Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

Lo hacen a través de la estructura cristalina de este mineral en periodos de sequía


El arnacho (Ononis tridentata) es una bonita planta yipsícola de espectacular floración, que crece y florece en lugares muy secos de la Hoya de Baza (Granada)

© José Ángel Rodríguez




En nuestra visita a terrenos esteparios, ramblas o saladares ricos en yeso como la Hoya de Baza en la provincia de Granada, particularmente en la época primaveral, no habrá llamado la atención la cantidad de plantas que florecen en estos lugares, aparentemente hostiles y sin agua, este es el hábitat de plantas gipsófilas (yepsícolas), de gran belleza como el arnacho (Ononis tridentata), la oruga blanca (Eruca vesicaria), planta nutricia de la mariposa Baza, el alelí de los yesos(Erysimun sps.), la jarilla (Heliantemun equamatum),  la moricandia (Moricandia moricandioides), junto con plantas halófilas, propias de ecosistemas salinos, como la siempreviva (Limonium majus), planta que se describe en el Libro Rojo de Especies Vegetales Amenazadas con el número 170 de ficha, en la que se indica como sólo se conoce su presencia en la Hoya de Baza, donde se localiza a una altitud de 700-800 metros.

Un reciente estudio de CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) ha puesto de manifiesto como las plantas que viven en estos hostiles lugares han desarrollado un ingenioso sistema para aprovechar el agua allí dónde se encuentra. Así se ha puesto de manifiesto en el caso del yeso, un mineral que aflora en zonas áridas y semiáridas, y es muy abundante en la Península Ibérica, contienen agua en su estructura cristalina de modo que en condiciones naturales, el yeso puede perder el agua de cristalización (alrededor de un 20% de su peso), formando basanita (sulfato cálcico con media molécula de agua) o anhidrita (sulfato cálcico sin agua). Esta capacidad de hidratarse y deshidratarse podría ser la clave de la supervivencia de muchas especies de plantas en épocas de sequía.

Un reciente estudio liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) aporta evidencias que apoyan esta posibilidad. Los resultados se publican en la revista Nature Communications.

"En el estudio hemos comparado la composición del agua del suelo y el agua de cristalización del yeso con el agua del xilema (la llamada savia bruta, que es extraída del suelo por la planta), y hemos estimado la contribución relativa de cada una de estas fuentes de agua", explica la investigadora del CSIC Sara Palacio, del Instituto Pirenaico de Ecología, que ha liderado el estudio junto al Centre Agrotecnio de la Universitat de Lleida. "Los resultados demuestran que el agua de cristalización del yeso es una fuente de agua fundamental para las plantas de raíz poco profunda que habitan en terrenos yesosos, especialmente en verano, cuando puede llegar a representar el 90% del agua absorbida por las plantas", detalla Palacio.

"Este trabajo constituye la primera evidencia experimental de que los organismos vivos pueden utilizar el agua de cristalización de minerales como el yeso", añade la investigadora. Una vez se conozcan los mecanismos que dan lugar a este proceso, sería posible desarrollar nuevas tecnologías que faciliten la reforestación y el cultivo en zonas áridas, según avanza Palacio.

El yeso es también un mineral frecuente en Marte, donde los expertos en exobiología lo han identificado como un sustrato clave en la búsqueda de formas de vida extra-planetaria. Según Juan Pedro Ferrio, de la Universitat de Lleida, "se inicia así un nuevo campo de estudio apasionante, con importantes implicaciones para la búsqueda de adaptaciones a la vida en ambientes extremos, tal vez incluso en otros planetas".

Más información AQUÍ.

Leer más…UN ESTUDIO DEL CSIC PONE DE MANIFIESTO QUE LAS PLANTAS PUEDEN EXTRAER AGUA DEL YESO

 



Ciervo fotografiado en el Parque Natural Sierra de Baza

© José Ángel Rodríguez




Organizado por Proyecto Sierra de Baza está previsto para el sábado 4 de octubre una salida vespertina guiada a la Sierra de Baza, para oír la berrea del ciervo en este espacio protegido, en el que se localiza una de las más importantes poblaciones de ciervo de Andalucía, con lo que el fenómeno de la berrea de los ciervos, un bello espectáculo natural, puede escucharse en este territorio con relativa facilidad, además de poder tener ocasión de encontrarse con alguno de estos ejemplares en libertad.

Aún cuando no se ha iniciado aún la berrea del ciervo, la que tiene una fecha oscilante entre la segunda quincena de septiembre y finales de octubre, sí se sabe que el ciervo viene acompasando el fenómeno de la berrea y el propio celo de las hembras a la llegada de las lluvias, por lo que se esperan con deseo las mismas para las próximas fechas.

La salida está prevista a las 18:30 horas del sábado 5 de octubre, desde la explanada de entrada del Recinto Ferial (antigua RENFE), desde donde se marchará en vehículo, con los que deberán contar los participantes interesados en participar en esta actividad, hasta la zona seleccionada circulando en vehículo, unos 15-20 Kms (contados desde Baza), por una pista forestal en buenas condiciones para el tráfico rodado, por lo que no es imprescindible el uso de vehículos todo terreno. En el lugar seleccionado, además de tener lugar una pequeña explicación informativa sobre el ciervo y su biología, se espera poder oír el bramido de los machos en celo, estando previsto estar en la ciudad de Baza de regreso en torno a las 23:00 horas.

En la jornada también se dará información sobre las precauciones y cuidados que tenemos que tener para que nuestros contactos auditivos con el ciervo sean los más fructíferos en esta singular época del año.

Por las peculiaridades de esta actividad el grupo de participantes en la misma está limitado a 30 personas y no se permitirá la presencia de animales de compañía, ni de menores de 10 años, para garantizar el silencio del grupo, uno de las condiciones necesarias para el éxito de esta actividad.
Como la actividad tendrá lugar durante las primeras horas de la noche, momento en que las temperaturas bajan ostensiblemente deberá llevarse ropa de abrigo, así como se aconseja una silla o sillón plegable de fácil traslado y que puede hacernos más cómoda la espera. También es aconsejable llevar agua y comida ligera. No se podrán hacer fotografías ni grabar vídeos durante la espera, tampoco se podrá fumar, ni llevar aparatos de radio, debiendo permanecer los teléfonos móviles desconectados durante esos momentos.

Aunque esta actividad se organiza gratuitamente por Proyecto Sierra de Baza, es necesaria la inscripción previa a nuestra dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al fax número 958 861 041, indicando nombre de la/s persona/s interesada/s en participar en la actividad, edad, dirección y un teléfono de contacto.

Al estar limitado el grupo de asistentes a 30 personas, se completará el mismo por riguroso orden de reserva, de modo que una vez completados los asistentes se cerrarán las plazas. Los admitidos serán informados de ello.

PARA AMPLIAR INFORMACIÓN SOBRE EL CIERVO PINCHAR AQUÍ.

Leer más…SALIDA VESPERTINA A LA SIERRA DE BAZA PARA OÍR LA BERREA DEL CIERVO

 

Va a tener lugar los días 17, 18 y 19 de octubre. Las inscripciones arrancan el próximo 1 de octubre.

Participantes en la pasada edición del XVII Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza

©  Proyecto Sierra de Baza



Para los días 17, 18 y 19 de octubre se ha programado la XVIII edición de la clásica y consolidada actividad del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, que alcanza en esta edición su mayoría de edad. Fue en el año 1996 cuando vio la luz su primera edición y desde entonces no ha estado ausente ningún año en el calendario de actividades de Proyecto Sierra de Baza, consolidándose como la actividad señera y más representativa de cuantas venimos organizando, con un prestigio y difusión que ha alcanzado el ámbito nacional, siendo todo un referente en este tipo de actividades, habiendo contribuido a alcanzar su principal objetivo: difundir y dar a conocer el Parque Natural Sierra de Baza a través de la fotografía de naturaleza.


Importantes novedades en las bases de la presente edición

Este año habrá una categoría especial para los participantes noveles (mayores de 12 años y menores de 18 años

© Proyecto Sierra de Baza


Las bases de la presente edición traen importantes novedades, como ya se anticipó al cierre de la anterior, y en concreto, aceptando las sugerencias de los participantes, se ha ampliado el tamaño de las fotografías que se pasen a papel y se presenten a concurso, pasando al tamaño 13 x 18 frente al 10 x 15 con el que se ha venido trabajando hasta ahora. Ello ha implicado que por las limitaciones de espacio en la sala de exposiciones y para poder presentar en el modelo actual de cartulina, sin necesidad de ampliar su tamaño lo que supondría que no habría espacio físico para exponerlas, se reduzca el número de fotos que se monten y presenten pasando a 6 frente a las 8 actuales. Correlativamente va a reducirse el número de imágenes que se pasen a papel, pasando a 10, como se van a reducir el número de objetivos de caza que se propongan a los participantes (10/12 frente a los 16/18 actuales).

Otra novedad importante es que de las 75 plazas disponibles para participantes en el Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza se reserven 10 para fotógrafos noveles (mayores de 12 años y menores de 18 años) los que deben de participar acompañados por un adulto que también esté inscrito y participe en la categoría general, habiéndose creado un premio específico para fotógrafos noveles, que no consistirá en metálico y sí en un diploma y en un regalo de recuerdo.

En cuanto al montaje de las imágenes en las cartulinas, también hay novedades y se ha acordado prohibir la presentación de fotografías enmarcadas en las cartulinas, un tema que estaba ocasionando problemas de montaje de algunas de las cartulinas en las que se utilizaba este sistema por algunos participantes, ya que era tal el peso de los marcos colocados que no soportaban su normal colocación en la sala de exposiciones.


El plazo de inscripción se abre el 1 de octubre


A las 00:00 horas del 1 de octubre se abrirán las inscripciones, no procesándose las solicitudes que se presenten antes de esa fecha, quedando cerrada la lista de admitidos cuando se completen las 75 plazas previstas (65 de adultos y 10 reservadas para menores de edad aunque mayores de 12 años acompañados por un adulto participante).


Acceso a las Bases, AQUÍ
Acceso a la solicitud de inscripción adultos, AQUÍ
Acceso a la solicitud de inscripción menores de edad, AQUÍ

Leer más…YA SE ENCUENTRAN DISPONIBLES LAS BASES DEL XVIII SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Durante los meses de agosto y septiembre no se publicará esta habitual sección de nuestro colaborador Javier Fernández, por descanso estival del mismo.  Mientras tanto nos ocupamos de noticias destacadas de nuestra comarca y sus temas de más actualidad.

 

 

FERIA Y FIESTAS DE BAZA 2014


Se celebran del 6 al 15 de septiembre, en honor de la Virgen de la Piedad. A destacar la tradición del Cascamorras que tiene lugar en la tarde del viernes 6 de septiembre. Este es su segundo año como Fiesta de Interés Turístico Internacional, una mención concedida el pasado año 2013, en claras muestras del prestigio de esta fiesta popular.

Cartel Oficial

Fotografia de Moises Gallardo

 


II MARCHA CICLOTURISTA POR LA SIERRA DE BAZA ORGANIZADA POR EL AYUNTAMIENTO DE BAZA


Para el próximo 21 de septiembre, organizado por el Ayuntamiento de Baza, con la colaboración de las peñas y clubes ciclistas de Baza, se ha programado una marcha cicloturística que tendrá al Parque Natural Sierra de Baza como escenario principal. Más información AQUÍ.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

 POR VÍCTOR AZOR

 

 Paloma bravía (Columba livia) bebiendo agua en una charca artificial acondicionada para la fauna silvestre en el entorno del Parque Natural Sierra de Baza

© José Ángel Rodríguez  

 

Como se puede observar en las cosechas y pastos, este año hidrológico está siendo de los más secos de las últimas décadas y la fauna de nuestro Parque Natural y su entorno se está resintiendo. Los bandos de perdices llevan sólo 1-2 pollos, las camadas de los conejos son menores por la ausencia de alimento, los cervatillos van muy atrasados en su crecimiento…. 

Una característica del clima mediterráneo,  y un factor limitante, es la sequía estival donde los arroyos y charcas desaparecen o quedan reducidos a la mínima expresión durante los meses de verano. A ello tenemos que añadir un nuevo factor social: el declive de zonas húmedas (fuentes y manantiales, acequias) por el abandono de las zonas rurales y forestales que sufrimos desde los años 50 cuando la necesidad de las fuentes en perfecto estado de conservación dejó de ser necesaria.

Vistos estos antecedentes debemos actuar fomentando la creación de puntos de agua como pueden ser: abrevaderos, rehabilitación de fuentes, conservación de zonas de ribera, creaciones de charcas, mantenimiento de balsas o recuperación de fuentes. 

Con todas estas medidas estaremos aportando un recursos que nuestro entorno nos lo agradecerá, con una explosión de vida como son la colonización por la vegetación riparia, la presencia de aves y pequeños invertebrados, de modo que el agua actuará como foco de concentración y llamada para los mamíferos de la zona y estaremos colaborando con una especie la cual está sufriendo el mayor declive a nivel mundial: los anfibios. 

A la hora de crear los puntos de agua debemos decantarnos por agua corriente (en movimiento), evitando los depósitos industriales pues el agua se puede pudrir o descomponer al estar estancada y en los meses de verano sobrepasar los 25º C temperatura a la cual deja de ser potable produciendo diarreas y deshidratación.

La ubicación y conocimiento de los manantiales es un factor a tener en cuenta ya que es  necesario garantizar la presencia de agua, al menos durante los meses más secos siendo los enclaves más propicios las zonas de acumulación natural de agua, vaguadas, suelos impermeables donde más se estanca el agua, antiguos lavaderos, manantiales, fuentes, molinos….

El diseño de ejecución de las charcas debe ser lo más básica posible debiendo mimetizarse con el terreno y adaptarse a la topografía, eliminando solo aquella vegetación que impida el desarrollo de los trabajos, e intentar evitar ubicarla debajo de árboles de hoja caduca para que las hojas no ensucien el agua. La medidas del abrevadero o estanque, dependerán de la capacidad económica que tengamos pero con unas medidas de 3x1,5 y una profundidad, con pendiente suave, hasta 30- 40 cms es más que suficiente.

En la zona perimetral de nuestro punto de agua debe haber zonas de refugio (explicado en artículos anteriores) para que los animales puedan protegerse y tengan defensa frente a los depredadores. Otra opción es un vallado perimetral, de mallazo de cuadrados de 0,20x0,20 para que solo puedan entrar pequeños animales y de esta forma evitar que jabalíes y ciervos puedan destrozar nuestra actuación, ejecutar un vallado de madera para aislarlo del ganado doméstico, es otra opción necesaria para preservar nuestro punto de agua en los lugares donde el pastoreo se practique sin control sobre las reses.

Para la construcción al encontrarnos en suelos calizos muy permeables será necesario colocar una lámina de caucho o plástico especial sobre un lecho liso, sin asperezas con una base de arena para evitar rajar la lona. Ha de evitarse que se vea la lámina de plástico con lo que colocaremos encima una lámina de geotextil sujeta en la parte aérea con piedras de gran tamaño. 

El periodo ideal para efectuar estas mejoras es en invierno (noviembre-diciembre) pues no molestamos a los animales en su época de cría, la charca se llenará rápidamente, podemos detectar las zonas húmedas con  mayor facilidad, además de que los anfibios no tienen actividad metamórfica ninguna, da tiempo a la fauna a aclimatarse a este nueva alteración del hábitat y para verano lo tienen totalmente asimilado.

Si no queda otra solución pues no tenemos ninguna zona con agua natural, lo que es muy típico en nuestros montes, al encontrarnos en una zona semiárida, debemos decantarnos por depósitos de 1000 litros colocados bajo una encina o pino para que no incidan los rayos solares sobre el mismo y disminuir el impacto visual. El depósito estará conectado con una pileta a campo abierto con zonas de refugio alrededor para que los animales más pequeños puedan defenderse de los predadores que también harán uso del bebedero. 

El mantenimiento de este punto de agua es muy básico que sea accesible con vehículo para poder rellenarlos y efectuar la limpieza de la pileta, evitando sedimentos en el fondo (hojas, barros, excrementos)  y tenerlos llenos durante todo el año para que los animales no tengan  que desplazarse a otras zonas de la finca con los riesgos que eso supone y los pequeños roedores no destrocen los tubos en busca de pequeñas gotas de agua estancada.

La mejor forma de mantener estas instalaciones es fabricarlas uno mismo, de esta manera se le da valor y se tiene una conciencia del trabajo que se necesita.

Con estas medidas se pretende que con unos esfuerzos y costos mínimos, nuestro entorno natural,  puedan lograr cambios sustanciales a corto plazo: tener más fauna.


Víctor Azor López

Ingeniero Técnico Forestal

Colegiado Nº5600

AZOR MEDIOAMBIENTE

Leer más…MEJORAS DEL HÁBITAT. ACONDICIONAMIENTO DE CHARCAS Y ZONAS HÚMEDAS PARA LA FAUNA SILVESTRE

 

 

PARQUE NATURAL SIERRA DE TEJEDA, ALHAMA Y ALMIJARA

 

 © Peter Manschot

 

En esta entrega una imagen de uno de los numerosos ríos de este Parque en su vertiente sur, que es la más escarpada, donde la erosión ha creado profundos y estrechos barrancos, algunos con “cahorros” y surcados por sorprendes ríos, cuyas cristalinas aguas forman rápidos, cascadas y pozas, algunas con sutiles y hermosos tonos turquesas.  Tras vencer numerosos obstáculos por el cauce del río nos encontramos con esta cascada, cuya charca normalmente tiene una profundidad de una decena de centímetros, pero en el otoño anterior una gran riada la había convertida en una profunda poza donde la única forma de seguir avanzando fue nadando para poder llegar a la oquedad que se esconde detrás de esa hermosa caída del agua. No contentó de todo con el panorama de ahí decidí dar un paso aún más allá e intentar colocarme en una grieta en lo alto de la cueva interior, motivado por tres razones: para conseguir una mayor profundidad (desnivel) de la toma, para hacer aumentar la intensidad del color turquesa del agua (a más altura del agua, más intensidad de color, fácilmente de comprobar al asomarse a un acantilado hacia el mar) y por último, para eliminar la abundante cantidad de luz en el fondo, que amenazaba el equilibrio de tonos del conjunto. Habría que tener en cuenta que esta imagen ha sido realizada en la era analógica donde el rango dinámico era más bien escaso y que ese tipo de fotos se encuentran al límite de lo posible por entonces.

Tras conseguir colocarme y poder realizar algunos disparos me quedé sin batería (debido a la abundante humedad del ambiente) de modo que no pudo profundizar más esa composición.

Desde entonces he vuelto en muchas ocasiones a este lugar pero nunca lo he encontraba igual que en aquel momento; con las correctas proporciones entre el blanco de la caída del agua y el color turquesa del fondo de la poza, la perfecta posición de las piedras abajo y el negro en la esquina izquierda inferior, equilibrando los dominantes negros en el margen derecho y superior cuya forma negro y verde parece surgir una máscara de fuente en forma de un gran felino.

Equipo: Cámara Analógica,  Gran Angular 24-50 mm , Velvia 50 ISO, exposición 30 segundos, f/16  polarizador, el imprescindible trípode y paraguas, cable disparador, apoyo de mis dos amigos Francisco de Coín y de Antequera  y una imprescindible dosis de dedicación, combinada con un toque de fe/pasión/coraje/locura (llamarlo como queréis). 

Peter Manschot

Blog:www.alandalusphototour.com
Web: www.petermanschot.com
Correo:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Leer más…PAISAJES DE ANDALUCÍA: Por Peter Manschot

 

Ejemplar adulto de cuco común

© Miguel Montoro Peinado

 

Continuamos la publicación de la colección de fichas de la serie de Aves de la Sierra de Baza que viene confeccionando Juan Antonio Dengra en esta segunda etapa de nuestras fichas de aves silvestres de la Sierra de Baza, ocupándonos este mes del cuco común (Cuculus canorus) un ave parasitaria que no construye nunca nido propio, sino pone sus huevos en nidos “ajenos”, para ello la hembra suele elegir el mismo huésped que la crió a ella y que suelen ser currucas, zarceros, carriceros y otras aves, todas paseriformes, como los chochines, petirrojos, acentores comunes, pardillos, etc.  El periodo de eclosión de estos huevos es muy corto, y a los 12 o 14 días eclosionan y por instinto el pollo del cuco desaloja a todos los ocupantes del nido quedándose él sólo, por lo que rápidamente supera en tamaño a sus padres y con algo más de 20 días ya pueden abandonar el nido.

El cuco es una especie que se encuentra muy ampliamente distribuida por gran parte de Europa, Asia y el norte de África. El área de invernada se localiza en el África transahariana. En la Península Ibérica, es una especie nidificante estival, repartiéndose por todo su territorio, aun cuando es más frecuente en el norte y se hace más escaso en el sur y comarcas deforestadas. 

El cuco común es una especie protegida, que se encuentra bien representada en el conjunto de la Península Ibérica, a la que se estima en  150.000 y 300.000 parejas, reproductora la población ibérica de esta especie.

El cuco común es una especie estival en la Sierra de Baza, la que visita al comienzo de la primavera el cuco suele ocupar los cauces de arroyos y riachuelos de la sierra en busca de las currucas y otros paseriformes en cuyos nidos deposita sus huevos, aunque es más sencillo escucharlo que observarlo, creo que está bien representado en la Sierra de Baza, ya que dentro de la época de puesta se le escucha frecuentemente por una variedad de territorios.

 

Excelentes e ilustrativas imágenes completan el material de esta ficha, de la que son autores Miguel Montoro Peinado, Manuel Cardoso, José Miguel Pantaleón, Antonio Guerra, Juan Carlos Martínez Salvadores, Víctor Maia  y Juan Antonio Dengra, que es también  autor del texto de la ficha, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL CUCO COMÚN (Cuculus canorus)

 

El uso de barbacoas está prohibido incluso en chalet, cortijos o jardines privados emplazados en terrenos forestales. Se estima que un 21,4% de los siniestros registrados hasta el momento se han derivado de este tipo de prácticas realizadas de forma negligente

 

Masa de pinos en el Parque Natural Sierra de Baza, con la mole del jabalcón, emergiendo al fondo entre la niebla.

© Proyecto Sierra de Baza  

 

 

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, ha prohibido hasta el 15 de octubre la realización de barbacoas, quemas agrícolas, así como el paso de vehículos a motor por espacios forestales y zonas de influencia forestal en Andalucía. Esta medida, establecida durante la época de peligro alto de incendios, queda regulada en función de la orden publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del 29 de mayo de 2009, que ya con carácter permanente establece las prohibiciones desde el 1 de junio al 15 de octubre para todas las anualidades posteriores a su publicación.

La prohibición de realizar barbacoas, quemas agrícolas o de residuos forestales, así como el paso de vehículos a motor en zonas forestales se viene aplicando desde la anualidad de 2006, siendo una medida que está ayudando a reducir los siniestros procedentes de estas causas. En lo que va de año, el 21,4 % de los incendios producidos en Andalucía se han derivado de negligencias relacionadas con la quema de residuos agrícolas, o de barbacoas mal apagadas. Así, de un total de 234 siniestros originados en suelos forestales y agrícolas en lo que va de año, 45 están relacionados con negligencias por quemas agrarias y cinco por barbacoas mal apagadas.

Con esta orden se pretende evitar que cualquier negligencia pueda provocar un incendio forestal durante esta época en la que, por sus características meteorológicas, cualquier siniestro que no sea atajado a tiempo puede acarrear consecuencias graves. En concreto, las restricciones afectan a la quema de vegetación natural y también a las de residuos agrícolas y forestales. Del mismo modo, también queda prohibido encender fuego para la preparación de alimentos, incluyendo las zonas de acampada o zonas recreativas que estén acondicionadas para ello. Igualmente, se restringe el uso de vehículos a motor por zonas forestales y de influencia forestal.

En cuanto a las excepciones permitidas en la orden, siempre bajo autorización expresa y previa de la delegación territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio correspondiente, se permite el uso de barbacoas sólo en el caso de establecimientos de alojamientos turísticos autorizados y en restaurantes rurales, así como la preparación de alimentos en campamentos infantiles o el uso de calderas de destilación, hornos de carbón y piconeo. En lo que respecta a la utilización de vehículos a motor, sólo se permite en algunos casos, como el uso de las servidumbres de paso, la utilización de vehículos para servicios de emergencia o extinción de incendios, los servicios ecoturísticos autorizados, o la celebración de romerías, entre otros. 

 

Reducción de los incendios forestales

 

Según  datos hechos públicos por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, desde la aplicación de la Orden en 2006, la incidencia de los incendios provocados por quemas de pastos y barbacoas de forma negligente, se ha reducido en un 83% en el caso de las quemas, y en un 54% en el caso de las barbacoas. Estos datos se refieren al comparar la media de resultados de las campañas en las que la orden ha estado en vigor (desde 2006 a 2013), respecto a la media de los años anteriores cuando no estaba dicha orden en vigor.

De esta forma, la Orden que regula el uso del fuego en zonas forestales y zonas de influencia forestal durante la época de máximo peligro de incendios en Andalucía se ha demostrado como una herramienta eficiente para lograr minimizar la proliferación de siniestros forestales en la comunidad. 

 

Imprescindible la colaboración ciudadana. 112 el teléfono de emergencias

 

A partir del 1 de junio, las condiciones meteorológicas en Andalucía se vuelven muy extremas, con períodos de altas temperaturas y baja humedad relativa, lo que favorece el estrés hídrico de la vegetación y, en consecuencia, una mayor propagación de los incendios en caso de que estos se produzcan. Por ello, desde la dirección del plan Infoca se solicita la máxima colaboración ciudadana con objeto de evitar el mayor número de siniestros forestales posible. Y recuerda que ante cualquier atisbo de humo, se ruega a la población que utilice el teléfono de emergencias 112 para dar aviso de cualquier siniestro, al tiempo que mantengan una actitud responsable en el monte, no arrojando basuras ni colillas, y respetando las prohibiciones establecidas de no realizar fuego, no circular con vehículos a motor ni realizar quemas en zonas forestales y zonas de influencia forestal. Al mismo tiempo, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio sellará las áreas recreativas ubicadas en zonas forestales donde los agentes de Medio Ambiente detecten que no se está respetando esta prohibición de realizar barbacoas, con objeto de evitar siniestros forestales. 

Leer más…LAS BARBACOAS Y QUEMAS AGRÍCOLAS EN ZONAS FORESTALES SE PROHÍBEN HASTA EL 15 DE OCTUBRE

 

Una prueba del Spartan Triatlón provincial que se celebrará el 17 de agosto

 

Cartel promocionador del evento

 

 

Los espacios naturales del pantano del Negratín y del Cerro Jabalcón, así como el centro histórico de Baza serán los escenarios por los que discurrirán las tres pruebas del Triatlón Ciudad de Baza, organizado por el club de Triatlón Baza con la colaboración de los Ayuntamientos de Baza y Zújar, y que se celebrará el 17 de agosto en el marco del Spartan Triatlón provincial. 

Con el visto bueno de la Federación Andaluza de Triatlón, consistirá en una prueba de natación de 1.000 metros en el pantano, en 26 kilómetros en bicicleta que en su mayoría discurrirán por el Cerro Jabalcón y finalizará con una carrera de 6 kilómetros por el casco antiguo, con salida desde el Parque de la Constitución, y pasando por espacios tan emblemáticos como la Plaza Mayor o el Parque de la Alameda y la Plaza de las Eras. 

“Es una magnífica oportunidad para disfrutar del deporte en espacios únicos, de gran belleza y atractivo, por lo que pensamos que es una magnífica promoción para Baza” ha manifestado la presidenta del área de Cultura, Educación, Juventud y Deporte, Yolanda Fernández, quién ha detallado que la colaboración municipal se centra en la prestación de medios técnicos, instalaciones y personal para que la prueba se desarrolle con garantías de seguridad y tengan servicios complementarios como aseos y duchas. 

El alcalde de Zújar, Juan José Pérez, ha insistido en el potencial turístico y de promoción que tienen los eventos deportivos, en especial en una comarca como la de Baza que dispone de instalaciones como “el embarcadero del pantano del Negratín, acondicionado para deportes acuáticos, y de un entorno natural favorable para realizar deportes al aire libre, y como ejemplo el Cerro Jabalcón”. 

Ambos, concejala y regidor, han agradecido al club deportivo su “esfuerzo organizativo y dedicación personal para conseguir una prueba como la que tendremos el próximo 17 de agosto”. 

Pablo Carricondo, presidente del club Triatlón Baza ha afirmado que todo el recorrido ha sido inspeccionado por la federación andaluza, que le ha dado el visto bueno, y que la prueba contará con hasta 300 plazas para triatletas. En este sentido ha esperado que, en este último mes que resta para la celebración, se realicen la mayoría de las inscripciones. 

El de Baza será el segundo triatlón del circuito provincial que tras el celebrado en Motril, a la que seguirá la bastetana, para continuar con la de la de Granada y cerrar el circuito en Albolote. La inclusión de este triatlón en el provincial granadino, garantiza la asistencia de deportistas de toda la provincia, ya que es obligatoria la participación en tres de las cuatro citas del circuito. 

El  Triatlón Ciudad de Baza forma parte del Spartan Triatlón, un circuito provincial que consta de 4 pruebas de triatlón a realizar en la provincia de Granada durante el año 2014. 

De los resultados de las mismas, se obtendrá un campeón del Circuito Provincial Spartan Triatlón de Granada por cada categoría y sexo y un campeón/a absoluto/a.

 

Más información en:

http://spartantriatlon.com/carreras-spartan--triatlon-granada/triatlon-cross-baza-spartan-triatlon-granada/

Leer más…EL PANTANO DEL NEGRATÍN, EL JABALCÓN Y EL CENTRO HISTÓRICO DE BAZA, SERÁN ESCENARIOS DEL TRIATLÓN...

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

LUNA ALPUJARREÑA (II)

 

 

Datos de la toma: 24 mm, 2.185'3 sg, f/5'6,  ISO 100. Modo de disparo: Manual. Formato RAW+JPG 

Equipo: Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 24-70 mm f/2,8L II USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja electrónico.

Localización: Ladera sur de Sierra Nevada (La Alpujarra); una de las varias agujas que por erosión diferencial podemos encontrar en algunas de sus zonas de “malas tierras” (badlans). 

Técnica: Proseguimos con la propuesta de aprovechar el “fresquito” nocturno del estío con otra foto del mismo monolito del mes anterior pero desde otro ángulo muy próximo y con algo más de exposición (36,4 minutos). Por ello y en atención a quien no haya observado la imagen del mes pasado (*), indicar que sería conveniente consultar su lectura para así no repetir en este momento las mismas connotaciones que las ya realizadas en aquella noche alpujarreña.

(*) http://www.sierradebaza.org/index.php/component/content/article/79-reportajes/873-14-07-notic2

      

Composición/encuadre: Esta vez si se ha podido incorporar más ramaje por el lado izquierdo, que por fortuna no está movido a causa del aire (no corría “ni una gota” del mismo). Y, evidentemente, siempre en fotografía nocturna no hay que perder de vista a la estrella polar, aunque solo sea para capturar el máximo recorrido que reflejan las circumpolares. No es difícil encontrar dicha referencia en la bóveda celeste, porque además está visible en la misma todo el año: solo hace falta un poco de práctica. No obstante, actualmente nos podemos dejar llevar por las nuevas tecnologías: podemos utilizar cualquier aplicación del móvil en relación al cielo nocturno para colocar con precisión la estrella polar donde convenga. Sí, aunque ello le quite un poco de salsa a la fotografía. Es como el uso de las diapositivas, el revelado casero del blanco y negro o una captura en manual en vez de automático; de no hacerlo como se predica, personalmente pienso que se pierde gran parte del romanticismo o magia del momento, pero hay que reconocer que es igual de efectivo. A pesar de ello, sugiero aprender a leer el cielo estrellado de nuestros campos, interpretándolo y disfrutando sin prisas del mismo (seguro que en la soledad de su inmensa contemplación emana más de una cuestión que, de no ser en momentos similares, muy raramente aflorarían en nuestra mente… preguntas a las que sin duda debemos encontrar respuesta por muy “elevadas” que nos parezcan…). Con estas breves reflexiones acerca de la contemplación del universo nocturno solo quiero expresar el beneficio que el espectador recibe in situ, encontrándose con uno mismo en el silencio de la realidad, sea o no creyente. Porque el hecho de contemplar la grandeza del Creador nos ayuda a estar en nuestro sitio y a reconocer la evidencia de nuestras limitaciones, lo pequeños que somos, a comprender bastantes cosas de la realidad humana, algo que quizás pase desapercibido para muchos cuando durante el día y debido a otras connotaciones observamos la inigualable Naturaleza y el don de la Vida y la Creación.

Pero volviendo a la temática mensual, remarcar una vez más la diagonal existente desde el extremo de la “antena emisora” hasta la ladera iluminada por la luna, que queda subrayada por los menores valores de exposición lunar de las laderas contiguas. Por lo demás, notar la entrada de luz proveniente de una pequeña localidad alpujarreña.

 

Exposición: Aunque nuevamente me remito al comentario específico realizado en este mismo apartado del mes pasado, debo indicar que con luna a este tamaño la luz es fácil “de ajustar” en la cámara (por supuesto en el modo de exposición Manual), ya que los valores son constantes y sin tantas variaciones como ocurre con la luz del día (que oscilan en función del brillo del motivo).

 

Otros ajustes: Tan solo añadir a lo expuesto el mes anterior que, aunque no lo parezca, la temperatura de color se dispuso prácticamente como luz día (4.900 ºK). Lo hago notar porque sorprendentemente la luz “contaminante” indicada (pueblo alpujarreño) no tiene dominante alguna, algo que me hubiera gustado comprobar realizando una toma directa del mismo; de haber enfriado la temperatura de color (decrecer la temperatura de color) el cielo se hubiera vuelto mucho más azul.

 

© Roberto Travesí 2014

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

Leer más…LA NATURALEZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA

 

Santolina en floración estival en su hábitat natural de la Sierra de Baza

© José Ángel Rodríguez

 

 

También llamada abrótano hembra, la santolina es una popular planta aromática, perenne, de forma arbustiva, que puede alcanzar en torno a los 50 cms. de altura. Su floración, que tiene lugar a finales de primavera-principios de verano, es muy llamativa y atractiva. Las inflorescencias son capítulos de color amarillo sobre un pedúnculo largo. Toda la planta desprende un olor que recuerda al de la manzanilla, pero más fuerte, por lo que es confundida con la misma. 

Se trata de una planta herbácea, perteneciente a la familia de las asteráceas, con forma arbustiva, apareciendo en estado silvestre, se cría en los collados pedregosos de los terrenos calcáreos de gran parte del país, desde la costa hasta altitudes próximas a los 2000 metros, a pleno sol, siendo más escaso y raro, llegando a estar ausente, en la zona norte de la Península. Resiste el frío y tolera heladas fuertes. Necesita suelos bien drenados, prefiere los pedregales de suelos calcáreos, no necesita muchos nutrientes. Es bastante resistente a la sequía, de ahí que no necesite riegos muy frecuentes. 

La santolina es una planta muy rústica y de fácil reproducción (mediante esquejes) y cultivo, por lo que se ha extendido mucho en jardinería su empleo y uso ornamental. 

 

En la farmacopea clásica es también una planta muy popular y muy empleada, atribuyéndosele propiedades digestivas similares a las de la manzanilla, con la que es confundida, por lo que es utilizada como tónico estomacal, favoreciendo la digestión o en aquellos casos en que haya pesadez, acidez o dolor de estómago. Para su consumo se recomienda la infusión en agua hirviendo de cinco a siete cabezas florales, tomadas después  de las principales comidas. También se ha empleado para combatir las parasitosis intestinales y eliminar las lombrices intestinales, para lo que se recomienda  el empleo de 2 a 4 gr de polvo de semillas mezclado con miel. Aunque posiblemente el uso más popular de esta planta lo es con fines capilares, de hecho popularmente también es conocida con el ilustrativo nombre de “hierba piojera”, ya que se utilizaba para combatir los piojos, aunque también para prevenir la calvicie y darle más vigor al pelo, de hecho se comercializan algunos productos capilares con el nombre de champú de santolina y champú de abrótano hembra. Para conseguir un preparado casero o doméstico, se suelen emplear las flores ya secas, que se utilizan en decocción a razón de 60-100 gramos de flores por litro de agua.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA SANTOLINA (Santonina chamaecyparissus)

 

La efeméride pasó totalmente desapercibida en este espacio protegido

 

 

Panorámica del Parque Natural Sierra de Baza en la zona del Pozo de la Nieve

© Proyecto Sierra de Baza

 

 

El pasado mes de julio, se cumplieron 25 años de la aprobación por el Parlamento Andaluz de la Ley 2/1989 del Inventario de Espacios Naturales, una norma pionera en todo el Estado español, que ha supuesto la declaración de 247 espacios protegidos en Andalucía, que abarcan una superficie de 2,8 millones de hectáreas, el 30,5 % del territorio andaluz.

Cuando se publicó esta norma se hizo –como se recoge en su exposición de motivos- bajo la premisa de la adopción de una serie de medidas tendentes a una efectiva protección del importante patrimonio natural con que cuenta Andalucía, que permiten considerarla como una de las comunidades más ricas en especies y biotipos de la Península Ibérica, ya que se estimaba que este patrimonio natural, sobre el que se sustenta amplios aspectos de nuestra cultura, había venido deteriorándose paulatinamente, de modo que se hacía urgente su efectiva protección.

Pero al mismo tiempo que se protegía el patrimonio natural de Andalucía, se destacaba como era necesaria su efectiva puesta en valor, generando empleo y riqueza, ya que, como también destaca la exposición de motivos de este texto, era necesario “propiciar una política de conservación compatible con el desarrollo económico”. Por lo que se destacaba como “la idea de conservación debe entenderse en sentido amplio, por lo que, inherente a la misma, tiene que ir aparejada el fomento de la riqueza económica, de forma que el aprovechamiento ordenado de los recursos naturales redunde en beneficio de los municipios en que se integren y, en definitiva, de nuestra Comunidad Autónoma. Es necesario, pues, implicar la conservación de la naturaleza a los sectores económicos, pues en otro caso la política impulsada por la Administración quedaría vacía de contenido, al faltar el apoyo de la población afectada, de forma que toda actuación que pretenda desconocer la interrelación entre la naturaleza y el desarrollo resulta a la larga frustrada”.

Y ahora que han pasado 25 años desde que este lugar, con  sus más de 53.000 Has, fue declarado espacio protegido, con la figura de Parque Natural, pasando a denominarse Parque Natural Sierra de Baza, aunque en su territorio también se integrara a otras sierras y montes como la Sierra de Gor y los montes de Caniles y Charches, podemos decir que no se ha alcanzado este importante objetivo y ha faltado la necesaria y deseable interrelación entre la conservación y el desarrollo económico de este territorio y de sus habitantes, que lejos de encontrar en el mismo un deseable vínculo con sus potencialidades, han visto limitados –muchas veces sin razones objetivables- sus aprovechamientos y usos tradiciones y las restricciones y limitaciones que han tenido que sufrir han condicionado seriamente sus posibilidades económicas, en contra del propio espíritu de la norma. Rigorismo irracional en la rehabilitación de construcciones, limitaciones a aprovechamientos tradicionales relacionados con las actividades agrícolas y ganaderas, inversiones y multimillonarias que no se ven, falta de información y transparencia en la gestión, una Junta Rectora inoperante con funciones más representativas que reales, han sido algunas de las cuestiones que más hemos denunciado públicamente desde nuestra asociación y que más rechazo ha creado en los habitantes de este espacio protegido, que 25 años después han visto frustradas las ilusiones que pusieron en su declaración de que la misma efectivamente sirviera para el deseable desarrollo económico sostenible de este territorio. Un reto que aún sigue pendiente y que debe de afrontarse sin más demoras, ahora aún más ,en que los principios de la economía clásica están en crisis y la gestión sostenible de nuestros recurso naturales, su puesta en valor, puede contribuir de modo efectivo a ayudarnos a salir de la grave crisis económica que arrastramos tantos años ya.

 

Una efeméride que ha pasado desapercibida en la Sierra de Baza

 

Si en la nota de prensa difundida desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, con motivo de este aniversario, se indicaba como coincidiendo con el XXV aniversario de la Ley del Inventario de Espacios Naturales Protegidos, la Consejería ha organizado una serie de actividades o “la celebración de una reunión extraordinaria de las juntas rectoras y órganos colegiados de espacios naturales protegidos”, nada de estos ha ocurrido en el Parque Natural Sierra de Baza, que ha estado ajeno a este efeméride, también su Junta Rectora.

Leer más…SE CUMPLEN 25 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA SIERRA DE BAZA COMO PARQUE NATURAL POR LEY DE ESPACIOS...

 

La Junta Directiva de la asociación, con la Concejala de Cultura, Yolanda Fernández, en la gala de entrega.I

©  Agustín Orduña

 

Dentro de la programación de la Semana de la Dama de Baza, con la que anualmente se recuerda el descubrimiento de la Dama de Baza, encontrada el 20 de julio de 1971,  por el arqueólogo Francisco José Presedo Velo (1923-2000) en el Cerro del Santuario, una necrópolis de la antigua Basti, el Ayuntamiento de Baza entregó, el pasado 19 de julio, en el auditórium Enrique Pareja del Salón Ideal de Baza,el premio "Dama de Baza a la Cultura 2014" al Colectivo Bastetano de Fotografía (COBAF), representado en una bonita réplica de la escultura de la Dama de Baza, de la que es autor el escultor Ramón Salarich Viñas. Esta imagen simboliza el principal premio que concede cada año el Ayuntamiento de Baza, para distinguir a las personas, asociaciones y entidades que a lo largo de su trayectoria se destaquen por su trabajo y contribución a la cultura en Baza, en algunas de sus muchas facetas. 

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Baza, a propuesta de la Comisión de Cultura, decidió entregar a COBAF el Premio Dama de Baza de la Cultura 2014 “por su trabajo de difusión de la fotografía como medio artístico, capaz de plasmar los paisajes, costumbres y sentir bastetanos.  Al tiempo que, durante sus quince años de existencia, el colectivo ha facilitado a la población en general el conocimiento y acceso a las técnicas fotográficas a través de una programación continúa de actividades”

La ceremonia de entrega fue presentada por Carlos Martí, director de la Academia de Artes Escénicas de Baza que dio lectura al acta oficial por el que concede el premio, destacando los méritos de los homenajeados. Posteriormente tomó la palabra la concejala de cultura del Ayuntamiento de Baza, Yolanda Fernández, que hizo referencia a los numerosos méritos que han hecho a Cobaf ser merecedor del premio e hizo entrega del mismo al presidente del Colectivo Bastetano de Fotografía, Manuel Hernández Sánchez, el que tuvo palabras de agradecimiento para el Ayuntamiento de Baza, por tenerlos presentes en esta distinción, también quiso felicitar a aquellas personas y asociaciones que han sido premiadas en ediciones anteriores. Destacando que para COBAF es un gran orgullo y satisfacción y los honraba ser merecedores de esta distinción, ya que reconoce la labor que este Colectivo ha venido realizando a través de sus actividades desde que empezó su andadura allá por 1999. Entre los objetivos y finalidades de esta asociación están la difusión y fomento de la fotografía en todos sus aspectos. COBAF ha venido a implantarse y consolidarse como referente en el panorama cultural de Baza. Este reconocimiento público viene a avalar nuestro trabajo continuado a través de estos 15 años. 

En su alocución, Manuel Hernández, hizo una reseña cronológica de COBAF, desde su orígenes, en el que un grupo de personas aficionadas y amantes de la fotografía (Paco, Raúl. Jaime, Manolo, Mª Angustias, Ana Belén) se reunimos en torno a una mesa para redactar los estatutos y darle forma legal, acordando ponerle el nombre de COLECTIVO BASTETANO DE FOTOGRAFÍA  (COBAF) y iniciaron las actividades en un despacho que el Ayuntamiento les cedió en la Casa de la Cultura. Allí se impartieron los primeros cursos de fotografía, evidentemente de fotografía analógica o química; cursos de técnica fotográfica y revelado químico llevados a cabo en el laboratorio que tenían los socios a su disposición. Relataba cómo después pasaron a tener su propia sede en la calle Alhóndiga, lo que representó un gran avance, ya que disponían de los elementos necesarios y permanentes para el desarrollo de la actividad: despacho, estudio, laboratorio, almacén… 

Un momento importante en la vida de la asociación, fue el cambio de la de la fotografía tradicional o analógica a la fotografía digital, con la consiguiente revolución de concepto que significaba. Momento en el que se gestó la filosofía de lo que actualmente es COBAF, su estructura y actividades que iban surgiendo en torno a la fotografía, de los que un ingente número de estas actividades se vienen desarrollando con periodicidad y mucha aceptación, hasta el punto de  COBAF de alguna forma se ha convertido en cronista en imágenes de los acontecimientos de Baza y de su sociedad.

El presidente, invito a toda la directiva de la asociación a subir al escenario a compartir con él el premio.

El acto terminó con un concierto del guitarrista bastetano, Alberto López, recientemente galardonado con el Premio a los Nuevos Valores 2014 de la O.N.C.E. Alberto López estuvo acompañado, de la palmera y cantaora Paz de Manuel, abriéndose por bulerías, alegrías y otros palos, ofreciendo a la largo de su amena actuación la perfección de la ejecución de un maestro, sin olvidar incluir algunas de sus propias composiciones, para terminar con una de estas en la que sobresalieron también algunos guiños al recuerdo y homenaje al gran Paco de Lucía, para acabar con el público puesto en pie, para premiarle con una sonora y prolongada ovación. Un brillante cierre a un bonito acto de reconocimiento público a un buen trabajo.

 

 

Desde Proyecto Sierra de Baza, nos unimos a las felicitaciones que ha recibido COBAF por esta merecida distinción, un reconocimiento al trabajo serio y bien hecho en torno a la fotografía. 

 

Leer más…PREMIO "DAMA DE BAZA A LA CULTURA 2014" PARA EL COLECTIVO BASTETANO DE FOTOGRAFÍA (COBAF)

 

Durante los meses de agosto y septiembre no se publicará esta habitual sección de nuestro colaborador Javier Fernández, por descanso estival del mismo.  Mientras tanto nos ocupamos de noticias destacadas de nuestra comarca y sus temas de más actualidad.

 

 

LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LOS JUZGADOS Y EL PARTIDO JUDICIAL DE BAZA ARRANCA UNA RECOGIDAS DE FIRMAS

 

Acto de presentación pública de la campaña iniciada por Plataforma creada en defensa de los Juzgados y el Partido Judicial de Baza

© Prensa Ayuntamiento de Baza

 

 

Con el lema de “NO AL CIERRE DE LOS JUZGADOS DE BAZA Y COMARCA Y SU TRASLADO A GRANADA”, se presentaba el pasado 22 de julio, en el salón de actos del Museo Municipal de Baza, una campaña de recogida de firmas promovida por la Plataforma en Defensa de los Juzgados y el Partido Judicial de Baza, creada el 12 de noviembre de 2013 con el nombre de “Comisión para la defensa de los Juzgados y el Partido Judicial de Baza”, hoy transformada en una Plataforma plural y democrática e integrada por profesionales de la Justicia, entidades sociales, empresariales y sindicatos como Comisiones Obreras, asociaciones de vecinos y culturales y por partidos políticos como PSOE, IU, PA, PCPE, IA o PODEMOS y abierta a nuevas incorporaciones, con la que se quiere trasladar a la ciudadanía la preocupación existente en este colectivo ante las últimas previsiones legislativa del Ministerio de Justicia, que contemplan suprimir los Partidos Judiciales en España, una organización de la administración de justicia que viene funcionando desde el año 1834, para centralizar los mismos en los denominados Tribunales Provinciales de Instancia (TPI) con sede en la capital de provincia, de la que tomarán su nombre.   

Según prevé el anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por acuerdo del Consejo de Ministros del 4 de abril de 2014, desaparecerán en el mapa judicial los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción así como de los de Paz, también todos los partidos judiciales de España, centralizando todas las competencias en el llamado Tribunal de Instancia con sede en la capital de provincia.

Igualmente se prevé (Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio) la privatización de los Registros Civiles que pasan a ser gestionados por los Registros Mercantiles con sede en nuestro caso en Granada capital. Registros Mercantiles que se suprimirán en sus sedes actuales en los Juzgados de Paz y de 1ª Instancia de los Partidos Judiciales y pasarán, a partir del 1 de enero de 2017, los registradores mercantiles a tener la competencia exclusiva en esta materia, la de los Registros Civiles de toda España. Alejando este servicio público de los ciudadanos

Enorme preocupación ha creado en los colectivos bastetanos que se están integrando en esta plataforma ciudadana, el hecho de que en las previsiones legislativas del Ministerio de Justicia (Propuesta de texto articulado de la Ley de Demarcación y de Planta Judicial, elaborada por la Comisión Institucional creada por Acuerdo del Consejo de Ministros de 2 de marzo de 2012 y Anteproyecto de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros de 4 de abril de 2014) se prevea que en el caso concreto de Baza y comarca las competencias judiciales se concentren en Granada, eliminando así un Partido Judicial enraizado en nuestra ciudad después de casi dos siglos de existencia, al tiempo que provocaría la pérdida de derechos sociales, la más que probable supresión de puestos de trabajo, el encarecimiento de la justicia y su indiscutible alejamiento del ciudadano y justiciable. Es por todo ello, y porque se trata de un inadmisible retroceso histórico para nuestra ciudad, por lo que se estima desde esta plataforma que los pueblos de Baza y Comarca deben reaccionar enérgicamente ante tamaña injusticia y parar el despropósito histórico que supondría la desaparición del Partido Judicial de Baza, para centralizar todos los servicios de la administración de justicia que hasta ahora se prestan aquí en Granada capital.  

Más información en la web oficial de la Plataforma: www.partidosjudiciales.com

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Ejemplar adulto de bisbita campestre en su entorno natural

© Joaquim Antunes

 

Este mes se publica otra ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión de la bisbita campestre (Anthus campestris) un ave  perteneciente a la familia motacillae.

En la ficha se describen las características anatómicas de la especie, destacando como el bisbita campestre, tiene una forma parecida a las de las lavanderas, siendo el bisbita más grande de todas las especies de ese género. Pecho y vientre blanquecinos con leve jaspeado en pecho. Tiene el píleo pardo y la cola larga de color oscuro y remeras blancas. Sus alas son anchas, de color oscuro con los bordes claros y hombros del mismo color que el dorso. Su cabeza es de aspecto redondeado, con bigotera blanca con borde inferior negro, y garganta blanca. Su mejilla es parda con lista superciliar blanca. Tiene el  pico anaranjado por abajo y oscuro por arriba. Sus patas son finas de color rosado-anaranjado, con las uñas del dedo trasero más largas que las demás. La especie no presenta dimorfismo sexual, aunque los machos suelen poseer una coloración más brillante. 

La especie se alimenta en el suelo mediante picoteo y persecución de las presas. La alimentación del bisbita campestre se compone principalmente de insectos, tales como escarabajos, saltamontes, grillos, arácnidos…aunque tampoco desdeña alguna pequeña semilla silvestre. 

Como se destaca en la ficha, esta especie ocupa las zonas más altas de la Sierra de Baza en la primavera proveniente de África y se reproduce en las zonas llanas con escaso matorral que predominan en las cumbres de las montañas (piornales, sabinares y enebrales, principal ente). A finales de verano regresa a sus cuarteles de invierno, ya que es una especie estival. En general es un ave escasa en la Sierra de Baza, pero común dentro de su hábitat característico de la especie: las zonas llanas con escaso matorral propio de las zonas de cumbres.

 

Excelentes e ilustrativas imágenes de la especie, de las que son autores Joaquim Antunes, Miguel Montoro, Antonio Guerra, José Luis Barros y Juan Antonio Dengra, que es también autor del texto, a cuyo contenido completo  puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL BISBITA CAMPESTRE (Anthus campestris)

 

Puesta de sol en el Parque Natural Sierra de Baza

© Proyecto Sierra de Baza

 

Si el pasado otoño eran numerosas las quejas que se hacían llegar hasta nuestra asociación, por la masiva e incontrolada recolección de setas, con prácticas pocos selectivas y respetuosas para el medio natural, que dejó también mucha basura abandona en nuestros montes, ahora es la masiva presencia de recolectores de plantas aromáticas lo que ha motivado nuevas quejas de visitantes y habitantes del Parque Natural Sierra de Baza, que nos han hecho llegar el malestar ante esta situación y también cómo no son atendidas sus quejas.

El excesivo rigor con las normas administrativas con los habitantes locales y la permisibilidad total con los que vienen de fuera a aprovecharse de sus recursos naturales es denunciado en esta queja. Así han sido sesenta y ocho vecinos que habitan en el Parque Natural Sierra de Baza, todos ellos de la zona de Gor, los que se han dirigido el pasado 18 de junio a la Delegación Territorial de la Consejería de Medio de Ambiente de la Junta de Andalucía en Granada, haciéndole constar el malestar que se está creando entre los vecinos de los núcleos de población del Parque Natural Sierra de Baza, por la masiva e incontrolada presencia de recolectores de plantas aromáticas, fundamentalmente de nacionalidad rumana, que vienen ocasionando daños en el monte público y también propiedades privadas, sin que se haga nada para evitar estas situaciones, por lo que han pedido que se aplique la ley con los mismos y no sólo con las personas que intentan vivir en este espacio protegido, los que se consideran injusta y rigoristamente perseguidos con la actuación administrativa, prohibiendo –sin justificación razonable- usos y prácticas tradicionales.

La recolección de plantas aromáticas, con fines comerciales, en los montes públicos de Andalucía, se encuentra sometida a autorización administrativa, denominada licencia de aprovechamiento, estando excluida del mismo las especies protegidas, y ello a tenor del Reglamento Forestal de Andalucía y Ley de Flora y Fauna Silvestre de Andalucía, debiendo de figurar su recolección dentro de los planes de aprovechamientos de los montes público. Lo que hace aún más injustificada estas actuaciones de recolección masiva e indiscriminada de aromáticas, y ello con aparente impunidad, como es denunciado por los vecinos de Gor, lo que está creando gran malestar entre los habitantes del Parque, por lo que mucho nos gustaría que se supiera reconducir este tema por los gestores de este espacio protegido.. 

Leer más…QUEJAS DE LOS VECINOS DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA POR LA MASIVA E INCONTROLADA RECOLECCIÓN...

 

POR VÍCTOR AZOR

 

Tomillo real en floración primaveral

© Proyecto Sierra de Baza



 

La recolección de plantas aromáticas  viene regulada en la Ley 8/2003, de 28 de Octubre, de la flora y fauna silvestre y en el artículo 31 se permite sin autorización administrativa la recogida esporádica en pequeñas cantidades de especies silvestres siempre que no entrañe riesgo de desaparición local de la especie, no esté protegida y no se encuentre dentro de Parques Nacionales y Reservas Naturales.

Para aprovechamientos a gran escala se rige por el artículo 95 del  Decreto 208/1997, de 9 de Septiembre por el que se aprueba el Reglamento Forestal de Andalucía: La realización de usos y aprovechamientos en terrenos forestales se someterá a previa autorización, notificación o adjudicación, según los casos, y deberá ajustarse, en todo caso, a los Proyectos de Ordenación de Montes o Planes Técnicos y, en su caso, a las instrucciones, autorizaciones, o concesiones aprobadas con arreglo a lo previsto en este Reglamento. Los aprovechamientos en terrenos forestales situados dentro de espacios naturales se regirán, en todo caso, por la normativa propia de tales espacios. 

Las solicitudes de autorización se encuentran en la Orden de 2 de Junio de 1997, por la que se regula la recolección de ciertas especies vegetales en los terrenos forestales de propiedad privada en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Es típico ver en las partes más inferiores de la Sierra de Baza, Santaolalla, Los Blanquizares, Barea, Cortijo del Cura, Soler, las Siete Fuente…. zonas de matorrales con aspecto baldío, pinchosos, de colores grises y pálidos, sin valor económico alguno pero más lejos de la realidad pues el desconocimiento hace que no valoremos estos ecosistemas como debiéramos. Nos encontramos frente a los matorrales mediterráneos característicos por su diversidad botánica los cuales desprenden un aroma que en ninguna parte de Europa lo encontramos, ese olor característico a Sierra, a Monte, eso solo lo encontramos en las zonas mediterráneas, podemos viajar a los Pirineos, a la cordillera Cantábrica… pero esas fragancias y diversidad botánica agrupada no las tendremos. 

 

¿Por qué huelen las plantas?

 

Los aromas se encuentran dentro de las sustancias volátiles que tienen, es lo que llamamos esencias y tienen una función básica como son:

-Atracción de insectos polinizadores 

- Atracción (endozoocoria) o repulsión de animales

- Repelente frente a plagas

- Adaptación al clima mediterráneo.

Las plantas aromáticas se encuentran en el clima mediterráneo como adaptación a las sequías estivales, lo largos meses de escasez de precipitaciones y lo inviernos fríos,  es un método de protección. 

Pero no es la única forma de defenderse del calor, si las vemos con una lupa de monte están revestidas de pelos o escamas de color blanquecino que hacen que las radiaciones  solares se reflejen y les seas más fácil captar la humedad ambiental. La parte exterior es mucha menor comparada con la raíz, la cual se encargar de absorber los nutrientes y el agua del suelo, las hojas son de pequeño tamaño para evitar las pérdidas de transpiración. Éstas son algunas de las adaptaciones propias de las plantas aromáticas. 

Las especies más características son: tomillo, romero, salvia, lavanda, hinojo, ajedrea, mejorana, ruda, santolina…

Estas esencias se pueden encontrar en diferentes órganos dependiendo de la planta (hojas, corteza, madera, flores, semillas…) y se almacenan en glándulas especializadas que al contacto físico liberan los aromas que pueden ser agradables o desagradables. 

La recolección de plantas aromáticas

 

La recolección de plantas aromáticas, es un aprovechamiento forestal que utilizaban nuestros antepasados que nos ofrece el entorno pero que con la locura del ladrillo y la especulación económica hemos dejado abandonado y sin darle el valor que se merece. Tenemos que mirar hacia atrás y replantearnos los usos tradicionales para sacarle el máximo valor con las nuevas tecnologías que nos ofrece la sociedad actual, pues una destilación como las de hace 20 años no puede ser rentable pero si con los nuevos procedimientos de extracción que tenemos en el mercado y las normas ISO que nos marcan las pautas de calidad y los procedimientos de trabajo. Son muchos los productos que podemos obtener de la elaboración de las plantas aromáticas como son; aceites, conservantes naturales, cosméticos, condimentos, aromas…

Todos hemos conocido algún abuelo, tío o familiar de edad avanzada que se ganaba la vida durante los meses de verano segando “las plantas de la sierra”, era una recolección sostenible en el que se obtenía un beneficio sin explotar el material vegetal por debajo de su límite de renovación. La forma tradicional y correcta consiste en dividir mentalmente la  planta en 3 partes y cortar los 2/3 superiores con una hoz, dejando  en el campo siempre el material vegetal verde para que se pueda regenerar con vigor durante los años venideros. Así mismo las zonas de corta deben de tener una pendiente inferior al 15-20%, pues eliminar el matorral de terrenos con elevada pendiente puede ocasionar problemas de erosión y escorrentía. Las áreas de corta deben de rotar, efectuarse de forma discontinua para no agotar la capacidad de regeneración de las plantas aromáticas.

Este trabajo tradicional es beneficiosos para la planta pues al año siguiente crecerá con mayor vigor y en mejoras condiciones, rotando los rodales de un año a otro dependiendo del grado de desarrollo de la planta. Es una tarea que solo puede efectuar el ser humano pues una características de las plantas aromáticas es que no es muy palatable para los animales (jabalíes, conejos, ciervos, ganado domestico….) y solo la mordisquean para purgar el estomago o en caso de escasez de alimentos. 

 

Algunas problemáticas

 

Es un recursos que nos ofrecen los montes y que puede reactivar la economía rural pero para eso deben de poner los adjudicatarios de los aprovechamientos unos requisitos como que solo puedan beneficiarse la población local mediante jornales, evitando la mano de obra no cualificada y sin estar dada de alta en la Seguridad Social. La guardería forestal no puede controlar si dichos trabajadores están dados de alta pues no son inspectores de la Seguridad Social ellos solo pueden constatar si tienen permiso del adjudicatario de los aprovechamientos de aromáticas y es una tarea  complicado por la gran extensión de terrenos del Parque Natural de la Sierra de Baza.

En la actualidad se está actuando de forma incontrolada, no por parte de la administración que está haciendo todo lo posible por controlar está forma de trabajar sino por los compradores del material vegetal pues no tienen ningún filtro a la hora de aceptar el producto de monte, aceptando material de zonas que son segadas todos los años tanto en fincas públicas como privadas. Una licencia de la administración no da permiso para segar material en toda la sierra. 

Es difícil de controlar toda la gente que entra y sale del Parque Natural de la Sierra de Baza con lo que la recolección adecuada debemos basarla en cursos de formación y conocimiento de las plantas,  como el que se realizó en el Ayuntamiento de la Puebla de Don Fabrique durante los días 13-14 y  15 de Junio pero la asistencia al curso no fue la esperada a pesar de ser un recurso que mueve gran cantidad de dinero en la comarca. 

Víctor Azor López

Máster en gestión cinegética

Colegiado Nº 5600

AZOR MEDIOAMBIENTE

Leer más…RECOLECCIÓN DE PLANTAS AROMÁTICAS EN LOS MONTES PÚBLICOS Y PRIVADOS DE ANDALUCÍA

 

Interesante publicación de la que son editores Julio E. Pastor Díaz y Francisco Valle Tendero, patrocinada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

Por José Ángel Rodríguez*

 

Portada de la publicación

 

Conocer nuestra flora y vegetación natural, sabiendo darle nombre y apellido a las especies que podemos localizar en un territorio, no es una labor exclusiva de los botánicos o de los técnicos de la administración  que están estrechamente relacionados con este tema, sino que se trata de una tarea que siempre ha sido gratificantes para los observadores de la naturaleza, naturalistas, fotógrafos de naturaleza  o personas que quieren conocer y saber qué están viendo o fotografiando y tienen inquietud por conocer cómo se llama esa planta que les llama la atención, por su belleza, rareza o forma. Y para ayudarnos a conocer la flora y vegetación que se puede encontrar, con mayor o menor frecuencia, en uno de los más importantes ecosistemas naturales de Andalucía, sus riberas y humedales, se presenta esta publicación, que sin llegar a ser, ni pretenderlo, un catálogo de toda la flora presente en estas comunidades vegetales, resulta fundamentalmente divulgativa, presentando una muestra muy significativa de la riqueza y biodiversidad de flora y vegetación presentes en estos singulares hábitats.

Una visión completa de la cuenca fluvial estudiada, el Guadalquivir, el río madre de Andalucía, que la vertebra y define de este a oeste, considerada en toda su extensión, desde las cabeceras y borreguiles alpinos de Sierra Nevada, hasta su desembocadura, en la zona de marismas entre Huelva y Cádiz, ya en el Atlántico, desde el punto de vista de su flora y vegetación, es abordada en esta publicación, que también contempla la somera descripción de los taxones (especies y subespecies) presentes en cada uno de los grandes tipos de vegetación que aquí se localizan, siguiendo el clásico criterio de RIVAS-MARTÍNEZ:

1. Vegetación acuática flotantes, sumergida o enraizada.

2. Vegetación dulceacuícola fontinal, anfibia y turfófila.

3. Vegetación halófila costera y continental.

4. Vegetación de taludes rezumantes y guijarrales.

5. Vegetación antropógena, de lindero de bosque y megafóbica.

6. Vegetación pratense y pascícola.

7. Vegetación serial fruticosa y arbustiva.

8. Bosques y arbustedas riparios.  


Un completo índice taxonómico


Para la presentación de las distintas especies que se abordan y son tratadas en la publicación, a lo largo de sus 621 páginas, las presenta a  modo de ficha técnica, en la que se incluye junto a una imagen muy descriptiva de la especie a tratar, unas claves para identificar las distintas especies y una sinopsis de sus principales características botánicas, con una completa referencia a su distribución geográfica, dentro del territorio objeto de estudio y localización sobre las bases de las geoseries y microseries que detalla de forma minuciosa y práctica. 

En su aparición a lo largo de la publicación de las diferentes fichas técnicas tratadas, se ha elegido el práctico sistema de un índice alfabético, sobre la base de su nombre científico, de modo que comenzando por la A) lo hace con especies como el Acanthus mollis, el Acer opalus subsp. granatense… para terminar con la Z) con la Zannichellia peltata, una planta acuática, anual o perenne, con rizomas gruesos.

Una publicación, rigurosa, al tiempo que amena, que nos puede ser un instrumento imprescindible para conocer más y mejor la riqueza florística de Andalucía, un lugar privilegiado de Europa, en la que se localiza más del 50 % de la flora de la península Ibérica, destacando la zona oriental sobre la occidental, al presentar mayor cantidad de endemismos, de los que un millar de especies son analizados en esta recomendable publicación, de la que son autores un amplio equipo de especialistas integrado por Julio E. Pastor, Rocío Juan, Inmaculada Fernández, Rocío Parrilla, Carmen Montoya, Carlos Salazar, Juan Quesada, Lucía Lendínez, Francisco Valle, Elisa Estévez, Eva Cañadas y Gloria Muñoz, con bonitas y descriptivas fotos de gran parte de las especies tratadas de Rocío Juan y Julio E. Pastor.  

 

Información y pedidos en la Editorial Rueda:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

*José Ángel Rodríguez es presidente de la 

 

Asociación Proyecto Sierra de Baza

Leer más…GUÍA DE LA FLORA VASCULAR MÁS CARACTERÍSTICA PRESENTE EN RIBERAS Y HUMEDALES DE LA CUENCA DEL...

 

Macho adulto de cabra montés, de buen porte.

© Manuel Moreno Muñoz

 

En la Revista Digital SIERRA DE BAZA, del pasado mes de mayo, nos hacíamos eco de la iniciativa del catedrático de la Universidad der Granada, Andrés García-Granados López de Hierro, para la creación de lo que denominaba como “Reserva Natural de los Calares de Baza” (puede ampliarse información AQUÍ), aprovechando la buena presencia de esta especie en esta zona alta de la Sierra de Baza, con una querencia natural hacia la misma por parte de los machos monteses, hasta el punto de que se estima que allí se concentra casi el 80 % de la población de esta especie presente en este territorio. Iniciativa que se hacía con la principal idea de crear una Reserva Natural de Caza, gestionada por el Ayuntamiento de Baza, principal propietario de estos terrenos, al disponer de 2.444 hectáreas de su propiedad, integrada por los siguientes parajes: 1) Umbría de Hellín, también denominado como Monte GR-30015-CAY, de 443 hectáreas. 2) Calar de Santa Bárbara, monte denominado GR-30013-CAY, con una extensión de 752 hectáreas. 3) Pinar de La Fonfría, monte denominado GR-50015-CCAY, de 760 hectáreas; y 4) Calares de Rapa y Tejera, monte denominado GR-30014-CAY, de 489 hectáreas.

 

258 firmas de apoyo a esta propuesta

 

La Asociación Proyecto Sierra de Baza ha asumido esta iniciativa, y el pasado  25 de junio presentaba en el registro del Ayuntamiento de Baza, junto con 258 firmas de apoyo, una propuesta formal dirigida al Ayuntamiento de Baza, para la creación de la Reserva Natural de “Los Calares de Baza” acompañando un  riguroso trabajo técnico, de 21 páginas, con una completa cartografía, del que es autor Andrés García-Granados, en el que se ponen de manifiesto aspectos como la situación actual de la caza mayor en el actual Parque Natural Sierra de Baza y con un profundo conocimiento por parte del autor, se dan datos rigurosos sobre los terrenos que posee el Ayuntamiento de Baza en la zona de calares del macizo central, que suman nada más y nada memos que 2.444 hectáreas, los que describe de forma minuciosa destacando las posibilidades que tienen estos terrenos para la caza mayor, pudiendo constituirse en el lugar una reserva natural de de más de 3.500 hectáreas, formalizando algunas permutas de terrenos municipales con otros de la Junta de Andalucía.

 

Beneficios de la creación de la Reserva Natural de Los Calares de Baza

 

En el documento técnico de la propuesta de creación de la Reserva Natural de Los Calares de Baza, se termina destacando los beneficios que esta iniciativa podrían tener, al abordarse, de una forma totalmente novedosa en la provincia la gestión cinegética del macho montés, al tiempo que se permitiría preservar esta valiosa fauna para los amantes de la naturaleza, además de no permitir actuaciones que se le vayan de las manos en sus propios terrenos.

Si se quiere fomentar el turismo de naturaleza y el movimiento económico que lleva consigo o se toman estas y otras iniciativas o la gente no va a venir a visitarla y realizar su aporte económico sólo por el nombre de la sierra. En este sentido ya tenemos la experiencia de la reciente caída de turismo en tiempo de la berrea del ciervo, como pueden certificar los hosteleros de la zona.

Tampoco perdamos de vista que en las más de 3.000 hectáreas (que podrían llegar fácilmente a las 4.000) de la deseable Reserva Natural de Los Calares de Baza y en los próximos años, el aprovechamiento de los ejemplares de macho montés en el declive de su vida supondrían un aprovechamiento mínimo para el Consorcio, acogido al convenio cinegético, de entre 50.000 y 70.000 euros/anuales que iría creciendo, cuestión importante para las depauperadas arcas municipales de hoy en día.

En el  documento se destaca como el aprovechamiento cinegético del macho montés (cuando llegase el momento) sería sencillo, inocuo y conveniente, puesto que en mucho tiempo tan sólo se trataría de aprovechar el macho montés de 10 ó más años, justo al inicio de su decadencia puesto que la especie no suele sobrepasar en condiciones naturales los 11 años. Destacando el autor del informe que tiene datos de población y distribución que, en su momento, gustosamente aportaríamos.

Finalmente se destaca en el informe como todo esto no supondría para el Ayuntamiento gasto alguno puesto que tiene en su plantilla personal de seguridad para incluso atender, en su momento, los contados días de rececho (obviamente único procedimiento de control/caza) ya que la costumbre es que incluso las dietas correspondientes siempre corren a cargo del cazador que practica el rececho. En un momento dado, y si surgiese la necesidad de “exportar reserva genética” a otras zonas por necesidades biológicas, se puede instalar fácilmente algún capturadero para tal fin, entre otras medidas que se pueden tomar para mejorar la calidad genética de la especie.

Desde el punto de vista de la viabilidad legal de esta propuesta, por su autor se estima que se puede constituir una Reserva Natural Concertada, en la forma propuesta, si se encuentra la disposición de la Junta de Andalucía al respecto, o bien una Reserva que puede tener la figura legal de un Coto Municipal amparado por la vigente legislación, siempre gestionado, en uno u otro caso, por el propio Ayuntamiento de Baza.

Proyecto Sierra de Baza, ha asumido esta propuesta y se ha puesto a disposición del Ayuntamiento de Baza, prestándole el asesoramiento técnico y humano que precise para hacer realidad esta loable iniciativa, que puede redundar de manera positiva en la gestión sostenible del macho montés en la Sierra de Baza. 

Leer más…PRESENTADA EN EL AYUNTAMIENTO DE BAZA LA PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA RESERVA NATURAL DE “LOS...

 

Por José Padilla Valdivieso 

 

Un momento de la excursión en el faro de Cabo de Gata

© José Ángel Rodríguez

 

 

El domingo 15 de junio tenía lugar una excursión guiada de la Asociación Proyecto Sierra de Baza al Parque Natural Cabo de Gata, que contó con una treintena de participantes y la estimable compañía de la guía local Ana Martínez Martínez, que nos estuvo  acompañando y  dándonos explicaciones a lo largo del recorrido. Las experiencias y valoraciones, de uno de nuestros compañeros, que asistió a esta excursión, José Padilla Valdivieso, es plasmada en estos apuntes cronológicos, que nos pasa de esta jornada de campo por el Cabo de Gata:

 

Se salió de Baza a las 8:20 h. de la mañana en dirección Almería y pasando por Guadix. En Dólar desayunamos y después llegamos sin hacer paradas a Cabo de Gata, entrando como estaba previsto por el Retamar.

Conforme íbamos avanzando pudimos ver a la derecha la playa, y a la izquierda las salinas.  Ana Martínez Martínez, nuestra guía, nos iba informando desde el autobús o sobre el terreno de muchos detalles que, de haber ido solos, hubieran pasado desapercibidos, por ejemplo, había una franja ancha vallada donde no se podía aparcar; la finalidad era dejar crecer unas plantas que con su entramado de raíces no dejaban que el aire se llevara la fina arena de las dunas del litoral. También vimos una antigua plantación de pitas. Ana nos explicó que las querían para explotar su fibra haciendo cuerdas y otros derivados, pero con el descubrimiento de las fibras sintéticas (nylon), la idea quedó en desuso. También había chumberas, de las cuales hacían ricas mermeladas. Está demostrado que estas plantas pueden vivir en terrenos desérticos, pues sus hojas gruesas y carnosas le sirven de reserva de agua para aguantar largas sequías.  

 

Salinas del Cabo de Gata

 

Flamencos en las salinas de Cabo de Gata

© José Ángel Rodríguez

 

Volvimos los ojos a las primeras tablas de las salinas que, según Ana, se alimentaba desde la época romana por un túnel subterráneo por donde tomaban agua del mar aprovechando las corrientes de aire que se producen por razones atmosféricas (hoy el uso de motores se alterna con esta técnica). Al empezar la subida, pudimos ver una antigua mina de plomo. Más adelante, la carretera se estrechó peligrosamente, sobre todo porque íbamos bordeando un acantilado de gran altura. La verdad que este tramo peligroso se podría hacer más seguro con un semáforo que regulara el orden de paso para evitar cruzarse dos vehículos. Llegamos bien al Arrecife de las Sirenas un lugar de especial interés geológico e histórico. Geológico porque se puede contemplar desde el mirador las rocas volcánicas. Además, en la casa de la cantera las chimeneas formadas por lava cuarteaban la roca que, al enfriarse, formaban adoquines hexagonales que los romanos utilizaban para hacer calzadas. Históricamente, la costa estaba amenazada por piratas que saqueaban todo lo que podían. En época de Felipe II se hizo un red de torres vigía, pero su guardia no supo organizar bien su defensa, solo a la llegada de Carlos III  se reparó este error contratando hombres más preparados. 


Arrecife de las Sirenas

 

Panorámica del Arrecife de las Sirenas desde el faro de Cabo de Gata

© José Ángel Rodríguez

 

 

En cuanto al nombre del Arrecife de las Sirenas proviene de una leyenda originada entre los hombres que vigilaban en las noches de invierno. Éstos escuchaban, mezclado con el sonido del mar, los sonidos que producía la foca monje, que en aquellos tiempos existía en esta zona. Estos hombres, aunque sospecharan que se trataba de focas, preferían pensar que eran sirenas para vencer su miedo a lo desconocido. También estuvimos fotografiando el peñón de anidamiento de las aves marinas.

Ya de regreso, hicimos una parada en las Salinas del Cabo de Gata, para visitar uno de los observatorios de aves de las salinas.  Abundaban los flamencos, que se movían en grandes grupos por las aguas bajas, removiendo los limos de los fondos en busca de alimento, Ana nos dio una explicación ‘in situ’ de cómo la naturaleza dota a estas aves de zancas especiales adaptadas a la profundidad del agua y de unos picos especializados para comer  seleccionando lo que encuentran en las charcas. Nos puso como ejemplo de estas aves adaptadas a las salinas y a su fauna al flamenco rosa, la avoceta o el pato cuchara.

 

Comida en la Isleta del Moro

 

Un momento de la comida

© José Ángel Rodríguez

 

 

Volvimos a tomar el autobús dirigiéndonos al pequeño pueblecito de Cabo de Gata llamado La Isleta del Moro. Por la carretera pudimos observar estas tierras áridas donde sólo pueden vivir plantas adaptadas a este clima. Pasamos por dos montículos gemelos, los Picos de los Frailes, a los que los nativos del lugar les llaman Las Teticas de los Frailes, por su simétrica forma de pechos femeninos. Aproximadamente a las 14 h. llegamos a la Isleta del Moro. Dimos una vuelta por el pueblo mientras llegaba la hora de la comida, que fue en el Restaurante La Ola. La comida estuvo bien y más aún el ambiente de amistad entre nosotros. Desde la segunda planta del restaurante se veía muy cerca La Isleta del Moro que le había dado nombre a este pueblo. Según la leyenda, hace muchos años vivía un árabe en la isleta, el llamado Moro Arráez y cuentan que tenía un tesoro escondido.  Mientras, sentado en la mesa saboreando un trago de cerveza, no sé por qué  motivo las gaviotas sobrevolaban la parte superior de la Isleta del Moro. Quietas, sin esfuerzo físico alguno, flotaban en el aire gracias al viento que venía del mar. Me pareció que disfrutaban orgullosas de ese poder que les da la naturaleza..

 

Vestigios mineros de Rodalquilar

 

Después de la comida continuamos hasta la última parada del viaje, la visita al pueblo minero de Rodalquilar, donde están las instalaciones mineras de oro y la duna fósil del Playazo. Según datos de Ana, aun cuando esta minas eran conocidas y explotadas desde la antigüedad, para la extracción de plomo, en el año 1883 se descubrió oro en la mina “Las Niñas”, situada en el barranco del Lobo, a menos de un kilómetro del pueblo de Rodalquilar. La explotación industrial del oro comenzó en el año 1916, y estaba  dirigida por ingleses, los que dejaron en el pueblo importantes muestras de su arquitectura tradicional, como la iglesia o un campo de fútbol. En el año 1940, tras la Guerra Civil Española (1936-1939), todas las minas de la zona fueron nacionalizadas, hasta que en 1966 el INI, por medio de su empresa Adaro, cierra las minas de oro que poseía en el pueblo, .dejando de funcionar. Nos contó Ana que el motivo del cierre definitivo de todo el complejo minero se debía a la bajísima rentabilidad de la extracción. A pesar de que todavía quedan cantidades de este metal precioso, su concentración en la roca era tan baja que no hacía rentable el trabajo en este lugar. Se calcula que en los últimos años, de las minas de Rodalquilar, se estuvo extrayendo 5 gramos de oro por tonelada, lo que no lo hacía rentable.

 Una excursión muy amena donde pudimos experimentar que Almería no se ha estancado; rentabilizó el desierto de Tabernas, ya conocido en el mundo entero por servir de escenario a numerosos rodajes, especialmente de ‘espagueti western’, el aprovechamiento de su clima templado para producir hortalizas que abastecen a buena parte de Europa o la puesta en valor de sus parques naturales y monumentos históricos.

Ya de regreso, y mientras ascendíamos en dirección a Guadix por la A-92, tuvimos ocasión de divisar a lo lejos, en lo alto de la Sierra de Los Filabres, el observatorio astronómico de del Calar Alto, construido con fondos europeos en un enclave especialmente propicio para la observación de la bóveda celeste.

 

El autor de esta reseña cronológica, José Padilla Valdivieso

© José Ángel Rodríguez

 

 

Leer más…EXCURSIÓN DE LA ASOCIACIÓN PROYECTO SIERRA DE BAZA A CABO DE GATA