Son uno de los seres vivos que más años llevan viviendo en la Tierra, sin apenas haber sufrido evolución
Por José Ángel Rodríguez
© José Ángel Rodríguez
Galápago Leproso caminando entre la vegetación esteparia de la Hoya de Baza (Granada).
Considerados como uno de los animales más primitivos de los que habitan actualmente en la Tierra, las tortugas o quelonios son un orden de reptiles caracterizados por tener un caparazón duro que les recubre los órganos internos, rasgo anatómico que les ha acompañado desde hace millones de años, habiendo sido unos de los seres vivos que menos evolución han experimentado a lo largo de los años, hasta el punto de que los fósiles más antiguos identificados como de tortugas, se remontan al Triásico, hace unos 200 millones de años, antes incluso que los dinosaurios. A lo largo de todos estos millones de años las tortugas apenas han experimentado evolución adaptativa, y han sabido vivir tanto en medios terrestres como en medios acuáticos, también en una variedad de ecosistemas, de modo que podemos encontrarlos tanto en terrenos secos y áridos como en las bajas montañas, selvas o terrenos pantanosos, faltando tan solo en las medias y altas montañas, también en las zonas frías, ya que las bajas temperaturas es el principal condicionamiento y limitación a su vida, al ser seres de sangre fría.
Esta capacidad de las tortugas para colonizan una gran variedad de medios, sin apenas haber sufrido evolución morfológica externa a lo largo de los millones de años que llevan sobre la Tierra, se ha interpretado como que les ha ido muy bien con este caparazón protector, sin duda alguna la clave de su éxito en la supervivencia, y no han tenido que modificar su aspecto morfológico a lo largo de estos millones de años, en que los quelonios habitan en la Tierra.
Tortugas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias
© José Ángel Rodríguez
Galápago Leproso entrando en el agua. Fotografía tomada en el Humedal del Baíco en la primavera del año 2010.
En la Tierra hay una 250 especies de tortugas y galápagos, agrupadas en 9 familias, teniendo un tamaño muy variable que va desde los 4-10 cms. de longitud de algunas especies, como la pequeña tortuga moteada de Norteamérica (Clemmys guttata), hasta las gigantescas tortugas de Los Galápagos, que alcanzan los 300 Kgs. de peso o la Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea) una especie marina de más de 2 metros de longitud y con el peso de un toro, pudiendo llegar a los 500/600 Kgs.
Siete son las especies de tortugas que podemos localizar en la Península Ibérica y en sus aguas territoriales del Mar Mediterráneo, de ellas tres son especies marinas y cuatro especies terrestres. Vamos a dar unos someros datos de ellas:
- Especies marinas:
- Tortuga Boba (Caretta caretta). Tamaño grande. Hasta 122 cms. de longitud y más de 100 kg. de peso. Es una buena nadadora, pudiendo alcanzar y mantener los 2 Kms./hora.
- Tortuga Verde (Chelonia mydas). Tamaño grande, en torno a los 100 cms. y hasta 350 Kg. de peso. La tortuga verde es una especie de distribución global en aguas tropicales y en menor media en aguas subtropicales. Es rara en el Mediterráneo, más frecuente en el Atlántico español, donde llega impulsada por las corrientes del Golfo de México.
- Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea). La más grande de las tortugas actuales, con más de 2 metros de longitud y entre 500/600 Kg. de peso. Aunque se ha visto en el Mediterráneo, con presencia esporádica, se estima que no cría en sus costas. En sus movimientos migratorios pueden desplazarse varios miles de kilómetros. En su dieta son fundamentales las medusas, desempeñando un magnifico papel para el control natural de sus poblaciones.
- Especies terrestres:
Cuatro son las especies terrestres, de ellas dos (galápagos) de hábitos anfibios dulceacuícolas y otras dos (tortugas) de hábitats exclusivamente terrestres, adaptadas a las zonas semidesérticas y del matorral mediterráneo, catalogadas ambas en “Peligro de Extinción”:
- Galápago Leproso (Mauremys leprosa). La más abundante en la Península Ibérica y única especie presente en la zona de Baza, la que puede alcanzar los 21 cms. y unos 750 gramos de peso.
- Galápago Europeo (Emys orbicularis). De tamaño y aspecto similar al Galápago Leproso, pero con manchas amarillentas en el caparazón, patas cabeza y cola.
- Tortuga Mora (Testudo graeca). Puede alcanzar los 2 Kg. de peso. Está adaptada a vivir en zonas semidesérticas. Habitan solamente en la Península Ibérica, algunas zonas del sur de Europa, que se extienden desde Yugoslavia a Turquía y en el norte de África. En la península está limitada su presencia a unos pocos enclaves de las provincias de Murcia y Almería y al entorno de Doñana. Se encuentra también en las Islas Baleares (Mallorca y Formentera), dónde se piensa pudo ser introducida por el hombre.
- Tortuga Mediterránea (Testudo hermanni). Parecida a la Tortuga Mora, pero se diferencian en que la Mora tiene una sola placa supercaudal y la Mediterránea dos. Se localiza en toda la Europa meridional, desde España hasta el Mar Negro. En España está limitada a la zona del Delta del Ebro y en algunas comarcas de Cataluña, a la Comunidad de Valencia, donde tiene su límite más meridional y a las Islas Baleares, dónde ha llegado a desaparecer de algunas islas, de modo que parece ser que tan solo está limitada su presencia actual a la isla de Menorca. Se localiza siempre en una franja de unos 100 Kms. de la costa, al ser una especie muy termófila, y que no registre precipitaciones superiores a los 700 mm. anuales.
Algunas curiosidades
© José Ángel Rodríguez
Grupo de Galápagos Leprosos, de distintas edades y tamaños, en termorregulación corporal.
Estos antiguos animales que son las tortugas y galápagos, están rodeados de curiosidades, que no dejan de sorprendernos. Aquí dejamos algunas de ellas:
¿Cuántos años viven las tortugas?Son seres muy longevos se estima que su vida media está en torno a los 100 años, aunque se habla de ejemplares que han alcanzado los 250 años e incluso se piensa que en las Islas Galápagos pueden haber tortugas con unos 500 años de vida.
¿Cuándo alcanzan la madurez sexual?Muy tarde. Hasta los 14 ó 15 años, como regla general, no están en condiciones de reproducirse, aunque hay especies que tienen que esperar hasta los 30 o más años.
¿Sabes lo que determina el sexo de las tortugas? La temperatura. Efectivamente todas las tortugas son ovíparas. Ponen huevos y es la temperatura a la que ven sometidos los huevos que ponen las tortugas, lo que va a determinar el sexo de las crías.
¿Sabes cuáles son los mayores peligros a que se ven sometidas las tortugas? El hombre. Él ha destruido gran cantidad de hábitats en el que se desarrollaban, ha contaminado y esquilmado los mares en que se alimentan, pero también ha contribuido a su aniquilación con la ancestral costumbre –prohibida actualmente- de capturarlas para tenerlas en cautividad. También es el hombre el que hace gran daño en las especies autóctonas al introducir especies foráneas, como la popular Tortuga de Florida, la que si no ha llegado a ser aún más peligrosa es porque no se ha podido reproducir aún en España en libertad.
Acuáticas y marinas, peno no de forma absoluta. Aunque hay tortugas marinas que desarrollan su vida en el mar, en el que pueden pasar largos periodos de tiempo, para reproducirse tienen que salir a la tierra y excavar en la arena un agujero donde depositan su puesta de huevos. Esto no pueden hacerlo en el mar, lo que les supone un importante peligro y mortandad de ejemplares.
Leer más…CURIOSIDADES DE LA NATURALEZA: LAS TORTUGAS Y GALÁPAGOS