Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE MARZO DE 2018

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

LOS DOCENTES RECLAMAN A LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA UNA ACTUALIZACIÓN DE LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR EN LA CIUDAD ASÍ COMO LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS OFERTAS FORMATIVAS ADAPTADAS A LOS POTENCIALES YACIMIENTOS DE EMPLEO.

El director del IES Pedro Jiménez Montoya de Baza entiende que ha llegado el momento de que la consejería de educación haga una apuesta fuerte y decidida por zonas como esta. Para ello es necesario que se realice un estudio en profundidad sobre las necesidades reales y se tenga u contacto directo con los empresarios para que sea estos quien orienten sobre las carencias formativas.

Por ahora según José Antonio Fernández, no se están atendiendo las demandas. El propio instituto ha solicitado un cambio en uno de los ciclos y por ahora no se ha concedido.

Pero hacen falta nuevos ciclos formativos. Según el director del Jiménez Montoya ha llegado el momento de ofertar formación relacionada con la hostelería y sobre todo con la agricultura.

Así las cosas la consejería de educación debería plantearse invertir mas en estos nuevos ciclos en zonas como esta que se encuentran bastante desfavorecidas porque actualmente tal y como está la situación la mayoría de los estudiantes que realizan ciclos formativos acaban trabajando fuera de Baza y de la comarca.

 

EL JEFE DE LA COMISARIA DE BAZA RECONOCE QUE LOS ROBOS DE FINALES DE FEBRERO Y PRINCIPIOS DE MARZO HABÍAN PRODUCIDO ALARMA SOCIAL EN LO QUE HA SIDO UN REPUNTE DE LA DELINCUENCIA EN LA CIUDAD QUE YA SE HA CONTROLADO CON LA DETENCIÓN DEL AUTOR DE LOS MISMOS, UN DELINCUENTE HABITUAL CON ANTECEDENTES Y DE NACIONALIDAD ESPAÑOLA.

La policía ha tenido que reunir las pruebas suficientes para poder probar ante el juez la autoría de los hechos por parte de este individuo que ya se encuentra en prisión. De hecho desde que fue detenido no se ha vuelto a producir ningún robo en el interior de vehículos.

El modus operandi hizo pensar desde un principio a los policías que se trataba de la misma persona en todos los casos, como así se pudo demostrar. Arrasaba con todo lo que pillaba en el interior de los vehículos. Incluso con una tarjeta de crédito llegó a sacar mas de 5000 euros. La mayoría de los efectos robados ya han sido devueltos a sus propietarios.

El Inspector Jefe, Antonio Mirallas ha asegurado que el numero de casos resueltos por la comisaria de Baza es bastante alto con lo cual existía el convencimiento de que tarde o temprano el autor de estos hechos iba a caer como así sucedió. Entiende igualmente la desesperación de los ciudadanos que muchas veces esperan una respuesta policial mas rápida.

 

POLICÍA NACIONAL, GUARDIA CIVIL Y POLICÍA LOCAL AUMENTARÁN LA COORDINACIÓN PARA PREVENIR ACTOS DELICTIVOS.

Policía Nacional y Guardia Civil, máximos responsables de la seguridad ciudadana en el término municipal de Baza, y la Policía Local aumentarán las actuaciones de coordinación y colaboración con el objetivo de prevenir actos delictivos, incrementar la vigilancia en los espacios públicos y agilizar la resolución de los incidentes. Esta ha sido una de las principales conclusiones de la Comisión de Coordinación Policial celebrada hace dos semanas en el Ayuntamiento.

En la misma se ha analizado la situación actual en materia de seguridad en el municipio, los representantes de los cuerpos de seguridad han aportado datos sobre la resolución de delitos e introducido algunas novedades en el plan establecido en la última reunión de seguridad. Entre estas figuran el establecimiento de un protocolo municipal de búsqueda de personas desaparecidas, el refuerzo de la presencia de la Policía Nacional a pie en las calles y una mayor coordinación con la Policía Local, que mantendrá reuniones semanales con responsables de la comisaría de la policía nacional. Se ha acordado, además, mantener las medidas que están resultando efectivas para prevenir actos delictivos, tales como el control de vehículos y la presencia de unidades especiales de la Policía Nacional.

De forma paralela, se realizarán actuaciones de formación e información a la ciudadanía para formarles en la prevención de robos y para ayudarles a identificar bulos y rumores que están provocando alarma social.

 

BAJAN LAS INFRACCIONES DE TRÁFICO Y LAS RELACIONADAS CON INCUMPLIMIENTOS DE LA NORMATIVA MUNICIPAL. DESCIENDEN UN 12% LOS SERVICIOS REQUERIDOS A LA POLICÍA LOCAL DE BAZA DURANTE 2017.

En el último año ha descendido un 12% el número de servicios y actuaciones que han requerido la intervención de la Policía Local, respecto al año anterior. Según han detallado el alcalde de Baza, Pedro Fernández, y el concejal de Gobernación, Serafín Torreblanca, la Policía Local de Baza realizó un total de 4325 servicios,  521 actuaciones por debajo de las registradas en 2016 (4846), que se debe sobre todo a un mejor cumplimiento de la normativa municipal y de tráfico.

El grueso de las actuaciones de Policía Local de Baza son las vinculadas al control y seguridad del tráfico rodado de vehículos, que concentran un total de 1493 actuaciones, es decir más de una tercera parte del total y en estos servicios también se advierte la tendencia generalizada a la baja, con 147 servicios menos que en 2016 (1640). Han sido 256 servicios por ocupación de vados (15 menos que en 2015), 268 por estacionamientos prohibidos (27 más que en 2016), le siguen las acciones con daños materiales con 166 intervenciones (29 menos que en 2016) y 129 los controles del tráfico en las inmediaciones de los colegios (11 más que en 2016).

En 2017 los agentes de policía local realizaron 174 asistencias a personas enfermas, que habían sufrido lesiones, desorientadas, perdidas o fallecidas y fueron 44 los servicios relacionados con actos vandálicos. Ambos se integran en el área denominada de seguridad ciudadana que ha sumado 915 servicios (78 menos que en 2016). 

Se aprecia, también, un descenso en los servicios relacionados con la policía administrativa, 808 (97 menos que en 2016). En este punto, los servicios que más bajan son los vinculados a las averías eléctricas (56, frente a los 107 de 2016).

En respuesta a preguntas de los periodistas sobre la sensación de inseguridad, el alcalde de Baza ha explicado que se ha pedido la colaboración de la subdelegación del Gobierno para reforzar la presencia de la Policía Nacional, que es el cuerpo responsable de la seguridad ciudadana en Baza, en las calles e incrementar las medidas de colaboración con la Policía Local con el objetivo de mejorar las medidas de prevención de delincuencia y agilizar la resolución de los incidentes.

“La subdelegación del Gobierno insiste en que Baza es una ciudad segura y que la alarma social se debe a una secuencia de sucesos inusuales que ya se han resuelto, casi en un 90% de los casos, por la Policía Nacional y la Guardia Civil. Sin embargo, como estamos preocupados por la alarma social hemos insistido en mejorar las medidas de colaboración, en aumentar la presencia policial a pie en las calles y en formar a la ciudadanía para que esté prevenida y sepa actuar ante posibles intentos de robo o ataques a la seguridad”. En este sentido, el alcalde, ha pedido responsabilidad a quienes están favoreciendo la alarma social compartiendo en redes sociales bulos, rumores y están promoviendo mensajes falsos, en algunos casos, de forma deliberada.

Por otro lado, se han programado actuaciones formativas de la Policía Nacional con asociaciones de vecinos y jornadas informativas orientadas a la población en general para disminuir la propagación de bulos.

 

AYUNTAMIENTO Y AUTEDIA FIRMAN EL CONTRATO PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO DE BAZA. EL SERVICIO DEBE COMENZAR EN LOS PRÓXIMOS DÍAS. SE HAN PREVISTO ENLACES DIARIOS CON LOS ANEJOS Y COMENZARÁ CON UNA SEMANA GRATIS.

Ayuntamiento y Autedia han firmado el contrato para prestar el servicio de transporte público en Baza durante los próximos diez años, que tendrá que estar en funcionamiento en los próximos días.

Según el pliego, se mantendrán dos líneas diferenciadas, una circular por el núcleo urbano y una segunda desde la Fuente de San Juan al polígono de la Noria, pasando por el hospital, y vehículos con rampa para facilitar el acceso a las personas con problemas de movilidad o que precisen apoyos técnicos para desplazarse, como sillas de ruedas o andadores. La adjudicación ha sido por el importe de hasta 56.400 euros de subvención máxima al déficit  y asegura el mantenimiento de los cinco trabajadores durante un periodo de  contrato de diez años.

Se compromete al establecimiento de una semana gratuita para dar a conocer el nuevo servicio, enlaces directos y diarios con los anejos de Salazar, Baíco y El Baúl y quedan dentro de la concesión (y por tanto sin coste adicional para el Ayuntamiento) los servicios del 1 de noviembre al cementerio, al CIYA y el de la feria, este último unirá la estación de autobuses y el ferial. Instalarán otras mejoras para incrementar la información al usuario, como códigos QR y una nueva página web que se integrará en la web municipal, o la limpieza de las marquesinas cada dos meses. 

Las líneas de bus serán dos. La que denominada Fuente de San Juan-Hospital- La Noria, con horarios continuados de lunes a viernes desde las 7.30h hasta las 20.00h y los sábados desde las 7.30h hasta las 15.30h. Una segunda línea circular por el núcleo urbano realizará los viajes de lunes a viernes desde las 8 hasta las 13.30h.

Los precios de los billetes se mantienen como hasta ahora. El normal es de un euro, para mayores de 65 años de 60 céntimos de euro y para estudiantes con Carnet Joven céntimos de euro. Se establecen bonos de 10 viajes por 8 euros, bono de 15 viajes por 12 euros y reducidos para mayores de 65 y estudiantes por 5€ los 10 viajes y 7 euros los 15 viajes.

 

BAZA CELEBRARÁ LA CRUZ DE MAYO DESDE EL 3 AL 6 DE MAYO. LAS INSTALACIONES CON BARRA ABRIRÁN DESDE EL MEDIODÍA DEL 4 A LA TARDE DEL DOMINGO 6.

Las calles, plazas y patios de viviendas de Baza se adornarán desde el 3 al 6 de mayo con las cruces de mayo elaboradas de forma artesanal por colectivos y particulares que quieren celebrar el Día de la Cruz.

Al coincidir esta celebración en un jueves, se ha determinado autorizar el montaje e instalación de las cruces sin barra desde ese día 3, mientras que la apertura de las barras solo se podrá realizar a partir de las 12 del mediodía del 4 de mayo y hasta las 6 de la tarde del domingo 6 de mayo.

Todo ello queda establecido en la normativa municipal y bases para el concurso de Cruces de Mayo que se pueden consultar en el área municipal de Cultura y en la web municipal. Solo se podrá instalar una cruz por plaza o parque y nunca en los jardines, tendrán una superficie mínima de 25 metros cuadrados para las cruces sin barra y de 35 metros para las que tengan barra, en todas ellas es imprescindible la colocación de símbolos alegóricos y típicos de Baza.  Será obligatorio para los casos con barra el uso de un pavimento que impida el deterioro de la solería y quedará completamente prohibido la modificación de cualquier elemento de mobiliario urbano por parte de los promotores.

Solamente se podrá reproducir música durante el horario de apertura, siendo ésta preferiblemente de corte tradicional. Los horarios para el viernes 4 y sábado 5 son

de 12 a 17 horas y de 20 a 2 horas, mientras que el domingo  se reduce hasta las 6 de la tarde.

Las bases recogen que los titulares de las Cruces de Mayo están obligados a cumplir con los requerimientos que les hagan los agentes de la Policía Local y el incumplimiento de la normativa derivará en la incautación de la fianza. La primera infracción será de 300 euros, la segunda de otros 200 euros y la imposibilidad de instalar una cruz el año siguiente, además, como medida accesoria se podrá decretar la clausura inmediata. Así mismo, se pondrá especial vigilancia en la prohibición de venta de alcohol a menores de edad.

Con el objetivo de motivar a la instalación de Cruces de Mayo, el Ayuntamiento ha convocado el concurso para cruces de interior y exterior, con la modalidad de barrio mejor engalanado y un total de 1.500 euros para repartir entre todos los galardones.

Se han establecido premios para las modalidades de exterior, desde los 300 a los 100 euros repartidos en cuatro galardones. Un único premio para cruz de interior dotado con 150 euros y un especial para barrio dotado con 300 euros que tendrá en cuenta aspectos como la decoración del barrio y el montaje de cruces en diversas plazas. Y tres premios especiales a la mejor cruz con barra y mejor asociación sin ánimo de lucro y la mejor  cruz cofrade, los tres dotados con 100€. El jurado dará a conocer su fallo el día 5 de mayo a las seis de la tarde.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Se ha celebrado en Granada los días 8 al 11 de marzo de 2018

 

© Proyecto Sierra de Baza

El desarrollo sostenible de los espacios protegidos, permitiendo los usos y aprovechamientos tradicionales, debe de ser una exigencia irrenunciable.

 

Con los objetivos de conocer, analizar y debatir estudios, propuestas y experiencias sobre ambas perspectivas: preservación vs desarrollo económico. Explorar soluciones innovadoras por parte de la ciencia y la tecnología, así como implicar a toda la sociedad en el proceso de toma de decisiones, se ha celebrado en Granada, los días 8 al 11 de marzo, el I Congreso Internacional de las Montañas, CIMAS, el que ha reunido en Granada a representantes de la ciencia y la gestión de los espacios naturales, también a representantes de estamentos de reconocimiento internacional.

A lo largo de los intensos días en que se ha desarrollado este congreso, se han tratado temas muy interesantes relacionados con las montañas, unos lugares que cubren el 22 % de la superficie de la Tierra y donde habitan 915 millones de personas, también desempeñan un importante papel en el crecimiento sostenible del paneta, ya que en ellas nacen fuentes de agua y ríos que alimentan las tierras bajas. También viven en ellas una importante cantidad de especies silvestres, que contribuyen a la biodiversidad animal y vegetal, por lo que conscientes de la importancia de las montañas se han presentado una serie de propuestas científicas, caracterizadas la multidisciplinareidad y transversalidad, pretendiendo con ello  aportar conocimientos e ideas innovadoras para compatibilizar el desarrollo y la conservación con el fin de garantizar la sostenibilidad económica, la riqueza y variedad ecológica y el respeto al medio natural a través del conocimiento de sus paisajes naturales y humanos.

 

El desarrollo sostenible es el futuro de las áreas protegidas

 

El Congreso terminaba con un mensaje, que sintetiza el espíritu de las jornadas vividas para proteger, defender y también poner en valor las montañas: “las áreas protegidas no tendrán futuro si no se permite su desarrollo sostenible”. Una idea que se quiere hacer una efectiva realidad, recordando que el desarrollo sostenible se refiere a "el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades", es decir, que las actividades que realizamos hoy deben de satisfacer a las necesidades del presente, pero al mismo tiempo sin poner en riesgo que también se satisfagan las necesidades del futuro. Pero teniendo especialmente presente, que la gestión de estos espacios protegidos sea sostenible y no se obstaculice con su gestión el desarrollo sostenible, condenado a las poblaciones que tienen sus medios de vida en las montañas a renunciar a estos lugares, a sus medios de vida, privándolos de sus usos y prácticas tradicionales.

Unos planteamientos teóricos, pero que se hace necesario poner en práctica aquí, en el Parque Natural Sierra de Baza, quizá más que en ningún otro lugar, ya que como hemos denunciado tantas veces a través de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, en el Parque Natural Sierra de Baza, hay implantada a espalda de la población local una normativa rigorista y obsoleta, que IMPIDE usos y aprovechamientos tradicionales, sin justificación de tipo alguno que lo ampare, impidiendo, por ejemplo, la rehabilitación de las construcciones históricas, favoreciendo por el contrario su abandono y deterioro. Todo un contrasentido al que se hace necesario poner fin con urgencia para que el Parque Natural Sierra de Baza no se gestiones al espaldas de su desarrollo sostenible, como se viene haciendo hasta ahora. En juego está su propio futuro, como nos dicen las conclusiones del I Congreso CIMAS de Granada, que deben de comenzar por ponerse en práctica en el granadino Parque Natural Sierra de Baza.

Leer más…EL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS (CIMAS) TERMINA CON EL MENSAJE DE QUE “EL DESARROLLO...

 

Especialmente generoso ha sido el mes de marzo, en el que se han contabilizado las mayores precipitaciones desde que hay registro de las mismas durante este mes

 

© Proyecto Sierra de Baza

Río de Gor, en el pasado mes de marzo, con un buen cauce de agua. Hace tan solo unos meses bajaba seco.

 

Si veníamos arrastrando una preocupante sequía desde hacía dos años e, incluso, el invierno comenzó con preocupación, ya que las precipitaciones fueron escasas, hasta el punto de que entre el 21 de diciembre de 2017, en que arrancó el invierno 2017/2018, y el 31 de diciembre tan solo se contabilizaron 6,5 mm (l/m2). La tendencia se ha visto rota por las abundantes precipitaciones contabilizadas al final del invierno especialmente entre el 1 de marzo y el 20 de marzo, en que terminó el invierno con el arranque de la primavera-2018. Es estos primeros veinte días de marzo, llovió en 18 días, tan sólo dejó de hacerlo los días 9 y 14 de marzo, contabilizándose un total de 152,4 mm, de los 221,20 mm, que ha contabilizado en todo el invierno 2017/2018 la Estación Meteorológica de Baza, lo que representa que en los 20 días de invierno de marzo-2018 se han contabilizado el 68,89 % de todo el pasado invierno.

El día más lluvioso de todo el pasado invierno fue el 17 de marzo, en el que se contabilizaron 33,8 mm.

El dato, muy bueno, ha recuperado las precipitaciones medias históricas para la comarca, aun cuando arrastramos un déficit hídrico muy acentuado, ya que el año meteorológico, el que arrancó el pasado 1 de septiembre-2017, desde entonces y hasta el pasado 26 de marzo, en que hemos cerrado los contenidos de nuestra revista digital, la Estación Meteorológica de Baza ha contabilizado un total de 323,20 mm, siendo la media histórica anual para la comarca de Baza de 350 mm., con lo que estamos muy cerca de alcanzar la media histórica,  lo que es de esperar se consiga esta próxima primavera de continuar las lluvias, como es de esperar y así deseamos. Nuestros campos y montes lo necesitan.

En cuanto a temperaturas, durante el pasado invierno heló en un total de 37 días, ninguno en marzo, siendo el día más frío la madrugada del 9 de febrero con -5,7º C, mientras que el día más cálido lo fue el 26 de febrero con 23,7º C, curiosamente ese mismo día fue en el que se registro una mayor amplitud térmica (diferencia de temperaturas entre la máxima y la mínima en un mismo punto y día), ya que la mínima fue de -4,9ºC lo que supuso una amplitud térmica en aquella jornada de 28,6º C.

 

En algunas zonas del Parque Natural Sierra de Baza se han superado los 600 mm

 

© Proyecto Sierra de Baza

Aunque se han recuperado muchas fuentes y manantiales de la Sierra de Baza, la histórica Fuente de San Juan sigue seca.

 

Los datos que hemos transcrito están referidos a la Estación Meteorológica de Baza, que se emplaza en las proximidades de Baza a una altitud de 814 metros, sin que poseamos datos contrastados del interior del Parque Natural Sierra de Baza, ya que lamentablemente no hay ninguna estación meteorológica establecida en el mismo, pero sí podemos informar que las precipitaciones en este espacio protegido han sido notoriamente más abundantes que en la zona de la Hoya de Baza, disminuyendo las precipitaciones de oeste (zona de Gor, en la que han sido más abundantes) a este (límite de la provincia de Almería, donde han sido más escasas), debido al efecto Föhn, o sombra de lluvias.

Estas buenas precipitaciones han permitido la recuperación de muchos cursos de agua que llevaban años sin que corriera el agua por ellos, como la Rambla Zoaime, también conocida como Rambla de los Pinos Bordes, que discurre junto al Cortijo de Santaolalla o los principales ríos y arroyo de la Sierra de Baza, que han bajado con unos buenos cauces de agua este pasado mes de marzo. La que no se ha recuperado es la histórica Fuente de San Juan, que lamentablemente sigue seca, como refleja la imagen que publicamos, tomada en el pasado mes de marzo-2018.

Leer más…SE CIERRA EL INVIERNO 2017/2018, SECO EN SU PRIMERA MITAD Y MUY LLUVIOSO EN LA SEGUNDA

 

Los premiados de este año han sido los goreños Antonio Pablo Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez

 

© Proyecto Sierra de Baza

Placa de cerámica que se le va a entregar a los homenajeados de este año.

 

Para el 28 de abril (sábado), se ha programado la entrega de nuestro premio “Serranos Más Populares del Año 2017”,la que va a tener lugar en el nuevo Restaurante Kaliskka de C/ Miguel Hernández, en Baza, haciéndoles entrega de sendas placas de cerámica que reproduce un pergamino de nuestra asociación, de la que es autor el ceramista Ramón Salarich, entrega que tendrá lugar tras la comida que se ha organizado para este evento a las 14:00 horas del citado día.

Los nominados de este año, son los escritores e investigadores Antonio Pablo Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez, en reconocimiento al prolijo trabajo de investigación y difusión de los valores naturales del Parque Natural Sierra de Baza que vienen publicando estos autores a través de la Asociación Cultural Amigos de Gor “San Cayetano”, sobre distintos temas relacionados con el rico patrimonio natural (vegetal y animal) de este espacio protegido

Ambos autores son naturales de Gor, además de primos y vienen publicando todos sus trabajos conjuntamente. Ambos se encuentran jubilados en estos momentos, dedicando gran parte del tiempo que tienen disponible a investigar y conocer diferentes aspectos de nuestro entorno natural más próximo, en el que se ha centrado su trabajo, el que vienen publicando en unos pequeños fascículos denominados “Cuadernos de Naturaleza”, en los que se ocupan de temas tan variados como aves, insectos, caracoles terrestres, gimnospermas, frutos silvestres carnosos, líquenes, helechos, diferente tipos de vegetaciones presentes, entre otros temas de interés, siempre referidos a la Sierra de Gor y Baza (Parque Natural Sierra de Baza)

Antonio Pablo y Jaime, también han publicado, junto con Inmaculada Jiménez Moreno, el primer catálogo (aún abierto y en creciente crecimiento) de orquídeas presentes en el Parque Natural Sierra de Baza (puede accederse a este trabajo AQUÍ), así como el libro Guía de Setas de Gor y Parque Natural Sierra de Baza, que editado por el Ayuntamiento de Gor y Asociación Cultural Amigos de Gor, abordan 90 especies presentes en este territorio. Puede ampliarse información de esta publicación AQUÍ.

 

Asistencia libre a la comida, aunque es necesario reserva previa

 

Instalaciones del restaurante Kaliskka, el lugar elegido para la entrega de nuestros premios anuales en la presente edición.

 

La asistencia a la comida y entrega del premio es libre, pero es necesaria reserva previa antes del 25 de abril en la Asociación Proyecto Sierra de Baza a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el Restaurante Kaliskka, siendo el precio de la comida por persona el de 25,00 €, que incluye bebida y demás servicios.

Leer más…EL SÁBADO 28 DE ABRIL, VA A TENER LUGAR LA ENTREGA DE NUESTRA DISTINCIÓN “SERRANO MÁS POPULAR DEL...

 

Va a tener lugar el domingo 8 de abril, con concentración de los participantes a las 10:30 en la Venta Vicario

 

©  Proyecto Sierra de Baza

Participantes en una anterior edición del Día del Bosque.

 

Para el domingo, 8 de abril, se han programado los actos de nuestra clásica actividad del Día del Bosque en la Sierra de Baza, de la que va a tener lugar su 16ª edición, la que como es ya tradicional va a tener lugar en la zona del Cortijo de los Corvos, en el paraje donde estamos acondicionando el llamado Bosque Botánico.

La concentración de los participantes interesados  en esta actividad será a las 10:30 horas en la explanada de la Venta de Vicario (junto al Km. 22 de la A-92N), donde se dejarán estacionados los vehículos, para continuar peatonalmente por una pista forestal, en un recorrido aproximado de 2 Kms, hasta el lugar donde se efectuará la plantación de árboles de especies autóctonas de nuestra sierra.

Tras la plantación de los árboles, los que serán facilitados por la organización así como las herramientas de trabajo, tendrá lugar una comida con alimentos en frío, por gentileza hacía los asistentes por parte de Proyecto Sierra de Baza, la que no incluirá la bebida, la que se ruega se lleve por los participantes.

 

Acto abierto a la participación popular con posibilidad de reservar árboles para la plantación

 

©  Proyecto Sierra de Baza

Un buen día de convivencia en contacto c on la naturaleza el que se pasa en el Día del Bosque.

 

Como en las dos últimas ediciones, se podrán reservar árboles para la plantación sin costo alguno, para los interesados en asistir a este acto. El criterio es que se pueda reservar un árbol por grupño familiar o de participantes asistentes, ya que al tratarse de árboles plantados en maceta, de buen porte, se quieren plantar por grupo.

Para la reserva de árboles es necesario remitir un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando el nombre de la persona que quiere hacer la reserva, la que le será confirmada por ese mismo medio. El orden de entrega de árboles reservados será el mismo que el de reserva, facilitándole a los asistentes que no los hayan reservado los árboles disponibles hasta agotar las existencias, por lo que a los interesados en participar en la plantación, se les aconseja que se hagan las reservar para asegurarse de un ejemplar para la plantación.

Leer más…DÍA DEL BOSQUE EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Así lo pone de manifiesto un interesante trabajo de investigación publicado por National Geographic en su revista de febrero-2018

 

Texto: José Ángel Rodríguez

Fotos: Agustín Povedano

 

© Agustín Povedano

Pareja de cuervos fotografiados en su hábitat natural.

 

El cuervo (Corvus corax), es una popular ave perteneciente a la familia de los córvidos, que también es denominado como cuervo grande y cuervo común, de plumaje negro, aun cuando a corta distancia, y en buenas condiciones de luminosidad, se aprecian unos reflejos azul violáceos o morados y en las plumas de las partes inferiores un brillo verdoso. Las alas son bastante puntiagudas y tiene la cabeza grande con la frente prominente hacia delante con un pico fuerte y robusto algo curvado y de color negro al igual que sus ojos y las patas, que son igualmente negras y fuertes, lo que le da al ave un característico aspecto enlutado.

El cuervo es un ave asociada al hombre desde la antigüedad y forman parte de innumerables mitos y leyendas. Por su aspecto enlutado y el consumo de carroña, por lo que era frecuente verlos en los campos de batallas posados en los árboles y rocas del entorno a la espera de poder aprovecharse de algún cadáver, tradicionalmente han sido considerados como aves de mal agüero.

La mitología y literatura también se ha ocupado de estas aves. Así en la mitología nórdica, se cuenta que Odín tenía dos cuervos llamados Hugin y Munin, que le informaban de todo: Hugin y Munin viajaban alrededor del mundo recogiendo noticias e información para Odín. Hugin es el “pensamiento” y Munin es la “memoria”. Ambos eran enviados al alba a recoger información y regresaban por la tarde, para informar a Odín.

Esopo, un célebre fabulista de la antigua Grecia, escribió sobre los cuervos en varias de sus fábulas (“El águila, el cuervo y el pastor”; “El cuervo y el zorro” o “El cuervo y la jarra”). En la última de ellas (“El cuervo y la jarra”), se cuenta cómo una de estas aves pretende beber del fondo de una jarra. Como no llegaba con el pico al agua, decide meter dentro del recipiente un montón de piedras para que el nivel del agua subiera y poder beber, una historia, cuya moraleja dice que los problemas agudizan el ingenio, experimento que ha sido hecho realidad recientemente, poniendo de manifiesto que los cuervos tienen capacidad natural para resolver estos problemas, demostrando tener un nivel de capacidad similar a la de un niño de 5 a 7 años (puede consultarse el experimento que ha llevado a cabo un equipo de  investigación de la Universidad de Auckland, AQUÍ).

Los cuervos, también aparecen en las obras de la literatura clásica como Shakespeare y, sobre todo, una de estas aves es protagonista del más famoso poema narrativo de Edgar Allan Poe, que fue publicado por primera vez en 1845 con el título de “El Cuervo” y que puede leerse AQUÍ.

Algunas de esas historias dejan entrever una de las características más fascinantes de estos pájaros: su prodigiosa inteligencia. Y es que sus capacidades parecen no tener fin. Pueden razonar, resolver problemas de manera lógica, distinguir y recordar a otros individuos (incluso a personas), construir herramienta o utilizar recurso naturales como palos o cuerdas, para conseguir alimentos (puede verse un vídeo ilustrativo de estas habilidades del cuervo

).

 

Un estudio científico publicado por la Revista National Geographic, sitúa a los cuervos entre las aves más inteligentes del mundo

 

© Agustín Povedano

Cuervo, un ave con una gran capacidad instintiva.

 

Las aves son mucho más inteligentes de lo que antes se creía, pero no todas se sitúan en el mismo nivel intelectual. Los loros y la familia de los córvidos, que incluyen especies como las urracas, grajos, cuervos o arrendajos, figuran entre las especies más inteligentes con prosencéfalos1 proporcionalmente grande a su masa corporal y con gran densidad neuronal. También son de las más sociables, con conductas comparables a las de los primates.

Los estudios científicos llevados a cabo sobre una pluralidad de especies de aves, por Nicola Clayton, psicóloga de la Universidad de Clayton (Reino Unido), en el que se ha estudiado las funciones cognitivas de algunas aves, han puesto de manifiesto que muchas de las estructuras nerviosas que participan en las funciones cognitivas se hallan en el prosencéfalo. Algunos científicos postulan que cuanto mayor sea el prosencéfalo de un ave en relación con el conjunto de su cerebro, más inteligente es el animal.

En el siguiente gráfico puede apreciarse como el prosencéfalo del Cuervo común (Corvus corax) ocupa el 80 % de la masa cerebral, el mayor constatado entre las diferentes especies de aves:

 

Fuente: National Geographic

Porcentaje que ocupa el prosencéfalo de las aves más inteligentes en relación con el conjunto de su masa cerebral.

 

En este mismo estudio, se destaca como los córvidos, encabezan dentro de las aves la clasificación de aves capaces de recurrir a nuevas conductas, para llevar a cabo una tarea y se ponen de manifiesto algunas cualidades de los córvidos como:

  • Solución de problemas. Algunas aves son capaces de razonar y hacer deducciones lógicas.
  • Uso de herramientas. Algunas aves son capaces de usar objetos –hallados o fabricados- para resolver problemas.
  • Observación de los demás. Aprenden observando el comportamiento de otras aves.
  • Aprendizaje vocal. Tienen capacidad para aprender vocalizaciones y sonidos que luego usan en sus interacciones sociales.
  •  Vida social. Forman grupos con relaciones sociales complejas.
  • Memoria. Pueden recordar experiencias puntuales de su pasado.
  • Juegos. Pueden participar en bromas con sus congéneres y participar en otras formas de juegos.

Unas aves muy inteligentes, por tantos los populares cuervos comunes, tal y como se pone de manifiesto, que además cumplen un papel muy importante en la naturaleza, al consumir y reciclar los cadáveres de los animales muertos, impidiendo así que transmitan enfermedades o infecciones, lo que esperamos sirva para acrecentar el conocimiento y respeto para esta enlutada ave.

1. Prosencéfalo. Coincide con la parte superior del cerebro del embrión, que más tarde se divide en telencéfalo y diencéfalo.

Leer más…CURIOSIDADES ORNITOLÓGICAS: EL CUERVO SE ENCUENTRA ENTRE LAS AVES MÁS INTELIGENTES DEL MUNDO

 

Así lo pone de manifiesto un interesante estudio publicado por la revista Nature Geoscience

 

 

© José Ángel Rodríguez

Los musgos y líquenes desempeñan un importante papel en la biodiversidad.

 

Las algas, los líquenes y los musgos –conocidos como las cortezas biológicas del suelo o biocortezas– cubren en la actualidad 18 millones de km2 de suelo en el 12% de la superficie terrestre total, la mayoría regiones áridas del planeta. Sin embargo, el área cubierta por estas comunidades podría disminuir hasta un 40% para 2070 debido al cambio climático y al cambio en el uso del suelo.

Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista Nature Geoscience y liderado por Emilio Rodríguez-Caballero, investigador de la Universidad de Almería y el Max Planck Institute for Chemistry (Alemania).

Los científicos analizaron 500 estudios en los que identificaron 18 factores que determinaban qué zonas son más adecuadas para la formación de las biocortezas.

Al combinar estos datos con las proyecciones del clima y del uso de la tierra, los autores confirmaron que en el futuro habrá una disminución en la disponibilidad de esas áreas apropiadas para el crecimiento de estos vegetales, que ayudan a controlar el movimiento del agua en los suelos y, por extensión, afectan el ciclo de nutrientes y la biodiversidad local.

 

Unos seres vivos de gran importancia para la vida en la Tierra

 

© José Ángel Rodríguez

Los Líquenes son organismos pioneros en la colonización de suelos desnudos y rocas expuestas.

 

La importancia de unos y otros seres vivos, musgos y líquenes, es enorme, ya que el musgo es uno de los organismos más interesantes que puede existir en la naturaleza. Debemos tener en cuenta que, cuando hablamos de él, solemos visualizar su forma, su tacto o su color pero no valoramos su importancia dentro de un ecosistema. Una de las características más llamativas de estas plantas, es su capacidad para absorber el agua, como si fueran esponjas y, al mismo tiempo, su capacidad para ir liberando ese agua en función de la sequedad del ambiente, siendo capaces de retener hasta 20 veces su peso en agua, absorbiendo el exceso de agua mientras llueve y liberándola lentamente en tiempo de secas. Interceptan, absorben y retienen los minerales disueltos en las aguas lluvias, permitiendo la incorporación de éstos en el ecosistema y disminuyendo su lavado hacia los ríos y mares. También sirven de material de construcción de nidos para varias aves y pequeños mamíferos.

Por su parte los líquenes también cumplen funciones ecológicas muy importantes dentro de los ecosistemas. Los líquenes son organismos de gran importancia como pioneros en la colonización de suelos desnudos y rocas expuestas, que cumplen funciones ecológicas muy particulares dentro de los ecosistemas, como la formación de suelo.

Leer más…LA TIERRA SE ESTÁ QUEDANDO SIN MUSGOS, ALGAS Y LÍQUENES

 

 © José Ángel Rodríguez

Macollas de Carex paniculata subsp. paniculata, en la cabecera del arroyo Balax.

 

Carex es un género de plantas perteneciente a la familia de las ciperáceas, una planta herbácea perenne afín a las gramíneas, pero botánicamente distintas, que está compuesto por unas 1.100/1.500 especies, distribuidas por casi todo el mundo que van de las regiones boreales, cerca del círculo polar ártico, hasta en el hemisferio sur, especialmente en Nueva Zelanda, aunque predominan y adquiere sus mayores densidades en las regiones frías del hemisferio norte.

Las plantas del género Carex son unas herbáceas rizomatosas, que pueden formar macollas de más de un metro de altura, con las hojas lineales y fuertes, incluso cortantes, que forman frondosos penachos. Florecen en verano, pero de manera discreta e incluso insignificante en la mayoría de las especies.

En el Parque Natural Sierra de Baza, las plantas del género Carex son muy abundantes, y están muy bien representadas, tratándose de unas formaciones características y muy espectaculares en las cabeceras de los principales ríos y arroyos de la Sierra de Baza, aunque adquiere su mayor densidad y presencia en la zona oriental del Parque (zona silicícola), con impresionantes coberturas en parajes como las cuencas altas de los ríos Balax, Uclías y Morax, donde es la especie más representativa de las turberas y prados encharcados de estos singulares enclaves.

En la publicación “Flora del Parque Natural Sierra de Baza”, de la que son autores Gabriel Blanca y Concepción Morales (Universidad de Granada, 1991), se citan 10 especies de este género: Carex caryophyllea; C. distans; C. divisa; C. flacca; C. halleriana; C. hordeistichos; C. humilis; C. mairii, la más frecuente; C. ovalis; y, C. panicea. A las que habría que añadirse Carex paniculata, exclusiva de la zona oriental del Parque, la que quedo fuera de la zona geográfica que estudiaron estos autores.  

Usos etnobotánicos
 

Por la rusticidad y belleza de esta planta también por sus cualidades ornamentales, resistencia a la falta de agua, capacidad para vivir en terrenos encharcados, soportar bajas temperaturas y ser fácil de cultivar, cada vez se vienen aprovechado más en jardinería las plantas del género Carex.

Un uso clásico de esta planta en la Sierra de Baza ha sido para rellenar albardas, y para colocarla en las cubiertas de las casas a modo de aislante bajo las lajas de esquisto.

En la medicina popular, se ha utilizado la infusión de sus hojas para tratar trastornos intestinales acompañados de diarreas y cólicos, también como remedio en las malas digestiones.

El ganado no se come muchas plantas de este género, ni incluso en la época de penuria y falta de alimento, lo que permite conservar las macollas de esta planta con un buen aspecto todo el año.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA JUNCIA (CAREX SPS.)

 

Hay una superficie afectada de más de 500 hectáreas, de los términos municipales de Alcontar, Vacares, Gérgal, Serón y Las Tres Villas, todos ellos localizados en la parte más occidente de la Sierra de Los Filabres, en el límite con la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica de una de las zonas afectadas por las plagas forestales en la Sierra de Los Filabres



El consejero andaluz de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, ha visitado, el pasado 7 de febrero, los trabajos selvícolas de mejora de la biodiversidad y contención del decaimiento forestal que la Junta está realizando en distintos términos municipales de la Sierra de los Filabres (Almería) con un presupuesto de más de un millón de euros. Estas actuaciones, financiadas a través de fondos Feader, y se realizarán en una superficie de unas 500 hectáreas de Alcontar, Bacares, Gérgal, Serón y Las Tres Villas. Los trabajos de seguimiento, que en los últimos años ha realizado la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio sobre las repoblaciones de la provincia, han posibilitado detectar las zonas con mayores problemas de decaimiento forestal.

Estas zonas se pueden dividir en tres grandes grupos: decaimientos generalizados provocados por la sequía y que padecen plagas asociadas de diferentes insectos perforadores, los que presentan sintomatología con baterías conocidas como fitoplasma, que son causantes de malformaciones de los pinos, y los que están afectados a consecuencia de vendavales y tornados.

Como ocurre en la Sierra de Baza, estos trabajos se están desarrollado teniendo en cuenta las directrices marcadas por el Plan de Acción del grupo de trabajo científico-técnico creado en octubre de 2016 para el estudio de este fenómeno de efectos recientes en nuestra zona, que se está manifestando en algunas masas forestales, tanto de Andalucía como en otras partes del mundo y que, según las investigaciones, está vinculado a los efectos del cambio climático.

 

Está previsto llevar a cabo una actuación similar a la que ya se está ejecutando en la Sierra de Baza

 

Fotografía: Consejería de Medio Ambiente

El Consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, en el centro de la imagen, visita una de las zonas en que se están llevando a cabo trabajos forestales en la Sierra de Los Filabres.

 

Con las actuaciones proyectadas se pretende modificar la estructura y densidad de los rodales propuestos para mejorar su calidad y estado sanitario, con el objeto de conservar y potenciar la biodiversidad, proteger y conservar el suelo contra la erosión y evitar la desertificación, aumentar el efecto sumidero de carbono y de mitigación de los efectos del cambio climático. También se pretende conservar el suelo contra la erosión y evitar la desertificación, aumentar el efecto sumidero de carbono y de mitigación de los efectos del cambio climático.

También se va a trabajar para mejorar la resiliencia de los ecosistemas forestales, favoreciendo las especies, la estructura y composición de la vegetación, que ofrezca una mejor capacidad de respuesta ante el cambio global y en naturalizar sistemas forestales procedentes de repoblación. En concreto, se contemplan trabajos de clara y poda para mejorar el estado de los pies de arbolado parcialmente afectados y la eliminación de pies muertos o decaídos. Se prevé la eliminación de los restos mediante su triturado y astillado, con incorporación al suelo y un tratamiento insecticida a las pilas de madera, para prevenir el desarrollo de insectos perforadores.

Leer más…LA JUNTA ANUNCIA UNA INVERSIÓN DE UN MILLÓN DE EUROS EN LA SIERRA DE LOS FILABRES PARA CONTENER EL...

 

La hibridación con perdices domésticas, la caza abusiva e incontrolada, también la destrucción de hábitats junto a errores históricos en la gestión cinética de la especie y del medio natural, están siendo las principales causas que están abocado a esta preocupante situación de la especie

 

Por José Ángel Rodríguez

 

 

© José Ángel Rodríguez

Macho de perdiz roja.

 

Desde hace algunos años los naturalistas que nos acercamos a nuestros montes, venimos constatando la pérdida de biodiversidad animal en los mismos, cada día es más difícil cruzarse con un animal en libertad, podemos andar kilómetros sin escuchar el canto de un pájaro o pasar jornadas de campo sin ver sobre nosotros, recortada en el cielo, la silueta del vuelo de un águila. Escenas cotidianas hace unos pocos años en nuestros campos y montes.

De esta situación también se lamentan los propios cazadores, que de una forma unánime son coincidentes en señalar que hay muchas menos especies cinegéticas que hace unos pocos años, con aves como la perdiz roja (Alectoris rufa), la protagonista de esta breve reseña, que ha desaparecido de muchos acotados donde se cazaba hasta hace poco, y en otros más, su presencia es ahora meramente testimonial.

 

Las causas históricas del declive de la perdiz roja

 

© José Ángel Rodríguez

Hembra de perdiz roja.

 

Para conocer mejor esta problemática, hagamos un pequeño repaso de lo que ha provocado la situación actual, en la que especies cinegéticas como la perdiz roja, la llamada patirroja, se encuentra en mínimos poblacionales, hasta el punto de estar en un manifiesto riesgo de extinción en sus poblaciones salvajes a corto plazo.

Las perdices necesitan espacios abiertos para ver a los depredadores, siembras para protegerse durante la incubación y praderas y campos de cereales en los que alimentarse, especialmente cuando tienen pollos que sacar adelante. En la maleza y en el bosque, la perdiz no encuentra su medio y mueren a manos de los depredadores. Sin lugares idóneos para alimentarse tienen que recorrer mucha más distancia para alimentarse, con la peculiaridad de cuando se mueven se vuelven más vulnerables. Crían menos y las bandadas de perdices han ido disminuyendo en efectivos cada vez más, hasta llegar en la época actual al límite poblacional. 

Fue con la transformación de los montes ibéricos y la masiva reforestación con coníferas, particularmente pinos, cuando se produjo la mayor alteración vivida en estos ecosistemas en la época más reciente, ocasionando un manifiesto menoscabo la biodiversidad de estos montes y la destrucción de hábitats en que en los que encontraba su sustento y vida especies silvestres como la perdiz roja.

Pero no solo fue en los montes, donde se alteró el hábitat de esta especie, sino que también lo fue en los campos de cultivo, al imponerse nuevas técnicas agrícolas y particularmente la roturación o la transformación para regadío.

 

Desacertadas actuaciones contra las plagas agrícolas y forestales

 

© José Ángel Rodríguez

Perdiz acompañada por sus perdigones

 

Con el aumento de las necesidades de alimentación, la población humana y la búsqueda de unos mayores rendimientos agrícolas, también para controlar las pagas forestales ante el masivo monocultivo de coníferas, que hicieron aparecer plagas como las de la oruga de la procesionaria, aparecieron productos químicos como el DDT (siglas de Dicloro Difenil Tricloroetano), un pesticida órganoclorado que se usaba en prácticas agrícolas y forestales, en la década de los años sesenta, pero que debido a su impacto medioambiental se prohibió casi universalmente. Pero tras la prohibición del DDT, llegó el dimilín, el clorpirifos, el  glifosato y otros venenosos productos, que se rociaban masivamente en nuestros campos y montes, con la intención de controlar las plagas y aumentar la productividad agrícola, pero con consecuencias reales muy negativas, con lo que se siguió ocasionando daños a lo largo de décadas.

Cuando por fin la administración cayó en la cuenta de que el campo se estaba envenenando masivamente, que se estaba perdiendo su biodiversidad, y que a través de la cadena trófica pasaba a la especie humana y se  prohibió su uso, el mal ya estaba hecho.

Comenzó un declive generalizado de los insectos y correlativamente de las poblaciones de aves que se alimentaban fundamentalmente de insectos como perdices, codornices, cogujadas, gorriones, avutardas, sisones y un sin fin de aves, también algunos mamíferos, particularmente dentro el grupo de los carnívoros, que fueron los que más sufrieron las consecuencias al alimentarse con aves envenenadas y el declive poblacional que había comenzado unos años atrás se hizo notorio, con la pérdida de biodiversidad y presentarse muchos de nuestros bosques muertos, sin aparente vida en los mismos.

Una situación que no sólo no se ha recuperado en nuestros campos y montes, en los últimos años, sino que podemos asegurar que sigue el declive y –pese a estar prohibidos- los pesticidas continúan haciendo estragos, hasta el punto de que  cincuenta años después de prohibir productos como el DDT, siguen estando presente en el medio natural, lo que evidencia que hoy en día se sigue usando de forma ilegal e irresponsable en prácticas agrícolas, adquiriéndose el mismo en el mercado negro de estos productos, lo que está posibilitando que productos prohibidos como el DDT o el clorpirifos estén presentes en las analíticas que se están efectuando en las aguas de muchos ríos de España (puede ampliarse información AQUÍ).

 

La errónea gestión cinegética de esta especie, otra causa de su declive

 

© José Ángel Rodríguez

Perdiz roja campeando en busca de insectos y semillas silvestres.

 

Si una especie está en malos momentos poblacionales y además se le dificulta su reproducción natural, permitiendo y alentando la caza de los mejores y más fuertes ejemplares reproductores durante la época de celo de la especie, como se hace con la caza de la perdiz con reclamo durante la época de celo, una práctica además prohibida por las propias leyes españolas y las Directivas Comunitarias, al solaparse con la época de reproducción como ya tuvo ocasión de indicar el Tribunal Superior de Justicia Castilla-La Mancha (puede ampliarse información AQUÍ), en una sentencia que fue confirmada por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo en su sentencia nº 2703/2016 de 21 de diciembre y que no obstante se sigue practicando en España, no es de extrañar el acentuado declive poblacional por el que está pasando la perdiz roja en España y al que está abocando, de un modo irreversible, la nefasta gestión cinegética de esta especie.

 

Se acaba el tiempo para evitar la extinción de la perdiz roja

 

© José Ángel Rodríguez

Pollos de perdiz roja.

 

El Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC) dependiente de la Universidad de Castilla La Mancha, en el pasado mes de febrero-2018 avisaba (puede ampliarse información AQUÍ) de que se acaba el tiempo para evitar la extinción de la perdiz roja. La alerta la ha pronunciado el investigador José Antonio Dávila en una charla en el IREC, en la que alertaba que la ya de por sí dramática situación de la perdiz roja silvestre se estaba agravando con la hibridación de la perdiz roja con la perdiz chukar doméstica, destacando como “Está a punto de extinguirse por hibridación”, sentencia Dávila, quien detallaba que “el origen del problema es que para atender la demanda cinegética se cruzan estas perdices híbridas con chukrar domésticas, una especie más mansa, muy productiva y adaptada a la cría en cautividad”.

En este panorama las repoblaciones ilegales han sido y están siendo la puntilla para el declive de la perdiz autóctona, ya que tratadas con antibióticos en las granjas, estas perdices domésticas no sufren las enfermedades, que luego trasmiten a las salvajes, y al no estar preparadas para las mismas se mueren. Al cruzarse domésticas y naturales, las del campo se bastardean y pierden las cualidades, que las hacen ser autóctonas, adaptadas al lugar donde nacen, capaces de sobrevivir y reproducirse en el hábitat donde las perdices han sufrido milenios de evolución. Con la sueltan al campo de las perdices de granja, se cruzan con la perdiz roja silvestre, ocasionándole un sinfín de problemas que termina con la desaparición de la perdiz roja pura y el contrasentido de que cada vez hay menos perdices, en general, pese a que se suelten cada año más perdices de granja. Una práctica que aunque es ilegal y está prohibida en Andalucía, no deja de reiterarse en uno y otro coto de su geografía comunitaria, sin recato alguno y sin aparente pudor, hasta el punto de que hemos tenido conocimiento de cuentas anuales de algunas sociedades de cazadores, en cuyo balance de resultados económicos se ha contabilizado el gasto que ha representado las sueltas de perdices, para repoblaciones, al medio natural, que carecían de autorización.

Una situación que se hace necesario atajar y controlar por la administración responsable y competente en todos sus frentes, también de la que deben de tomar concienciación los cazadores, así como los titulares de los cotos y cuantos puedan tener en sus manos poner fin al declive de esta singular especie cinegética, para intentar evitar la extinción de la perdiz roja de nuestros montes, los que quedarán mudos, están quedando ya, sin el canto invernal del celo de las patirrojas.

Leer más…LOS INVESTIGADORES ALERTAN DEL RIESGO DE DESAPARICIÓN DE LA PERDIZ ROJA AUTÓCTONA DE NUESTROS...

 

El territorio reúne, dentro de un paisaje de muy alto valor y belleza, el mayor número de construcciones funerarias prehistóricas de España

 

© José Ángel Rodríguez

Panorámica del Valle del Río de Gor, con la bella población de Gorafe al fondo

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó el pasado 20 de febrero, inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (sobre esta catálogo puede ampliarse información AQUÍ), con la categoría de Zona Arqueológica, el Paisaje Megalítico del Río Gor, en los municipios de Baza, Gor, Gorafe, Guadix y Villanueva de las Torres (Granada).

Este trámite culmina el proceso iniciado por Resolución de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Bienes Culturales y Museos, por la que se acordaba incoar el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, del Paisaje Megalítico del río Gor, en los términos municipales de Gor, Gorafe, Villanueva de las Torres, Guadix y Baza (Granada), que fue publicado en el BOJA número 54, 21 de marzo de 2017, al que puede accederse AQUÍ.

 

Un paisaje singular de gran atractivo y relevancia

 

© José Ángel Rodríguez

Paisaje megalítico del valle del Río de Gor, a la altura de Gorafe.

 

El valle del río Gor es un territorio singular, bien definido y caracterizado, con unas peculiaridades fisiográficas que conforman unos paisajes de gran atractivo y relevancia. El conjunto del valle goza de una posición estratégica que pone en comunicación el valle del río Guadiana Menor, y desde éste el del Guadalquivir, con la Sierra de Baza y el altiplano granadino. En este contexto regional, el río Gor corta los materiales geológicos del glacis de la Sierra de Baza y abre un paso natural entre ambas regiones, materializado en la forma de un auténtico cañón de casi 200 m. de profundidad, hendido en medio de un gran llano al pie de la sierra. Este territorio, de singular atractivo paisajístico, es el lugar de localización de uno de los complejos megalíticos más destacados de Andalucía, la Península Ibérica e incluso en el contexto del megalitismo europeo. El elevado número de sepulturas y su agrupación en densas necrópolis, su materialización arquitectónica y su interrelación con un territorio de gran singularidad paisajística hacen de este complejo un elemento patrimonial de primer orden.

 

La mayor concentración megalítica de España

 

© José Ángel Rodríguez

Dolmen en el paraje del Coquín. Es el número 134 del inventario.

 

© Raúl García de Paredes

Interior del dolmen 134.

 

El patrimonio arqueológico que se ha conservado hasta nuestros días está compuesto por 155 sepulturas megalíticas, aunque son algunas más las que se han perdido o destruido en los últimos años, agrupadas en 10 necrópolis que recorren el territorio, articuladas a lo largo del cauce del río y distribuidas por las terrazas que descienden desde el glacis, en el mismo borde de éste o en el llano.

Las sepulturas megalíticas del río Gor conforman un conjunto espectacular por diversos criterios como la formalización arquitectónica de las sepulturas y su tipología, el número y densidad de las mismas, su agrupación en necrópolis y el patrón de asentamiento de las mismas o la íntima asociación al territorio y al paisaje en un territorio perfectamente delimitado.

La construcción de los dólmenes se fecha entre finales del Neolítico y la Edad del Cobre, aunque su uso pervive en el tiempo, testimoniado por la aparición de brazaletes de plomo y plata que indican su reutilización en el Bronce Final. Se han propuesto diversas clasificaciones tipológicas para las tumbas, distinguiéndose en función de la forma y tamaño de su cámara funeraria y la presencia de corredor de acceso.

En cuanto al emplazamiento, se pueden distinguir básicamente tres tipos de necrópolis: aquellas que muestran las tumbas alineadas y relativamente dispersas en las cuerdas que suben desde el fondo del valle hasta el altiplano circundante (como la Cuesta de la Sabina), aquellas donde los sepulcros se encuentran básicamente concentrados en puntos intermedios, aprovechando las terrazas que descienden desde el glacis y cercanos a los poblados (Hoyas del Conquín) y aquellas localizadas en el borde del altiplano (Llanos de Olivares). Este patrón territorial remarca las rutas de desplazamiento, con los rebaños, desde el fondo del río hasta el altiplano y determinadas vías hacia el interior de éste, coincidentes con caminos tradicionales. El eje principal de articulación de este paisaje se orienta en dirección norte-sur, siguiendo el cauce del río y enlazando las salidas hacia el Guadiana Menor.

 

Necesaria su protección y puesta en valor

 

© José Ángel Rodríguez

Dolmen en el paraje de Las Majadillas.

 

Todo el conjunto del Valle del Río de Gor, en la Depresión de Guadix-Baza, es un lugar de gran interés arqueológico, pero también paisajístico, por lo que se hace necesario la protección de este elementos geográfico, ya que como venimos comentando se trata de un lugar que ha atraído al hombre desde la antigüedad, y una ilustrativa muestra de ello es la cultura megalítica que quedó inmortalizada a lo largo de este singular valle, en el que las poblaciones neolíticas que se asentaron aquí, a principios del V milenio A.d.C. formaban una sociedad compleja, jerarquizada, y con una economía de tipo agro-pastoril. Vivían en casas excavadas en las laderas o en construcciones de piedra con tejados de ramas, y enterraban a sus muertos en el interior de unas edificaciones muy peculiares: los dólmenes.

Otros elementos dignos de mención son los asentamientos y poblados de época prehistórica, entre los que se encuentran: El Cotillo (asentamiento fortificado calcolítico), Solanas del Conquín (calcolítico) Cuesta de Gor. (calcolítico y tardorromano), los poblados prehistóricos de Hoyas del Conquín (calcolítico y argárico). Puntal del Cuervo (calcolítico), Cueva de Vergara (neolítico y argárico), Los Tollos I (argárico), Los Castaños. (neolítico), La Fuentecilla (prehistoria reciente), Cerro del Culantrillo (argárico), La Fuentecilla II (neolítico y argárico) y Barranco del Tollo (argárico). El elenco de bienes arqueológicos se completa con aquellos correspondientes a otras épocas históricas como la villa romana de Baños de Alicún, la alquería de Baños de Alicún o las cuevas de los Algarbes, de época medieval, excavadas en un cortado arcilloso muy inexpugnable y que desempeño un importante papel defensivo.

 

© José Ángel Rodríguez

Dolmen en el paraje de Los Baños de Alicún, en un entorno de gran belleza paisajística.

 

Sobre la arquitectura megalítica del Río de Gor, puede ampliarse información AQUÍ.

Leer más…LA CONSEJERÍA DE CULTURA PROTEGE, COMO ZONA ARQUEOLÓGICA, EL PAISAJE MEGALÍTICO DEL RÍO DE GOR

 

Tuvo lugar en el salón de actos del Museo Municipal de Baza el pasado 8 de febrero

 

 

© Proyecto Sierra de Baza

Mesa de la charla con –de izquierda a derecha- Antonio González, Jefe del Servicio de Espacios Naturales Protegidos en Granada;Antonio David Martínez Rodríguez, Presidente del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Baza; y, Leonardo Gutiérrez, asesor técnico de flora amenazada de la Red Andaluza de Jardines Botánicos.

 

En la tarde del pasado 8 de febrero, tenía lugar una charla informativa en el Salón de Actos del Museo Municipal de Baza, organizada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, con  la colaboración del Ayuntamiento de Baza, con el título: “Charla presentación sobre los nuevos Humedales de Baza”.

Una vez hechas las presentaciones por Antonio David Martínez Rodríguez, Presidente del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Baza, tomó la palabra Antonio González Martínez, Jefe del Servicio de Espacios Naturales Protegidos en la provincia de Granada, el que comenzó destacando como uno de los retos que se propuso tras su toma de posesión hace unos años al frente de la jefatura de la Red de Espacios Naturales Protegidos en la provincia de Granada era la inclusión del Humedal del Baíco dentro del Inventario de Humedales de Andalucía, lo que finalmente se había logrado el pasado mes de febrero, por lo que dejaba constancia de su satisfacción por este logro, que era también una aspiración de la población local.

 

Inclusión en el Catálogo Andaluz de Humedales

 

Cartografía de las dos zonas que integran los Humedales de Baza:

La Laguna Grande del Baíco (1) y el Saladar del Baíco (2).

 

Por Antonio González, también se hizo un pequeño recorrido de los pasos seguidos hasta el pasado 1 de febrero, fecha en la que el Comité Andaluz de Humedales, reunido en Fuente de Piedra (Málaga), uno de los más importantes humedales de Andalucía y presidido por el Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, se aprobaba la inclusión de 16 nuevos espacios naturales en el Inventario de Humedales de Andalucía, entre ellos los llamados Humedales de Baza, integrados por la Laguna Grande del Baíco y el Saladar del Baíco, lo que elevaba la cifra de humedales catalogados en Andalucía a un total de 221, los que totalizaban 140.000 hectáreas. Destacando el largo camino seguido hasta aquí para la inclusión de los Humedales de Baza en el Inventario Andaluz de Humedales, iniciado en el año 2006, con una propuesta en aquel año por la entonces Delegación Provincial de Granada para su inclusión en el Catálogo Regional, la que fue rechazada. Apareciendo como antecedente de esta cronología la propuesta hecha en el año 2010 por la Asociación Proyecto Sierra de Baza para la inclusión del Humedal del Baíco en el Inventario Andaluz de Humedales, a la que se unió el Ayuntamiento de Baza en el año 2011, el que a propuesta de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, aprobó un acuerdo plenario, por la unanimidad de los grupos, el  31 de marzo de 2011, en el que se acordaba “Solicitar a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía la inclusión del Humedal del Baíco en el Inventario de Humedales de Andalucía, uniendo la documentación e informes disponibles sobre sus valores y singularidades”. Propuesta que fue presentada y rechazada en aquel  mismo año, 2011, como también se rechazó en el año 2014, en todas ellas particularmente por la oposición de los propietarios de terrenos incluidos dentro de su perímetro.  

 

El concepto legal de humedales

 

Situación actual de los terrenos de los Humedales de Baza, con el agua manando de una forma constante y siendo evacuada a través de zanjas de drenaje, para no permitir su acumulación.

 

El ponente comentó lo que se entiende legalmente por humedales según la Convención RAMSAR, en la que se especifica que “un Humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal ó permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan”. Definición que estaba matizada, en lo que respecta a la legislación andaluza por el artículo 2 del Decreto 98/2004, de 9 de marzo, por el que se crea el Inventario de Humedales de Andalucía y el Comité Andaluz de Humedales, el que señala como se consideran humedales, a “un ecosistema o unidad funcional, natural o artificial, interior o litoral, de carácter predominantemente acuático, que constituye, en el espacio y en el tiempo, una anomalía hídrica positiva. Son zonas con condiciones recurrentes de inundación con aguas someras, permanentes, estacionales o erráticas y/o condiciones de saturación cerca o en la superficie del terreno por la presencia de aguas subterráneas. Sus principales características son la presencia de suelos hídricos y comunidades vegetales hidrófilas y/o higrófilas, así como unos singulares valores ambientales que los hacen merecedores de un especial interés”.

Todos los humedales comparten una propiedad primordial: es el agua la que juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas. La predominancia del agua diferencia a los humedales de otros ecosistemas terrestres. Esto tiene efectos muy variados e importantes sobre la diversidad biológica (animal y vegetal) que los habita, principalmente con los cambios hidrológicos, la que debe desarrollar adaptaciones para sobrevivir a estos cambios, que pueden llegar a ser muy extremos, por ejemplo, ciclos hidrológicos de gran amplitud con largos períodos de gran sequía y períodos de grandes inundaciones.

González destacó como con respecto a la climatología los Humedales de Baza se localizan en un contexto xérico, muy cercano al continental, con grandes oscilaciones térmicas a lo largo del año y una escasez de precipitaciones motivadas por su situación geográfica (zona de sombra de lluvias) y con respecto a la bioclimatología señalo como el piso bioclimático dominante era el mesomediterráneo semiárido.

Desde el punto de vista de la geología, los materiales geológicos dominantes pertenecen de un lado a la unidad Neógeno-Cuaternario, caracterizada por la abundancia de marga, arenas, limos y cantos rodados. A partir de esta amalgama de materiales se han originado suelos ricos en yesos y en componentes básicos y en menor medida suelos salinos, que son los que se localizan en el entorno de estos humedales.

También señaló como los Humedales de Baza, se engloban dentro del concepto conocido como “criptohumedales salinos”. Comentando como los criptohumdales, son unos humedales donde el agua, que procede de flujos subterráneos, se mantiene bajo la superficie del suelo y no emerge, o lo hace ocasionalmente, pero sí condiciona la presencia del agua la vegetación natural que allí se localiza, por la existencia de agua muy cerca de la superficie, al alcance de las plantas. Los humedales de Baza entra también dentro del grupo de los llamados criptohumedales salinos, por ser sus aguas muy ricas en sales, lo que se manifestaba por la acumulación de yesos y sales en la superficie terrestre al evaporarse las aguas salinas, lo que condiciona importantemente la vida animal y vegetal que puedan acoger estos ecosistemas.

 

El Catálogo Andaluz de Humedales

 

© Proyecto Sierra de Baza

Una de las lagunas naturales que se localizan en el paraje del Baíco. Incomprensiblemente ha quedado fuera de la delimitación de los Humedales de Baza incluida en el Inventario Andaluz de Humedales

 

Por el ponente también se aportaron algunos datos sobre el Inventario Andaluz de Humedales, creado en el año 2004, destacando como era un catálogo abierto que se venía enriqueciendo con  nuevas aportaciones, como eran las producidas este año con los Humedales de Baza. Según el artículo 4 del citado Decreto “El Inventario de Humedales de Andalucía constituye un catálogo de naturaleza administrativa de los humedales andaluces que tienen especial valor natural, ya sea éste de orden edafológico, geomorfológico, hídrico, físico-químico, ecológico, biológico o cultural”, llevando aparejada su declaración una serie de medidas públicas y de colaboración con los propietarios públicos y privados de  los terrenos donde se localizan, para propiciar su fomento y gestión.

Por lo que terminaba considerando como se encontraba esperanzado en que la inclusión de los Humedales de Baza en el Catálogo Andaluz de Humedales iba a posibilitar una serie de actuaciones y medidas públicas en colaboración con los propietarios de los terrenos y población local, aprovechando los valores naturales de estos enclaves, para su puesta en valor.

 

Una flora muy singular y especializada

 

© Proyecto Sierra de Baza

Leonardo Gutiérrez se dirige a los asistentes.

 

Las intervenciones la cerró Leonardo Gutiérrez, asesor técnico de flora amenazada de la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológicos de Andalucía, el que centro su intervención en la “Importancia de la flora y vegetación de los humedales de Baza”, para lo que comenzó destacando las peculiaridades de este ecosistema de los saladares de Baza, unos parajes con muy alta presencia de endemismos botánicos, en grave riesgo de desaparición por las actuaciones incontroladas y amenazas a las que se han visto sometidos en los últimos años, de las que destacó el sobrepastoreo, el relleno del paraje con escombros y tierra procedentes de otros lugares, para alejarse del nivel freático del suelo y particularmente los drenajes, unas zanjas que se han venido acondicionando desde principios del S. XX para evacuar el agua del paraje y permitir su desecación, favoreciendo así su aprovechamiento agrícola-ganadero.

 

Por Gutiérrez se destacó la importancia de la flora que se localiza en este paraje, con la catalogación hasta ahora de 11 endemismos, de ellos 2 locales exclusivos de de las margas yesíferas de la Hoya de Baza (Limonium majus y Limonium minus, que hibridan entre sí, lo que dificulta su identificación); 6 ibéricos; 3 íberomagrebí; 4 mediterráneos, que son de gran interés por su rareza, como la planta llamada popularmente como corolalillos (Microcnemun coralloides subsp. coralloides) una hierba anual erecta y crasa, con color rojo muy vistoso, de donde toma el nombre de coralillos, de todas las que expuso el ponente imágenes muy ilustrativas de estas especies, que fue comentando y explicando para facilitar su identificación botánica.

 

Muchas dudas sobre el futuro del Humedal del Baíco y la efectiva implicación de la administración en su puesta en valor

 

© Proyecto Sierra de Baza

Zanja de drenaje abiertas en el paraje del Humedal del Baíco, que impiden la acumulación natural de las aguas que allí nacen. La presencia de lodos y tierra en su margen delata su reciente acondicionamiento .

 

Tras el debate se abrió una charla muy amena, en la que afloraron las dudas sobre el futuro del Humedal del Baíco y la efectiva implicación de la administración en su puesta en valor. Por parte de los ponentes no se expuso qué se quiere hacer en el Humedal del Baíco, hacia donde van a ir dirigidas las actuaciones futuras que se lleven a cabo en el mismo. Su exposición se centro en exponer los aspectos legales relacionados con los humedales y el camino seguido hasta su catalogación, también en lo que había allí en estos momentos: unos criptohumedales con una flora endémica muy interesante, pero no se expusieron las medidas que se quieren y se deben tomar para su efectiva puesta en valor y recuperación de su hidrodinámica natural.

Por lo asistentes se trasladó a los ponentes, particularmente a Don Antonio González Martínez, la necesidad de recuperar la dinámica natural de estos humedales, impidiendo la salida ilegal e incontrolada del agua, clausurando las zanjas de drenaje que hay aperturadas en el paraje y de las que se comentó se han seguido abriendo más, de un modo ilegal y con aparente impunidad en los últimos meses, por lo que se esperaba una actuación  efectiva en este sentido por parte de la administración competente, indicándose por Antonio González como por parte de la Consejería de Medio Ambiente no se había actuado en relación con esas zanjas de drenaje, ya que llevaban mucho tiempo abiertas y ellos no podían actuar, siendo la competencia parta evitar los vertidos al Río de Baza de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, quedando constancia de la necesidad de su intervención e implicación en la defensa de la legalidad administrativa en este paraje.

Leer más…CHARLA PARA DAR A CONOCER LA INCLUSIÓN DE LOS HUMEDALES DE BAZA EN EL INVENTARIO ANDALUZ DE...

 

Se quiere reconocer con esta distinción, el importante trabajo de investigación y difusión de los valores naturales del Parque Natural Sierra de Baza, que vienen haciendo estos autores a través de la Asociación Cultural Amigos de Gor “San Cayetano” 

 

Antonio Pablo Jiménez Jiménez, a la izquierda, y Jaime Jiménez Gómez, identificando setas en una salida de campo en el Parque Natural Sierra de Baza.

 

En la Junta General Ordinaria de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, celebrada el pasado 26 de febrero, tras un amplio debate interno, se acordaba nominar como  “Serrano Más Popular del Año 2017” a los escritores e investigadores Antonio Pablo Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez, en reconocimiento al prolijo trabajo de investigación y difusión de los valores naturales del Parque Natural Sierra de Baza que vienen publicando estos autores a través de la Asociación Cultural Amigos de Gor “San Cayetano”, sobre distintos temas relacionados con el rico patrimonio natural (vegetal y animal) de este espacio protegido.

Ambos autores, naturales de Gor, y primos, vienen publicando todos sus trabajos conjuntamente. Ambos se encuentran jubilados en estos momentos, dedicando gran parte del tiempo que tienen disponible a investigar y conocer diferentes aspectos de nuestro entorno natural más próximo, en el que se ha centrado su trabajo, el que vienen publicando en unos pequeños fascículos denominados “Cuadernos de Naturaleza”, en los que se ocupan de temas tan variados como aves, insectos, caracoles terrestres, gimnospermas, frutos silvestres carnosos, líquenes, helechos, diferente tipos de vegetaciones presentes, entre otros temas de interés, siempre referidos a la Sierra de Gor y Baza (Parque Natural Sierra de Baza).

Antonio Pablo y Jaime, también han publicado, junto con Inmaculada Jiménez Moreno, el primer catálogo (aún abierto y en creciente crecimiento) de orquídeas presentes en el Parque Natural Sierra de Baza (puede accederse a este trabajo AQUÍ), así como el libro Guía de Setas de Gor y Parque Natural Sierra de Baza, que editado por el Ayuntamiento de Gor y Asociación Cultural Amigos de Gor, abordan 90 especies presentes en este territorio. Puede ampliarse información de esta publicación AQUÍ.

 

Algunas de las publicaciones de Antonio Pablo Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez.

 

Antonio Pablo Jiménez, geólogo y paleontólogo de profesión, ha dedicado su vida a la docencia, y ha impartido clases como profesor en la Facultad de Ciencias de Granada, también  impartió clase como docente de Ciencias Naturales en distintos institutos. Por su parte, Jaime Jiménez, aunque natural de Gor ha desarrollado su actividad profesional en Alicante, centrada en el campo de la Psicopedagogía, siendo un excelente fotógrafo de naturaleza, lo que le permite conseguir bellas imágenes con las que documentar todas y cada una de las especies que van tratando en sus trabajos.

Ha sido tras la jubilación de uno y otro, cuando han comenzado a compartir su pasión por el campo y nuestras sierras, habiéndose comprometido con dar a conocer sus singularidades y valores naturales a través de estos cuadernos de la naturaleza, un encomiable trabajo, que queremos reconocer desde Proyecto Sierra de Baza.

 

 El premio “Serrano Más Impopular del año 2017” desierto 

 

© Proyecto Sierra de Baza

Construcciones abandonadas, de las que tampoco se permite su rehabilitación, abundan en todos los rincones del Parque Natural Sierra de Baza, fruto de una normativa rigorista y obsoleta, que tampoco se está interpretando con arreglo a la realidad social y a otras normas positivas.

 

En esta misma Junta General, se efectuó una valoración crítica de las principales problemáticas vividas en el Parque Natural Sierra de Baza a lo largo del pasado año, y si bien se acordó dejar desierta la mención de “Serrano Más Impopular del Año 2017”, si se ha querido llamar la atención sobre la anómala situación que se está viviendo en el Parque Natural Sierra de Baza, donde una normativa rigorista y obsoleta está impidiendo los usos y aprovechamientos tradicionales, permitiendo que desaparezca su patrimonio cultural e históricos de una forma irresponsable e irreversible.

 

Los premiados en anteriores ediciones

 

Esta es la XXI edición en que se entregan estos premios anuales, recordando como los Serranos Más Populares de anteriores ediciones fueron:

I. En 1997, que fue el primero: La Asociación de Vecinos de la aldea de Las Juntas de Gor, por la recuperación de la Fiesta de Moros y Cristianos.

II. En 1998: La Asociación de Vecinos de La Rambla del Agua, "Virgen de la Piedad" por la rehabilitación integral de su aldea y recuperación de su etnografía.

III. En 1999: Los medios de comunicación social, por el apoyo prestado a Proyecto Sierra de Baza en la denuncia pública de las ilegales talas de la Sierra de Baza y concienciación social alcanzada en la defensa y protección de nuestra naturaleza.

IV. En 2000: Se declararon desiertos los premios "Serranos más populares de del año", al considerar que el año que terminaba había sido especial negativo y catastrófico para la Sierra de Baza, concediendo una mención de Serranos más impopulares a “la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza y la Aula de la Naturaleza de Narváez”, la primera por su inoperancia y la segunda por su falta de puesta en uso

V. En 2001: La Asociación de Damnificados por la fauna silvestre del Parque Natural Sierra de Baza, por la ponderada y cívica reclamación que está efectuando de su problemática. En este año se entregó una mención especial a Viveros Zuaime.

VI. En 2002: José Padilla Valdivieso, por la recuperación de la Romería de la Virgen de Fátima en la finca de los Belgas en Gor.

VII. En 2003: El equipo el SEPRONA en Granada, por la labor de defensa y colaboración llevada a cabo con PROYECTO SIERRA DE BAZA en la denuncia y rigurosa investigación de las problemáticas medioambientales que se han puesto en su conocimiento en relación con este Parque Natural de modo general en y particular con los sucesos vividos en el Parque Natural Sierra de Baza con motivo de la masiva e ilegal tala de vegetación de ribera que se vivió en este espacio protegido en el año 1998.

VIII. En el año 2004: La Asociación Herpetológica Granadina, por la labor de difusión, promoción y defensa de la fauna de anfibios y reptiles en la provincia de Granada, dando a conocer la situación actual de los mismos, profundizando en su estudio y conocimiento, destacando sus beneficios para el hombre y la biodiversidad.

IX. En el año 2005: El fotógrafo profesional de naturaleza Antonio Vázquez Argüelles, por la labor de difusión de la fotografía de naturaleza en las más prestigiosas revistas y publicaciones del ámbito internacional de modo general, y en particular, por la difusión del Parque Natural Sierra de Baza a través de sus imágenes.

X. En el año 2006:Al Albergue Rural Gorillo, un complejo abierto al público en el pasado año por Antonio Martínez Burgos, un vecino de Las Juntas de Gor, aldea en la que reside junto con su familia, y que fue la primera empresa privada que ha tenido la iniciativa de acondicionar y poner en funcionamiento un establecimiento hostelero dentro del Parque Natural Sierra de Baza

XI. En el año 2007:Al semanario de la Comarca de Guadix “WADI-AS información”, en reconocimiento a la labor de difusión y concienciación medioambiental que está publicación vienen llevando a cabo de modo  general, y en particular del Parque Natural Sierra de Baza.

XII. En el año 2008:La Fundación Caja Rural de Granada en reconocimiento a las actividades llevadas a cabo en difusión de los valores y singularidades de este espacio protegido a lo largo del año 2008.

XIII. En el año 2009: Al Catedrático de la Universidad de Granada, Andrés García Granados López de Hierro, en reconocimiento a sus trabajos de difusión y promoción de las singularidades y valores de la Sierra de Baza de mano de la documentación y el rigor científico, compaginado con la amenidad de sus presentaciones.

XIV. En el año 2010: El Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, Juan Francisco Romero Gómez, por su gestión sostenible y participativa del Parque Natural Sierra de Baza con la población local.

XV. En el año 2011: El pastor Manuel Rodríguez González, en reconocimiento al trabajo que llevan a cabo los pastores que practican la ganadería tradicional en nuestra sierra y la conservación en su cabaña ganadera de las razas autóctonas, muchas de ellas en peligro de extinción.

XVI. En el año 2012: Las emisoras de radio que vienen retransmitiendo su programación local desde la ciudad de Baza: Onda Cero Radio y Radio Baza – Cadena Ser, por la labor de difusión y concienciación social que sobre los valores y singularidades de este espacio protegido vienen llevando a cabo a través de sus respectivos programas, con atención muy especial a las actividades que vienen organizándose desde Proyecto Sierra de Baza.

XVII. En el año 2014: El periodista Santiago Medilla Morcillo, director de la publicación local quincenal El Norte, en reconocimiento a los trabajos de difusión, sensibilización y también reivindicación de los valores y singularidades del Parque Natural Sierra de Baza.

XVIII. En el año 2015: Al Ingeniero de Caminos Canales y Puertos  Juan Ismael Lozano López, en reconocimiento de los trabajos de confección y diseño del Mapa del Parque Natural Sierra de Baza escala 1:55.000 que editó en noviembre-2014 la Asociación Proyecto Sierra de Baza con el patrocinio de los ayuntamientos de Baza, Caniles y Gor.

XIX. En el año 2016:A Juan Yeste Martínez. Titular del establecimiento Deportes Intercross en reconocimiento a su labor como promotor y máximo impulsor de la Subida Popular a la Sierra de Baza, una actividad anual que se organiza por Deportes Intercross, con la colaboración del Ayuntamiento de Baza y un amplio equipo humano, que viene celebrándose desde el año 1989 todos los años el 1 de noviembre.

XX. En el año 2017: Quedó desierto, ante la crítica situación en que se encuentran las masas forestales, particularmente los pinares de reforestación de la zona más oriental del Parque, donde han  muerto miles de pinos ya y hay afectados por las plagas forestales otros tantos más. Pudiendo estimarse en varios millones de árboles los que finalmente tendrían que talarse y destruirse en los próximos meses, en lo que fue calificado como el mayor desastre forestal sufrido por los montes de Andalucía en el último siglo.   

XXI. En el año 2018: Antonio Pablo Jiménez Jiménez y Jaime Jiménez Gómez, en reconocimiento al prolijo trabajo de investigación y difusión de los valores naturales del Parque Natural Sierra de Baza que vienen publicando estos autores a través de la Asociación Cultural Amigos de Gor “San Cayetano” .

Leer más… “SERRANOS MÁS POPULARES DEL AÑO 2017” ANTONIO PABLO JIMÉNEZ JIMÉNEZ Y JAIME JIMÉNEZ GÓMEZ

 

El Día del Bosque la primera actividad del calendario

 

© Proyecto Sierra de Baza

Invierno en la Cañada del Gitano. Parque Natural Sierra de Baza.

 

La Asociación Proyecto Sierra de Baza, aprobaba en la reunión de Junta General Ordinaria, celebrada el pasado 26 de febrero, el Programa de Actividades para el año 2018. El programa de actividades se inicia con la llegada de la primavera, arrancando con el Día del Bosque, que se celebra este año en su XVI edición. Se mantienen algunas otras actividades clásicas y consolidadas en el Programa Anual de Actividades de la Asociación como la Salida Vespertina para Oír la Berrea del Ciervo macho en la Sierra de Baza, prevista para el sábado  6 de octubre, se incluyen algunas actividades nuevas en el calendario como una excursión guiada al Balcón del Canónico y zona de la Atalaya, un lugar con muchos endemismos botánicos, que se quieren conocer, además de que vamos a intentar darle continuidad al ya desaparecido Pino Nieto de Las Juntas de Gor, plantando junto a él otro árbol de la misma especie, que pueda darle continuidad, así como la de diseñar una red de observatorios para aves silvestres, de uso público, son algunas de la actividades previstas para este año por nuestra asociación.

 

El XVI Día del Bosque, primera actividad de este año

 

© José Ángel Rodríguez

Algunos de los participantes en la pasada edición del Día del Bosque.

 

Nuestro calendario de actividades, lo arrancaremos este año con el Día del Bosque, una actividad que venimos celebrando desde hace 16 años en el paraje del Cortijo de Los Corvos, en la zona de la Venta Vicario en Gor, donde estamos acondicionando un bosque botánico de especies arbóreas y arbustivas silvestres representativas del Parque Natural Sierra de Baza, para su posterior uso público. Esta actividad tradicionalmente se ha venido celebrando el primer domingo de primavera, pero como el mismo coincide este año con el Domingo de Ramos, y el siguiente es Domingo de Resurrección, para evitar coincida este evento con la Semana Santa, que viene muy temprana, este año nos hemos vistos obligados a trasladar nuestra plantación al domingo 8 de abril. Fecha que aunque pueda parecer muy avanzada no representa mayores problemas ya que los árboles y arbustos que vamos a plantar van a ir en macetas y se les va a dar riegos de supervivencia o apoyo.

Como en anteriores años, podrán reservarse árboles, de forma gratuita, para plantar por grupos de familiares o amigos, para lo que la persona/s interesados en que les reservemos algunos pueden pedirlo a través de nuestro correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Tras la plantación, tendrá lugar un ágape en frio para todos los asistentes, gentileza de Proyecto Sierra de Baza.

 

Una salida organizadaa la Alpujarra Granadina (Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada) se ha previsto para los días 2 y 3 de junio

 

© Roberto Travesí

Estampa invernal de Capileira (1.436 m.) en la Alpujarra Granadina.

 

Continuamos con nuestras tradicionales salidas anuales, a un entorno natural próximo, para conocer el mismo y pasar unas jornadas de convivencia, para lo que también se han incluido dentro del programa de actividades de este año, una excursión guiada para asociados de Proyecto Sierra de Baza, familiares y amigos al Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, zona de la Alpujarra Granadina para los días 2 y 3 de junio, con salida en la mañana del sábado 2 de junio y regreso en la tarde del día siguiente. Están pendientes de cerrarse detalles como el precio del viaje por persona, lugar del alojamiento y programa previsto, de lo que se informará a todos nuestros asociados en breve, una vez se cierre el programa, para que se puedan ir efectuando las reservas hasta cubrir las inicialmente 30 plazas previstas.

 

Plantación del Pino Bisnieto y propuesta de acondicionamiento de hides para la observación de fauna, alguna de las nuevas propuesta incluidas este año en nuestro de actividades

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pino Nieto de Gor, este invierno, completamente seco.

 

En esta misma Junta General, y preocupados por la irreversible pérdida del llamado “Pino Nieto” de Gor,  el que era un árbol singular catalogado, estimándose que con sus 31 metros de altura era el pino más alto de la provincia de Granada, de lo que se informaba en la Revista Digital SIERRA DE BAZA de agosto 2016 (puede ampliarse información AQUÍ), y aprovechando el ofrecimiento y buena disposición de Antonio González Martínez, Jefe de la Red de Espacios Protegidos en la provincia de Granada para facilitarnos un pino laricio (Pinus nigra) que era la especie a la que pertenecía el Pino Nieto, se ha previsto plantar un ejemplar de buen porte de la misma junto a él, lo que tendría lugar el domingo 11 de noviembre, para la que ya se ha nombrado una comisión encargada de la organización y conseguir permisos del propietario del terreno, al ser el mismo de propiedad particular. Se ha pensado que este pino se llame “Pino Bisnieto”, como continuador de esta generación de pinos laricios.

Finalmente destacar como también se acordó promocionar el atractivo ornitológico que presenta el Parque Natural Sierra de Baza y el creciente interés mundial que hay por la observación de aves silvestres que mueve a un turismo respetuoso y sensible con los valores naturales, para lo que también se dio luz verde a que, por la comisión nombrada, al efecto se redacte una memoria para el acondicionamiento de varios puntos para la observación de aves silvestres en el Parque Natural Sierra de Baza. Memoria que una vez ultimada se presentará a la Consejería de Medio Ambiente, a los efectos de recabar su colaboración en el montaje y conseguir las autorizaciones oportunas, encargándose Proyecto Sierra de Baza de su posterior mantenimiento y gestión, para el uso público. 

 

ACCESO AL PROGRAMA COMPLETO DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2018

AQUÍ

Leer más…APROBADO EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROYECTO SIERRA DE BAZA PARA EL AÑO 2018

 

 ©José Ángel Rodríguez

Planta del cardo sentado (Onopordum acaulon var. uniflorum), con las inflorescencias en desarrollo y sin abrir.

 

Con el nombre de cardo sentado y toba sentada, se conoce a una planta de la familia de los cardos (familia Asteraceae), de porte bajo, carente de tallo y pegada al suelo, de donde toma su nombre popular de “sentado”, que podemos localizar en la media y alta montaña desde los 700 hasta los 3.000 metros de altitud en Sierra Nevada (Granada), donde alcanza su máximo altitudinal para la especie.

El cardo sentado es una planta de distribución netamente íbero-magrebí de la cuenca mediterránea oriental, aunque también alcanza el sur de Francia. Vive en lugares de suelos pedregosos o rocosos, secos y en exposiciones soleadas. Aunque es considerada una planta con indiferencia edáfica, prefiere los suelos calizos y dolomíticos, con ombroclima seco a subhúmedo.

Se cría en campos de cultivo de montaña abandonados, también en las praderas y pastos de montaña, así como en los taludes, entre el matorral bajo de la alta montaña, también, ocasionalmente aparece en las crestas y entre los roquedos, así como en los bordes y márgenes de pistas forestales y senderos.

Por el color blanco de sus inflorescencias, que aparecen avanzada la primavera, también es conocida como cardo blanco sentado.

En la Sierra de Baza, se localiza la variedad uniflorum, caracterizada por presentar las hojas dispuestas en rosetas de 8-39 cm de diámetro, y de 3,5-16 x 1,5-7,7 cm dentadas o raramente pinnatipartidas, con espinas delicadas de 1,5-5 mm.  

Usos etnobotánicos

 

El principal uso de esta planta ha sido pascícola (consumo del ganado que pasta en terrenos abiertos), al formar parte el cardo sentado de la vegetación natural de los prados de media y alta montaña.

También hemos encontrado referencias al uso de las flores del cardo sentado, al igual que otros cardos del género, pero aprovechando que este es el cardo más abundante en la media y alta montaña, para preparar cuajada con la que elaborar quesos por los pastores. Un pastor de la Sierra de Baza, Serafín Cano, nos contaba que se dejaba que la flor de cardo se secara perfectamente, tras lo que se abría la flor con los dedos y se desmenuzaba muy bien guardándola en una bolsa de tela o tarro hermético. Para preparar el cuajo, se cogía un puñado de flores secas y se ponían en remojo en un vaso de agua templada la víspera. Al día siguiente se colaba el agua y se apartaban las flores, las que luego se machacaban en un  mortero con un poco de agua clara y cuando empezaba a tomar color se volvía a colar, tras lo que se volvía a repetir esta operación hasta que el agua estuviera muy clara. Con el líquido resultante ya se podía cuajar la leche, calculando una cucharada sopera de cuajo vegetal de cardo por cada 2 litros de leche y el tiempo de coagulación de unos 30 a 50 minutos con la leche a media temperatura, sin hervir, a unos 35º C.

Actualmente el principal uso de este cardo, al igual que otras plantas de este mismo género, es como  cultivos energéticos de segunda generación, para la producción de biomasa, en tierras de cultivo marginales y con baja pluviometría.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL CARDO SENTADO (ONOPORDUM ACAULON)

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE FEBRERO DE 2018

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

LA GUARDIA CIVIL DETIENE AL PRESUNTO AUTOR DE AL MENOS 14 ROBOS EN LAS COMARCAS DE GUADIX Y BAZA.

La  Guardia Civil de Granada ha concluido la  primera parte de la operación Losán con la detención en Zújar de un individuo de nacionalidad rumana, de 35 años de edad, como presunto autor de al menos 14 robos con fuerza perpetrados en domicilios y cortijos de las localidades de Dólar, Guadix, Gor, Hernán Valle, Freila y Huéscar en Granada, y Abla, Gérgal y Fiñana  en Almería.

También ha sido detenido por los delitos de tenencia ilícita de armas y contra la salud pública por tráfico de droga. Este individuo que fue detenido el viernes 16  y el lunes 19 de febrero pasó a disposición judicial tenía antecedentes, aunque los últimos están fechados en 2012. Si le constan infracciones administrativas.

En esta operación se han realizado dos registros domiciliarios en Zújar y en Baza, robadas, cuatro pistolas detonadoras, una de ellas modificada para disparar munición real, y 300 cartuchos para las escopetas y 200 unidades de cartuchería metálica para el rifle y la pistola modificada.

La Guardia Civil también ha descubierto que el detenido se dedicaba a la venta al menudeo de droga después de descubrir en el registro realizado en el domicilio del detenido una habitación completamente preparada para el cultivo “indoor” de marihuana, 1,7 kilos de marihuana, 800 dosis de hachís, tres básculas de precisión y embalajes para elaborar las dosis de droga.

No obstante, la Guardia Civil sospecha que el detenido también pudiera ser responsable de 45 robos más porque muchas de las herramientas agrícolas recuperadas en los registros aún no han podido ser identificadas por sus legítimos propietarios.

Esta operación se inició el pasado mes de noviembre con ocasión de que la Guardia Civil detectara que se estaban produciendo un número anormalmente alto de robos en localidades de las comarcas de Baza y de Guadix, lo que ha provocado que en muchas de ellas se produjera una gran alarma social al tratarse de pequeñas poblaciones donde todo el mundo se conoce.

 

Modus operandi

 

El detenido armado con una palanqueta rompía la reja de alguna de las ventanas del domicilio o la puerta del cortijo, y sustraía cuanto de valor había dentro: joyas, dinero, armas, munición, comestibles y herramientas agrícolas.

El equipo territorial de Policía Judicial de la Guardia Civil de Guadix se hizo cargo de la investigación y tras más de tres meses de pesquisas, los agentes identificaron al ahora detenido como el principal sospechoso.

Se le hicieron seguimientos y vigilancias al sospechoso hasta que se tuvo la certeza de que era la persona responsable de los robos investigados y el pasado día 16 de febrero se pasó a  la fase de explotación de esta operación y se hicieron dos registros en su domicilio en Zújar y en un cortijo del término municipal de Baza, descubriendo las armas, la droga y las herramientas y objetos recuperados relacionados con los 14 robos de los que se les imputan de momento.

La Guardia Civil no da por concluida la investigación, ya que los agentes sospechan que pudiera haber más personas implicadas en los robos.

 

Objetos recuperados

 

-           53 máquinas entre las que destacan vareadoras, motosierras, grupos electrógenos, sopladoras, bombas de agua, desbrozadoras, compresores, etc.

-           2 motores de barco

-           2 maletines con medidores de carga de placas solares

-           18 garrafas de 25 litros de gasoil “a

-           2 maquina de soldar

-           14 herramientas eléctricas

-           multitud de herramientas: palanquetas, cizallas, 1 juego de ganzúas, hachas, llaves inglesas, alicates, tijeras de podar, gatos hidráulicos, etc.

-           1 placa solar

-           Electrodomésticos, antigüedades y menaje de hogar

-           Trofeos de caza

 

 

LA GUARDIA CIVIL DETIENE A LOS TRES PRESUNTOS ATRACADORES QUE ASALTARON ARMADOS UNA VIVIENDA EN CORTES DE BAZA.

La Guardia Civil ha detenido en menos de veinticuatro horas a los tres individuos que presuntamente irrumpieron durante la madrugada del pasado lunes en una casa cueva de Cortes de Baza armados con pistolas y un cuchillo y atracaron a los seis jóvenes que se encontraban en ella, dejando a dos de ellos heridos leves.

Las detenciones se han producido en las localidades de Baza y de Benamaurel y los detenidos son tres conocidos delincuentes de entre 19 y 34 años de edad. El detenido de más edad acumula 22 detenciones anteriores.

Los hechos ocurrieron sobre 1:45 horas del pasado lunes 19. La casa cueva esa noche estaba ocupada por seis jóvenes. En el momento del atraco dos de ellos dormían y los otros cuatro jugaban con una videoconsola en el salón. Alguien llamó a la puerta y al abrir, un joven a cara descubierta y armado con una pistola irrumpió en la vivienda seguido por otros dos encapuchados, uno esgrimiendo una pistola y el otro un cuchillo de cocina de unos 30 centímetros de hoja. Una vez dentro maniataron a los cuatro jóvenes, agredieron a dos ellos y les robaron 500 euros, 7 teléfonos móviles, un ordenador portátil y varias videoconsolas.

Cuando los atracadores se marcharon los jóvenes llamaron a la Guardia Civil para denunciar el atraco y el equipo de Policía Judicial de la Guardia Civil de Guadix se hizo cargo de la investigación.

Con las descripciones aportadas por las víctimas, los guardias civiles del equipo de Policía Judicial consiguieron identificar a los posibles sospechosos del atraco.

En una operación exprés la Guardia Civil durante la mañana del martes día 20 de  febrero, desplegó un dispositivo en Benamaurel en primer lugar y más tarde en Baza, que ha permitido localizar y detener a los presuntos atracadores.

 

NI AUTOVÍA DEL ALMANZORA NI CARRETERA DE BENAMAUREL. EL CONSEJERO DE FOMENTO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA FELIPE LOPEZ DEJA CLARO QUE AHORA MISMO NO HAY DINERO Y QUE ESTOS PROYECTOS DEBERÁN ESPERAR AL MENOS HASTA DESPUÉS DE 2020.

Si el gobierno central mejorara el sistema de financiación de las comunidades autónomas y destinara a Andalucía lo que le pertenece igual las cosas serían de otra manera. Pero como no es así el tramo Purchena Baza de la Autovía del Almanzora ni está ni se le espera al menos hasta después de 2020. Si hay dos tramos en dirección a la A-7 pero poco más de una autovía que ya debería estar terminada.

Así pues las promesas de la presidenta de la Junta tanto en febrero de 2015 como en junio de 2016 en sendas visitas a Baza asegurando que la autovía del Almanzora era una prioridad han caído en saco roto.

Y si la autovía del Almanzora deberá esperar, la carretera de Benamaurel también. Vamos lo que conocemos como A4200 porque el tramo urbano desde el puente de la autovía hasta la avenida de Granada en Baza y la travesía de Benamaurel si se van a mejorar. El resto como está hasta después igualmente de 2020.

Ante este panorama, ha llegado el momento de que se sea más reivindicativo, al menos en igual proporción que se está siendo con el gobierno central con la línea de 400. Un proyecto que implica desarrollo al igual que estos dos. El alcalde de Baza cree que se debe reivindicar con la misma fuerza lo que nos pertenece.

La única buena noticia que trajo el consejero es que la estación de autobuses será una realidad. Para este proyecto si es posible financiación. El ayuntamiento cuenta con los terrenos junto a la residencia municipal de mayores, el borrador de convenio está firmado y en espera del visto bueno definitivo. Es cuestión dice Felipe Lopez de pocos meses.

 

OBISPADO Y AYUNTAMIENTO INICIAN LOS TRÁMITES PARA EL ACONDICIONAMIENTO Y PUESTA EN USO DE LOS TÚNELES SUBTERRÁNEOS COMO ELEMENTO TURÍSTICO Y PATRIMONIAL.

El Ayuntamiento de Baza y la Diócesis de Guadix- Baza han dado un paso fundamental para el acondicionamiento y apertura con fines turísticos y divulgativos de los túneles existentes bajo una parte de la Colegiata de Nuestra Señora Santa María de la Encarnación, mediante la firma de un convenio que rubricaban el alcalde de Baza, Pedro Fernández y el obispo saliente de Guadix, Ginés García Beltrán.

Para el regidor bastetano se trata de un hecho importante, con el que se avanza en la creación de una nueva instalación al servicio de la cultura y de un mayor conocimiento de nuestra historia y patrimonio, al tiempo que reforzamos la red de espacios turísticos de Baza. Agradece la buena disposición del obispo con este proyecto en el que estamos colaborando para su definición y redacción”. Algo que ya adelantaba Fernández hace unas semanas cuando se le preguntaba por este asunto y afirmaba que había muy buena sintonía entre el ayuntamiento y el obispado.

El prelado, por su parte, ha destacado las buenas relaciones existentes entre la administración local y el obispado, fruto de las cuales se ha fraguado este convenio.

El documento garantiza el acceso público al futuro museo de las galerías subterráneas usadas como refugio durante la Guerra Civil, utilizando las entradas situadas en la Plaza Mayor y bajo la escalinata del templo de La Mayor -que ahora se utilizan en una pequeña parte como salas para el almacenaje -  así como el uso de los tramos de galerías ubicadas bajo el templo. Se establece, además, que la administración local asumirá todos los gastos de la intervención y la musealización y que los trabajos no alterarán los accesos al templo ni a sus zonas de servicio. Además, de que el acceso al futuro museo o centro de interpretación será independiente del edificio de la Mayor y no se podrá acceder desde este al interior del templo.

La colaboración entre diócesis y ayuntamiento para el uso público y la recuperación de este espacio patrimonial tiene como punto de partida el trabajo de documentación, toma de datos y mediciones realizadas en las galerías examinadas (desde el cerro de la Alcazaba hasta la Mayor) y que ha sido elaborado por un equipo de profesionales contratados con los programas de ayuda a la contratación de la Junta de Andalucía. 

Por otro lado, tras la firma del convenio el alcalde bastetano le ha entregado al obispo una escultura de la Dama de Baza realizada por el artista Ramón Salarich, como recuerdo de las buenas relaciones institucionales y la colaboración mutua que han marcado la estancia de Ginés García Beltrán al frente de la diócesis de Guadix y Baza.

 

LOS SERVICIOS DE BOMBEROS SE INCREMENTARON UN 12% EN 2017, CON UN TOTAL DE 548 ACTUACIONES. LOS VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL HAN REALIZADO 73 SERVICIOS Y LA MAYORÍA EN DOMINGO.

El Servicio contra Incendios Salvamento y Protección Civil de Baza ha realizado durante 2017 un total de 548 servicios, una cifra superior a la de años anteriores, en concreto, un 12% más que en 2016 cuando se registraron 485 servicios.

Las estadísticas presentadas por el Servicio de Salvamento, Extinción de Incendios y Protección Civil de Baza arrojan unas cifras similares a las de años anteriores, si bien se aprecia un incremento de las actuaciones a consecuencia del verano excepcionalmente seco y caluroso y del repunte en los incendios de contenedores por vertido de brasas de chimeneas y braseros. Los incendios han supuesto el 38% de las intervenciones, con un total de 205, y de estos la tipología más frecuente es el de contenedores con 71 casos (la mayoría producidos de diciembre a enero), lo que supone el 14% del total de los servicios realizados por los bomberos.  Le siguen por número de intervenciones las aperturas de vivienda, siendo 45 en total, 19 más que en 2016.

Estas cifras globales arrojan una media de 45 servicios mensuales, siendo de enero y diciembre los meses con mayor número de intervenciones, y fuera de este periodo destaca septiembre debido a la celebración de la Feria y Fiestas y, también, junio con 54 intervenciones.

“Tenemos un servicio contra incendios del que sentirnos orgullosos y seguros por su gran profesionalidad y entrega para actuar en cualquier tipo de incidencias, como ha quedado demostrado, y que realiza, además, una importante labor de prevención y formación a la población” ha manifestado el alcalde de Baza, Pedro Fernández.

El regidor ha detallado que el 80% de los servicios realizados por los bomberos se producen en nuestro término municipal (434, de los 548), una circunstancia que se adapta a la normalidad debido a que Baza es la ciudad con mayor población y a la existencia de una vía de gran capacidad como la A92N.

Durante el último año los bomberos han realizado 46 servicios relacionados con rescate de personas o animales, y han sido 24 las personas atendidas por diferentes causas, de las que 6 estaban fallecidas. El 60% de las personas heridas lo fue a causa de los 24 accidentes de circulación atendidos por el servicio para liberar de víctimas atrapadas o para la realización de tareas preventivas.

En relación a la agrupación de voluntarios de Protección Civil, Fernández ha señalado el compromiso de la agrupación con actuaciones preventivas y de protección de la población de Baza y que han ascendido a 73 servicios.

La práctica totalidad de sus actuaciones han estado relacionadas con labores de apoyo a la seguridad de peatones, conductores o público en espectáculos deportivos y culturales con numerosa afluencia de personas, como Cascamorras. Destaca, además, que el 40% del total de los servicios fueron en domingo.

La efectividad de las actuaciones de los voluntarios de Protección Civil depende de su formación y conocimiento de las técnicas y protocolos a seguir en situaciones de emergencia, de ahí que la formación haya sido una constante, con 11 cursos y talleres organizados para mejorar su preparación.  

Reconocimiento. El alcalde ha agradecido en persona a los miembros del servicio de extinción y protección civil su actuación en el incendio sufrido en Comercial Moreno, en Caniles, y les ha adelantado que en el próximo pleno ordinario se propondrá a la corporación municipal realizarles un reconocimiento oficial.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Desde la Consejería de Medio se quiere dar a conocer los trabajos que se están ejecutando en el Parque Natural Sierra de Baza en estos momentos y los que hay previsto ejecutar en los próximos meses en relación con esta problemática

 

Por Juan Leonardo López Ortega

 

© Juan L. López

Mesa de la charla con –de izquierda a derecha- Borja Nebot Sanz, Jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural en la provincia de Granada; Rafael César Córdoba, Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza;Antonio David Martínez Rodríguez, Presidente del Área de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Baza; y, Francisco Bruno Navarro Reyes, técnico investigador del IFAPA.

 

En la tarde del pasado 18 de enero, tenía lugar una charla informativa en el Salón de Actos del Museo Municipal de Baza, organizada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, con  la colaboración del Ayuntamiento de Baza, con el título: “Desarrollo de los trabajos de restauración de la zona afectada por el decaimiento forestal”.

Una vez hechas las presentaciones tomó la palabra D. Borja Nebot, Jefe de Servicio de Gestión del Medio Natural en Granada y director del proyecto de los trabajos que se están llevando a cabo en la restauración de los terrenos afectados por el decaimiento de las repoblaciones de pinar en el Parque Natural Sierra de Baza. Su exposición comenzó indicando que el problema que sufre la Sierra de Baza no es una situación particular,  sino que es un problema a nivel mundial que está afectando a muchas zonas del planeta. Seguidamente mediante fotos aéreas ilustró la evolución que ha tenido la Sierra, desde  antes de las repoblaciones. Hacia mediados del pasado S. XX, la sierra estaba cerca de la desertificación, muy erosionada, sobrepastoreada, y comentó cómo ha ido variando con la siembra de varias especies, principalmente de pinos pinaster en la década de los años sesenta y setenta. Su conferencia se centró en la explicación de los trabajos que se están llevando a cabo, detallando los medios humanos y mecánicos empleados, así como los plazos y los costos por partidas, ascendiendo el presupuesto a 2.960.217,52€. El plazo de ejecución es de 24 meses (de septiembre-2017 a septiembre-2019).

También se informó que se han considerado cuatro tipos de actuaciones, como son:

Protección y mejora de la regeneración natural.

Establecimiento de núcleos de dispersión de vegetación.

Establecimiento de bosquetes.

Enriquecimiento de la vegetación en fajinas.

Todos estos apartados fueron desarrollados y explicados al público presente con fotos de los métodos de trabajo, el clareo a desarrollar y la eliminación de los ejemplares muertos que son trasformados en astillas para regenerar el suelo. Aparte de los trabajos descritos se van a hacer 66 parcelas rectangulares de seguimiento y control experimental, de 2.000 m2 cada una, en las que van a repoblar con varias especies, unas valladas y otras sin vallar.

Se construirán albarradas y fajinas o cordones con los troncos de los árboles, en las laderas con pendiente para conservar la humedad del suelo y evitar la erosión del suelo, para la siembra de nuevas especies.

Seguidamente tomó la palabra D. Francisco Bruno Navarro (Pipo) que es investigador de IFAPA. Su postura con respecto a lo que ha pasado en la Sierra de Baza, fue la de dejar constancia de que “yo es que no hubiera hecho nada en las repoblaciones que se han secado”, para lo que apuntaba que eran repoblaciones con poco valor ecológico que se hicieron en los años sesenta, siendo masas artificiales, ya que el Pinus pinaster no es una especie autóctona y fueron plantados para cumplir la función de evitar la erosión protegiendo el suelo y esa función ya la han hecho. También comentó que se hizo una plantación sin trayectoria de legado histórico de bosques, se plantaron inicialmente las masas forestales con mucha densidad, para sujetar el suelo y evitar la erosión y las avenidas, pero no se siguió con la siguiente fase de clareo y de selección de ejemplares a talar para que la vegetación de menor porte fuera cubriendo el monte. Ahora la naturaleza está trabajando y está haciendo ese clareo, entre el fuego, las plagas, el decaimiento de las especies y las sequías prolongadas. Todo ello es un proceso natural o ecológico, se cubrirán con otras especies, para que el suelo esté bien protegido puesto que: “El suelo es el bien más preciado que tenemos, ya que es el encargado de guardar la productividad y efectividad de lo que tenga que venir”. Las afirmaciones de que el pino pinaster no es autóctono se basa en una serie de bibliografías como El Catastro de la Ensenada de 1752, Simón de Rojas Clemente de 1804, primeros naturalistas hablando de la Sierra de Baza, los pinos autóctonos son el pino silvestre o pino albar, el pino carrasco, pino laricio o salgareño.

Para concluir Navarro recomendó la lectura a los presentes del libro “La Vida Secreta de los Árboles” cuyo autor es Peter Wohlleben.

 

Una vez finalizada la charla se abrió un turno de preguntas del público

 

© Juan L. López

Francisco Bruno Navarro Reyes hace uso de la palabra.

 

Tras la exposición, se abrió un turno de intervenciones, en las que un asistente invitó a los miembros de la mesa a mirar el ecosistema de la sierra desde otros puntos de vista. Comentó que en nuestra zona la vegetación está limitada por la humedad, lo que no ocurre como en otras zonas del norte de Europa o de España, donde las precipitaciones son más abundantes, por tanto la restauración natural en esos lugares es más rápida y cuando cae un árbol aparece la microbiología, al tener humedad y temperatura y el proceso de descomposición y de enriquecimiento de los suelos es más rápido. En esta zona de la Sierra de Baza, la humedad está limitada, por tanto se necesita la colaboración de la ganadería para hacer ese papel de descomposición y restauración del suelo. Sin la intervención de las ovejas y cabras, los pastos pueden estar secos durante años, estos animales ayudarán en la regeneración de los suelos mediante la mineralización a través de sus excrementos. Asimismo comentó la falta de coordinación existente entre el Parque, ganaderos y propietarios de fincas que son agricultores,  destacó que no son enemigos, aunque desde Medio Ambiente se le prohíbe la entrada a la ganadería, porque lo que se quiere proteger es el ecosistema desde el punto de vista de la flora y no de la fauna, echaba en falta la colaboración entre todos los miembros que intervienen en la sierra, como son: Medio Ambiente, los ayuntamientos, las asociaciones, los vecinos, los ganaderos, los agricultores, los propietarios de las fincas que ejercen su actividad productiva. En definitiva se pide la colaboración y el entendimiento entre todas las partes. La visión de los ganaderos es que las instalaciones no se mejoran, no se cuidan, en muchos casos son muy precarias, se solicitan permisos para hacer cosas y no se conceden, y en la mayoría de los casos la administración no es ágil en contestar, ya sea en dar los permisos o denegarlos, siempre teniendo dificultad. La petición de este asistente, fue la que desde el Parque se escuche a todos las partes que forman la Sierra de Baza.

La respuesta por parte de los técnicos, fue que los montes de la Sierra de Baza están ordenados, es decir que una ordenación del monte, es un documento técnico que se hace en base a los recursos que hay en el monte, buscando todo el aprovechamiento de la biodiversidad, con los recursos económicos, turísticos y de uso público, de la ganadería, aprovechamiento de plantas aromáticas, aprovechamiento apícolas, así como la salvaguarda de todas aquellas especies que estén protegidas, lo que condiciona los usos y aprovechamientos que se desean llevar a cabo.

Por otro lado, el Sr. Córdoba mencionó que desde el Parque, hay zonas de conservación en las cuales no interesa que haya pastoreo, con zonas de siembra y de repoblación recientes. Que siempre se canalizan las zonas de pastoreo, como son el mantenimiento de los cortafuegos. También comentó que hay un factor como son los herbívoros silvestres que también pueden crear un problema de regeneración natural, por eso van a experimentar con zonas de repoblación valladas y otras sin vallar, a ver cómo resulta la experiencia de la comparativa.

Puede accederse a las diapositivas presentadas durante la exposición de Borja Nebot AQUÍ.

Leer más…CHARLA INFORMATIVA DE TÉCNICOS DE MEDIOAMBIENTE SOBRE ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN EN LOS TERRENOS...

 

En una actuación llevada a cabo a iniciativa propia (de oficio) ha instado a la Consejería de Medio Ambiente a que tome medidas para la protección efectiva del humedal, lo que no estaba haciendo hasta ahora, pese a tener obligación de actuar en su defensa

 

© José Ángel Rodríguez

Paraje del Humedal Baíco en su situación actual, con el agua manando de forma natural del paraje y evacuada por zanjas de drenaje.

 

El pasado 26 de enero se presentaba en el Ayuntamiento de Baza, por responsables de la Consejería de Medio Ambiente en Granada, la próxima inclusión de varios humedales de la provincia de Granada en el Inventario de Humedales de Andalucía (IHA), entre los que están los Humedales de Baza, que se localizan en el paraje del Baíco, una propuesta que ya realizó en el año 2011 el Pleno del Ayuntamiento de Baza a propuesta de la Asociación Proyecto Sierra de Baza y que, pese al tiempo transcurrido,  no había visto la luz, ni se había hecho nada efectivo hasta ahora para proteger de una forma positiva este singular lugar y ponerlo en valor.

Por la información que publica el Defensor del Pueblo Andaluz en su página web (http://www.defensordelpuebloandaluz.es) hemos tenido conocimiento que para dar este importante paso, que ha tardado 8 años en llegar, ha sido decisiva la actuación del Defensor del Pueblo Andaluz, a través de su titular, Don Jesús Maeztu Gregorio de Tejada, el que de oficio, esto es, a iniciativa propia y sin que hubiera mediado petición  ni denuncia de nadie, alertando por la información publicada en prensa y en las redes sociales que se venían sucediendo sobre el malestar ciudadano existente por la falta de actuación en este lugar y los desmanes medioambientales que se venían cometiendo en el mismo con total impunidad, también de los datos e información que hacía públicos Proyecto Sierra de Baza sobre los valores de este paraje en nuestra web (puede accederse al reportaje  que se publicó en mayo-2010, AQUÍ), se hizo eco de esta situación el Defensor del Pueblo Andaluz e inició una actuación de oficio el 10 de octubre de 2016, en la que exponía como el Defensor del Pueblo Andaluz había iniciado una actuación de oficio “al conocer, a través de los medios de comunicación, que el denominado humedal de Baíco, en la zona de Baza, Granada, no goza de la suficiente protección que permita garantizar los valores inherentes a este paraje, siendo así que una asociación proteccionista de la zona [en referencia a Proyecto Sierra de Baza, aunque sin nombrarlo] viene reivindicando, desde hace años, que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio afronte el compromiso de proteger esta zona, petición que, al parecer, fue respaldada, en su día, por todos los miembros del Pleno de la Corporación Municipal de Baza”.

En su informe de inicio de actuaciones, de octubre 2016, el Defensor del Pueblo Andaluz, también añadía que “el mencionado humedal, al parecer, habría sido objeto de distintas intervenciones, como ha ocurrido en otros humedales de España, destinadas a provocar su desecación artificial para destinar los terrenos a uso agrícola”, reseñando la información que publicaba Proyecto Sierra de Baza a través de nuestra web, en el reportaje publicado sobre este humedal, en relación con las actuaciones que se vienen sucediendo para provocar su artificial desecación, tras lo que añadía en su informe el Defensor “Pese a ello, la laguna reaparece, con mayor o menor entidad, cuando llega la época de lluvias, por lo que de gozar de una protección adecuada parece que podría recuperar la entidad que tuvo años atrás”.

El Defensor del Pueblo, también señalaba como “Por otro lado, hemos podido conocer también que este humedal cuenta con una rica fauna, singularmente de aves, ya que en su laguna salina se concentran tanto especies de aves propiamente esteparias (Gangas ortegas, Alcaravanes, Calandrias, Cogujadas, Terreras, Alondra, Bisbitas, Totovías...), como otros típicos habitantes del estrato de matorral (Currucas, Buitrón, Mosquiteros, Zarzeros y Ruiseñores... ); especies migratorias como Golondrinas, Aviones, Vencejos, Abejarucos, Abubillas o Palomas (tórtola europea, paloma torcaz), junto a otras aves asociadas a la presencia excepcional de agua como la Lavandera boyera, los limícolas como Chorlitejos, Andarríos, Zarapitos, Agujas, Archibebes, Avocetas, y zancudas mayores como, Garzas, Garcillas y Garcetas común, los bellos y elegantes Flamencos comunes (Phoenicopterus roseus), de paso migratorio que escogen este humedal salino para descansar. Particularmente destaca la Cigüeñuela común (Himantopus himantopus), una bonita y elegante ave zancuda que cría en la zona, y que es una de las especies más confiadas a la presencia humana en el entorno de la laguna y por tanto la más fácil de ver en nuestras visitas a este lugar”.

Y destacaba un dato, en el que también hemos puesto el énfasis desde Proyecto Sierra de Baza “La aridez, prácticamente generalizada, del entorno donde se localiza el Humedal del Baíco, ha motivado que esta zona con agua sea muy apreciada por la fauna y se ha podido observar la presencia, más o menos estable, de una importante población de aves que, o bien se han establecido en él, o lo frecuentan con cierta asiduidad, al haber encontrado en el mismo unas condiciones óptimas para su subsistencia, como se ha puesto de manifiesto en los trabajos de campo que hemos efectuado para el seguimiento de la población de aves de este territorio. Han sido catalogadas cincuenta especies de aves hasta ahora".

 

Por lo que terminaba considerando como “A la vista de tales hechos nos hemos dirigido a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para conocer si, por parte de dicha Consejería se tiene previsto realizar alguna intervención destinada a proteger, con los medios legales a su alcance y de una forma eficaz, los valores inherentes a este humedal y a recuperar, en la media de los posible, la entidad que tuvo en el pasado”.

 

El 27-12-2017 el Defensor del Pueblo Andaluz daba cuenta de la información recibida a su queja sobre el Humedal del Baíco

 

© José Ángel Rodríguez

Flamencos en la Laguna Chica del Baíco alimentándose.

Fotografía tomada el 15/04/2010.

 

En el informe del Defensor del Pueblo Andaluz sobre la queja que efectuó en relación con el Humedal del Baíco, al que ha tenido acceso Proyecto Sierra de Baza, se significa como la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en una primera respuesta, les comunicó, en síntesis, lo siguiente:

 

1.- Que el humedal de El Baíco fue objeto de trabajos preparatorios para inclusión en el criptohumedal “Saladares de Baza”, del que forma parte el primero, en el Inventario de Humedales de Andalucía, conforme al Decreto 98/2004, si bien ello no ha sido posible hasta el momento dado que se precisa que la propiedad de los terrenos muestren su conformidad con dicha inclusión, de manera que se garantice su implicación en la protección del mismo. En concreto, indica que la conformidad pedida no ha sido posible “dada la oposición manifestad por la mayor parte de las personas propietarias de los terrenos sobre los que se asienta”.

2.- Que no obstante, se ha llegado a un acuerdo con uno de los propietarios (una persona jurídica) de parcelas que componen el humedal para preservar la flora amenazada y realizar su seguimiento.

3.- Que se hace un seguimiento de aves esteparias en el marco del Plan de recuperación y conservación de aves esteparias, concretamente de la ganga-ortega y del alcaraván común.

4.- Que se hace un estudio de las repercusiones de cualquier solicitud de autorización de cambio de uso del suelo en la zona para evitar que afecte al mantenimiento de las especies y tipos de hábitats de interés comunitario preseentes en este humedal.

5.- Que se produce un control y vigilancia para evitar la realización, sin autorización, de roturaciones, apertura de nuevos drenajes y cambios en los usos de los terrenos con vegetación natural que aún quedan dentro de los límites del humedal; para lo cual, en su caso, se procedería a la apertura de los expedientes sancionadores que procedieran, los que conllevarían además de la sanción pecuniaria que correspondiera, la reposición del terreno a su estado anterior.

6.- Finalmente, que se produce la observancia del cumplimiento de lo previsto en la Ley 8/2003, de la flora y la fauna silvestres y el Decreto 23/2013”.

 

Respuesta que no dejó satisfecho al Defensor del Pueblo Andaluz, significando como dado que, a juicio de esta Institución, en su escrito “la Consejería parecía que daba a entender que no se había abierto ningún expediente sancionador a pesar de las noticias que habían llegado a esta Institución sobre el estado del humedal, interesamos un nuevo informe”,el que ha sido recientemente atendido por la administración competente, comprometiéndose a actuar y a proteger este enclave, en la forma que anunciaba en la rueda de prensa convocada en el Ayuntamiento de Baza.

 

Ante el compromiso por parte de la Consejería de Medio Ambiente de tomar medidas para la protección efectiva del humedal, acuerda el Defensor del Pueblo Andaluz el archivo de la queja abierta de oficio

 

 

© José Ángel Rodríguez

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) sobrevolando el paraje del Humedal del Baíco.

 

Ha sido el pasado 25 de enero, un día antes de presentarse en la rueda de prensa celebrada en el Ayuntamiento de Baza la propuesta de inclusión del Humedal del Baíco en el Inventario de Humedales de Andalucía (IHA), cuando el Defensor del Pueblo Andaluz ha acordado el archivo de la actuación de oficio iniciada por el  mismo, al entender que en el nuevo informe remitido al mismo había extraído la conclusión de que “se estaban impulsando medidas para la protección de este humedal con objeto de que no sufra ninguna merma, por lo que entendimos que el problema estaba en vías de solución”.

Don Jesús Maeztu Gregorio de Tejada, Defensor del Pueblo Andaluz.

 

Proyecto Sierra de Baza quiere dejar constancia pública de nuestro agradecimiento por la actuación en defensa del Humedal del Baíco, y la puesta en valor de nuestros valores naturales dentro de un desarrollo sostenible, por parte del Defensor del Pueblo Andaluz Don Jesús Maeztu Gregorio de Tejada, dejando constancia por nuestra parte, como de no ser una efectiva realidad los compromisos que ha asumido la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para la real protección y puesta en valor de estos Humedales de Baza, lo pondremos en conocimiento del Defensor del Pueblo Andaluz y solicitaremos la reapertura de la queja que ha archivado ahora, y exigir las actuaciones que procedan hasta la efectiva protección y puesta en valor de estos humedales, exigiendo también –caso de no hacerlo- las responsabilidades personales que procedan.  

Leer más…LA INTERVENCIÓN DEL “DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ” DECISIVA PARA CONSEGUIR LA CATALOGACIÓN Y...

 

Se atiende con ello a una petición que hizo en el año 2011 el Pleno del Ayuntamiento de Baza a instancia de la Asociación Proyecto Sierra de Baza

 

© José Utrera

Rueda de prensa en el Ayuntamiento de Baza para presentar los Humedales de Baza, con la Delegada Territorial de Medio Ambiente en Granada, Inmaculada Oria, dirigiéndose a los asistentes.

 

El pasado 26 de enero, tenía lugar en el Excmo. Ayuntamiento de Baza, una rueda de prensa presidida por la Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, a la que también asistían Antonio González, el Jefe del Servicio de Espacios Naturales Protegidos en Granada, el alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, y el Presidente del Área de Medio Ambiente del Excmo. Ayuntamiento de Baza, Antonio David Martínez Rodríguez. El objetivo de la misma dar a conocer los cuatro humedales granadinos que se van a incluir en el Inventario de Humedales de Andalucía (IAH), que pasaría a tener 26 reconocidos frente a los 22 que cuenta en estos momentos la provincia granadina. Los nuevos humedales son la Charca de Alazores en Loja, la Pantaneta del Barranco de Funes en Otívar, el Barranco del Agua en Galera y los Humedales de Baza.

Se quiso hacer en la rueda de prensa una especial referencia a los Humedales de Baza, por lo que se había elegido el Ayuntamiento de esta ciudad para dar a conocer la noticia, ya que era una vieja y demandada aspiración de la población local que se incluyeran los Humedales del paraje del Baíco, en Baza, dentro del Catálogo Andaluz de Humedales, como primer paso para el reconocimiento oficial de sus valores y necesaria puesta en valor, dentro de un deseado desarrollo sostenible de la zona donde se localizan. De hecho fue el Ayuntamiento de Baza el que, a propuesta de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, aprobó un acuerdo por el Ayuntamiento en Pleno, por la unanimidad de los grupos políticos presentes en el  mismo, el  31 de marzo de 2011, que se acordaba “Solicitar a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía la inclusión del Humedal del Baíco en el Inventario de Humedales de Andalucía. Uniendo la documentación e informes disponibles sobre sus valores y singularidades” (puede accederse al texto completo del acuerdo plenario AQUÍ.)

 

En el documento presentado no se hace referencia a la Laguna Chica, donde se formaron las acumulaciones de agua en el año 2010, que posibilitó un importante flujo de flamencos y otras aves acuáticas, por lo que será necesario comprobar su efectiva inclusión en el Catálogo Andaluz de Humedales

 

© José Ángel Rodríguez

Foto histórica de una de las lagunas esteparias que se formaban en la Hoya de Baza y que ha sido actualmente destruida con fines agrícolas.

Fotografía tomada 26/03/2013

 

Los humedales de Baza que se incorporarán al inventario suman casi 70 hectáreas, tratándose de espacios tipificados como criptohumedales, un tipo de humedal en los que el agua no llega habitualmente a aflorar en superficie, sino que queda oculta, escondida, pero muy cercana a la superficie, empapando la zona superior por capilaridad, permitiendo la proliferación de plantas que se abastecen de agua freática, encontrando manchones y ribazos de juncos, cañas, carrizos, tarajes, praderas turbosas, etc. que salpican por doquier estos campos, dando lugar a una flora endémica de especies yipsícolas y adaptadas a vivir en terrenos salinos de muy alto valor ecológico y con la presencia de un gran número de endemismos.

Según se informaba en la rueda de prensa, y a falta de conocer el documento definitivo que se apruebe e incorpore el Comité Andaluz de Humedales al Inventario Andaluz de Humedales, lo que va a tener lugar el 1 de febrero, en que se hará pública su concreta delimitación, los humedales que se van a incluir en el Catálogo Andaluz, con el nombre de Humedales de Baza, son los conocidos como Saladar de los Prados (unos criptohumedales con elementos botánicos muy interesante y con la presencia de invertebrados de gran importancia como la Orculella aragonica, un caracol muy escaso y en estado de regresión) y la llamada Laguna Grande del Baíco, la que fue partida por las obras del Canal de Jabalcón, por lo que ahora se localiza a uno y otro lado del citado Canal, en las proximidades de la Carretera de Baza a Benamaurel, a cuya delimitación corresponde la siguiente imagen, facilitada en la rueda de prensa y que aparece tomada sobre la base de la cartografía catastral y en la que nosotros, para su correcta ubicación les hemos incluido, con letras blancas, las referencias topográficas al Canal de Jabalcón y a la Carretera de Baza a Benamaurel (A-4200), al norte de la Laguna Grande, se emplaza la Laguna Chica del Baíco, que también parece haberse incluido en la cartografía, aunque en la rueda de prensa parece que se refirieron a la Laguna Grande cuando en realidad era la histórica Laguna Chica. Y lo que denomina como “Saladar de Los Prados” son en realidad la Laguna Grande. Errores topográficos que ha creado cierta confusión, por lo que habrá que comprobarlo en el documento definitivo que se publique en el Catálogo Andaluz de Humedales.

 

Plano de delimitación del lugar donde se emplazaba la histórica Laguna Grande, sobre la base catastral que se presentó en la rueda de prensa, al que se ha añadido las referencias al Canal de Jabalcón y a la Carretera de Baza a Caniles (A-4200)

 

Lo que hay ahora mismo, y podría haber, en los Humedales del Baíco

 

© Juan Antonio Dengra

Imagen histórica de la Laguna Chica, en el año 2010, con garzas reales en su entorno, en  una época en que se permitió la acumulación de agua de manera natural en la cubeta de la laguna. Una imagen que se podría recuperar hoy con una mínima actuación y con el respeto de la legalidad medioambiental.

 

En toda la zona de la Hoya de Baza, en el paraje que se localiza a uno y otro lado de la actual carretera de Baza a Benamaurel, entre el núcleo de población del Baíco y el Río de Baza, a unos 700 metros de altitud, dentro del término municipal de Baza, existió hasta la década de los años 60 una importante zona de humedales naturales que se encharcaban todos los años, formando unas lagunas estacionales de gran tamaño, que eran denominadas como la Laguna Grande, la Laguna Chica y la Lagunilla, siendo muy frecuentadas por todo tipo de aves acuáticas y limícolas.

Todo este paisaje palustre prácticamente había desaparecido en los últimos años, habiendo quedado unos criptohumedales, ya que el agua sigue estando presente allí, pero no termina de acumularse, formando las históricas lagunas, aunque sí estaba presente muy cerca de la superficie, manando de forma natural en muchos rincones de este paraje.

Se pensaba, hasta hace poco, que las históricas lagunas habían desaparecido por la sequía, pero los últimos trabajos de investigación que llevó a cabo la Asociación Proyecto Sierra de Baza, en estos humedales y su entorno, pusieron de manifiesto  cómo al tratarse de humedales salinos, en los que por alta concentración en yeso que presentaban sus aguas, no eran apto para el consumo de la cabaña ganadera, tampoco para el aprovechamiento agrícola, se había propiciado su desecación de manera artificial, para lo que se efectuaron canales de drenaje para que saliera el agua de la laguna, los localmente llamados “sangradores”, unos canales para la evacuación de las aguas superficiales que conectaban con otro principal conocido como El Zanjón, que terminaba evacuando todas estas aguas salinas al Río de Baza, por el paraje de las Cuevas del Rey. Actuaciones que se habían realizado con el fin de desecar el terreno y ganarlo para el aprovechamiento agrícola, uso que no había tenido tradicionalmente, sino ahora y hace tan solo unos pocos años en lo que respecta a esta zona de la Hoya de Baza.

Todos estos drenajes y vertidos de las aguas salobres que nacen en estos parajes al Río de Baza constituyen una actuación ilegal, como se ponía de manifiesto en el Informe Jurídico que a instancia de la Asociación Proyecto Sierra de Baza emitió el 11 de febrero de 2011 el abogado José Ángel Rodríguez Sánchez y a cuyo texto completo puede accederse AQUÍ.  Informe que fue entregado tanto a la Consejería de Medio Ambiente en Granada, al entonces Delegado Provincial, Don Francisco Javier Aragón, como al propio Ayuntamiento de Baza, sin que nada efectivo se haya hecho al respecto para recuperar la dinámica natural y ciclo del agua en este paraje.

Por lo que si en este paraje se cumpliera con la Ley, lo que no se está haciendo hasta ahora de una forma incomprensible, con graves daños medioambientales y pérdida de los valores naturales y de biodiversidad de este lugar, no solo tendríamos unos criptohumedales (unos humedales en los que el agua no llega habitualmente a aflorar en superficie, sino que queda oculta, escondida, pero muy cercana a la superficie, empapando la zona superior por capilaridad) sino que también tendríamos UNAS LAGUNAS SALINAS ESTEPARIAS, con una enorme capacidad de atraer la vida animal: aves acuáticas, limícolas o asociadas a ambientes húmedos, también anfibios y todas clase de invertebrados que encontrarían en estas aguas las condiciones óptimas para alimentarse, reproducirse y vivir, pero ello aún está muy lejos de conseguirse en estos momentos, por los que nuestras reivindicaciones para la efectiva puesta en valor de los históricos Humedales del Baíco en Baza sigue aún más presente ahora que nunca, y más cuando se ha reconocido de forma oficial la importancia de este lugar, lo que no debe de quedar en una mera y testimonial declaración de intenciones, sino que debe de ser una efectiva realidad.

 

© Raúl García de Paredes

Imagen parcial del Humedal del Baico con la Sierra de Baza al fondo. Fotografía tomada en febrero de 2010.

Leer más…LA DELEGADA TERRITORIAL DE LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE ANUNCIA EN EL AYUNTAMIENTO DE BAZA LA...

 

Su autor, Andrés García-Granados, hace unas aportaciones personales para una correcta gestión cinegética en el Parque Natural Sierra de Baza

 

© José Ángel Rodríguez

Ciervos machos fotografiados en la Sierra de Baza, con los terrenos esteparios de la Hoya de Baza de fondo.

 

Para tratar, con rigor y documentación, un tema de actualidad porque en estos días se está decidiendo una buena parte del futuro de la gestión cinegética del Parque Natural Sierra de Baza,  mediante la toma de decisiones sobre la gestión cinegética de las 22.300 hectáreas, más de una tercera parte de los terrenos integrados en el Parque Natural Sierra de Baza, que forman parte de la Zona de Caza Controlada Sierra de Baza, que precisamente ha salido, el pasado 23 de enero, a licitación pública por el plazo de cuatro años, de lo que informamos en otra noticia de esta web.

Conscientes de que quizá estemos en la ocasión de que nuestras Administraciones, locales y autonómicas, sean capaces de tener algo de perspectiva de futuro, renovando criterios de gestión economicista, que redunden de verdad, y no sólo en teoría, en la puesta en valor de los recursos naturales del Parque, considerados siempre desde un punto de vista predominantemente conservacionista, sin olvidar, ji dejar tener presente, como ha ocurrido en los últimos años, la real y efectiva implicación y coparticipación de la población local y de sus organizaciones, se ha publicado este artículo del que es autor Andrés García-Granados López de Hierro, una persona muy vinculada con la caza y con su gestión cinegética desde hace muchos años, pero también muy sensible y concienciado con las potencialidades y valores de nuestro patrimonio natural, por lo que tras unas reflexiones críticas profundas y rigurosas, en las que analiza el mal momento por los que está pasando la caza y las diferentes especies cinegéticas que se localizan en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza en estos momentos, debido tanto a errores de gestión cinegética como motivado por la propia dinámica de la evolución de un hábitat hostil de estos montes para el conejo y la perdiz,  las principales especies de caza menor que había en estos momentos hasta hace unos años, el autor termina por efectuar una serie de propuestas, todas ellas en positivo, para encauzar la gestión cinegética de la caza, de la que destacan las propuestas de creación de dos reservas de caza: una de denomina Reserva de Caza de Narváez y otra Reserva de Caza de Los Calares, las que persiguen el objetivo fundamental de favorecer la contemplación de las especie de fauna silvestre en libertad, al tiempo que se facilite la recuperación de estas maltrechas poblaciones. Lo que sin duda será un aliciente más para visitar la Sierra de Baza, ya que en todo entorno natural la vista de fauna en libertad, es un aliciente máximo para propiciar su visita y disfrute. Eso es lo que debemos recuperar puesto que no hace mucho tiempo eso era un aliciente de la zona. Ahora brilla por su ausencia en muchos enclaves de la Sierra de Baza, como consecuencia de la errónea gestión cinegética que se ha vivido en la Sierra de Baza en las últimas décadas, y de lo que el reportaje que publicamos, apunta datos muy concretos.

Puede accederse al reportaje completo AQUÍ.

Leer más…NUEVO REPORTAJE EN LA WEB SOBRE “LA CAZA COMO ACTIVIDAD HISTÓRICA QUE SE HA VENIDO PRACTICANDO EN...