Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

Son uno de los seres vivos que más años llevan viviendo en la Tierra, sin apenas haber sufrido evolución

 

 Por José Ángel Rodríguez

 

© José Ángel Rodríguez

Galápago Leproso caminando entre la vegetación esteparia de la Hoya de Baza (Granada).

 

Considerados como uno de los animales más primitivos de los que habitan actualmente en la Tierra, las tortugas o quelonios son un orden de reptiles caracterizados por tener un caparazón duro que les recubre los órganos internos, rasgo anatómico que  les ha acompañado desde hace millones de años, habiendo sido unos de los seres vivos que menos evolución han experimentado a lo largo de los años, hasta el punto de que los fósiles más antiguos identificados como de tortugas, se remontan al Triásico, hace unos 200 millones de años, antes incluso que los dinosaurios. A lo largo de todos estos millones de años las tortugas apenas han experimentado evolución adaptativa, y han sabido vivir tanto en medios terrestres como en medios acuáticos, también en una variedad de ecosistemas, de modo que podemos encontrarlos tanto en terrenos secos y áridos como en las bajas montañas, selvas o terrenos pantanosos, faltando tan solo en las medias y altas montañas, también en las zonas frías, ya que las bajas temperaturas es el principal condicionamiento y limitación a su vida, al ser seres de sangre fría.

Esta capacidad de las tortugas para colonizan una gran variedad de medios, sin apenas haber sufrido evolución morfológica externa a lo largo de los millones de años que llevan sobre la Tierra, se ha interpretado como que les ha ido muy bien con este caparazón protector, sin duda alguna la clave de su éxito en la supervivencia, y no han tenido que modificar su aspecto morfológico a lo largo de estos millones de años, en que los quelonios habitan en la Tierra.

 

Tortugas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias

 

© José Ángel Rodríguez

Galápago Leproso entrando en el agua. Fotografía tomada en el Humedal del Baíco en la primavera del año 2010.

 

En la Tierra hay una 250 especies de tortugas y galápagos, agrupadas en 9 familias, teniendo un tamaño muy variable que va desde los 4-10 cms. de longitud de algunas especies, como la pequeña tortuga moteada de Norteamérica (Clemmys guttata), hasta las gigantescas tortugas de Los Galápagos, que alcanzan los 300 Kgs. de peso o la Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea) una especie marina de más de 2 metros de longitud y con el peso de un toro, pudiendo llegar a los 500/600 Kgs.

Siete son las especies de tortugas que podemos localizar en la Península Ibérica y en sus aguas territoriales del Mar Mediterráneo, de ellas tres son especies marinas y cuatro especies terrestres. Vamos a dar unos someros datos de ellas:

  1. Especies marinas:
  1. Tortuga Boba (Caretta caretta). Tamaño grande. Hasta 122 cms. de longitud y más de 100 kg. de peso. Es una buena nadadora, pudiendo alcanzar y mantener los 2 Kms./hora.
  2. Tortuga Verde (Chelonia mydas). Tamaño grande, en torno a los 100 cms. y hasta 350 Kg. de peso. La tortuga verde es una especie de distribución global en aguas tropicales y en menor media en aguas subtropicales. Es rara en el Mediterráneo, más frecuente en el Atlántico español, donde llega impulsada por las corrientes del Golfo de México.
  3. Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea). La más grande de las tortugas actuales, con más de 2 metros de longitud y entre 500/600 Kg. de peso. Aunque se ha visto en el Mediterráneo, con presencia esporádica, se estima que no cría en sus costas. En sus movimientos migratorios pueden desplazarse varios miles de kilómetros. En su dieta son fundamentales las medusas, desempeñando un magnifico papel para el control natural de sus poblaciones.

 

  1. Especies terrestres:

Cuatro son las especies terrestres, de ellas dos (galápagos) de hábitos anfibios dulceacuícolas y otras dos (tortugas) de hábitats exclusivamente terrestres, adaptadas a las zonas semidesérticas y del matorral mediterráneo, catalogadas ambas en “Peligro de Extinción”:

  1. Galápago Leproso (Mauremys leprosa). La más abundante en la Península Ibérica y única especie presente en la zona de Baza, la que puede alcanzar los 21 cms. y unos 750 gramos de peso.
  2. Galápago Europeo (Emys orbicularis). De tamaño y aspecto similar al Galápago Leproso, pero con manchas amarillentas en el caparazón, patas cabeza y cola.
  3. Tortuga Mora (Testudo graeca). Puede alcanzar los 2 Kg. de peso. Está adaptada a vivir en zonas semidesérticas. Habitan solamente en la Península Ibérica, algunas zonas del sur de Europa, que se extienden desde Yugoslavia a Turquía y en el norte de África. En la península está limitada su presencia a unos pocos enclaves de las provincias de Murcia y Almería y al entorno de Doñana. Se encuentra también en las Islas Baleares (Mallorca y Formentera), dónde se piensa pudo ser introducida por el hombre.
  4. Tortuga Mediterránea (Testudo hermanni).  Parecida a la Tortuga Mora, pero se diferencian en que la Mora tiene una sola placa supercaudal y la Mediterránea dos. Se localiza en toda la Europa meridional, desde España hasta el Mar Negro. En España está limitada a la zona del Delta del Ebro y en algunas comarcas de Cataluña, a la Comunidad de Valencia, donde tiene su límite más meridional y a las Islas Baleares, dónde ha llegado a desaparecer de algunas islas, de modo que parece ser que tan solo está limitada su presencia actual a la isla de Menorca. Se localiza siempre en una franja de unos 100 Kms. de la costa, al ser una especie muy termófila, y que no registre precipitaciones superiores a los 700 mm. anuales.

 

Algunas curiosidades

 

© José Ángel Rodríguez

Grupo de Galápagos Leprosos, de distintas edades y tamaños, en termorregulación corporal.

 

Estos antiguos animales que son las tortugas y galápagos, están rodeados de curiosidades, que no dejan de sorprendernos. Aquí dejamos algunas de ellas:

¿Cuántos años viven las tortugas?Son seres muy longevos se estima que su vida media está en torno a los 100 años, aunque se habla de ejemplares que han alcanzado los 250 años e incluso se piensa que en las Islas Galápagos pueden haber tortugas con unos 500 años de vida.

¿Cuándo alcanzan la madurez sexual?Muy tarde. Hasta los 14 ó 15 años, como regla general, no están en condiciones de reproducirse, aunque hay especies que tienen que esperar hasta los 30 o más años.

¿Sabes lo que determina el sexo de las tortugas? La temperatura. Efectivamente todas las tortugas son ovíparas. Ponen huevos y es la temperatura a la que ven sometidos los huevos que ponen las tortugas, lo que va a determinar el sexo de las crías.

¿Sabes cuáles son los mayores peligros a que se ven sometidas las tortugas? El hombre. Él ha destruido gran cantidad de hábitats en el que se  desarrollaban, ha contaminado y esquilmado los mares en que se alimentan, pero también ha contribuido a su aniquilación con la ancestral costumbre –prohibida actualmente- de capturarlas para tenerlas en cautividad. También es el hombre el que hace gran daño en las especies autóctonas al  introducir especies foráneas, como la popular Tortuga de Florida, la que si no ha llegado a ser aún más peligrosa es porque no se ha podido reproducir aún en España en libertad.

Acuáticas y marinas, peno no de forma absoluta. Aunque hay tortugas marinas que desarrollan su vida en el mar, en el    que pueden pasar largos periodos de tiempo, para reproducirse tienen que salir a la tierra y excavar en la arena un agujero donde depositan su puesta de huevos. Esto no pueden hacerlo en el mar, lo que les supone un importante peligro y mortandad de ejemplares.

Leer más…CURIOSIDADES DE LA NATURALEZA: LAS TORTUGAS Y GALÁPAGOS

 

Por Víctor Azor López

 

© José Ángel Rodríguez

Perdiz roja, la más popular especie cinegética de nuestros campos y montes, que por su masivo e irracional aprovechamiento cinético está ahora al borde de la extinción en muchos acotados.

 

Ya ha comenzado la media veda en nuestros montes, los cazadores desempolvan sus armeros para practicar uno de sus hobbies favoritos pero no en todos los acotados hay la misma caza. Este no se va a recordar cómo un año con mucha cría pero ya se empieza a estabilizar las poblaciones de caza menor en algunas zonas bastante concretas.

El conejo está despuntado en zonas donde se intercala la agricultura y el monte y hay alguna zona un poco húmeda donde puede beber un poco de agua, en las zonas de vegas y barrancos están soportando bastante bien las enfermedades que los asedian, apareciendo manchas con muchas madrigueras, cagarruteros, comederos... evidenciando la estabilización de las poblaciones.

La perdiz sigue estancada con polladas de pocas crías, pues las lluvias han sido escasas, pero cayeron en la época justa para nacer brotes verdes, el verano no ha sido especialmente caluroso por lo que los pequeños polluelos han podido pasar uno de sus momentos más críticos.

Respecto a la paloma ha sido un comienzo de temporada lastrado por las tormentas localizadas, haciendo que la paloma se empiece a marchar pues no le gusta mojarse ni los truenos por lo que las perchas no han sido tan abultadas como se esperaba.

Al ser nuestra zona un área cinegética con baja densidad de piezas en caza menor debemos ser unos cazadores lo más respetuosos posible pues depende de nosotros mantener las poblaciones de especies en un límite tolerable para que podamos practicar la caza y se mantengan las poblaciones lo suficientemente estables como para que puedan criar en años venideros. Este objetivo cinegético de “cazar y mantener la caza” solo se puede sustentar mediante unas buenas prácticas, enseñadas de nuestros abuelos a nuestros padres y nuestros padres a nosotros. Son cada vez menos los cazadores que se aficionan a este hobby siendo los cursos de formación el único canal donde se explican el respeto y la estima que se debe tener hacia los animales, perdiéndose el intercambio de información y valores que se transmiten de generación en generación. Es de vital importancia respetar las piezas cinegéticas pues son un bien preciado para poder perpetuar esta afición en el tiempo, las malas practica las pagamos el resto de amantes de esta actividad.
 

La caza responsable y sostenible
 

En este artículo pretendo señalizar alguno de los puntos clave para una caza responsable con el medio ambiente:

1.- La caza tiene unos periodos de veda destinados a la cría y reproducción de las especies en donde está totalmente prohibido cazar por lo que debemos de dejarlos lo más tranquilos posibles para que tenga las camadas prolíficas. Es en estos periodos de veda cuando debemos de salir al monte para mejorar el hábitat con las distintas mejoras que se puede realizar y controlar los depredadores en esas zonas.

2.- Estamos en un área con escasa piezas de caza menor y no podemos asociar el mejor cazador al que mas piezas recoge, no se puede asociar cantidad de piezas abatidas con un cazador excelente pues debe primar la conservación y los lances bonitos sobre el total de piezas cobradas. No es mejor cazador el de mejor puntería.

3.- Cuando cazas no estás solo, el monte tiene muchos usos y te encontraras con senderistas, ciclistas, agricultores, ganaderos, etc... Debes de respetarlos igual que ellos a ti, teniendo en cuenta hacia donde disparas pues vas con un arma y puedes lastimar a otras personas.

4.- No se deben dejar vainas, cajas de cartuchos, latas, botellas... el monte estaba limpio cuando llegastes, déjalo igual. No dejes nada escondido entre la maleza, pues con el paso del tiempo el material se esconderá, pero los residuos quedarán allí, pudiendo algunos de ellos provocar incendios.

5.- Las mejores hábitat para la fauna como son siembras de regadío, lagunas, fuentes, manantiales... son áreas de paso diario por lo que se debe de prohibir cazar en ellos y en sus límites, pues una mala praxis puede tener consecuencias sobre las poblaciones cinegéticas. No son lances justos atacar al animal cuando están relajados y más indefensos, alimentándose o bebiendo.

6.- En sus inicios los cazadores jóvenes deben salir al monte durante un tiempo con cazadores expertos para conocer tanto la naturaleza como las buenas prácticas con el fin de aprender los conocimientos básicos de esta afición.

7.- Recordar que la caza desde medios de automoción (motos, coches, quads...) está prohibida y es igual de injusto bajarte del vehículo para disparar a las piezas. Este hobby se basa en buscar los animales en el monte con ayuda de nuestros perros o al salto, no tiene lógica divisarlo desde el coche y seguidamente ir a por ellos, pues esta actividad no consiste en eso.

8.- Existe un cupo de capturas marcado por la administración pero dependiendo de la cantidad de individuos de caza menor debemos reducirlo para mantener las poblaciones lo suficientemente estable para que la reproducción esté asegurada. Es labor de los técnicos forestales delimitar mediante los inventarios el cupo de capturas de cada año, respetemos sus decisiones pues se basan en métodos científicos el cálculo de las poblaciones.

Víctor Azor López

Ingeniero Técnico Forestal

Ldo. Ciencias Ambientales

Contacto: Teléfono 958 70 39 34

Leer más…CONSEJOS SOBRE “BUENAS PRÁCTICAS CINEGÉTICAS”

 

© Miguel Montoro

Ejemplar adulto de Alcotán.
 

Este mes se publica una nueva ficha de la serie de fichas de aves del Parque Natural Sierra de Baza, que venimos publicando desde hace unos meses con la estimable colaboración  de Juan Antonio Dengra, ocupándonos este mes de una bonita y elegante ave rapaz diurna, perteneciente a la familia de los halcones, el Alcotán (Falco subbuteo),  una especie catalogada de interés especial, que en el Libro Rojo de las Aves de España, figura como “casi amenazada”.

El Alcotán, es una rapaz de pequeño tamaño, puede alcanzar en torno a los 80 cm de envergadura corporal, con las alas abiertas, y un peso de unos 350 gramos, mientras que el Halcón peregrino (Falco peregrinus), especie con la que tiene gran similitud, puede pesar entre 600 y 1.300 gramos.

Como se destaca en la ficha, muy amena y con datos muy rigurosos sobre esta especie, el  Alcotán  se distribuye por Europa y gran parte de Asia durante la época de cría, mientras que inverna en el sur de África. En la Península Ibérica es un ave estival, la que se muestra mucho más frecuente en el tercio norte, mientras que se muestra escasa en el tercio sur y oriental.

El Alcotán se caracteriza por tener unas alas largas y acabadas en punta, también tiene una zona blanca en la garganta y el dorso de color pizarra, también muestra una pequeña bigotera negra como otros halcones. El pecho es de tonos claros con estrías negras, la parte inferior de las alas también es de color claro, pero la señal más identificativa de esta rapaz es una zona rojiza en la zona cloacal que lo hacen inconfundible.

En cuanto a su alimentación, se destaca como el Alcotán es un ágil cazador que se alimenta principalmente de pequeñas aves e insectos, los que puede cazar en vuelo. Es capaz de dar caza al velocísimo Vencejo y en la época estival se alimenta de numerosísimos insectos que caza al vuelo en las zonas despejadas, cerca de su nido, para alimentar a sus pollos.

En cuanto a su nidificación suele utilizar viejos nidos de otras rapaces y de córvidos por lo que su reproducción es tardía y es frecuente ver a pollos de Alcotán a mediados de agosto todavía en sus nidos, la puesta consta de 2 a 3 huevos de color claro con motitas rojizas, aunque pueden variar su coloración.

Como se destaca en la ficha el Alcotán no es frecuente en la Sierra de Baza, siendo su presencia muy puntual, ya que es justo en la zona oriental de la península donde más escasea, en todo caso para intentar localizarlo deberíamos hacerlo en la zona donde hayan anidado Urracas y otros córvidos, cuyos nidos utiliza el Alcotán cercanas a grandes espacios abiertos, por lo que las zonas más bajas de la sierra podrían ser un buen lugar.

 

Excelentes e ilustrativas imágenes de las que son autores Miguel Montoro, Martin D. Parr y Juan Antonio Dengra, que es también autor del texto, completan el material de esta ficha, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES: EL ALCOTÁN (FALCO SUBBUTEO)

 

El lugar, donde sigue manando el agua de forma constante y abundante durante todo el año, puede convertirse en un importante referente ornitológico y de turismo sostenible para nuestra zona con una mínima actuación

 

© José Ángel Rodríguez

Flamencos en el Humedal del Baíco en la primavera del año 2010. Una imagen que no se ha repetido desde entonces al estar desecándose artificialmente la laguna desde entonces.

 

Los Andalucistas de Baza insisten en la protección y catalogación del Humedal del Baíco y en la necesidad de su puesta en valor sin  más demoras, resaltando las promesas largamente incumplidas desde distintas administraciones así lo han hecho constar en una nota de prensa difundida el pasado mes de agosto a través de su Comité Local, en la que lamentan que se estén perdiendo oportunidades medioambientales, de desarrollo sostenible y económicas con este "olvido".

En el año 2010, el Grupo Municipal Andalucista llevó al Pleno del Ayuntamiento de Baza la petición de la Asociación "Proyecto Sierra de Baza" para proteger el denominado "Humedal del Baíco", emplazado en el paraje de su nombre en las proximidades de la carretera comarcal de Baza a Benamaurel a la altura del Canal de Jabalcón. La moción andalucista, que fue respaldada por la unanimidad de la Corporación Municipal, recogía además la solicitud a la Consejería de Medio Ambiente para su catalogación, la adopción de medidas urgentes para evitar su desecación artificial y la voluntad para la adquisición pública de los terrenos privados donde se ubica. La propia Consejería de Medio Ambiente asumió el compromiso de proteger esta zona, destacando los valores y singularidades de este humedal, que se localiza en un entorno estepario semiárido, por lo que la presencia de agua actúa como importante flujo de atracción de la fauna.

Como se destaca en la nota de prensa difundida por los andalucistas, “ha pasado más de un lustro y nada se ha hecho respecto a un entorno natural que podría ser de los más importantes humedales de Andalucía, cayendo en el olvido los compromisos del Ayuntamiento, del gobierno local de Pedro Fernández y de la propia Junta de Andalucía”. Para los andalucistas es inconcebible que los poderes públicos estén permitiendo las continuas desecaciones artificiales (y los consiguientes vertidos ilegales de aguas salada a cauces preexistentes desde donde son conducidos hasta el Río de Baza) para un uso agrícola residual en la zona, que evitan que se formen las lagunas salobres que podrían existir en esta zona de no estar drenándose artificialmente estos terrenos.

También lamentan que se estén perdiendo oportunidades medioambientales, de desarrollo sostenible y económico con este "olvido" del Humedal del Baíco. Ahí están los ejemplos de humedales como los de Fuente de Piedra, Doñana, Charca Suárez o El Padúl, entre otros.

 

Urgente su inclusión en el Catálogo Abierto de Humedales de Andalucía

 

© José Ángel Rodríguez

Una garceta común sobrevuela el Humedal del Baíco, con una cigüeñuela moviéndose por las aguas bajas.

 

Es por ello que por lo que se termina por destacas en esta nota de prensa, como los andalucistas están insistiendo ante el Ayuntamiento y los poderes públicos medioambientales andaluces para la inclusión del Humedal Baíco como espacio protegido de una manera urgente, al igual que se tomen medidas para evitar que se siga desecando artificialmente y vertiendo materiales  en la zona, para rellenar artificialmente el vaso de la laguna. Señalando como un primer paso debería ser adquirir la titularidad pública de estos terrenos, mediante su compra, permuta de terrenos o cualquier otra figura económica, de modo que se garantizaría la supervivencia de este importante espacio medioambiental.

 

© Raúl García de Paredes

Imagen del Humedal del Baíco con la Sierra de Baza al fondo (2010)

Leer más…LOS ANDALUCISTAS DE BAZA INSISTEN EN LA NECESIDAD DE LA PROTECCIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL HUMEDAL...

 

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

Durante los meses de agosto y septiembre no se publicará esta habitual sección de nuestro colaborador Javier Fernández, por descanso estival del mismo.  Mientras tanto nos ocupamos de actividades programadas en estas fechas en el Parque Natural Sierra de Baza y su entorno para el próximo mes de septiembre en las que puede participar y que recomendamos desde nuestra Revista Digital SIERRA DE BAZA:

 

Feria y Fiestas de Baza 2016

Se celebran del 6 al 15 de septiembre, en honor de la Virgen de la Piedad. A destacar la tradición del Cascamorras que tiene lugar en la tarde del martes 6 de septiembre. Este es su cuarto año  como Fiesta de Interés Turístico Internacional, una mención concedida en el año 2013, en claras muestras del prestigio de esta fiesta popular.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Así lo pone de manifiesto un informe del Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza al que ha tenido acceso Proyecto Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica del Pino Nieto, ya seco, en su entorno natural del Río de Gor.

Fotografía tomada el 24/05/2016

 

El pasado mes de junio informábamos de la muerte del popularmente conocido como “Pino Nieto”, un Pino Salgareño o Laricio, perteneciente a la especie Pinus nigra sps. salzmannii, que se localizaba en las inmediaciones de la margen izquierda del Río de Gor, sentido descendente de sus aguas, en una propiedad privada conocida como “Molino de Morillas”, en las proximidades de la aldea de Las Juntas. Un  árbol que estaba Catalogado como “Árbol Singular de Andalucía”, por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (puede ampliarse información en esta publicación AQUÍ) y que destacaba por su altura, en torno a los 31 metros, estimándose era el pino más alto de la provincia de Granada y posiblemente de Andalucía, aunque lo desconocemos con seguridad, ya que no disponemos de datos al respecto.

¿Cuál ha sido la causa que ha motivado la muerte de este singular ejemplar? era algo que nos preocupaba, para lo que el pasado mes de junio nos dirigimos a la Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Granada, para que nos informara de las causas que pueden estar detrás de su muerte, habiendo recibido el pasado 13 de julio un informe que aparece fechado al 04/07/2016 del que es autor del mismo el Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza Rafael César Córdoba Fernández, en el que destaca como a finales del año 2015 ya se detectó la presencia de amarilleamiento de las acículas y presencia de carámbidos perforadores a lo largo del tronco, señalando como se procedió a realizar un análisis de suelo y raíz para descartar desequilibrios nutricionales y las principales enfermedades, al tiempo que se procedió a llevar un seguimiento semanal pro parte de los Agentes de Medio Ambiente del Parque, para informar de cualquier incidencia relevante que se considerara destacable.

 

© Proyecto Sierra de Baza

El Pino Nieto, destacaba en el conjunto de la vegetación de su entorno, alzándose hasta los 32 metros de altura

Fotografía tomada el 24/05/2016

 

Del análisis previo se ha podido constatar:

 

-          El árbol está seco en apariencia externa.

-          No se ha detectado presencia de pulgón.

-          No se ha detectado presencia de procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) ni de muérdago (Viscum album).

-           No se aprecia sobre el suelo del entorno elementos que hayan podido afectar negativamente a la salud del árbol.

-          Respecto a la vegetación circundante, de la inspección ocular se desprende un buen estado vegetativo en general y ausencia de síntomas de plagas o enfermedades relevantes.

-          No se aprecian lesiones externas recientes, aunque dad su envergadura no se descartan posibles lesiones o cicatrices ocultas por antiguos alcances de rayos que hayan debilitado parcialmente al árbol.

-          En visita técnica de inspección detallada del tronco, se aprecia abundante presencia de orificios provocados por insectos cerambícidos perforadores, quizá propiciados por la debilidad del ejemplar y acelerando el deterioro de éste. La gran mayoría de orificios se localizan en la cara norte del tronco, oculta desde el camino de acceso, y ascienden hasta la misma copa, a más de 25 metros de altura.

              

Aunque el informe, a cuyo contenido completo puede acceder AQUÍ, no contiene conclusiones, parece deducirse de las apreciaciones constatadas que hemos transcrito, que su muerte ha sido por causas naturales, que ha estado provocada por la propia debilidad que presentaba el árbol y que ha favorecido la invasión del tronco por insectos perforadores, cuyo ataque no ha podido soportar el árbol que ha terminando muriendo.

Leer más…EL DEBILITAMIENTO NATURAL DEL ÁRBOL Y LA ACTUACIÓN DE INSECTOS PERFORADORES, PARECE QUE HAN SIDO...

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

Gorrión chillón

 

Datos técnicos:

420 mm, 1/350 sg, f/6.7, ISO 250
Modo de disparo: Manual
Formato: RAW+JPG

Equipo:

Canon EOS 7D Mark II, Canon EF 300 mm f/2.8L IS II USM.+ Canon Extender EF 1.4x III, trípode Bilora Perfect Pro C324 con rótula Manfrotto 128 RC

 

Comentario:

Seleccionamos este mes un ave muy propia de los ambientes esteparios que desde enero estamos tratando, aunque su preferencia concreta por estos espacios abiertos de clima continental semiárido no significa que no pueda vivir también en zonas arboladas de diversa frondosidad. Y es que aunque su nomenclatura científica (Petronia petronia) alude al nombre latino piedra (por los roquedos entre espacios abiertos), esta especie de gorrión abunda también en zonas cultivadas despejadas, dehesas e incluso bosques, como ya se ha indicado.

De mayor porte que su pariente el gorrión común (Passer domesticus, a cuya hembra se asemeja pero de la que difiere entre otros caracteres por la franja amarilla de su garganta), ambas aves se alimentan de semillas e insectos. Puede tener incluso una segunda puesta, alargándose por ello el periodo reproductor desde abril hasta agosto, aunque en la zona en cuestión las parejas observadas han sacado sus pollos a mediados de junio (*).

(*) Las observaciones realizadas no han sido por supuesto exhaustivas, tanto en el espacio como en el tiempo, al no poder dedicar un significativo esfuerzo observacional que pudiera arrojar resultados definitivos.

© Roberto Travesí 2016

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI 

Leer más…FAUNA DE LOS BADLANS DEL FARDES-BARBATA

 

 © José Ángel Rodríguez

Jara Estepa en floración en su hábitat natural de la Sierra de Baza

 

También conocida con los nombres populares de Jara Blanca y Estepa es un arbusto perenifolio leñoso de entre 40 y 120 cm de altura, que forma parte de la vegetación propiamente mediterránea, formando parte de los chaparrales, matorrales y garrigas del bosque mediterráneo. Prefiere los suelos calizos pero también vive bien en los neutros y en los poco ácidos. Con distribución en el Mediterráneo Occidental, desde Portugal y Marruecos hasta el Norte y Centro de Italia y Argelia, abunda en el Sur de la Península Ibérica, Valle del Ebro, litoral Mediterráneo y Baleares, pudiendo localizarla creciendo desde el nivel del mar hasta los 1.200 metros de altitud.

En el Parque Natural Sierra de Baza (Granada) solo podemos encontrarla en la zona caliza, siendo muy frecuente y abundante en el sotobosque del entorno del Cortijo de las Casas de Santa Olalla (Cruz de la Chaparra).

Las hojas de la jara estepa, son de color verde-grisáceo claro y densamente tomentosas (pilosas). De forma ovado-oblonga, tienen un tamaño de hasta 6 cm de largo y unos nervios muy prominentes por el envés, se distribuyen en forma opuesta, y no tienen pedúnculo o peciolo de unión al tallo (sésiles).

La flor de la jara estepa, crece en los terminales de los tallos de la planta, floreciendo entre los meses de marzo y junio, es de unos 5 ó 6 cm de diámetro, contando con cinco pétalos arrugados que parecen de papel, es de un bonito color rosáceo-púrpura, contando con numerosos estambres amarillentos. 

El fruto de la jara es una cápsula pilosa de entre 6 y 12 mm, que se dividen en 5 pequeños huecos separados por minitabiques (valvas), que contienen las semillas.

 

Usos etnobotánicos

 

 © José Ángel Rodríguez

Detalle de la flor y hojas de la Jara Estepa, ambas con uso etnobotánicos.

 

La planta cuenta con unas flores muy atractivas, de color rosa pálido, que recuerdan a las rosas si a esto unimos la rusticidad de esta planta, capaz de soportar muy bien la falta de agua, podemos entender como se está extendiendo cada vez más el uso de esta planta en jardinería, particularmente en jardines naturales y xerofíticos, estimándose que es una planta ideal para jardines costeros y zonas secas y áridas.

Las hojas de la jara estepa, han sido utilizadas para preparar té, del que se ha dicho que resulta muy digestivo tras comidas pesadas. También ha sido utilizadas sus hojas como sucedáneo del tabaco.

Los pétalos de la Jara Estepa han sido utilizados para lavar y perfumar la piel, para lo que se separaban los pétalos de la flor y se hervía el agua con los pétalos, lo que se mantenía en remojo durante 48 horas, tras lo cual se filtraba el agua para eliminar los pétalos e impurezas, consiguiendo un agua de color rosado llamada “Agua de la Jara Estepa” que se utilizaba como loción corporal, siendo muy aromática y refrescante. 

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA JARA ESTEPA (CISTUS ALBIDUS)

 

Las altas temperaturas y la baja pluviosidad provocan una descoordinación entre la época de floración y la época de vuelo de las mariposas. Esta pérdida de sincronía afecta negativamente tanto a las mariposas, que tienen más dificultades para encontrar alimento, como a las plantas, que pierden polinizadores potenciales

 

© Agustín Orduña

Mariposa Blanca del Majuelo (Aporía crataegi)  libando una flor. Se puede observar el apéndice bucal, llamado espiritrompa, que tiene forma alargada para llegar al fondo de la flor

 

Se sabía desde hace años que, en general, los insectos responden más rápido al incremento de temperaturas, que las plantas lo que puede provocar desajustes en el caso de los insectos que dependen de las llamadas plantas nutricias. Ahora, un reciente trabajo llevado a cabo por investigadores del CREAF, el Museo de Ciencias Naturales de Granollers (MCNG) y la Universidad de las Islas Baleares que han estudiado a lo largo de 17 años cómo interactúan las flores y las mariposas, ratifican esta apreciación y han llegado a la conclusión de que cada vez es mayor la asincronía o desajuste entre insectos y plantas.

Los datos obtenidos en este estudio que se ha llevado a cabo en el Parque Natural de los Aiguamolls del Empordà indican que en los últimos años hay una menor coincidencia entre el momento en que las plantas alcanzan el máximo de la floración y el momento en que también la abundancia de las mariposas es mayor. El responsable de este fenómeno es el cambio climático: las temperaturas aumentan y la sequía es cada vez más acusada. Este clima provoca que haya desajustes entre las 12 especies de mariposas estudiadas y las flores de las que se alimentan.

Este clima provoca que haya desajustes entre las 12 especies de mariposas estudiadas y las flores de las que se alimentan

"Las mariposas son organismos con gran dependencia del clima", declara Constantí Stefanescu, investigador del CREAF y del MCNG. Su ciclo consta de tres fases de desarrollo antes de la mariposa adulta –el huevo, la oruga y la crisálida–, que se ven muy afectadas por las temperaturas externas.

"En general, una temperatura más elevada acelera el ritmo de desarrollo desde el huevo hasta la emergencia de la mariposa, pero esta relación depende de más factores. Por ejemplo, puede verse afectada negativamente por la falta de lluvia y el deterioro de las plantas de las que se alimenta la oruga", explica Stefanescu.

¿Por qué esta situación puede ser preocupante en el clima mediterráneo? Porque la sequía aparece en el estudio como el factor más importante para explicar la asincronía entre mariposas y flores y justamente, con el escenario actual de cambio climático, la sequía irá empeorando en esta región.

En casos extremos, se ha encontrado que la separación entre los lepidópteros y las flores puede llegar a ser de 160 días y, si esto continúa, podría conllevar grandes descensos en las poblaciones de las mariposas. A su vez, si se redujera la eficiencia de polinización de las mariposas (y otros grupos de insectos por el mismo motivo) aparecerían bajadas en las poblaciones de plantas.

 

Las orugas podrían sufrir más fuertemente el desacoplamiento

 

© Agustín Orduña

Oruga de la mariposa Blanca del Majuelo (Aporía crataegi) 

 

El estudio, publicado en la revista Oikos, afirma que la sequía afecta a todas las mariposas adultas, ya sean generalistas o especialistas para una planta concreta. No obstante, el investigador del CREAF recuerda: "La dependencia más fuerte entre plantas y mariposas se da durante la fase de oruga, sobre todo si sólo se alimentan de una única especie de planta. Por lo tanto, en este momento la falta de sincronía podría ser más importante".

Las mariposas son más bien generalistas en cuanto a las especies de flores que visitan para obtener néctar (pueden visitar más de un tipo de flor), pero en cambio pueden ser auténticas especialistas a la hora de elegir una especie de planta para hacer la puesta.

Esta planta será la que utilizarán las orugas para desarrollarse y se llama planta nutricia. Un desacoplamiento entre la fase de oruga y el crecimiento de la planta nutricia puede tener unos efectos catastróficos sobre la supervivencia de las orugas y, por tanto, sobre la abundancia final de las mariposas adultas, con incidencia posterior en la propia polinización y en la producción de frutos.

Fuente: Agencia SINC (Servicio de Información y Noticias Científicas)

Leer más…MARIPOSAS Y FLORES YA NO SALEN AL MISMO TIEMPO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

 

El equipo investigador tiene preparados dos artículos científicos que están pendientes de publicar

 

Por José Utrera

 

© José Utrera

Trabajos de campo en el Yacimiento Paleontológico Baza -1

 

Calificado como un yacimiento paleontológico de enorme importancia, ya que aporta interesantes datos sobre un período de la historia de la Tierra en el que existe un importante vacío del registro fósil continental en Europa, para el intervalo del Plioceno inferior que discurre entre 5.3 y 3.4 Millones de años (Rusciniense), esta carencia contrasta con la abundancia de datos conocidos para el Mioceno superior (11.2 – 5.3 Millones de años) y para el Plioceno superior y Pleistoceno, el yacimiento Baza-1 se ubica en el Barranco de las Seguidillas - Cuesta del Francés, en un paraje conocido en la zona como Las Arrodeas, en el extrarradio de la ciudad de Baza.

Este yacimiento fue localizado en el año 1996 por Bienvenido Martínez Navarro y los primeros trabajos comenzaron en el año 1999 con una prospección del área para decidir dónde ubicar un pequeño sondeo de tres por tres metros, que se realizó durante 2000 y 2001 (Martínez-Navarro, 2001, Ros Montoya, 2010). Como antecedente también cabe destacar el estudio de la geología de esta zona realizado por Guerra-Merchán et al. (1991), donde se incluyen varios yacimientos de micromamíferos pliocénicos.

En el pasado año 2015, se reabrió nuevamente la excavación, con un área de trabajo amplia en la que se han incluido las cuadrículas iniciadas en las actuaciones previas y la presente campaña, la del año 2016, ha posibilitado ampliar los trabajos en 5 metros cuadrados de excavación y se ha podido comprobar, tal y cómo ya se había pronosticado, que los restos fósiles se encuentran en mejor estado de conservación conforme se profundiza en el talud, y que el potencial que tiene el yacimiento para su futura explotación es, como mínimo, de varias centenas de metros cuadrados, lo que ratifica las hipótesis que el equipo científico dirigido por Juan Manuel Jiménez-Arenas (Universidad de Granada), Sergio Ros-Montoya (Universidad de Málaga) y Bienvenido Martínez-Navarro (IPHES) había propuesto previamente, y servirá para convertir, con total seguridad este yacimiento paleontológico ubicado sobre Baza en un punto de referencia internacional para los estudios del Plioceno continental en Europa.

Según relata Bienvenido Martinez, ejerciendo de portavoz de sus compañeros, en esta campaña se han extraído nuevos fósiles de las dos especies de mastodontes registradas, confirmando que en los escasos 25 metros cuadrados excavados parcialmente, por lo menos hay restos correspondientes a 3 individuos de Mamut borsoni y 2 de Anancus arvernensis, ampliando de manera significativa el número de restos esqueléticos de ambas especies. También se han localizado algunos dientes y huesos de rinoceronte, perteneciente a una especie llamada Stephanorhinus sp. cf. S. jeanvireti, un équido (Hipparion sp.) y otros fósiles de un gran bóvido llamado Alephis sp., además de otro pequeño rumiante, aún por determinar, del que se ha localizado una mandíbula bastante completa. También se ha ampliado significativamente la colección de fragmentos de caparazones de tortugas. “Por supuesto, todo el sedimento excavado en el yacimiento se va a tamizar próximamente con agua para estudiar los micromamíferos y otros microvertebrados (anfibios, reptiles, aves y potenciales peces), lo que ayudará a localizar más roedores de origen africano y, a su vez, ampliará la información sobre el conocimiento del ecosistema y el clima del Plioceno en la cuenca de Baza”. Refiere Martinez Navarro.

 

5 millones de años

 

© José Utrera

El equipo que ha trabajado en la temporada de verano 2016 en el Yacimiento Paleontológico Baza -1

 

Bienvenido Martinez, destaca que el yacimiento de Baza-1 es, además, “la mejor ventana de toda la cuenca de Baza-Orce, para estudiar y mostrar a la comunidad científica y al gran público, el capítulo correspondiente al Plioceno en la mejor cuenca sedimentaria continental de toda Europa, permitiendo ver la continuidad del registro paleontológico a lo largo de más de cinco millones de años, con unos yacimientos únicos en toda la periferia geográfica de la cuenca”.

Los investigadores han profundizado en los estudios de la cronología y, gracias a los trabajos sobre los roedores, se ha podido afinar y concretar que la asociación de mamíferos localizada en Baza 1 se sitúa en una edad comprendida entre 4,2 y 4,5 millones de años, en el llamado Rusciniense y, por otro lado, se ha realizado un amplio estudio de los restos de grandes mamíferos extraídos hasta el año 2015. Con ello se han preparado sendos manuscritos que serán enviados para su publicación próximamente a revistas científicas internacionales especializadas.

Durante los días de excavación han sido 25 las personas que ha estado trabajando en yacimiento, donde también se ha recibido la visita de numerosas personas de la comarca que se han interesado por el desarrollo de la campaña y que han podido conocer in situ las labores que se han estado llevando a cabo, explicadas por el equipo científico.

Desde el punto de vista de la formación se ha contado con la participación de cinco estudiantes del Máster de Arqueología de la Universidad de Granada, una estudiante del Máster de Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y dos posgraduados de la Universidad George Washington de los Estados Unidos, que se han desplazado expresamente para participar en estas excavaciones.

Leer más…EL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO “BAZA 1” SERÁ REFERENTE MUNDIAL PARA CONOCER EL PERÍODO DEL PLIOCENO...

 

© José Luis Barros

Macho adulto de Oropéndola.

 

Continuamos la publicación de la colección de fichas de la serie de Aves de la Sierra de Baza que viene confeccionando Juan Antonio Dengra, ocupándonos este mes de la Oropéndola  (Oriolus oriolus) una bonita y colorida ave estival nidificante que cuenta, además, con un melodioso canto, por lo que es todo un  placer toparse con  ella en nuestras salidas por la naturaleza.

Como se destaca en la ficha la Oropéndola es una especie que se distribuye y reproduce principalmente por las latitudes templadas y boreales de Europa  y algunas zonas de Asia Menor, tras la reproducción emigra a las zonas  tropicales del sur de África y zonas de Asia Tropical, donde pasa el invierno, por lo que en la Península Ibérica se comporta como un ave estival nidificante. Según la Enciclopedia de las Aves de la SEO/BirdLife en Europa se calcula que existen unos 5 millones de parejas, con mejor representación en los países del sureste. La población reproductora española, aún es poco conocida, dado el carácter esquivo de la especie y se estima en unas 175.000 parejas.

La Oropéndola es un ave grande, de unos 25 cms. de longitud. La especie presenta dimorfismo sexual. La Oropéndola macho es inconfundible, pues no hay un ave que ni tan siquiera que se le parezca en la Península Ibérica, pues es amarillo dorado, intenso, con las alas negras manchadas de amarillo  mostrando un evidente contraste, el pico es fuerte de color rojizo y las patas robustas y grisáceas. En la hembra predominan los tonos verdosos, siendo la garganta y pechuga de un tono blanquecino con un obispillo amarillento, la cola es negra con los laterales amarillos y el pico rojo sucio. Los juveniles se asemejan mucho a las hembras, pero tienen el pico de un color pardo oscuro y el ojo negruzco.

 

La alimentación de la Oropéndola

 

La alimentación de la Oropéndola es básicamente insectívora pero en época estival también consume gran cantidad de caracolillos, bayas y frutos propios de las vegas que ocupa como higos, cerezas, etc.

 

Una especie presente en la Sierra de Baza

 

Aun cuando esta ave suele ser de difícil observación, es posible su avistamiento y contacto visual en la época estival en que nos visita, para lo que primero debemos localizar y escucharla su canto y tras saber que está presente buscarla detenidamente en las riberas de los arroyos que surcan este enclave, pues en ellos proliferan los árboles de hoja caduca como son los Álamos que este ave elige para anidar, siendo el hábitat preferido de esta especie.

 

Excelentes e ilustrativas imágenes completan el material de esta ficha, de la que son autores José Luis Barros, Miguel Montoro Peinado, Julián Fernández Quilez  y Juan Antonio Dengra que también es autor del texto, a cuyos contenidos completos puedes  acceder AQUÍ

Leer más…FICHAS DE AVES: LA OROPÉNDOLA (ORIOLUS ORIOLUS)

 

El uso de barbacoas está prohibido incluso en chalet, cortijos o jardines privados emplazados en terrenos forestales. Se estima que más de un 20 % de los siniestros registrados hasta el momento se han derivado de este tipo de prácticas realizadas de forma negligente

 

© Proyecto Sierra de Baza 

Cartel colocado en un Área Recreativa del Parque Natural Sierra de Baza.

 

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, ha recordado la prohibición que hay hasta el 15 de octubre de realizar barbacoas, quemas agrícolas, así como el paso de vehículos a motor por espacios forestales y zonas de influencia forestal en Andalucía. Esta medida, establecida durante la época de peligro alto de incendios, queda regulada en función de la orden publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del 29 de mayo de 2009, que ya con carácter permanente establece las prohibiciones desde el 1 de junio al 15 de octubre para todas las anualidades posteriores a su publicación.

La prohibición de realizar barbacoas, quemas agrícolas o de residuos forestales, así como el paso de vehículos a motor en zonas forestales se viene aplicando desde la anualidad de 2006, siendo una medida que está ayudando a reducir los siniestros procedentes de estas causas.

Con esta orden se pretende evitar que cualquier negligencia pueda provocar un incendio forestal durante esta época en la que, por sus características meteorológicas, cualquier siniestro que no sea atajado a tiempo puede acarrear consecuencias graves. En concreto, las restricciones afectan a la quema de vegetación natural y también a las de residuos agrícolas y forestales. Del mismo modo, también queda prohibido encender fuego para la preparación de alimentos, incluyendo las zonas de acampada o zonas recreativas que estén acondicionadas para ello. Igualmente, se restringe el uso de vehículos a motor por zonas forestales y de influencia forestal.

En cuanto a las excepciones permitidas en la orden, siempre bajo autorización expresa y previa de la delegación territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio correspondiente, se permite el uso de barbacoas sólo en el caso de establecimientos de alojamientos turísticos autorizados y en restaurantes rurales, así como la preparación de alimentos en campamentos infantiles o el uso de calderas de destilación, hornos de carbón y piconeo. En lo que respecta a la utilización de vehículos a motor, sólo se permite en algunos casos, como el uso de las servidumbres de paso, la utilización de vehículos para servicios de emergencia o extinción de incendios, los servicios ecoturísticos autorizados, o la celebración de romerías, entre otros. 

 

El Plan Infoca 2016 contará con un presupuesto de 164 millones y 4.560 efectivos para hacer frente a los incendios

 

Según  datos hechos públicos por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, la campaña de 2016 dispone de un presupuesto de más de 164 millones de euros, de los que 81,7 se destinarán a trabajos de prevención.

El operativo de extinción contará con 4.560 efectivos y con unos medios técnicos y materiales formados por 115 vehículos pesados (98 autobombas y 17 nodrizas); ocho unidades móviles de meteorología y transmisiones y una de análisis y seguimiento de incendios, así como 27 helicópteros (cuatro de gran capacidad); siete aviones de carga en tierra, dos anfibios y tres de coordinación y vigilancia. De estos medios aéreos, 33 son contratados directamente por la Junta, cinco los aporta el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y otro la firma Enresa, a través de un convenio suscrito con la Administración autonómica.

El Plan Infoca dispone también de 23 Centros de Defensa Forestal; un centro operativo regional y ocho provinciales; una red de pistas de aterrizaje; tres bases de la Brigada de Refuerzos, y más de 2.200 puntos de toma de agua para aeronaves, además de 200 enclaves de vigilancia y detección de fuego distribuidos por toda Andalucía.

 

Imprescindible la colaboración ciudadana. 112 el teléfono de emergencias

 

En estos momentos las condiciones meteorológicas en Andalucía son muy extremas, con períodos de altas temperaturas y baja humedad relativa, lo que favorece el estrés hídrico de la vegetación y, en consecuencia, una mayor propagación de los incendios en caso de que estos se produzcan. Por ello, desde la dirección del Plan Infoca se ha recordado que el 94% de los siniestros forestales los origina el hombre, ya sea de forma negligente o intencionada, mientras que solo el 6% se produce por causas naturales. Para prevenir y evitar los incendios se solicita la máxima colaboración ciudadana con objeto de evitar el mayor número de siniestros forestales posible. Y recuerdan que ante cualquier atisbo de humo, se ruega a la población que utilice el teléfono de emergencias 112 para dar aviso de cualquier siniestro, al tiempo que mantengan una actitud responsable en el monte, no arrojando basuras ni colillas, y respetando las prohibiciones establecidas de no realizar fuego, no circular con vehículos a motor ni realizar quemas en zonas forestales y zonas de influencia forestal. Al mismo tiempo, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio sellará las áreas recreativas ubicadas en zonas forestales donde los agentes de Medio Ambiente detecten que no se está respetando esta prohibición de realizar barbacoas, con objeto de evitar siniestros forestales. 

Leer más…LAS BARBACOAS Y QUEMAS AGRÍCOLAS EN ZONAS FORESTALES SE PROHÍBEN HASTA EL 15 DE OCTUBRE

 

Las zonas más afectadas son grandes extensiones de pinares de reforestación de las cuencas de los arroyos Uclías y Balax, donde sus debilitados árboles están siendo masivamente invadidos por las plagas forestales de insectos perforadores, ante lo que es necesario extremar las medidas de control fitosanitario

 

© Proyecto Sierra de Baza

[Puede ampliarse la imagen pinchando en ella]

Bosquete de pinos resineros (Pinus pinaster), de gran porte, secos y afectados por insectos perforadores en el Monte de Los Frailes. En algunos de estos árboles se ven aún las bolsas de la oruga de la procesionaria que han tenido.

Fotografía tomada el 14/07/2016

 

Fueron millones, se estima que entre cinco y siete millones, los pinos que se plantaron en la Sierra de Baza en las décadas de los años 60 – 80 del pasado siglo en un período mucho más húmedo y fresco que el actual, se ha llegado a decir que los años más húmedos del milenio, lo que permitió que arraigaran los pinos en más densidad y número del que se preveía y hoy en día tenemos extensas masas monoespecíficas de pinos cubriendo muchas de sus laderas, con una densidad muy alta, impidiendo penetre la luz entre los huecos de los árboles y sin que prácticamente exista sotobosque en estos “bosques oscuros”, como con acierto han sido denominados.

La finalidad de todas estas repoblaciones era la de evitar arrastres de tierra vegetal y daños en las vegas inferiores de Caniles y Baza, que tras las intensas roturaciones y aprovechamientos del monte para leñas y carboneo habían quedado sin prácticamente cubierta vegetal, pero también se pretendía proporcionar empleo y un complemento de rentas a las familias campesinas y de los ámbitos rurales en una época de penuria económica, al mismo tiempo que se propiciara la obtención de madera para la industria papelera y tableros maderables, dentro de la economía autárquica del franquismo.

 

Errores históricos de gestión  forestal

 

© Proyecto Sierra de Baza

El decaimiento forestal de todos estos pinares es manifiesto y hay parajes donde todos los pinos del lugar se han secado en los últimos meses, como refleja esta imagen captada en la zona del monte de Las Hermanicas.

Fotografía tomada el 03/07/2016

 

Particularmente afectado está el pinar de la zona de los arroyos Balax y Uclías, que fue claramente plantado fuera de sitio. Allí no había habido pinos nunca y la vegetación natural es ilustrativa de las potencialidades de sus suelos, también de las posibilidades de un territorio, por lo que salvo algunas pequeñas cuencas y umbrías en  que los pinos contaron con suelos más profundos y húmedos, no han tenido el desarrollo esperado y aún hoy podemos encontrar en toda esta zona pinos que después de llevar plantados 40 ó 50 años apenas alcanzan los dos metros de altura y no superan los diez centímetros de diámetro.

En los años posteriores a llevarse a cabo estas plantaciones, no se intentó tampoco reconducir la situación, y fueron  mínimas las entresacas que se hicieron, fuera de las áreas de cortafuegos y franjas de seguridad de los caminos y pistas forestales para disminuir la densidad de estos pinares, que cada vez tenía más competencia entre sí por el agua, el suelo y la luz, entrando en un  acentuado proceso de debilitamiento y hoy en día es manifiesta la situación de decaimiento forestal de amplias extensiones de estos pinares.

 

El cambio climático está terminando de liquidar estas masas de coníferas

 

  

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica aérea de una de estas zonas en la que se aprecia el decaimiento generalizado de la masa de pinos y la gran cantidad de árboles que hay secos y muertos ya.

Fotografía tomada el 24/06/2016

 

Ha sido la disminución de las precipitaciones, alarmantemente bajas en los dos últimos años (septiembre-2014 a agosto-2016), unido al aumento de las temperaturas que se han registrado en los últimos años, lo que ha acentuado el estrés hídrico-térmico de estos árboles, que se han visto cada vez más debilitados y las plagas, especialmente la de procesionaria, las que han ido haciendo también mella en los mismos y todos estos árboles, especialmente los Pinos resineros  (Pinus pinaster), una especie completamente fuera de su contexto y sitio natural, han sido los primeros que han ido cayendo y hoy en día podemos ver extensas superficies de estos montes donde centenares, miles, de estos árboles se han secado y han muerto en los últimos meses, lo que es perfectamente apreciable en montes como el de Las Hermanicas en las proximidades de Los Frailes o desde el mismo cortafuegos que arranca desde el cruce de Los Frailes y se dirige en dirección noroeste por la llamada Loma Vieja. Posiblemente las zonas más afectadas por esta situación, y en la que se han centrado nuestros últimos trabajos de campo, en el que damos la voz de alerta ante la magnitud de la plaga de insectos perforadores que han invadido a estos debilitados pinos, de las que hemos documentado la presencia de Tomicus minor, Ips sexdentatus o Pityogenes sps, entre otros insectos barrenadores de los pinos, algunos de los cuales hemos podido capturar y fotografiar, tanto en ejemplares vivos como en sus marcas en los árboles afectados aunque lo más preocupante, dentro de esta legión de ataque de insectos barrenadores, es la presencia del Tomicus destruens, un pequeño escarabajo, de apenas unos milímetros que perfora el tronco de los árboles y excava unas galerías a uno o dos centímetros de la superficie. El avance de la perforación del insecto destruye los tejidos conductores de la savia de los árboles que pueden terminar muriendo, caso de no superar el ataque, del que tienen menos probabilidad de éxito árboles previamente debilitados, como es el caso de estas masas forestales.

 

Es necesario extremar las medidas de control de estas plagas, para que no se extiendan y afecten a otras masas sanas del Parque Natural Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Los colores ocres de los pinos que se han secado en los últimos meses se va imponiendo en el paisaje de las cuencas de los arroyos Balax y Uclías de la Sierra de Baza, como se aprecia en esta imagen captada desde el paraje conocido como Loma Vieja, con los terrenos esteparios de la Hoya de Baza y sus molinos de viento al fondo.

Fotografía tomada el 14/07/2016

 

Una cuestión a tener especialmente presente, en la gestión forestal de los montes de la Sierra de Baza, es la de que se hace necesario controlar estas plagas, para que no puedan extenderse a los árboles sanos y resto de las masas forestales de coníferas de este Parque Natural, actuando estas zonas infestadas de los montes de las Hermanicas, El Valeroso, el Collado de Los Frailes o Loma Vieja… que son algunos de los parajes más afectados, como exportadoras de las plagas de insectos perforadores que presentan, lo que puede constituir una tragedia ecológica sin precedentes en los montes públicos de Andalucía, de no atajarse y controlarse pronto, dada la magnitud que ya tiene esta plaga y el altísimo número de árboles afectados en estas zonas de la Sierra de Baza, pudiendo hablar de miles de pinos secos los que han muerto ya, de todo lo cual puede ampliarse información en el nuevo reportaje que publicamos este mes en nuestra web con el título de: “EL INICIO DEL OCASO DE LOS PINARES DE REFORESTACIÓN DE LA SIERRA DE BAZA”, que además de las que se publican en esta noticia incluye 18 imágenes más, algunas de ellas a alta resolución, que ilustran de la magnitud de la problemática que comentamos, y ante la que es necesario adoptar medidas de control sanitario-forestal CON URGENCIA, antes de que estas plagas puedan convertirse en epidémicas, lejos de minimizar, frivolizar o intentar esconderse el problema o esperar que la vegetación se sobreponga por sí sola a estas agresivas plagas, de cuya entidad pensamos que ilustran perfectamente las imágenes que publicamos y que ponen de manifiesto de la necesidad de afrontar un control urgente de esta problemática, que ya ha sido también puesta en conocimiento de la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, a la que hemos ofrecido nuestra colaboración para la localización de zonas afectadas por estas plagas.

 

Al contenido completo del nuevo reportaje puedes acceder AQUÍ

Leer más…MILES DE PINOS SE HAN SECADO EN LOS ÚLTIMOS MESES EN LA SIERRA DE BAZA, EN LA QUE SE ESTÁ VIVIENDO...

 

El documento, que fijará la estrategia de fomento económico en el espacio protegido y su área de influencia, no va a tener operatividad alguna en el territorio del parque si no se revisa su obsoleta y antisocial normativa urbanística

 

© Proyecto Sierra de Baza

Paisaje del Parque Natural Sierra de Baza

 

Según informaba la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en la nota de prensa difundida, el pasado 26 de julio el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordaba iniciar los trámites para la elaboración del II Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) del Parque Natural de la Sierra de Baza (Granada). El documento establecerá la estrategia de fomento económico que llevará a cabo la Junta de Andalucía en los cinco municipios que se integran en este espacio protegido y su área de influencia: Baza, Caniles, Dólar, Gor y Valle de Zalabí.

El nuevo plan sustituirá al vigente desde 2006, cuyo desarrollo ha supuesto mejoras reflejadas en diversos indicadores. Entre ellos, según una nota de prensa, destacan el notable incremento de la superficie dedicada a cultivos ecológicos, que ha pasado de 3.480 a 6.148 hectáreas, así como el aumento de casas rurales, industrias ecológicas, empresas de turismo activo y certificaciones de marcas de calidad.

De acuerdo con la Ley de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, el PDS incluirá, entre otros contenidos, un diagnóstico del parque y su área de influencia; normas de adecuación a otros planes de incidencia territorial y medioambiental, y las medidas concretas para fomentar iniciativas locales de desarrollo sostenible con la implicación y participación de las administraciones públicas y los agentes sociales y económicos.

En este último bloque se prestará especial atención al fomento de la oferta de turismo rural y de naturaleza; la creación de sociedades comercializadoras de productos autóctonos; la obtención de denominaciones de calidad; el apoyo a las técnicas agrícolas respetuosas con el medio ambiente; el uso de las energías renovables, y el reforzamiento de los trabajos preventivos frente a los incendios forestales.

 

La revisión de la normativa urbanística contenida en el PORN y PRUG del Parque Natural Sierra de Baza, totalmente necesaria, para desbloquear su desarrollo sostenible

 

Todas las aspiraciones con el que se quiere nazca este instrumento, van a quedar en papel mojado si no se revisa y adecúa a la realidad social, también a la normativa de superior rango como es la propia Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), las restricciones y trabas urbanísticas contenidas en los actuales instrumentos de gestión del Parque Natural Sierra de Baza como son el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN)  y el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) totalmente restrictivos y fuera de la realidad económica y social en lo que respecta a la rehabilitación, reconstrucción y reforma de las construcciones históricas que se emplazan en este territorio, que impidne se pongan en valor y por el contrario se permite e incentiva su paulatina desaparición. Algo que se ha denunciado en muchas ocasiones desde nuestra asociación, e, incluso, fue pedido por la Comisión de Conservación de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, de fecha  17 de febrero de 2014, sin que haya sido atendida esta petición, encontrándonos actualmente con un  bloqueo absoluto para reformar o recuperar históricas construcciones que se emplazan en el ámbito del territorio del parque Natural Sierra de Baza, con la repercusión que ello tiene en el desarrollo de cualquier actividad económica que se quiera desarrollar en el ámbito de este territorio. Un extremo del que puede ampliarse información AQUÍ.

Leer más…EL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA INICIA LOS TRÁMITES DEL NUEVO PLAN DE DESARROLLO...

 

El insecto parece haberse adaptado a las condiciones de la alta montaña y ha adelantado su ciclo biológico, para completar el desarrollo antes de que lleguen los fríos
 

© Proyecto Sierra de Baza

Pino silvestre en las inmediaciones del Prados del Rey infestado por la procesionaria.

Fotografía tomada el 19/06/2016.

 

Varias visitas de campo a la zona del pinar oromediterráneo del Parque Natural Sierra de Baza a lo largo del pasado  mes de junio, han confirmado como la temible oruga de la procesionaria ya está establecida en estos endémicos pinos un año más. Y son centenares los pinos que ya están infestados por la misma, presentando bolsas ilustrativas de su presencia. Una situación que nos preocupa de un modo especial, ya que afectan a unos pinos, el pino silvestre de la Sierra de Baza (Pinus sylvestris sps. nevadensis) catalogado en el Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía «EN PELIGRO MUY ALTO DE EXTINCIÓN», por la reducida población de esta especie a nivel mundial, hábitat en que se localizan, sobreviviendo en atípicas condiciones climáticas esteparias y dificultades de regeneración natural que presentan, unos problemas que se están viendo notoriamente agravados por las plagas de muérdago y procesionaria, que están siendo especialmente dañinas con esta especie, muy sensible y frágil ante cualquier tipo de cambio o alteración  ambiental.

En el pasado año estos pinos ya sufriendo la plaga de la oruga de la procesionaria, presentando daños muy ostensibles en algunas zonas del macizo central oromediterráneo, particularmente en la cara sur y este del Calar de Santa Bárbara y Calar de Casa Heredía, siendo muchos los ejemplares que se han secado, otros han rebrotado con retraso en junio y están muy debilitados, aunque lo que más nos llena de preocupación  es que la oruga de la procesionaria ya está establecida de nuevo en estos endémicos y debilitados pinos, y nada se está haciendo para ayudarles a superar la plaga, por lo que nos temeos que la reiteración de años sufriendo estas plagas, unido a la sequía que estamos viviendo, pueda terminar de matarlos, como ya ha ocurrido en amplias zonas del pinar de reforestación.

 

La oruga de la procesionaria parece haberse adaptado a las condiciones de la alta montaña

 

© Proyecto Sierra de Baza

Orugas de la procesionaria fuera de la bolsa en pleno día.

Fotografía tomada el 24/06/2016 en el Calar de Rapa

 

Un dato que nos ha llenado de preocupación es que hemos encontrado la oruga de la procesionaria muy desarrollada, con bolsas ya formadas, con ejemplares en el tercer estadio, de los cinco que tiene su ciclo biológico, alimentándose incluso a la luz solar. Conductas que son atípicas y anormales en la oruga, ya que su ciclo biológico es más tardío, ni tampoco es normal que estén desarrolladas tan pronto, como es una conducta atípica que salgan a comer de día, ya que suelen hacerlo por la noche, la que posiblemente eluden para aprovechar las más altas temperaturas de las horas diurnas. Todo lo que nos hace pensar en que este insecto (Thaumetopoea pityocampa) se están adaptando a las condiciones de la alta montaña y cuando lleguen las heladas ya tendrán su ciclo biológico completado y enterradas bajo tierra para pasar su fase de crisálida, a buen recaudo de las bajas temperaturas. Si esto se confirma, puede ser de una especial gravedad para el pinar oromediterráneo de la Sierra de Baza, ya que era las bajas temperaturas y condiciones climáticas propias de la alta montaña lo que las mantenía fuera de este territorio, pero parece que ahora han encontrado la forma superar esta adversidad, por lo que vamos a hacer un especial seguimiento de la evolución de esta plaga en la zona del pinar oromediterráneo del Parque Natural Sierra de Baza.

 

Leer más…LA PROCESIONARIA YA ESTÁ PRESENTE, UN AÑO MÁS, EN LOS PINARES OROMEDITERRÁNEOS DEL PARQUE NATURAL...

 

Por Víctor Azor López

 

© Gary Brownell

Detalle de la cabeza y cuerna de un Arruí

 

Según  la sentencia del Tribunal Supremo número 673/2016 de 16 de marzo, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sec. 5ª, a cuyo texto completo puede accederse AQUÍ, se confirma al arruí (Ammotragus lervia) como especie exótica invasora y propone su erradicación.

Conforme se dictamina en la Ley 1/1970, de 4 de abril, conocida como “Ley de Caza”, se denomina especie exótica invasora la que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética. Así mismo en  el artículo 61 se argumenta que serán declaradas especies exóticas invasoras aquellas cuya estructura y funcionamiento se regulará reglamentariamente y en el que se incluirán, cuando exista información técnica o científica que así lo aconseje, todas aquellas especies y subespecies exóticas invasoras que constituyan una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, la agronomía o para los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural.

Para tratar este tema debemos remontarnos a sus orígenes en España y conocer la finalidad de su introducción en el levante de España.  Esta especie fue introducida en el año 1970 en Sierra de Espuña (Murcia) como alternativa cinegética pero con el paso de los años se ha dispersado hasta la Sierra de Cúllar y todo el Levante. Es una especie originaria del Norte de África, concretamente de la Cordillera del Atlas. Se caracteriza por un comportamiento grupal formando manadas de 15-20 individuos especialmente en lugares donde se concentra el alimento, no siendo muy selectivos en la selección de los pastos. Al ser una especie que aguanta muy bien la escasez de agua los pinares de pino carrasco con sotobosque son ideales para su desarrollo, siendo el bosque mediterráneo idóneo para su expansión. Este factor unido a la ausencia de competidores,  inexistencia de predadores y la capacidad de tener 2 celos al año provocan una expansión por todas las sierras levantinas y cada vez más por las zonas más interiores, por la expansión de la especie.
 

Posturas enfrentadas sobre la erradicación o no del arruí
 

Frente a esta sentencia hay dos posturas muy opuestas. Por un lado, los detractores donde se incluye la mayoría de los cazadores y, por otro, los defensores como asociaciones naturalistas, agricultores y ecologistas. Cada uno mira por sus intereses propios y ve en su postura lo más favorable y acertado, pues estamos frente a una disyuntiva en donde cada parte ve sus argumentos con una validez sobre otra. Aunque parezca paradójico en esta situación, los cazadores actúan como conservacionistas y los ecologistas son los que defienden la erradicación de la especie.

Es verdad que la gestión cinegética del arruí presenta unos ingresos económicos a los titulares de las fincas donde se pueden cazar pues es una especie con cierto atractivo porque no hay muchos sitios en los que se encuentre este ungulado. Los cazadores tendrían que desplazarse a la cordillera del Atlas para localizarlo con los gastos que estos supone: visados, desplazamientos, alojamientos, traslados, tasas, permisos de caza…. Cazarlo en África es caro y solo al alcance de unos pocos. Por este motivo las asociaciones de cazadores y dueños de cotos luchan para evitar eliminar esta especie de nuestros montes argumentando su postura mediante los criterios de rentabilidad económica.

Frente a la postura de conservacionismo, nos encontramos la postura de los ecologistas que defienden la eliminación del arruí por considerarse especie invasora, que puede incidir de un  modo muy negativo en las especies nativas y los ecosistemas naturales.

 

Argumentos a favor de la erradicación del arruí de los montes ibéricos


Desde mi opinión, sin desmerecer otras, me decanto por una erradicación del arruí de nuestros montes por los siguientes aspectos que son meramente opiniones pues es un tema bastante complejo:

a) Frente a la introducción de ungulados de origen exótico prefiero a la cabra montés, el corzo, el ciervo, o aquellas especies propias de la península ibérica que han estado de forma natural en nuestras sierras pero que han ido desapareciendo como consecuencia de la fragmentación del territorio o una incorrecta gestión.

b) Se entiende que por estar presente durante más de 40 años en la sierra de Murcia no significa que su introducción se hiciera correctamente, en esa época no se tenía los conocimientos, ni la experiencia que se tiene en la actualidad.

c) Que en toda España sea considerada especie invasora no debe de eximirla que en una Comunidades Autónoma se les trate de una manera distinta que en otras. La normativa cinegética debe ser igual en todas las regiones pues un animal no entiende de límites municipales, lindes o comunidades, no se pueden sectorizar en una zona concreta.

d) Los cazadores deben conocer la caza y valorar los trofeos, no solo por el tamaño y dimensiones de la pieza sino por la historia que tienen detrás. No tiene el mismo valor una pieza cazada en su hábitat natural que un trofeo abatido un ecosistema que no es el propio.

e) La caza del arruí aporta unos beneficios económicos directos sobre ciertas entidades pero medioambientalmente puede estar generando unos daños irreparables. No es lo mismo la cabra montesa o el ciervo que están especializadas en los pastos mediterráneos y que incluso actúan de forma beneficiosa, a una especie con unas características alimenticias totalmente distintas. El trastorno ecológico que puede ocasionar lo mismo no es cuantificable a corto plazo pero quizás sea irreparable a la larga pues afecta tanto a la vegetación, relaciones del ecosistema, daños en fincas agrícolas…

f) El fin de la introducción se realizo con fines positivos pero eso no quiere decir que fuera correcto, también antes se hacían repoblaciones con pinos alóctonos, o en terrazas y con el paso del tiempo se ha visto que no eran lo más idóneas. No quiere decir que no buscaran una finalidad positiva pero con el tiempo se ha ido comprobando que se pueden ejecutar de otra manera para que los resultados sean mejores. Que una introducción de una especie ejecutada con buenos fines con el tiempo resulte contraproducente no significa que no tenga capacidad de  rectificación por parte de la administración.
 

Ahora que se ha declarado esta especie como exótica invasora las administraciones deben ejecutar un plan para llevar a cabo su erradicación con la problemática que conlleva. Esperemos a ver como evoluciona la administración en un tema con tantos intereses. 

 

Muchas interrogantes en la aplicación de la declaración del arruí como especie exótica

 

Para finalizar dejo abierto algunos temas que aun no se han definido por la administración y que pronto tendrán que aclarar:

¿Quiénes van a erradicar los arruís, los cazadores que no quieren eliminarlos, los ecologistas que no están a favor de la caza, la administración con los gastos que eso conlleva?

¿Qué se va hacer con todos esos animales abatidos teniendo en cuenta la ORDEN de 2 de mayo de 2012, conjunta de las Consejerías de Agricultura y Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucia, por la que se desarrollan las normas de control de subproductos animales no destinados al consumo humano y de sanidad animal en la práctica cinegética de caza mayor”?

Éstos y otros muchos interrogantes deberán tener una respuesta adecuada en las próximas fechas.

Víctor Azor López

Máster en gestión cinegética

Colegiado Nº 5600

AZOR MEDIOAMBIENTE

Leer más…EL ARRUÍ (AMMOTRAGUS LERVIA). UNA ESPECIE EXÓTICA INVASORA

 


© Agustín Povedano
Ejemplar adulto de vencejo real volando.

 

Este mes se publica otra ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión del vencejo común (Apus melba) un ave  perteneciente a la familia Apodidae, que se distribuye durante la época reproductora por Europa occidental, Asia Menor hasta la India y en el norte y la parte suroccidental de África.

En la ficha se describen las características anatómicas de la especie, destacando como el Vencejo Real es el más grande de nuestros Vencejos y por ello tiene unas alas muy largas y, al igual que en los demás vencejos, acabadas en punta, aunque sin duda la característica más visible para su identificación es su vientre de color blanco con un collarín oscuro muy contrastado. El resto del cuerpo es de color pardo oscuro teniendo la cola ahorquillada, el pico es pequeño aunque su boca es ancha y sus patas, aunque diminutas, son robustas y fuertes.

El Vencejo Real es una especie que no abunda en la Sierra de Baza, aun cuando podemos observarlo en las inmediaciones de los calares calizos más altos de la sierra, donde coloniza en algunos cortados o acantilados rocosos. También tendremos alguna oportunidad de observarlo mezclado con otros Vencejos, en su paso por la sierra durante la migración, pre y postnupcial.

Excelentes e ilustrativas imágenes de la especie, de las que son autores Agustín Povedano, Dave Curtis, José Ángel Rodríguez, Ferrán Pestaña  y Juan Antonio Dengra, que es también autor del texto, a cuyo contenido completo  puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DE LA SIERRA DE BAZA: EL VENCEJO REAL (Apus melba)

 

Se va a efectuar un seguimiento de la evolución de las plagas y una serie de medidas para combatirlas en los próximos meses

 

© Agustín Orduña

Comentando la situación de la plaga de procesionaria en El Tesorero, en una de las paradas efectuadas a lo largo del recorrido.

 

En la mañana del 1 de julio ha tenido lugar la visita al Parque Natural Sierra de Baza de la Delegada de Medio Ambiente, Inmaculada Oria, el alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, junto con otros concejales del equipo de gobierno municipal, el Director Conservador, César Córdoba, técnicos del Parque, el presidente de la Junta Rectora, Felipe Pascual, y una representación de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, para evaluar sobre el terreno la situación que presentan las plagas de muérdago y procesionaria, así como la evolución que está experimentando este año, en el que las adversas condiciones climatológicas que estamos viviendo las ha hecho aún más dañinas.

La visita, que ha sido posible gracias a la intermediación del alcalde de Baza Pedro Fernández Peñalver, se ha iniciado desde el Polígono Industrial de Caniles, donde se ha entrado por el Camino de Benacebada, para salir por la Carretera de Caniles a Escullar, tras pasar por la zona de Los Frailes y  El Tesorero, con algunas paradas comentadas y evaluativas de la situación que presentan estas masas de pinares en estos momentos, muy dañadas por las plagas y la sequía.

 

© Proyecto Sierra de Baza

Masa de pinos afectados por el muérdago en las inmediaciones de la Carretera de Caniles-Escúllar con el camino de Bastidas, otro de los lugares visitados.

 

A lo largo del recorrido se ha podido constatar la presencia de muchos pinos secos, miles, especialmente en las inmediaciones del Camino de Benacebada, una de las zonas más afectadas y dañadas por la plaga de procesionaria y la sequía que estamos soportando, pero también se ha podido constatar la presencia de otros muchos pinos que tras haber sufrido una severa defoliación se están recuperando  y muestran una enorme vitalidad y están intentando rebrotar. Esperemos que llueva este verano y puedan seguir recuperándose, lo que va a ser objeto de un especial seguimiento.

 

Una comisión de seguimiento para evaluar la evolución del pinar en los próximos meses

 

© Proyecto Sierra de Baza

Masa de pinos secos en el Cerro de La Pastora, junto a la Carretera de Caniles a Escúllar

 

Cuál va a ser la respuesta de estas masas de pinos a la época estival o a la incidencia de la aparición de nuevas plagas de procesionaria, son algunas de las interrogantes que han aparecido en esta jornada, en las que han surgido compromisos serios como son los de llevar adelante un plan de actuaciones en el Parque Natural Sierra de Baza para el control del muérdago en las zonas afectadas por esta plaga (inmediaciones de la Carretera de Caniles a Escúllar con el cruce de Bastidas y particularmente el Pinar de la Fonfría), así como para el aclareo y naturalización de la masa de pinos y su sustitución por otra vegetación más propia del bosque mediterráneo, que soporte mejor estas plagas y se adapten ante el más que evidente cambio climático.

Precisamente para llevar a cabo un control y seguimiento de estas medidas, se ha acordado también en constituir una comisión de seguimiento, integrada por técnicos y responsables de la Consejería de Medio Ambiente en Granada, del Ayuntamiento de Baza y de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, habiendo quedado fijada ya una primera fecha para la próxima reunión en la segunda quincena de septiembre para evaluar la situación y visitar nuevas zonas que han quedado pendientes de visita hoy como el pinar oromediterráneo  y el Pinar de la Fonfría.

Una visita y encuentro que, en suma, valoramos positivamente, ya que ha permitido conocer la problemática en toda su magnitud y sentar las bases para buscar soluciones efectivas.

Leer más…VISITA AL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA DE RESPONSABLES DE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL...

 

En toda la primavera solo han llovido 39,40 mm. Desde el 16 de mayo no ha llovido nada
 

© Proyecto Sierra de Baza

La aridez se ha impuesto este año en muchos parajes del Parque Natural Sierra de Baza.

Fotografía tomada en la Carretera de Benacebada el 19/06/2016

 

A las 0 horas, 34 minutos del 21 de junio, hora oficial peninsular, finalizaba la primavera del año 2016, la que comenzó el 20 de marzo a las 4 horas 30 minutos, hora oficial peninsular, para dar paso al verano, estación que tendrá una duración de 93 días y 15 horas y terminará el próximo 22 de septiembre, cuando llegará el otoño, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional.
 

Una primavera extremadamente seca en la zona de Baza
 

Si las lluvias han sido la característica de esta primavera en la práctica generalidad de la Península Ibérica, superando la media de otros años, en la zona de Baza no se ha cumplido esta tendencia y hemos asistido a la que posiblemente sea la primavera más seca desde que se tienen registro de las temperaturas con tan solo 39,4 mm. distribuidos en tan solo 15 días de lluvia, algunos de ellos con precipitaciones meramente testimoniales y con el agravante de que el 38,32 % de estas precipitaciones se contabilizaron en un solo día, el 4 de abril, en que se contabilizaron 15,1 mm. A continuación reproducimos un cuadrante de los días de lluvia por meses, en la pasada primavera:

 

LLUVIA REGISTRADA EN BAZA EN LA PRIMAVERA DE 2016

(Del 20 de marzo al 21 de junio de 2016)

 

Mes

Día

Precipitaciones

Marzo

20

0,2

21

0,1

22

0,5

Abril

4

15,1

5

3,6

20

5,6

29

0,1

Mayo

7

0,5

8

1,9

9

6,0

10

1,2

11

0,7

12

3,4

13

0,1

15

0,4

Junio

0

0

TOTALES

15 días

39,4 mm.

FUENTE: Estación Meteorológica de Baza (Granada).

Coordenadas UTM: X: 520514.0 Y: 4157520.0. Latitud: 37º 33' 52'' N Longitud: 02º 46' 03'' W. Altitud: 814.0 m.

 

 

Los pésimos datos de esta primavera han hecho “buenos” los malos datos del año 2015

 

© Proyecto Sierra de Baza

La degradación en que han entrado muchos enclaves del Parque Natural Sierra de Baza va a ser difícilmente recuperable.

Fotografía tomada en el Monte de La Semana el 19/06/2016

 

Si el pasado año 2015, comentábamos en esta misma revista digital que la primavera había sido muy seca (puede ampliarse información AQUÍ) habiéndose contabilizado en la primavera del año 2015 lluvia durante tan solo 19 días, con unas precipitaciones totales de tan solo 53,30 mm., valor que quedaba en torno a un 60 % por debajo de la media del trimestre en la zona de Baza. Este año 2016 la primavera tan solo ha tenido 15 días con lluvia que han representado tan solo 39,4 mm, siendo las precipitaciones históricas medidas en la zona de Baza primavera de 115 mm, lo que supone que este año no se ha alcanzado ni el 35 % de la media histórica.

  

Una especial incidencia en la vegetación natural. Máxima alerta con el riesgo de incendios
 

Son dos años los que llevamos soportando unas precipitaciones muy bajas, lo que unido a las graves plagas de procesionaria y muérdago que vienen sufriendo los pinares de la Sierra de Baza, está suponiendo que sean todos estos árboles que se encuentran en el límite de sus posibilidades no puedan aguantar más y son miles los árboles que hemos podido constatar han muerto esta primavera, una cifra que se va a disparar en los próximos meses con la llegada del verano, y mucho nos tememos que este año la sequía estival sea especialmente dañina, por lo que deberemos tomar las máximas precauciones ante el gran enemigo de los montes: el fuego.

Leer más…TERMINA LA PRIMAVERA MÁS SECA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

 

Son miles los pinos que se han secado en los últimos meses.
Una cifra que puede dispararse hasta niveles impresionantes a lo largo de este verano

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica del camino de Benacebada, una de las zona más afectadas y en la que se han secado más árboles.
Fotografía tomada el 19/06/2016.

 

Podemos estar asistiendo al mayor desastre ecológico sufrido por los montes públicos de Andalucía, ante la mayor indiferencia e irresponsabilidad por parte de los responsables públicos de este espacio protegido, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que niega las evidencias de esta problemática y llega a calificar esta situación como “alarma injustificada” “sin fundamento técnico ni rigor científico” tal y como aparecía en el diario Ideal de Granada el pasado 30 de junio, siguiendo enrocados en la arrogancia e indiferencia hacía este espacio público protegido, lo que motiva que siga sin actuar en la Sierra de Baza, uno de los parques naturales más olvidado y abandonado de Andalucía, con graves problemas de gestión. Todo lo que casa mal con las evidencias que reflejan las fotos y vídeos que venimos publicando, sobre la gravísima situación por la que está pasando su masa forestal, tampoco tiene presentes  los datos climáticas que estamos encontrándonos en los últimos años en la Sierra de Baza, llenándonos de preocupación  esta indiferencia y más si las interrelacionamos con las futuras proyecciones climáticas temporales, en las que el cambio climático se ha hecho presente con toda su crudeza en nuestra zona y posiblemente podamos pasar a ser una de las zonas más afectadas por el cambio climático del continente europeo, con desastrosas consecuencias para los bosques de la Sierra de Baza, especialmente para las especies más vulnerables y sensibles como es la población endémica y relicta de Pinus sylvestris sps. nevadensis, un árbol catalogado en el Libro Rojo de la Flora Vascular de Andalucía “En Peligro Muy Alto de Extición”. 

 

Es necesaria una actuación forestal urgente en la Sierra de Baza, sin más demoras

 

© Proyecto Sierra de Baza

Los bosques de ribera están siendo otros de los grandes afectados por esta situación. En esta imagen, tomada en las inmediaciones del Área Recreativa de El Pinarillo, se aprecia a la izquierda una noguera seca, aún en pie, todos los chopos del entorno secos y caídos y al fondo un bosque de cedros que se está secando, con  muchos ejemplares ya muertos (color marrón de sus hojas).

Fotografía tomada el 24/05/2016

 

La dramática situación que está viviéndose en la Sierra de Baza comporta que no se pueden dejar abandonados, ni un día más, estos montes y ecosistemas naturales a su suerte, como hasta ahora se viene haciendo, y lo que es más grave negar las evidencias de esta problemática, en una actuación irresponsable que está ocasionando irreversibles daños en esta masa forestal. Estando compelidos los gestores públicos de este espacio protegido a intervenir activamente en el mismo, con una actuación silvícola y preventiva ante el cambio climático URGENTE, que comience por la inmediata retirada de los miles de árboles que han muerto ya en la Sierra de Baza y que se están convirtiendo en un foco de propagación de plagas forestales hacía los árboles aún sanos, para al menos intentar reconducir la dramática situación que se está viviendo en la Sierra de Baza, antes de que podamos entrar en un proceso de degradación irreversible, que de hecho se ha constatado se ha iniciado ya en amplios parajes de este espacio protegido que ha entrado en una manifiesta situación de decaimiento forestal, que afecta a los bosques de coníferas, pero también a otros ecosistemas como son los bosques de ribera.  

 

Varios años de plagas y sequía han debilitado las masas forestales de la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pinos secos en las inmediaciones del Camino de Benacebada

Fotografía tomada el 19/06/2016

 

Proyecto Sierra de Baza lo viene advirtiendo en los últimos meses: las plagas de procesionaria y muérdago unidas a la sequía que venimos arrastrando puede suponer la muerte de miles de árboles en la Sierra de Baza (Granada). Una problemática que viene siendo negada, pese a sus evidencias, desde la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Al respecto recordamos la comparecencia del Consejero de Medio Ambiente en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Andaluz, José Fiscal, el 16 de febrero de 2016, en la que manifestaba “los ejemplares autóctonos del piso oromediterráneo apenas padecen estos problemas, ya que la altitud en la que se encuentran impiden el desarrollo de esta oruga” y “En el caso de los pinares de repoblación, el caso es muy similar al de las masas naturales, por las propias temperaturas invernales de la zona”, por lo que señalaba que tampoco tenían presencia significativa de la oruga de la procesionaria (puede ampliarse información AQUÍ)

 
Varios años de unos pinares soportando unas intensas plagas de procesionaria han ido debilitado a estos árboles, que han terminado de recibir su condena de muerte en la pasada primavera en la que una pertinaz sequía, la más grave que se recuerda en la Sierra de Baza, ha supuesto la muerte de miles de árboles, una cifra que va a incrementarse a lo largo de este verano, al final del cual Proyecto Sierra de Baza quiere hacer unas valoraciones y recuentos definitivos.

 

El pasado 19 de junio, un equipo de Proyecto Sierra de Baza recorríamos varios enclaves del Parque Natural Sierra de Baza, efectuando una evaluación de la situación que presenta el Parque Natural Sierra de Baza en estos momentos, pero particularmente en la zona del Arroyo Uclías, el más próximo a la provincia de Almería, siendo dramática la situación que presenta la masa de pinos de la zona de El Tesorero y el llamado Camino de Benacebada, en que se llegó a grabar un pequeño vídeo que fue dado a conocer a través de las redes sociales, teniendo gran repercusión  y alcance, hasta el punto de que a los pocos días tenía en torno a las 30.000 reproducciones y había sido compartido un millar de veces. Un vídeo, de apenas 2 minutos de duración, grabado desde un coche en marcha, cuyo visionado no dejaba indiferente a nadie, teniendo una amplia repercusión y respuesta, con comentarios algunos de ellos desgarradores y elocuentes de la dramática situación que se está vivienda en la Sierra de Baza como el de José Cecilio un vecino de la Sierra de Baza y por tanto perfectamente conocedor de la misma, cuyo testimonio es francamente desgarrador, cuando cuenta como él tiene una casa en Vergara a 2 Kms de Benacebada y nos refiere que hacía unos 2 mese que no subía a su casilla y señala como “cuando subí el otro día se me saltaron las lagrimas de ver tanto pino muerto antes se veían perdices ciervos y otros animales ahora no se ve nada de nada,  parece otro mundo es una pena no me lo podía creer lo que estaba viendo miles de pinos muertos, ya no se pueden coger setas, ni se ven conejos, ni nada de nada. Nadie puede hacer algo. Jamás en mi vida había visto algo igual”.

 

Captura de pantalla efectuada el 23/06/2016 a los comentarios al audiovisual comentado


La situación se repite en otros muchos enclaves más del Parque Natural Sierra de Baza y los 2 minutos que dura este vídeo, que hemos titulado “DESASTRE ECOLÓGICO EN LA SIERRA DE BAZA” son una pequeña, pero ilustrativa, muestra de la muerte silenciosa de los bosques de la Sierra de Baza que se está produciendo en estos momentos, de hecho en los próximos días vamos a seguir publicando a través de nuestra página y grupo en Facebook nuevos trabajos sobre la situación que presentan los bosques de la Sierra de Baza, para difundir y dar a conocer esta grave problemática, y exigir una solución efectiva y urgente, antes de que sea más tarde.

Puede accederse al audiovisual producido por la Asociación proyecto Sierra de Baza “DESASTRE ECOLÓGICO EN LA SIERRA DE BAZA” AQUÍ.

Leer más…LA MUERTE SILENCIOSA DE LOS BOSQUES DE LA SIERRA DE BAZA