ilustra dicho cartel fue tomada por Manuel Quesada en la calle Alhóndiga el pasado Jueves Santo cuando el Nazareno regresaba a su Casa de Hermandad tras realizar su paso por Tribuna Oficial.

De igual modo, el presidente de la Federación de Cofradía ha dado a conocer los actos y actividades que las hermandades y cofradías han preparado para la Cuaresma destacando los organizados por la Federación: la lectura de la Pasión el Miércoles de Ceniza, la exhortación al cartel a cargo de Pedro Carrión el 2 de marzo y el Pregón Oficial de la Semana Santa por boca de Teresa Castellano el domingo 5 de marzo.

Se ha informado de algunas novedades importantes para este año como es la ampliación de la Tribuna Oficial con la instalación de gradas en la Plaza Mayor y calle Alamillos y la colocación de 51 banderolas en el recorrido oficial.

En cuanto los posibles cambios de horarios e itinerarios en las estaciones de penitencia, se ha reseñado que la Cofradía de Santiago atrasa su salida del Viernes Santo de ocho a nueve de la mañana; la llegada del Nazareno a Tribuna Oficial un cuarto de hora antes, a las 21.45 h. y el cambio en el itinerario del Cristo de los Méndez volviendo a la calle Agua, Ancha, Monjas y Dolores.

Finalmente, ha habido un turno de presuntas sobre el empleo de la subvención municipal a las hermandades y Federación, el estado del proceso para la declaración de la Semana Santa de Baza como Fiesta de Interés Turístico Nacional y qué acciones se van a llevar a cabo desde la Federación para engrandecer la Semana de Pasión bastetana.

Ángel Martínez terminaba agradeciendo a la Fundación BMN, en la persona de Dolores Martínez y al Ayuntamiento de Baza por ser los patrocinadores del cartel de la Semana Santa bastetana. Y también a los periodistas de Onda Cero, Cadena Ser, webdebaza.com y El Norte por hacerse eco de esta convocatoria junto con los miembros de la Corporación Municipal presentes en la rueda de prensa.

 

LOS SOCIALISTAS BASTETANOS PIDEN EN UNA MOCIÓN QUE EL GOBIERNO DEL ESTADO ACABE CON LA EXCLUSIÓN ENERGÉTICA Y VUELVA A INCLUIR LA LÍNEA Y SUBESTACIÓN DE 400 KV EN SU PLANIFICACIÓN HASTA 2020.

Los socialistas bastetanos volverán a llevar al pleno del Ayuntamiento de Baza la necesidad de que el Gobierno del Estado vuelva a incluir, con carácter prioritario y vinculante, en su planificación energética hasta 2020 la línea ‘Caparacena-  Baza- La Ribina’ y la subestación de Baza. Dos infraestructuras energéticas cuyo desarrollo significaría la creación de unos 500 puestos de trabajo y una inversión superior a los 500 millones de euros en la comarca de Baza.

El secretario general del PSOE de Baza, Pedro Fernández, ha recordado que la línea y subestación estaban en una tramitación muy avanzada en 2011, pero “el PP al llegar al Gobierno Central paralizó su construcción, le quitó el carácter de prioritaria y provocó la paralización de importantes proyectos de renovables. El PP provocó en Baza un grave perjuicio social y económico, al frenar la generación de cientos de empleos vinculados a la construcción de ambas infraestructuras, de los parques eólicos y de su posterior mantenimiento. A lo que hay que añadir que el PP impidió con esta decisión que el Ayuntamiento de Baza ingresara 5 millones de euros en concepto de impuestos de actividades económicas de las empresas energéticas”.

Por ello, los socialistas han presentado hoy en el Ayuntamiento una moción para que el pleno de la corporación la apruebe y exija al Ejecutivo del PP que “revise el "Plan de desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2015-2020” aprobado el 16 de octubre de 2015, con la finalidad de incluir en la planificación de la red eléctrica nacional, con carácter vinculante y garantizando su ejecución, el eje Caparacena-Baza-La Ribina y otras infraestructuras en las provincias de Almería, Granada y Jaén conforme a las que ya recogía el anterior Plan de mayo de 2008, al tratarse de unas infraestructuras necesarias y de vital importancia para el desarrollo socio-económico presente y futuro de las comarcas implicadas de estas provincias”.

Fernández ha añadido que la moción en el Ayuntamiento de Baza no es la única actuación que están promoviendo, ha detallado que “hemos conseguido unir a las comarcas de Baza, Huéscar, Guadix, Valle del Almanzora y los Vélez en la reivindicación de estas importantísimas infraestructuras, se han presentado iniciativas en el Parlamento de Andalucía y también se abordará en el Congreso”.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

In memoriam de los pinos resineros de la Sierra de Baza

Por José Ángel Rodríguez

© José Ángel Rodríguez

Bosque maduro de pinos resineros, en buen estado de conservación, en las inmediaciones de Narváez (Sierra de Baza. Granada).


En las últimas fechas han alcanzando una gran popularidad los llamados pinos resineros (Pinus pinaster) a consecuencia de estar muriendo miles de pinos de esta especie en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada), afectados masivamente por las plagas de insectos perforadores, previamente debilitados por la sequía y las plagas de la procesionaria y de la llamada cochinilla de los pinos resineros (Matsucoccus feytaudi), una especie aún poco estudiada y conocida, pero que es capaz de tener una grave incidencia patógena en la salud de los pinos resineros, la única especie de coníferas a la que afecta.

Pese a la abundancia de pinos resineros en la Sierra de Baza, en la que en las décadas de los años 60 a 70 del pasado siglo se plantaron 11.821 has de esta especie, que se localizaban entre los 800 y 1.750 metros de altitud, por encima del pino carrasco y por debajo del silvestre y laricio, según consta en la documentación forestal de la época, el pino resinero es una especie poco conocida aquí, por lo que con los deseos de profundizar en su biología y ecología, se publican estos breves apuntes sobre esta especie.

 

Una conífera que puede alcanzar los 35 metros de altura

 

© José Ángel Rodríguez

Piña en maduración, aún cerrada, del pino resinero.

 

Conocido también con los nombres populares de pino rodeno, pino marítimo y de pino borde, este último quizá exclusivo de la Sierra de Baza, donde hay un barranco con este nombre (Barranco de los Pinos Bordes) en las proximidades del cortijo de Santaolalla o Cruz de la Chaparra, el pino resinero es un árbol perennifolio, que puede alcanzar los 30 metros de altura, aunque normalmente no supera los 15 ó 20 metros. El tronco es recto, con corteza gruesa y áspera, profundamente resquebrajada, oscura o negruzca, que con la edad se agrieta formando teselas negruzcas y rugosas que se vuelven pardo rojizas. Las ramas son arqueadas-erguidas o casi horizontales, dispuestas en verticilos más o menos regulares, mientras que la copa es piramidal en las plantas jóvenes y redondeada provista de lóbulos agudos en los adultos, ocupando solamente el tercio superior del árbol, como ilustra la imagen que encabeza esta ficha; en individuos viejos es acampanada, deprimida y vacía en la parte interna del árbol.

El pino resinero es una especie monoica, de forma que en un mismo pie podemos encontrar flores masculinas y femeninas. Las flores aparecen de marzo a mayo y cuenta con conos masculinos, los que son de color amarillo y conos femeninos, los que son de color rojizo o morado y ligeramente más grandes  que los masculinos. Las pinas, son grandes y alargadas, de 8 a 22 centímetros de longitud y aparecen a final del verano, pero no maduran y diseminan los piñones hasta el tercer año, en primavera o verano, en que dispersan sus piñones mediante unas láminas largas y aladas, de unas 4 veces del tamaño de los piñones, para facilitar sean propagadas por el viento, cada una de las cuales contienen dos piñones de de 6 a 8 mm., negros por una cara y pardos por la otra.

El sistema radicular del pino resinero está bastante desarrollado y tanto la raíz principal como las secundarias son bastante penetrantes, este puede ser uno de los problemas que se ha encontrado en la Sierra de Baza con el paso de los años, tras las plantaciones llevadas a cabo en la década de los años 60/70 del pasado siglo, ya que fueron plantados en las cuencas de los arroyos Balax y Uclías en suelos poco profundos, lo que ha limitado el desarrollo de sus raíces, también de su porte y vigor.

 

El hábitat natural del pino resinero

 

© José Ángel Rodríguez

Pinos resineros secos y en situación de decaimiento forestal en el Monte de Los Frailes (Sierra de Baza).

 

Intensas repoblaciones con esta especie a lo largo del pasado siglo, han desdibujado el área natural de esta especie, la que se estima es propia de la mitad occidental de la región mediterránea y su contorno. También está presente en la zona atlántica de la Península Ibérica y Francia, habiéndose indicado (G. López González, 2004) “que aunque se encuentra en casi toda la Península no es natural ni en Galicia, ni en la mayor parte del norte”. En la Sierra de Baza es una especie natural en algunas zonas de su territorio, como lo pone de manifiesto la toponimia local (Barranco de los Pinos Bordes), también la presencia aislada de pies maduros de muchos años, aunque el mayor porcentaje de pies de esta especie corresponde a repoblaciones forestales llevadas a cabo en las décadas de los años 60-70 del pasado siglo.

En cuanto a su territorio tipo, es una especie termófila, que se cría desde el nivel del mar hasta los 1.750 metros de altitud (Sierra de Baza), preferentemente en suelos silíceos. Es una planta amante de la luz, que soporta la sequía, aunque menos que otros pinos como el carrasco, y también soporta las heladas, igualmente en menor medida que otras especies como los pinos laricio y el silvestre, por lo que asciende menos en altitud.

 

Aprovechamientos etnobotánicos del pino resinero

 

© José Ángel Rodríguez

Detalle de la parte interna de la corteza de un pino resinero infectado por las plagas de insectos perforadores (Tomicus destruens) en el Monte de Los Frailes, en la Sierra de Baza.

 

El pino resinero, un árbol que puede llegar a vivir hasta 200 ó 300 años, viene teniendo un gran aprovechamiento por el hombre, tanto en su madera como en otras partes del árbol. La madera es de grano grueso, ligera y resinosa, con anillos de crecimiento bien marcados, aunque menos resistente que la de otras especies, por lo que es reservada para tablones, traviesas de ferrocarril, caja para embalar, etc.

Las piñas del pino resinero han sido tradicionalmente muy buscadas y apreciadas para encender fuego, hasta el punto de ser conocidas como “piñas de encender”, ya que se consumen sin apagarse, por lo que son muy útiles para encender fuego. La corteza, al igual que la de otras coníferas, es astringente, por lo que se ha utilizado sumergiéndolas en agua para que le dieran un color rojizo al agua, la que se utilizaba para curtir pieles de animales. Aunque el principal uso y aprovechamiento que se viene dando a este pino es para obtener resina, de donde toma su nombre popular, que se obtenía mediante su sangrado, efectuando unos cortes en su corteza hasta las primeras capas de la madera, que cada 4 ó 5 días se iban alargando hacía arriba por las personas encargadas de estas tareas, los llamados resineros. La resina caía a un recipiente que se colocaba en el árbol en la base de la hendidura. Operaciones que se prolongaban desde la primavera hasta la entrada del otoño, a lo largo de unos 15 ó 20 años por árbol. De esta resina, por destilación con el agua, se obtiene la llamada esencia de trementina o aguarrás, quedando como residuo la resina denominada colofonia o pez griega, de gran interés en la industria química, de perfumería y de pinturas.

Como refiere Pío Font Quer en su obra “Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado”, la trementina y la colofonia, también se ha venido utilizando desde la antigüedad con fines medicinales y curativos, para emplastes, ungüentos y linimentos como el conocido con el nombre de “ungüento regio o basilicon” utilizado en forma de friega para el reuma y dolores de los huesos, refiere este autor que se obtiene fundiendo calofonia, trementina, cera amarilla y sebo “una onza de cada cosa, con tres onzas de aceite de oliva”.

Otro uso etnobotánico muy curioso del pino resinero que nos cuenta Pío Font Quer es para obtener la llamada pez o peguera, una pez untuosa y negruzca (de aquí viene el dicho popular de “más negro que la pez”) que se empleaba para tratar la roña del ganado. Y, con cita de Dioscórides y de su magna obra “La Materia Médica” relata algunas curiosas utilidades, indicando que “las resinas quemadas son útiles para la composición de los olorosos emplastos y de las medicinas que mitigan cansancio, y para teñir los ungüentos. De la resina, ni más ni menos que del encienso, se coge hollín, útil para adornar las pestañas y cejas; el cual sirve también a la corrosión de los lagrimales y a las pesadas palpebras y ojos que siempre lloran. Hácese también dél tinta para escribir”.

Una pena que los pinos resineros, unos árboles con tantas utilidades y aprovechamientos, estén pasando por tan malos momentos ahora en la Sierra de Baza (Granada) donde a la fecha que se redacta este artículo, enero-2017, han muerto miles de ellos y otros están infectados por las plagas, hasta el punto de que va a ser necesario talas varios MILLONES de estos árboles en los próximos meses. Sin duda alguna es la mayor tragedia forestal que han sufrido los montes de España en el último siglo. Por lo que con estas líneas hemos querido escribir un pequeño homenajes a estos nobles pinos resineros.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL PINO RESINERO (PINUS PINASTER)

 

Tuvo lugar en el Museo Municipal de Baza el 31 de enero, quedando patente la inquietud existente por la falta de actuaciones sobre el terreno para controlar las plagas

 

© José Carlos Rodríguez

Mesa de la charla con –de izquierda a derecha- Borja Nebot, Jefe del Servicio de Gestión del medio Natural en la provincia de Granada; César Córdoba, Director Conservador del parque natural Sierra de Baza;Antonio David Martínez Rodríguez, Presidente del Área de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Baza; y, Antonio Muñoz, técnico especialista en plagas forestales de la Consejería de Medio Ambiente.

 

Conscientes de que estamos ante el mayor desastre forestal que ha sufrido la Sierra de Baza en la historia más reciente, que ha supuesto ya la muerte de miles de pinos, particularmente pinos resineros (Pinus pinaster) y que es necesario llevar a cabo una actuación silvícola, sin precedentes en los montes de Andalucía, no solo para controlar las plagas y evitar se sigan extendiendo por el resto del territorio, sino particularmente para restaurar el paisaje forestal de estos montes, que van a sufrir una total y profunda transformación, para la que debemos estar preparados y que va a suponer la tala de miles de pinos, posiblemente varios millones, se presentaba ante la ciudad de Baza la problemática que se está viviendo desde el pasado verano del año 2016 en la Sierra de Baza, lo que ha creado gran preocupación y enorme inquietud entre la población local, que ve como una gran parte del territorio de la Sierra de Baza literalmente muere.       

El objetivo de esta charla era de informar de la situación del problema, también de lo que se está haciendo para controlar la situación y exponer las directrices de los trabajos –aun por concretar de modo efectivo en el proyecto de actuación que finalmente se redacte- que se quieren llevar a cabo en las zonas afectadas por esta gravísima problemática.

 

Una referencia al origen histórico de estas plantaciones forestales

 

Fuente: Fototeca Forestal del INIA

Monte de La Semana en el año 1970, cuando se comenzó a reforestar por el Patrimonio Forestal

 

Por Borja Nebot, Jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural en la Delegación Territorial de Granada, se comenzó recordando en su exposición el ingente trabajo que desarrollaron en las décadas de los años 60 y 70 del pasado siglo los técnicos forestales del Patrimonio Forestal y del ICONA, proyectando una imagen de la fototeca del INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) tomada en el año 1970 cuando se estaban desarrollando las reforestaciones del Monte de La Semana, en el que se aprecia el Arroyo Uclías cruzándolo por la izquierda de la imagen, y como el paraje estaba en una manifiesta situación de erosión y deforestación, siendo el objetivo de aquellos trabajos los de dotar de cubierta vegetal a estos montes, al tiempo que se detuviera la erosión y se dieran jornales de trabajo en una época de gran penuria económica para la economía española.

Los trabajos dieron el fruto deseado y no sólo se controló la erosión de todos estos montes, sino que se alcanzó una muy buena cobertura vegetal, aunque en algunas zonas pese a contar estos árboles entorno a los 50 años no alcanzaron el porte ni el vigor normal y esperado.

 

Un fenómeno de mortandad local de árboles que forma parte de otro más globalizado a nivel mundial de decaimiento de las masas forestales

 

© José Ángel Rodríguez

Masiva muerte de pinos en el Monte de Los Frailes

 

Nebot englobó esta problemática de la Sierra de Baza, la más grave que han sufrido los montes de Andalucía, dentro de un fenómeno de decaimiento forestal generalizado que se está registrando en muchos lugares del planeta, que afecta desde los bosques escandinavos del norte de Europa a la zona occidental de EEUU, donde han muerto millones de árboles afectados por las plagas forestales, pasando por bosques de Centro Europa, Asia, Oceanía o África.  También destacó que no era nueva en Andalucía, que hace unos años se sufrió una situación e decaimiento forestal en la vecina Sierra de Filabres (Almería), reconociendo sin ambages que no obstante ello nunca había habido una situación de decaimiento forestal ni tan rápida ni tan masiva como la registrada en la Sierra de Baza.

Comentó como en octubre del pasado año se estimó en unas 2.000 hectáreas la zona afectada, que iba desde el límite de la provincia de Almería hasta las proximidades de Los Frailes y en una reciente medición por la Universidad de Córdoba, se establecía en una superficie aproximada a las 2.500 hectáreas con distintos grados de afección (muy alto, medio y bajo) que ya había superado desde la zona de Los Frailes, en que se originó, la carretera Caniles-Escúllar en dirección oeste, hacía donde se sigue extendiendo la plaga.

 

La cochinilla del pino resinero se estima ha sido la causante primaria de esta mortandad

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pinos resineros afectados por la cochinilla

 

Con una masiva, y no esperada, mortandad de estos árboles que en algunas zonas ha alcanzado el 90 % de los pies, en el informe presentado se señala como la razón última de estas muertes son los escolítidos oportunistas, siendo la causa primaria que ha motivado el debilitamiento de los pinos afectados el clima, lo que se ha visto agravado, como eslabón intermedio entre la incidencias climáticas y los escolítidos oportunistas, por la presencia de una importante plaga del insecto conocido como cochinilla del pino resinero o  pino rodeno, como también se le conoce, y cuyo nombre científico es Matsucoccus feytaudi, la que ha agravado el debilitamiento que ya presentaban estos árboles, favoreciendo que fueran invadidos por esta legión de perforadores oportunistas, que se han establecido en los pinares de las zonas afectadas, al tener muy disminuidos los mecanismos naturales de defensa de estos pinos.

La cochinilla del pino resinero, llamada así por parasitar exclusivamente sobre pinos resineros, es la más peligrosa de las cochinillas presentes en la Península Ibérica, tratándose  de una especie que presenta un gran dimorfismo sexual. Las larvas, alojadas en las grietas de la corteza de los pinos, pasan por dos estadios en el caso de las hembras, teniendo dos estadios más los machos en las formas de preninfa y ninfa. Los daños los producen las larvas del primer y segundo estadio ya que sus picaduras en las zonas tiernas del último crecimiento debilitan al árbol que atacan, pudiéndole producir incluso la muerte. Las causas son la succión que realizan estas larvas para alimentarse y el efecto tóxico provocado por la inyección de saliva. Además, también se producen fracturaciones y escamaciones típicas en la corteza con exudaciones de resina debidas, probablemente, a la presión interior de las abundantes larvas en crecimiento.

 

Quiere comenzarse en febrero el monitorio con trampa de feromonas para la identificación de las plagas presentes en las zonas afectadas

 

 

© Proyecto Sierra de Baza

La zona de afección pro las plagas se ha extendido notoriamente en los últimos meses y ha cruzado ya la Carretera de Caniles a Escúllar, avanzando en dirección  al macizo central.  Fotografía tomada al pie del Cerro de la Pastora el 11/11/2016.

 

La cochinilla del pino resinero, llamada así por parasitar exclusivamente sobre pinos resineros, es la más peligrosa de las cochinillas presentes en la Península Ibérica, tratándose  de una especie que presenta un gran dimorfismo sexual. Las larvas, alojadas en las grietas de la corteza de los pinos, pasan por dos estadios en el caso de las hembras, teniendo dos estadios más los machos en las formas de preninfa y ninfa. Las hembras adultas no poseen alas, tienen patas bien desarrolladas y sus piezas bucales no son funcionales. Su tamaño varía entre los 3 y los 5 mm, siendo la coloración general pardo oscura. Por su parte, los machos adultos miden menos de 2 mm, poseen largas antenas, un par de alas transparentes y un penacho de sedas muy característico en el extremo posterior de su negruzco cuerpo.

Los daños los producen las larvas del primer y segundo estadio ya que sus picaduras en las zonas tiernas del último crecimiento debilitan al árbol que atacan, pudiéndole producir incluso la muerte. Las causas son la succión que realizan estas larvas para alimentarse y el efecto tóxico provocado por la inyección de saliva. Además, también se producen fracturaciones y escamaciones típicas en la corteza con exudaciones de resina debidas, probablemente, a la presión interior de las abundantes larvas en crecimiento.

Como actuaciones más inmediatas se informó de que en los próximos días de febrero quiere comenzarse a colocar una serie de trampas de feromonas, se hablaron por Antonio Muñoz, técnico de plagas, de la colocación de 32 de estas trampas, para identificar los insectos plaga presentes y poder actuar contra los mismos, colocando más adelante un número suficientemente alto para abarcar todo el territorio afectado. Posteriormente, en los próximos tres o cuatro meses, esperaban poder tener redactado un proyecto de actuación para la intervención urgente y prioritaria en esta zona, que esperan sea dotado con la suficiente dotación económica para intervenir, atendiendo a los previos compromisos que hizo públicos el Director de Gestión del Medio Natural, Francisco Javier Madrid, en la reunión del pleno de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza celebrada el 24 de noviembre (puede ampliarse información AQUÍ).

 

Preocupación entre la población local por la falta de actuaciones

 

 

© Proyecto Sierra de Baza

Oruga del escarabajo Longicórnio del pino  (Monochamus galloprovincialis) en el interior de un pino infectado en la Sierra de Baza.

 

En el intenso e interesante debate público que se abrió tras la exposición, quedó claro el malestar existente entre la población por la  falta de actuaciones a pié de monte en la Sierra de Baza, para controlar esta problemática. Lamentándose que se esté todavía hablando de monitoreo para identificación de las plagas, y no se esté luchando ya contra las mismas, cuando han apuntado –sin dudarlo- a la cochinilla del pino resinero como plaga primaria causante de esta masiva mortandad de árboles y esta cochinilla precisamente tiene su ciclo reproductivo en la época más fría del año, entre los meses de enero y febrero, esto es, ahora, con lo que se tenía que estar luchando ya contra la misma, lo que no se está haciendo, por lo que se va a perder un tiempo preciso. Todo un año.

También se dejaron constancia pública, por algunos de los asistentes, de algunas quejas sobre las actuaciones forestales que lleva a cabo la propia Consejería de Medio Ambiente en el Parque, destacando que se habían dejado abandonados restos de árboles entresacados, lo que era un foco de propagación de plagas. También se puso el énfasis en la situación de abandono generalizado que presenta el Parque en estos momentos y en las dudas e incertidumbres que había de que la Consejería de Medio Ambiente apoyara económicamente toda la magna actuación que va a ser precisa en la Sierra de Baza, ya que los precedentes experiencias que teníamos nos hacían desconfiar de la palabra y de las promesas que habían hecho, recordando que la mismísima Consejera, María Jesús Serrano, prometió el 12 de mayo de 2014 una actuación de 1.100.000 € para poner en valor la minería de la Sierra de Baza y restauración de áreas degradas (puede ampliarse información AQUÍ) y nada se ha hecho pese a haber transcurrido ya casi 3 años. Esperando que no estuviéramos ante una nueva tomadura de pelo, por lo que se esperaba que se cumplieran de modo efectivo estas promesas de actuaciones urgentes y efectivas en la Sierra de Baza en los próximos meses, ya que estaba en juego el futuro y la vida de la propia Sierra de Baza, y no se consentiría un nuevo agravio.

Leer más…CHARLA INFORMATIVA DE TÉCNICOS DE MEDIOAMBIENTE SOBRE EL DECAIMIENTO FORESTAL DE LOS PINARES DE...

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE ENERO DE 2017

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

LA POLICÍA NACIONAL DETIENE A UN CLAN FAMILIAR DESMANTELANDO EL MAYOR  “PUNTO DE VENTA” DE DROGA EN BAZA.

Agentes de la Policía Nacional  han desmantelado el mayor “punto negro” de venta de sustancias estupefacientes localizado en la localidad bastetana y detenido a sus cuatro integrantes, pertenecientes a una misma familia, dos varones y dos mujeres, de entre 28 y 48 años, con antecedentes policiales anteriores a estos hechos, como presuntos autores de un delito de tráfico de estupefacientes. A dos de los detenidos se les atribuye además la presunta autoría de un delito de tenencia ilícita de armas y depósito de munición.

Se han practicado dos registros domiciliarios en la misma localidad, donde se han intervenido 38.922 euros, 323 gramos de cocaína en roca, 26 gramos de heroína en roca, una pistola taser,  dos armas largas de fuego, una de ellas una escopeta y un rifle con mira telescópica, 44 cartuchos, 31 balas, utensilios para la fabricación de papelinas de droga y dos vehículos, uno de ellos de alta gama.

Las investigaciones se iniciaron en el mes de marzo del pasado año, centrándose sobre un clan familiar que presuntamente se estaría dedicando a la venta de sustancias estupefacientes. Durante meses los agentes han recopilado datos y pruebas y practicado numerosas actuaciones policiales, que han posibilitado la identificación de los cuatro integrantes del grupo.

En el registro domiciliario se ha intervenido dinero, sustancias estupefacientes, armas, munición, útiles para la fabricación de papelinas de droga y dos vehículos.

Finalmente y en fechas navideñas los policías entraron en los dos domicilios investigados, ubicados en la localidad bastetana, interviniendo 38.922 euros en efectivo en billetes fraccionados, 323 gramos de cocaína en roca, 26 gramos de heroína en roca, una pistola taser,  dos armas largas de fuego, siendo éstas una escopeta y un rifle con mira telescópica, 44 cartuchos de distinto calibre, 31 balas, utensilios para la fabricación de papelinas de droga y dos vehículos, uno de ellos de alta gama. Y procedieron a la detención de las cuatro personas.

Las investigaciones han sido llevadas a cabo por el Grupo Operativo Local de Policía Judicial de la Comisaría de Baza, siendo reforzados por la Unidad de Seguridad Ciudadana de la misma Comisaría y la Unidad de Guías Caninos de la Comisaría Provincial de Málaga para el registro de las viviendas.

 

LA POLICÍA NACIONAL DETIENE A UN INDIVIDUO EN BAZA POR EL ATRACO A UNA GASOLINERA.

Agentes de la Policía Nacional  han detenido a un individuo, de 29 años, sin antecedentes policiales anteriores a estos hechos, al que se le atribuye la presunta autoría de perpetrar un atraco con un cuchillo de grandes dimensiones con el que intimidó a la empleada de una gasolinera, llevándose la recaudación de la caja, 575 euros, en la localidad granadina de Baza.

Los hechos se desencadenaron cuando se recibió una llamada a la Sala del 091 alertando de un atraco en una gasolinera.

Un individuo encapuchado y armado con un cuchillo de grandes dimensiones se personó en la misma intimidando a la empleada y conminándole a que le entregara el dinero de la caja, llevándose la recaudación del día, un total de 575 euros, para rápidamente darse a la fuga en un vehículo que tenía aparcado en las inmediaciones.

Nada más tener conocimiento del hecho delictivo los agentes y tras recabar los datos necesarios para la localización del autor de los hechos, solicitaron la colaboración de la Policía Local de Baza para que asistiese a la empleada de la gasolinera, víctima del atraco.

Mientras, y tras establecer un dispositivo a tal efecto, el individuo fue localizado e interceptado por una dotación policial cuando maniobraba para introducirse con su vehículo en un garaje. Los policías  observaron  cómo este individuo intentó esconder algo al ser descubierto,   comprobaron de forma inmediata  que se trataría del botín sustraído en la gasolinera, además del cuchillo de grandes dimensiones y la bufanda elástica  con la que se posiblemente se había tapado el rostro.

Tras realizar ciertas comprobaciones para asegurar la presunta participación del individuo en los hechos narrados, los agentes procedieron a la detención del mismo y  a la intervención del dinero y efectos que portaba. El dinero, una vez verificada su procedencia, fue devuelto a su legítimo propietario.

El detenido fue trasladado a las dependencias policiales y puesto posteriormente a disposición de la autoridad judicial, que ordenó su ingreso en prisión.

 

LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PRESENTADA POR EL GRUPO DE DESARROLLO RURAL ALTIPLANO DE GRANADA HA SIDO APROBADA POR LA COMISIÓN EVALUADORA DE LA JUNTA DE ANDALUCIA EN LOS SERVICIOS CENTRALES DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL.

El Grupo de Desarrollo Rural Altiplano de Granada ha estado trabajando durante la segunda mitad del año 2016 en la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local (EDL) para el Altiplano de Granada que marcará la hoja de ruta a seguir desde ahora hasta el año 2020. La realización de la Estrategia ha sido un proceso complejo e ilusionante en el que han participado más de trescientas personas del territorio en sus distintas fases, y que ha tenido como resultado un documento que propone 29 líneas de acción o de ayuda para desarrollarla, organizadas a través de cuatro grandes objetivos que se establecieron en los foros celebrados y que estaban vinculados con: “Invertir en las personas”, “Favorecer relaciones participativas”, “Conseguir consolidar y aumentar la competitividad económica desde opciones equitativas y con valores” y “Posicionar el Altiplano de Granada desde su patrimonio natural y cultural potenciando sus productos agroalimentarios y turísticos más significativos”  .El día 25 de enero, en la sede de los Servicios Centrales de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, la EDL del Altiplano de Granada fue sometida a sesión de la Comisión evaluadora para su selección, en presencia del equipo técnico del GDR candidato, con resultado favorable. Esto implica, que en breve, la Asociación GDR Altiplano de Granada, recibirá el reconocimiento definitivo de la condición de Grupo de Desarrollo Rural de Andalucía para el período 2017-2020 y podrá implementar la EDL en el territorio, un paso más para hacer realidad las acciones propuestas en el proceso participativo “Tu Lo Construyes”. Y es que el envejecimiento, la despoblación y la falta de emprendimiento son las principales preocupaciones que se centran esta nueva estrategia. La asignación económica para la ejecución de la EDL asciende a 3.884.531 euros, que serán financiados mediante fondos FEADER de la UE al 90% y de la Junta de Andalucía al 10%.

 

UNA CIUDADANA BRITÁNICA QUE RESIDE EN LA SIERRA DE BAZA DESDE 2004 DONDE COMPRÓ UNA FINCA DE 173 HECTÁREAS HA DENUNCIADO A TRAVÉS DE MEDIOS BRITÁNICOS QUE LE HAN MATADO CINCO PERROS A TIROS Y HERIDO A UN CABALLO, AL PARECER POR VENGANZA.

Es el Daily Mail, el segundo periódico más leído del Reino Unido quien se ha hecho eco de la noticia. Illona Mitchel cuando compró la finca hace 13 años permitía la caza en la misma. Al cabo del tiempo decidió prohibir estas prácticas ya que había comenzado a adoptar animales abandonados. En mayo del año pasado se hizo efectiva la prohibición que se le ha convertido en pesadilla, ya que no sólo ha recibido amenazas, según narra a este periódico, sino que cinco de sus perros que son adoptados, los han matado a tiros y un caballo presenta heridas de consideración al parecer por una paliza. También hay otro perro desaparecido.

Mitchel no descarta que esto sea obra de cazadores buscando venganza y ofrece incluso recompensa a quien pueda aportar alguna pista para dar con los autores

 

LA ALCALDESA DE CANILES, PRÁXEDES MORENO,  HA CONDENADO A TRAVÉS DE SU PERFIL DE FACEBOOK LA MATANZA DE CINCO PERROS A TIROS EN LA FINCA PROPIEDAD DE UNA CIUDADANA BRITÁNICA QUE PROHIBIÓ EN MAYO DEL AÑO PASADO LA CAZA EN SUS TERRENOS AL DECIDIR ADOPTAR ANIMALES ABANDONADOS Y ANTE EL RIESGO QUE LA PRACTICA CINEGÉTICA REPRESENTABA.

La regidora canilera,  ha calificado los hechos de atroces y deleznables a través de su perfil de Facebook, donde además de mostrar su total repulsa a lo sucedido confía que la Guardia Civil y el SEPRONA aclaren los hechos y den con el culpable o culpables para que paguen por ello.

Práxedes Torrecillas ha mostrado igualmente su malestar porque es la primera vez que sucede algo así en Caniles, y al hilo de esto ha querido aclarar que no todos los canileros son maltratadores de animales. Pide igualmente la colaboración ciudadana para que si alguien sabe algo lo ponga en conocimiento de las fuerzas de seguridad.

Pide prudencia y respeto hacia todos los canilleros, que son dice buena gente y respetuosos con los animales, aunque como en todo orden de la vida puede haber excepciones.

Termina asegurando que si se descubre que ha sido alguien de Caniles, el autor, lo hará público y pedirá perdón en su nombre y en el de todos los canileros.

 

EL 1 DE FEBRERO ENTRA EN VIGOR LA NUEVA ORDENANZA DEL TAXI Y EL FUNCIONAMIENTO CON TAXÍMETRO.

El 1 de febrero entra en vigor la nueva ordenanza del taxi en el municipio de Baza que obligará a la tarificación por taxímetro en función de los precios aprobados ya por la Junta de Andalucía y tras la aprobación definitiva de la ordenanza en el mes de agosto. La nueva ordenanza reguladora del Servicio Urbano de Transporte en Automóviles Ligeros (Autotaxis) de Baza fija nuevos criterios de control, inspección, tramitación y tarificación para los propietarios de licencias de taxi en la ciudad, así como los derechos y deberes de los clientes de los mismos. Se establecen cuatro tarifas diferentes, dos urbanas y otras dos interurbanas, cada una de ellas con precios para el tramo de día y otros diferentes para la noche, los fines de semana y los festivos. El uso del taxímetro, que es obligatorio en los municipios con más de 10.000 habitantes, será el cambio más apreciable para los ciudadanos a partir del mes de febrero, sin embargo la ordenanza va más allá que la fórmula para establecer los precios por servicios al regular todo el sector. Quedan establecidos los requisitos para la obtención y transmisión de las licencias, los horarios y las guardias de los profesionales, pasando por los mecanismos que tiene el Ayuntamiento para hacer cumplir esta ordenanza con la que el sector se adapta a la legislación autonómica (decreto 31/2012 de 21 de febrero). Otro de los aspectos novedosos es el establecimiento de un mecanismo de arbitraje para la resolución de conflictos entre los taxistas y sus clientes. Será el Ayuntamiento quien medie entre las partes para intentar llegar a un acuerdo que sea satisfactorio entre ambos.

 

APROBADA LA ORDENANZA DEL CEMENTERIO QUE REGULA LOS ENTERRAMIENTOS Y EL USO DEL CAMPO SANTO. EL AYUNTAMIENTO PRESTARÁ ASESORAMIENTO EN MATERIA DE CLÁUSULAS SUELO. SE HA REDUCIDO A 26 LOS DÍAS EL PERIODO DE PAGO DE FACTURAS-

La ordenanza municipal que regula el funcionamiento del cementerio, la tipología de los enterramientos y los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto a este servicio municipal ha sido aprobada (por unanimidad) en el pleno municipal de enero.

 La nueva norma entrará en vigor tras su publicación en el boletín oficial de la provincia y da oficialidad y a las normas en vigor, además de adaptarlas a la legislación vigente para estas instalaciones. Regula los horarios, el estado de las instalaciones, los servicios y modalidades de enterramientos, las concesiones y sus transmisiones.

Por urgencia se aprobó una moción (propuesta por IU y apoyada por toda la corporación) para establecer un sistema de información al ciudadano sobre la devolución de los importes por cláusulas suelo en las hipotecas. El portavoz del portavoz del equipo de gobierno, Alfredo Alles, ha agradecido la iniciativa y adelantó que ahora hay que establecer el mecanismo de información al ciudadano.

Por otro lado, en pleno se informó de la disminución del plazo de pago de las facturas que ha pasado a 26 días, con lo que se cumple el periodo establecido por la ley. Así mismo, se ha informado del pago de todas las facturas correspondientes al año 2016 “lo que demuestra una buena gestión técnica y política del área económica, siendo uno de los poquísimos municipios en toda la provincia de Granada que a estas alturas ya ha resuelto el pago correspondiente al año pasado”.

El nombramiento de cronista oficial de la ciudad no salió adelante al oponerse el Partido Popular, ya que -aunque la propuesta cuenta con el apoyo de los grupos municipales del PSOE, PA y Ciudadanos y la abstención del grupo municipal de IU- se requiere que en primera votación cuente con dos tercios del apoyo de la corporación municipal. En opinión de Alles “el PP de Baza mantiene una estrategia de bloqueo continuo a todas las propuestas e iniciativas del equipo de gobierno. Intentamos promover el debate y la participación de todos los grupos políticos para favorecer el máximo consenso, pero María José Martín solo entiende el consenso en las iniciativas que ella promueve, para el resto es el veto sistemático”.

Se aprobó (con los votos a favor del PSOE, en contra de IU, Ciudadanos y PP y la abstención del PA) el pago de facturas de 2016 por un importe de 15.500 euros que se corresponden a trabajos realizados en la Feria y Fiestas y a mejoras del pabellón de ferias y exposiciones con motivo de la celebración del campeonato de caballos de pura raza española. Alles ha detallado que el incremento del precio de la luz había provocado que las partidas para gasto energético en edificios del área de Cultura se quedara corto y hubo que realizar un desembolso mucho mayor del presupuestado, afectando a otras partidas del área de Cultura.

No fue aprobada la moción presentada por el grupo municipal del PP (votos en contra del equipo de gobierno y a favor del resto de grupos) relativa al sector comercio, ya que se proponían una serie de medidas de calado económico que afectaban a los ingresos municipales y al presupuesto de 2017, sin estar justificadas por el estudio económico y de viabilidad “que es lo mínimo que debe contemplar para que sea analizada por los servicios técnicos y estos determinen si es viable o no”. Alles ha continuado que “algunas de las propuestas contempladas ya están en fase de desarrollo y otras se aplican desde hace tiempo porque entendemos que hay que impulsar e impulsar la actividad comercial de nuestra ciudad”.

Tampoco salió adelante la moción presentada por Ciudadanos relativa al servicio de recogida de basuras, “que pide la recogida los domingos por la mañana, cuando la planta de tratamiento de Alhendín está cerrada en domingo, lo que nos plantearía un problema con el almacenaje de los residuos”. 

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Por Miguel José Ávalos*

 

© Miguel José Ávalos

Un momento de la grabación, en las inmediaciones del cementerio de El Moro

 

Las coníferas son las especies arbóreas que pueblan de forma mayoritaria la piel de nuestro Parque Natural. Para que entendáis lo que os trato de transmitir, podríamos emplear el símil de que cada poro de la piel de nuestra sierra es un árbol. Pues en estos momentos podríamos afirmar sin equivocarnos que dicho tejido epitelial externo está sufriendo en sus carnes un auténtico cáncer. Este cáncer es totalmente palpable y está extendido en forma de metástasis a lo largo de buena parte del cuerpo de nuestra sierra.

No estoy siendo alarmista. Proyecto Sierra de Baza, único agente defensor del Parque, viene denunciando esta enfermiza situación que se ha tornado dramática. Como bien saben los fieles lectores de esta prestigiosa revista, hará aproximadamente un año que esta asociación alertaba de la muerte repentina y extraña de unas 100.000 coníferas. En unos meses esta cifra ya ha ascendido al escalofriante número de 500.000 árboles muertos. Y en estos momentos, cualquiera que se acerque al cáncer de nuestro parque y divise el panorama, además de calificarlo como dantesco, siendo realista, se podrá hacer la sencilla y acertada idea de que millones de árboles deberán ser talados sí o sí.

Estamos, por tanto, ante una preocupante situación que es visible para cualquier observador coherente. Pero lamentablemente es invisible para los responsables de actuar a favor de la sanación de un parque natural que ha enfermado de gravedad, hasta el punto de debatirse entre la vida y la muerte.

Pero no sólo eso. Las consecuencias serán terribles y vendrán de forma inminente. Viajemos a la realidad que se nos viene encima. Imaginad conmigo: máquinas actuando en una zona de cientos de miles de hectáreas, de forma agresiva y contra natura, dañando el suelo, con el único propósito de sacar cantidades ingentes de madera con bastante prisa. Amenazas y más amenazas al acecho.

 

Un audiovisual para documentar en imágenes lo que se está viviendo en la Sierra de Baza

 

© Miguel José Ávalos

Pino seco en un paisaje nevado

 

A finales de diciembre del año pasado, Proyecto Sierra de Baza me ofreció poder colaborar con la realización de un audiovisual. Invitación que acepté gustosamente. Para mi persona ha supuesto y siempre será un orgullo y un privilegio poder aportar mi grano de arena en esta noble causa de defender a la Sierra de Baza, a mi sierra. Pero ha sido una tarea agridulce y durísima. Ya no sólo por la denuncia audiovisual del estado mortuorio del Parque que me he visto obligado a transmitir. Tampoco por bajar del Parque con el estómago descompuesto. Hay más.

Durante las grabaciones y las visitas a la zona afectada, que han sido numerosas y dentro de tramos horarios dispares, me gustaría que supieran los lectores de esta revista que nunca encontré a nadie. A lo largo de un mes clave para la vida (o muerte) de nuestro Parque, en ningún momento vi a personal alguno perteneciente a Medio Ambiente. Siempre estuve sólo, los árboles muertos y el que os habla.

Y es que se ve que nos ha tocado vivir en una época donde la ciudadanía otorga su confianza para que estén al frente de puestos de responsabilidad personas que tengan competencia e implicación ante problemáticas diversas que puedan surgir. Personas que tengan iniciativa, que actúen con celeridad, que apliquen toda su capacidad intelectual, emocional y hasta pasional en la resolución de problemas complejos.

 

Necesaria una mayor implicación ciudadana en esta problemática

 

© Proyecto Sierra de Baza

El autor del audiovisual en un momento de su visita a una de las zonas afectadas

 

Pues bien, todo esto se ve que no existe. Ya no se trata de la crisis económica sin fin que dicen que padecemos, ni del argumento de que no hay dinero para partidas presupuestarias necesarias para paliar el problemón que sufrimos en la Sierra de Baza. Ya no es cuestión ni de dinero. Es que no hay ni la más mínima sensibilidad hacia la naturaleza por parte de personas con responsabilidad directa en la vida del Parque Natural Sierra de Baza. Y esto que os digo, lo digo a pecho descubierto, con todo el dolor del alma, indignado. Porque con mi sierra o la vuestra, estimados lectores, no se juega, porque se está jugando con el futuro de generaciones venideras a las que les estamos dando un ejemplo vergonzoso. Cuánta razón llevaba nuestro Félix Rodríguez de la Fuente cuando nos venía a decir que…

 

“¡¡Todos debemos ir engrosando ese pequeño ejército!!

El día de mañana se considerará un ejército heroico.

Mucho más que los que lucharon con las armas en la mano.

El ejército de los que un buen día dijeron que había que hacer algo

para proteger a una Madre que no se queja,

que nos ha dado todo lo que tenemos.

¡¡Y a la que estamos matando…!!”

 

Estimados amantes de la naturaleza y de nuestra joya en particular, nos jugamos nuestro único pulmón, nuestro Parque Natural Sierra de Baza. No os resignéis, alzad la voz, apoyad la lucha de Proyecto Sierra de Baza y pedid respuestas. Porque a mí me surgen múltiples dudas. Y a vosotros seguro que “otras cuantas” en la gestión para con nuestra sierra ante la proliferación de plagas que arrasaron con la muerte de millones de árboles en 6 meses.

 

Unas preguntas abiertas a los responsable públicos de la Sierra de Baza

 

 

Para terminar, me gustaría hacer unas preguntas, que espero encuentren respuestas.

 

Estimadas autoridades responsables:

 

  • ¿Por qué se ha desoído a Proyecto Sierra de Baza, negando continuamente evidencias en cada visita que realizaron al Parque?
  • ¿Qué responsabilidades existen al negar estas evidencias cuyas consecuencias han sido el aumento de número de muertes de árboles de cientos a millones? ¿O no existe ninguna responsabilidad?
  • ¿Por qué, ya asumido el desastre forestal, no se ha actuado con inmediatez? ¿Por qué no están Vds. y sus equipos trabajando ya en la zona? ¿A qué esperan?
  • ¿Qué responsabilidades existen ante esta inacción? ¿O no existe ninguna?
  • ¿Qué se va a hacer con el dinero de la venta de madera? ¿Cómo va a repercutir en inversiones para con nuestro Parque Natural?

*Miguel José Ávalos González

Fotógrafo artístico

 

“El Baile de las Ánimas”, es un audiovisual del fotógrafo artístico Miguel José Ávalos (www.migueljoseavalos.com) llevado a cabo con la colaboración de Proyecto Sierra de Baza.

 

Sobre los objetivos pretendidos con el mismo, nos dice el autor como: “Con este vídeo he pretendido un único objetivo: Clamar para que se actúe de una vez por todas contra las múltiples plagas (procesionaria, cochinilla, muérdago, Tomicus destruens…) que azotan a todas las coníferas del Parque. Darle más voz al único agente defensor de nuestra sierra (esto es Proyecto Sierra de Baza) y al mismo tiempo lanzar un ruego a la ciudadanía:

¡¡Que se apoye la lucha ciudadana iniciada en esta campaña!!

Leer más…“EL BAILE DE LAS ÁNIMAS” La muerte al acecho del Parque Natural Sierra de Baza

 

El macizo central ha estado incomunicado y la carretera de Caniles a Escúllar cortada desde que cayeron las primera nieves, una situación que se repite todos los años de un modo inadmisible

 

© José Ángel Rodríguez

Un bonito paisaje el que nos han dejado las últimas nevadas del mes de enero en la Sierra de Baza

 

En el pasado mes de enero nos ha dejado la nieve una intensa nevada en todo el cuadre del sureste peninsular que ha sido calificada como “nevada histórica”, más que por la intensidad por haber caído en cotas muy bajas, llegando a cubrir zonas del nivel del mar de las provincias de Murcia, Alicante, Valencia y Castellón extendiéndose por el interior hasta cubrir lugares como la Sierra de Baza (Granada), donde fue muy bien bienvenida, ya que arrastrábamos una situación de aguda sequía, que se prolongaba casi dos años, con tan solo 185 mm en el últimos año meteorológico cerrado (septiembre-2015 a septiembre-2016).

El causante de esta anómala situación se ha señalado ha sido un ciclón mediterráneo que se formó  cerca de las Islas Baleares. Desde allí impulsó hacia la península una nubosidad muy activa, y provocando un intenso temporal de levante, tanto en las islas, como en distintos puntos de la costa mediterránea entre Cataluña y la Región de Murcia, con olas que alcanzaron una altura no vista en las dos últimas décadas. Este temporal penetró hacia el interior unos 150/200 Kms., de forma que las precipitaciones, también la nieve, fueron más intensas conforme nos acercábamos a la costa, para disminuir hacía el interior, llegando a superarse los 500 mm. de lluvia en algunas zonas costeras de Alicante.

 

Un buen manto de nieve en la Sierra de Baza, que cierra el mes de enero con sus principales accesos bloqueados

 

© José Ángel Rodríguez

Hielo en la llamada Fuente de la Herradura, en la Sierra de Baza. Fotografía tomada el 22/01/2017

 

Estas intensas precipitaciones han sido en forma de nieve en todo el Altiplano Granadino, donde hubo problemas de comunicaciones en algunas zonas de Huéscar y La Puebla de Don Fadrique los días 18 ,19 y 20 de enero, siendo muy copiosa la nevada en toda la Sierra de Baza, desde la zona baja a la alta del macizo central, quedando aisladas e incomunicadas algunas de sus aldeas como Benacebada y Bailén, también el complejo de Narváez, donde el Cortijo Narváez llegó a cancelar las reservas que tenía concertadas para ese fin de semana, al no haberse limpiado los accesos de nieve –si se hizo en los días posteriores- y ser muy peligroso el acceso a la zona por el hielo acumulado.

Estas nevadas, unido a las bajas temperaturas registradas, particularmente durante la noche en que se bajó durante varios días de los 0º, supuso que la nieve se helara y también dejara cortada la Carretera de Caniles a Escullar, así como todas las pistas forestales del macizo central, a los que no se ha podido acceder en los últimos días, cerrando esta edición con los accesos bloqueados e imposibilitados para toda clase de vehículos terrestres.

El problema que viene arrastrando la Carretera de de Caniles a Escullar (GR-8101) cuando nieva es ya largo, no entendiéndose que esta vía de comunicación de la zona de Caniles y Baza con la almeriense de Escúllar y Abla, no se limpie de nieve, ni se actúe en la misma para permitir la circulación. Siendo esta carretera comarcal, cuya gestión y mantenimiento depende de la Diputación Provincial de Granada, posiblemente la vía de comunicación más abandonada de la provincia de Granada, ya que ante la menor nevada, no decimos ya ante unas de las características de las registradas en el pasado mes de enero, queda cortada y sólo se puede circular por ella cuando la nieve de forma natural se retira. Lo que nos merece la mayor censura y rechazo, lo que queremos destacar en esta revista digital, pidiendo actuaciones y mantenimiento de la GR-8101 cuando nieve, de forma que no impida el acceso por la principal vía de comunicación que cruza –de norte a sur- el Parque Natural Sierra de Baza.

Leer más…LA NIEVE VISITA NUESTRA ZONA Y DEJA UN BUEN MANTO BLANCO EN LA SIERRA DE BAZA

 

Los resultados ponen de manifiesto una especial preocupación por la problemática que afecta a los pinares de la Sierra de Baza.

 

© Proyecto Sierra de Baza

Una de las zonas afectadas por las plagas forestales en la Sierra de Baza.

 

Para pulsar el estado de conocimiento de la problemática por la que está pasando en estos momentos el Parque Natural Sierra de Baza (Granada), en relación con el decaimiento forestal de sus pinares de reforestación, así como valorar la información que se está haciendo pública y las acciones que podrían emprenderse tanto desde Proyecto Sierra de Baza como desde otras administraciones implicadas, se llevó a cabo a través del Grupo de Proyecto Sierra de Baza en Facebook, una encuesta abierta, cuyo cuestionario fue cumplimentado por todas las personas que quisieron participar en la misma, en el período en que estuvo abierta la encuesta, entre los días 15 y 25 de enero pasado y que finalmente fue cumplimentada de forma voluntaria por un total de 13 personas.

Como habíamos prometido, pasamos a comentar y valorar en esta Revista Digital las diferentes cuestiones planteadas:

A la primera de las preguntas de si ¿Conoces la problemática por la que está pasando en estos momentos una zona de pinares de reforestación de la Sierra de Baza? La respuesta ha sido afirmativa para el total de los encuestados.

Preguntados si ¿Sabes dónde se localiza? La respuesta ha sido positiva en 11 casos y negativa en otros 2. Preguntados los que han respondido de un modo afirmativo a la pregunta de si saben donde se localiza ¿Sabrías ir?En dos respuestas más han contestado negativamente. Entendiendo a la vista de estas respuestas que aún  no hay un conocimiento muy amplio y preciso de los lugares afectados por las plagas en la Sierra de Baza, por lo que vamos a incluir en las próximas fechas un plano de localización de estos parajes, con información precisa de cómo acceder a los mismos.

A la cuarta de las preguntas sobre si ¿Conoces la campaña de Proyecto Sierra de Baza en Change.org recogiendo firmas en relación con esta problemática? y en caso de respuesta positiva a ¿Qué te parece? Hay una total unanimidad en  el conocimiento de la misma, siendo en general muy bien valorada esta iniciativa, destacando algunos de los encuestados su participación activa en la difusión de esta iniciativa.

A la pregunta de valorar dentro de una escala del 0 al 10, en el que 0 es “sin importancia alguna” y 10 “extremadamente grave” esta problemática. Se ha valorado como 10 en 12 de las 13 respuestas (extremadamente grave) y de 8 en una sola respuesta. Lo que nos parece una percepción desmedida de esta problemática, ya que siendo notoriamente grave en la actualidad esta problemática, aún podría agravarse más la situación en las próximas fechas, extendiendo las masas de pinos infestados o afectando al conjunto de las masas de pinares de la Sierra de Baza o incluso a los pinares oromediterráneos del macizo central. Si llegan las plagas de perforadores hasta el pinar oromediterráneos sí que podríamos hablar de 10 dentro de una escala de 0 a 10. En resumen, si bien esta problemática estimamos que no tiene ahora mismo una calificación máxima (sí la tiene en la concreta zona afectada, pero se pregunta por el conjunto de la misma referida a la Sierra de Baza) sí puede tener una gravedad extrema si en el futuro afecta al conjunto de las masas de pinares de la Sierra de Baza o llega a afectar al pinar oromediterráneo de las altas cumbres.


Sobre ¿Cómo valoras la información que se está haciendo pública de esta problemática a través de la Revista Digital SIERRA DE BAZA: www.sierradebaza.org? Por la unanimidad de los encuestados se ha valorado como muy buena y rigurosa, con carácter general, destacando algunos encuestados (Juan de Dios Rubio) “la dificultad de tener que ir actualizando información según avanzaba o se iban conociendo causas y efectos”Sugiriendo que “se podría haber incluido alguna firma de algún experto relevante”. Una sugerencia en la que ya estamos trabajando y esperamos poder incluir próximamente algunas colaboraciones en este sentido. Por su parte Ricardo Cañabate destaca como “Es muy loable el esfuerzo de Proyecto Sierra de Baza, pero encuentro que se queda corto. Hay un uso habitual de Facebook, que entiendo es limitado a quienes sean seguidores en esa plataforma. Sin embargo, echo en falta la utilización de comunicados e informaciones a todos los medios, en general, que, aunque sea a niveles más próximos, tengan permanentemente en candelero a este asunto”.De lo que también se ha tomado nota, de modo que dada la rapidez con la que se están generando noticias sobre este tema, y atendiendo a la periodicidad mensual de nuestra revista digital, para no dilatar esta información en el tiempo se facilitaran notas de prensa periódicas cuando la actualidad informativa lo requiera.

Sugerencias muy acertadas

© Proyecto Sierra de Baza

Majada de ganado en el Collado de Los Frailes, rodeada de árboles muertos


Finalmente, preguntados sobre ¿Qué acciones o actuaciones crees que deberías hacer Proyecto Sierra de Baza, o no lo ha hecho de forma suficiente, en relación con la problemática del decaimiento forestal en la Sierra de Baza? En general se ha pedido una mayor implicación por parte de las administraciones afectadas, hasta el punto de que como señala Miguel José ÁvalosLas autoridades pertinentes no sólo no hacen nada, sino que niegan la triste realidad y no actúan cuando deberían estar trabajando en la zona sin descanso desde hace mucho tiempo”. Pensando que “De haber actuado en su momento la escalofriante cifra de muertes de árboles no habría sido la misma”.

También se ha indicado por algunos encuestados valoraciones muy interesantes sobre iniciativas a llevar a cabo, de las que hemos tomado nota para intentar llevarlas a la práctica como son:

  • “Organizar visitas guiadas a los lugares afectados; a pesar de que las imágenes publicadas son ya significativas de la dimensión del problema, debe ser mucho más impactante comprobarlo "in situ" la problemática”(Juan de Dios Rubio).
  • “Intentar que los nuestros políticos municipales se impliquen mucho más habida cuenta de que algunos de ellos ostentan responsabilidades a nivel de Andalucía y a nivel Nacional”(Armando García de Paredes Espín).
  •  “Presionar por todos los medios, públicos y privados, colectivos o individuales… para implicar de forma personal a los alcaldes de los pueblos que comparten el Parque y especialmente por su importancia y por su influencia al alcalde de Baza”(Manuel Rodríguez Orduña). Una idea en la que también insiste Ricardo Cañabate Egea, pidiendo “colaboraciones a los ayuntamientos implicados y que, aunque se sume el que lo desee, hacer más grande esa voz”.También sugiere Cañabate “Procurar que el mayor número posible de los habitantes de la zona se informen y se impliquen en un problema que es de todos. Y, por descontado, no desfallecer en las reclamaciones a la Junta del Parque y a todos los organismos e instituciones implicadas, con una clara exigencia de la mayor, mejor y más rápida actuación dirigida a solucionar este terrible problema”.
  •  “Ahora toca que las administraciones competentes actúen de una vez por todas, no escondan la cabeza, nieguen la evidencia, y que inviertan en nuestra sierra, ya que siempre nos han tenido marginados a nivel presupuestario y de actuaciones”(Antonio Francisco Martínez).


Muchas gracias a cuantos han atendido nuestra petición y han dejado constancia de sus valoraciones sobre esta problemática, la más grave que ha vivido nunca la Sierra de Baza.

Leer más…ENCUESTA ABIERTA PARA MIEMBROS DEL GRUPO DE PROYECTO SIERRA DE BAZA EN FACEBOOK

 

©  Antonio Manglano

Ejemplar adulto de Alondra de Dupont, en su hábitat natural.

 

Este mes se publica otra ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra Martínez, ocupándonos en esta ocasión de la Alondra de Dupont (Chersophilus duponti), una especie poco común y rara a nivel de la fauna de aves de España, también de Europa donde prácticamente sólo habita pequeñas y fragmentadas zonas de la Península Ibérica, las demás poblaciones se distribuyen por el norte de África ocupando Marruecos, Argelia, Túnez y otros países como Libia y Egipto.

Sobre el aspecto de la Alondra de Dupont, se indica como al igual que otros Alaúdidos se caracteriza  por un plumaje mimético con el hábitat que ocupa y se puede describir de un color marrón en su parte superior siendo algo más claro en las zonas inferiores, al contrario que las Cogujadas no presenta cresta y es mucho más estilizada, quizás su señal de identificación más clara sea su pico, que es largo y curvado hacia abajo. Al igual que la Terrera Marismeña con la que a veces comparte hábitat esta Alondra prefiere andar más que volar y su observación puede ser muy difícil.

En cuanto a la alimentación de la Alondra de Dupont, se destaca como estamos un ave que tiene una alimentación  variada al igual que los demás Alaúdidos, pues se alimenta tanto de insectos como de las semillas propias de la vegetación su hábitat.

La Alondra de Dupont, aunque de manera escasa, está presente en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada), muy localizada en una zona de su amplio territorio, donde se puede escuchar más que ver en la Sierra de Baza, siendo su población muy exigua y vulnerable,  por lo que debido a la seguridad de esta escasísima ave no daremos más datos para localizarla en este magnífico enclave natural de la provincia de Granada, donde está confirmada y documentada su presencia, en una zona de su territorio.

Excelentes e ilustrativas imágenes de  Antonio Manglano, Javier Fernández, Daniel León, Mike Prince y del propio Juan Antonio Dengra, que es también autor del texto, completan el material de esta ficha, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ .

Leer más…FICHAS DE AVES DE LA SIERRA DE BAZA: LA ALONDRA DE DUPONT (CHERSOPHILUS DUPONTI)

 

Afecta a unas 20 hectáreas de pinar del monte público de Gor

 

© José Ángel Rodríguez

Pinos resineros (Pinus pinaster) de buen porte y vigor también están muriendo en el término municipal de Gor, en las proximidades de la A-92N.

 

Fue en el término municipal de Caniles, en el triángulo formado entre los parajes de La Mata del Moral, Cortijo Rivero y de Los Frailes, donde se detectó el arranque de la masiva mortandad pinos, afectados por las plagas de insectos perforadores (escolítidos), en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada), a principios del pasado verano, afectando inicialmente a unas 500 hectáreas de pinar de reforestación, fundamentalmente pinos resineros (Pinus pinaster).

Pronto comenzó a crecer el área de infestación por las plagas y a los pocos meses ya se había extendió en dirección este por El Cerrón, penetrando hasta la Sierra de Los Filabres, mientras que por el norte lo hizo hasta las inmediaciones del cementerio de Rejano, por el sur llegaba hasta el Cerro de Los Ramblones, en la cara sur del Puntal Alto y la aldea del Moro, mientras que por el oeste, sobrepasaba la aldea de Los Olmos y cruzaba la carretera de Caniles a Escúllar llegando hasta el Barranco de Cobos al pie del Cerro de la Pastora. En total era una zona afectada de unas 8.000 hectáreas, unos 80 Km2, aunque se hace necesario aclarar que no todo son pinos los que se localizan dentro de esta amplia zona, ya que hay encinares, terrenos de cultivo o terrenos que simplemente carecen de cubierta vegetal, pero sí delimita el perímetro de la mayor zona de afectación por las plagas.

 

Ya son tres las zonas de infestación localizadas en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, muy distantes unas de otras

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica de la Sola de Andresico, en cuya parte superior se pueden ver como comienzan a aparecer los pinos secos. Fotografía tomada el 02/01/2017, con el Cerro Quintana, a la izquierda, y el Calar de Santa Bárbara al fondo, ambos con nieve.

 

En noviembre pasado, localizaba Proyecto Sierra de Baza, otra nueva zona de plagas en las proximidades del Cortijo de Santaolalla, que se extiende desde la cara sur de la Boca de Los Cerricos, para continuar por las inmediaciones de la llamada Cañada del Espartal hasta la altura del Morrón Alto, con una zona de afección aproximada de unas 250 hectáreas, aunque no es uniforme la zona de infestación, sino que aparece de forma intermitente a lo largo de toda el área (puede ampliarse información AQUÍ).

Ha sido en el pasado mes de enero, cuando hemos podido localizar una tercera zona de infestación por las plagas de insectos perforadores en las proximidades de la Venta Vicario, en la llamada Solana de Andresico, dentro del término municipal de Gor, en la que es apreciable desde la misma autovía A-92N como los pinos se están secando y muriendo, adquiriendo el característico color rojizo que delatan su muerte.

 

© Proyecto Sierra de Baza

Localización de la nueva zona de infestación por las plagas de insectos perforadores en la Solana de Andresico sobre la base del mapa del P.N. Sierra de Baza de Juan Ismael Lozano.

 

Los escolítidos, unos pequeños escarabajos perforadores de apenas unos milímetros, están tras las muertes de estos pinos

 

En el pasado mes de enero hemos querido comprobar la causa por la que estaban muriendo estos pinos y se estaban también afectados por insectos perforadores, como nos parecía en un principio por lo que se organizó una visita a la zona en el pasado mes de enero, en la que se confirmaron todos nuestros temores y pudimos comprobar cómo los pinos que estaban muriendo, o lo habían hecho en los últimos meses, estaban masivamente infectados por insectos perforadores (escolítidos) habiendo comprobado la presencia del Tomicus destruens al comprobar la presencia de su característica firma, en forma de raspa de pescado, junto con otros escarabajos perforadores como el Orthotomicus erosus,también como están afectados los pinos por la cochinilla del pino resinero, como se ilustra en las siguiente imágenes, tomadas en la Solana de Andresico el 02/01/2017:

 

© Proyecto Sierra de Baza

La presencia de insectos perforadores bajo la corteza de los pinos muertos confirma la causa última de su muerte.

 

© Proyecto Sierra de Baza

Acículas de un pino resinero infestadas por la cochinilla del pino resinero.

 

Aunque la zona afectada ahora mismo por estas plagas forestales es muy pequeña, de apenas unas 15/20 hectáreas, el debilitamiento que tienen los pies por la cochinilla y la altísima infestación de insectos perforadores que hemos podido comprobar en algunos de los pinos muestreados, concentrándose cientos de ellos en apenas unos centímetros de la cara interna de la corteza de los pinos, nos tememos que si no se atajan pronto estas plagas van a extenderse exponencialmente de una forma muy dañina para estos pinares, pudiendo penetrar en una zona muy frágil y sensible que se localiza próxima, como es la zona del Pinar de La Fonfría, con el agravante de que estos pinos están ya muy debilitados por la plaga de muérdago, habiendo muerto por esta última causa muchos pies ya. Estimando que ahora, que ha comenzado la plaga en la zona que comentamos de la Solana de Andresico, es el momento para controlarla sin demora alguna, antes de que se haga epidémica e incontrolable, como ha ocurrido con la plaga de la zona de Los Frailes, que va a ser muy difícil parar y controlar ya, dada la magnitud que ha adquirido, precisamente por no haberse actuado antes contra la misma.

 

Muy preocupados por la expansión de estas plagas

 

Nuestra preocupación, por tanto, por esta constatación de que las zonas de afección por las plagas de insectos perforadores siguen creciendo en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza y lo que más nos preocupa, nada efectivo se está haciendo en estos momentos a pie de campo para su control, en una situación que se ha hecho ya epidémicas y está terminando con todas las coníferas que encuentra a su paso, en lo que ya ha sido calificado como “el mayor desastre forestal que ha sufrido la provincia de Granada en el último siglo”.

Leer más…UNA NUEVA ZONA DE PLAGAS DE PERFORADORES SE DETECTA EN LAS PROXIMIDADES DE LA A92-N, DENTRO DEL...