Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

Con la iniciativa, impulsada por la CMA y financiada con Fondos FEADER, se pretende acercar a la población local a los valores de este espacio protegido de forma participativa

 

© Proyecto Sierra de Baza

Paisaje otoñal del Parque Natural Sierra de Baza en la zona de calares del macizo central.

 

El Parque Natural Sierra de Baza es uno de los menos visitados y conocidos de los espacios protegidos de Andalucía, pese a encerrar unos importantes valores y singularidades. Precisamente para que se conozca mejor y se le abra a la población local de los municipios de su entorno, se ha presentado un Programa de Participación y Sensibilización Ambiental del Parque Natural Sierra de Baza,una iniciativa que se ha impulsado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y está financiada con fondos FEADER, corriendo la organización del Grupo IDEA, Servicios Educativos, Culturales y Ambientales SL. Una iniciativa privada, que tiene su sede social en la ciudad de Granada y que surge con el convencimiento de que la Educación Ambiental y la Interpretación del Patrimonio son unas de las herramientas idóneas para dar respuesta a determinadas demandas medioambientales y sociales con el fin de alcanzar el Desarrollo Sostenible de nuestra tierra.

 

Un curso de fotografía impartido por Roberto Travesí

 

© José Ángel Rodríguez

Roberto Travesí, fotografiando montesas en Sierra Nevada.


Este programa, que tiene varios bloques de actividades, todas gratuitas, se arranca este mes de octubre con un TALLER Y CERTAMEN FOTOGRÁFICO, impartido por el fotógrafo profesional de naturaleza y colaborador de nuestra Revista Digital SIERRA DE BAZA Roberto Travesí Ibáñez,  cuyos objetivos fundamentales son los de adquirir conocimientos y habilidades para la iniciación o perfeccionamiento de la técnica de fotografía digital encaminada a la fotografía con fines ambientales, también capacitar técnicamente para la participación voluntaria, en condiciones adecuadas, en el Certamen Fotográfico mediante el desarrollo de una sesión formativa teórico-práctica que se van a impartir dentro de un Taller Fotográfico.

Las plazas están limitadas a 30 participantes, los que  tendrán que acudir al evento con su propio equipo fotográfico (cámara de fotos digital y otros posibles complementos como son trípodes, objetivos, etc.), debiendo de inscribirse previamente, de forma gratuita, lo que pueden hacerlo, también ampliar información, pulsando AQUÍ.

Otras actividades previstas son Visitas Guiadas al Parque natural Sierra de Baza, Liga de Gymkhanas Naturales; realización de un proyecto memoria sobre la Sierra de Baza y la organización de cuatro jornadas temáticas a desarrollar en la primavera del año 2018, sobre diferentes temáticas relacionadas con este espacio protegido como jornada de aves, jornada de anfibios y reptiles, jornada botánica y GymkhanaNatural.

Actividades todas ellas muy interesantes y sobre las que puede completarse información en el siguiente enlace:

 www.parquenaturalsierradebaza.com

También en:

IDEA Servicios Educativos, Culturales y Ambientales SL

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tlf. 670309056

 www.lawebdeidea.org

Leer más…PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE OCTUBRE DE 2017

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

EL AYUNTAMIENTO DE BAZA VUELVE A CONGELAR LOS IMPUESTOS Y TASAS MUNICIPALES PARA EL AÑO QUE VIENE. ASÍ LAS COSAS LOS BASTETANOS PAGAREMOS LO MISMO QUE ESTE AÑO.

Quiere decirse por tanto que agua, basura, alcantarillado, impuesto de circulación y el de bienes inmuebles que son los que la gran mayoría pagamos se quedan como están, al igual que el resto. Así lo asegura el concejal de economía Alfredo Alles, quien apunta que por sexto año los tributos de la ciudad se quedan como están.

Hay quien no lo ve así. Es el caso de la portavoz del grupo popular María José Martín, quien sigue denunciando que desde que Pedro Fernández llegó a la alcaldía, en el mejor de los casos se han duplicado tasas e impuestos, por no hablar del IBI cuya cuantía para los contribuyentes se ha triplicado en el último decenio.

 

EL CENTRO DE SALUD DE BAZA CONTARÁ CON UN TERCER  PEDIATRA RESPONDIENDO ASÍ A LA NUEVA ESTRATEGIA DE RENOVACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA INICIADA POR LA CONSEJERÍA DE SALUD. TAMPOCO ES DESCARTABLE UN TRASLADO DE LAS URGENCIAS DE PRIMARIA AL CENTRO DE SALUD.

Respecto a los médicos de atención primaria el número responde a los cupos de usuarios puesto que la población se ha estancado desde hace unos años. Donde mayores problemas se han detectado ha sido en la atención pediátrica de ahí que la primera actuación en el área sanitaria nordeste sea la contratación de un tercer pediatra para el centro de salud de Baza que debe producirse antes de final de año.

Más adelante se plantearán nuevas contrataciones, en función de las necesidades sobre todo en enfermería. Otro de los objetivos es que atención primaria tenga más capacidad de resolución a objeto de que sean los propios médicos de familia quienes prescriban determinadas pruebas diagnósticas sin necesidad de derivar al paciente al especialista de turno. En este sentido se habla de ecografías, tac e incluso endoscopias ya que las radiografías simples de un tiempo a esta parte se vienen haciendo ya en el centro de salud de Baza.

Otro asunto que se ha adormecido en los últimos meses aunque sigue estando ahí es el demandado traslado de las urgencias de primaria al centro de salud. El gerente del Área Sanitaria Nordeste y del Hospital, Francisco Delgado  asegura que no se ha dejado de trabajar y tiene claro que el actual sistema en la puerta del hospital no se puede mantener por más tiempo. No se descarta ese pedido traslado.

 

EL PARTIDO POPULAR RECLAMA UNA VEZ MAS LA REHABILITACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO DE BAZA. LOS POPULARES ACUSAN A LA JUNTA DE NO CUMPLIR UN MANDATO DEL PARLAMENTO Y AL ALCALDE DE BAZA DE NO DEFENDER COMO ES DEBIDO LOS INTERESES DE LA CIUDAD EN SEVILLA.

La portavoz del PP en la comisión de cultura de la cámara autonómica Mari Fran Carazo ha recordado que la Junta de Andalucía lleva 20 años sin cumplir con sus competencias en materia de patrimonio.

Así mismo ha denunciado que en dos ocasiones, tanto en 2013 como en 2015 el parlamento aprobó sendas proposiciones no de ley, por unanimidad de todos los grupos en las que se instaba al gobierno andaluz a elaborar un plan de rehabilitación y puesta en valor del patrimonio de Baza, mandato al que se le ha hecho oídos sordos, como lo demuestran monumentos como la Alcazaba o el Palacio de los Enríquez.

Por eso la parlamentaria popular vuelve a exigir un compromiso de la Junta ahora que los presupuestos entran en fase de aprobación.

Carazo ha recordado igualmente que en paralelo a estas proposiciones no de ley se presentaron mociones en el ayuntamiento de Baza aprobadas igualmente por unanimidad. Por eso reprocha al alcalde Pedro Fernández que no haya sido capaz de pelearse con los suyos en Sevilla para sacar un compromiso firme.

 

 

PASO ATRÁS EN LA SEMANA SANTA DE BAZA TRAS LA DISOLUCIÓN EL SÁBADO DE LA AGRUPACIÓN PARROQUIAL DEL SANTO SEPULCRO. TRAS DIEZ AÑOS ESPERANDO A SER ERIGIDA HERMANDAD, SE HA DECIDIDO PONER FIN, ANTE LA NEGATIVA CONSTANTE DEL OBISPADO.

La Junta de gobierno ya había presentado en bloque la dimisión el pasado 19 de mayo y ha sido ahora en cabildo extraordinario de hermanos cuando se ha decidido disolver la agrupación parroquial dado que no ha habido nadie dispuesto a seguir adelante.

En un comunicado hecho público, relatan los acontecimientos y porque se ha llegado a este extremo: A continuación lo reproducimos;

La Agrupación Parroquial del Santo Sepulcro, María Santísima de la Caridad y Nuestra Madre y Señora de la Merced, en Cabildo extraordinario celebrado en la Iglesia de La Piedad en fecha 30 de septiembre de 2017, tras la dimisión en pleno de su Junta de Gobierno previamente acordada el día 19 de mayo, y ante la no postulación de ninguno de sus hermanos para optar a cargo alguno, resolvió su disolución a todos los efectos. El que ha venido siendo su Consiliario, Don Emilio Fernández Valenzuela, será el encargado de trasladar la voluntad y decisión irrevocable del Cabildo al Obispado de la Diócesis. 

Con la asistencia de la Junta de Gobierno en pleno, del Consiliario y de un buen número de hermanos, el Cabildo abordó la situación insostenible por la que, desde hacía ya años, venía atravesando nuestra Agrupación Parroquial.

Pese al tesón y a la ilusión de todos y cada uno de los hermanos, pese al esfuerzo de todos los que desde un principio han venido integrando la Junta de Gobierno, pese a la devoción de todos y cada uno de los integrantes de nuestra estación de penitencia, los cuerpos y las almas han dicho basta.

Este proyecto nació para recoger la herencia de la Archicofradía del Santo Entierro de Baza y redefinirla y convertirla en una Hermandad o Cofradía de acuerdo al Directorio diocesano.

Fuimos capaces, con respeto, silencio, acatamiento y humildad, de soportar y superar todo tipo de obstáculos. Hicimos caso omiso a las ofensas que recibimos el día de nuestra primera estación de penitencia. Nadie ha abordado aún con seriedad y rigor el desgarro y la humillación de encontrar a nuestro paso pasquines denigrando a nuestra Titular Mariana.

Superamos el desencanto y desaliento de sentirnos náufragos en nuestro noble y sincero trayecto hacia la normalidad y el reconocimiento que tantas veces se nos ha prometido.

Hemos abordado con entereza, año tras año, el olvido al que nos hemos visto abocados, pese al respeto y escrupulosa obediencia a nuestro Obispado.

Nuestro empeño ha perseverado pese a la salida del proyecto de decenas de hermanos, gente muy válida, personas comprometidas que han aportado y podían haber seguido aportando su trabajo, su inteligencia, su fe, su buen hacer, su experiencia; pero que se han quedado en el camino por la falta de una respuesta clara e inequívoca de lo que somos, de a dónde vamos y del espacio que ocupamos en el mundo cofrade y eclesiástico de nuestra  Diócesis. 

A pesar de todo, nos sostuvo siempre nuestra estrecha y fiel unión y nuestra inquebrantable devoción a todos y cada uno de nuestros titulares. 

Sin embargo ha llegado el momento de plegar velas. En silencio. Pero con la cabeza alta.

Desconocemos las razones por las que se nos ha impedido continuar con nuestro proyecto. Jamás nadie legitimado nos ha hecho llegar la más mínima objeción a nuestras justas esperanzas de ser una Hermandad más.

Nuestro sentido agradecimiento a la Federación de Cofradías por la confianza depositada, en estos años, al delegar en nosotros la extraordinaria tarea de organizar la estación de penitencia oficial de la Semana Santa Bastetana.

Un especial reconocimiento a Don Pedro Aranda Garrido y a Don Emilio Fernández Valenzuela, ambos hombres de bien y consejeros rectos.

 Igualmente sentimos muy sinceramente la necesidad de corresponder al Excmo. Ayuntamiento de Baza con nuestro más firme agradecimiento, pues siempre ha sido un incondicional apoyo en nuestra responsabilidad de poner en valor el paso del Santo Sepulcro de propiedad municipal.

También a todos aquéllos a los que de forma tan desinteresada nos han prestado su apoyo y colaboración. Especialmente a nuestros costaleros y costaleras porque sin ellos nada hubiera sido posible, a todos los integrantes del cortejo procesional, desde el primero al último, desde el muñidor al cirio de respeto y, ante todo y siempre, a los hermanos de la Agrupación.

Nuestro pesar a todo aquél al que no hayamos podido transmitir la sinceridad e ilusión de nuestras expectativas. Y a quiénes en este momento sientan la emoción y la satisfacción de nuestra decisión, sólo nos cabe trasladarles nuestra indiferencia.

Ninguno de nosotros podía imaginar que tras 10 años nos podríamos encontrar en la misma situación y estado en el que estábamos al momento de nuestra constitución. Pensábamos que el camino se haría andando y que la estabilidad y consolidación de nuestra estación de penitencia, la organización de cultos, la colaboración en obras de caridad en nuestra ciudad, la participación en altares del Corpus, la asistencia a todos los actos organizados por Federación, Cofradías, procesiones oficiales y en todo lo relevante de la vida cofrade de  Baza,  acabaría por hacernos merecedores del reconocimiento de hermandad.

Quizás los tiempos se marquen de otra manera, con aún mayor pausa, pero esto tampoco lo sabemos y, al igual que antes otros hermanos tomaron esta misma decisión, ahora somos el resto de hermanos los que nos vemos en la necesidad de decir basta.

Sólo nos resta reafirmar nuestra fe y devoción y pedir a LA CARIDAD Y A LA MERCED que nos hagan fuertes y no cejen en su empeño de alumbrarnos y protegernos en nuestra vida diaria y hagan lo propio con todo aquél que se acerque a ellas (o se distancie).

 

EL NUEVO PLIEGO DE TRANSPORTE PÚBLICO CONTEMPLA DOS LÍNEAS Y LA RENOVACIÓN DE LOS AUTOBUSES URBANOS.

El nuevo pliego para adjudicar el servicio de transporte público urbano en Baza contempla el mantenimiento de dos líneas diferenciadas, una circular por el núcleo urbano y una segunda desde la Fuente de San Juan al polígono de la Noria, y vehículos con rampa para facilitar el acceso a las personas con problemas de movilidad o que precisen apoyos técnicos para desplazarse, como sillas de ruedas o andadores.

El documento que establece todas las características del servicio fue aprobado en pleno ordinario celebrado el 27 de octubre  con los votos a favor de todos los grupos municipales (PSOE, PP, PA, Ciudadanos y No Adscrito) a excepción de IU, que votó en contra.

El nuevo pliego fija la subrogación de los trabajadores del actual servicio, una vigencia de contrato de diez años y una subvención anual por 60.000 euros para garantizar la viabilidad económica del servicio.

Las líneas de bus serán dos. La que une la Fuente de San Juan-Hospital y La Noria, con horarios continuados de lunes a viernes desde las 7.30 h hasta las 20.00 h y los sábados desde las 7.30 h hasta las 15.30 h. Una segunda línea circular por el núcleo urbano realizará los viajes de lunes a viernes desde las 8 hasta las 13.30 h.

Los precios de los billetes se mantienen como hasta ahora. El normal es de un euro, para mayores de 65 años de 0,65€ y para estudiantes con Carnet Joven 0,6€. Se establecen bonos de 10 viajes por 8 euros, bono de 15 viajes por 12 euros y reducidos para mayores de 65 y estudiantes por 5€ los 10 viajes y 7 euros los 15 viajes.

En relación al informe de morosidad, el responsable del área Económica y portavoz del Equipo de Gobierno, Alfredo Alles, ha informado que el pago de facturas se mantiene en 29 días y, por lo tanto, dentro del plazo legal.

Respecto a la misma área y con el objetivo de aumentar la transparencia de las cuentas municipales, se ha incorporado a las sesiones plenarias la información de la ejecución presupuestaria con carácter trimestral. En la referente al tercer trimestre, la administración local está cumpliendo lo recogido en el presupuesto con una desviación “mínima que no llega al 2%”.

Por unanimidad fue aprobada una modificación presupuestaria para invertir 40.000 euros del superávit de 2016 (mediante el programa Iniciativas Financieramente Sostenibles, IFS) en la piscina cubierta municipal. Alles ha detallado que, recientemente, se han detectado unas deficiencias en fondo del vaso grande que hacen necesaria una reparación urgente del mismo. El edil ha adelantado que estos trabajos se sumarán a los de renovación del sistema de agua caliente de las duchas, de mantenimiento de la madera interior y la adquisición de una silla hidráulica portátil que facilite el acceso de personas con discapacidad motora en ambas piscinas, con la intención de realizarlos durante diciembre y navidades para afectar lo menos posible al funcionamiento de esta instalación deportiva.

Salieron adelante las cinco mociones presentadas por los partidos políticos del PSOE, PP y No Adscrito. Fue aprobada por todos los grupos políticos, salvo el PP e IU que se ausentó de la votación, la relativa a la creación de una estrategia supramunicipal de impulso al turismo presentada por el concejal no adscrito, Fernando Serrano. Y aprobada también, por todos los grupos a excepción de IU que la rechazó, la presentada por el PP sobre el apoyo al turismo frente a los ataques al sector.

La moción presentada por el grupo municipal socialista (votos favorables del PSOE y PA, abstenciones de IU, No Adscrito y Ciudadanos y voto en contra del PP) pretende que la recuperación económica tenga una repercusión real en los salarios de los trabajadores y que así se vea reflejado en los convenios colectivos.

Por unanimidad salió adelante la moción sobre la conexión de la avenida del Mediterráneo con la calle Caniles, aunque para ello fue necesario ajustar el texto  a la legalidad urbanística ya que cómo se planteaba podía incurrir en una ilegalidad. El cambio va encaminado a que el Ayuntamiento vuelva a mantener reuniones y contacto con los propietarios de estos terrenos para agilizar la urbanización de los solares, que según la normativa vigente, le corresponde realizarla a los dueños.

Fue rechazada por el PSOE, IU, PA, Ciudadanos y No Adscrito la moción presentada por urgencia por el PP para mantener el doble sentido en toda la calle Reyes Católicos.

Alles ha recordado que el proyecto de reforma integral de la calle Reyes Católicos para descongestionarla de tráfico, que gane seguridad vial para todos sus usuarios y reducir la contaminación ambiental ha sido aprobado en al menos tres ocasiones por el pleno de la corporación por unanimidad y por lo tanto por el PP.

En primer lugar el 25 de febrero de 2010, cuando se aprobó el plan de movilidad que recoge la medida.

La segunda aprobación por unanimidad la recibió el proyecto el 24 de junio de 2010 con el visto bueno en pleno del Plan General de Ordenación Urbana, en donde este documento está integrado, y la tercera aprobación por unanimidad de los grupos políticos con representación municipal fue en el pleno del 28 de junio de 2017 cuando la corporación aprobó la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) Baza Sostenible 2020 que es financiada con fondos FEDER.

Ente esta cronología de aprobaciones unánimes, el edil afirma no entender los verdaderos motivos por los que ahora el PP quiere paralizar un proyecto que ha ratificado en tres ocasiones. “La única explicación que veo es que la presidenta del PP de Baza, María José Martín, se contradiga de forma consciente con el único fin de intentar obstaculizar las inversiones municipales, en una táctica de oposición destructiva que le lleva a desdecirse continuamente y a la poner sus interés políticos personales por encima del bien general de la ciudad”.

 

NUEVO AVANCE EN LA PROTECCIÓN DE SAN JERÓNIMO CON SU DESIGNACIÓN COMO BIC CON LA TIPOLOGÍA DE MONUMENTO. LA MEDIDA SE ADOPTA A INSTANCIAS DEL AYUNTAMIENTO QUE INICIÓ SU TRAMITACIÓN PARA FAVORECER SU CONSERVACIÓN.

La catalogación de Bien de Interés Cultural con la tipología de Monumento del antiguo Convento de San Jerónimo que aprobaba ayer el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía es “un gran avance en la protección de este importante conjunto monumental bastetano” ha manifestado el alcalde de Baza, Pedro Fernández, quién recuerda que el expediente de BIC fue iniciado a instancias del Ayuntamiento bastetano con la intención de proteger los valores patrimoniales del inmueble y avanzar en su conservación.

Para el regidor resulta fundamental “conseguir la financiación necesaria para la rehabilitación del conjunto, que permita finalizar la segunda fase de la iglesia y haga posible nuevas intervenciones en el monasterio”. En este sentido, confía en que el Gobierno del Estado “contribuya a la conservación de nuestro patrimonio subvencionando el proyecto de rehabilitación presentado a la convocatoria del 1,5% Cultural”.

El conjunto de iglesia y monasterio ha sido objeto de recientes intervenciones, tanto de rehabilitación como de conservación. En 2015 finalizó la primera fase de rehabilitación de la iglesia que realizó la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento bastetano con un presupuesto que superó los 1, 5 millones de euros. En el último año, el consistorio ha invertido 105.000 euros en la ejecución de trabajos de emergencia y protección del monasterio, que consistieron en labores de limpieza, desbroce, desescombro manual y apuntalamiento de las partes que se encontraban en peor situación y que podían caer, entre las que se encuentra una  parte de la fábrica de harinas. Y en la segunda, la instalación de una cubierta provisional.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

El peligro alto de incendio forestal aún no ha desaparecido

 

© José Ángel Rodríguez

El peligro alto de incendio forestal se sigue manteniendo en la Sierra de Baza en estas fechas, donde hay gran cantidad de materia vegetal seca y una notoria ausencia de precipitaciones y nubes en los cielos.

 

Unas temperaturas excepcionalmente altas, unido a una práctica ausencia de precipitaciones, están siendo el gran peligro de los bosques este otoño. Consideraciones que han llevado a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio a ampliar este año ampliar este año, hasta el 31 de octubre, el período de alto riesgo de incendios forestales en la comunidad autónoma andaluza, que estaba previsto que concluyera el pasado día 15, debido a las condiciones climatológicas extremas de altas temperaturas y ausencia de precipitaciones que se están registrando este atípico otoño.

El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio José Fiscal ha precisado que la decisión se ha adoptado debido a las condiciones climatológicas, de elevadas temperaturas, que aún persisten, lo que hace que "el estrés hídrico de la vegetación sea aún mayor que el de principio de verano".

Esto ha implicado que siguieran en vigor todas las prohibiciones establecidas desde el 1 de junio en lo que se refiere a realización de barbacoas, quemas agrícolas o paso de vehículos a motor por espacios forestales y zonas de influencia forestal -terrenos circundantes a los forestales en una franja de 400 metros-.

El consejero ha señalado, además, que la ampliación también ha implicado que el dispositivo del Plan INFOCA haya podido contar con el cien por cien de sus efectivos hasta finales de octubre, que se cifra en unas 4.500 personas, 3.500 de ellas bomberos forestales.

Por otra parte, ha destacado el esfuerzo realizado por su consejería este año en recursos para el Plan Infoca, toda vez que "los dispuestos para todo el verano casi que se agotaron antes del 1 de julio", tras el incendio registrado el 24 de junio en el entorno de Doñana.

Leer más…LA TEMPORADA DE RIESGO ALTO DE INCENDIOS SE HA PROLONGADO ESTE AÑO HASTA EL 31 DE OCTUBRE

 

Una iniciativa que sigue sumando apoyos, el último el de la Diputación Provincial de Granada

 

© José Ángel Rodríguez

Paisaje geológico de la Depresión de Guadix-Baza. Desierto de Gorafe

 

En el pasado mes de octubre, el pleno de la Diputación de Granada respaldó de forma unánime la candidatura del Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada, que promueven la institución provincial, los grupos de desarrollo del Altiplano y de la comarca de Guadix, el Consorcio de los Montes Orientales, y la Asociación para la Promoción Económica de los Montes, en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España.

El pleno daba vía libre a la firma del protocolo de colaboración entre todas las entidades que impulsan esta iniciativa, basada en “los valores únicos del patrimonio geológico y los recursos culturales y naturales de las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y los Montes”, según informó la Diputación de Granada en una nota de prensa.

Las entidades que firmarán el protocolo vienen trabajando conjuntamente en la preparación de la candidatura para declarar este espacio, que abarca a 34 municipios de las cuatro comarcas, como Geoparque Mundial a través del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques, amparado por la Unesco. Esta candidatura fue validada oficialmente por el Comité Nacional Español de Geoparques el pasado mes de julio.

Según indicó el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, en el inicio del curso político, la firma de este protocolo materializa el “compromiso asumido por todos los agentes territoriales, económicos y científicos en este proyecto” proyectado para el desarrollo de la zona norte de la provincia.

 

La firma del protocolo de creación y desarrollo del Geoparque, prevista para el 7 de noviembre
 

© José Ángel Rodríguez

Paisaje geológico de la Cola del Negratín, en el llamado Rincón de Baza.

 

Está previsto que el próximo 7 de noviembre se firme el protocolo de creación y desarrollo del Geoparque del Cuaternario Valles del Norte de Granada, para presentar su candidatura oficial ante la Unesco.

La iniciativa del Geoparque se basa en “los valores únicos del patrimonio geológico y los recursos culturales y naturales de las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y los Montes” y abarca a 34 municipios de las cuatro comarcas, como Geoparque Mundial a través del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques, amparado por la Unesco.

Esta candidatura ya fue validada oficialmente por el Comité Nacional Español de Geoparques el pasado mes de julio y fue presentada el pasado mes de septiembre en la Conferencia Europea de Geoparques, que se celebró en Azores bajo el lema ‘Geoparks: pathways of sustainable tourism for development’, con el “claro objetivo de dar a conocer el excepcional patrimonio geológico del norte de Granada y recabar los apoyos europeos necesarios para lograr la declaración de la Unesco”, según informó la Diputación en su día.

La propuesta de Geoparque del Cuaternario presenta 70 lugares de interés geológico, algunos de ellos de relevancia internacional, con una extensión de 1.410 kilómetros cuadrados, y cuenta con el aval de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, las asociaciones empresariales y turísticas del territorio y las entidades locales.

Más información sobre el PROYECTO GEOPARQUE DEL CUATERNARIO VALLES DEL NORTE DE GRANADA

AQUÍ.

Leer más…SE PONE EN MARCHA EL PROTOCOLO DE CREACIÓN Y DESARROLLO DEL GEOPARQUE DEL CUATERNARIO, VALLES DEL...

 

Detalle de la planta que se ha localizado en la Sierra de Baza y que ha sido dado a conocer por la CMA y OT

 

Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía han localizado en la Sierra de Baza (Granada) la especie Trinia castroviejoi, una pequeña planta perteneciente a la familia de las Umbelíferas. La misma que a la que pertenecen plantas con alto interés alimenticio como el hinojo y la zanahoria.

Hasta ahora, esta especie, estaba descrita como endémica del levante peninsular, aún cuando recientemente también se había detectado su presencia en Andalucía en la Sierra de Filabres (Almería) y en Puebla de Don Fadrique (Granada), según ha informado la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en nota de prensa difundida el pasado 29 de octubre. Localizaciones a las que se viene a unir ésta última de la Sierra de Baza.

La localización de esta especie en la Sierra de Baza, ha sido posible por trabajos del equipo de la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológicos de la Consejería ha encontrado esta planta en una zona de cumbre, sobre suelos silíceos en matorrales almohadillados abiertos y soleados, con escasa intensidad de herbivoría.

 

La zona oriental del Parque Natural Sierra de Baza la menos estudiada

 

© Proyecto Sierra de Baza

Paisaje de la zona oriental del Parque Natural Sierra de Baza, en cuyo entorno ha sido localizado este nuevo taxón.

 

La flora de la Sierra de Baza no comenzó a estudiarse de manera integral y exhaustiva hasta su declaración como Parque Natural en 1989, aun cuando sigue siendo incompleto su estudio botánico hasta la fecha, particularmente en la zona más oriental del Parque Natural Sierra de Baza, la que quedó excluida del estudio que publicaron en el año 1991, los profesores de la Universidad de Granada Gabriel Blanca y Concepción Morales, que se vieron reflejados en una publicación con el título de “Flora del Parque Natural Sierra de Baza”. Por lo que no nos extrañan estas nuevas citas botánicas y estamos seguros de que van a ir llegando en los próximos años la localización de nuevas especies aquí presentes y que han pasado desapercibidas hasta ahora.

En la publicación de Gabriel Blanca y Concepción Morales, se catalogaban un total de 975 taxones de plantas superiores y helechos que habían sido citados alguna vez o cuya presencia se había comprobado durante dicho trabajo. A lo largo de estos últimos años, esta cifra se ha incrementado hasta alcanzar el dicho catálogo florístico de especies presentes en el Parque Natural Sierra de Baza las 1.027 plantas y helechos. Una cifra que nos sigue pareciendo incompleta.

Leer más…SE LOCALIZA EN LA SIERRA DE BAZA UNA PLANTA QUE SE CONSIDERABA HASTA AHORA EXCLUSIVA DEL LEVANTE...

 

La visita discurrió por las inmediaciones de la Carretera de Caniles a Escúllar, con algunas paradas a lo largo de su recorrido, para conocer y valorar la problemática que se está viviendo en la Sierra de Baza.

Por Antonio Francisco Martínez*

 

© Manuel Moreno Muñoz

Grupo de participantes a la visita, atiendan las explicaciones que se les dan sobre la problemática del decaimiento forestal que se está viviendo en la Sierra de Baza.

 

Tomicus minor, Tomicus destruens, Hylurgus ligniperda,todos ellos insectos perforadores de coníferas, son algunas de las denominaciones que se están escuchando estos días, junto a la popularmente conocida como “cochinilla del pino resinero”, Matsucoccus feytaudi.Lo que también han sido uno de  los motivos impulsores para la visita al Parque Natural de la Sierra de Baza por parte del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Baza, acompañada por los profesores Javier Irigaray y Antonio Francisco Martínez, y con la imprescindible guía de José Ángel Rodríguez, presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza.

También ha tenido mucho que ver con esta actividad el interés del alumnado del Aula bastetana por conocer de “primera mano” la dramática situación que atraviesa nuestra sierra en los dos últimos años, asolada por plagas, altas temperaturas, sequía y actuaciones desafortunadas por parte de las autoridades competentes.

 

Una visita guiada con varias paradas comentadas

 

© Antonio Francisco Martínez

La visita a estos parajes permitió comprobar los daños que estas plagas forestales están causando en el arbolado.

 

El desplazamiento hasta el territorio serrano tuvo lugar el 25 de octubre. La primera parada se realizó  en las inmediaciones del Cerro de la Pastora, zona en la que han comenzado las actuaciones de la Consejería de Medio Ambiente para intentar atajar la plaga. En una primera fase son trabajos básicamente de tala de árboles afectados. Y hay que tener en cuenta que son más de un millón de árboles.

A continuación se recorrió el entorno de Los Olmos, donde se pudo comprobar el avance del desastre. José Ángel Rodríguez, sobre el tronco y la corteza de árboles moribundos, explicó pormenorizadamente  las claves de lo que está ocurriendo en la sierra: la acción de la procesionaria, de la cochinilla del pino resinero y de las condiciones climáticas que debilitaron a los árboles, hizo posible la entrada en escena de los escolítidos, que terminan de dañar a los árboles, hasta matarlos. Los problemas arrancan con una inadecuada reforestación masiva en los años 60-70, la posterior falta de actuación de la Consejería competente, ha agravado esta problemática, frente a la que no se ha actuado hasta ahora, pese a las continuas voces autorizadas, que avisaban del desastre que se avecinaba (por ejemplo la de Proyecto Sierra de Baza), etc..

 

En las inmediaciones de Los Olmos, tuvo lugar la tercera y última de las paradas informativas

 

© Manuel Moreno Muñoz

Grupo de asistentes a la visita, en la zona del Monte de Bastidas

 

La última parada tuvo lugar en las inmediaciones del área recreativa de Bastidas, un lugar adecuado donde observar el daño de otra plaga que está matando árboles en la sierra: el muérdago. En este paraje, además,  se realizó una bonita foto de grupo.

En definitiva, una experiencia muy satisfactoria esta actividad en nuestro Parque Natural, aunque cargada de contrastes: la alegría por una maravilla medioambiental que tenemos muy cerca, mezclada con la preocupación, por los momentos tan complicados que está atravesando.

Alumnado y profesorado participante en esta actividad en la Sierra de Baza han querido hacer un reconocimiento público a José Ángel Rodríguez y a la Asociación Proyecto Sierra de Baza, por la gran labor que llevan años realizando por nuestra sierra y el resto del medioambiente de esta zona.

*Antonio Francisco Martínez en profesor de Geografía en la

Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Baza.

Leer más…VISITA DEL AULA PERMANENTE DE FORMACIÓN ABIERTA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA EN BAZA, AL PARQUE...

 

El perímetro de la zona afectada alcanza ya un área superior a las 8.000 hectáreas, dentro de la provincia de Granada, que se extiende en dirección Este por la Sierra de Los Filabres en la vecina provincia de Almería

 

José Fiscal visita una de las zonas de la Sierra de Baza en que se está trabajando

 

En la mañana del 19 de octubre visitaba el Parque Natural Sierra de Baza, el Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, acompañado de la Delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada Sandra García, de la Delegada Territorial de su departamento Inmaculada Oria, junto con la alcaldesa de Caniles, Isabel Mesas y el alcalde de Baza Pedro Fernández, con el objetivo de conocer las actuaciones que se están llevando a cabo en los términos municipales de Baza y Caniles para combatir el decaimiento de pinos negrales o resineros, por las plagas forestales. Un fenómeno que según la Junta de Andalucía afecta a unas 3.000 hectáreas de masas forestales del Parque Natural Sierra de Baza, y que Proyecto Sierra de Baza eleva hasta las 8.000, sin incluir las zonas afectadas dentro de la Sierra de Los Filabres.

La actuación, que ahora se ha iniciado en el Parque Natural Sierra de Baza, fue declarada de urgencia mediante Resolución aprobada por la Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos, el pasado 1 de marzo de 2017, habiendo impulsado un proyecto de obras de medidas urgentes, entre las que destacan los trabajos preventivos y de contención de las plagas forestales que están sufriendo los pinares de reforestación de la Sierra de Baza, contando con un presupuesto de casi 3 millones de euros, cofinanciados con fondos europeos Feader, y está previsto que se ejecute a lo largo de los próximos 18 meses.

 

La Sierra de Baza va a ser referente en la lucha contra las plagas forestales y el decaimiento forestal en los montes de Andalucía

 

© Proyecto Sierra de Baza

Paneles informativos de esta actuación, colocados junto a la Carretera de Caniles a Escúllar a la altura del Cerro de La Pastora.

 

El consejero ha explicado que estas medidas urgentes se han desarrollado teniendo en cuenta las directrices marcadas por el Plan de Acción del grupo de trabajo científico-técnico que viene llevando a cabo un seguimiento de esta problemática desde que se constituyó en octubre-2016, con  la coordinación de Borja Nebot, Jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural en Granada.

Entre las actuaciones, que se quieren afrontar destaca el consejero las tareas precisas para mejorar el estado de los árboles aún no afectados o parcialmente afectados y en la corta de pies muertos o decaídos, introduciendo acciones de fomento de las regeneraciones naturales existentes y demostrativas, para que ayuden a determinar los modelos de restauración del paisaje que se puedan llevar a la práctica en sucesivas intervenciones. Según el consejero “el objetivo fundamental de estas medidas es hacer todo lo posible para contener la incidencia de las plagas. No obstante –admite- tenemos que ser conscientes de que nos enfrentamos a un escenario de cambio de condiciones climáticas y ambientales que tendrá efecto progresivo en la vegetación, con resultados imprevisibles e inciertos”.

Asimismo, Fiscal ha señalado que ante lo novedoso y la complejidad del problema, la participación de investigadores es fundamental, para abordar la gravísima problemática que se está viviendo en estos montes con criterio, rigurosidad y coherencia. También destacó Fiscal la necesidad de que no se olviden los canales de información y transparencia: “al ser un fenómeno nuevo y que preocupa muchísimo, estamos realizando un esfuerzo de comunicación para aportar toda la información disponible”.

Fiscal ha sostenido que el decaimiento forestal no es local, ya que afecta a otros territorios y se está manifestando tanto en otras regiones españolas como en otros países, como EEUU o Rusia. “Estamos, en definitiva, ante un efecto del cambio global, que nos alerta y nos obliga a ser aún más responsables con la conservación de nuestro medio ambiente”. Si bien se ha reconocido que hasta ahora no se habían vivido en los montes de Andalucía episodios de decaimiento ni de tanta intensidad, ni de tanta rapidez como la que se está registrando en la Sierra de Baza: nunca hasta ahora habían muertos tantos árboles en tan poco tiempo como consecuencia de esta problemática de decaimiento forestal”. Apostillaba Fiscal, en su visita a la Sierra de Baza.

Puede accederse a un vídeo sobre las valoraciones de José Fiscal, con motivo de su visita a la Sierra de Baza, pulsando AQUÍ.

Leer más…EL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE, JOSÉ FISCAL, VISITA LOS TRABAJOS QUE SE HAN INICIADO EN LA SIERRA...

 

© José Ángel Rodríguez

Aladierno con porte arbóreo, en el que se aprecia los detalles de sus ramas, hojas y frutos, en maduración. Fotografía tomada el 16/04/2016.

 

El aladierno (Rhamnus alaternus) es un arbusto o arbolillo ramoso y muy variable en su aspecto, pues se le puede ver desde postrado o apenas levantando un palmo del suelo, hasta alcanzar el porte de un árbol de 8 m. El aladierno es una planta dioica, con individuos masculinos y otros femeninos productores de frutos redondos, rojizos al principio y negros a la madurez.

El crecimiento del aladierno es rápido y forma un troncoliso y gris en los ejemplares jóvenes, pero en los adultos se agrieta y recuerda al de la encina. Las hojas son coriáceas, persistentes, simples y alternas. Las hojas sin el rabillo miden 8-60 mm de ancho, alcanzando en ocasiones 80 mm, y 8-50 mm de largo, tienen forma lanceolada, oval, a veces obovada o casi orbicular, con 1-5 pares de nervios secundarios bien visibles y a veces con pelillos sólo en la base, mientras que el margen puede ser dentado, aserrado, con espinitas blandas o entero. El haz de las hojas es verde oscuro, a veces grisáceo, lustroso o mate, y el envés generalmente de un verde claro o amarillento, mate, a veces con manchas oscuras, de color herrumbre. 

Las flores aparecen entre marzo y abril, formando racimos. Tienen cuatro pétalos y son muy olorosas, pequeñitas y verde-amarillentas. Mientras que los frutos, son pequeños y atractivos, midiendo alrededor de 5 mm de diámetro, son redondeados, aunque con dos o tres surcos poco marcados, lampiños, carnosos y de color rojizo que torna al negro al madurar. Son muy apreciados por las aves.

 

Una planta autóctona de la flora ibérica con  amplia distribución

 

© José Ángel Rodríguez

Detalle de las hojas y frutos del aladierno

 

El aladierno es una planta propia del sur de Europa, islas del Mediterráneo, Anatolia, Siria, Palestina, oeste de Libia, el Magreb, Crimea y Macaronesia (Gran Canaria). Habita en gran parte de la Península Ibérica y las Baleares; falta o es rara en el cuadrante noroccidental y en la parte alta de los Pirineos, Cordillera Cantábrica, y sistemas Ibérico y Central. Está presente en la provincia de Granada y en nuestra zona la hemos podido localizar en los montes del entorno de la Cola del Negratín.  

Crece en las orlas y claros de encinares, quejigares, coscojares, pinares, arenales costeros, setos, matorrales mediterráneos, sabinares, roquedos, pedregales, etc., siempre que no falte algo de humedad y sombra. Es una planta termófila, indiferente al sustrato, que puede aparecer desde el nivel del mar hasta los 1300 m de altitud aproximadamente.

 

Usos etnobotánicos

 

© José Ángel Rodríguez

El principal uso del aladierno en la actualidad, es el ornamental.

 

La facilidad de reproducción del aladierno, también su rápido crecimiento, añadido a lo atractivo de su fruto y de sus hojas, ha popularizado esta planta en jardinería, donde es fácil encontrarlo formando setos, ya que soporta muy bien la poda.

Sus frutos son muy apetecidos por los pájaros, por lo que también se cultiva para atraerlos y favorecer su presencia en un  territorio de forma natural.

El pequeño porte del aladierno, desaconseja el aprovechamiento de su madera, la que es buena calidad, pesada, dura y homogénea, por lo que se ha usado para tornería y ebanistería, también para la fabricación de objetos o utensilios pequeños, como mangos de herramientas, y antiguamente de ella se obtenía un apreciado carbón para la fabricación de la pólvora.

Su corteza y los frutos se han utilizado en la antigua farmacopea, ya que son purgantes, pero hay que usarlos con precaución porque pueden producir intoxicaciones. La corteza, rica en taninos, también se ha usado para teñir de castaño o amarillo la piel y los tejidos.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL ALADIERNO (RHAMNUS ALATERNUS)

 

Por José Ángel Rodríguez

 

© José Ángel Rodríguez

Hembra de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) posada en las ramas de un Majuelo o Majoleto también conocido como Espino albar (Crataegus monogyna) para alimentarse y comer sus frutos

 

El otoño es una estación meteorológica que nos trae el cambio de color de las hojas de los árboles y también el colorido de los frutos otoñales a nuestros campos y montes, lo que es muy bien aprovechado por un gran número de aves frugívoras, las que se alimentan de los frutos, por lo que en estas fechas todos estos árboles y arbustos reciben la incesante visita de un gran número de aves que encuentran en los mismos su alimento principal, el que además le va a reportar las calorías necesarias para soportar los rigores invernales que se avecinan.

 

Distintos efectos entre las plantas y los pájaros que las consumen

 

Recientes estudios sobre este tema han puesto de manifiesto como las interacciones planta-animal que las consume, pueden tener efectos negativos, neutros o positivos sobre el potencial reproductivo de una planta, dependiendo de la sobrevivencia de las semillas durante y después del consumo de los frutos. Así se ha dicho que el efecto es positivo cuando el agente dispersante, luego de ingerir los frutos, tras satisface en parte sus requerimientos de energía y nutrientes a través del consumo de frutos, transporta y deposita las semillas intactas en un lugar propicio para la germinación y sobrevivencia de plántulas. Mientras que se estima que los efectos son negativos para la planta cuando el ave o animal los consume y los destruye en su alimentación, sin posibilidad de que se reproduzca.

 

Mutualismo de dispersión

 

© José Ángel Rodríguez

Arrendajo con una bellota en el pico

 

Es una auténtica simbiosis la que se vive estos días de otoño en nuestros bosques y montes, en la que un gran número de árboles y plantas dependen de aves y mamíferos mutualistas para la dispersión de las semillas que encierran sus frutos otoñales. Tarea que es realizada principalmente por las aves, que ingieren los frutos carnosos para alimentarse y posteriormente defecan o regurgitan las semillas en forma intacta, pudiendo dar lugar a que se reproduzca la planta, en ocasiones en lugares muy alejados del lugar donde fueron consumidas por el ave, lo que es denominado "mutualismo de dispersión".

 Aunque se suele hablar de aves frugívoras, para referirse a aquéllas cuya dieta consistente en frutas. En realidad, son muy pocas las aves que son frugívoras estrictas, ya que esta clase de alimento es muy pobre en proteínas, por lo que deben compensar y adicionar su dieta consumiendo insectos y semillas de leguminosas o cereales. Estas aves consumen los frutos de las angiospermas (árboles de fruto carnoso), cuyos frutos están especialmente diseñados para que los seres vivos, en especial las aves lo consuman, y sirvan para la dispersión de las semillas. Así, las aves frugívoras cumplen un importante rol en esta tarea. Muchos vegetales producen sustancias químicas secundarias, que cumplen la función de darle mal sabor o ser venenosas para así evitar la predación, de modo que muchos de estos frutos no sólo tienen mal sabor para el ser humano, sino que pueden ser mortal para el mismo como ocurre con el muérdago (Viscum album), el que sin embargo, es consumido y tolerado por las aves, particularmente los zorzales, lo que ha llevado a algunos autores a considerar que estos frutos fueron específicamente  diseñados para que las aves sean las dispersoras de estos vegetales.

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: MUTUALISMO VEGETAL Y ANIMAL EN OTOÑO

 

La creación de un perímetro de seguridad y el saneamiento de la zona mediante la corta del arbolado afectado, principales actuaciones

 

Operario talando un pino resinero (Pinus pinaster) seco en las inmediaciones de la Carretera de Caniles a Escúllar   

 

Según nota de prensa difundida por la Oficina de Prensa de la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada de fecha 26 de septiembre pasado, la Junta de Andalucía inicia los trabajos de restauración de los terrenos afectados por decaimiento de los pinares de repoblación con una duración de 18 meses y una inversión de 3 millones de euros que conllevarán alrededor de 10.000 peonadas. 

En la nota de prensa difundida se hace constar como la Consejería de Medio Ambiente “ha estado desde el primer momento preocupada y ocupada por el problema de la cochinilla del pino  y una vez finalizada la redacción del proyecto y realizada su presentación ante la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, hoy [26/09/2017] dan inicio los trabajos en un rodal próximo a la carretera GR-8101 Caniles-Abla” según ha informado la delegada territorial, Inmaculada Oria, quien además ha recordando que “aún nos encontramos dentro del periodo alto de incendios forestales, por lo que el grueso de las intervenciones se aumentarán progresivamente a partir del 15 de octubre”.

Entre las actuaciones que han dado comienzo, en un espacio de unas dos mil hectáreas, se creará un perímetro de seguridad y saneamiento de la zona mediante la corta del arbolado muerto, y se acometerán acciones para la defensa y mejora del suelo, mediante el apeo de arbolado dañado y su incorporación al suelo mediante triturado de residuos, así como la quema controlada, construcción de fajinas y albarradas con los pies apeados.

Destacar también que está previsto el establecimiento de parcelas experimentales de restauración, que servirán como indicadores para conocer la vegetación más adaptada, que será la que deberá ocupar este nuevo espacio del Parque Natural Sierra de Baza en el futuro, tal y como se comenta en la nota de prensa, indicando que: “Se trata de proyecto con una orientación final de aumentar la capacidad de adaptación de los pinares en riesgo de decaimiento, y mejorar la respuesta restauradora de la formaciones afectadas ante el desequilibrio que nos enfrentamos”.

 

© Proyecto Sierra de Baza

Una de las zonas afectadas por las plagas forestales en la Sierra de Baza en su situación actual

 

Las obras, encomendadas a TRAGSA mediante Encomienda de Gestión de fecha 4 de julio de 2017 por un importe de 2.984.702,27 euros y un plazo de ejecución de 18 meses, están co-financiadas con fondos  FEADER y puede ampliarse información de las mismas AQUÍ.

En la misma nota de prensa difundida por la Oficina de Prensa de la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, se termina por señalar como la contratación de la mano de obra necesaria para la realización de estos trabajos, se realizará a través de una oferta gestionada a través del Servicio Andaluz de Empleo de la Junta de Andalucía.

Leer más…LA JUNTA ANUNCIA QUE INICIA LA RESTAURACIÓN FORESTAL DE LOS TERRENOS AFECTADOS POR EL DECAIMIENTO...

 

Así lo pone de manifiesto un trabajo publicado en el Blog de La Consejería de Medio Ambiente

 

© Proyecto Sierra de Baza

Detalle de la corteza de un pino afectado por los insectos perforadores

 

Ya lo hemos podido comprobar en la Sierra de Baza como las bajas precipitaciones, unido a las altas temperaturas, especialmente las altas temperaturas invernales, provocan un debilitamiento de los pinos, y si a esto le unimos la presencia de otras plagas forestales como la llamada procesionaria del pino, el muérdago o la cochinilla del pino resinero, motiva que ello sea aprovechado por unos pequeños insectos perforadores conocidos como escolítidos, para vencer la resistencia de estos árboles y estos pequeños escarabajos penetran entre la corteza y el tronco, donde se alimentan de los tejidos nutritivos que allí se localizan, el llamado floema, un tejido vascular que conduce azúcares y otros nutrientes sintetizados desde los órganos que los producen hacia aquéllos en que se consumen y almacenan (en forma ascendente y descendente). Pudiendo provocar la mortandad masiva de estos árboles en un  corto periodo de tiempo como hemos tenido ocasión de vivir en la Sierra de Baza.

 

Aunque el fuego se apague, está en peligro la salud y supervivencia de los árboles que han quedado vivos

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pinar afectado por insectos perforadores con unos resultados similares a los de un gran incendio forestal

 

Hasta ahora no se había analizado con rigor la incidencia que estos factores abióticos junto con los biológicos, pueden tener en la proliferación de las plagas forestales, pero recientes trabajos han puesto de manifiesto que deben de valorarse especialmente ante perturbaciones que incidan en el vigor y salud de un árbol, como ocurre con los incendios, cuyo peligro más directo es la muerte del árbol,  pero también puede incidir negativamente en los árboles que sobrevivan favoreciendo la proliferación de plagas que terminen de matarlos, por lo que tras la extinción del incendio, las amenazas a la salud del bosque no acaban. El fuego debilita a los árboles que logran sobrevivir y los convierte en un sustrato ideal para algunas especies de insectos pertenecientes al grupo de los escolítidos como Tomicus, Ips, Orthotomicus, etc. que pueden llegar a convertirse en plaga y atacar al arbolado cercano, acrecentando los daños iniciales causados por las llamas. En estos casos, la identificación de estas amenazas, especialmente las biológicas, es fundamental para establecer tanto el programa de actuaciones que sirva para prevenirlas y atajarlas como el calendario de ejecución de los trabajos.

El departamento de Equilibrios Biológicos es el encargado del seguimiento y conservación de las masas forestales andaluzas, de manera que se preserven los usos y valores del medio natural. Una de las labores de este equipo es proporcionar los criterios necesarios para determinar los pies “de riesgo”, es decir, aquellos que pueden actuar como dispersores de los insectos plaga así como las posibles medidas de control que es posible aplicar para minimizar, en caso de que se considere que existe un riesgo para la masa residual. Estos árboles contienen la humedad suficiente como para resultar atractivos a los insectos perforadores, que pueden elaborar sus galerías de reproducción bajo la corteza. El fuego reduce la presión de exudación de estos ejemplares, haciéndolos más susceptibles a los ataques.

Los árboles con corteza gruesa, de gran diámetro sometidos a fuegos rápidos, de copa o superficiales son los más predispuestos a esta situación.

 

Medidas de protección fitosanitaria

 

© Proyecto Sierra de Baza

Detalle de la parte interna de la corteza de un pino afectado por el Tomicus destruens
 

 

Para luchar contra estas amenazas la Junta de Andalucía dispone de herramientas de vigilancia como la Red Andaluza de Seguimiento de Daños (Red SEDA) o la Red de Alerta Fitosanitaria Forestal (Red FIFO), y de programas de actuación sobre las principales amenazas, como son los planes de lucha integrada contra la procesionaria del pino, la lagarta peluda o los insectos perforadores de coníferas.

Los técnicos de equilibrios biológicos actúan, bien a través del plan de lucha integrada, bien sobre una solicitud concreta de la Red FIFO, ofreciendo criterios y recomendaciones de actuación tras el incendio.

El objetivo de las redes de equilibrios biológicos es la determinación del estado fitosanitario del arbolado, detectando tendencias y alteraciones tanto de carácter general como puntual. La labor que realizan las redes SEDA y FIFO es fundamental para poder diseñar cualquier tipo de actuación preventiva y correctora, antes de que los daños sean irreversibles y catastróficos.

 

© Proyecto Sierra de Baza

Los escolítidos son unos pequeños escarabajo de apenas unos milímetros. En la imagen Tomicus sps.

 

La otra gran herramienta para prevenir la salud de los bosques en Andalucía, son los llamados planes de lucha integrada. En estos protocolos de trabajo se indica, de forma fundamentada y comprobada, el procedimiento a seguir para el control de la plaga de la forma más eficiente y con el menor perjuicio del equilibrio biológico. Se han establecido diferentes planes sobre aquellas plagas presentes en nuestra comunidad, cuyos efectos son más nocivos para el equilibrio natural como el Tomicus piniperda, Tomicus minor o el Ips sexdentatus, que son responsables de los daños de mayor importancia en los pinares andaluces; y dos lepidópteros: Lymantria dispar, también conocida como lagarta peluda, que produce defoliaciones en encinares y alcornocales, y la Thaumetopoea pityocampa, o procesionaria del pino, que provoca la defoliación de la copa de las coníferas.

Leer más…LOS INSECTOS PERFORADORES TAMBIÉN AMENAZAN A LOS PINOS QUE SOBREVIVEN TRAS UN INCENDIO

 

El Parque Natural de la Sierra de Baza acoge el 8 de octubre un Trail con dos modalidades de 26 y 14 kilómetros 

 

Cartel promocionador del evento.

 

Con el lema de “Ven a correr y te irás con una experiencia ÚNICA”, se ha organizado para el próximo 8 de octubre el Parque Natural de la Sierra de Baza su primer trail en dos modalidades de 14 y 26 kilómetros. El trail, es una prueba deportiva que se desarrolla en total contacto con la naturaleza, para lo que se  diseña por sendas y caminos, en muchos casos inaccesibles, y en algunos casos con importantes pendientes y desniveles, lo que además de poner a prueba la forma física del participante, le permite conectar con los rincones más salvajes y desconocidos del lugar en que se desarrolla, en contacto directo con la naturaleza.

El diseño de las dos pruebas -que tienen la aprobación de la Federación Andaluza de Montañismo- ha contado con el asesoramiento del deportista bastetano y miembro del club de atletismo Baza, Juan Carlos Moya Requena, y con la colaboración de la dirección del Parque Natural de la Sierra de Baza y ello para obtener un evento deportivo que una el respeto a un entorno protegido y sensible, los atractivos de la montaña, con desniveles positivos de hasta 1.300 metros y la utilización de senderos balizados como el sendero europeo de largo recorrido GR-7 a su paso por un tramo de su recorrido por la Sierra de Baza.

 

Todos los recorridos del Trail son circulares, con salida y meta en el Cortijo  Narváez, en el corazón de la Sierra de Baza

 

El Centro de Visitantes de Narváez, se convertirá en punto de salida y meta para los participantes de ambas modalidades y en este lugar se ha previsto la realización de diferentes actividades que ofrecerá la empresa Eco Activa, gestora del Centro de Visitantes Narváez, para los acompañantes de los corredores.

Se han establecido tres puntos de avituallamiento a lo largo del recorrido, entre los que se incluye el establecido en la línea de meta, para el mini trail, mientras que serán cinco puntos los que habrá para el recorrido largo. Además, se ha elaborado un código de buenas prácticas en materia medioambiental, que será de obligado cumplimiento para los participantes, con el objetivo de que el paso por el Parque Natural sea lo más respetuoso posible.

 

Abiertas las inscripciones

 

Las inscripciones, que están abiertas ya, se pueden realizar hasta el 7 de octubre con un precio para atletas federados de 15 euros (24 kilómetros) y 13 euros (el mini trail de 14,5 km) y de 18 euros y 16 euros para los no federados, en una y otra modalidad.

Los dorsales, se podrán recoger el sábado día 7 en el Pabellón Municipal de Deportes y desde las siete y media de la mañana el domingo 8 en Cortijo Narváez.

Las carreras comenzarán a las nueve y media de la mañana y previamente, a las 9 los organizadores han previsto una charla informativa.

En la organización de la prueba participan además de la dirección del Parque Natural de la Sierra de Baza, Cortijo Narváez y la empresa de ocio activo Eco Activa, y se organiza con el patrocinio de la empresa Vialtis, que se ha convertido en el patrocinador oficial de la misma.

 

Más información e inscripciones en el siguiente enlace:

www.pruebasdefondobaza.com

Leer más…I TRAIL SIERRA DE BAZA 2017

 

Emplazado en la cara norte del pie de la Sierra de Baza, con una antigüedad de 4,5 millones de años, se estima es el mejor ejemplo en Europa del Plioceno Inferior

 

 

© José Utrera

Trabajos de campo en el Yacimiento Paleontológico Baza -1 durante la presente campaña del año 2017.

 

Calificado como un yacimiento paleontológico de enorme importancia, ya que aporta interesantes datos sobre un período de la historia de la Tierra en el que existe un importante vacío del registro fósil continental en Europa, para el intervalo del Plioceno inferior que discurre entre 5.3 y 3.4 Millones de años (Rusciniense), ha tenido lugar una nueva campaña de trabajo en los últimos días de septiembre.

Durante la presentación de las excavaciones, se puso de manifiesto el trabajo realizado en los últimos años por el equipo científico, que ha trabajado con ahínco para conseguir la edición de dos artículos científicos en revistas indexadas con impacto internacional.

El yacimiento Baza-1 se ubica en el Barranco de las Seguidillas - Cuesta del Francés, en un paraje conocido en la zona como Las Arrodeas, en el extrarradio de la ciudad de Baza, al pie de la cara norte de las estribaciones de la Sierra de Baza. Este yacimiento fue localizado en el año 1996 por Bienvenido Martínez Navarro y los primeros trabajos comenzaron en el año 1999 con una prospección del área para decidir dónde ubicar un pequeño sondeo de tres por tres metros, que se realizó durante 2000 y 2001 (Martínez-Navarro, 2001, Ros Montoya, 2010). Como antecedente también cabe destacar el estudio de la geología de esta zona realizado por Guerra-Merchán et al. (1991), donde se incluyen varios yacimientos de micromamíferos pliocénicos.

En el año 2015, se reabrió nuevamente la excavación, con un área de trabajo amplia, en la que se incluyó las cuadrículas iniciadas en las actuaciones previas, mientras que  en la pasada campaña, la del año 2016, se posibilitó ampliar los trabajos en 5 metros cuadrados de excavación y se ha podido comprobar, tal y cómo ya se había pronosticado, que los restos fósiles se encuentran en mejor estado de conservación conforme se profundiza en el talud, y que el potencial que tiene el yacimiento para su futura explotación es, como mínimo, de varias centenas de metros cuadrados.

En los trabajos del presente año 2017, el equipo de trabajo ha estado compuesto por el director arqueológico, Javier Luengo, y un equipo de paleontólogos liderado por Sergio Ros-Montoya, bastetano y profesor en la Universidad de Málaga, y Bienvenido Martínez-Navarro, Profesor de Investigación ICREA adscrito al Instituto de Paleoecología Humana (IPHES) y a la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Además, participan diversos investigadores y jóvenes estudiantes, una de ellas de la propia ciudad de Baza, adscritos a las universidades citadas y también a las de Granada y Sevilla, procedentes de diversos lugares de Andalucía, Cataluña y otros lugares de España, Argentina y Eritrea.

Una contribución muy importante de la campaña de excavaciones de este año es que se va a poder comenzar a construir la lista de la flora que había. Hasta ahora no la habíamos detectado bien, este año hemos encontrado restos de carbón vegetal, algunos auténticos trozos de troncos de los que esperamos poder localizar restos de polen.

Con las evidencias que ya existen, Baza 1 es el mejor ejemplo en Europa para estudiar el Plioceno Inferior, un periodo del que existía poca información hasta ahora y gracias al yacimiento bastetano, al borde de los fue un lago, que debió llegar hasta las estribaciones de la Sierra de Baza, los científicos están obteniendo mucha e importante información.

 

Un yacimiento que puede llenar un importante espacio del conocimiento de la historia de la Tierra

 

© José Utrera

Trabajos de campo en el Yacimiento Paleontológico Baza -1 durante la campaña del año 2016.

 

Según explica Bienvenido Martínez, el yacimiento de Baza 1 rellena un importante vacío del registro fósil continental en Europa para el intervalo del Plioceno inferior, llamado Rusciniense, que discurre entre 5,3 y 3,4 millones de años, un momento que representa un óptimo climático. En ese momento, Andalucía y el Mediterráneo en general disfrutaban un clima prácticamente tropical. Esta carencia contrasta con la abundancia de datos conocidos para el periodo previo (Mioceno superior, entre 11,2–5,3 millones de años) y para el Plioceno superior y Pleistoceno, desde hace 3,4 millones de años, hasta prácticamente la actualidad.

«Son escasos los registros del Plioceno inferior continental en Europa. Básicamente, se encuentran en la parte meridional del continente, en la península Balcánica, en Francia y en algunos puntos de la Península Ibérica. Por ello, el hallazgo de este yacimiento supone un punto de inflexión en el conocimiento de este periodo en la Cuenca de Baza y en Europa en general», destaca Martínez.

 

Publicaciones científicas

 

© José Utrera

Bienvenido Martínez, director de las excavaciones en el Yacimiento Paleontológico Baza-1. Septiembre-2017.

 

Dos trabajos sobre el Yacimiento Baza-1 han sido publicados este verano, uno sobre la fauna de grandes mamíferos del yacimiento en la revista de la Academia de Ciencias de París, Comptes Rendus Paleovol, donde se presenta el yacimiento y se explican especialmente los registros de las dos especies de mastodontes presentes, pero también del resto de la fauna encontrada (rinocerontes, bóvidos, cérvidos, pequeños caballos de tres dedos llamados hipariones, etc).

El otro artículo versa sobre los pequeños mamíferos, especialmente los roedores, publicado en la revista de la Sociedad Americana de Paleontología de Vertebrados, Journal of Vertebrate Paleontology, donde se habla de la cronología del yacimiento y de la presencia de ratones de origen africano.

En uno y otro trabajo se destaca la importancia del yacimiento Paleontológico Baza-1.

Leer más…ARRANCA UNA NUEVA CAMPAÑA DE EXCAVACIONES PALEONTOLÓGICAS EN EL YACIMIENTO BAZA-1

 

Especialmente seco ha sido septiembre, en el que han estado ausentes las precipitaciones. Las temperaturas también han sido muy altas, con 46,2º C el 13 de julio, la máxima histórica

 

© Proyecto Sierra de Baza

La aridez se ha impuesto en muchos parajes de Baza este verano-2017

 

El 22 de septiembre, a las 22 horas y 2 minutos, hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, comenzaba el otoño 2017 en la Península Ibérica. La nueva estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 21 de diciembre, momento en que daremos la bienvenida al invierno.

Con el arranque del otoño el pasado 22 de septiembre, finalizaba el verano-2017. Estación que arrancó a las 06:24 del pasado  21 de junio,  horario oficial peninsular, habiendo tenido una duración total de 93 días y 15 horas.

Según los Datos facilitados por la Estación  Meteorológica de Baza, para el período comprendido entre el 21 de junio y el 22 de septiembre de 2017, tan solo llovió en 5 días, con unas exiguas precipitaciones de tan solo 3,00 mm., siendo especialmente seco el período comprendido entre el 8 de julio y el 26 de agosto (un total de 49 días) en que estuvieron completamente ausentes las precipitaciones. También ha sido excepcionalmente seco el mes de septiembre, donde no ha llovido ni un solo día de este mes. Lo que no había ocurrido nunca hasta ahora, desde que se lleva registro histórico de las precipitaciones. Siendo la media histórica para el mes de septiembre de 24 mm. contabilizados en 2,5 días.

Muy altas han sido también las temperaturas máximas, con 11 días en que se superaron los 40º C. Especialmente alta fue la temperatura contabilizada el 13 de julio,  en el que se registraron 46,2º C. La temperatura máxima histórica que se ha registrado en Baza desde que se lleva registro de las temperaturas.

A continuación  reflejamos las temperaturas máximas, mínimas, también las precipitaciones, contabilizados en el pasado verano en la Estación Meteorológica de Baza,  conscientes de que estamos ante unos datos históricos, cuya comparativa con los precedentes y los próximos veranos pueden ser muy ilustrativa de cara a un futuro. 

 

FECHA       Temp. Max   Temp. Mín     Precipitaciones

------------     ---------------    --------------     -------------------

22-09-17            28.6                9.1                   0.0

21-09-17            30.3                9.0                   0.0

20-09-17            29.6                7.3                   0.0

19-09-17            28.6                6.5                   0.0

18-09-17             26.7                7.0                  0.0

17-09-17            29.4                4.4                   0.0

16-09-17            25.4                7.1                   0.0

15-09-17            31.5              13.3                   0.0

14-09-17            32.6                8.7                   0.0

13-09-17            31.9              13.0                   0.0

12-09-17            35.1                9.7                   0.0

11-09-17            32.4                7.9                   0.0

10-09-17            25.9               12.9                  0.0

09-09-17            29.4               13.0                  0.0

08-09-17            33.9               13.2                  0.0

07-09-17            33.4               13.7                  0.0

06-09-17            33.9               12.6                  0.0

05-09-17            33.1               13.7                  0.0

04-09-17            33.4               13.6                  0.0

03-09-17            32.3               13.6                  0.0

02-09-17            31.3               18.4                  0.0

01-09-17            31.1               13.0                  0.0

31-08-17            31.3               13.7                  0.0

30-08-17            24.1               14.3                  0.2

29-08-17            22.6               14.0                  0.0

28-08-17            27.6               15.3                  1.8

27-08-17            32.8               18.8                  0.0

26-08-17            37.1               19.1                  0.2

25-08-17            36.2               15.4                  0.0

24-08-17            39.2               13.0                  0.0

23-08-17            37.1               14.6                  0.0

22-08-17            36.2               16.3                  0.0

21-08-17            33.4               17.5                  0.0

20-08-17            34.4               15.9                  0.0

19-08-17            36.4               15.9                  0.0

18-08-17            39.6               15.2                  0.0

17-08-17            36.8               16.2                  0.0

16-08-17            38.2               16.6                  0.0

15-08-17            38.0               15.9                  0.0

14-08-17            34.6               14.6                  0.0

13-08-17            32.9               12.1                  0.0

12-08-17            33.5               13.6                  0.0

11-08-17            32.1               13.9                  0.0

10-08-17            30.1               12.2                  0.0

09-08-17            35.7               13.6                  0.0

08-08-17            37.0               16.7                  0.0

07-08-17            41.2               17.3                  0.0

06-08-17            41.3               15.1                  0.0

05-08-17            42.0               16.2                  0.0

04-08-17            41.3               14.5                  0.0

03-08-17            39.3               15.8                  0.0

02-08-17            37.1               19.4                  0.0

01-08-17            33.7               17.0                  0.0

31-07-17            39.5               15.1                  0.0

30-07-17            41.9               14.4                  0.0

29-07-17            40.8               14.8                  0.0

28-07-17            40.2               14.5                  0.0

27-07-17            39.0               16.1                  0.0

26-07-17            37.3               16.3                  0.0

25-07-17            36.7               14.2                  0.0

24-07-17            36.8               12.9                  0.0

23-07-17            38.2               16.5                  0.0

22-07-17            36.8               13.5                  0.0

21-07-17            33.0               15.0                  0.0

20-07-17            34.7               18.7                  0.0

19-07-17            37.6               16.8                  0.0

18-07-17            36.6               17.7                  0.0

17-07-17            35.4               15.1                  0.0

16-07-17            34.5               17.2                  0.0

15-07-17            36.7               17.0                  0.0

14-07-17            43.9               14.1                  0.0

13-07-17            46.2               16.5                  0.0

12-07-17            43.7               16.4                  0.0

11-07-17            38.5               14.7                  0.0

10-07-17            36.2               14.2                  0.0

09-07-17            34.5               15.1                  0.0

08-07-17            30.4               14.4                  0.0

07-07-17            31.2               17.4                  0.2

06-07-17            30.7               19.7                  0.6

05-07-17            34.3               13.8                  0.0

04-07-17            33.0               11.3                  0.0

03-07-17            30.9                 9.9                  0.0

02-07-17            30.8                 9.1                  0.0

01-07-17            31.8                 7.6                  0.0

30-06-17            25.2               12.1                  0.0

29-06-17            26.2               17.2                 0.0

28-06-17            27.7               18.1                 0.0

27-06-17            34.7               14.6                 0.0

26-06-17            36.2               17.2                 0.0

25-06-17            34.9               14.6                 0.0

24-06-17            40.2               14.8                 0.0

23-06-17            39.2               14.5                 0.0

22-06-17            38.2               14.4                 0.0

21-06-17            36.6               14.4                 0.0

 

Leer más…SE CIERRA EL VERANO-2017, COMO UNO DE LOS MÁS SECOS Y CÁLIDOS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

 

© Proyecto Sierra de Baza

Detalle de los frutos del hinojo al final del verano

 

El hinojo es una planta bianual, que crece de un modo silvestre y que puede alcanzar los 2 metros de altura, contando con una amplia distribución, aunque prefiere terrenos baldíos, cunetas de caminos y escombreras, para establecerse. En la Península Ibérica, está presente en todas las regiones, salvo en los Pirineos, donde está ausente.  Resiste mal el frío, pero en cambio tolera bien la sequía y los golpes de calor. Huye de los ambientes muy fríos de montaña, pero puede ascender desde el nivel del mar hasta los 1.300 metros de altitud. Se extiende por todo el Mediterráneo, en ambas riberas, y asciende hasta las costas del sur de Inglaterra por el oeste. También se encuentra en regiones de Asia, y el norte y sur de América.

 

Antes de que aparezca la caña o tallo, forman unas hojas basales, de aspecto plumoso y de color verde oscuro, y muy aromáticas, que son aprovechadas para condimentar algunos guisos. Son hojas de forma más o menos triangular, partidas en segmentos finos, y las superiores son mucho más pequeñas. Cuenta con unas flores amarillas, agrupadas en umbelas, que aparecen entre junio y julio y forman unos frutos en forma de cápsulas ovoides, que contienen en su interior numerosas semillas. La planta en general, cuando está en flor, ofrece un aspecto de candelabro muy característico.

 

Una planta comestible y nutritiva

 

© Proyecto Sierra de Baza

Detalle de las hojas basales del hinojo.

 

Los usos del hinojo son conocidos desde la antigüedad, según relata Pio Font Quer, en su célebre obra “Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado”, el hinojo ya fue utilizado por los antiguos egipcios y los farmacólogos de la antigüedad clásica conocían la especie y trataron de sus usos y virtudes. Dioscórides, se refirió a ella diciendo que era planta vulgar y muy conocida. Durante el Medievo, su fama no solo se conservó, sino que se acrecentó y cuentan que desde tierras mediterráneas los monjes benedictinos lo llevaron a Europa Central y las virtudes que ya se le atribuían entonces eran innumerables. Más tarde los españoles lo cultivaron en Ultramar y comenta Pio Font Quer, que todavía hay asilvestrado en la Pampa argentina, donde goza de gran estima entre las gentes campesinas, sobre todo para remediar las enfermedades de los ojos. A este respecto indica Font Quer que la veneración hacia el hinojo es tanta, que a veces las madres mascan hinojo y echan su aliento a los ojos de sus hijitos, en la creencia de que con esta práctica se preservan de contraer inflamaciones de los ojos.    

Hoy en día,  se sigue usando el hinojo, tanto en la cocina como en la medicina popular y muchos de sus beneficios clásicos se han comprobado científicamente. 

El hinojo es rico en aceites esenciales, vitaminas, minerales y aminoácidos. Así el hinojo contiene aceites esenciales, siendo rico en anetol y felandreno, también en limoneno y estragol, entre otros (los que le dan su característico olor, siendo los compuestos esenciales que caracterizan a su aroma). Muchos perfumes aprovechan esta propiedad.

También contiene el hinojo vitaminas antioxidantes, minerales como el magnesio y el calcio, y es rico en fibra, conteniendo aminoácidos esenciales para el ser humano, siendo rico en histidina, arginina, alanina, aspartato y glutamato. Todos estos aminoácidos forman parte de las proteínas presentes en nuestro organismo, y desempeñan cientos de funciones diferentes para mantener nuestra salud, interviniendo en rutas metabólicas esenciales.

En la cocina el hinojo también viene teniendo una aplicación tradicional, siendo usado desde la antigüedad como alimento y condimento y aliño de platos (muy popular es el cocido de hinojo) y como aromatizante, también es muy apreciado en la cocina, sus usos digestivos (estimula la motilidad gástrica y la secreción de jugos gástricos) y carminativo (favorece la expulsión de gases y evita la hinchazón abdominal y los meteorismos)

En  la medicina popular actual, el hinojo sigue siendo apreciado por sus amplios usos y cualidades, como son funciones diuréticas (favorece la diuresis y la depuración de toxinas por la orina); antiespasmódicas (combate el malestar general y los dolores con espasmos); emenagogas (ayuda a regular la menstruación); expectorante y mucolítico (favorece la expulsión de mucosidad de las vías respiratorias); antiinflamatorio y antiséptico (combate o neutraliza la infección vírica y bacteriana); vulnerario y cicatrizante. También  es aprovechado el hinojo en perfumería y en la industria cosmética.

Con lo que es una planta muy útil y beneficiosa para el hombre, muy fácil de encontrar en los ambientes naturales.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL HINOJO (FOENICULUM VULGARE)

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE SEPTIEMBRE DE 2017

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

EL AYUNTAMIENTO DE BAZA HA CONSEGUIDO YA TENER LIBRADO EL DINERO QUE LE CORRESPONDE APORTAR A LOS FONDOS FEDER, UN MILLON DOSCIENTOS CINCUENTA MIL EUROS PARA UNA SUBVENCIÓN DE CINCO MILLONES ENMARCADA EN LA INICIATIVA BAZA SOSTENIBLE 2020. TRES DE LOS GRANDES PROYECTOS RECOGIDOS EN LA MISMA ENTRE ELLOS LA REHABILITACIÓN DEL TEATRO DENGRA PODRÍAN LICITARSE ANTES DE QUE FINALICE EL AÑO.

El año pasado se consignaron 455000 euros, en el presupuesto de este año se pusieron 395000 y el resto 435000 euros ha sido posible consignarlos gracias al superhábit del presupuesto de 2016.
Así las cosas el ayuntamiento ya tiene en caja el millón doscientos cincuenta mil euros que es la parte que le corresponde aportar a la iniciativa comunitaria de los FEDER Baza Sostenible 2020, cuya inversión total se eleva a 6.250.000 euros.
Entre los proyectos de mayor envergadura que se van a acometer destacan tres, la reforma integral de la plaza de abastos, el teatro Dengra y la remodelación de la calle Reyes Católicos. Incluso los técnicos municipales ya están supervisando los proyectos de reforma de la plaza de abastos del centro.
Si todo marcha conforme a lo previsto para finales de año se podrían tener licitadas actuaciones que supondrían las tres cuartas partes del montante total de la inversión.
Así las cosas para primeros de año podrían comenzar las obras de estos proyectos. En el caso de Reyes Católicos, la calle va a quedar con una sola dirección en sentido descendente.
Una vez ejecutada esta actuación el acceso a carretera de Ronda se tendrá que hacer por Razalof o Puente de los Geas. Queda también la opción de subir por Calle Alamillos. Parece ser que en breve se van a licitar también las obras de la nueva estación de autobuses por lo que es probable que ambas actuaciones vayan en paralelo eliminando así varios problemas de tráfico a la vez.


EL AYUNTAMIENTO PIDE A SUS CIUDADANOS COLABORACIÓN PARA EL DISEÑO DE LA REHABILITACIÓN DEL TEATRO DENGRA. SE QUIERE RESPETAR AL MÁXIMO LA ESTÉTICA ORIGINAL DEL EDIFICIO Y PARA ELLO SE NECESITAN FOTOGRAFÍAS DEL MISMO.


La recuperación del Teatro Dengra, uno de los mayores espacios escénicos de la provincia de Granada, se quiere realizar respetando al máximo la estética original del edificio, de ahí que el Ayuntamiento de Baza quiera disponer de fotografías del mismo que sirvan para el diseño interior. Para ello pide a los ciudadanos que tengan fotografías del interior del teatro que las lleven al Ayuntamiento para poder escanearlas y así tener un registro documental de los elementos decorativos tanto del escenario como del espacio destinado al público. Las fotografías aportadas por los particulares serán devueltas al instante, ya que se realizará una copia digital de las mismas y no será necesario dejarlas en depósito.  Las personas interesadas en contribuir al diseño del Dengra pueden presentar sus imágenes al Cronista Oficial de Baza, Ricardo Cañabate Egea, cuyo despacho está situado en la segunda planta del edificio municipal.  La rehabilitación del teatro Dengra se encuentra en una fase de tramitación,  ya se dispone del proyecto y este se está adecuando a las nuevas exigencias normativas para este tipo de espacios públicos, así como a una adaptación de sus precios. Se espera que en los próximos meses se inicie la licitación de la intervención que tiene un coste de 2,1 millones de euros y será financiada con cargo al Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014- 2020 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) Baza Sostenible, con el que se realizará una inversión total en Baza de 6,25 millones de euros.

 

EL ALCALDE NIEGA QUE EL AYUNTAMIENTO ESTÉ EMPADRONANDO CIUDADANOS DE OTRAS NACIONALES, FUNDAMENTALMENTE RUMANOS Y BULGAROS PARA MANTENER LOS 20.000 HABITANTES Y NO PERDER AYUDAS. ANTE LAS CRITICAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO CIVICO DE MUCHOS DE ESTOS INMIGRANTES EL REGIDOR ASEGURA QUE SE ESTÁ EJERCIENDO PRESIÓN POLICIAL.


Las redes sociales están que echan humo con lo que sucede en la ciudad. Porque una cosa es que dentro de un marco de tolerancia todos tienen cabida y otra se asegura los comportamientos incívicos y las situaciones comprometidas que se están generando sobre todo en zonas localizadas de la ciudad como el barrio de Santiago y Rabalía, incluyendo el parque de la Alameda. Muchos vecinos se muestran incluso partidarios de una manifestación para que se ponga freno a esta situación.
El alcalde nieva tajantemente que en Baza se estén empadronando sin control inmigrantes llegados sobre todo de Europa del Este.
Así de esta forma Pedro Fernández sale al paso de quienes apuntan a el como responsable de la situación que se ha generado en la ciudad. Si reconoce que la ciudad se ha convertido en punto de llegada y residencia para muchos de estos inmigrantes.
Fernandez asegura que se está ejerciendo un control policial para normalizar determinadas situaciones, tanto por policía nacional como policía local para que esos comportamientos dejen de generar alarma entre los vecinos que en los últimos meses han visto alterada su rutina.
El alcalde ha pedido el subdelegado del gobierno que se controle con las inspecciones correspondientes que estos inmigrantes, muchos de los cuales lo hacen en la agricultura, están contratados reglamentariamente y no se trata de una economía sumergida que ha provocado un efecto llamada.


EL MUNICIPIO PIDE A FOMENTO LA REHABILITACIÓN DE SAN JERÓNIMO CON EL 1,5% CULTURAL. LA INTERVENCIÓN PLANTEADA TIENE UN COSTE DE 2,02 MILLONES DE EUROS PARA SER FINANCIADA EN UN 75% POR EL ESTADO.


Completar la rehabilitación de la antigua iglesia de San Jerónimo - convertida desde 2014 en el Espacio Expositivo San Jerónimo- tiene un coste de 2.023.583 millones de euros y posibilitaría a la ciudad de Baza contar con unas nuevas y completas instalaciones para la celebración de todo tipo de actos de tipo cultural y social. De ahí que el Ayuntamiento bastetano haya pedido al Estado colaboración económica aprovechando la convocatoria de subvenciones con cargo al denominado 1,5% cultural con las que se financian el 75% del coste de intervenciones de “conservación o enriquecimiento del patrimonio histórico español”. Si el gobierno de España aprueba la solicitud de Baza, el municipio tendría que aportar solo 505.895 euros repartidos en los ejercicios 2018 y 2019. Para el alcalde de Baza, Pedro Fernández, se trata de una muy buena oportunidad para que el “Estado contribuya a la recuperación de nuestro rico patrimonio monumental. Desde el Ayuntamiento estamos realizando grandes esfuerzos para avanzar en la regeneración del centro histórico y de nuestros monumentos, pero no podemos abarcarlo todo en solitario, necesitamos la colaboración económica de otras administraciones y esta es una buena oportunidad para ello”. Fernández ha recordado que la colaboración entre administraciones en materia patrimonial ha servido para ejecutar las actuaciones de emergencia realizadas por la Junta en el Palacio de los Enríquez y en la primera fase de San Jerónimo, también en la ampliación del Museo Arqueológico o el acondicionamiento de los yacimientos arqueológicos de Basti.  Esta segunda fase de rehabilitación se centraría en actuaciones de restauración de las pinturas y otros elementos ornamentales del interior del inmueble, que no se abordaron en la primera fase porque esta tenía como objetivo la consolidación estructural del templo y de su torre, en la que la Junta de Andalucía invirtió 1,4 millones de euros.  Son un total de 1.082 metros cuadrados de intervención, la mayoría en el templo (813 metros) en donde se realizarán estudios arqueológicos, restauración de las pinturas murales, de las yeserías decorativas, de las heráldicas, de los oleos sobre lienzos y de los elementos de piedra interior. En la fachada exterior se quiere acometer la restauración de la piedra y recuperar los restos de pinturas murales del reloj que estaba ubicado en la fachada sur de la iglesia. Se quiere, además, recuperar la escalinata de mármol que conformaba la grada del altar mayor y los dos altares laterales. Adecuar, también, un nuevo espacio de acceso y para la dirección y administración del edificio, así como todo lo necesario para el nuevo uso cultural y social del inmueble.


EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE BAZA ACOGE EL 8 DE OCTUBRE SU PRIMER TRAIL CON DOS MODALIDADES DE 26 Y 14 KILÓMETROS.

El próximo 8 de octubre el Parque Natural de la Sierra de Baza acoge su primer trail en dos modalidades de 14 y 26 kilómetros y diseñado para satisfacer a los deportistas más exigentes que buscan un perfil más duro y a los aficionados a la práctica deportiva en contacto directo con la naturaleza.
En el diseño de las dos pruebas -que tienen la aprobación de la Federación Andaluza de Montañismo- ha contado con el asesoramiento del deportista bastetano y miembro del club de atletismo Baza, Juan Carlos Moya Requena, y con la colaboración de la dirección del Parque Natural de la Sierra de Baza para obtener un evento deportivo que une el respeto a un entorno protegido y sensible, los atractivos de la montaña, con desniveles positivos de hasta 1.300 metros y la utilización de senderos como el europeo GR-7.
El complejo Cortijo Narváez se convertirá en punto de salida y meta para los participantes de ambas modalidades y en este lugar se ha previsto la realización de diferentes actividades que ofrecerá la empresa Eco Activa, gestora del Centro de Visitantes Narváez, para los acompañantes de los corredores. Se han establecido tres puntos de avituallamiento (incluido el establecido en meta)  para el mini trail y cinco puntos para el recorrido largo. Además, se ha elaborado un código de buenas prácticas en materia medioambiental que será de obligado cumplimiento para los participantes con el objetivo de que el paso por el Parque Natural sea lo más respetuoso posible.  
Las inscripciones se pueden realizar hasta el 7 de octubre en la web pruebasdefondobaza.com con un precio para atletas federados de 15 euros (24 kilómetros) y 13 euros (el mini trail de 14,5 kms) y de 18 euros y 16 euros para los no federados. Los dorsales se podrán recoger el sábado día 7 en el pabellón municipal de deportes y desde las siete y media de la mañana el domingo 8 en Cortijo Narváez. Las carreras comenzarán a las nueve y media de la mañana y previamente, a las 9 los organizadores han previsto una charla informativa.
En la organización de la prueba participan además de la dirección del Parque Natural de la Sierra de Baza, Cortijo Narváez y la empresa de ocio activo Eco Activa, y el patrocinio de la empresa Vialtis, que se ha convertido en el patrocinador oficial de la misma.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Va a tener lugar el sábado 7 de octubre. Aunque la inscripción es gratuita, es necesaria la inscripción previa

 

© José Ángel Rodríguez

Ciervo macho fotografiado en un encinar de la Sierra de Baza

 

Organizada por Proyecto Sierra de Baza, está prevista para el sábado 7 de octubre, una salida vespertina guiada al Parque Natural Sierra de Baza, para oír la berrea del ciervo en este espacio protegido, en el que se localiza una de las más importantes poblaciones de ciervo de Andalucía, con lo que el fenómeno de la berrea de los ciervos, un bello espectáculo natural, puede escucharse en este territorio con relativa facilidad, además de poder tener ocasión de encontrarse con alguno de estos ejemplares en libertad.

Aún cuando no se ha iniciado aún la berrea del ciervo, la que tiene una fecha oscilante entre la segunda quincena de septiembre y finales de octubre, sí se sabe que el ciervo viene acompasando el fenómeno de la berrea y el propio celo de las hembras a la llegada de las lluvias, por lo que se esperan con deseo las mismas para las próximas fechas.

 

Este año repetimos la salida para oír la berrea a la zona de Gor

 

La masiva caza de los mejores machos de ciervo a lo largo de los últimos años en la zona de caza controlada que viene gestionando la Sociedad de Cazadores “La Perdiz” de Baza, extremo ya denunciado a través de esta revista digital en anteriores ocasiones, ha supuesto que la berrea haya quedado muy limitada en toda la zona que gestiona esta sociedad de cazadores y que prácticamente coincide con el ámbito de los términos municipales de Baza y Caniles, dentro del Parque Natural Sierra de Baza, por lo que hace dos años se tomó la decisión de trasladar nuestra tradicional salida vespertina que hemos venido programando en la zona próxima a Narváez para oír la berrea a otra zona mejor conservada del T.M. de Gor, lo que vamos a repetir este año.

 

Salida desde la explanada del aparcamiento de la Venta Vicario

 

La salida está prevista a las 18:00 horas del sábado 7 de octubre, desde la explanada del aparcamiento de la Venta Vicario (junto al  Km 22,5 de la A-92N) donde quedarán aparcados todos los vehículos, sin excepciones, y desde donde vamos a desplazarnos peatonalmente a la zona del Cortijo de Los Corvos seleccionada este año para oír la berrea, por lo que no es necesario el uso de vehículos todo terreno. En el lugar seleccionado, además de tener lugar una pequeña explicación informativa sobre el ciervo y su biología, se espera poder oír el bramido de los machos en celo, estando previsto estar en la ciudad de Baza de regreso en torno a las 23:00 horas del  mismo día.

En la jornada también se dará información sobre las precauciones y cuidados que tenemos que tener para que nuestros contactos auditivos con el ciervo sean los más fructíferos en esta singular época del año.

 

Necesaria la inscripción previa para los que deseen participar

 

Por las peculiaridades de esta actividad el grupo de participantes en la misma está limitado a 30 personas y no se permitirá la presencia de animales de compañía, ni de menores de 10 años, para garantizar el silencio del grupo, uno de las condiciones necesarias para el éxito de esta actividad.

Como la actividad tendrá lugar durante las primeras horas de la noche, momento en que las temperaturas bajan ostensiblemente en el Parque Natural Sierra de Baza, deberá llevarse ropa de abrigo, así como se aconseja una silla o sillón plegable de fácil traslado y que puede hacernos más cómoda la espera. También es aconsejable llevar agua y comida ligera. No se podrán llevar perros, hacer fotografías, ni grabar vídeos durante la espera, tampoco se podrá fumar, ni llevar aparatos de radio, debiendo permanecer los teléfonos móviles desconectados durante esos momentos y las linternas apagadas.

Aunque esta actividad se organiza gratuitamente por Proyecto Sierra de Baza, es necesaria la inscripción previa a nuestra dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando nombre de la/s persona/s interesada/s en participar en la actividad, edad, dirección y un teléfono de contacto.

Al estar limitado el grupo de asistentes a 30 personas, se completará el mismo por riguroso orden de reserva, de modo que una vez completados los asistentes previstos se cerrarán las plazas. Todos los admitidos serán informados de ello y una vez completadas las plazas se colocará un aviso en la web y en la página y grupo de Proyecto Sierra de Baza en Facebook.

PARA AMPLIAR INFORMACIÓN SOBRE EL CIERVO PINCHARAQUÍ.

Leer más…VISITA GUIADA AL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA PARA OIR LA BERREA DEL CIERVO

 

El Negratín, con menos del 40 % de su capacidad de agua embalsada, está en mínimos históricos

 

 

© Proyecto Sierra de Baza 

En esta imagen tomada el 25/07/2017, se aprecia cómo ha descendido tanto el  nivel de las aguas del Embalse del Negratín, que ha dejado visible la antigua carretera y resto de uno de los puentes que conducía a Pozo Alcón a la altura de la llamada Venta de la Plina o de Antonio “El Jeta”.

 

La grave sequía que venimos arrastrando en los dos últimos años se está dejando sentir de un modo apreciable en la generalidad de los embalses de España, que se situaban a final de agosto con una reserva hidráulica en torno al 42 % de su capacidad, cuando en esta misma fecha del año 2016, superaban el 54 %, lo que supone una pérdida de casi 9.000 hectómetros cúbicos en un solo año.

Por cuencas, es la cuenca del Segura, que está al 18,1 por ciento, con 207 hectómetros cúbicos disponibles, de una capacidad total de 1.141, la que se encuentra en una situación más preocupante. Por ello, el Gobierno ya ha puesto en marcha "medidas de emergencia", como el "incremento" del uso de seis desaladoras en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, que engloba 80 municipios de Murcia, Alicante y Albacete.

La situación es también muy preocupante en las cuencas del Júcar (29%) y del Duero (36,7%), ambas en declaración de sequía, al igual que la del Segura, por Real Decreto-Ley 10/2017, de 9 de junio, por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en determinadas cuencas hidrográficas y se modifica el texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. Entre las cuencas con menos agua acumulada, continúan la del Guadalquivir (37,0%); Cuenca Mediterránea Andaluza (38,4%); Tajo (43,2%); Guadalete-Barbate (43,9%); y Guadiana (48,5%).

En la cuenca del Guadalquivir es preocupante la situación que presenta el embalse del Tranco (Jaén), que ya ha bajado del 40 % y se aproxima a la situación que se vivió en la gran sequía del año 1995, temiendo pueda perjudicar gravemente al riego del olivar.

El Negratín en mínimos históricos

 

© Proyecto Sierra de Baza 

El Negratín sigue bajando su nivel de agua, hasta situarse en mínimos históricos. Imagen tomada el 25/08/2017, con el Monte de Cuevas del Campo al fondo.

 

La situación del Negratín, en la comarca de Baza, provincia de Granada, es también preocupante, encontrándose en situación de prealerta. Según  datos hechos públicos por Embalses.net, el Negratín cerraba el mes de agosto con tan solo 213 hectómetros cúbicos, sobre una capacidad embalsable de 567 hm3, lo que supone tan solo un 37,5 por ciento. Una situación que es notoriamente apreciable en sus aguas, hasta el punto de que han quedado al descubierto algunas de las antiguas construcciones que quedaron cubiertas por el agua tras el embalse del agua, con la construcción de la presa en el año 1984. En esta misma semana del año 2016, el Negratín embalsaba un 54,14 por ciento, siendo la medida histórica de los diez últimos años para esta misma fecha del 56,64 por ciento. Datos que objetivan de forma gráfica el descenso constatado.

Una situación que preocupa especialmente, ya que son muchos los campos y cultivos que dependen de estas aguas para el riego y mucho nos tememos que si el agua no llega de una forma abundante este invierno, la situación pase a ser de emergencia y no puedan regarse estos cultivos, con daños millonarios.

Leer más…PREOCUPANTE SITUACIÓN DE LOS EMBALSES DE ESPAÑA

 

Se ha incluido a la cabra montés como especie cinegética en la Sierra de Baza

 

© José Ángel Rodríguez

Grupo de montesas fotografiadas en el Parque Natural Sierra de Baza. Diciembre-2016

 

En el BOJA nº 135 publicado el pasado 17 de julio, se publica la Orden de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía de fecha 10 de julio de 2017, por la que se declara la Zona de Caza Controlada «Sierra de Baza». Tiene una superficie de 22.335,62 hectáreas y se localiza en los términos municipales de Baza y Caniles (Granada), encontrándose incluid toda esta superficies en el ámbito del Parque Natural de la Sierra de Baza, afectando a los montes públicos relacionados en el Anexo adjunto a esta normativa.

Según se destaca en su exposición de motivos “el ciervo, junto al jabalí, constituye el objeto de la principal actividad cinegética del Parque Natural, asimismo, la cabra montés supone una nueva expectativa como especie cinegética a aprovechar, ya que hasta la fecha no ha existido dicho aprovechamiento habiéndose observado ejemplares con más de 10 años”.

También se pone el énfasis en destacar como se va a llevar un drástico control de la población de ciervos, para lo que destacan que “la situación actual se caracteriza por lo siguiente:

a) Una muy baja calidad cinegética del ciervo.

b) Daños en las fincas agrícolas del entorno, lo que ha generado un creciente número de reclamaciones por daños a los cultivos.

c) En ciertos enclaves del Parque se está comprometida la conservación de elementos relevantes de la flora. Así, diversos estudios de la Universidad de Granada afirman que la renovación del pinar de Pinus sylvestris autóctono en los Prados del Rey está siendo afectada seriamente por la presión de herbivoría del ciervo.

d) En estos últimos dos años se ha producido un decaimiento de la masa forestal de pinos de repoblación en general, para cuya recuperación será necesario establecer una nueva densidad de herbívoros en dichas zonas (unas 2.000 ha aproximadamente)”.

Por todo lo que se termina por considerar que “la correcta gestión de la población de ciervos, en la que se compatibilicen el aprovechamiento cinegético con el mantenimiento de unos niveles sostenibles, pasan por continuar con la corrección de los ratios por sexo estableciendo, como se viene haciendo, la obligación de cazar un número de hembras de acuerdo con el Plan de Ordenación Cinegética”.

Finalmente se deja abierta la posibilidad de que esta riqueza cinegética sea compartida por cazadores del resto de Andalucía, de donde se hace necesario articular una fórmula de gestión que, favoreciendo a los locales, a su vez reserve un cupo de caza para cazadores foráneos.

Puede accederse al texto completo de esta normativa pulsando AQUÍ.

Leer más…APROBADA LA “ZONA DE CAZA CONTROLADA SIERRA DE BAZA”

 

Amplias superficies de monte de las zonas afectadas por las plagas forestales, van a quedar sin cubierta vegetal de tipo alguno y el riesgo de pérdida de suelo en estos parajes es manifiesto

 

© Proyecto Sierra de Baza

Masa de pinos secos y afectados por insectos perforadores en el monte de Las Hermanicas. Fotografía tomada el 05/08/2017

 

Fueron millones, se estima que entre setenta y ochenta millones, los pinos que se plantaron en la Sierra de Baza en los años 60 – 80 del pasado siglo en un período mucho más húmedo y fresco que el actual, se ha llegado a decir que los años más húmedos del milenio, lo que determinó que arraigaran los pinos en más densidad y número del que se preveía y hoy en día tenemos extensas masas monoespecíficas de pinos cubriendo muchas de sus laderas, con una densidad muy alta, impidiendo penetre la luz entre los huecos y sin que prácticamente exista sotobosque en estos “bosques oscuros”, como con acierto han sido denominados.

La finalidad de todas estas repoblaciones era la de evitar arrastres de tierra vegetal y daños en las vegas inferiores de Caniles y Baza, que tras las intensas roturaciones y aprovechamientos del monte para leñas y carboneo habían quedado sin prácticamente cubierta vegetal, así lo indicaba el Decreto 2.478 de 20 de septiembre de 1962, con amparo al cual  se llevó a cabo la reforestación de toda la cuenca alta del Río de Baza (arroyos Balax, Uclías, Morax y Bodurria) al encontrarse comprendida dentro del perímetro de repoblación obligatoria establecido por esta normativa, que formaba parte de un más amplio y ambicioso plan forestal diseñado por el gobierno franquista para el conjunto de la nación, con el que se pretendía proporcionar empleo y un complemento de rentas a las familias campesinas y de los ámbitos rurales, al mismo tiempo que se mejoraba el suelo, se frenaba la erosión y particularmente se instauraban las bases para la producción de un recurso escaso: la madera, de modo que se esperaba que con estas masivas reforestaciones en unos años España dejara de depender del mercado extranjero y tuviera una producción autosuficiente de madera, dentro de la economía autárquica del franquismo.

Todo este magno proceso repoblador se llevó a cabo en dos grandes etapas. La primera de ellas corresponde a la actividad realizada por el Patrimonio Forestal del Estado (PFE) desde 1962 hasta el año 1971. La segunda se extiende desde la creación del ICONA, en el año 1971 hasta 1982, en que se produce el traspaso de las competencias forestales a las Comunidades Autónomas. 

 

El objetivo de frenar la erosión se alcanzó

 

© Proyecto Sierra de Baza

El principal objetivo que se persiguió con estas masivas reforestaciones fue el control de la erosión. Ahora se está volviendo a la situación previa. Fotografía tomada el 05/08/2017 en el Monte de Las Hermanicas.

 

Aun cuando en algunos enclaves de la extensa superficie que es el actual Parque Natural Sierra de Baza, se desarrollaron muy bien estas repoblaciones y pronto alcanzaron un gran porte y densidad de pies, mientras que en otros los años pasaban y los árboles no terminaban de desarrollarse, en general podemos decir que se alcanzó el objetivo pretendido de frenar la erosión y dotar de cobertura vegetal a todos estos descarnados montes, que vieron como se recuperaba su cubierta vegetal, protegiendo el suelo de la erosión y de los rigores de la climatología.

 

Millones de estos árboles se han perdido en los últimos meses

 

© Proyecto Sierra de Baza

Masa de pinos secos y afectados por insectos perforadores en el monte de Los Frailes. Fotografía tomada el 05/08/2017.

 

Ha sido la disminución de las precipitaciones, unido al aumento de las temperaturas que se han venido registrado en los últimos años, lo que ha acentuado el estrés hídrico-térmico de estos árboles, que se han visto cada vez más debilitados y las plagas, especialmente la de procesionaria, que ha dejado de tener un carácter cíclico en la Sierra de Baza, y por el contrario se ha ido manifestando con toda su virulencia en los últimos años, unido a la incidencia dañina que ha tenido también la plaga de la llamada cochinilla del pino resinero (Matsucoccus feytaudi), lo que ha propiciado que todos estos pinares de repoblación,  especialmente los pinos resineros  (Pinus pinaster), los primeros que cayeron, se vieran masivamente afectados por las plagas de escolítidos, con especies presentes como el Tomicus destruens, Tomicus minor y Orthotomicus erosus, que han actuado como especies oportunistas, con las consecuencias finales de que han muerto miles, millones, de estos árboles en unos pocos meses, en un desastre forestal y ecológico sin precedentes.

 

Con la pérdida de la cubierta vegetal, se puede volver al escenario previo a las reforestaciones de las décadas de los años 60 y 70, con riesgo manifiesto de pérdida de suelo y erosión 

 

Paisaje de la zona del Monte de La Semana, en la situación que presentaba antes de llevarse a cabo la reforestación de los años 60/70 del pasado siglo.

 

© Proyecto Sierra de Baza

La misma zona en mayo-2014, con los árboles con buena salud y vigor.

 

© Proyecto Sierra de Baza

La misma zona en mayo-2017, con cientos de sus pinos secándose, con lo que puede volverse al escenario previo a los años 60/70 del pasado siglo.

 

Con la masiva pérdida de árboles que se ha producido ya en la Sierra de Baza, se va a seguir produciendo de un  modo irremediable en los próximos meses, dada la magnitud de esta problemática y la falta de actuaciones efectivas para atajarla en estos momentos, es manifiesto que vamos a volver al escenario previo al que tenían muchos de estos parajes antes de afrontarse las masivas reforestaciones de los años 60 y 70 del pasado siglo. Van a ser más de 50 años de gestión forestal ¡¡PERDIDOS!! Con la destrucción de una ingente cantidad de millones, que literalmente se habrían tirados; y, lo que es más grave, con el riesgo de pérdida de suelo y de erosión, que está presente de una forma palpable. Todo lo que puede truncar, irreversiblemente, no solo cualquier proyecto reforestador, sino la propia posibilidad de regeneración natural o artificial de estos montes, ya que si se da lugar a la pérdida de suelo, si se pierde la capa de tierra fértil que se ha ido formando a lo largo de los millones de años en estos montes, las especies vegetales que aquí podrían desarrollarse serían escasas y de muy bajo porte.

 

Los técnicos forestales son conscientes de esta problemática y de una forma prioritaria quiere controlarse la pérdida de suelos

 

© Proyecto Sierra de Baza

La erosión en muchos enclaves de la Sierra de Baza se está dejando sentir ya, con la pérdida de la cobertura vegetal. Monte de La Semana 05/08/2017.

 

El pasado 26 de julio se presentaba en el Centro de Interpretación Micológico de Caniles, ante el pleno de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza (puede ampliarse información AQUÍ). El proyecto de actuación que se hizo público, presta una especial atención a los rodales, o parajes forestales, que presentan una afección extrema, con pérdida en algunos casos del 100 % de los pies del área, en las que se informaba sería prioritario la protección del suelo, con actuaciones hidrotecnias de corrección hidrológico-forestal, que iban a suponer el acondicionamiento de albarradas de tramo medio y de cierre, y también el acondicionamiento  de fajinas de acordonamiento por curvas de nivel, especialmente en las laderas con pendiente alta y sin aterrazamientos, que eran las que más podrían resentirse ante una pérdida de la cubierta vegetal tan rápida, como la producida.

Como criterios de corta, se contiene en el proyecto el de no eliminar todos los pies de las masas afectadas, rechazando las cortas a hecho, o tala a matarrasa, sino que se llevaría a cabo una corta selectiva que iría desde el 85 % en las zonas muy afectadas, al 50 % en las zonas menos afectadas, ello también con el criterio de proteger de la erosión a estos suelos, uno de los peligros, junto con la extensión indiscriminada de las plagas de escolítidos, a los que se ven sometidos los montes públicos de la Sierra de Baza.

Leer más…LA EROSIÓN, LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN DE LOS TÉCNICOS FORESTALES EN LAS ZONAS AFECTADAS POR LAS...