Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 


© Armando Caldas
Ejemplar adulto de avión común


Continuamos la publicación de la colección de fichas de la serie de Aves de la Sierra de Baza que viene confeccionando Juan Antonio Dengra, ocupándonos este mes del avión común (Delichon urbicum), la menor de las llamadas golondrinas. Una especie que tiene un característico color negro, con reflejos metálicos azulados, en la cabeza y el dorso mientras que la garganta, pecho y obispillo son de un color blanco muy puro, siendo el pico negro, corto y fino y la cola también corta y negra.

El avión común es una especie que se encuentra muy ampliamente distribuida por gran parte de Europa, Asia y norte de Marruecos y después de ese periodo se desplaza al sur de África a pasar el invierno gran parte de Europa, Asia y el norte de África. En la Península Ibérica, es una especie nidificante estival, repartiéndose por todo su territorio, aun cuando es más frecuente en las zonas humanizadas y lugares como las cabeceras de los pantanos, donde encuentra un  hábitat óptimo para su reproducción.

Como se destaca en la ficha, el avión común suele criar en numerosas colonias normalmente sobre aleros y fachadas de edificios y vuelven todos los años a las mismas zonas de cría ya que tiene una fuerte fidelidad al lugar de cría, aunque no tanta a la pareja, que suele cambiar cada año, incluso cada nidada, por lo que los nidos son reparados y reutilizados durante años. El nido tiene forma de cuenco que construye con saliva, barro y pequeñas plumas, es construido por ambos sexos en unos 10 días, consiste en una semiesfera cerrada de bolas de barro, adherida a un techo o pared y con una pequeña entrada en el borde superior. 

El cuco común es una especie estival en la Península Ibérica la que visita al comienzo de la primavera siendo su alimentación estrictamente insectívoro, para lo que suele dar caza a los insectos en el aire, al igual que hacen otros miembros de su familia. La técnica de captura consiste en vuelos acrobáticos de persecución, en grupo, los cuales se producen a una altura intermedia entre la explotada por la golondrina común (zona baja) y los vencejos (zona alta). Normalmente no caza a más de 2 kilómetros del nido.


Excelentes e ilustrativas imágenes completan el material de esta ficha, de la que son autores Armando Caldas, Stefan Berndtsson, Alfonso Roldán, Antonio Guerra, Jesús Sánchez Yagüe, Juan Luis Pérez y José Ángel Rodríguez, con textos de Juan Antonio Dengra, a cuyos contenidos completos puedes  acceder AQUÍ.

 

Leer más…FICHAS DE AVES DE LA SIERRA DE BAZA: EL AVIÓN COMÚN (Delichon urbicum)

 

Ocurrió en la tarde del 29 de julio. La rápida intervención de medios aéreo fue determinante para su rápido control en una zona de monte muy escarpada y con alta densidad de pinar de reforestación.

 

Fotografía: Plan Infoca
Una de las imágenes de este incendio tomadas desde un helicóptero y publicadas por el Plan Infoca en su página de Twitter.

 

En la tarde del miércoles 29 de julio, saltaba de nuevo la alarma en el Parque Natural Sierra de Baza, un paraje que se encuentra en riesgo extremo de incendio, por la ausencia de lluvia de los últimos meses y las altas temperaturas que se están registrando a lo largo del mes de julio, con valores máximos en torno a los 40º C. Todo apunta a que fue un rayo, de la tormenta seca que se registro en la tarde del miércoles el causante del incendio.

Según informaban Fuentes del Plan Infoca a través de su página en Twitter  en principio las llamas habrían afectado a 0,3 hectáreas de arbolado, entrando así a la categoría de conato (denominación que se aplica cuando el incendio no supera 1 hectárea). 

Para combatir el fuego se llegaron a movilizar medios aéreos de extinción y un avión de coordinación, mientras que por tierra trabajaban una brigada de refuerzo, unos seis retenes con, dos agentes de medio ambiente, dos técnicos de operaciones y tres vehículos autobomba. Asimismo, se activó la unidad médica del dispositivo, que no tuvo necesidad de intervenir. 

La efectiva y rápida intervención, propiciada por la llamada de un vecino de la zona al 112 permitió que el incendio quedara estabilizado a las 20:45 horas del mismo día, afectando a tan solo 0,3 hectáreas,  retirándose los medios aéreos y quedando en el lugar un retén y un vehículo de extinción para labores de remate y liquidación.
Lo inaccesible del entorno y el hecho de que en el momento de los hechos hubiera tormenta seca en el lugar determina que la hipótesis del rayo cuente con una "alta probabilidad" de que sea la causa que lo detonó.


Este año se han reactivado el número e intensidad de los incendios forestales


Los incendios forestales se han reactivado en el presente año en su número y virulencia, se estima que coadyuvado por las altísimas temperaturas que vivido a lo largo del pasado mes de julio, con cuatro olas de calor sucesivas de una semana de duración cada una de ellas. En el Parque Natural Sierra de Baza se han contabilizado a lo largo del pasado mes de julio 2 incendios; uno en la zona de Los Rodeos, el pasado 15 de julio que afectó a  4,7 hectáreas de una zona de ribera próxima a la aldea de Los Rodeos,  algún huerto de la zona de cultivos y encinas; y, otro, el conato que comentamos en esta noticia registrado en la tarde del 29 de julio, que afectó a 0,3 ha. de pinar. 


Imprescindible la colaboración ciudadana. 112 el teléfono de emergencias


En estos momentos las condiciones meteorológicas en Andalucía son muy extremas, con períodos de altas temperaturas y baja humedad relativa, lo que favorece el estrés hídrico de la vegetación y, en consecuencia, una mayor propagación de los incendios en caso de que estos se produzcan. Por ello, desde la dirección del Plan Infoca se solicita la máxima colaboración ciudadana con objeto de evitar el mayor número de siniestros forestales posible. Y recuerdan que ante cualquier atisbo de humo, se ruega a la población que utilice el teléfono de emergencias 112 para dar aviso de cualquier siniestro, al tiempo que mantengan una actitud responsable en el monte, no arrojando basuras ni colillas, y respetando las prohibiciones establecidas de no realizar fuego, no circular con vehículos a motor ni realizar quemas en zonas forestales y zonas de influencia forestal. Al mismo tiempo, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio sellará las áreas recreativas ubicadas en zonas forestales donde los agentes de Medio Ambiente detecten que no se está respetando esta prohibición de realizar barbacoas, con objeto de evitar siniestros forestales. 

Leer más…UN CONATO DE INCENDIO QUEMA 3.000 METROS CUADRADOS DE PINAR EN LAS PROXIMIDADES DEL CORTIJO DE...

 

Afortunadamente se pudo controlar rápidamente y tan solo resultaron afectadas unas 4,7 hectáreas de pastizal, almendros y árboles frutales

 


© José Luis Castillo
Medios aéreos actuando en el incendio declarado en la zona de Los Rodeos.

 

El pasado 15 de julio, pocos minutos antes de las 12 horas, se dio la voz de alarma por una vecina de Los Rodeos, una aldea emplazada en la parte más oriental del Parque Natural Sierra de Baza, en el límite con la provincia de Almería (puede ampliarse información AQUÍ) de un fuego originado en las proximidades del arroyo Balax y a escasos metros de la aldea.  La rápida intervención de los medios aéreos del Infoca fue determinantes para evitar que el incendio se extendiera a la masa forestal que hay en una de las laderas del cauce seco del rio que discurre por la zona. 

Los primeros en llegar al lugar del incendio fueron dos  vehículos del Infoca y dos agentes de medio ambiente y de inmediato los efectivos aéreos en principio una avioneta y dos helicópteros a los que poco después se le fueron sumando algún medio aéreo más. También han participado en la extinción del incendio una bomba forestal pesada del Parque de Bomberos de Baza. En total han trabajado en la rápida extinción del incendio 4 medios aéreos 1 avioneta y 3 helicópteros y 6 motobombas del Infoca.
La rápida intervención de los medios aéreos del Infoca fueron determinantes para evitar que el incendio se extendiera a la masa forestal que hay en una de las laderas del cauce seco del río que discurre por la zona. El incendio afectó a una zona de ribera próxima a la aldea de Los Rodeos y algún huerto de la zona de cultivos, todo ello en una extensión de 4,7 hectáreas. 

Se creó gran alarma



© Ayuntamiento de Caniles
Una vecina de Los Rodeos pasea por las inmediaciones de la zona afectada

 

Tras conocerse que había un incendio en el Parque Natural de la Sierra de Baza, se produjo una gran inquietud y alarma vecinal, pues la población de la zona está muy sensibilizada por el incendio de Lújar, en la provincia de Granada, y sobre todo por el de Quesada en la vecina Jaén, cuya influencia ha llegado a apreciarse en las calles de Baza en los días de más actividad, en que ha aparecido las calles con pavesas procedentes del incendio, que ha terminado por afectar a una superficie superior a las 10.000 hectáreas, desplazándose hasta la zona José Luis Castillo en representación del Ayuntamiento de Baza, para hacer una evaluación de los daños.

 

Un  detenido como presunto autor del incendio



© José Luis Castillo
Zona afectada por el incendio

 

Desde el mismo momento de producirse el siniestro se estuvieron haciendo gestiones por los Agentes de la Unidad de Policía adscrita a la Junta de Andalucía, para determinar las causas del incendio y, en su caso, su autor o autores, dando resultado positivo las mismas a los pocos días de modo que  detuvieron el pasado 23 de julio, a una persona como presunto autor de este  incendio forestal, la que pasó a disposición judicial el día siguiente siendo puesto en libertad con cargos.

Todo apunta a que se trata de una negligencia o falta de cuidado en la realización de trabajos agrícolas sin las medidas de seguridad y control necesarias; unas prácticas prohibidas y especialmente peligrosas en esta época del año con temperaturas tan extremas como las que se están registrando.

Leer más…Un detenido por el incendio registrado en la zona de Los Rodeos, dentro del Parque Natural Sierra...

 

Se incluye un trabajo sobre las lagunas esteparias de la Hoya de Baza, su importancia y conservación, del que es autor José Ángel Rodríguez

 


Portada de la publicación

 

Editado por el grupo local SEO Sierra Nevada, ha visto la luz el primer Anuario Ornitológico  de la Provincia de Granada. La publicación, a lo largo de 178 páginas, abarca no solo la lista sistemática de las aves presentes en la provincia de Granada, en la que se incluyen todas las aves observadas en la provincia, en todas sus categorías, incluidas las aves exóticas y también las rarezas,  sino también una serie de artículos divulgativos referentes a la avifauna y el medio ambiente en Granada.

Como se destaca en la editorial de la publicación, que firma Juan Francisco Jiménez (Coordinador del grupo local SEO Sierra Nevada y coordinador regional de Censos y Seguimientos de SEO/Birdlife) en este primer Anuario Ornitológico de la Provincia de Granada, se recogen las observaciones de los años 2013 y 2014, pretende ser el primero de una serie de publicaciones sobre este tema, que se desea tenga carácter anual a partir de 2015. Otro de los objetivos que pretenden conseguir los editores es el de aumentar el número de artículos publicados, además de incluir notas breves, aceptando la colaboración para publicar a cualquier autor que lo desee, atendiendo a las normas especificadas en el propio anuario. 

El AOPG (Anuario Ornitológico de la Provincia de Granada) quiere convertirse en una obra de consulta y referencia para ornitólogos, aficionados al medio natural y público en general. Los artículos que en este anuario se incluyen tratan temas referidos a trabajos de campo, conservación, divulgación y conocimiento de las aves y su medio. 

Desde SEO Sierra Nevada, el equipo editorial del AOPG, apuesta por la educación ambiental y la divulgación como herramientas para la conservación de los espacios naturales, por lo que este anuario se ofrece también a asociaciones e instituciones escolares para su uso y consulta. 


Las lagunas esteparias de la Hoya de Baza


© José Ángel Rodríguez
Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides) un ave que aparece con el estatus de “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, fotografiada en una laguna esteparia de la Hoya de Baza.

 

Como se destaca en la editorial, una especial referencia merece el artículo del que es autor Jose Ángel Rodríguez, Presidente de la Asociación Sierra de Baza y socio de SEO Birdlife, sobre las lagunas de la Hoya de Baza, su importancia y conservación, destacando como con la Asociación Proyecto Sierra de Baza, y su presidente, les une desde hace no mucho, además de una amistad, un compromiso por la divulgación y protección de estos humedales, labor que llevan desarrollando desde hace muchos años y a la que se han unido desde el grupo local SEO Sierra Nevada. 

 

El equipo editorial

 

El equipo editorial del Primer Anuario Ornitológico de la Provincia de Granada está formado por: 

Juan Francisco Jiménez (Coordinación y redacción). Coordinador del grupo local SEO Sierra Nevada y coordinador regional de Censos y Seguimientos de SEO/Birdlife. Diplomado en Educación Social y Máster en Educación Ambiental y Sistemas Complejos (Cátedra UNESCO de E.A.). Trabaja como educador ambiental en el Aula de Naturaleza Ermita Vieja, en el P.N. Sierra Nevada.

Mariano Sevilla (Revisión del anuario). Secretario del grupo local SEO Sierra Nevada. Técnico Superior en Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos. Ha trabajado como monitor de educación ambiental en el centro de visitantes de Puerto Lobo, en el P.N. Sierra de Huétor. Colaborador en cursos de ornitología en el Centro de Capacitación Forestal de Vadillo-Castril.

Carmen Robles.Licenciada en Biología por la Universidad de Granada, especializada en Control de Calidad. Ha trabajado en el Ayuntamiento de Granada como Técnico de Medio Ambiente. Es divulgadora científica en Desgranando Ciencia.

Sergio Martín. Ambientólogo. Educador e intérprete ambiental. Aficionado a la fotografía en el medio natural. Divulgador científico en Desgranando Ciencia.

 

Agradecimientos


© Juan Antonio Dengra
Terrera marismeña  (Calandrella rufescens) una de las aves presentes en la provincia de Granada

 


La información recogida en la Lista Sistemática de Aves del Anuario Ornitológico de la Provincia de Granada, procede en su mayoría de citas de los autores, citas enviadas por colaboradores, los Atlas de aves de SEO/Birdlife (Atlas de las Aves Reproductoras de España y Atlas de las Aves en Invierno en España), programas SACRE, NOCTUA y otras fuentes de información referentes a censos específicos. Los autores agradecen de forma particular al colaborador de nuestra revista digital Juan Antonio Dengra, encargado en esta segunda etapa de la redacción de los textos de las fichas de fauna de aves que venimos publicando en nuestra revista digital la valiosa información aportada de algunas zonas poco exploradas del Altiplano Granadino. Para completar esta información los autores también destacan como han consultado numerosos blogs, foros y grupos por internet, sin olvidar uno de los mejores trabajos llevados a cabo en la provincia, como es el Inventario Ornitológico de la provincia de Granada (2003-2012), realizado por J. Pérez Contreras y otros, para terminar con una relación de blogs, foros y grupos consultados para el Anuario:

http://cuaderno-campo.blogspot.com.es/

http://www.lojawildlife.com/

http://atravesdemiprisma.blogspot.com.es/

http://roquerosolitario.blogspot.com.es

Grupo en Facebook del Humedal del Baíco: https://www.facebook.com/groups/127268560622207/

Proyecto Sierra de Baza: http://www.sierradebaza.org/

Grupo GAOVAN: https://elpinicoblog.wordpress.com/

http://www.asociacionbuxus.es/

http://www.estacionornitologicapadul.org/

 

Acceso al Anuario Ornitológico de la Provincia de Granada 2013/2014 en PDF
AQUÍ.

Leer más…PUBLICADO EL ANUARIO ORNITOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE GRANADA 2013/2014

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

VERANO ANUAL

 

Datos técnicos:

400 mm., 1/125 sg, f/6.7, ISO 400

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW+JPG

Equipo:

Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 400 mm f/5,6L USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC.

Localización:

Badlans de la cuenca del río Fardes. Tierras descarnadas donde el verde apenas arraiga, en donde la casi constante ausencia de agua disponible junto al calor y el frío configuran una fauna y flora adaptada a tan exigentes parámetros vitales. Y aquí, una vez más, la cabra montés hace acto de presencia, gracias a su increíble capacidad para desenvolverse en medios tan hostiles, en parte avalada por sus requerimientos ramoneadores más que pascícolas.

Técnica:
La cabra montés es evidentemente nuestro comodín, pieza encajable en cualquier época el año (la imagen fue realizada en noviembre de 2013, aunque perfectamente pudo haber sido obtenida durante el estío). El secreto de la realización de estas imágenes es trabajar sin ser visto, vigilar el aire, la exposición visual y, como no, apenas provocar ruido al andar. Porque para una montés es muy delicado encontrar peligro por encima suya, se sienten mucho más seguras guardando distancias (no siempre) cuando están por encima del mismo, aguantando por tanto más (a veces huyen a 300 m aún encontrándonos bajo ellas, fiel indicio de la presión cinegética).
       
Composición/encuadre: Siempre (casi) debemos dejar espacio hacia donde la mirada del motivo dirige esta, hacia donde nos lleva la acción, y no detrás de la misma (a no ser que algo llame la atención al respecto, o complemente dicha situación). Así pues, la imagen que presentamos este mes posee sin lugar a dudas un encuadre atrevido, no exento por ello de discusión como acaba de comentarse. ¿Por qué no se ha dejado la montés en una posición superior? Esta pregunta decantará por supuesto a los diferentes espectadores. Pero su autor no se plantea esta cuestión. Porque si fuese una foto ajena lo haría, según su patrón de composición, pero no es el caso al ser “de cosecha propia”. El terrero existente más abajo era también quebrado pero en menor grado y además muy poco atractivo, con lo que opté muy rápidamente nada más realizarle “la entrada” (acercamiento, aproximación) en realizar el encuadre presentado, pues tras el disparo me miró y huyó. 

Si se observa con detenimiento la imagen puede observase como hubo cierta fortuna con los motivos que complementan la imagen, que entran en juego y enriquecen la misma. Al ser un objetivo de focal fija no hay posibilidad de trabajar con el zoom para no cortar motivos de interés. Porque parte del interés (éxito)  de la fotografía es el cahorro izquierdo, que quizás aparece justito pero no amputado; también el socavón existente por encima de la montés, que por poco afea la imagen si hubiese sido seccionado parcialmente; o la línea de la ladera clara que no desemboca por el margen izquierdo de la fotografía o por su mismo vértice (lo hace por abajo), etc. Son pequeños pero importantes detalles normalmente trabajo pero que a veces, en fotos rápidas, debes de considerar en apenas un par de segundos.

Exposición: En esta toma es fácil de elegir en cuanto que todo está en sombra, ya que el sol no crea fuertes contrastes al no incidir por tanto directamente. Se trata solo de medir a las altas luces (zona clara central), que no debe aparecer nunca sobreexpuesta (con medición parcial por ejemplo, que es la que casi siempre utilizo); y aclarar un paso y medio al valor arrojado (lo que denomino constantemente en mis cursos como “la novia”).

Otros ajustes: Aunque soy un enamorado del ISO 100, reconozco que la cámara utilizada posee una gran calidad a ISO 400, que utilicé por la relativamente poca luminosidad de la óptica empleada y para evitar posibles trepidaciones (no todas, pues disparé solo a 1/125 sg con un teleobjetivo largo). Cerrar medio punto de diafragma ayuda, asimismo, a ganar un poco más de calidad, aunque este objetivo se defiende bien a plena abertura. 

En cuanto a WB, mantuve el original -luz día-, puesto que la imagen mostrada ha sido redimensionada del JPG directo de la cámara (siempre disparo en RAW+JPG de unos 5 MP para su visionado, salvo en la ráfagas de alta velocidad en las que solo obtengo RAW para poder conseguir las máximas prestaciones oficiales de la cámara).
El punto de enfoque usado es el habitual, el del centro, bloqueándolo con el disparador (a veces lo realizo con el pulgar en uno de los botones personalizables de la cámara), reencuadrando posteriormente de manera rápida.

© Roberto Travesí 2015

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

© José Ángel Rodríguez
Cebadilla en su hábitat natural de la Sierra de Baza

 

También conocida con el nombre popular de espiguilla, es una gramínea anual que puede llegar a alcanzar los 50 cms. de altura, aunque normalmente oscila entre los 15-30 cms., contando con  una inflorescencia en espiga, de donde toma uno de sus nombres populares, de entre 15 a 70 mm por 5 a 20 mm de ancho, de color verdoso a glauco, ocasionalmente con tonos violáceos y raquis frágil, que florece a final del invierno o principio de la primavera. Se estima que es originaria de la parte europea de la cuenca del mar Mediterráneo y se ha asilvestrado en diferentes partes del mundo, siendo una planta cosmopolita ruderal y arvense, por su capacidad para dispersarse, ya que una vez madura tiene la peculiaridad de poder desgranarse, fijándose firmemente por medio de sus cerdas al pelo, al tejido o la lana de los animales, sirviéndole de medio para la dispersión por amplios territorios.

Su nombre científico es Hordeum murinum. El nombre genérico "Hordeum" es el nombre latino de la cebada (Hordeum vulgare) y significa “pesado” en alusión a la alta densidad que tiene el pan elaborado con sus semillas, mientras que el epíteto "murinum" procede del latín murinus y viene a significar "muro" o “pared” sobre el que algunos autores han indicado que es asignado por su afición a crecer cerca de muros o tapias.

La cebadilla es una gramínea muy frecuente en lindes de caminos, eriales y praderas, también aparece en algunos céspedes artificiales, campos de cultivo abandonados  y terrenos nitrófilos.  La planta cuenta con grandes hojas lanceoladas que se descuelgan del tallo, que termina en una inflorescencia en espiga, que está formada por grupos sucesivos de tres espigas, cada una de ellas con una única flor.


Pocos usos etnobotánicos


Desde el punto de vista de la etnobotánica, la cebadilla ha sido considerada una “mala hierba”, sin aprovechamiento aparente para el hombre, aunque se ha utilizado como sustituto pobre de la cebada, tanto para producir pan, en época de hambruna y penuria económica, como en la alimentación animal, también para preparar sucedáneos del café de cebada.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA CEBADILLA (Hordeum murinum)

 


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

Durante los meses de agosto y septiembre no se publicará esta habitual sección de nuestro colaborador Javier Fernández, por descanso estival del mismo.  

Disculpen las molestías.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

¿Por qué cantan los pájaros?



© José Ángel Rodríguez
Triguero cantando desde su posicionamiento.

 

Al igual que el hombre utiliza para comunicarse el lenguaje, se ha pensado que las aves utilizan con este mismo fin el canto: para comunicarse. Darwin  en su popular obra El origen del hombre (1871) decía que los sonidos emitidos por las aves constituyen, en varios aspectos, la analogía más cercana al lenguaje humano. Así mismo el profesor de lingüística del Instituto Tecnológico de Massachusetts Morris Halle destacaba la analogía entre el lenguaje humano y el canto de los pájaros, señalando como "todas las lenguas humanas tienen un número finito de patrones de acentuación y rítmicos, al igual que sucede en el canto de los pájaros". Pues bien, ahora un estudio reciente del Instituto Tecnológico de Massachusetts  publicado en Science aporta otra similitud más, en este caso genética y los científicos han comprobado que el FOXP2 o gen del lenguaje (del que puede ampliarse información AQUÍ) es uno de los 55 genes que muestran un patrón similar en la actividad del cerebro de los seres humanos y de las aves capaces de vocalizar. Por el contario, dichos genes muestran diferentes patrones de actividad en los cerebros de animales incapaces del aprendizaje vocal.


Tipos de sonidos de las aves
 


© José Ángel Rodríguez
Arrendajo, muy popular por sus voces de alerta.

 

Pero la cuestión que abordamos no es tan sencilla como pudiera parecernos, con la premisa apuntada de que el canto es utilizado en los pájaros para comunicarse, al igual que hacemos los humanos con el lenguaje, que también lo utilizamos para comunicarnos, ya que es conocido como las aves emiten muchos tipos de sonidos, que no son estrictamente cantos , y va a ser precisamente de los mismos, de los diferentes tipos de sonidos, de los que vamos a obtener las múltiples respuestas que tiene la interrogante con la que iniciamos esta reseña encierra: ¿por qué cantan los pájaros?

De los muchos tipos de sonidos que las aves utilizan para comunicarse, la literatura científica que se ha ocupado de este tema, ha sintetizado los siguientes:

Canto en sentido estricto: Es el sonido típico y más característico de las aves, siendo exclusivo y propio de algunas especies, hasta el punto de que algunas especies difíciles de identificar en el campo por su aspecto, pueden conocerse sin género de duda por el canto, como la cogujada montesina y la cogujada común. Los cantos son a menudo complejos y de larga duración, especialmente desarrollada en los paseriformes, orden en el cual se incluyen los pájaros cantores más célebres como jilgueros, calandrias, ruiseñores, oropéndolas, etc. 

La finalidad de estos cantos es la publicidad, esto es, dejarse notar y sentir en el ambiente natural donde se encuentra la ave que los emite, normalmente los machos. Estos sonidos de canto normalmente suelen ser de tonos graves, al tener más capacidad de penetración y poder oírse más lejos y de este modo el pájaro puede dar a conocer su presencia mejor y con ello puede mantener alejados a los competidores y, al mismo tiempo, atraer una posible pareja.

Voces de contacto: También llamarlas voces "de posición". Estas voces, de las cuales puede haber más de una para una misma especie, se utilizan para finalidades muy diversas. Podríamos destacar las voces emitidas sobre todo por especies gregarias forestales o por bandadas de pájaros en vuelo (nocturno o diurno), que utilizan estos sonidos para mantenerse cerca unos de otros cuando efectúan sus vuelos y desplazamientos.

Las que aquí llamamos voces "de posición" son emitidas también por individuos solitarios y su función es hacer saber la presencia del pájaro a otros congéneres. Esta clase de vocalizaciones suelen ser breves, a veces muy discretas, y de corto o medio alcance. De esta manera se pueden evitar conflictos entre vecinos de especies territoriales, por ejemplo. En este sentido debemos interpretar el sonido repetido muy a menudo por el triguero o el verdecillo, desde su posicionamiento en una rama o lugar elevado, en el que dejan sentir su monótono sonido.

Voces de alerta: Generalmente son voces de corta duración, normalmente estridentes y ruidosas, como las del arrendajo (Garrulus glandarius), que emite unos sonidos de alerta tan característicos, particularmente ante la presencia humana –su gran enemigo- que es conocido y aprovechado y conocido por otras especies.

Reclamos: son sonidos guturales que pretenden obtener la atención de los padres o de la pareja. Las emiten los polluelos cuando desean ser alimentados, así como algunas aves adultas en determinadas fases del cortejo. Acostumbran a ser notas agudas y breves, parecidas en muchas especies. No es necesario un grado elevado de especificidad en este caso porque estas voces se emiten cuando el destinatario del mensaje está a la vista o muy cerca.

Muy popular y característico es el reclamo de algunas aves como la perdiz roja (Alectoris rufa), que emite el macho para atraer a las hembras y delimitar su territorio, lo que ha sido aprovechado por el hombre desde tiempos ancestrales para atraerla y cazarla.

Este término también se usa a menudo como un cajón de sastre para referirse a toda una serie de voces diferentes del canto o bien que no se asocian fácilmente a ninguna otra de las categorías consideradas aquí.



© José Ángel Rodríguez
Pájaro carpintero. Pico picapinos (Dendrocopos major).


Sonidos no vocales: Para comunicarse las aves también pueden desarrollar sonidos no vocales, un ejemplo muy ilustrativo y conocido lo tenemos en los pájaros carpinteros, que impactando con el pico en el tronco de los árboles en que se posan pueden emitir un característico tamborileo. Muy característico es el tamborileo, fuerte y de largo alcance, que produce el pico picapinos (Dendrocopos major), el que golpea con extraordinaria rapidez y en cortos intervalos 12 veces seguidas la superficie sin corteza de un árbol seco o hueco con preferencia. Este sonido, parecido a una corta ráfaga de ametralladora, que sorprende a quien no lo ha escuchado antes, es efectuado por la acción muy rápida del pico contra lo que podemos llamar caja de resonancia y que suele ser buscada en la parte alta de un tronco desmochado y seco. A pesar de la rapidez y dureza con que este golpeteo se produce, no quedan en el tronco marcas apreciables y es más el efecto de resonancia que posee el tronco que la potencia real del golpe continuado. Ambos sexos tamborilean y aunque se ha apuntado que se utiliza para marcar un territorio, su significación pudiera ser netamente amorosa o de llamada entre los miembros de una pareja.

En resumen, podemos decir que las aves, al igual que los humanos utilizamos el lenguaje, usan el canto para comunicarse, pero ello lo hacen con muy diferentes fines. Conocer el tipo de canto o sonido que emiten, servirá para conocer el mensaje que están emitiendo y profundizar mejor en los objetivos sonoros que persigue el autor. Una forma de aproximarnos con más conocimientos y documentación al apasionante mundo de las aves.

Leer más…CURIOSIDADES ORNITOLÓGICAS: EL CANTO DE LOS PÁJAROS

 

© Roberto Travesí
Tejón (Meles meles) atropellado en la Carretera de Baza a Benamaurel, en las inmediaciones del Canal de Jabalcón, la pasada primavera


Según revela un estudio publicado en el pasado mes de junio-2015 por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), sobre las incidencias en el tráfico de la fauna silvestre atropellada, entre 2006 y 2012 se produjeron en España 74.600 colisiones de vehículos contra animales salvajes, lo que representa un 8,9% del total de accidentes de tráfico registrados en ese período. Esto supuso un coste de 105 millones de euros al año, y la muerte directa de más de 70.000 animales, algunos de ellos especies protegidas, en grave peligro de supervivencia, como el lince ibérico, del que se llegaron a contabilizar 20 atropellos mortales en el año 2014.

El costo estimado de estos atropellos de la fauna silvestre (105 millones de euros) engloba los costes relativos a las víctimas humanas, como el gasto de ambulancias, hospitalización, pérdida productiva o adaptaciones de viviendas, también los costes materiales, con daños de vehículos, pavimentos, gastos de policía y bomberos, y los costes de valor social o biológico calculados para cada animal muerto.

Por regiones geográficas se contabiliza una mayor incidencia de los atropellos de especies de la fauna silvestre en las provincias del norte de España, donde ocurren la mayor parte de los accidentes de este tipo, destacando particularmente las provincias de Soria, Burgos y Zamora, hasta el punto de que en Soria, del total de siniestros anuales, el 51% se corresponde a atropellos de animales, y en Burgos la cifra alcanza el 41%, seguida de Palencia, con un 36% de los casos y Zamora, con un 35%. Siendo "los desplazamientos por carreteras estrechas de estas regiones montañosas, arboladas, despobladas, al atardecer o al amanecer, incrementan el riesgo de accidente de tráfico entre un 30% y un 50% respecto a provincias llanas, pobladas y despejadas", los que reflejan una mayor incidencia en los atropellos.


Los ungulados protagonizaron el 85% de los accidentes, entre los que destacan los jabalíes y corzos


El 61,7% de los animales implicados en un siniestro de auto son animales salvajes. Los animales domésticos están implicados en un 37,7% de los siniestros con animales y las aves, suponen el 0,6% restante. Dentro de los animales salvajes, los ungulados protagonizaron el 85% de los accidentes, entre los que destacan los jabalíes y corzos, en un 79% de estos casos. Les siguen, con un 5%, carnívoros grandes y medianos como el zorro, el tejón y el lobo y, de forma más excepcional, el oso pardo y el lince. "Creemos demostrado que los animales que más costes sociales ocasionan son animales de caza, al no estar encerrados en fincas cinegéticas valladas sino en terrenos de caza abiertos", afirma el investigador. En lo referente a la estacionalidad, los atropellos de jabalíes, la especie más presente en atropellos, se observa un repunte en el periodo entre octubre y enero, coincidiendo con la temporada cinegética de caza mayor, lo que evidencia que los animales se desplazan en gran parte huyendo de las batidas y monterías, por lo que se estima que estos accidentes serían un coste colateral de la industria de caza, que tienen que soportar toda la sociedad, también la población no cazadora.
 

38 fallecidos por atropellos de fauna silvestre entre los años 2006 y 2012


Como consecuencia de estos siniestros, entre 2006 y 2012 hubo 2911 víctimas humanas, la mayor parte de ellas, 2.612, fueron heridos leves. Los lesionados graves fueron 261 y fallecieron 38 personas, lo que supone un 0,22% del total de muertes por accidentes de tráfico en ese período en el conjunto de España.

Teniendo en cuenta los datos de este estudio, los expertos proponen definir zonas de máximo riesgo para disminuir la cifra de atropellos. En su opinión, el vallado perimetral no es una buena solución, por los problemas ambientales que acarrea, pero sí lo sería detectar puntos críticos y aplicar en ellos medidas puntuales de vallado y advertencias al conductor o una reducción de la velocidad. También llevar a cabo medidas de control cinegético de las especies por los titulares de los cotos, en las zonas conflictivas. Por nuestra parte, a las medidas propuestas, añadimos la de acondicionar pasos subterráneos bajo las carreteras para la fauna silvestre, en las zonas que se sabe son frecuentadas por estas especies. También el empleo de las llamadas barreras etológicas y otras medidas basadas en el comportamiento animal, como las llamadas barreras olfativas (repelentes), al estimarse que las barreras de tipo etológico tienen una base sensorial, manejando aspectos aplicados del olfato, oído, vista, o tacto animal, que pueden inhibir el cruce de determinadas especies; son medidas relativamente poco investigadas y probablemente con gran futuro.


Para ampliar información, con sugerencias concretas y efectivas para reducir el número de atropellos de animales silvestres, recomendamos la consulta sobre el documento publicado por la Sociedad para la Conservación de los Vertebrados "MEDIDAS PARA REDUCIR EL NÚMERO DE ATROPELLOS"
http://scv-conservacion.webcindario.com/pmvc/Capitulo8Medidas.pdf

Leer más…EL ATROPELLO DE ANIMALES SALVAJES, UN GRAVE PROBLEMA QUE PRECISA DE SOLUCIONES URGENTES

 

Por Víctor Azor López
 

© José Ángel Rodríguez
Champiñón de campo (Agaricus campestris)

 

Termina la primavera y una vez más no ha sido todo lo húmeda que quisiéramos pero debemos acostumbrarnos a estas precipitaciones cada vez más escasas. Son bastantes las personas que han recorrido las ramblas, arroyos, acequias y ríos buscando las zonas más húmedas en busca de setas, espárragos, moras…. para degustar los productos que nos ofrece la naturaleza.

La recolección de setas es un uso social y rural típico de nuestros montes con gente provenientes de zonas con mucha tradición micológica como son Murcia, Alicante, Valencia… atraídos por la disponibilidad de recursos de nuestro entorno, activándose una migración de turismo en las épocas más propicias, principalmente en otoño. Este "micoturismo" de fin de semana presenta un potencial económico que debe ser canalizado para que repercuta en la economía local.

Los consejos a grandes rasgos que cualquier guía de setas recomienda para la recolección son:

  1. Consumir solamente aquellas que conozcamos perfectamente.
  2. Las setas maduras, fermentadas o parasitadas pueden resultar no consumibles.
  3. No utilice bolsas de plástico, utilice cestas o canastas que están ventiladas y permite dispersas las esporas.
  4. Antes de cocinarlas revíselas una a una.
  5. Corte las setas con cuchillo o navaja a la a la altura del tronco. Nunca las arranque.
  6. Deje las setas pequeñas o aquellas que no son aprovechables.


Los aprovechamientos micológicos de los montes


La micología es un recurso asociado a los montes que está adquiriendo una importancia crecientes desde el punto vista social y económico. En nuestro entorno encontramos como principal aprovechamiento, que no único, el conocido níscalo (Lactarius deliciosus). Existen gran cantidad de setas, dependiendo de la precipitación, tipos de suelo, vegetación, estacionalidad… unas con más valor que otras, para las que se puede plantear un aprovechamiento ordenado de tal manera que no se ponga en peligro futuro el recurso renovable.

Al ser un aprovechamiento estacional con unos rendimientos variables, se debe atender a la combinación de diferentes sistemas de desarrollo como son: turismo-selvicultura-micología como mecanismo de desarrollo de los montes y especialmente los que nos competen.

Los montes mediterráneos siguen una línea basada en la descapitalización con una evolución hacia el abandono con aprovechamientos decadentes (ganadería-pastos), muy explotados (caza), poco rentables (madera) por lo que se deben buscar distintas alternativas multidisciplinares para aprovechar las grandes extensiones forestales que tenemos en el Parque Natural de la Sierra de Baza.

Los hongos son uno de los recursos forestales no madereros con mayor potencial, no solo por su cualidad alimenticia sino por las características farmacológicas y la fácil comercialización. He de reseñar que la información disponible sobre volúmenes comercializados y recolectados no es muy accesible pues el oscurantismo sobre este negocio está a la orden del día.

Hay que destacar que no solo se comercializa la seta fresca sino que hay otros productos como son: productos secos, congelados, en conserva, preparados, usos en la industria química, industria papelera, industria farmacéutica…

Visto este interés económico, los hongos pueden ser un recurso de primer orden para el desarrollo rural como creadores de empleo y riqueza en torno a los sistemas forestales.

Famosas son las zonas truferas en Cataluña con demostraciones con perros, degustaciones gastronómicas, alojamientos en zonas truferas, venta de bibliografía específica, museos… Este modelo de marketing es el que se debe implantar en la Sierra de Baza encajando las piezas que tenemos dispersas mediante asociaciones de las diferentes instalaciones que ya existen: Centro micológico, restaurantes, centros de visitantes, museos, Pinares seteros, agencias de viaje, municipios periféricos bien conectados, predisposición de los GDR, ayudas del CADE…
Para cada etapa del bosque que existe una comunidad micológica determinada (Fernández-Toiran, 1994). Los montes de repoblación de la Sierra de Baza presenta una edad media superior a 30 años siendo el periodo óptimo para el predominio de Lactarius deliciosus (níscalo).


Son necesarias actuaciones silvícolas en los pinares de reforestación


Una de las características de los pinares repoblados es la elevada densidad de pies con una gran competencia siendo el resultado una masa muy esbelta, susceptible frente a nevadas y plagas con poca diversidad vegetal. Estas masas necesitan tratamientos silvícolas específicos como serian cortas por bosquetes o naturalización de la masas, entresacas… En estos pinares encontramos setas de los géneros Lepista, Hygrophorys, Craterellus… La puesta en luz de la masa, favorecería el desarrollo de los pies mejor desarrollado e incrementará la aparición de hongos de luz.

La apertura de claros o cortas por bosquetes puede ser una solución bastante beneficiosa para la implantación de hongos con carácter heliófilo. Al ser masas muy densas con gran cantidad de pies podría tener un valor económico alternativo como biomasa pero será necesario el estudio estereométrico de dicho rodal. Estas tareas de aclarado tendrán una repercusión sobre la caza menor y mayor pues las zonas de discontinuidad son las más buscada por la fauna cinegética. Estas intervenciones forestales se ejecutarían en pequeñas superficies, no mayores de 1,5 has, analizando concienzudamente los factores ambientales: pendiente, vegetación, orientación, climatología, hábitat.

Intentemos cambiar el modelo de aprovechamiento micológico coordinándolo con las labores contra incendios. Creemos sinergias entre: clareos de zonas con suelos fértiles para mejoras de hábitat de especies cinegéticas con aprovechamientos madereros y producciones de hongos.

El Parque Natural de la Sierra de Baza no tiene una figura característica predominante que lo haga especialmente llamativo, pero ha sido un área natural muy antropizada con gran capacidad para complementarse con actividades recreativas, culturales y turísticas. Todos los años nos encontramos con la problemática de los aprovechamientos de hongos con una afluencia masiva de recolectores esporádicos. Se ha de modificar el sistema, enfocándolo hacia turistas concienciados con el medio ambiente en donde se les ofrezca un paquete de actividades extenso de tal forma que la visita no sea esporádica sino que las alternativas existen le obliguen a conocer más nuestro patrimonio natural.

Víctor Azor López
Máster en gestión cinegética
Colegiado Nº 5600
AZOR MEDIOAMBIENTE

Leer más…APROVECHAMIENTOS ALTERNATIVOS Y COMPLEMENTARIOS DE LOS MONTES: MICOLOGÍA

 


© Victor Maia
Ejemplar adulto de vencejo común volando.

 

Este mes se publica otra ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión del vencejo común (Apus apus) un ave perteneciente a la familia Apodidae, que se distribuye por Europa, Asia y norte de África durante la época de cría, migrando al sur de África donde pasa el invierno y que constituye todo un prodigio de la naturaleza al tener la peculiaridad de que pasa gran parte de su vida volando, de modo que prácticamente pisa la tierra para nidificar.

En la ficha se describen las características anatómicas de la especie, destacando como el vencejo común cuenta con unas alas muy largas y estrechas marcadamente apuntadas y la cola ahorquillada, siendo su aspecto general negruzco, excepto una mancha blanca que tiene en la garganta.

Otra característica de esta especie, es la de que se alimenta en pleno vuelo, para lo que abre su pico para que penetren en la cavidad bucal los pequeños insectos voladores que va cazando.

En la ficha, se dan también prácticos consejos para diferenciar el vencejo común, con otras especies próximas como las golondrinas y aviones, así como con otras especies de vencejos, con los que presenta similitud anatómica y de las que los diferencia pequeños detalles, que es interesante conocer para su correcta identificación., como el vencejo pálido (Apus pallidus) y el vencejo moro (Apus affinis), algunas de las especies de vencejos presentes en la Península Ibérica.
El vencejo común es una especie presente en la Sierra de Baza, donde es visible, particularmente durante los pasos migratorios, en los que podemos observar al vencejo común sobrevolando su territorio. Siendo probable que anide en los cortijos viejos y abandonados de la sierra, pues el vencejo común aprovecha las grietas de viejas construcciones humanas para emplazar su nido.

Excelentes e ilustrativas imágenes de la especie, de las que son autores Agustín Povedano, Víctor Maia, Armando Caldas, Juan Luis Pérez Tornell, Juan García Ruiz, Dave Curtis y Juan Antonio Dengra, que es también autor del texto, a cuyo contenido completo puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DE LA SIERRA DE BAZA: EL VENCEJO COMÚN (Apus apus)

 

Los trabajos de conservación del lince ibérico en Andalucía han permitido liberar 123 ejemplares al medio natural en los últimos 15 años

 

© Antonio Vázquez
Lince ibérico adulto


Según una nota de prensa de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, de fecha 23/06/2015, el lince ibérico ha pasado de estar clasificado "en peligro crítico" de extinción a sólo "en peligro", según señalan se ha confirmado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), tras evaluar las 77.340 especies incluidas en la Lista Roja que elabora este organismo. Según el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, este hecho viene a respaldar el "buen trabajo que se ha desarrollado desde Andalucía para la recuperación de este felino y por tanto demuestra que las acciones de conservación realmente funcionan".

Este cambio en la clasificación del lince ibérico en la Lista Roja de la UICN supone también, según ha señalado el consejero, un reconocimiento a la labor de los técnicos e investigadores que han trabajado durante décadas en la conservación del lince ibérico, tanto a través del Programa de Conservación Ex-situ, como de los diversos programas europeos que se han impulsado, como el actual Life+Iberlince, liderado por el Gobierno andaluz.

No obstante, el titular de Medio Ambiente ha afirmado que hay que continuar trabajando para asegurar la expansión futura y el crecimiento poblacional de la especie. Para ello, es clave "seguir luchando contra la nueva epidemia que diezma las densidades de conejos, minimizar los atropellos de lince con actuaciones en carreteras que incrementen la seguridad vial y, por supuesto, garantizar la supervivencia de los nuevos núcleos de población que se han iniciado a través de la reintroducción y el apoyo social de las poblaciones locales".


Pese al optimismo de los últimos datos tan solo hay censados 327 linces en Andalucía


El trabajo desarrollado en Andalucía para preservar el lince ibérico en los últimos 15 años ha permitido liberar un total de 123 ejemplares al medio natural, 80 en la comunidad autónoma andaluza, 22 en Castilla-La Mancha, 12 en Extremadura y 9 en Portugal. La procedencia de estos animales es doble, 25 de las poblaciones silvestres de Sierra Morena o Doñana y 98 del programa de cría en cautividad.

La primera suelta se inició en 2007, con 'Baya', un macho procedente de Sierra Morena y liberado en Doñana para refuerzo genético. A partir de 2011, a los linces silvestres que se liberan se unen los nacidos en los centros de cría en cautividad, tras ser sometidos a un programa de preparación para su reintroducción en el medio natural.

Además de las liberaciones, las actuaciones realizadas han logrado también que de los 94 ejemplares censados en 2002 se pase los 327 en 2014 en el conjunto de Andalucía. En la Península Ibérica, en el año 2002, había solo 27 hembras reproductoras de lince ibérico. Una década después, esa cifra se había triplicado y ascendía a 97 hembras reproductoras. Además, en estos últimos años, el lince ibérico ha dejado de estar reducido a dos áreas restringidas de Andalucía (Doñana-Aljarafe y Sierra Morena (Guadalmellato-Cardeña-Andújar-Guarrizas) y está criando en libertad en otros territorios como Portugal, Castilla-La Mancha y Extremadura. En estas nuevas zonas, donde ya se han liberado 43 ejemplares desde el pasado año, se están formando nuevas poblaciones con el objetivo de que contribuyan en el futuro a garantizar la conservación de la especie.

Se estima que en la mejora de la situación el lince ibérico, han sido fundamentales las acciones de divulgación, sensibilización social e información sobre la reintroducción del lince ibérico, para concienciar a la población en general, y en particular de las zonas de reintroducción, de su problemática e importancia.

Leer más…EL LINCE IBÉRICO DEJA DE ESTAR EN "PELIGRO CRÍTICO"

 

Por José Padilla Valdivieso

 


© Agustín Orduña
Foto de grupo de los asistentes en las inmediaciones del nacimiento del Río Mundo.

Los días 13 y 14 de junio, tenía lugar una excursión guiada de la Asociación Proyecto Sierra de Baza a la población histórica de Yeste y al Nacimiento del Río Mundo (Albacete). Las experiencias y valoraciones, de uno de nuestros compañeros, que asistió a esta excursión, José Padilla Valdivieso, es plasmada en estos apuntes cronológicos, que nos pasa de estas jornadas de campo por los núcleos prebéticos de la Sierra de Segura manchega.


A las 7:45 horas del día 13 de junio de 2015, sábado, se salía de Baza en autobús con 50 plazas, que habían sido totalmente completadas, con varios días de antelación.

Primera parada para desayunar en la Puebla de don Fadrique en el restaurante ‘Puerta de Andalucía’.

Segunda parada ‘Cueva del Puerto’ en Calasparra, Murcia. Como bienvenida, nos pusieron un documental de la cueva; a media luz una gota de agua iba cayendo de una estalactita y una voz clara y fuerte nos informaba de las características de la cueva. Nos decía: "Habla el agua" y nos informó acerca de esta cueva, formada hace miles de años por presiones internas y el agua que lentamente había formado con el tiempo formas caprichosas, formas que deberíamos respetar, aunque sólo sea por su antigüedad. Quien toma un trozo de estalactita o de estalagmita como recuerdo, está cometiendo un delito o falta grave contra la naturaleza, a la que debemos respetar en todos los sentidos. No tiene valor este recuerdo en nuestra vitrina o mesa de despacho, nos dejaría en mal lugar ante cualquier persona que sienta la geología.



© Agustín Orduña
Interior de la Cueva del Puerto.


La cueva del Puerto de Calasparra tiene unos quinientos escalones subiendo o bajando alternativamente en su recorrido, alcanzando una profundidad de 50 metros, en una falla larga en la montaña con una entrada y una salida. Su primera parte es muy húmeda y aún sigue en fase de formación.

Nuestro planeta Tierra es como un ser vivo que si seguimos maltratando en algún momento se puede enfadar. Su equilibrio bajo la superficie puede alterarse y con unas cuantas sacudidas hacernos mucho daño o con el cambio climático hacer desiertos donde hoy hay zonas verdes.

Lo mejor es no alterar la Naturaleza y viene a colación una pequeña historia que leí cuando era niño. Entonces en la enseñanza siempre agregaban alguna moraleja, hoy eso ya está en desuso.


Un hombre salía una mañana al campo, y en su afán por arreglar el mundo iba poniendo defectos a todo lo que encontraba. En la esquina de su bancal tenía una gran encina y en su huerto tenía una enorme calabaza. Miró a la encina y después a la calabaza y exclamó:

- Este mundo no está bien hecho. ¿Cómo este árbol tan grande tiene un fruto tan pequeño, mientras que la mata de calabaza tiene un fruto tan grande?

No se lo explicaba y, cansado de meditar, se acostó boca arriba debajo de la encina quedándose dormido. Entonces una bellota se desprendió de lo más alto del árbol, golpeándole con fuerza en la nariz y haciéndole despertar sobresaltado. Con la bellota en la mano reflexionó: "qué me hubiera ocurrido si en vez de la bellota me cae la calabaza". A partir de ese momento el hombre pensó que la Naturaleza debía seguir su curso.


Después de la visita a la ‘Cueva del puerto’ el autobús nos llevó al hotel Yeste, en la población de Yeste (Albacete). Ates de llegar a destino pasamos por una estrecha carretera con túneles junto al bonito pantano de la Fuensanta y por fin llegamos a la población de Yeste. Tengo que felicitar al conductor por su pericia en estas carreteras tan estrechas y a Estefanía, nuestra joven guía de la expedición, por su ayuda y atención en todo momento.



© Agustín Orduña
Fotografía nocturna del castillo medieval de Yeste.


Después de la comida y un breve descanso visitamos el castillo de Yeste primero y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción después. El castillo está muy bien restaurado y nuestra guía nos contó su historia muy bien relatada y nos lo enseñó. La iglesia – fortaleza, construida en dos fases en forma de "T". Es bonita pero con mucha falta de restauración.
El domingo 14 de junio, salimos del hotel para visitar Río Mundo. Cuando llegas a este lugar, lo contemplas detenidamente y cuando te marchas por sus rústicos escalones de piedra vas meditando sobre esta maravilla de la naturaleza. A mis años te despides con tristeza porque es posible que ya no me dé tiempo a volver. Estoy en la última etapa de mi vida, lo cual que acepto conscientemente; por ello cuando salgo de viaje voy diciendo adiós a todos los lugares interesantes que visito. ‘Rio Mundo’, ya te has ganado un espacio imborrable en mi memoria, siempre me sonará el sonido del agua cayendo por tu cascada y ese corte en la montaña realizado por la más potente excavadora que es la "Madre Naturaleza".



© Agustín Orduña
Nacimiento del Río Mundo


Hablé con un chico de ‘SegurAventura’, guía de la cueva de Rio Mundo, el que con mucha amabilidad me contó que había un estrecho camino por el desfiladero que llegaba hasta la puerta por donde cae el agua despeñada. Que las personas que no sienten vértigo y acompañados por los guías pueden visitar los primeros cien metros de la cueva, las personas jóvenes pueden adentrarse con los guías hasta 5 Km. La cueva tiene en total aproximadamente 35 Km, pero no todos son visitables. La web de estos chicos es www.seguraventura.com.

La comida del día 14 la hicimos en Riópar, en el Restaurante Puerta del Arco, un bonito y bien acondicionado restaurante que antiguamente fue una fundición de bronce, donde nos dieron una espléndida comida que fue del agrado de todos. Una gran lámpara de este metal luce en la entrada como recuerdo de su originaria actividad.

Después iniciamos el camino de regreso dejando atrás la provincia de Albacete. Con humildad, me gustaría destacar que Albacete merece salir más en los medios de comunicación por la belleza de sus parajes. No es todo el turismo de sol y playa que ya tiene su clientela asegurada. El turismo de interior, como es Albacete y otros muchos lugares como el Altiplano Granadino, necesitan de un buen empujoncito por parte de quien corresponda.



© Proyecto Sierra de Baza
Foto de grupo de los asistentes en las bodegas de la Cooperativa Ntra. Sra. del Rosario


Por último, pasamos a visitar en Bullas la ‘Cooperativa Agro-Vinícola ‘Nuestra Señora del Rosario’, una bodega fundada en el año 1950 por 1.200 socios. Una chica nos explicó todo el proceso de elaboración de los vinos, contestándonos muy amablemente a todas nuestras preguntas. Nos invitaron a probar sus vinos y os puedo decir que el blanco y el reserva son exquisitos y están muy bien de precio.

Siempre he recomendado a la juventud que, bebido con moderación, lo mejor es un vino de calidad o la cerveza.


Gracias José Ángel y demás compañeros de la asociación por haber elegido esta ruta tan bonita y variada, así como a la agencia de viajes Quebranta, en la que se confió toda la organización del viaje.


J. Padilla Valdivieso

 

PARA VER MÁS IMÁGENES DE ESTE VIAJE, PINCHAR AQUÍ

Leer más…VIAJE CULTURAL Y DE RECREO ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN PROYECTO SIERRA DE BAZA A LAS PROVINCIAS...

 

En toda la primavera solo han llovido 53,30 mm y se han alcanzado temperaturas próximas a los 40º C
 

© José Ángel Rodríguez
Puesta de sol en el Parque Natural Sierra de Baza

 

A las 18 horas, 35 minutos del 21 de junio, hora oficial peninsular, finalizaba la primavera del año 2015, para dar paso al verano, estación que durará Tendrá una duración de 93 días y 15 horas, terminando el 23 de septiembre con el comienzo del otoño. La primavera de 2015 comenzó el 20 de marzo a las 23h 45m hora oficial peninsular, habiendo tenido una duración de 92 días y 18 horas.


Una primavera muy cálida, que arrancó con mucho frío


La primavera de 2015, comenzó marcada por la entrada de una serie de frentes atlánticos consecutivos que aportarán una "clara inestabilidad" y un descenso térmico acusado sobre todo de las máximas, que las temperaturas máximas descendieron hasta los 8,5º C el 24 de marzo, con cotas de nieves muy bajas, aunque se interpretaba que se encontraba dentro de lo habitual en la transición de invierno a primavera. A mediados de mayo se alcanzaron en nuestra zona temperaturas próximas a los 40º, siendo el 13 de mayo, con 37,6º C el día de más calor de la primavera.


También muy seca


En cuanto a precipitaciones, la primavera ha sido también muy seca, habiéndose contabilizado lluvia en la Estación Meteorológica de Baza durante tan solo 19 días, con unas precipitaciones totales de tan solo 53,30 mm., valor que queda en torno a un 60 % por debajo de la media del trimestre en la zona de Baza.


Una especial incidencia en la fauna silvestre


En la comarca de Baza, el déficit primaveral de precipitaciones se añade el que ya se había manifestado en el último invierno, lo que está provocando una importante sequía, que ha tenido una especial incidencia en los cultivos agrícolas de nuestra comarca y también en la Sierra de Baza, donde hemos visto fuentes muy escasas de agua, que podrán ter minar de secarse este verano. Apenas ha habido floración y esto se ha traducido en una población muy baja de insectos, con incidencia especial en las aves insectívoras y en toda la cadena trófica, por lo que apenas hemos visto crías de pájaros. Un dato que deben de considerar seriamente los cazadores, especialmente los de la perdiz con reclamo, es que han sido muy escasas las perdices que han criado este año, por lo que si su población ya estaba bajo mínimos después del verano va a quedar muy tocada y la presión cinegética puede poner en riesgo de desaparición la especie en nuestra sierra, por lo que se deberá tener mucha sensibilidad en este tema, si es que se quiere seguir cazando perdices en la Sierra de Baza en futuros años.


Un déficit hídrico que se arrastra


De conformidad con los datos hechos públicos por la Estación Meteorológica de Baza, correspondientes a la pasada primavera, especialmente seco ha sido el periodo comprendido entre el 28 de abril y el 28 de mayo, un mes, en el que tan solo se contabilizó lluvia, aunque de forma muy exigua en un solo día el 20 de mayo en que se contabilizaron 0,2 mm. El día de más lluvia de la pasada primavera fue el 26 de abril con 19,6 mm., lo que supuso el 36,77 % de las lluvias totales de la primavera, registrada en nuestra zona.


Peligro extremo de incendio en nuestros montes


Esta falta de precipitaciones ha tenido ya una especial incidencia en los cultivos herbáceos de secano, con una cosecha de cereales prácticamente perdida, también en los árboles, que están teniendo una floración muy pobre, como ocurre con los olivos, pero es de estimar que se agrave en las próximas fechas, Si la primavera se considera una estación de transición al verano, dentro del clima mediterráneo, este año podemos decir que el verano se adelantó y prácticamente no hemos tenido primavera, por lo que nuestros campos y montes no han podido prepararse para el verano y mucho nos tememos que este año la sequía estival sea especialmente dañina, por lo que deberemos tomar las máximas precauciones ante el gran enemigo de los montes: el fuego.

Leer más…TERMINA UNA DE LAS PRIMAVERAS MÁS SECAS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS. TAMBIÉN HA SIDO UNA DE LAS MÁS CÁLIDAS

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

SIERRA NEVADA EN VERANO

 

Datos técnicos:

16 mm., 33,2 sg, f/4, ISO 6400

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW

Equipo:

Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 16 mm f/2,8L II USM, trípode Gitzo Traveler GT1544T con rótula Manfrotto 460 MG.

Localización:

"Divisoria de Mares", Sierra Nevada (cumbres de La Acazaba y Mulhacén a la izquierda y Veleta a la derecha).

Hablar de verano en Naturaleza es hablar del agua. Aunque esta vital sustancia es trascendental en todo el Planeta, su presencia marca por supuesto el estío granadino. Para muchos es sinónimo de playa, de aglomeraciones humanas; para otros, es tiempo de otras aglomeraciones menos masivas, las que se dan cita en los bebederos de aves… o tiempo de frescas nieves casi perpetuas, un contrasentido en las fechas y latitudes en las que nos encontramos. Y si a esto unimos la bonanza de las noches de verano para la práctica de la fotografía nocturna, hallamos un magnífico coctel al que es muy difícil sustraerse.

Técnica:
Regresamos este mes a las largas exposiciones, tras las expuestas en julio y agosto del año pasado en esta misma sección. Por ello, me remito a estas dos publicaciones para no reiterar conceptos:

A diferencia de aquellas, esta imagen fue obtenida a las 3:05 de la madrugada. Hay que tener en cuenta que la situación de las estrellas no es la misma a primera hora de la noche que, por ejemplo, a última hora de la misma, con lo que el cielo puede estar más o menos estrellado según la hora de captura, hecho más notable aún cuando la exposición se alarga durante bastantes minutos. Pero en cortas obturaciones cómo la que ahora presentamos, debemos tener en cuenta que a partir de unos 10 segundo las estrellas aparecen "en movimiento" (realmente somos nosotros quien nos desplazamos con respecto a ellas), aunque dependiendo del porcentaje de visualización/ampliación este tiempo puede reducirse o ampliarse (de 8 a 30 segundos aproximadamente); pero para los tamaños de publicación que aquí utilizamos (700 píxeles de lado mayor) esta detalle es intrascendente. Por tanto, de manera general y solo para el uso de un gran angular extremo, puede decirse que por debajo de unos 8 segundos las estrellas aparecen completamente "congeladas", aún poniendo la imagen al 100% (píxeles reales); otro asunto sería la utilización de teleobjetivos, con lo que si se apreciaría el movimiento existente entre ellas y nosotros.

Composición/encuadre: En fotografía nocturna no es trivial componer. Tras las primeras fotografías que suelen hacer todos los neófitos (imágenes en las que el cielo está "rayado" por la estrellas, por ejemplo), el resto son todas similares. Componer con ramas de árboles, cortijos, u otros para enriquecer de alguna manera la captura implica iluminarlos manualmente, para así no tener un horizonte "negro como el tizón". En nuestra imagen, se ha utilizado la contaminación lumínica reinante para poder mostrar tanto el contorno de la Sierra como sus neveros; porque de no existir estos obtendríamos un relieve imposible de iluminar por sus grandes proporciones. Además, se ha situado la Vía Láctea a la izquierda, arriba de las luces tanto de Málaga como de sus localidades adyacentes; y a la derecha, la calidez de la gran urbe metropolitana de Granada, bajo un cielo estrellado por ausencia de la cegadora iluminación lunar.

Exposición: Sobre la misma, no es necesario ni medir (consultar las citadas colaboraciones), ya que de noche sin luna la exposición es siempre similar a igualdad de diafragmado.

Otros ajustes: En esta fotografía utilicé un f:4 para ganar un poco más en nitidez y contraste, especialmente en las esquinas. Por ello el ISO tuve que subirlo un paso más, algo que pasa factura a pesar de la gran calidad del sensor/procesador de la cámara utilizada. Por lo demás, hice uso de un clásico disparador de cable, mejor que un disparador remoto a distancia, que la electrónica (o la batería) puede pasarnos factura en cualquier momento.

En cuanto a WB, enfrié la toma en el procesado (¡para que gastar batería probando a esas horas, si además es mejorable en casa!). Hay que tener en cuenta que el balanceo de blancos es cuestión de gustos y de las distintas localizaciones utilizadas la fotografía; para este caso, utilizar 2.800ºK (tungsteno, bombilla clásica) enfría en exceso la toma, tornándose el cielo azulado y volviéndose menos notorias las cálidas luces; por ello, 3.100-3.4000º K puede ser un buen punto de partida.

En cuanto al AF y dado que los objetivos profesionales de Canon no tienen un tope definitivo para el infinito (un punto general para el mismo), tuve que ajustarlo según las luces del horizonte, algo fácil de hacer con un enfoque en cruz propio de una cámara profesional calzada con una lente luminosa (con otras cámaras este no funcionará y deberá hacerse manualmente, ya que el Live view no muestra nada con tan poca luz). Solo indicar que debe comprobarse el foco tras realizar una toma de prueba directamente sobre las mismas luces, pues hay cámaras que arrojan un AF erróneo tras su realización, a causa entre otras del excesivo contraste de estas civilizadas luces.

© Roberto Travesí 2015

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

© José Ángel Rodríguez
Espigas estivales de la avena silvestre

 

También conocido con el nombre de avena cimarrona y avena loca, se asemeja a la avena cultivada (Avena sativa), con la que puede mezclarse en los campos de cultivo, aunque su grano es mucho más pequeño. La avena silvestre, es una gramínea anual, que cuenta con un largo tallo herbáceo erecto, de 0,30 a 1,50 metros, que cuenta con unas espiguillas colgantes con 2 ó 3 flores, de unos 2 cm de largo.

Se estima que las especies cultivadas de avena, proceden de la avena silvestre, la que primeramente se cultivo en Asia como remedio medicinal, unos 2.000 años antes de ser usada como alimento.

De fácil cultivo y reproducción, por las semillas que produce, la avena silvestre es conocida y aprovechada desde la antigüedad en la medicina popular y en la farmacopea clásica, ya que presenta unas importantes cualidades naturales, como son los de contener un alto contenido de silicio, el cual genera una producción mayor de orina, disminuyendo consecuentemente los niveles de ácido úrico, por lo que se ha utilizado para tratar problemas relacionados con la eliminación de líquidos, para lo que se solía tomar hervida en agua, en infusión de avena.

A nivel cosmético, también es muy utilizada la avena y como tal se suele incluir en exfoliantes, en mascarillas, jabones, geles…siendo muy apreciado su uso, ya que suele formar parte de los denominados productos naturales de la cosmética, estimándose que los granos de avena actúan como exfoliantes, eliminando las células muertas. También contiene saponinas, que pueden limpiar en profundidad la piel, sin irritarla. Otras cualidades muy aprovechadas hoy en día de la avena es en dietas de alimentación y para tratar el estreñimiento, ya que es muy rica en fibra y se trata de un carbohidrato de pocas calorías, gran aporte de nutrientes, como vitaminas y minerales, además de que es un alimento que tiene poco aporte calórico, cuya ingesta provoca que disminuya la sensación de hambre.   

Para el consumo humano, también es utilizada la avena desde la antigüedad, aunque los romanos la consideraban como alimento bárbaro,  ya que la comían las tropas germánicas, y solo lo daban a los animales. En tiempos más modernos se ha utilizado en bollería y pastelería, también para la elaboración de pan, el llamado pan de avena, de color más oscuro que el de trigo y de textura más compacta, estimándose que contiene mucha fibra, muy rico en hidratos de carbono de lenta absorción y de un alto valor nutritivo, por lo que se considera un complemento nutritivo idóneo en algunas dietas de deportistas o en las dietas en las que se quiere combatir el estreñimiento, favoreciendo el tránsito intestinal.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA AVENA SILVESTRE (Avena fatua)

LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN JUNIO DE 2015. Por Javier Fernández 

 
Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

CON EL CURSO ACABADO HAY QUE HACER BALANCE DE LO BUENO Y LO MALO DE LOS MAS DE NUEVE MESES LECTIVOS Y DESDE LUEGO QUE EN EL CASO DE LA CIUDAD DE BAZA SE SACAN MAS CONCLUSIONES POSITIVAS QUE NEGATIVAS. A ALUMNOS QUE HAN PARTICIPADO EN CONCURSOS INTERNACIONALES, OTROS QUE HAN OBTENIDO MATRÍCULAS DE HONOR, QUE HAN TOMADO PARTE EN EVENTOS DE RELEVANCIA, SE SUMA EL HECHO DE QUE HAY MUY POCOS QUE NO VAN A CLASE. LOS INDICES DE ABSENTISMO ESCOLAR EN LA CIUDAD ESTÁN MUY BAJOS.

Así se ha podido constatar en la última reunión de la comisión de absentismo. Según la presidenta del área de cultura y educación la coordinación que existe entre instituciones hace que los casos de niños que no van al cole sean cada vez menos en la ciudad. Yolanda Fernández entiende que se ha hecho un magnifico trabajo que continua para erradicar al cien por cien el absentismo escolar en Baza.

Los casos de absentismo que se producen son por lo general de niños que proceden de familias de inmigrantes que están yendo y viniendo, lo cual hace más difíciles poner solución a esos casos. En educación secundaria es donde se producen el mayor número, sobre todo porque hay niños que dejan los libros para ponerse a trabajar.

 

UN JOVEN BASTETANO EN LA RUTA QUETZAL QUE DIRIGE MIGUEL DE LA CUADRA

José María Marín Sánchez, estudiante de 2º de bachillerato del IES Pedro Jiménez Montoya de Baza ha sido seleccionado para participar en la Ruta Quetzal BBVA que dirige Miguel de la Cuadra Salcedo. En total han sido 23 países de todo el mundo los invitados a participar. De todos han elegido 200 participantes, 76 de ellos españoles, de los cuales 9 son andaluces y de ellos un único granadino: el bastetano José María. El trabajo consistía en la elaboración de un proyecto de investigación plasmado de manera literaria sobre la cultura y riqueza étnica colombiana. Así pues gracias a su relato: La caverna teatral, una obra con trasfondo filosófico, José María ha conseguido ser uno de los afortunados elegidos para esta aventura única, que comenzará el 25 de julio y que durará 32 días. Se da la circunstancia de que en el año 2011 también fue seleccionada para la ruta (que en aquella ocasión recorrió Perú), su hermana Ana Marín.

Esta es la trigésima edición de la ruta, que recorrerá los países de España y Colombia bajo el título: Aventura en el País de las Esmeraldas. La Ruta Mágica de las Piedras Verdes. Comenzará en Ávila (España) celebrando el V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.  Tras recorrer parte del Camino de Santiago en Galicia, la expedición viajará a Colombia, para iniciar su periplo americano desde Cartagena hasta Bogotá, donde descubrirán el apasionante mundo de las piedras verdes, las esmeraldas, y estudiarán la obra del premio Nobel Gabriel García Márquez. La expedición conocerá algunos de los proyectos de contenido social que existe en Colombia y reflexionará acerca de los grandes retos que encara hoy día la sociedad para incluir colectivos, grupos étnicos y segmentos sociales en un proyecto de futuro social más justo, participativo e igualitario.


LA ASAMBLEA DE PROFESIONALES DE URGENCIAS DE PRIMARIA SIGUE ESPERANDO NOTICIAS DE LA COMISIÓN TÉCNICA DEL SAS ENCARGADA DE EVALUAR SI PROCEDE A ONO AL TRASLADO DE ESTE SERVICIO AL CENTRO DE SALUD. SI NOS ATENEMOS A LOS PLAZOS ESTABLECIDOS EN SU MOMENTO YA DEBERÍA HABER UNA RESPUESTA DE LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y SIN EMBARGO ESTA NO SE HA PRODUCIDO. ENTRE TANTO LOS PROFESIONALES CONTINUAN CON SU PARTICULAR CAMPAÑA REIVINDICATIVA.

Una campaña que cuenta con el apoyo del ayuntamiento, partidos políticos, asociaciones, colectivos y casi ocho mil ciudadanos entre los que varios centenares además han escrito de forma particular al defensor del pueblo andaluz, quien ya en su día dio trámite a esta reivindicación.

La hasta hace unos días consejera de salud Maria José Sanchez Rubio se comprometió a mediados de marzo en un encuentro con estos profesionales a buscar una solución para lo cual se creó una comisión técnica encargada de avaluar los datos estadísticos de las urgencias de primaria o objeto de determinar si procedía o no su traslado al centro de salud, saliendo pues del hospital donde están ubicadas desde hace 16 años. Si nos atenemos a los plazos esta comisión ya debería haber dicho algo. De momento guarda silencio.

El doctor Pedro Muñoz, portavoz de la asamblea de profesionales de urgencias de primaria, espera que esa respuesta llegue antes de que acabe el verano.

En los pronósticos de estos profesionales no se entendería el no al traslado por parte del SAS, ya que es el único municipio de la región con hospital comarcal que tiene las urgencias de primaria en el centro hospitalario.
Insisten, quienes está a diario a pie de obra, que un traslado favorecería mejoras a nivel social y sanitario.
Hasta el momento así lo ven casi ocho mil personas que con su firma se han mostrado partidarias al traslado, así como más de 400 que a titulo individual han mandado una carta al defensor del pueblo andaluz.

Entre tanto los profesionales siguen adelante con su campaña reivindicativa y de recogida de firmas en espera de una respuesta que les convenza. Confía así mismo que el defensor del pueblo de su apoyo al caso y que el nuevo consejero de salud que ha sido director de un área de gestión sanitaria en Granada de igualmente su visto bueno al traslado.

 

EL PREMIO DAMA DE BAZA A LA CULTURA RECAE EN EL SARGENTO DE LA GUARDIA CIVIL QUE DIRIGIÓ LA OPERACIÓN PARA RECUPERAR EL FUERO NUEVO DE BAZA. LA COMISIÓN DE CULTURA APROBÓ HACE UNOS DÍAS EL RECONOCIMIENTO AL SARGENTO PEDRO MOLINA ESPINOSA.


El sargento Pedro Molina Espinosa que dirigió la operación de la Guardia Civil para recuperar el Fuero Nuevo de Baza recibirá el próximo 18 de julio el premio Dama de Baza a la Cultura, por su contribución para recuperar este documento histórico municipal de gran relevancia histórica.

La comisión informativa de Cultura aprobó la concesión de este premio que es el de mayor rango de los que otorga el Ayuntamiento de Baza a las personas, colectivos, instituciones o administraciones que han destacado en el último año por su trabajo por conservar, promover, difundir el patrimonio cultural de la ciudad de Baza y hayan contribuido al enriquecimiento de la cultura bastetana. El sargento Pedro Molina Espinosa de la unidad de la Unidad Orgánica de Policía Judicial grupo de delitos contra el patrimonio de la Comandancia de la Guardia Civil de Murcia ha dirigido la operación Arcam desarrollada entre octubre de 2014 y diciembre de ese año, entregando finalmente la documentación bastetana el 4 de mayo de 2015. Del trabajo de investigación se pudieron recuperar 15 documentos históricos sustraídos del archivo histórico municipal de Baza y que están datados entre 1494 y 1556 y de los que el Fuero Nuevo es el principal y de mayor valor, por tratarse del único documento de estas características que se conserva. En la misma operación se recuperaron otros 16 documentos pertenecientes a Guadix y Baza. El Fuero Nuevo. Recoge las primeras normas de gobierno de las ciudades ganadas a los nazaríes. Regula las funciones del ayuntamiento, los días de reunión del cabildo, los oficios públicos, su número y su forma de selección, la gestión de las obras públicas, la bandera y el sello de la ciudad…Tiene la firma y sello de los Reyes Católicos. El resto de documentos, de indudable valor y fechados entre 1494 y 1556, regresarán al archivo histórico municipal, de donde debieron ser sustraídos a comienzos del siglo XX, cuando se produjo un grave expolio de sus fondos que sólo en parte ha podido repararse.

 

NACE EL PRIMER PREMIO DE INVESTIGACIÓN DEDICADO A CASCAMORRAS. ESTÁ DOTADO CON 1.000 EUROS Y PRETENDE AHONDAR EN LOS ORÍGENES DE LA TRADICIÓN MÁS CONOCIDA DE BAZA


Con el objetivo de profundizar con rigor y base documental en el origen de la Fiesta de Interés Turístico Internacional de Cascamorras se ha convocado el I Premio de Investigación Histórica de la Asociación Multicultural Cascamorras Baza, promovido por este colectivo con la financiación del Ayuntamiento bastetano que financia el premio único de 1.000 euros para el ganador.

Nace con la clara intención de conocer la historia de la fiesta, cuyo origen se basa en una leyenda transmitida oralmente, pero de la que no existen documentos que sostengan esta teoría, ni de su evolución a lo largo de los años. De ahí que la convocatoria esté destinada, tal y como se establece en las bases, a "historiadores y/o investigadores que puedan acreditar su formación académica en Historia o investigación documental, así como aquellos investigadores de reconocida trayectoria en estas materias".

Tendrá una periodicidad bianual, para que los investigadores tengan tiempo de preparar sus trabajos y de acceder a los archivos de las diferentes instituciones con documentación histórica. Aunque la primera convocatoria tendrá menos plazo ya que se mantendrá hasta mayo de 2016.

La presidenta del área de Cultura, Educación, Juventud y Deporte, Yolanda Fernández Moreno, ha afirmado que "un conocimiento histórico riguroso y veraz de esta tradición, puede completar y reforzar nuestra fiesta. Al tiempo que servirá para difundirla y promocionarla en nuevos ámbitos, los académicos y educativos que completan el aspecto meramente lúdico".

Para el presidente de la Asociación Multicultural Cascamorras Baza, Ricardo Cañabate, "este es uno de nuestros principales proyectos, con el que contribuir a la búsqueda del origen de la fiesta y al mantenimiento de su esencia". Cañabate ha adelantado que los estudios ganadores podrán ser publicados para facilitar el acceso a los mismos a todos los interesados en el tema y también a los profesionales de la educación, "con quienes estamos trabajando para incluir en el currículo docente de primaria y secundaria la fiesta de una forma transversal. De esta forma garantizamos que nuestra fiesta tiene futuro y que se mantienen sus valores".

Manuel Gavilán, secretario de la asociación y responsable de la coordinación del material para el docente sobre Cascamorras, ha apuntado que "el trabajo estará finalizado y a disposición de los maestros en el mes de septiembre para incorporarlo a las clases el próximo curso".

Colaboran en el premio entidades de las comarcas de Baza y Guadix vinculadas a la investigación y a la cultura el Centro de profesorado, la UNED, el Centro de Estudios Pedro Suárez y ‘Péndulo, Papeles de Bastitania’, que estarán representadas en el jurado del premio junto al Ayuntamiento bastetano.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

EL VUELO DEL ABEJARUCO

 

Datos técnicos:

300 mm., 1/2.000sg, f/2,8 ISO 200

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW

Equipo:

Canon EOS 7D Mark II, Canon EF 300 mm f/2,8L USM, trípode Bilora Perfect Pro C324 con rótula Manfrotto 128 RC.

Localización:
La Alpujarra (Sierra Nevada). El llamativo abejaruco (Merops apiaster) es una especie frecuente por toda la provincia desde el mes de abril, cuando llegan desde el continente africano. Su termofilia le reprime ascender a elevadas altitudes en nuestras montañas granatenses, aunque en épocas estivales de migración retornan a África volando a cualquier cota.

Técnica:
Este mes damos un paso adelante con respecto a la temática del movimiento. Si en abril abordamos el barrido (cámara y motivo en movimiento) y en mayo la captura fija (con cámara "quieta") pero el motivo en movimiento, este mes concluimos con otra captura fija pero motivo congelado. Todas sin concurso de flash, la herramienta por excelencia que congela el movimiento dado su extremadamente corto destello. Y al igual que la imagen aparecida en mayo, utilicé un hide portable, haciendo esta vez uso de unos posaderos naturales que con frecuencia los abejarucos gustaban de posarse, al estar próximos a un inalcanzable talud donde al menos dos parejas comenzaban a preparar la nidada.

Por fin puedo poner a prueba dos nuevos juguetitos tecnológicos, tras casi dos meses sin poder hacerlo por causas varias. Aunque hace solo unos pocos años pude llenar el vacío de mi estimado FD 500 mm (que aún conservo en perfecto estado) con un EF 400 mm f:5.6 L (habitual participante en esta sección), desde el año pasado añoraba un objetivo que antaño no era objeto de mi devoción por su poco alcance: un 300 mm f:2.8. Con él podría hacer cosas nuevas gracias a su luminosidad, junto a las posibilidades de ISO variable de la fotografía digital actual (otro asunto es tener tiempo…), entre ellas la imagen que este mes presentamos. Pero las características de este objetivo debían complementarse con un captor de tamaño APS-C, que convirtiese esa óptica en un auténtico cañón luminoso, casi un 500 mm f:2.8 (aunque con profundidad de campo de una lente de 300 mm); y ni que decir tiene si se incorpora un casi inocuo multiplicador 1.4x, alcanzando la friolera focal de 672 mm f:4, de manejero tamaño, algo totalmente inconcebible en la era química (*).

Y a pesar de la menor calidad que ofrecen los sensores de inferior tamaño al popular "full frame", siempre he defendido su uso por diversas razones, algunas en clara ventaja con respecto a sus hermanas mayores. Y que mejor "calzado" para un rápido objetivo (por su grandiosa apertura luminosa, que también por su eficaz motor AF USM) que una cámara de última generación que ofrece ráfagas de 10 imágenes por segundo con tarjetas de alta velocidad de escritura.

(*) La combinación del citado teleobjetivo junto al multiplicador 1.4x o tubo de extensión permiten además adentrarnos en el campo de la macrofotografía, pues se alcanzan ampliaciones del orden de 0.25/0.28 respectivamente (¡todo ello sin combinar ambos)!. Y si a ello unimos el uso de una cámara APS-C se fotografían sin problemas -incluso a pulso- mariposas de tamaño grande (tipo Parnassius, Papilio o Iphiclides, por ejemplo) o, jugando con los encuadres, de tamaño mediano.

Composición/encuadre: En este tipo de fotografía bastante se tiene con incluir al motivo dentro del visor (ya me ocurrió en 2011 con el águila real). En este caso, se dispuso el abejaruco justo en el centro, para evitar problemas de foco y encuadre. Aunque no me gustan en absoluto, debo indicar que la imagen fue, excepcionalmente, recortada, dejando al pájaro un poco por encima del centro visual de la nueva fotografía. El recorte no ha sido muy grande, pero si patente al quedar la imagen reducida a 9,3 MP (frente a los 20 MP de origen). En resumen, se ha ampliado un poco (recortado), al tiempo que he subido ligeramente el encuadre, pues en origen estaba justamente en el centro (el ave venía directamente aunque temporalmente hacia mi).

Exposición: Medí en la ladera de abajo, abriendo paso y medio de tiempo de obturación. Al disparar en Manual no debía modificar en ningún momento la exposición (tan solo cuando disparaba a mi izquierda -el sol daba más de lleno en los pájaros- subía a 1/3.000 sg, por miedo a que cerrando medio diafragma decreciera algo la cadencia de la ráfaga).

Otros ajustes: Por supuesto, solo disparaba en formato RAW, para así alcanzar las máximas prestaciones de la cámara (grabar también simultáneamente los JPG, como habitualmente tengo costumbre, ralentiza dicha grabación, alcanzando menos capturas por segundo). Así mismo y dada la novedad de la adquisición, probé el modo AF estándar (tipo 1, para cualquier situación en general con rápida respuesta, sin priorizar nada). Y en cuanto a la zona AF, dispuse la central por su mayor precisión y para evitar los extremos de las alas (aunque primero había que encajar el pájaro dentro del visor…).
Los resultados fueron relativos. Algunas fotos mostraban solo parte de las alas, otras muchas el ave aparecía seccionada; por último, una buena parte de las que el supersónico abejaruco había sido "pillado" estaban desenfocadas, aunque el sistema conseguía de unas imágenes a otras enfocar de golpe (pero también desenfocar totalmente). Porque valía de nada cerrar el diafragma. Su muy veloz y cambiante vuelo es un auténtico problema, un verdadero quebradero de cabeza que pone en evidencia las más avanzadas y recientes tecnologías. De hecho, acerqué un poco más el hide para evitar los odiosos recortes (como el aquí presentado), aún teniendo menor profundidad de campo; y los resultados fueron totalmente negativos, no conseguía coger ningún vuelo enfocado, con lo que tras unos pocos intentos sin foco alguno volví a retroceder. El sistema AF es similar al de la EOS 1DX, habría que ver si las 12 fps de este buque insignia de Canon (14 fps con el espejo subido, pero sin AF) consiguen los resultados esperados, quizás gracias entre otras causas a su mayor voltaje de funcionamiento (que se supone movería más eficazmente las lentes de la óptica). Sinceramente, no creo que sea cuestión de número de fotogramas por segundo, sino de tecnología… (De utilizar la EOS 1DX obtendríamos motivos más alejados, por su condición de cámara de formato completo, amén del inconveniente del precio del cuerpo, próximo a los 6.000 €, sin duda fuera del alcance de la gran mayoría de los mortales, entre los que por supuesto me incluyo).

© Roberto Travesí 2015

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES

 

En mayo-2015 solo ha llovido dos días en Baza con un total de 2 mm.


© Proyecto Sierra de Baza
Las sementeras apenas han tenido desarrollo esta primavera, debido a las precipitaciones tan bajas que se han registrado. Fotografía tomada en la zona basal del Parque Natural Sierra de Baza (T.M. de Gor) en el pasado mes de mayo.

 

Según datos de la estación agroclimática de Baza, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en tan solo 8 días de abril se contabilizaron lluvia, con unas precipitaciones muy bajas de tan solo 32,6 mm (l/m2) de los que 19,6 mm (un 60,12 %) estuvieron contabilizados en un solo día, el 26 de abril, cuando la media histórica del mes de abril es de 55 mm para Baza. Aun cuando ha sido el pasado mes de mayo, en el que se ha contabilizado solo dos jornadas de lluvia, la del 20 de mayo, en el que llovió 0,2 mm y el 29 de mayo, en que se contabilizaron 1,8 mm lo que totaliza parta el mes de mayo tan solo 2,00 mm (2 litros/m2) -cuando las precipitaciones medias del mes de mayo son de 33 mm distribuidos en 5 días-  lo que ha convertido al mes de mayo de 2015 en el más seco desde que se tiene registro histórico de las precipitaciones en nuestra zona.

 

© José Ángel Rodríguez

En algunas zonas del Parque Natural Sierra de Baza ha llovido un poco más que en la zona baja. La zona del Pinar de la Fonfría presentaba este aspecto el pasado mes de mayo.

 

Aunque estos datos son de la estación agroclimática de Baza, emplazada en las proximidades de esta ciudad, y en la Sierra de Baza las precipitaciones son ligeramente superiores, no ha mejorado mucho el aspecto de la práctica generalidad de las poco más de 53.000 has. de este territorio, particularmente en su cara sur, la más seca, donde los árboles más resistentes a la sequía y adaptados a los ciclos climáticos del monte mediterráneo como al encina están comenzando a resentirse y su floración se está viendo muy limitada e incluso hemos podido localizar algunos ejemplares puntisecos, a los que han comenzado a secarse algunas ramas. El único lugar en que hemos podido comprobar que la situación es mejor, y no hay tanta sequía, es en la zona del macizo central de los Prados del Rey y Pinar de la Fonfría, donde se han contabilizado algunas tormentas y lluvias que han dejado algunos litros más, por lo que los prados primaverales de alta montaña de estos lugares presentan un magnífico aspecto, aunque sí es notoriamente menor la floración que ha nacido en estos lugares, lo que a su vez ha incidido en los insectos y en la fauna silvestre asociada a su captura y consumo, que está pasando en estos momentos por una de sus peores primaveras en la Sierra de Baza. 


Peligro de sobrepastoreo en la zona de Prados del Rey – Pinar de la Fonfría


Al estar este año extremadamente localizadas las zonas con prados y hierbas disponibles, ello está motivando que se está concentrando en la misma la fauna silvestre, y en una reciente visita a este lugar el pasado 23 de mayo, tuvimos ocasión de comprobar cómo los excrementos de ciervo son muy abundantes en toda la zona del Pinar de la Fonfría, lo que debe de tenerse especialmente presente, ya que se trata de una zona muy sensible, al localizarse en la misma la zona de pinos oromediterráneos más singular y valiosa de este espacio protegido, que da cobijo a una vegetación y flora silvestre muy frágil, que puede verse resentida por la herbívora, con grave peligro para su regeneración y supervivencias natural, por lo que ante la excepcional situación que estamos viviendo en el Parque Natural Sierra de Baza, proponemos que se restrinja de forma completa el pastoreo en toda la zona de pinos oromediterráneos durante esta temporada, ya que se trata de una zona en la que se ha concentrado la fauna silvestre de herbívoros, y no podrá soportar más cargas ganadera de forma sostenible.

Leer más…UNA PRIMAVERA CON PRECIPITACIONES MUY BAJAS HA LIMITADO LA FLORACIÓN Y ESTÁ TENIENDO UNA NEGATIVA...

 

Por Víctor Azor López

© Proyecto Sierra de Baza

Plantación de chopos en las proximidades de la localidad de Cortes de Baza.

 

Son muchos los ríos, con cultivos de choperas, que recorren la comarca de Baza, Caniles, Cortes, Castril… con un aprovechamiento maderero enfocado al desenrollo destinado a palés, envases de productos de huerta y tableros de partículas. En todos estos casos, tras la recogida de los troncos maderables, es habitual la quema de los restos de poda y leñas sobrantes, mientras que una parte se trituran y se dejan como mantillo en la propia explotación agroforestal.
El cultivo de chopo ha sido un árbol tradicional en nuestras sierras, criado de forma natural en las orillas de ríos y ramblas constituyendo alamedas en las zonas de nuestros valles. Es uno de los referentes en las construcciones tradicional cuya edificación se basaba a base de vigas de chopo aprovechando su rectitud, su longitud y la poca transformación necesaria para el uso que desempeñaba. Pese a ser Granada uno de los principales productoras de madera para desenrollo las industrias de transformación de envases se encuentran en Murcia y en el Levante por su buena posición logística.

Las características de nuestra climatología, orografía y tipos de suelo lo hacen un cultivo ideal para el aprovechamiento en nuestras zonas de vega pues esta vegetación tiene unas características ideales para utilizarlo como base generadora de la economía local.


- Altitud 500-1000 mts
- Suelos aluviales (vegas)
- Sustrato con alta riqueza en elementos nutritivos.
- Cercanía a cauces de agua.
- Variedades vegetales seleccionadas para la zona granadina. (El negrito, El blanquillo de Granada, La chopa de Santa Fe)
- Pocos cuidados culturales (podas)
- Cultivo muy estudiado con rendimientos optimizados.


El uso de nuevas tecnologías puede influir al aprovechamiento de las partes no utilizables de los chopos como son las rameras (ramas de diámetro menor de 14 cms.) y el puntal (fracción de hasta 7 cms.)

El aprovechamiento tradicional de las choperas se ejecuta con dos motoserristas que apean y desraman los chopos junto con una grapa que trasladas los fustes a un camión de carga. En las zonas más modernizadas y de mayor superficie se utiliza una cosechadora (apea y desrama) junto con un solo motoserrista.

La fracción de ramera y puntal (maderas menores de 14 cms. de diámetro) supone actualmente un gasto en astillado que el maderero soporta pero que no le aporta ningún beneficio económico pues dicha astilla queda en la parcela de trabajo como mantilla y reserva de material vegetal.

Según estudios realizados en choperas de Granada por la Junta de Castilla y León con la colaboración del (Cesefor) Centro de Servicio y Promoción Forestal y de su industria en Castilla León una hectárea produce aproximadamente entre 70-80 toneladas de astillas.

Este aprovechamiento secundario tiene un valor añadido bastante importan pues se trabaja en áreas de fácil acceso con pendiente llana y es un material que no se está pagando nada por él.

Además en las choperas las astilladoras trabajan con rendimientos altos, con una alimentación continua donde los operarios no tienen que ejecutar maniobras complicadas. Lo ideal es que esta astilladora trabaje con un remolque en paralelo que posteriormente descargará la astilla sobre un camión que la transportará hasta la planta de biomasa.
Para este tipo de trabajos, lo ideal es una astilladora de tambor, donde el material vegetal no está muy mezclado con tierra y piedras y los rendimientos son los óptimos para la maquinaria.

Este aprovechamiento es totalmente respetuoso con el medio ambiente, efectuándolo con un turno de corta de 14-16 años pues se compensa el déficit de nutrientes que pueda sufrir el suelo tras la tala de los fustes y la extracción de la biomasa puesto que queda equilibrado en cierta medida por el desfronde (caída anual de las hojas) a lo largo de la vida de la chopera.

Respecto a la calidad de la biomasa el producto óptimo es aquel que:


- No arrastra o incorpora tierra ni piedras con lo que debe tenerse cuidado en las tareas de acordonado, apilado y carga con pala de las astillas del suelo...

- Biomasa seca o con el menor grado de humedad. Se recomienda dejar el material vegetal apilado un par de semanas antes de proceder a su triturado pero sin llegar a secarse en exceso pues produciría gran cantidad de polvo y la madera se endurecería ocasionando un gran desgaste en la maquinaria.


Así pues las conclusiones obtenidas por la Junta de Castilla y León, junto con el Cesefor, es que con unas rastilladora ERJO, incluyendo beneficio industrial, transportes a planta de biomasa situada a 100 Kms de distancia y los costes industriales se estima en 44,55 €/tonelada verde.

La calidad de la astilla de chopo presenta un contenido energético medio de 1.01 MWh/m3 en base seca que según la clasificación finlandesa energética de biomasa es de gran calidad por lo que es un producto de gran valor para el mercado energético.

El aprovechamiento de la biomasa en los cultivos de choperas es un valor económico añadido sin explotar en las vegas aluviales de la comarca del altiplano que se encuentra desaprovechado la poca inversión privada, ausencia de cooperativas madereras y de biomasa, desconocimiento de agricultores locales y la nula industrialización existente.

Víctor Azor López
AZOR MEDIOAMBIENTE
Ingeniero Técnico Forestal
627946748

Leer más…APROVECHAMIENTOS FORESTALES SECUNDARIOS: OBTENCIÓN DE BIOMASA CON LOS RESTOS DE RAMAS EN CHOPERAS