Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

© José Viana

Ejemplar adulto de avión roquero

 

Este mes se publica otra fichas dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión del avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), un ave incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas “De interés especial”, la única de las popularmente llamadas golondrinas que habita con nosotros durante todo el año, aunque abandona las zonas de clima invernal más duro y se desplaza, mediante movimientos altitudinales y de medio alcance, hacia zonas costeras, pantanos y zonas fluviales, más cálidas.

El avión roquero es un pájaro de pequeño tamaño y aspecto discreto, que se caracteriza por el color pálido y apagado de su plumaje con los extremos de las alas ligeramente más oscuras, en las zonas inferiores son pardo-grisáceas de un tono claro, siendo más oscuras en las partes axilares, collarín y garganta blanca y mentón igualmente blanco pero con un  pequeño moteado oscuro, pero la característica más notable para su identificación son una serie de manchas circulares blancas en el extremo de la cola tanto en el lado superior como en el inferior.

Como se destaca en la ficha –muy amena y descriptiva de la especie- el avión roquero cría en barrancos, cañones fluviales,  cortaduras rocosas y áreas quebradas desde el nivel del mar hasta los 2.500 metros, por lo que está catalogada como ave rupícola. También ocupa muros de pantanos y alguna construcción humana, aun cuando en la época más fría del año se desplaza hacia zonas costeras, pantanos y zonas fluviales, más cálidas con presencia de insectos, que son la base de su dieta alimenticia, en la que se incluyen todo tipo de insectos voladores tales como moscas, mosquitos y coleópteros que atrapa en vuelo, por lo que su alimentación es insectívora, los que suele cazar en solitario o en grupos pequeños, y se aleja poco del nido o dormidero, volando a gran velocidad muy cerca de los paredones rocosos y acantilados, con prodigiosa agilidad.

El avión roquero es un ave presente en la Sierra de Baza, donde es sedentaria, aun cuando efectúa movimientos locales, permaneciendo aquí desde la primavera hasta  la llegada de los meses más fríos para establecerse cerca de aguas estancadas como por ejemplo las de los diferentes pantanos que rodean la comarca, siendo el más importante el del Negratín, por su situación entre las sierras más importantes (Baza, Castril y La Sagra), lugar que acoge gran número de estas aves en el muro de la compuerta.

Excelentes e ilustrativas imágenes, de las que son autores los fotógrafos José Viana, Antonio Guerra, Rafael Cediel-Algovia, Lucas Gutiérrez,  José Sousa, Agustín Povedano y el  propio Juan Antonio Dengra, que también es autor del texto, completan el material de esta ficha, a la que puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL AVIÓN ROQUERO (Ptyonoprogne rupestris)

 

Incluye información sobre 118 especies de la Península Ibérica y las Islas Baleares

 

©  José Ángel Rodríguez

Excepcional ejemplar de álamo negro (Populus nigra) fotografiado en el Parque Natural Sierra de Baza

 

Con unas preguntas ¿Sabías que La Gioconda está pintada sobre una tabla de álamo? ¿O que los frutos del madroño contienen alcohol y su consumo excesivo puede provocar borracheras? ¿O que en el Antiguo Egipto se usaban los frutos el almendro para ajusticiar a los criminales?, comienza a atraer la curiosidad del lector el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre la nueva app (una aplicación informática de Internet, que permite una interacción con la misma por parte del usuario que se la descarga) que han puesto en marcha con el nombre de Arbolapp (árbol + app), una aplicación para teléfonos móviles que permite identificar algunos de los árboles silvestres o naturalizados presentes de la Península Ibérica y las Islas Baleares. La nueva app, que ya se puede descargar gratuitamente para dispositivos Android e IOS, es una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En concreto, ha sido desarrollada por su Área de Cultura Científica y por el Real Jardín Botánico, y ha contado con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Arbolapp incluye información sobre 98 especies de árboles que pueblan bosques y demás hábitats naturales de la España peninsular, Portugal continental, Andorra y las Islas Baleares. Las especies están organizadas en 98 fichas con fotografías, mapas que muestran en qué provincias está presente el árbol, un texto descriptivo y varias curiosidades.

Concebida para que cualquier usuario, con o sin conocimientos de botánica, pueda manejarla, en su desarrollo se ha conjugado el uso de un lenguaje asequible con el rigor científico. “Arbolapp se basa en investigaciones realizadas en el Real Jardín Botánico”, destaca Jesús Muñoz, director de esta institución. “En la elaboración de los contenidos se han tomado como referentes la colección Flora Ibérica y el programa Anthos”, añade.

Para identificar una especie, es posible elegir entre dos tipos de búsqueda. Una guiada, en la que hay que escoger en sucesivas pantallas la alternativa que mejor describe el árbol que se quiere reconocer; y otra abierta, que permite encontrar árboles por provincia, tipo de hoja, fruto, flor u otros criterios. Con afán divulgativo, la aplicación incluye además un glosario con todos los términos técnicos.

 

Una experiencia al alcance de cualquiera

 

Tanto las búsquedas como el glosario están ilustrados con dibujos botánicos que facilitan la comprensión de los textos. “El objetivo es trasladar a la ciudadanía el conocimiento científico a partir de una experiencia que está al alcance de cualquiera”, explica Pilar Tigeras, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica del CSIC y responsable del proyecto. Junto a este compromiso, Tigeras destaca que “la integración de las TIC y la búsqueda de nuevos formatos es una apuesta del CSIC a la hora de divulgar la ciencia”.

Durante la elaboración de Arbolapp, que comenzó el pasado febrero, un equipo multidisciplinar ha intervenido en todo el proceso: desde la selección de las especies, hasta la toma de fotografías, la elaboración de los textos y el desarrollo de la línea gráfica. El biólogo y educador ambiental Felipe Castilla ha sido el responsable de los contenidos.

Eduardo Actis, coordinador del proyecto, incide en que “esta app es una buena herramienta para que el ciudadano de a pie adquiera conocimientos de botánica de forma entretenida”. “Lo interesante es que una experiencia lúdica, como es pasear por un bosque, se pueda transformar en aprendizaje, aunque también puede ser un recurso didáctico para el personal docente”, señala.

El lugar idóneo para utilizar la aplicación es el medio natural. Al centrarse en árboles silvestres. Arbolapp incluye especies silvestres, tanto autóctonas como naturalizadas aunque alóctonas, que se encuentran en nuestros montes y espacios forestales.

Con el objetivo de llegar a un público lo más amplio posible, la app está disponible en Google play y App Store, tanto en castellano como en inglés. Asimismo cuenta con una página web con más información sobre su uso y contenidos, donde puede descargarse la aplicación:

http://www.arbolapp.es/

Leer más…EL CSIC LANZA ARBOLAPP, UNA APP GRATUITA PARA IDENTIFICAR ÁRBOLES

 

Son en torno a las 10.000 hectáreas las dañadas


© Proyecto Sierra de Baza

Pinos afectados por la procesionaria en el Parque Natural Sierra de Baza. Noviembre-2014

 

Si en el invierno 2009/2010 se detectó una virulenta plaga de procesionaria en el Parque Natural Sierra de Baza, que afectó a una superficie entre 15.000 y 20.00 has., lo que eras algo sin precedentes históricos, y que se consideraba estaba fundamentalmente propiciado por las altas temperaturas que vivieron ese otoño, en el que se contabilizó una subida de las temperaturas medias superior a los 6º C, lo que puso de manifiesto en la aceleración del ciclo biológico de la oruga, de modo que siendo normal que se produzcan las procesiones de enterramiento a partir de mediados de enero, este año ya se estaban produciendo desde noviembre, lo que es un radical cambio en la fonología de la especie, que se indicaba había sorprendido a todos los técnicos, no solo por su magnitud y virulencia, sino particularmente por la aceleración del ciclo biológico detectado en la oruga defoliadora, que se manifestó con gran voracidad, de modo que estaba comiendo tanto en el día como en la noche, con los resultados apreciados de dejar desfoliadas amplias zonas de pinares del Parque, que presentaban un aspecto desolador, como si sus árboles hubieran sufrido un incendio, lo que fue tratado en un pleno, celebrado el 10 de diciembre de 2009 en el Ayuntamiento de Baza, casi monográfico sobre este tema de la Junta Rectora (puede ampliarse información AQUÍ), este año la situación marcha camino de repetirse y son ya en torno a las 10.000 las hectáreas afectadas por esta plaga que es particularmente visible desde el recorrido por la carretera de Caniles a Escúllar, también en las inmediaciones de la aldea de El Tesorero, en la zona silicícola del parque así como en todas la cuenca de los ríos Uclías y Moras, aunque la plaga se extiende y ha llegado a afectar a la zona de pinos oromediterráneos del macizo central, donde se localiza la más significativa población de pinos oromediterráneos autóctonos de este espacio protegido, habiendo podido comprobar cómo la procesionaria está presente en esta zona, de un modo muy significativo y dañino, afectando a un número muy elevado de ejemplares.

 

La plaga ha llegado a la zona de pino oromediterráneo

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pinos de la zona de pinar oromediterráneo afectados por la procesionaria. Noviembre-2014

 

El dato nos ha preocupado, no solo por la magnitud que parece está tomando la plaga en la zona, y que se une a otras zonas detectadas en pasados años, con un total de afección en distinto grado entorno a las 10.000 ha. si no particularmente por afectar a los pinos más emblemáticos de este espacio protegido y no ser normal que la plaga de la procesionaria se presente a cotas altitudinales tan altas, lo que se interpreta ha sido favorecido por las altas temperaturas que se han registrado este otoño, en el que prácticamente han estado ausentes las heladas. 

Proyecto Sierra de Baza ha tenido conocimiento de cómo esta dañina plaga de procesionaria ha llegado, incluso, a afectar a los operarios que trabajan en labores silvícolas en este Parque Natural, habiendo precisado asistencia médica algunos de ellos, lo que denota la gravedad de la situación, por lo que esperamos y deseamos que se afronten esta situación sin demora, antes de que pueda ser tarde, ya que en la última gran plaga (la del invierno 2009/2010) cuando se quiso actuar ya fue tarde y las orugas estaban enterradas bajo tierra en la fase de metamorfosis que pasa enterrada la crisálida, con lo que posiblemente estemos ante un resurgir de esta plaga, ya que la crisálida puede permanecer enterrada, en diapausa, a la espera de unas condiciones óptimas, como las que ahora se han producido, durante años.  

 

La ecología de la procesionaria del pino

 

© Proyecto Sierra de Baza

Orugas de procesionaria en su característica marcha en procesión, de dónde toma el nombre popular

 

La procesionaria del pino produce importantes daños en las coníferas, especialmente en los pinos, aunque también ataca a cedros y abetos. Debe su nombre popular de "procesionaria" a que la oruga defoliadora que ocasiona esta plaga, perteneciente a la especie Thaumetopoea pityocampa, y que es la fase de oruga de una mariposa nocturna o polilla, que se desplaza en grupo de forma alineada, a modo de procesión, un lepidóptero típicamente mediterráneo que se distribuye por España, Portugal, Francia, Italia, zonas costeras de Grecia, Turquía, Siria, Líbano, Palestina, Israel, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos, y en algunas zonas de Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria. En España puede localizarse por toda la Península y en Baleares.

Las orugas nacen entre mediados de septiembre y mediados de octubre, a los 30 ó 40 días de la puesta por la mariposa. Construyendo las orugas unos llamativos nidos o bolsones de seda que les sirven de refugio para pasar los fríos del otoño e invierno, en los que se refugian agrupadas de forma social. 

Cuando llega la primavera, o finalizando el invierno (desde febrero a primeros de abril), las orugas descienden en fila al suelo, de ahí el nombre de procesionaria; se entierra, entre 15-25 cm. de profundidad y crisálida dentro de un capullo, momento en que puede soportar temperaturas muy bajas, para surgir en verano las mariposas, aunque pueden entrar en diapausa y permanecer latentes varios años, a la espera de unas condiciones favorables, tras lo que aparecerán ya transformadas en mariposas (una polilla) la que se apareará dando comienzo a un nuevo ciclo, con la puesta de huevos en bolsas protegidas en su planta nutricia (las acículas de los pinos).

El PLAN RECTOR DE USO Y GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA, destaca en su apartado 3.1.7, relativo a  los criterios de gestión para la conservación de los recursos naturales y culturales, como “Se emplearán preferentemente técnicas de control integrado y lucha biológica contra las distintas plagas forestales”. 

Los depredadores más efectivos de la procesionaria del pino son los carboneros y los herrerillos, dos aves insectívoras especialmente voraces con estas orugas. Aves insectívoras como los carboneros, herrerillos, el zorzal charlo, mirlos y abubillas, son grandes consumidoras de esta oruga. Por lo que una medida muy eficaz para mantener controlada esta plaga es favorecer la presencia de estas aves insectívoras. Las orugas de la procesionaria del pino también son atacadas por hormigas, cigarras, avispas y diversos parásitos (algunos dípteros e himenópteros). Lo que pone en evidencia que cuando se dispara esta plaga es porque se ha roto el equilibrio natural.

Algunas actuaciones que pueden llevarse a cabo de forma individual sobre esta plaga son las eliminar los bolsones de procesionaria manualmente, teniendo especial cuidado de no cortar los que están en las guías terminales, ya que pueden dañarse éstas y sería peor el remedio que la enfermedad. Posteriormente los nidos se queman o se trituran pasando el pie sobre ellos varias veces. Otros medios efectivos son los de romper los bolsones, en el caso de que la altura del arbolado no permita cortarlos, los bolsones pueden romperse con una rama o palo, para que las orugas mueran con el frío del invierno al carecer de la protección. Esto es mejor hacerlo por la tarde, para que no les dé tiempo a las orugas a rehacer el bolsón, de modo que morirán de frío por la noche.

Poseen la procesionaria unos pelos urticantes llamados tricomas, en forma de arpón que al clavarse y romperse en la piel inocula sustancias liberadoras de histamina. No hace falta entrar en contacto directo con la oruga, sino que los pelos flotan en el ambiente ya que son lanzados a modo de dardos por las orugas en caso de verse molestadas o sentirse en peligro. Esto produce urticaria,  unas lesiones cutáneas con  muchos picores y desazón, problemas oculares y  ocasionalmente bronquiales, también un cuadro de shock anafiláctico. En algunos casos se ha demostrado que produce rinitis y asma. Este es el motivo por el que hay que extremas las precauciones y cuidados ante esta oruga. También suponen un peligro para algunos animales domésticos, como los perros, que se acercan a ellas y pueden chupar, tragarse o inhalar involuntariamente los pelillos de las orugas. Unos amigos recientemente nos contaban el caso de un perro de su propiedad que comió una oruga de procesionaria y perdió la lengua por la infección que le produjo.

Leer más…LA PLAGA DE LA PROCESIONARIA AFECTA DE NUEVO A LA SIERRA DE BAZA

 

© José Carlos Rodríguez

Mesa de la presentación con los alcaldes de los ayuntamientos patrocinadores de la publicación de Baza, Caniles y Gor, así como el Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, Rafael-César Córdoba Fernández, junto con el autor, Juan Ismael Lozano, y el presidente de Proyecto Sierra de Baza  

 

El jueves, 13 de noviembre, se presentaba en el Salón de Actos del Museo Municipal de Baza, el nuevo Mapa Plegable del Parque Natural Sierra de Baza escala 1:55.000 que ha confeccionado por el Ingeniero de Caminos Canales y Puertos Juan Ismael Lozano López y que ha sido editado por la Asociación Proyecto Sierra de Baza con el patrocinio de los ayuntamientos de Baza, Caniles y Gor. En el acto, que tuvo una buena asistencia, estuvieron presentes los alcaldes de los ayuntamientos patrocinadores de la publicación, de Baza, Pedro Fernández Peñalver, de Caniles, María del Pilar Vázquez Sánchez y de Gor, Miguel Molina Soria, así como el Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, Rafael-César Córdoba Fernández.

 

© José Carlos Rodríguez

Aspecto que presentaba el salón de actos del Museo Municipal de Baza donde se presentó el nuevo mapa

 

En el acto el autor de la publicación, Juan  Ismael Lozano, esbozó las líneas de trabajo que había seguido  para confeccionar el mapa con el que se pretende dotar a este espacio protegido de un instrumento de de cómoda y fácil consulta, especialmente pensado para los usuario amante de la naturaleza, del senderismo y de las actividades al aire libre que quieran recorrer este espacio protegido a través de las innumerables pistas forestales que discurren por sus más de 53.000 hectáreas, que abarcan parte de los términos municipales de Baza, Caniles, Gor, Valle del Zalabí y Dólar. Información que se incluye en su formato de presentación a tamaño A1 (841x594mm) con una escala 1:55.000, estando también representada gráficamente la altitud, la que es fácilmente distinguible por colores identificables en una leyenda. 

 

© José Carlos Rodríguez

Juan Ismael Lozano comenta los detalles técnicos del nuevo mapa

 

El autor destacó como en el mapa se incluye una información muy prolija, aunque  sin ser masiva y que impida su correcta interpretación, para lo que  ha tenido que hacer una selección práctica de la información a incluir, en la que no faltan los accidentes geográficos más destacados, también  los lugares más representativos de este espacio protegido, al tiempo que se incluyen todos los senderos oficiales del parque, caminos, miradores, poblaciones, cortijos y cortijadas más representativas y toda aquella documentación de interés que facilite y amenice el recorrido del visitante. 

El objetivo, destacaba el autor, es que la Sierra de Baza y su entorno sean fácilmente accesibles teniendo como guía este mapa, además de dar a conocer diferentes lugares más escondidos pero no por ello  de menor valor natural, que pueden haber pasado desapercibidos, invitando a los visitantes a que recorren este territorio, profundicen en él y descubran todas sus bellezas y valores.

Juan Ismael Lozano agradeció a Proyecto Sierra de Baza, y a sus miembros, el apoyo recibido y encontrado tanto para llevar adelante esta publicación como en su corrección y aportación de datos novedosos por el profundo conocimiento que tienen del Parque Natural Sierra de Baza, reconociendo que sin el trabajo en equipo en que se había desarrollado los estudios previos no se hubieran podido alcanzar los resultados que ahora se presentaban. También tuvo palabras de agradecimiento para los ayuntamientos de Baza, Caniles y Gor, que patrocinaban la edición y gracias a las cual había sido posible imprimir esta publicación, así como para la Imprenta Cervantes de Baza, que había llevado a cabo su edición, destacando el trabajo de maquetación y diseño de Sergio Mirón.

 

 

© José Carlos Rodríguez

Rafael César Córdoba, Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza dirige unas palabras con la atención del alcaldes de Gor, Miguel Molina, la alcaldesa de Caniles, María Pilar Vázquez, y el alcalde de Baza..

 

El Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, Rafael-César Córdoba, felicitó al autor, también a Proyecto Sierra de Baza, por la edición y destacó como este nuevo mapa se une a las publicaciones ya existentes sobre el Parque Natural Sierra de Baza, esperando que contribuya a su mejor conocimiento.     

Los alcaldes de Baza, Caniles y Gor, patrocinadores de la publicación, coincidieron en destacar la calidad y diseño del nuevo mapa, felicitando también al autor y a la asociación Proyecto Sierra de Baza, esperando que contribuya a la puesta en valor del Parque Natural Sierra de Baza, el que sigue siendo un gran desconocido, al tiempo que dejaron constancia de su apoyo a esta iniciativa y a todas las que contribuyan a difundir y a dar a conocer el Parque Natural Sierra de Baza.    

 

© José Carlos Rodríguez

El alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, valora la publicación. 

 

El acto finalizó con una amena tertulia entre los asistentes y los miembros de la mesa, en la que  se pusieron de manifiesto algunos pormenores, trabajos y estudios de investigación que había tras la publicación y revisión del mapa, como la actualización de algunos nombres geográficos como el del Arroyo Morax, que si bien se ha venido escribiendo con s se estimaba que su nombre correcto era con x (Morax) como así constaba en algunos documentos históricos como el Catastro de Ensenada de 1753, por lo que se había estimado oportuno rescatar su histórico nombre.

La publicación se distribuirá a través de los ayuntamientos patrocinadores de Baza, caniles y Gor, así como entre los asociados de Proyecto Sierra de Baza o a través de sus actividades.

Leer más…PRESENTACIÓN DEL NUEVO MAPA PLEGABLE DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA QUE HA EDITADO PROYECTO...

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

LUCES BASTETANAS

 

Datos técnicos:

115 mm, 1/125 sg, f/5,6 ISO 200

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW+JPG

 

Equipo:

Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 70-200 mm f/2.8L IS II USM.

 

Localización:

Despedimos el año con una imagen serrano bastetana, concretamente una vista al atardecer del Parque Natural de la Sierra de Baza sobre el valle del Zalabí, tomada desde la Sierra Nevada almeriense, desde la cual se aprecia la población de Charches a la derecha.

 

Técnica:

Esta sencilla captura está exenta de complicación alguna, salvo la que implica cierto esmero en la obtención de la luminosidad correcta.

      

Composición/encuadre: Siempre que nos asomemos a un balcón natural, como puede ser un barranco, tajo, la cumbre de una montaña,… habría que intentar disponer de alguna referencia en primer plano que diera volumen a la imagen, para poder así dar escala al paisaje o motivo del fondo, de tal manera que no fuese una fotografía “colgada” (como si se hubiera realizado desde un avión). Fácil fue en la imagen que este mes presentamos, dado el característico relieve nevadense, cuyo perfil de lajas deja entrever muy aproximadamente su tamaño. No obstante, la imagen hubiera ganado en dinamismo con un componente vital, esto es, con un ser vivo, como un montañero o grupo de ellos, una montés, etc. Afortunadamente, así pudo ser, aunque no conseguí exactamente la foto pretendida (un macho encelado frente a una hembra, que si capturé pero a mayor distancia con similar fondo), aunque sí obtuve previa “entrada” (aproximación) algunas cercanas de hembra con cría con el fondo de la sierra bastetana, pero esto ya sería una foto propiamente nevadense.    

Por lo demás, dispuse la zona iluminada en la zona central, para no “comerme” las laderas nevadenses por abajo o el cielo tormentoso por arriba (en caso contrario, hubiera situado la referida zona central en los respectivos tercios inferiores o superiores). De cualquier manera, si recortase la fotografía de manera panorámica (en este caso, por arriba y por abajo) hubiésemos obtenido más recorrido visual, ganando así la imagen (pena mayor aún de no haber encontrado una montés en el tajo…). Tal y como la presentamos entonces (por supuesto, sin recorte alguno y fiel 100% a  la captura), sería más idónea para maquetar sobre ella textos (doble página de revista, cartel,…).

En cuanto a profundidad de campo, usé un diafragma relativamente abierto para conseguir el deseado foco en el primer plano, algo que no puede apreciarse en la presente fotografía a causa de su escasa resolución (700 píxeles).

 

Exposición: Seleccionando la medición puntual (que en algunas cámaras llega al 2,1% de la imagen en el visor), puede obtenerse la luz correcta, dependiendo de la zona montañosa de la sierra iluminada en la que midamos (en todo caso, habría que subexponer muy poco si se mide en las zonas menos iluminadas, al coger también algo de tonos menos luminosos). 

 

Otros ajustes: El balance de blancos se alteró en el procesado del RAW a JPG, pues es más cómodo y neutral hacerlo en calentito en casa (la tarde fue muy fría y algo ventosa); así pues, se elevó la temperatura de color para contrarrestar el azulado presente a luz día (5000ºK). Así mismo, esta vez si que ajusté en +1 el contraste,  al procesar la imagen con el DPP de Canon (normalmente no lo utilizo, sino que la edición corre a cargo del Camera Raw), ya que el día era limpio pero no lo suficiente, dada también la distancia entre motivo y fotógrafo. Y como iba tras las monteses, para no perder instantes en abrir y nivelar el trípode en la ladera, disparé a ISO 200 (sin Prioridad a tonos de altas luces al no existir estas de manera extrema) y a pulso, “tirando”  de estabilizador.

 

 © Roberto Travesí 2014

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

        FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

Rama terminal de aliso en la que se aprecian inflorescencias femeninas y sus frutos en diferentes estados de maduración

© José Ángel Rodríguez

 

 

El aliso, también conocido con el nombre de alno, es un árbol caducifolio de mediano tamaño, característico del borde de los ríos, que no suele vivir más de 100 años ni  superar los 25 metros de altura, aunque se conocen excepcionales ejemplares que alcanzan los 30 metros. Su crecimiento es muy rápido, siempre que encuentre humedad edáfica suficiente, pudiendo formar bosques de ribera en galería, conocidos como alisedas, de gran importancia botánica, cultural, paisajística, pero sobretodo ecológica, ya que aunque su sistema radicular no es muy compacto, cuenta con alguna raíces muy profundas que se anclan en el suelo, por lo que es capaz de sujetar las orillas, protegiendo a éstas de las avenidas, teniendo además capacidad de mejorar el suelo, por tener sus raíces unos nódulos que sirven para fijar el nitrógeno. También tiene capacidad de brotar de cepa, por lo que se ha aprovechado mucho en reforestaciones de ribera y restauración paisajística.

El tronco del aliso en recto, de corteza pardo-grisácea, más rojiza cuando son jóvenes los ejemplares, con ramas vigorosas a lo largo del tronco principal que dan lugar a hojas caducas, simples, alternas, pecioladas, de forma redondeada, elípticas u obovadas, también acorazonadas, de 4 a 10 cm, con el borde irregular y sinuoso finamente serrado o dentado. La floración es muy temprana se produce antes de aparecer las hojas, y tanto las flores masculinas como las femeninas es en amentos, que albergan el polen. Los amentos masculinos, son de mayor tamaño, de 5 a 10 cm, y son delgados, cilíndricos y pendulares, de coloración rojiza. Los femeninos son más pequeños (de unos 2 cm) y dan paso  a un fruto leñoso de 10 a 30 mm. semejante a una pequeña piña, de color marrón oscuro a negro, duros y algo leñosos, guardando cierta similitud con los conos de las coníferas, las que cuando maduran se abren y liberan una gran cantidad de pequeñas semillas aladas, mientras que los conos pueden permanecen en el árbol algunos meses más. 

La madera del aliso, que da un muy buen carbón, no es muy dura, por lo que es fácil de trabajar, siendo muy resistente al agua, de aquí que se ha utilizado en tonelería, en obras hidráulicas como presas o para norias y en la construcción de pozos. También se cuenta que los cimientos de los edificios de Venecia están construidos con madera de aliso. 

La madera del aliso es de un color blanco marfil, pero al poco tiempo de cortarla se vuelve de un color rojo-anaranjado, motivo por el que se ha utilizado como imitación de la apreciada madera de caoba. Por este cambio del color de la madera del aliso al corte, en la antigüedad se pensaba en muchos países de Europa que este árbol estaba embrujado y tenía vida humana, hasta el punto de decirse de él que “cuando se hiere el aliso sangra”. De hecho en la mitología nórdica se consideraba al aliso como un símbolo de la resurrección, hasta el punto de considerar que los primeros humanos de la mitología nórdica e irlandesa fueron creados a partir de fresnos y alisos. En la Odisea, también es citado el aliso como uno de los árboles de la resurrección, junto con el  álamo y el ciprés.

La corteza del aliso es rica en taninos y se ha utilizado para tintar pieles y el cuero, al que le da  un característico color rojo oscuro, también se ha utilizado en la preparación de tintas tipográficas, para teñir la lana de color rojo y para marcar el ganado doméstico. Sus hojas se han utilizado para teñir de verde y de marrón o pardo con las ramas.

Como usos medicinales del aliso podemos decir que su corteza cocida, se ha utilizado para cortar la diarrea, también en gargarismos o enjuagues, para endurecer las encías, afianzar los dientes y corta las anginas o en el tratamiento de las inflamaciones de garganta, mientras que las hojas frescas se han utilizado  en forma de cataplasma, para la cura de heridas de guerra o de difícil cierre, por lo que en la mitología celta se ha considerado como símbolo del espíritu guerrero. También se ha empleado para alejar la leche materna.

 

El aliso está muy extendido por Europa, Asia y noroeste de África, aunque está limitada su presencia a zonas húmedas, ya que requiere suelos sueltos y fértiles con humedad permanente, en lugares frescos y húmedos, pudiendo localizarlo desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros de altitud en Sierra Nevada (Granada). En la Sierra de Baza es una especie presente y bien representada en los arroyos Uclías, zona de El Tesorero y Los Frailes, Moras, zona de Tablas y Bodurria, en las proximidades de Bastidas, todas ellas zonas silicícolas del Parque, donde se ha introducido, con notable éxito, en algunas restauraciones de ribera, estando hoy completamente naturalizadas sus poblaciones.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL ALISO (Alnus glutinosa)

 

LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN NOVIEMBRE DE 2014. Por Javier Fernández 

 


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

 

BAZA LLEVA A PLENO UN PRESUPUESTO DE 18.113.117 € QUE GARANTIZAN LAS INVERSIONES DE LOS FEDER Y EL MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES. LA PISCINA MUNICIPAL SERÁ CON AGUA SALADA, SE CONSTRUIRÁN NUEVOS NICHOS EN EL CEMENTERIO Y SE INCREMENTA LA PARTIDA PARA MANTENIMIENTO DE VÍAS PÚBLICAS

El Ayuntamiento de Baza ha elaborado un presupuesto de ingresos y gastos para 2015 de 18.113.117 euros con el que la administración local  garantiza el mantenimiento de la totalidad de los servicios públicos municipales y de las inversiones que se están realizando en el marco del FEDER ‘Más ciudad, más empleo’, que suma algo más de 9,11 millones de euros. 

Los presupuestos se aprobaron el jueves 27, con el objetivo de que estén vigentes a partir del próximo 1 de enero de 2015. “Son unos presupuestos continuistas, muy similares a los del año en curso, que mantienen en más de un 95% las partidas de 2014” ha manifestado el presidente del área de Hacienda, Personal y Servicios Públicos, Alfredo Alles Landa. 

Entre las novedades figura el cambio del sistema de mantenimiento del agua de la piscina cubierta que pasará a ser por electrólisis, con agua salada, que resulta menos agresivo para el cuerpo de las personas y con el que se consiguen más beneficios para los usuarios. Para esta transformación se ha consignado una partida de 20.000, la misma cantidad que para la compra de mobiliario para el  nuevo centro de Servicios Sociales que está en construcción en la calle Cava Alta. 

Durante 2015 se ha previsto, también, la construcción de más de una quincena de columnas de nichos en el patio viejo del cementerio, tras la demolición de los elementos que se encuentran en ruina. Para la mejora del camposanto municipal se han destinado 30.000 euros. 

Se incrementará la partida para a la instalación de luces de Navidad en la ciudad y la de subvenciones a colectivos, que alcanzarán los 30.000 euros, debido al aumento de las agrupaciones y asociaciones en Baza.  

La partida para el mantenimiento de vías públicas sube unos  23.000 euros, hasta alcanzar los 145.000 euros, con los que se prevé diversas actuaciones en los barrios que se desarrollarán en su mayoría con los trabajadores contratados por el Ayuntamiento por medio de los diferentes programas e incentivos a la contratación de la Junta de Andalucía (Emple@Joven, Empleo 30+ y plan contra la exclusión social) y de la bolsa social y de oficiales municipal. 

Vinculada a la partida de mantenimiento se encuentra la de la bolsa social, para la que se destinarán 150.000 euros, unos 50.000 euros menos. Este descenso está provocado por la confluencia de varios programas de contratación de personas desempleadas con los que el Ayuntamiento empleará a más de un centenar de personas, haciendo necesario un ajuste de la bolsa social para que el Ayuntamiento pueda asumir la gestión y supervisión de todos los tajos y proyectos que desarrollarán los nuevos empleados. 

En el apartado de personal, la subida prevista para el próximo año es de tan solo el 0,05% a pesar de que en ella se incluye la devolución del 25% de la paga extra, según ha determinado el Estado. 

En el apartado de gastos corrientes, se prevé un aumento del 0,75 destinado a la adquisición de un programa electrónico al que obliga el Gobierno de la Nación para poder acogerse a los préstamos ICO. Serán unos 63.000 euros para poner en marcha la factura electrónica. 

Para el próximo año se prevé una rebaja del 22% en el gasto de los intereses financieros. Se debe, de un lado a la rebaja de más de 1,4 puntos del interés del Pago a Proveedores, y a la amortización de unos 300.000 euros de los préstamos solicitados. 

Entre las medidas que adoptará el Ayuntamiento para reducir los gastos corrientes figura el pago directo de la factura eléctrica de la depuradora, lo que permitirá una deducción de los gastos del IVA. 

“Estos presupuestos demuestran nuestro interés por registrar de una manera real y fiable los gastos y los ingresos que tendrá el ayuntamiento el próximo año. De ahí que algunas partidas hayan sufrido algunas variaciones. Es lo que ha ocurrido con los impuestos indirectos. Las previsiones moderadas apuntan hacia un incremento de lo recaudado porque la morosidad está bajando y se están incorporando al padrón municipal nuevas viviendas en rústica”, ha explicado Alles. 

Por la misma razón, se ha reflejado un descenso de 190.000 euros en las transferencias corrientes, que están ligadas al pago de la ley de la dependencia. “El número de beneficiarios del servicio de ayuda a domicilio baja porque no se incorporan nuevos casos y porque el Estado ha rebajado el número de horas de atención a los enfermos”, ha afirmado el responsable municipal del área de Economía. 

 

LA REFORMA DE LA CALLE BLAS INFANTE MEJORARÁ LA SEGURIDAD DE PEATONES Y CONDUCTORES EN EL ENTORNO DE 4 CENTROS EDUCATIVOS

El espacio de Baza donde se concentra un mayor número de centros educativos (dos IES, un colegio y el conservatorio), la calle Blas Infante, será más seguro para peatones y conductores con la reforma de la vía que ha diseñado el Ayuntamiento de Baza y cuya primera fase comenzará en las próximas semanas. La actuación, que ha sido adjudicada a la empresa bastetana Segura Desarrollos Industriales, por una cantidad de 83.460 euros, se concentra en algo más de 300 metros lineales de vía en los que se renovarán las redes de alcantarillado y agua potable, se instalará nuevo alumbrado público, se mejorará el asfaltado y se construirán nuevas aceras. Ésta última es la intervención que más ha demandado la comunidad educativa, conscientes de que la vía soporta un volumen importante de tráfico, sobre todo a la hora de entrada y salida de los centros educativos, y un  número mayor aún de viandantes, en especial de estudiantes que en horario de mañana y tarde tienen que sortear los vehículos para acceder a los centros educativos. 

Para hacer más segura la calle y accesible a personas con movilidad reducida, será preciso trazar un nuevo tramo de acera lo que obligará en una parte a eliminar los aparcamientos y en otro a dejar la vía en una sola dirección. Desde el cruce de la calle Pintor López Mezquita y la entrada del conservatorio se construirá una acera, ya que no existe en ese tramo y en la actualidad este espacio lo ocupa el estacionamiento de vehículos. Hasta aquí la calle mantendrá su doble sentido de circulación. 

A partir de la entrada del conservatorio y hasta el cruce con la calle Pintor Sorolla la calle pasará a tener un sólo sentido de circulación, dirección colegio San José de Calasanz, y se mantendrán dos líneas de aparcamiento en línea. 

La mejora tendrá un coste total de 100.000 euros que serán financiados entre el Ayuntamiento de Baza (24%) y fondos europeos FEDER (76%) en el marco de la iniciativa ‘Baza, más ciudad más empleo’.

 

EL PP DENUNCIA QUE LOS PROYECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LAS COMARCAS VUELVEN A QUEDARSE FUERA DE LOS PRESUPUESTOS

 

La parlamentaria andaluza del Partido Popular y vicesecretaria general del PP de Granada ha valorado junto a la presidenta local de Baza los Presupuestos de la Junta para 2015 y han denunciado que las cuentas del gobierno de Susana Díaz “condenan a Granada a un año más de nada”. Carazo ha criticado unas cuentas que “olvidan casi todos los compromisos de la Junta de Andalucía con las zona” y que “en los pocos proyectos que están reflejados en el presupuesto, las partidas contemplan menos dinero que nunca”. Así la dirigente popular  ha subrayado que la Junta ha obviado en sus cuentas entre otras cosas, la autovía del Almanzora y el patrimonio bastetano, la A-4200, el polígono de la A-92 etc. Ha añadido que “El presupuesto de la Junta para 2015 es el peor de la historia porque no es un presupuesto centrado en la creación de empleo, porque condena a servicios como los sanitarios o los de educación a ser aún peores a los de este año y porque no invierten en la provincia, pero es que además, no apuestan por los proyectos que, en muchos casos, se llevan esperando décadas. El PP también ha recordado en las distintas comarcas que con su presupuesto de 2015, la Junta ha vuelto a recortar las transferencias a los municipios correspondientes a su participación en los tributos que cobra la comunidad. “Los ayuntamientos van a tener menos dinero que el que les reconoce la ley andaluza por un mero capricho de la presidenta de la Junta”, ha dicho Carazo.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Antonio Sanchís Gancedo, de Xàbia (Alicante), ganador de la presente edición

 

© José Carlos Rodríguez

Los premiados en la presente edición, posan con el jurado y autoridades asistentes al acto de clausura.

 

En la tarde del viernes, 17 de octubre arrancaba el XVIII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, organizado por la Asociación Proyecto Sierra de Baza con el patrocinio de la Fundación Caja Rural de Granada, así como los Ayuntamientos de Baza y Caniles, en la que han participado 53 fotógrafos de naturaleza, procedentes de distintos lugares de la geografía nacional, con el  “Monte de La Semana” como tema central y obligado de la presente edición. 

 

“El Monte de la Semana”

 

Con el nombre de La Semana se conoce el entorno que forma el pie de monte de las montañas del Parque Natural Sierra de Baza (Granada) en la zona en que se unen y confluyen dos importantes arroyos serranos: El Uclías y El Morax, en las proximidades del municipio de Caniles. En la cuenca del arroyo Morax, se localizan una serie de cortijos que recibían las aguas para riego un determinado día de la semana, los que llevan en su toponimia el nombre de estos días (Lunes, Martes, Miércoles…), que a su vez han dejado el nombre popular al conjunto del paraje y monte que aquí se localiza, el que abarca tanto la zona del Arroyo de Morax como la zona del Arroyo Uclías, prácticamente desde la margen izquierda de la carretera de Caniles-Escúllar, hasta la pista forestal que lleva a Benacebada. El tema central y obligado de la presente edición fue esta zona, el denominado “Monte de La Semana”, un paraje de gran belleza paisajística y geológica.

 

Dos opciones de caza fotográfica

 

© Proyecto Sierra de Baza

Un grupo de participantes en plena caza fotográfica en el Monte de La Semana, el escenario fotográfico de la presente edición.

 

Como en anteriores ediciones, y al objeto de que no se concentraran los participantes en un número superior al que sería deseable, se programaron dos zonas de caza fotográfica que se identificaron como Opción A y Opción B, una y otra estuvieron localizadas en la zona del Monte de la Semana, aun cuando la opción B se prolongaba, también dentro de la zona geológica del complejo Neógeno-Cuaternario, por el valle del arroyo Balax, en el entorno de Rejano. Tanto una opción como otra arrancaron en la misma noche del viernes, momento en el que los participantes que  optaron por una u otra opción, pudieron comenzar a hacer fotos en la misma noche del viernes.    

La Opción A. Estaba previsto que los participantes que elijan esta opción de caza fotográfica arranquen desde la población de Caniles, y a la altura de esta villa tomen la carretera comarcal Caniles-Escúllar (GR-8101) continuándola unos 7,7 Kms. hasta penetrar en el parque y a la altura del Cortijo Jurado (p.k. 40,200) tomar la pista forestal que arranca a la izquierda de la citada carretera, sentido de la marcha, y descender a lo largo de poco más de 2 Kms. por una pista forestal en buen estado para todo tipo de vehículos hasta la zona de La Semana, entrando por el Cortijo del Martes, para regresar por el camino de servicio que discurre paralelo al Arroyo de Morax, pasando por la llamada Fabriquilla del Oro continuar hasta el núcleo de población de Las Molineras y desde aquí salir a Caniles. Como objetivos fotográficos de esta zona se incluyeron el paisaje geológico de la Semana, sus árboles, su arquitectura popular, cultivos agrícolas, ovejas y/o pastores, frutos silvestres, animales domésticos y de corral o la Fabriquilla del Oro.   

La Opción B. También arrancaba de la población de Caniles, para dirigirse en vehículo por la A-334 (Baza – Huércal Overa) y a la altura del Polígono Industrial Puerta de Granada, tomar la pista forestal que arranca de su margen izquierda con las indicaciones de “Benacebada, Bailén, Los Rodeos” a unos 6 Kms. termina la zona de cultivos y tenemos una panorámica del valle del arroyo Morax en su discurrir por la Semana y del Monte de La Semana. Se sigue esta pista forestal y a 10,400 Kms. desde el inicio de esta pista forestal nos encontraremos con un cruce de caminos, el de la derecha baja al Arroyo de Morax (2,500 Kms.) y  el de la izquierda lleva a Rejano y Río Valcabra (3 Kms), continuaremos para seguir la ruta por este último descendiendo por la zona conocida como Rambla Ancha hasta salir a las proximidades de Rejano, regresando por la carretera asfaltada, pasando por Balax, y saliendo por la A-334 y desde aquí a Caniles.  Como objetivos fotográficos de esta zona se ha incluido el paisaje geológico de la Semana, sus árboles, cultivos agrícolas, valle aluvial del arroyo Balax, ovejas y/o pastores, frutos silvestres, animales domésticos y de corral o la aldea de Rejano.

Para finalizar destacar que en Caniles se  celebró ese fin de semana unas jornadas temáticas donde se organizaba un mercado medieval, juegos de tronos y otras actividades culturales, que también se incluyeron dentro de los objetivos de caza, al  igual que la propia población de Caniles, con toda su amplitud, pudiendo referirse al paisaje urbano, calles, jardines, monumentos, gente, etc.

La descarga de imágenes y entrega de las tarjetas para el revelado digital, tuvo lugar en el Centro de Interpretación Micológico de Caniles, situado junto al parque de esta población. Mientras que la comida de los participantes con la organización se celebró en las proximidades de Caniles, en concreto en la recientemente remozada Estación de Ferrocarril de Caniles.

En la presente edición participan 53 fotógrafos, dos de ellos menores de edad, procedentes de todo el ámbito nacional, habiendo tenido lugar la clausura y entrega de premios al medio día del domingo 19 de octubre, en un acto público que contó con la presencia del alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, de la alcaldesa de Caniles, María Pilar Vázquez y de los Hermanos Ramos (Rafael y Javier Ramos) fotógrafos de naturaleza de reconocido prestigio invitados al evento que formaron parte del jurado de la presente edición.

 

Antonio Sanchís Gancedo, de Xàbia (Alicante), se alzó con el primer premio

 

© José Carlos Rodríguez

Antonio Sanchís Gancedo, recibe de María Pilar Vázquez, alcaldesa de Caniles y Pedro Fernández Peñalver, alcalde de Baza, el premio que lo acredita como primer clasificado de la presente edición.

 

Los ganadores se dieron a conocer en la mañana del domingo 19 de octubre, en un acto público que tuvo lugar en el Centro Cultural Santo Domingo de Baza, en el que tuvo lugar la proyección de una selección de imágenes destacadas de los participantes en este Safari Fotográfico, así como la presentación de los fotógrafos de naturaleza de reconocido prestigio invitados a esta edición Rafael ramos y Javier Ramos (Hermanos Ramos) de los que se proyectó un audiovisual de su trabajo como fotógrafos de naturaleza, que recibió muy buenas crítica y elogios.

Los premios entregados, correspondieron a  los siguientes participantes: 

PRIMER CLASIFICADO, Antonio Sanchís Gancedo, de Xàbia (Alicante).

SEGUNDO CLASIFICADO, Manuel Ismael Gómez López, de Almería.

TERCER CLASIFICADO, Moisés Gallardo Molina, de Baza (Granada).

La primera mujer clasificada, fue Sonia Muñoz Morenate, de Baza, que con su sexto puesto, quedó en muy cerca del cuadro de honor. 

Los premios a las mejores fotos de la presente edición fueron para los siguientes autores y temas: 

- Mejor Foto Fauna, la que corresponde al tema titulado “sapo común”, de la que es autor Juan Jesús González Ahumada de Marbella (Málaga).

- Mejor Foto Flora y vegetación, la que corresponde al tema libre, titulada “seta”, de la que es autor Juan Cubero Urbano, de Guadix (Granada).

- Mejor Foto Creativa, la que corresponde al tema “ovejas al amanecer”, de la que es autor Francisco Rubia Morales, de Roquetas de Mar (Almería).

- Mejor foto arquitectura popular, la que corresponde al tema “Fabriquilla del Oro”, de la que es autor Moisés Gallardo Molina, de Baza (Granada).

- Mejor Foto paisaje, la que corresponde al tema cielo, titulada “Nocturna en la Estación de Hijate”, de la que es autor José Hernández Lozano, de Churriana de la Vega (Granada).

- Mejor foto fotógrafos menores de edad, la titulada “Cortijo en La Semana”, de la que es autora Lucía Vico Puertas, que también recibió el premio a la primera clasificada en la categoría de fotógrafos menores de edad.

 

Una exposición de cuatrocientas fotos

 

© Proyecto Sierra de Baza

Centro de Interpretación Micológico de Caniles, donde podrá visitarse, a partir del 17 de noviembre, la exposición de las fotos presentadas a concurso 

 

Las casi cuatrocientas fotos presentadas a concurso por los participantes quedaron expuestas en el Centro Cultural Santo Domingo, donde ha sido muy visitada la macro exposición montada con todo este material fotográfico. En las fechas inmediatas va a trasladarse al municipio de Caniles, al Centro de Interpretación Micológico, donde igualmente va a poder visitarse a partir del 17 de noviembre.

 

 

Las fotos premiadas, así como un reportaje de la clausura y entrega de premios pueden verse AQUÍ.

Leer más…CELEBRADO EL XVIII SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA CON EL MONTE DE LA SEMANA COMO...

 

© José Ángel Rodríguez

Agaricus campestris (champiñón de campo)

 

En el BOP de la Provincia de Granada nº 195 del pasado 14 de octubre se publica la Ordenanza reguladora y fiscal de aprovechamiento y recogida de setas, que ha aprobado el Ayuntamiento de Baza, y que resulta de aplicación en la parte del Parque Natural Sierra de Baza que queda comprendido dentro de su término municipal, lo que supone 32.235 Has. de las 53.649 Has del total de la superficie protegida de este espacio natural ( un 60,08 % de su superficie).

 La finalidad que se pretende con esta ordenanza municipal es la de regular la recogida de setas para evitar la sobre explotación y garantizar su protección en el ámbito del Parque Natural, evitando el agotamiento de los recursos micológicos, garantizando la protección de éstos y preservar la riqueza de las especies en el Parque Natural de la Sierra de Baza, al tiempo que se aproveche la riqueza económica que se mueve en torno a los aprovechamientos micológicos. 

La medida llega tras detectar prácticas abusivas en la recogida de setas que pueden provocar una sobreexplotación del bosque y perjudicar a algunas de las especies que crecen en él de forma natural. Así, tras la aprobación definitiva de la normativa, sólo se podrán recolectar setas previa autorización municipal y siguiendo un procedimiento. En el caso de que se detecten prácticas no permitidas se impondrán sanciones que podrían alcanzar los 3.000 euros en los casos más graves.

El presidente del área de Fomento y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Baza, José Luis Castillo, ha explicado que “la Sierra de Baza ha sido desde siempre una fuente de recursos para las gentes de Baza y su entorno, y si queremos seguir disfrutando de todo lo que nos ofrece este espacio es necesario impedir las prácticas abusivas que pueden desequilibrarlo y lo ponen en peligro. La preservación de los valores y recursos de nuestro Parque Natural depende del uso que hagamos de él ahora, de ahí que tengamos que establecer un conjunto de medidas generales que contribuyan a su preservación, en este caso de las setas”.

Sólo se podrán recolectar las especies que se indican en la ordenanza

 

La nueva normativa identifica las especies que se pueden recolectar (artículo 4 de la ordenanza), aun cuando destaca como “esta lista podrá verse ampliada o reducida anualmente en función de las listas de especies susceptibles de aprovechamiento que indique la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía o cualquier otra que ostente las oportunas competencias”. En cualquier caso, independientemente del tamaño y de la especie, se prohíbe la recogida de ejemplares en sus primeras fases de su desarrollo. 

Como concretas y específicas especies micológicas objeto de aprovechamiento se enumeran las siguientes:

- Agrocybe aegerita/cylindracea (seta de chopo).

- Lactarius deliciosus (níscalo, nízcalo o guiscano).

- Lactarius sanguifluus (níscalo, nízcalo o guiscano).

- Lactarius vinosus (níscalo, nízcalo o guiscano)

- Macrolepiota procera (parasol).

- Pleurotus eryngii (seta de cardo)

- Pleurotus eryngii, var. Ferulae (seta de cardo o de cañaeja)

- Pleurotus ostreatus (seta de oreja de fraile)

- Coprinus comatus (barbuda, matacandiles)

- Lepista nuda (pie azul)

- Marasmius oleades (senderuela)

- Tricholoma terreum (negrilla, ratoncillo)

- Morchela conica (colmenilla, cagarria)

- Morchela elata (colmenilla, cagarria)

- Morchela esculenta (colmenilla, cagarria)

- Terfezia arenaria (patata o criadilla de tierra)

- Chroogomphus rutilus

- Suillus bellini (bojín o bejín)

- Suillus granulatus (bojín o bejín)

- Agaricus campestris (champiñón)

- Clitocybe costata

- Clitocybe odora (seta anisada)

- Marasmius oreades (senderuela)

- Psathyrella lacrymabunda

- Bovista plumbea

- Terfezia arenaria, Terfezia claveryi y Terfezia leptoderma

(trufa del desierto)

- Tuber melanosporum (trufa negra).

El resto de especies, no mencionadas específicamente en la ordenanza, no podrán recolectarse, salvo en el caso de estar en posesión de un permiso científico, que da derecho a recolectar hasta 5 ejemplares de cualquier especie fúngica.

La ordenanza establece también tres tipos de aprovechamiento micológico, el recreativo, comercial y el científico-didáctico, y en función de cada uno de ellos se establecen unas normas.

Las principales restricciones se refieren al procedimiento de recogida que debe garantizar el equilibrio del ecosistema y la persistencia de las especies. Quedará prohibida la utilización de utensilios que dañen el monte, como rastrillos, la alteración de la capa superficial del suelo, la emisión de ruidos y de gases, la recogida durante la noche o en lugares de reserva, entre otros, y utilizar recipientes que permitan la aireación y diseminación de las esporas. Se tendrán que respetar los ejemplares inmaduros, pasados o rotos y las especies no comestibles que, aunque no tengan una utilización culinaria cumplen sus funciones en el ecosistema.

 

También se ha aprobado una ordenanza fiscal que regula una tasa por recogida de setos en los terrenos del T.M. de Baza situados en el Parque Natural Sierra de Baza. 

 

Las autorizaciones para recogida de setas previstas en la ordenanza aprobada por el Ayuntamiento de Baza, va a acompañada de una Ordenanza Fiscal,  “a cuyo pago se hallan obligadas las personas físicas que se beneficien de la prestación del servicio con la preceptiva autorización” (art. 2.2 de la Ordenanza Fiscal nº 44). Obsérvese que solo habla de las personas físicas, pero no dice nada de las personas jurídicas u otro tipo de formas asociativas con personalidad jurídica propia, que van a ser los principales solicitantes de recogidas comerciales, los que no están contemplados, sin duda por error u omisión, como sujeto pasivo del pago de la tasa, lo que sin duda ocasionará graves problemas interpretativos y de aplicación, al no admitirse la analogía ni la extensión  interpretativa en materia fiscal (art. 14 LGT).

El artículo 3 de la ordenanza fiscal establece como la tasa que se abone dependerá de si la recogida es con fines recreativos, limitados a 3 kg por persona y día, o se trata de recogida comercial. Para el primer supuesto el precio de la autorización municipal se establece en 30 euros por persona y temporada, y en el segundo (fines comerciales) de 12 euros por persona y día, con independencia de la cantidad recolectada, con el límite de 50 kg por persona y día.

 

Los habitantes de los municipios del parque exentos de pagar la tasa

 

Finalmente destacar como la ordenanza fiscal contempla una exención del pago de la tasa a los sujetos pasivos empadronados en alguno de los municipios que formen parte del Parque Natural de la Sierra de Baza, siendo éstos Baza, Caniles, Dólar, Gor y Valle de Zalabí. Para la aplicación de la presente bonificación se deberá aportar en el momento de la solicitud el oportuno certificado de empadronamiento.

 

 

Acceso al texto completo de la ordenanza en archivo .pdf AQUÍ.

Leer más…ENTRA EN VIGOR LA ORDENANZA REGULADORA PARA EL APROVECHAMIENTO Y RECOLECCIÓN DE SETAS QUE HA...

 

Una nueva publicación  de la Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio para acercarnos al mundo micológico

 

Portada de la publicación

 

Ha visto la luz una guía de bolsillo editada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio con el título de “Setas Comestibles de Andalucía. Manual de identificación”, fruto de los trabajos desarrollados en el marco del Plan de Conservación y Uso Sostenible de Setas y Trufas en Andalucía, el llamado Plan CUSSTA, que ejecuta la Dirección General de Gestión del medio natural, de la que es director Don Francisco Javier Madrid Rojo.

En la guía se presenta una aproximación a la diversidad micológica de Andalucía, mediante la publicación de unas prácticas y completas fichas técnicas que nos ilustran, con imágenes muy descriptivas, de las características de las principales setas comestibles de Andalucía y su posible confusión con especies semejantes. 

La publicación es el fruto del trabajo de varios años, que arrancan en el año 2001 y ha sido llevado a cabo por reconocidos micólogos andaluces expertos en la materia. Responde al creciente interés de la sociedad andaluza por las setas y trufas, materializado bajo innumerables Asociaciones Micológicas que organizan jornadas de setas con salidas al campo y exposiciones de estas, o mediante la comercialización de las mismas. Al mismo tiempo, esta fuente de conocimiento es una herramienta para la conservación de nuestro rico patrimonio micológico en equilibrio con el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas mediterráneos, para lo que con su difusión se persigue que cualquier persona con interés se adentre en el conocimiento de nuestros recursos micológicos  y descubra los muy diversos hábitats distribuidos por la geografía andaluza en los que es posible encontrar setas, estimándose por los editores que descubriendo nuestra diversidad micológicas puede también conocerse la riqueza y belleza que encierran los paisajes andaluces.

Unos breves, pero completos apuntes sobre los hongos y las setas, la toxicidad de algunas especies y por tanto las precauciones que deben de adoptarse en su recolección  y consumo, que se cierran con lo que denominan las “Normas de Oro para el Buscador de Setas”, completan esta interesante y recomendada guía de bolsillo.

 

Puede accederse a la publicación en formato digital AQUÍ.

Leer más…SETAS COMESTIBLES DE ANDALUCIA. MANUAL DE IDENTIFICACIÓN

 

© Proyecto Sierra de Baza

Procesado y descarga de imágenes en el Centro de Interpretación Micológico de Caniles, un apartado de la actividad que ha sido muy bien valorado por los participantes.

 

Como en precedentes ediciones, se efectuó una encuesta entre los participantes en el XVIII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, para conocer de primera mano de los participantes, los protagonistas directos y principales de este evento, su impresión sobre el mismo y las diferentes cuestiones que lo conforman. La encuesta ha sido cumplimentada por un total de 31 participantes sobre el total de 51 inscritos, lo que representa un 60,78 %, un porcentaje significativo, que permite asignarle relevancia a los resultados obtenidos.

En cuanto a la valoración más positiva por parte de los asistentes, lo más valorado, un año más, ha sido la organización que has merecido sobre una escala de 0 a 10 la máxima puntuación de 10 para 12 participantes. Siendo la nota media del conjunto de los 31 encuestados para este apartado el de 8,87  puntos, muy cerca de la calificación media asignada a la organización en el año 2011 (XV Safari), que fue del 8,94 puntos, la medida más alta alcanzada en este apartado hasta ahora en las distintas ediciones de esta actividad.

En valoración, le siguen el Acto de Clausura y la Información de Objetivos que ha merecido una media de 8,86 y 8,83, respectivamente, apartados que ha recibido la máxima puntuación (10) para 8 y 9 de los encuestados participantes, respectivamente. Le siguen el lugar de control y descarga de imágenes seleccionado este año, el Centro de Interpretación Micológico de Caniles, donde se encontraron muy cómodos y fue del agrado de los participantes, recibiendo una media de 8,79 y la máxima calificación (10) para 12 de los encuestados. 

El jurado, en el que han estado este año los Hermanos Ramos (Rafael y Javier Ramos) también ha merecido una muy buena valoración para los participantes, que han asignado una media de 8,06 puntos al jurado y la máxima calificación (10) para 11 de los encuestados. 

Los participantes también han valorado como que ha experimentado una mejora la organización de la exposición y montaje de cartulinas, habiendo sido muy bien recibido ampliar el tamaño de las imágenes que se presentan al concurso, lo que ha recibido una puntuación media del 8,41 puntos, sensiblemente superior a los 7,14 alcanzados en la pasada edición por este apartado. 

Lo menos valorado, aunque no suspenden, ha sido la comida, organizada con la colaboración del Ayuntamiento de Caniles, que tuvo lugar al mediodía del sábado 18 de octubre, en la Estación de Caniles, quejándose de modo particular algunos participantes de que no pudieron comer a la sombra, y el revelado digital de imágenes (laboratorio) que ha merecido un suspenso para 4 de los participantes, aunque igual número (4) le otorgan la máxima puntuación de 10, con lo que las valoraciones son muy dispares en este apartado, no obstante la organización  ha tomado nota de algunas sugerencias para intentar mejorar el próximo año la experiencia que hemos tenido con el nuevo formato.

Por la generalidad de los encuestados se ha valorado muy positivamente el evento, y la hermandad y buena convivencia encontrada entre los participantes, así como a la posibilidad que ofrece esta actividad de conocer nuevos lugares del Parque Natural Sierra de Baza, valorándolo todo ello como positivo, felicitando a la organización.

 

Sugerencias de los participantes

 

Revisar la redacción de las bases, evitar que se recorten las imágenes, adecuar el tamaño del papel al digital, conocer la zona de los objetivos de caza con anterioridad al safari o controlar que no se produzcan subexposiciones en los revelados, han sido algunas de las sugerencias de los participantes. Sí podemos decir que hemos tomado buena nota de los problemas detectados en el revelado de las imágenes y vamos a intentar solventarlo. Muy acertadas nos han parecido al respecto las sugerencias del participantes nº 1 (Ramón Sánchez) que nos indicaba: “Como quiera que los aficionados que participamos en el Safari lo suelen hacer con cámaras muy diversas, unas compactas micro 4:3, APS, otras FX que suelen general archivos de dimensiones diferentes y que no concuerdan con el formato de papel que se utiliza en el laboratorio se podría arbitrar una solución para que todos los formatos tuvieran cabida en el formato elegido de 13x18 papel.  Y es que, el archivo para evitar su recorte en papel se realizara sobre el papel dejando un margen o marco blanco que sería variable en función de los diferentes archivos generados por las distintas cámaras y que al ser la cartulina sobre la que se posa de color blanco en realidad no destacaría en absoluto y se respetarían así las dimensiones de cada archivo digital evitando con ello que se dieran quejas por el recorte de imágenes al pasarlas a las dimensiones de papel (13 x 18)” 

¡¡GRACIAS POR VUESTRAS ATENCIONES Y CONSEJOS!!

PUEDE ACCEDERSE A LOS RESULTADOS ESTADÍSTICOS  AQUÍ.

Leer más…ENCUESTA Y VALORACIONES XVIII SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Por Víctor Azor López

 

© José Ángel Rodríguez

Joven conejo, los popularmente llamados gazapos, fotografiado en el Parque Natural Sierra de Baza

 

Ya hemos comentado en anteriores ocasiones que conservación de los ecosistemas  y su salud ecológica deben enfocarse como uno de los principios básicos en el aprovechamiento de las especies cinegéticas, y por ello nos vamos a centrar este mes en el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus), una especie clave en la fauna del ecosistema mediterráneo y que en estos momentos se encuentra al borde de la extinción.

Comienza la veda general y los cazadores salen al Parque Natural Sierra de Baza y acotados colindantes con el chaleco cargado de ilusión por ver los lances de sus perros con algún conejo, perdiz o liebre pero esa sensación va desapareciendo a lo largo de la mañana para convertirse en desasosiego. La caza menor este en crisis y el conejo es una reliquia que cada vez vemos menos.

Este mes me centrare en la pieza clave del  patrimonio faunístico español, el conejo, pues es la dieta básica de la cadena alimenticia lince, águila imperial, zorros, buitre negro, jabalíes…. Así mismo es la especie cinegética más importante de la Península Ibérica y son diversas las causas por la que está en crisis.

1.- Enfermedades de transmisión rápida, ágil y de gran mortalidad como son la mixomatosis, la enfermedad hemorrágica vírica (actualmente no aparece indicios de esta enfermedad) y otras de menor virulencia como la coccidiosis.

2.- La presión cinegética sobre las poblaciones de conejos supervivientes con mejores armas y perros mejor seleccionados para la caza del mismo.

3.- Disminución de las poblaciones de perdiz provocando un incremento sobre la caza del conejo.

4.- Industrialización de la agricultura eliminando riberas, linderos, bosquetes, encauzamiento de arroyos, recolección de cosechas antes de tiempo, uso de plaguicidas y fitosanitarios.

5.- Aumento de la caza mayor aportando mayores rendimientos económicos sobre los cotos de caza que desplazan de su hábitat a las especies de caza menor.

6.- A todo lo expuesto anteriormente se suma un problema que este año ha hecho que las densidades de conejo hayan decaído como es un periodo de sequia demasiado prolongado con siembras escasas y germinación del pasto inexistente. 

La climatología ha hecho que en los vivaces no haya habido gazapados como ya se comprobó en el descaste de la media veda.

 

Una especie muy adaptable

 

El conejo se caracteriza por adaptarse rápidamente a cambios en los ecosistemas, lo que le ha permitido poblar amplias zonas de la Tierra e incluso en algunas zonas convertirse en una plaga. Los métodos de lucha contra la especie cunícula junto con las inclemencias meteorológicas tan extremas han sido tan radicales que están llevándolo al borde de la extinción no teniendo una capacidad de respuesta y reproducción suficiente para satisfacer a la presión que se ejerce sobre el mismo.

Es importante conocer las enfermedades a la que está expuesto el conejo de monte y como se deben combatir para ayudar a la regeneración de esta especie tan emblemática.

 

La mixomatosis, el gran mal del conejo de monte

 

 © Juan Antonio Dengra

Ejemplar afectado de mixomatosis en su hábitat natural

 

Un lugar destacado en la ecología del conejo lo presenta la mixomatosis, una enfermedad originaria de Australia (1950) la que se creó de forma artificial para combatir el conejo que se había convertido en plaga y empezaba a amenazar la flora y cultivos de aquel continente. En 1952 el profesor A. Delille erradico los conejos de su propiedad privada propagando la enfermedad con conejos enfermos, pero origino una epidemia sobre los mismos que está poniendo al límite a la especie en todo el planeta.

La mixomatosis está producida por un virus perteneciente a la familia de los virus de la viruela, concretamente al género Leporipoxvirus de la familia Poxviridae.

La enfermedad aparece y desaparece anualmente, conservándose entre el pasto o forraje contaminando por animales enfermos o en las madrigueras o vivares. Se desarrollan en las estaciones de primavera y otoño, transmitiéndose a través del contacto o por vectores (Mosquitos, piojos, pulgas, chinches, garrapatas o ácaros)

Debido a la aparición estacional de estos insectos, la incidencia de la mixomatosis es mayor en los meses calurosos y húmedos (verano y otoño, sujeta a variaciones regionales), cuando se produce mayor aparición de mosquitos. Los mosquitos son el principal transmisor del virus y una vez contaminados conservan la capacidad de transmitir la enfermedad durante 2 semanas. Los demás insectos son portadores ocasionales con una incidencia mucho menor.

Las manifestaciones clínicas del virus varían dependiendo de la cepa, la virulencia y la fortaleza del animal. La enfermedad no afecta a animales con menos de un mes pues son resistentes pero si a partir de los 2-3 meses. Desde que comienzan los síntomas hasta que sobreviene la muerte, el animal representa una fuente de contagio para todo el criadero.

La sintomatología  tiene una secuencia clásica según el Dr. Eduardo Parrado:

1)      Decaimiento

2)       Anorexia 

3)      Secreción nasal serosa.

4)       Intensa blefaroconjuntivitis con congestión, edema y exudación.

5)       Edema / inflamación de párpados. El globo ocular y la comisura palpebral  permanecen cerrados.

6)       Conjuntivitis bilateral mucosa conjuntival enrojecida y con intensa secreción serosa y /o mucopurulenta. 

Cuando los majanos naturales están infectados ya no existe un tratamiento eficaz, ni podemos actuar sobre los conejos infectados pues no podemos extraer aquellos enfermos ya que se encuentran bajo las pedrizas o en galerías subterráneas, con lo que solo podemos desinfectar las bocas de entrada del vivar y esperar la recuperación natural. 

Algunos cazadores con falta de conocimiento sobre esta especie, se decantan por la suelta de conejos vacunados, pero esta tiene una eficacia de solo 6 meses, con lo que deberán ser revacunados, algo casi imposible pues capturar a estos conejos en majanos naturales es imposible. Se recuerda que el conejo vacunado no va tener descendencia inmune con lo que la vacunación es una solución meramente temporal  y para solo algunos individuos.

Desaconsejo totalmente la transposición de individuos sanos de otras zonas pues puede ocasionar una cepa de mixomatosis más virulenta a la que no están acostumbrados la población del área original.

Vistas las características del virus, las únicas alternativas que existen para combatirla es:

1.- Enfocar los esfuerzos en reforzar el estado sanitario de las poblaciones existentes (ejemplares con anticuerpos naturales) con mejoras del hábitat para potenciar la capacidad reproductiva de los ejemplares supervivientes.

2.- Desinfección exterior de vivares (1% Formol) para disminuir la capacidad del agente diseminador de la mixomatosis (mosquitos)

 

Víctor Azor López

Ingeniero Técnico Forestal

Colegiado Nº5600

AZOR MEDIOAMBIENTE

 

Leer más…EL CONEJO DE MONTE Y LAS ENFERMEDADES QUE ESTÁN DIEZMANDO A ESTA ESPECIE

 

© José Luis Barros

Ejemplar adulto de avefría europea

 

Este mes se publica otra ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra Martínez, ocupándonos en esta ocasión del avefría europea (Vanellus vanellus), una bonita ave limícola que toma su nombre popular de estar asociada su presencia en nuestras latitudes a la llegada de los días más frío, con los que parece venir, aun cuando lo que está haciendo en realidad es desplazarse. En movimientos migratorios hacía el sur, huyendo de los rigores invernales de las zonas más norteñas y frías.  

En la ficha se describen las características anatómicas de la especie, destacando como tiene un destacado collarín negro y la cara de color blanco y negro al igual que el píleo, pero quizás  lo más llamativo de esta especie es su característica cresta negra de finas plumas, que es mucho más larga en los machos que en las hembras, rasgo identificativo que hace a esta especie inconfundible.

Como se indica en la ficha, el hábitat característico del avefría han sido las praderas y grandes llanuras encharcables es el hábitats característico de la especie, opero al haber desaparecido éste de muchos lugares de Europa, se ha adaptado a otros espacios abiertos, como llanos cerealistas, dehesas despejadas o prados húmedos a orillas de los ríos, desde el nivel del mar hasta los 1.000 metros de altitud,  generalmente en grupos, dado el carácter gregario de la especie. Durante el invierno ocupa una mayor diversidad de ambientes abiertos o semiarbolados, pudiendo llegar a verse por dehesas, eriales, barbechos y pastizales. 

 En el Parque Natural Sierra de Baza no es una especie frecuente, sí es más fácil su contacto visual en las zonas llanas la Hoya de Baza durante  los temporales de frío intenso que azotan el norte de la península Ibérica, motivo por el que nos visitan en mayor o menor número, dependiendo de esos factores climáticos.

Una llamada a la protección de esta especie hace el autor de la ficha, el que pone de manifiesto la contradicción existente de que siendo el avefría europea un ave que está catalogada en Andalucía en su estatus de “casi amenazada” según el Libro Rojo de Vertebrados Amenazados de Andalucía, paradójicamente, y pese a su grado de amenaza, en Andalucía está catalogada como especie cinegética  (Anexo III apartado A de la Ley 8/2003, de 28 de octubre y Decreto 182/2005, de 26 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación de la Caza), por lo que se hace un llamamiento para la efectiva protección de esta especie.

Excelentes e ilustrativas imágenes de la especie, de las que son autores Jose Luis Barros,  Miguel Montoro, Rafael Cediel-Algovia, Juan R. Méndez, Manuel Cardoso  y Juan Antonio Dengra, que también es autor del texto, completan el material de esta ficha, a la que puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL AVEFRÍA EUROPEA (Vanellus vanellus)

 

Portada del nuevo mapa

 

Tres años de intensos trabajo de campo, con el apoyo técnico y humano de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, ha invertido el Ingeniero de Caminos Canales y Puertos Juan Ismael Lozano López en la confección de este mapa del Parque Natural Sierra de Baza, especialmente pensado para los usuarios amantes de la naturaleza, del senderismo y de las actividades al aire libre que quieran recorrer este espacio protegido a través de las innumerables pistas forestales que discurren por sus más de 53.000 hectáreas, que abarcan parte de los términos municipales de Baza, Caniles, Gor, Valle del Zalabí y Dólar. 

El mapa, de cómoda y fácil consulta, incluye todos los senderos oficiales del parque, sus lugares singulares, caminos, miradores, poblaciones, cortijos y cortijadas más representativos y toda aquella documentación de interés que facilite y  amenice el recorrido del visitante. El objetivo es que la Sierra de Baza y su entorno sean fácilmente accesibles teniendo como guía este mapa, además de dar a conocer diferentes lugares más escondidos pero no por ello  de menor valor natural que pueden haber pasado desapercibidos.

 

Una publicación local de muy alta calidad

 

Interior del mapa, desplegado, a baja resolución, y que permite adquirir una idea de su atractivo diseño.

 

Editado por la Asociación proyecto Sierra de Baza, con el patrocinio de los ayuntamientos de Baza, Caniles y Gor, es una publicación esencialmente local que ha sido imprimida por la Imprenta Cervantes der Baza, con el empleo de las más modernas tecnologías digitales. Como características técnicas del plano, destacamos que presenta un tamaño A1 (841x594mm) con una escala 1:55.000, también representada gráficamente. La altitud es fácilmente distinguible por colores identificables en una leyenda. 

Además de los lugares de interés, en el mapa se plasman diversas redes de comunicación como autovías, carreteras, pistas forestales y senderos. Asimismo se incluyen los accesos más importantes desde las principales vías de comunicación (A92N, A92, A-334, GR-8101…) junto con los kilometrajes.

Para realizar el diseño de esta publicación ha sido fundamental el profundo conocimiento de la zona gracias a numerosas visitas a pie, bicicleta, coche y actividades programadas por la Asociación Proyecto Sierra de Baza. A partir del conocimiento de campo, se realizó un estudio de la documentación cartográfica existente en diferentes medios. Posteriormente se utilizaron programas informáticos de ingeniería para poder elaborar con precisión la nueva cartografía.

Especial reseña merece la ayuda prestada por parte de los componentes de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, que debido a su amplio conocimiento del Parque Natural Sierra de Baza,  permitieron incorporar gran cantidad de datos de alta calidad de precioso valor.

Si se requiere de información más exhaustiva sobre la sierra, el mapa puede ser un gran complemento de la “Guía para conocer y visitar el Parque Natural Sierra de Baza”, editada por la propia asociación, con rutas y fotografías a todo color, al mismo tiempo que descripciones de riguroso conocimiento científico. 

 

El autor de la publicación

 

© Proyecto Sierra de Baza

Juan Ismael Lozano en una de sus visitas de campo al Parque Natural Sierra de Baza con motivos de sus trabajos

 

El autor del mapa es el bastetano Juan Ismael Lozano López, un joven emprendedor de 27 años que estudió Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de Granada, además de un Máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente en la Universidad Politécnica de Valencia, acorde a sus inquietudes a favor de la preservación de los recursos naturales. La intención del diseñador del mapa ha sido la de crear un mapa intuitivo, de fácil interpretación y consulta, que ofrezca una información práctica al alcance de todos los usuarios, sin necesidad de que tengan particulares conocimientos técnicos ni topográficos.

 

Presentación pública del mapa el  13 de noviembre

 

Para el jueves 13 de noviembre, a las 20:30 horas, se ha programado la presentación pública de este mapa, en el salón de actos del Museo Municipal de Baza, una actividad abierta al público interesado en conocer esta publicación, en la que se hará entrega de un ejemplar a todos los asistentes al acto de forma gratuita.  

Esperamos por parte de la asociación y del diseñador, que  el mapa, del que se han editado 6.000 ejemplares en esta primera edición, que se va a difundir a través de la Asociación Proyecto Sierra de Baza y de los Ayuntamientos patrocinadores de la publicación de Baza, Caniles y Gor, tenga gran aceptación y sea disfrutado por la mayor cantidad posible de personas, alcanzando su objetivo de promocionar y facilitar el acceso y conocimiento del Parque Natural Sierra de Baza.

Para contactos con el autor de la publicación, Juan Ismael Lozano López: 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

www.ismaellozanocaminos.wix.com/mapas

Leer más…EL 13 DE NOVIEMBRE SE PRESENTA EL MAPA DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA QUE HA CONFECCIONADO JUAN...

 

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

NIEBLAS OTOÑALES

 

Datos técnicos:

180 mm, 1/250 sg, f/11, ISO 100

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW+JPG

 

Equipo:

Canon EOS 5D Mark II, Canon EF 180 mm f/3.5L Macro USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja. 

 

Localización:

Cumbre de los Castillejos (1.907 m), en el valle del Dúrcal (Sierra Nevada), al atardecer.

 

Técnica:

El otoño “devora” la sequedad estival/otoñal, impregnando de humedad nuestros campos, vía lluvia, escarcha o nieblas, frecuentes en algunos puntos de nuestra geografía granadina.      

 

Composición/encuadre: El objetivo de esta imagen es dual, es decir, tanto la cumbre montana como el “monstruo” que parece dispuesto a devorarla son el destino de las miradas del espectador. Por ello y dado tanto lo efímero del momento como la imposibilidad de mejorar el encuadre (separando ambos motivos), tuve que centrarlos en la imagen, uno a cada lado del centro matemático de la misma. Esta es la razón por la que opté centrarme en el instante previo a la desaparición de la cumbre (bajo las nieblas, no por la cabeza neblinosa), en vez de decidir otro tipo de encuadre (que sería colocar estos dos elementos a un lado de la imagen prolongando la línea de nubes hacia el lado opuesto de la escena, bien dejándola en la parte inferior de la imagen, en el centro o en la zona superior -cuestión de gustos… y de carácter fotográfico-).

Tras congelar este fugaz instante (para no perder la apertura “bucal” ni el ojo de la cabeza monstruosa (que recuerda, por decir algo, al de una tortuga), llega el momento de la edición, cuatro años más tarde. Ahora y para dar más recorrido a la imagen, elimino solo la parte inferior de la imagen para optar por una escena panorámica, enfatizando así el momento (aún estando en el centro y no en un lado de la composición).

¿Quién de los dos motivos es más importante? Es una cuestión pueril, ya que se encuentran a similar distancia desde el punto de vista de la óptica utilizada, con lo que aparecerán ambas e igualdad de foco; es por ello que el diafragma utilizado es testimonial, habría tan solo que buscar el máximo rendimiento óptico de este objetivo en función de la apertura utilizada.

Exposición: En la imagen, la zona a medir estaría muy clara: el cielo del atardecer. Por ello, la compensación de la exposición (independientemente del tipo de medición (parcial o puntual serían las idóneas) debe realizarse hacia la sobreexposición (en mis talleres y cursos sería la novia), aunque su cantidad depende de cada autor (1,5 a 2,5 pasos); desgraciadamente, la aureola “achicharrada” del monstruo aparece demasiado sobreexpuesta aún optando por una compensación pequeña (si no hubiese sido una imagen en movimiento podría haberse optado por un HDR -no recomendable- o por un tratamiento por zonas mediante pincel de ajuste o capas, aunque esto para mi es prohibitivo en Naturaleza). 

Otros ajustes: En cuanto al balance de blancos, se enfrió un poco la captura, previa apertura del Raw con el DPP de Canon (normalmente utilizo Camera Raw). Y es que en el campo, con la calidez del sol, no es muy adecuado “trastear” la temperatura de color, es mucho más fácil e inocuo hacerlo en casa; así pues, bajé hasta los 3.800ºK. La única pena fue no poder realizar un Time lapse o video del momento, dada su fugacidad; evidentemente, opté por la fotografía, hoy día no lo hubiera hecho así.

 

© Roberto Travesí 2014

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

 

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

Frutos otoñales del laurel cerezo

© José Ángel Rodríguez

 


También conocido con los nombres de laurel real y cerezo laurel, es un árbol perenne con las hojas persistentes, brillantes, ovales y coriáceas de color verde oscuro, que miden unos 10 cm de longitud y que recuerdan a la del laurel, de donde toma su nombre popular. Es originario de Asia Menor, aun cuando se encuentra naturalizado en nuestra zona donde es también una especie cultivada por el hombre, principalmente en jardinería, por su profusa floración en racimo y bonitos frutos otoñales.

Este árbol siempre verde, a diferencia de otros cerezos que tienen la hoja caduca, puede alcanzar los 10 metros de altura y su fruto es una cereza (drupa) de color rojo oscuro al principio y negro cuando están completamente maduras, que contiene en su interior un solo hueso. El tronco se caracteriza por tener una corteza oscura y lisa, siendo su madera blanca, dura y resistente al agua. Aguanta muy bien la poda intensa, por lo que se suele aprovechar también para formar setos altos.

Florece entre abril y junio, incluso en julio en las zonas más frías, pudiendo encontrarlo desde el nivel del mar hasta los 900/1.000 metros de altitud, aunque puede ascender más cultivado por el hombre, ya que resiste y tolera muy bien las heladas.  

Solo la pulpa de los frutos muy maduros (la cereza completamente negra) es comestible aunque de sabor un poco insípido, el resto de la planta, incluidos los frutos verdes o inmaduros, es muy tóxica, especialmente las hojas, más aún las más jóvenes, que contienen varios heterópsidos capaces de desdoblarse por vía enzimática, liberando ácido prúsico (cianhídrico) que le da el característico olor de almendras amargas. Con las hojas se prepara agua destilada de laurel-cerezo, empleada antiguamente como aromatizante, estimulante respiratorio y especialmente como antiespasmódico, para tratar la tos convulsiva o tosferina. Usos muy peligrosos y desechados hoy en día dada la alta toxicidad que tiene esta planta.    

En la Sierra de Baza no está presente este árbol, sí en el Parque de la Alameda de Baza, donde hay cultivados algunos ejemplares de buen porte, también en algunos jardines privados de la ciudad de Baza.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL LAUREL CEREZO (Prunus laurocerasus)

 

LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN OCTUBRE DE 2014. Por Javier Fernández 

 


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 


JUAN RAMÓN GIL VAN GILS ELEGIDO CANDIDATO DE IZQUIERDA UNIDA A LA ALCALDÍA DE BAZA

El pasado sábado 25 de octubre en el Centro Sociocultural Santo Domingo Izquierda Unida Baza celebró una asamblea abierta en la que participaron militantes, simpatizantes, asociaciones, representantes sindicales y miembros de otros partidos de la izquierda bastetana para decidir si procedía convocar elecciones primarias o bien nominar candidato en el caso de que hubiera una propuesta de consenso. Precisamente éste fue el caso, y resultó elegido candidato a la alcaldía de Baza el actual portavoz municipal de Izquierda Unida en Baza, Juan Ramón Gil van Gils. Agente Sociocultural de profesión, y de 36 años, Gil van Gils accedió a la concejalía en junio de 2011, y será la primera ocasión en la que concurra como candidato a la alcaldía bastetana. Coincidieron también todos los asistentes en la importancia y necesidad de realizar una campaña sin complejos, sosteniendo el buen trabajo que ya viene realizando IU Baza con su programa #tuhacesbaza y elaborando con la gente el programa electoral, tal como se venía realizando. “Ir a la ofensiva”, ha señalado Gil van Gils, “ya que no debemos tener otro objetivo que el de ganar Baza para sus gentes. Es la hora de que el miedo cambie de bando, y de que sea la ciudadanía la protagonista de la política local, tanto a nivel de propuesta como de decisión, no como ahora con el PSOE, que ni tan siquiera debaten las mociones que no les interesan y que podrían hacer a la gente partícipe de sus decisiones”.  Gil van Gils ha manifestado su confianza en que “ha llegado de que llegue otra política a Baza. Una política que haga posible que los servicios públicos los gestione el ayuntamiento, y no empresas privadas, donde todo el mundo pueda opinar con libertad y decidir, sin estar pensando en que si no soy de los que mandan no voy a encontrar trabajo. Una Baza libre de prebendas, miedos,  clientelismo y despilfarro. Una Baza que hagamos entre todos, lo cual sólo es posible con Izquierda Unida, que es la única que tiene una alternativa clara y coherente a las políticas que ha desarrollado el PSOE en Baza en los últimos años”.

 

LA SENADORA DEL PP MARIA JOSÉ MARTÍN ASEGURA QUE EL GOBIERNO DARÁ CONTINUIDAD AL PROYECTO DE REAPERTURA DE LA LINEA FERREA CON MURCIA TRAS EL ESTUDIO TECNICO QUE YA CUENTA CON DOTACIÓN PRESUPUESTARIA EN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO. DICE MARTÍN QUE FRENTE A PROMESAS INCUMPLIDAS EN ESTOS TREINTA AÑOS EL GOBIERNO DE RAJOY ESTÁ DEMOSTRANDO CREDIBILIDAD Y COMPROMISO.

Sobre la cuantía reflejada en presupuesto, 100000 euros, dice que si es necesario se ampliará. Ahora bien no pueden anunciar enmiendas dos partidos PSOE e IU que no han hecho nada por esta zona, salvo incumplir lo que prometieron, como lo demuestra el gobierno bipartito que tienen en la Junta de Andalucía.

La senadora popular ha lamentado que tras el anuncio de dotación presupuestaria para el estudio técnico que conduzca a la reapertura de la línea, no haya habido satisfacción plena de quienes durante años tuvieron la oportunidad de reabrirla y no lo hicieron.

Es mas se ve como el PSOE sigue malgastando el dinero y en el caso de Baza incluso renunciando a inversiones millonarias como los 5’2 millones de euros de fondos FEDER que no se van a gastar.

Martín ha agradecido a todos cuantos han participado en conseguir que esta línea figure en el PITVI y haya ya dinero para iniciar los estudios. Ha aprovechado para pedir al alcalde de Baza que sea igual de reivindicativo con la Junta de Andalucía, que tiene muchas cuentas pendientes con Baza y en general con la zona.

 

PESE A LAS CONTINUAS SUBIDAS QUE HAN VENIDO EXPERIMENTANDO LOS IMPUESTOS Y TASAS MUNICIPALES EN LOS ULTIMOS AÑOS, LOS BASTETANOS NO HAN DEJADO DE CUMPLIR CON SU AYUNTAMIENTO. LOS TRIBUTOS ESTAN CONGELADOS DESDE EL PASADO AÑO Y TAMPOCO SUBIRÁN EL PROXIMO, ES MAS DESAPARECEN ALGUNAS TASAS COMO LA DE ALCANTARILLADO.

La tasa de morosidad ha mejorado incluso con respecto al año pasado. Quiere decir esto que los bastetanos cumplen con sus obligaciones tributarias. Para que se hagan una idea, el ayuntamiento ha cobrado en periodo voluntario el 85% de los recibos del impuesto de circulación, lo cual quiere decir que sólo el 15% no ha hecho efectivo el pago, que puede haberse debido a múltiples causas.

El concejal de economía Alfredo Alles ha asegurado que nunca, los índices de morosidad han sido preocupantes, ni tan siquiera con los repuntes que se han producido como consecuencia de la crisis y el hecho de que muchos bastetanos no pudieran hacer frente al pago de los recibos, que en bastantes casos se han aplazado los pagos. De hecho hay gente que aun está pagando recibos de hace dos años.

Por eso el ayuntamiento ejerce cierta flexibilidad. Son pocos los embargos que se llevan a cabo por no pagar.

El ayuntamiento ingresa anualmente en torno a ocho millones de euros en concepto de impuestos y tasas municipales, incluyendo el IBI. Se ha conseguido también según el edil de economía equilibrar los ingresos y gastos, de tal modos que las diferencias son muy pequeñas, como ha sucedido este año en la feria, donde casi se ha cuadrado lo presupuestado para las fiestas con lo que se ha cobrado por ocupación de vía publica en el ferial.

Respecto a la deuda que tiene el consistorio con los bancos, esta se eleva a 16 millones de euros, algo que no parece preocupar mucho, dado que por ahora se puede ir amortizando sin problemas.

 

LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA ITV DE BAZA YA HA COMENZADO. DE HECHO EL SOLAR DONDE SE UBICA HA SIDO VALLADO. LOS TRABAJOS SE HAN ADJUDICADO A UNA EMPRESA DE BAZA QUE EMPLEARÁ MENOS DE 10 MESES EN LA OBRA.

La nueva estación de la ITV de Baza en núcleo urbano comenzará a construirla, en pocos días, la empresa bastetana Segura Desarrollos Industriales, que ha sido la adjudicataria de los trabajos por un importe total de 972.026,78 euros y un tiempo de ejecución máximo de 10 meses. 

“Estamos ante un hito muy importante en la mejora del servicio de la inspección de vehículos en la ciudad, con el que, además, se atienden las continuas peticiones del sector de talleres, empresarios y ciudadanos de Baza” ha manifestado el alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, quién ha reconocido que “el proceso para el traslado de la ITV a la ciudad ha sido complicado y largo, pero el resultado ha sido el mejor posible y a coste cero para la ciudad”. Fernández ha manifestado que “la Junta ha sido sensible a nuestra petición, ha entendido la necesidad del traslado, aún a pesar de la situación económica que obliga a las administraciones a priorizar en las inversiones”. 

El regidor ha destacado los efectos positivos directos para el sector de talleres e indirectos para toda la ciudad, que se beneficiará de un incremento del número de visitantes, ya que se estima que a Baza acudirán propietarios de vehículos de otras localidades (como Cúllar) que hasta ahora pasaban la ITV en Huéscar, pero que una vez abierta la de Baza ésta les quedará más cerca. A lo que se suman el empleo que generará la obra durante el desarrollo de los trabajos. 

Para Miguel Ángel Muñoz López y Jorge Navarro, presidentes de los polígonos industriales de La Noria y del Baíco, respectivamente, el cambio de ubicación de la actual ITV a la ciudad, en concreto al polígono de La Noria, “va a mejorar la actividad económica de la ciudad, beneficiando de una manera especial a todo el sector de los talleres”. 

Para Muñoz “no hay duda que se va a mejorar la economía y habrá un efecto llamada entre los empresarios, con nuevas instalaciones en el polígono”. Mientras que Navarro insiste en que “todo el gremio de talleres verá reducidos los costes y la peligrosidad derivadas de tener que hacer un mínimo de 40 kilómetros para pasar la ITV”. 

La nueva estación de ITV. Se trasladará a una parcela que ha cedido el Ayuntamiento de Baza a Veiasa para su construcción, en el polígono de La Noria, con facilidad de acceso desde la A92N y peatonal y dos líneas de inspección diferenciadas para vehículos ligeros y una segunda universal, así como posibilidad de una futura ampliación en el caso que sea necesaria. 

La nueva ITV tendrá capacidad de realizar 45.000 inspecciones al año y se estima que al año se reduzcan en 130 toneladas las emisiones de CO2 y disminuya el consumo de combustible con un ahorro estimado de 100.000 euros. 

El cambio de ubicación disminuirá, además, la peligrosidad, sobre todo en invierno (1.200 metros de altitud), de conducir en situaciones meteorológicas adversas, tales como hielo, nieve y niebla. 

 

DESDE EL PASADO 27 DE OCTUBRE SE PUEDEN SOLICITAR LAS AUTORIZACIONES PARA LA RECOGIDA DE SETAS EN EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE BAZA.

Ya se pueden solicitar las autorizaciones para la regida de setas en el Parque Natural de la Sierra de Baza, tal y como establece la normativa municipal creada para proteger la biodiversidad de este entorno natural de gran valor. Las personas interesadas tienen que presentar su solicitud por escrito en el registro de entrada del Ayuntamiento de Baza.

La medida se adopta para intentar acabar con las prácticas abusivas en la recogida de setas que pueden provocar una sobreexplotación del bosque y perjudicar a algunas de las especies que crecen en él de forma natural. En el caso de que se detecten prácticas no permitidas se impondrán sanciones que podrían alcanzar los 3.000 euros en los casos más graves. 

La nueva normativa identifica las especies que se pueden recolectar y establece tres tipos de aprovechamiento micológico, el recreativo, comercial y el científico- didáctico, y en función de cada uno de ellos se establecen unas normas y unas tasas. En función de cada uno de los usos se autorizan diferentes cantidades por persona y día, que podrán variar en función de los aprovechamientos que establezca la consejería de Medio Ambiente. 

Para uso recreativo y comercial se podrán recolectar hasta 27 especies comestibles diferentes, y al igual que ocurre con la cantidad, el listado puede modificarse en función de la situación en la que se encuentre la sierra en cada momento. 

Las principales restricciones se refieren al procedimiento de recogida que debe garantizar el equilibrio del ecosistema y la persistencia de las especies. Quedará prohibida la utilización de utensilios que dañen el monte, como rastrillos, la alteración de la capa superficial del suelo, la emisión de ruidos y de gases, la recogida durante la noche o en lugares de reserva, entre otros, y utilizar recipientes que permitan la aireación y diseminación de las esporas. Se tendrán que respetar los ejemplares inmaduros, pasados o rotos y las especies no comestibles que, aunque no tengan una utilización culinaria cumplen sus funciones en el ecosistema.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

RESULTADO ENCUESTA XVIII SAFARI FOTOGRÁFICO


En una escala de 1 a 10 los participantes que han completado voluntariamente la encuesta han otorgado las siguientes puntuaciones:
 

N º (*)

Organi-

zación

Origina-

lidad

Regalo de

bienven

Objeti-vos de caza

Informc. Objetvs

Lugar de control

Comida

Labora-

torio

Jurado

Exposi-

ción

Acto de

clausura

Calific.

global

1

8

8

8

9

8

9

9

6

8

8

8

8

2

8

8

9

9

9

9

6

4

10

9

8

8

3

10

9

10

8

9

8

9

7

9

9

9

8

10

8

9

5

10

10

8

4

10

8

8

10

8

11

8

6

7

10

9

10

5

10

9

9

9

8

12

10

10

6

10

10

10

5

5

10

8

10

9

13

10

8

9

8

10

10

9

8

10

8

s/c

9

14

6

8

3

7

9

8

3

5

9

9

8

8

15

9

10

7

8

10

10

8

8

10

8

9

9

16

8

7

6

8

7

9

7

2

9

8

9

8

17

9

8

7

5

7

8,5

5

7

9

7

s/c

7,5

18

9

9

9

5

7

9

7

5

8

7

s/c

8

23

9

8

7

5

6

6

7

5

9

8

8

8

24

10

8

5

8

9

7

5

5

s/c

8

s/c

7

25

10

9

10

9

9

10

5

2

10

s/c

s/c

9

28

10

10

10

8

10

10

10

10

10

10

10

10

31

10

10

10

10

10

10

10

4

10

10

s/c

s/c

35

5

6

5

5

8

7

2

5

8

7

8

7

37

10

10

9

8

10

10

9

6

10

9

10

9

38

9

9

5

7

9

9

8

7

9

8

8

8

39

10

10

6

6

8

7

7

6

8

9

8

8

41

9

8

8

7

9

9

5

4

8

8

8

8

42

9

10

10

8

10

10

10

10

9

10

10

9,7

43

10

8

8

10

10

10

5

6

10

6

10

8

46

8

8

6

6

8

9

8

6

7

9

10

8

48

9

7

7

7

9

8

5

3

8

9

9

8,5

¿

10

9

2

9

10

10

3

8

10

10

10

8

¿

10

8

3

8

8

9

3

7

10

9

8

8

¿

8

7

9

6

9

7

6

7

8

8

7

8

¿

9

7

8

7

9

10

7

5

9

8

s/c

8

¿

7

7

6

7

8

6

3

s/c

10

s/c

s/c

s/c

MEDIA

8,87

8,35

7,09

7,38

8,83

8,79

6,29

6,10

8,06

8,41

8,86

8,23

 

(*) Nº de participante en el concurso.
(¿) Los que no han indicado nº de participante en la encuesta se han incluido con esta referencia.
(s/c) Cuando se ha dejado en blanco o sin contestar este apartado en la encuesta


La encuesta ha sido respondida de modo voluntario por 31 participantes de los 51 que estaban inscritos en el concurso (un 60,78 %)
 

Leer más…Encuesta XVIII Safari

ACTO DE CLAUSURA Y ENTREGA DE PREMIOS DEL
XVIII SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

Un reportaje de José Carlos Rodríguez
 

Asistentes al acto de clausura y entrega de premios

 

Con una selección crítica de imágenes destacadas de los participantes, a cargo del Director Técnico del Safari Fotográfico, José Ángel Rodríguez, comenzaron los actos.

 

Los Hermanos Ramos, Rafael Ramos y Javier Ramos, presentan el audiovisual que proyectaron  sobre su trabajo fotográfico

 

Javier Ramos hace uso de la palabra, como miembro del jurado, valorando el trabajo que ha tenido la oportunidad de calificar y expone los criterios seguidos

 

Rafael Ramos, otro de los miembros del jurado, se dirige a los asistentes destacando la alta calidad técnica del material presentado

 

José Luis Castillo, miembros en el jurado en representación del Ayuntamiento de Baza, comenta su experiencia en este concurso fotográfico un año más

 

María Pilar Vázquez, alcaldesa del Excmo. Ayuntamiento de Caniles, da la enhorabuena a los participantes y a la Asociación Proyecto Sierra de Baza por la organización de este evento que se ha fijado este año en Caniles y su territorio serrano

 

Pedro Fernández Peñalver, alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Baza, destaca la importancia de este evento fotográfico y anima a los participantes y organización a que lo continúen celebrando en este singular escenario del Parque Natural Sierra de Baza, para dar a conocer este lugar

 

Manuel Moreno Muñoz, secretario de la Asociación Proyecto Sierra de Baza y del XVIII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, da lectura al acta levantada por el jurado

 

Juan Jesús González Ahumada, recibe de manos de Rafael Ramos Pérez el premio a mejor foto de fauna

 

Juan Cubero urbano, recibe de Javier Ramos Pérez el premio a mejor foto de flora y vegetación

 

Francisco Rubia Morales, recibe de José Luis del Castillo, el premio a mejor foto creativa

 

Moisés Gallardo Molina, recibe de José Ángel Rodríguez, el premio a mejor foto arquitectura popular

 

 

 

María Pilar Vázquez y Pedro Fernández Peñalver entregan a Lucia Vico Puertas los premios de mejor foto participantes menores de edad y primera clasificada en esta categoría

 

Moisés Gallardo Molina, recibe de Javier Ramos Pérez el premio de tercer clasificado

 

Rafael Ramos Pérez, entrega a Manuel Ismael Gómez López el premio de segundo clasificado

 

Antonio Sanchís Gancedo, ganador absoluto del XVIII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, posa con la alcaldesa de Caniles, María Pilar Vázquez, y el alcalde Baza, Pedro Fernández Peñalver, tras recoger su premio y placa de recuerdo

 

Participantes, jurado y autoridades asistentes con los premiados en la sala de exposiciones

Leer más…Clausura XVIII Safari

En la imagen el jurado que ha intervenido en la presente edición, de izquierda a derecha, Juan Luis Lozano (Asociación Proyecto Sierra de Baza), José Luis Castillo (Ayuntamiento de Baza), Rafael Ramos (fotógrafo de naturaleza) y Javier Ramos (fotógrafo de naturaleza).

 

En el Centro Cultural Santo Domingo de Baza a las 12 horas del día 19 de octubre de 2014, se dan por finalizadas las deliberaciones del jurado del XVIII Safari Fotográfico Parque Natural, que ha estado formado por las siguientes personas:

- Don José Luis Castillo Fernández, en representación del Excmo. Ayuntamiento de Baza.

- Don Rafael y Don Javier Ramos Pérez, como fotógrafos de naturaleza de reconocido prestigio.

Y actuando como Secretario del XVIII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, el que suscribe Don Manuel Moreno Muñoz, Secretario de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, informa como se han adoptado por la unanimidad de sus asistentes los siguientes acuerdos:

1º) Declarar las mejores fotografías del XVIII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, de los siguientes temas a las siguientes fotos:

Mejor Foto Fauna, la que corresponde al Panel nº 9, foto nº 1, tema libre "Sapo Común" y de la que es autor el participante Don Juan Jesús González Ahumada. Le hace entrega del premio Don Rafael Ramos Pérez.

Mejor Foto Flora y vegetación, la que corresponde al panel nº 31, foto nº 1, tema libre "Foto seta" y de la que es autor el participante Don Juan Cubero Urbano. Le hace entrega del premio Don Javier Ramos Pérez.

Mejor Foto creativa, la que corresponde al Panel nº 23, foto nº 6, tema "ovejas al amanecer" y de la que es autor Don Francisco Rubia Morales, Le hace entrega del premio Don José Luis Castillo Fernández.

Mejor foto arquitectura popular, la que corresponde al Panel nº 21, foto nº 5, tema "Interior de la Fabriquilla del Oro", de la que es autor, Don Moises Gallardo Molina. Le hace entrega del premio Don José Ángel Rodríguez Sánchez.

Mejor Foto paisaje, la que corresponde al Panel nº 40, foto nº 1 tema cielo titulada "Circumpolar" de la que es autor Don José Hernández Lozano Le hace entrega del premio Don Pedro Fernández Peñalver, Alcalde del Excmo. Ayto. de Baza.

Primer clasificado categoría de menores, Lucia Vico Puertas y Mejor foto menores, la que corresponde al tema "Cortijo de la Semana" de que también es autora Lucia Vico Puertas. Le hacen entrega de estos premios, Don Pedro Fernández Peñalver, alcalde Baza, y Doña María Pilar Vázquez, Alcaldesa del Excmo. Ayto. de Caniles.

2º.) Declarar tercer clasificado del XVIII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, con una puntuación total de 67 puntos, al panel nº 21, que se corresponde con el participante Don Moisés Gallardo Molina. Le hacen entrega del premio Don Javier Ramos Pérez.

3º.) Declarar segundo clasificado del XVIII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, con una puntuación total de 69,20 puntos, al panel nº 30, que se corresponde con el participante Manuel Ismael Gómez López. Le hace entrega del premio Don Rafael Ramos Pérez.

4º) Declarar ganador absoluto del XVIII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, con una puntuación total de 78 puntos, al panel nº 10, que se corresponde con el participante Don Antonio Sanchis Gancedo. Le hacen entrega del premio Don Pedro Fernández Peñalver, Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Baza y Doña María Pilar Vázquez, Alcaldesa del Excmo. Ayto. de Caniles.

El jurado quiere hacer constar como ha tenido especialmente presentes en sus valoraciones el visionado de los archivos en formato digital, para lo que se han consultado las imágenes a través de los ordenadores que ha puesto a su disposición la organización, al apreciar errores en la impresión a papel y recortes en algunas imágenes, por lo que ha estimado necesario el visionado de las imágenes en su formato digital a alta resolución, basándose sus apreciaciones en los archivos digitales, sin tener presentes los revelados en papel.


(FIRMADO POR TODOS LOS MIEMBROS DEL JURADO Y SECRETARIO)

 

 

Los miembros del jurado revisan y comprueban la calidad y datos técnicos de las imágenes presentadas al concurso en los ordenadores puestos a su disposición por la organización.

 

Leer más…ACTA DEL JURADO DEL XVIII SAFARI FOTOGRÁFICO