Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

LUNA ALPUJARREÑA (I)

 

 

Datos de la toma: 22 mm, 2.037'6 sg, f/5'6,  ISO 100. Modo de disparo: Manual. Formato RAW+JPG

 

Equipo: Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 24-70 mm f/2,8L II USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja electrónico.

Localización: Ladera sur de Sierra Nevada (La Alpujarra); una de las varias agujas que por erosión diferencial podemos encontrar en algunas de sus zonas de “malas tierras” (badlans). 

Técnica: La propuesta para este caluroso mes estival no contempla el recurrente recurso de la altitud, sinónimo de fresquito, máxime en el imponente macizo en el que se ha realizado la imagen. Esta vez aprovechamos la bonanza térmica del estío para continuar durante la noche con una jornada fotográfica excelente, hasta que el cuerpo “reviente”. Porque estos amplios días de luz acortan sobremanera la noche, que se ve comprimida hasta el extremo si tenemos la ocurrencia de realizar algunas fotografías nocturnas, hasta el punto de que a veces se termina su práctica cuando comienza a romper de nuevo el día.

Para la realización de este tipo de fotografía, es necesario un trípode, un disparador de cable o similar (una goma elástica con un palito también es válida) y … posición de Bulb en la cámara (todas las réflex la llevan). De “menor importancia” son otros asuntos que aquí no se tratarán por falta de espacio, como pueden ser por ejemplo ángulo de toma, consecución de un enfoque correcto, ISO variable, reducción de ruido o prioridad a tonos de altas luces (=D-Lighting activo) entre otras.  

Composición/encuadre: Es bastante complicado poder realizar una toma nocturna de larga exposición con la luna en el encuadre, en tanto que su luminosidad disminuye en gran medida la visibilidad de las estrellas de menor intensidad y en cuanto que su desplazamiento con respecto a nuestro planeta nos proporcionaría una inicialmente desagradable estela. En este caso, se realizó apenas unos momentos antes de que se ocultase, para conseguir los consabidos rayitos (picos de estrellas) contra la oscuridad de la ladera. Hubo que reiniciar el proceso dos veces (ajuste de trípode y nivelación, no llegando a dispararse la foto), puesto que en la primera aparecía el reflejo de la apertura del diafragma (antaño denominados hexágonos, no así hoy día por su construcción circular) y en la segunda todo lo contrario, prácticamente se había ocultado sin proporcionar las deseadas estrellas. Así pues, el momento del disparo solo es posible en apenas unos segundos, el resto del tiempo hasta cubrir el total de la exposición es lógicamente indiferente.

Como tampoco podía ser de otra manera, en fotografía nocturna también hay que componer, quizás con mayor razón que de día porque todas las imágenes nocturnas de larga exposición “son iguales”: un inmenso cielo rayado. Por ello, hay que jugar con los parámetros disponibles y sacar jugo a un anodino “cielo encebrado”. En resumen, se buscó un recorrido con la habitual diagonal que mensual y cansinamente expreso en esta colaboración, disponiendo la luna a un lado y el “pingano” a otro y cerrando un poco la imagen por la izquierda con las ramas de un árbol (no corría ni “gota de aire”, con lo que permitió la inmovilización de estas). Es decir, las estrellas llevan una dirección: barren en todo el encuadre hacia el motivo principal, que es la luna (no el pingano), por eso no se dispuso la luna a la izquierda y la aguja a la derecha. Y finalmente hacer notar que el encuadre no pudo mejorarse más, por falta de espacio físico tras la cámara, a causa de las dos modificaciones previas comentadas; si no hubiera sido así, podría haber introducido un poco más el ramaje del lateral (de haberlo hecho en esta toma hubiera aparecido una rama grande y desenfocada delante).

Exposición: Si la cámara es de buen nivel, se puede medir con un alto ISO de sensibilidad y plena abertura, trasladando los respectivos valores a la exposición deseada; pero si la cámara es más económica, la propia luz de la lectura en el visor llega a engañar la exposición, o incluso no mide a causa de no disponer de valores altos de sensibilidad y de un objetivo poco luminoso (en este caso, un poco de experiencia nos informa sin problemas de la exposición correcta o, en su caso, algún disparo de prueba).

Otros ajustes: Casi siempre es necesario enfriar la temperatura de color en fotografía nocturna de larga exposición, ya que la contaminación lumínica nos arroja una dominante cálida; además, se suele percibir como más nocturna una imagen de noche con el cielo azul. Por contra, esta captura  se realizó a 5.000ºK (luz día), no siendo necesario ajustar este parámetro (si es que como yo suelo llevar se tiene el balance de blancos en dicha posición…). Por lo demás, ya he comentado que el desarrollo de los otros ajustes mencionados excedería la extensión de esta colaboración. El mes que viene, Dios mediante, mostraremos la segunda captura realizada, precisamente justo a espaldas de la que hoy mostramos y radicalmente distinta. Pero como decía nuestro añorado Félix Rodríguez de la Fuente, esto será materia para la próxima entrega (con otras palabras).

© Roberto Travesí 2014

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

Leer más…LA NATURALEZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA

 

Atractivas flores estivales del lino blanco o linillo

© José Ángel Rodríguez

 

 

También conocido con el nombre de linillo, el lino blanco forma parte del género Linum,  el que comprende unas 230 especies nativas de las regiones templadas del hemisferio norte, de las que la que la más popular, por su uso textil industrial, es la especie de lino Linum usitatissium, que es la que se utiliza para la fabricación de la fibra de lino.

El lino blanco o linillo, es una planta perenne, erecta y leñosa de poca altura, aunque pueden llegar a alcanzar un metro. Sus hojas son pequeñas, estrechas y alternas, linear-lanceoladas con cilios cortos y nervaturas marcadas en el haz, adaptadas a soportar la xericidad estival. 

Florece de mayo a julio, formando vistosos grupos de flores de un color blanco muy puro, agrupadas, en 4 o 5 inflorescencias en forma de corimbo y dispuestas en el extremo de los tallos. Tiene 5 pétalos libres en color blanco puro con la uña y algunas nerviaciones ligeramente violáceas.

Se encuentra en matorrales, romerales y pastizales secos sobre suelos calizos, formando exuberantes macizos de flores, aprovecha los suelos más pobres, preferentemente en solanas y terrenos calizos entre los 300 y 1.4900 metros de altitud.

 

Los únicos usos etnobotánicos de esta planta son en jardinería, particularmente en xerojardinería, dada la belleza de esta planta, particularmente en floración estival y su rusticidad para soportar la falta de agua, al ser capaz de vivir en suelos muy pobres y esqueléticos.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL LINO BLANCO (Linum tenuifolium)

 

Incendio en la periferia del P.N. Sierra de Baza, zona de Piedras Rodadas, el pasado 13 de junio, que preciso de la intervención de medios aéreos.

©  Agustín Orduña

 

 

A las 12 horas, 51 minutos del 21 de junio, hora oficial peninsular finalizaba la primavera del año 2014, para dar paso al verano, estación que durará 93 días y 15 horas, terminando el 23 de septiembre con el comienzo del otoño. La primavera de 2014 comenzó el 20 de marzo a las 17 h 57 m hora oficial peninsular, habiendo tenido una duración de 92 días y 18 horas.

Una primavera muy cálida

 

La primavera de 2014 ha sido muy cálida, con una temperatura media de 14,8 ºC, valor que se sitúa 1,9 ºC por encima del valor medio normal. Ha sidola cuarta primavera más cálida desde 1961, sólo por debajo en temperatura media de las correspondientes a los años 1997, 2006 y 2011. Todos los meses primaverales resultaron más cálidos de lo normal, habiendo sido la anomalía cálida especialmente acusada en los meses de abril y mayo, en los que se registraron las temperaturas más elevadas de la primavera, en particular en el inicio de la segunda decena de mayo, cuando ya se superaron los 35 ºC en zonas del sur de Andalucía y de Murcia, alcanzándose los 33 ºC en nuestra zona el 12 de mayo.


También muy seca

 

En cuanto a precipitaciones, la primavera ha sido también muy seca en conjunto, con una media sobre de 133 mm., valor que queda en torno a un 25% por debajo de la media del trimestre. A nivel global del conjunto peninsular, solamente se han alcanzado o superado los valores normales de precipitación en Navarra, norte de Aragón, noroeste de Cataluña, en algunas áreas de Castilla y León el País Vasco y en pequeñas zonas del oeste de Andalucía. En el resto de España la primavera ha sido más seca de lo normal, con cantidades acumuladas en el trimestre que no alcanzan el 50% de la media en Canarias y en gran parte del cuadrante sureste peninsular, quedando incluso por debajo del 25% en una zona que abarca la mitad sur de Murcia, el extremo sur de Valencia, el sureste de la provincia de Albacete y Almería y zona oriental, donde se localiza la comarca de Baza, de la provincia de Granada. En estas zonas el déficit primaveral de precipitaciones se añade al que ya se había manifestado en las estaciones de otoño e invierno.

 

Los datos de la Estación Meteorológica de Baza

 

En la comarca de Baza, el déficit primaveral de precipitaciones se añade el que ya se había manifestado en las estaciones de otoño e invierno, lo que está provocando una importante sequía, que asola a amplias zonas del arco mediterráneo, con especial incidencia en nuestra comarca.

De conformidad con los datos hechos públicos por la Estación Meteorológica de Baza, correspondientes a la pasada primavera, ha sido aún más seca que la media española y en el período comprendido entre el 20 de marzo y el 21 de junio tan sólo ha llovido en nuestra zona en 13 días, en concreto en 3 días de primavera de marzo, 3 de abril, 2 tan solo de mayo y en 5 días de la primavera de junio. Especialmente seco ha sido el periodo comprendido entre el 11 de abril y el 23 de mayo, casi un  mes y medio sin llover una sola gota en nuestros campos y montes. El día de más lluvia de la pasada primavera fue el 31 de mayo con 14,8 mm., mientras que las precipitaciones totales que se han contabilizado en nuestra zona en la pasada primavera han sido de tan sólo 46,22 mm (recordamos que la media del total nacional aún siendo muy baja, excepcionalmente baja, ha sido de 133 mm. esta primavera). Y ello además, con el agravante de que un 57,55 % de las precipitaciones totales de esta primavera en nuestra comarca (22,6 mm) han estado contabilizadas en solo 2 días: el 29 de marzo y el 31 de mayo.

 

Peligro extremo de incendio en nuestros montes

 

 

Esta falta de precipitaciones ha tenido ya una especial incidencia en los cultivos herbáceos de secano, con una cosecha de cereales prácticamente perdida, también en los árboles, que están teniendo una floración muy pobre, como ocurre con los olivos, pero es de estimar que se agrave en las próximas fechas, Si la primavera se considera una estación de transición al verano, dentro del clima mediterráneo, este año podemos decir que el verano se adelantó y prácticamente no hemos tenido primavera, por lo que nuestros campos y montes no han podido prepararse para el verano y mucho nos tememos que este año la sequía estival sea especialmente dañina, por lo que deberemos tomar las máximas precauciones ante el gran enemigo de los montes: el fuego, que ya hizo acto de aparición el pasado 13 de junio, aunque felizmente controlado en poco tiempo, en la periferia del parque, entre los parajes de La Fuente de San Juan y las Piedras Rodadas, que llegó a precisar la intervención  de medios aéreos para su control, como aparece en la imagen que ilustra esta breve reseña..   

Leer más…TERMINA LA PRIMAVERA MÁS SECA DE LOS ÚLTIMOS AÑOS. TAMBIÉN HA SIDO UNA DE LAS MÁS CÁLIDAS

 
LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN JUNIO DE 2014. Por Javier Fernández

 



Pantano del Negratín 

© Raúl García de Paredes

 

 

APROBADA PROPOSICIÓN NO DE LEY DEL PP EN EL PARLAMENTO ANDALUZ PARA RECUPERAR EL PATRIMONIO DE BAZA

La comisión de Educación y Cultura del Parlamento de Andalucía ha aprobado por unanimidad una Proposición No de Ley del PP en la que se insta a la Junta a la recuperación del Patrimonio Monumental de Baza. La proposición, que fue presentada por la parlamentaria Eva Martín en 2012, tiene su origen en “la dejadez de la Junta de Andalucía, única competente en la conservación del Patrimonio, y del Ayuntamiento de Baza, en la recuperación de los monumentos de un centro histórico que es Bien de Interés Cultural”, ha dicho la representante del PP.

Martín se ha felicitado por el apoyo de PSOE e IU a la iniciativa del PP “porque supone un pronunciamiento claro, en positivo, para que, de una vez por todas, se pueda poner en valor el riquísimo patrimonio monumental de Baza”. En la moción, en la que el PP reclamaba la plasmación de un plan de recuperación de La Alcazaba, el Palacio de los Enríquez y el Convento de San Jerónimo como principales exponentes del patrimonio bastetano, finalmente se han incorporado también los Baños de la Morería que son BIC desde 2001, a propuesta de IU, “porque nos parece muy interesante que otro grupo haya querido completar el catálogo de bienes sobre los que es urgente actuar”.

En ese sentido, el PP ha reclamado que en los presupuestos de 2015, el gobierno andaluz contemple “partidas específicas y suficientes para la actuación sobre estos inmuebles, de manera que la voluntad parlamentaria expresada hoy se concrete en acción de gobierno”.

Y es que Eva Martín también ha anunciado que el PP tiene intención de mantener una “actitud de vigilancia” sobre el acuerdo adoptado hoy puesto que, ha recordado, “ya en el año 2000 se debatió en el mismo parlamento una PNL casi idéntica sin que 14 años después se haya avanzado prácticamente nada y, en la práctica, la situación es mucho peor”.

Por su parte, la presidenta del PP de Baza, María José Martín, quien en su día fue también impulsora de la iniciativa, ha agradecido también a los grupos políticos el apoyo a la misma y ha anunciado que seguirá “intentando que el ayuntamiento de Baza, propietario de todos los inmuebles, trabaje en la misma dirección, cosa que hasta el momento no está haciendo”.

La también senadora del PP ha recordado que, entre otras decisiones, el ayuntamiento de Baza ha preferido construir un edificio de nueva planta para ubicar la nueva biblioteca pública justo frente a San Jerónimo en lugar de proceder a su recuperación para hacer posible su uso, “lo que demuestra una grave falta de visión política por parte del gobierno municipal”.

“Nosotros estamos encantados de que la PNL que presentamos en el Parlamento haya sido aprobada por unanimidad pues supone que PSOE e IU reconocen que es uno de los mayores problemas que tiene Baza y una de las cuestiones más necesarias para nuestro municipio”, ha dicho María José Martín quien espera que “a nivel local se tome nota”.

Y es que las dos responsables del PP han coincidido en apuntar que además de la importancia intrínseca de recuperar el patrimonio, el plan de rehabilitación tendría una repercusión directa sobre la economía de la zona “como consecuencia de los empleos directos que la rehabilitación generaría en mano de obra especializada y no especializada, a lo que se sumaría el crecimiento que podría recibir el sector turístico en Baza y su comarca”. 

 

LA POLICÍA LOCAL DE BAZA DETENÍA HACE UNOS DÍAS A UN INDIVIDUO QUE TRIPLICABA LA TASA DE ALCOHOL PERMITIDA EN UN CONTROL RUTINARIO DE ALCOHOLEMIA, LO CUAL ESTÁ TIPIFICADO COMO UN DELITO CONTRA LA SEGURIDAD DEL TRÁFICO. AYUNTAMIENTO Y POLICÍA LOCAL PONEN EN MARCHA UNA CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN QUE PREMIARÁ A LOS CONDUCTORES QUE DEN NEGATIVO EN LOS CONTROLES. 

Triplicar la tasa de alcohol es dar como poco 0.75, lo cual implica detención y puesta a disposición judicial. Pero el capitulo de infracciones de este individuo fue mucho mas amplio ya que los agentes que le sometieron al control de alcoholemia pudieron comprobar que tenía el carnet de conducir retirado con lo cual se había producido un delito de quebrantamiento de condena, y por si esto fuera poco el vehículo que conducía no tenía seguro, ni tampoco había pasado la ITV.

No suele ser lo habitual, asegura Agustín Orduña, oficial de la policía local. De los 80/100 conductores que cada semana se someten a la prueba en estos controles la mayoría dan negativo.

Todas las semanas la policía local establece dos controles de alcoholemia, uno de ellos en viernes, en distintas zonas de la ciudad, a los cuales hay que sumar los que realiza la Guardia Civil de Tráfico. Orduña ha aclarado que son minicontroles para evitar que los conductores mediante mensajes a móviles puedan alertar a otros.

Ayuntamiento y policía local han puesto en marcha una campaña denominada al volante 0’0, por un consumo responsable, que va a premiar a aquellos jóvenes que den negativo en los controles de alcoholemia. Para ello se han emitido unos bonos. En concreto 25 bonos de pádel (para 4 personas y cedidos por Noria Pádel) del cual se beneficiaran 100 personas ya que cada bono incluye cuatro personas, pista y palas para jugar, 60 bonos de entradas de cine, 5 bonos de piscina cubierta y 2 bonos de paint ball del cual se beneficiarán 8 personas, todos ellos tendrán validez hasta el 31 de diciembre de este año.

 

EL AYUNTAMIENTO DE BAZA DEBE EN TORNO A MEDIO MILLÓN DE EUROS A PEQUEÑOS PROVEEDORES A LOS QUE VA PAGANDO CON UNOS TRES MESES DE RETRASO. LA MAYOR DEUDA ESTÁ CONTRAÍDA CON VALORIZA, LA EMPRESA DE LIMPIEZA Y CON INEPRODES, QUE SE ENCARGA DE LA AYUDA A DOMICILIO INCLUIDA EN LA LEY DE LA DEPENDENCIA. 

 

El pasado mes de mayo se pagó todo lo que se sirvió por pequeños proveedores al ayuntamiento hasta el mes de febrero, por lo que se deben ahora mismo las facturas de marzo, abril y mayo.  La deuda más grande está con las empresas que se dedican a la limpieza y la ayuda a domicilio, así como con Endesa.

Durante el mes de junio se ha seguido eliminando deuda a proveedores, entre otras cosas porque se está cobrando el impuesto de circulación que deja una buena cantidad de dinero en las arcas municipales. La intención mientras se pueda, ha asegurado el concejal de economía es que los pequeños proveedores puedan cobrar como máximo a 90 días.

El ayuntamiento ha devuelto ya en torno a cinco millones de euros de los casi once que solicitó acogiéndose al plan de pago a proveedores. Una deuda que se puede reducir aun más si llega el dinero que se le debe al consistorio de los fondos FEDER y del plan de turismo sostenible. 

 

LA IGLESIA MAYOR REQUIERE DE UNA INTERVENCIÓN URGENTE EN PARTE DE LA CUBIERTA POR LO QUE LOS PÁRROCOS HAN PEDIDO LA COLABORACIÓN CIUDADANA PARA SUFRAGAR UN TERCIO DE LOS GASTOS. HAY UNA CAPILLA CERRADA POR RIESGO DE DESPRENDIMIENTOS Y ESTÁN EN PELIGRO OTRAS ESTANCIAS DEL PRINCIPAL TEMPLO DE LA CIUDAD.

La que otrora fue colegiata concatedral, y hoy continúa siendo el principal templo de la ciudad, además de un icono para los bastetanos necesita una intervención urgente que es probable que se lleve a cabo el próximo mes de julio para evitar que las lluvias de otoño no provoquen daños mayores. Se han detectado daños estructurales que amenazan el colapso de parte de la cubierta como consecuencia de las filtraciones de agua de lluvia. De hecho se ha tenido que cerrar al culto la capilla del sagrario, por riesgo de desprendimientos.

El coste de la intervención se ha valorado en 180000 euros de los que una tercera parte aportará el obispado, 60000 la parroquia mediante un crédito bancario y el resto deberá salir de las aportaciones de los fieles, para lo cual se han abierto dos cuentas en Caja Sur y La Caixa. Además las donaciones se pueden hacer directamente en la parroquia.

Las obras está previsto que comiencen en los primeros días de julio a objeto de que se haya solucionado el problema antes de las lluvias de otoño que agravarían mucho mas la situación. 

 

LOS ANDALUCISTAS INICIAN LA CAMPAÑA "A4200MALAERES" DE DENUNCIA POR EL GRAVE ESTADO DE ESTA CARRETERA.

Varias muertes por accidente de tráfico cada año, baches y socavones en muchos de sus tramos, desniveles y cambios de rasante peligrosas, las curvas de trazados imposible y la elevada presencia de vehículos, muchos de ellos agrícolas, son algunas de las características de la carretera A4200 Baza-Benamaurel-Castilléjar-Huéscar, que la convierten en una de las que en más grave estado se encuentran de Granada y de toda Andalucía.

Los Andalucistas inician la campaña "#A4200MalaEres" a fin de denunciar esta lamentable situación arrastrada durante años de una de las principales vías de articulación territorial en las comarcas del norte granadino y su conexión con el sur de Jaén. Pretenden hacer los andalucistas un llamamiento a la concienciación social de estas comarcas para no seguir aguantando estas peligrosas condiciones y, como principal objetivo, lograr que sea prioridad para la Junta de Andalucía y la Consejería de Fomento intervenir de urgencia para conseguir su arreglo integral, que ya fue presupuestado hace años con más de seis millones de euros.

Esta iniciativa se va a realizar en las comarcas de Baza y Huéscar, así como en el resto de Granada mediante la Secretaria provincial María Pilar Vázquez. Los Andalucistas quieren que las redes sociales tengan un papel destacado en esta campaña, del mismo modo que se están planteando hacer una actuación similar respecto a la "agujereada" Autovía A-92 y la inacabada Autovía del Almanzora.  

 

¿SABEN USTEDES DESDE CUANDO NO LLUEVE EN CONDICIONES EN LA CIUDAD? DESDE EL PASADO MES DE MARZO. LA AUSENCIA CASI TOTAL DE PRECIPITACIONES HA LLEVADO AL DESASTRE A LA COSECHA DE CEREALES Y ES MAS QUE PROBABLE QUE LA DE ACEITUNA CORRA LA MISMA SUERTE. LOS TÉCNICOS NO SON NADA OPTIMISTAS. 

El día uno de marzo cayeron 30 litros por metro cuadrado. Desde entonces han sido muy pobres las precipitaciones que se han registrado, e incluso inapreciables para los pluviómetros, salvo los 11 litros del día 29 de marzo. Han pasado tres meses y la falta de agua ha sido mas que evidente, lo cual se ha dejado notar y mucho en los cultivos de secano, principalmente los cerealistas ya que se ha perdido la mayor parte de la cosecha. El olivar tampoco está a salvo.

Hay zonas donde ni tan siquiera va a merecer la pena recolectar la aceituna ya que la cantidad de fruto no daría ni tan siquiera para hacer frente a los costes de la mano de obra.

Esta situación no es nueva, sólo que hacía años que no se daba. De todas formas es muy difícil que los cultivos de secano en su conjunto tengan un año redondo. Por eso cada vez es más importante tender a la transformación en regadíos. 

 

EL SERVICIO CONTRA INCENDIOS AMPLÍA EN 963 M2 SUS INSTALACIONES. EN LOS TRABAJOS SE HAN INVERTIDO 737.000 EUROS DE LOS FONDOS UNESPA DE 2009 A 2012.

Las nuevas instalaciones del Servicio contra Incendios, Salvamento y Protección Civil de Baza, que se han inaugurado esta mañana, se amplían con 963 metros cuadrados que permiten a voluntarios de Protección Civil y bomberos disponer de nuevos espacios para desarrollar su actividad.

En las obras se han invertido 737.002 euros, correspondientes a los fondos Unespa de 2009 a 2013, han sido ejecutadas por empresas bastetanas y en ellas han trabajado entorno a una treintena de personas. 

“La ampliación supone una reordenación del espacio y una dignificación de las condiciones de trabajo de los bomberos y de los voluntarios de protección civil, lo que sin duda supone una mejora del servicio que se presta a una población de referencia cercana a los 50.000 habitantes”,  ha manifestado el alcalde de Baza, Pedro Fernández.

En opinión del presidente del Consorcio Provincial de Bomberos, Francisco Javier Maldonado, “el Ayuntamiento ha tenido la sensibilidad de destinar la asignación destinarla a esta inversión con la que los habitantes de Baza y de toda su comarca están un poco más seguros”.

Los trabajos, cuyo proyecto y dirección de obra ha estado a cargo de los servicios técnicos de la Diputación, han supuesto un cambio organizativo del servicio, que permite una mejor separación de la zona administrativa de los espacios de convivencia que requiere un servicio de emergencias y guardias 24 horas. De tal forma que en la planta baja de las nuevas instalaciones se encuentran la sala de comunicaciones, los vestuarios y aseos, gimnasio y aparcamiento. En la en la segunda, la sala de crisis, dependencias para formación, la sede de Protección Civil y la concejalía de Seguridad Ciudadana, además de los espacios para archivo y almacén de material.

Las instalaciones antiguas se mantiene el estar, la cocina, almacenaje y un espacio para el cambio de ropa tras la llegada de las intervenciones. 

 

AYUNTAMIENTO Y FUERZAS DE SEGURIDAD DEL ESTADO REFORZARÁN LA VIGILANCIA DURANTE LA CARRERA DE CASCAMORRAS PARA DISMINUIR EL CONSUMO DE ALCOHOL.

El Ayuntamiento de Baza, Policía Local y Nacional, Guardia Civil y colectivos ciudadanos unirán sus fuerzas para evitar el consumo de alcohol entre los participantes en la Fiesta de Interés Turístico Internacional de Cascamorras (6 de septiembre), con el objetivo de conseguir una celebración más segura, pegada a la tradición y disminuir las molestias que las personas ebrias causan entre los corredores y público de Cascamorras.

Ello se conseguirá con un aumento de los controles de alcoholemia, tanto en núcleo urbano como en la periferia de Baza y desde las entradas a la ciudad hasta los puntos de acceso a ‘Las Arrodeas’, punto de salida de la carrera. Este ha sido uno de los asuntos principales que se han abordado en la Junta Local de Seguridad en la que han estado presentes el alcalde de Baza, Pedro Fernández, la secretaria de la Subdelegación del Gobierno en Granada, Eva Blanco, y los representantes de las hermandades de la Virgen de la Piedad de Guadix y Baza y de la asociación multicultural Cascamorras durante la Junta Local de Seguridad que se ha celebrado esta mañana en el Ayuntamiento bastetano.

“Existe una implicación y una coordinación total entre los diferentes efectivos relacionados con la seguridad en Cascamorras y ello contribuye a que la fiesta se celebre con normalidad y sea el mejor comienzo para nuestra Feria y Fiestas” ha manifestado el alcalde bastetano, quién ha detallado que el punto de partida para la organización del dispositivo especial es la planificación del año pasado “que funcionó muy bien y que vamos a modificar y mejorar este año en previsión de un incremento de visitas por la coincidencia de Cascamorras y sábado”.

Fernández ha explicado que se mantendrá el vallado en los tramos donde se concentra más cantidad de personas, Plaza de San Antón, Parque de la Alameda y entorno de Caños Dorados, el control de accesos al templo de la Merced para que no se interrumpa el culto religioso ni los momentos más íntimos de Cascamorras y establecer vías de evacuación.

Entre las novedades que se incorporarán figura la señalización específica de los puntos de atención sanitaria, la reducción del paso de vehículos a Las Arrodeas, acotar una zona donde el Cascamorras pueda realizar sin molestias su calentamiento y preparación y aumentar la vigilancia para impedir el consumo de bebidas alcohólicas y de forma muy especial de los menores y conductores.

 

En este sentido, Eva Blanco, ha especificado que “en el marco de las competencias de nuestros cuerpos de seguridad del Estado, incrementaremos la seguridad durante la fiesta, sobre todo en dos sentidos, por un lado, con los controles de alcoholemia por Guardia Civil en la zona de periferia y dentro de la ciudad por el Cuerpo Nacional de Policía que será reforzado con más presencia”. Sobre este asunto, Antonio Mirallas, responsable de la Comisaría de Policía Nacional de baza, ha adelantado que se mantendrán, al menos, dos equipos UPR, sin descartar más efectivos porque se espera más de un 30% de visitas que el año pasado.  

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Un libro editado por la Fundación Agua de Granada y Diputación de Granada con la coordinación de Manuel Titos

 

Por José Ángel Rodríguez*

 

Portada de la publicación

 

Ha visto la luz una nueva e interesante publicación coordinada por el historiador y escritor Manuel Titos Martínez, en la que han colaborador un total de dieciocho especialistas, procedentes de diversas Universidades, Institutos Universitarios, profesionales de la arquitectura o la ingeniería y responsables experimentados en diferentes Instituciones Públicas, con el objetivo de estudiar y analizar el agua en la provincia de Granada desde una perspectiva global y multidisciplinar, cuyo resultado es este interesante trabajo, que nos aproxima más y con mejor conocimiento al agua, a las aguas, de Granada, cómo realidad física, pero también económica y social que vienen unidas al agua.

“Para los granadinos del siglo XXI el agua proveniente de Sierra Nevada les sigue siendo tan útil y necesaria como lo fue para los íberos, fenicios, griegos, romanos, visigodos, musulmanes y cristianos, que a lo largo de los milenios han poblado estas tierras, cuya vida, como escribió el Padre Ferrer, han estado siempre condicionad por la influencia de su Sierra”. Con estas palabras, de Manuel Titos, comienza el capítulo I, titulado “Sierra Nevada, fuente y origen de Granada”, en el que se analiza el origen de los recursos hídricos y pone de manifiesto la importancia que Sierra Nevada ha tenido, y tiene, en la geografía, la economía y la historia de Granada, dejando clara la unión física y económica que ha existido desde los albores de los tiempos entre el agua y la vida, hasta el punto de condicionar su presencia a las distintas culturas y civilizaciones que han pasado por este territorio a lo largo de los años, todas ellas con un condicionante elemento común para sus vidas y su economía: la presencia de agua.

La segunda parte de la publicación, titulada “Agua e Historia. La memoria lejana”, analiza y considera el agua como elemento esencial para la vida, pero también para el desarrollo de numerosas actividades ligadas al agua a lo largo de la historia, con un somero, pero ilustrativo recorrido, por las distintas culturas que han poblado nuestra actual provincia a lo largo de la historia, desde la cultura romana a la Granada contemporánea, pasando por la Granada morisca, lo que es analizado desde el punto de vista del agua.

En la tercera parte, se ocupa de los “Paisajes y usos tradicionales del agua”, con una minuciosa referencia al paisaje cultural de la Alpujarra, modelado en torno al agua.  Los oficios que han tenido como base el agua, en sus distintas formas (líquida, solida o gaseosa) es también considerada en la publicación y no falta aquí una referencia a los neveros, que aprovechaban con fines comerciales e industriales, también farmacéuticos, las nieves de nuestras sierras, con ancestrales monumentos históricos de este uso, como el Pozo de la Nieve, en la Sierra de Baza.

En la cuarta y última parte titulada “Usos actuales y potenciales del agua”, se analizan las aplicaciones actuales del agua en nuestra provincia, con muy distintos usos y fines, pero siempre centrada en la economía provincial, con todas las posibilidades que el agua encierra; un elemento tan importante en nuestra historia, pero también en nuestro presente y desde luego en nuestro futuro, ene l que el deseado desarrollo económico de esta provincia debe de considerarse sin olvidar el uso sostenible del agua, garantizando su uso y consumo responsable, de forma que no se vea comprometido en el futuro tan importante recurso, de modo que, como ha venido ocurriendo a lo largo de los tiempos, el agua pueda seguir siendo para los granadinos la columna vertebral de su economía provincial.

Una publicación, muy cuidada en sus contenidos, también en su presentación, en la que no faltan las bellas e ilustrativas fotos que nos deleitan la vista en cada una de sus páginas, que viene a llenar un importante vacio bibliográfico en esta materia y la que, en suma, nos acerca con rigor y documentación a la realidad provincial, a nuestra geografía, historia y economía, con el agua como protagonista. Un elemento tan importante en la historia y vida de Granada, pero también para nuestro futuro, y del que este libro nos ayuda a conocerlo y entenderlo mejor.    

       

*José Ángel Rodríguez es presidente de la 

Asociación Proyecto Sierra de Baza 

Leer más…LA PROVINCIA DE GRANADA Y EL AGUA

 

Mina de la Cruz en su estado actual, uno de los lugares en que se quiere actual

© Proyecto Sierra de Baza

 

Hemos tenido ocasión de referirnos en muchas ocasiones de como la minería ha sido uno de las actividades tradicionales que más importancia han tenido en el territorio del actual Parque Natural Sierra de Baza, hasta el punto de que aquí se localiza uno de los principales focos originarios de la metalurgia de todo el occidente europeo, de modo que como se destaca en nuestra publicación “Guía para conocer y visitar el parque Natural Sierra de Baza”, hace unos 5.000 años, durante lo que se conoce como Edad de Cobre, comenzaron a  extenderse por todo el territorio de la Sierra de Baza un importante número de poblados, cuyos habitantes explotaron los ricos y abundantes yacimientos de minerales de cobre, el primer mineral extraído, además del oro, para utilizarlo por el hombre, ya fundido,  para la fabricación de adornos, herramientas y armas.

Esta tradición minera se ha prologado a lo largo de los siglos, sin práctica discontinuidad, hasta el año 1983, en que cerró la última de estas minas, la llamada Mina San José y San Manuel, que estuvo aprovechando el espatoflúor (F2Ca) en el período comprendido entre los años 1962 y 1983. 

Una importante huella de esta actividad minera ha quedado en el paisaje de la Sierra de Baza, en la que podemos localizar gran cantidad de escombreras y múltiples bocas de minas, testigos de lo que fue esta floreciente actividad minera.

Precisamente para restaurar algunos de estos lugares y dar a conocer el intenso uso minero de la Sierra de Baza hasta principios de los años 80 del siglo pasado, la Consejería de Medio Ambiente ha previsto una serie de actuaciones en varios de estos enclaves mineros del Parque Natural Sierra de Baza, localizados todos ellos en la zona del macizo central, en las inmediaciones de los Prados del Rey.

Las minas en que se quiere actuar, son las llamadas las Minas del Carmen y de la Cruz, en los términos municipales de Gor y Baza, dentro de la zona de protección Grado A, la máxima del Parque en la zona de reserva correspondiente a altas cumbres con pinares autóctonos y prados de altas montañas,  las que serán objeto de una restauración que las acercarán a los visitantes, convirtiéndolas en un espacio más seguro y accesible, al tiempo que se instalen paneles informativos que expliquen y den dar a conocer esta actividad a los visitantes.

El proyecto para la reparación ambiental, paisajística y etnográfica contará con una inversión de 1,1 millones de euros y fue dado a conocer por la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, con motivo de una visita el pasado 12 de mayo al Parque Natural de la Sierra de Baza, visita en la que estuvo acompañada por los alcaldes de Baza, Pedro Fernández Peñalver, el de Gor, Miguel Molina, y la delegada Territorial de la consejería, Inmaculada Oria. 

Según la consejera la intervención pretende restaurar el medio natural y contribuir a la recuperación de los emplazamientos mineros más significativos, potenciar el patrimonio cultural e histórico de las áreas afectadas y proteger las antiguas instalaciones mineras. Serrano destaca que con este proyecto, con el que se prevé el  diseño de un itinerario interpretativo que sirva para divulgar los valores etnográficos de estas antiguas minas “se pone una vez más de manifiesto la preocupación de la Junta por poner en valor sus parques naturales para que sean más atrayentes a turismo y generadores de empleo, y así ayudar al desarrollo económico de la comarca”. 

En este sentido, el alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, ha afirmado que “para los municipios que tenemos territorio en este parque natural es fundamental la preservación, la defensa y la promoción de la Sierra de Baza, y nos resulta muy importante que se desarrollen proyectos como éste que, desde el respeto al medioambiente, apuestan por la promoción de nuestra sierra y por un uso turístico que contribuya a crear empleo y fijar población”. 

Los antiguos yacimientos se han seleccionado de tal manera que abarquen una superficie variada tanto en el paisaje como en los tipos de prácticas mineras que se llevaron a cabo en el lugar. Para ello, se restaurará el malacate o antiguo montacargas de la Mina de la Cruz, los cargaderos con los raíles y la vagoneta que transportaba hasta él los materiales. En cuanto a la Mina del Carmen, se recuperará el muro cargadero y la caseta para albergar las instalaciones de control de la explotación. Todo ello irá acompañado de una restauración paisajística que consistirá en la ejecución de los movimientos de tierra necesarios para eliminar los cúmulos de materiales rocosos de mayor impacto paisajístico, así como el relleno de los huecos fruto de la actividad extractiva y la estabilización de los taludes que integran los frentes de cantera. 

Leer más…MEDIO AMBIENTE RESTAURARÁ ALGUNAS DE LAS MINAS DE LA SIERRA DE BAZA

 

SIERRA ALMIJARA

 

 © Peter Manschot

 

Aquí una insólita imagen de la Sierra Almijara a escasos kilómetros de la cálida Costa del Sol, tras una nevada bastante inusual que convirtió estos picos de alturas modestas durante unos efímeros instantes en montañas con aspecto alpino. 

La Sierra Almijara forma parte del Parque Natural de la Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, espacio natural que forma la divisoria entre la provincia de Granada y Málaga y que tiene unos abruptos pendientes hacia la Costa, con impresionantes tajos y profundos barrancos, en cuyos fondos se puede encontrar sorprendentes ríos con caudales permanentes rodeados por una frondosa vegetación, formando verdaderos oasis en este cálida Sierra.

La imagen pertenece a la era analógica con sus correspondientes limitaciones en cuanto a rango dinámica y conversión (escaneo) en formato digital. A la hora de realización se ha tenido en cuente varias recomendaciones, bastante útiles a la hora de retratar las montañas. La primera es no dejar demasiado cielo encima de la montaña si pretendemos destacar su altura y majestuosidad. En este caso he dejado algo más cielo de lo habitual dado el interés de las nubes encima de las montañas, pensando que podía añadir un elemento de dramatismo a la escena. También he querido incluir un primer plano de monte bajo con vegetación, contrastando las nevadas alturas agrestes para contribuir así (exagerando un poco)  al aspecto de grandeza de los picos. Realicé numerosas imágenes debido al constante juego entre luces y sombras, esa imagen contiene en mi opinión las mejores proporciones, combinaciones y contrastes en cuanto a la iluminación. 

Equipo:  Cámara Analógica,  ISO 100, teleobjetivo corto, Velvia 50 ASA, exposición 1/8 de segundo, polarizador, el imprescindible trípode, cable disparador y una imprescindible dosis de dedicación, combinada con un toque de fe/pasión/coraje/locura (llamarlo como queréis). 

 

Peter Manschot

Blog:www.alandalusphototour.com
Web: www.petermanschot.com
Correo:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más…PAISAJES DE ANDALUCÍA: Por Peter Manschot

 

Foto de grupo de los premiados en la presente edición, con el jurado y organización.
© Juan Antonio Martín


En la tarde del viernes, 30 de mayo, arrancaba el VII Safari Fotográfico Urbano Fundación Caja Rural de Granada, organizado por la citada Fundación con la colaboración de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, con el "Barrio de El Realejo" como tema central y obligado de la presente edición. En la cita, en la que se habían inscrito 76 fotógrafos, de los que finalmente 68 superaron todas las pruebas y controles optando a los premios de la presente edición.

A partir de la tarde del viernes, y hasta las 14:00 horas del sábado, en que los participantes tuvieron que efectuar un control con firma en la sede central de Caja Rural de Granada, los participantes se enfrentaron al reto de localizar los objetivos de caza que diseñó el Director del Safari Fotográfico José Ángel Rodríguez, con el tema central y obligado de la presente edición del "Barrio del Realejo" el que concentro la actividad fotográfica de la presente edición.

El Realejo, uno de los más populares barrios de Granada, su origen se estima que está en torno al siglo VIII, y en él se estableció la población judía, al que los musulmanes llamaban Garnata al-Yahud (Granada de los judíos). Fue tras la Conquista Cristiana de Granada y al ser expulsados los judíos cuando el Realejo adquirió su actual fisonomía y pasó a ser ocupado por los cristianos, que lo renombraron como El Realejo.

La noche en El Realejo, las calles del Realejo Alto (Mauror), el Museo de la Casa de los Tiros, el Bosque de la Alhambra, Torres Bermejas, Murales y/o grafitis del Realejo, iglesias del Realejo, el Campo del Príncipe, el lavadero de la Puerta del Sol, el color rojo o bermejo o tapas, han sido algunos de los objetivos fotográficos que tenían que plasmar los participantes de la presente edición, que además tenían que presentar a concurso un tema libre que no podía coincidir con ninguno de los objetivos fotográfico.




Participantes en la presente edición en la puerta de la sede central de Caja Rural de Granada, donde tuvieron lugar los actos.

© Juan Antonio Martín



El bastetano Miguel José Ávalos, ganador de la presente edición. Otro bastetano, José Vico, se alzó con el segundo premio.


Los ganadores se dieron a conocer a partir en la mañana del domingo 1 de mayo, en un acto público que tuvo lugar en el salón de actos del edificio central de Caja Rural de Granada, siendo el fotógrafo bastetano Miguel José Ávalos González, con 116,55 puntos, con un trabajo muy original, artístico y creativo, que mereció los elogios del jurado, el que recibió el primer premio, dotado con 900 euros y diploma. Mientras que el segundo premio fue para otro bastetano,  José Vico Arias, también de Baza el que, con 114,65 puntos, se alzó con el segundo puesto en la clasificación general, recibiendo un premio de 450 euros y diploma, siendo el tercer puesto para el granadino Bruno Herrera González, con 112,20 puntos, el que recibió un premio de 250 euros y diploma.

El resto de los premios a las mejores fotos fueron para los siguientes autores y temas, encontrando también en este cuadro de honor figuran otros tres fotógrafos bastetanos:




Mejor Foto Tema Obligado (Barrio del Realejo), la que corresponde al tema de  "Paisaje nocturno del Realejo" de la que es autor otro bastetano, José Manuel Martínez Caparrós.





Mejor Foto Fotógrafo/s urbano y Caja Rural de Granada, a la fotografía de la que es autor Eduardo Muñoz Álvarez, de Baza.





Mejor Foto Nocturna, la que corresponde al tema de "Vía láctea sobre Sierra Nevada", la que es autor Miguel Gil León.

 



Mejor Foto Creativa, la que corresponde al tema "Paseando por el Bosque de la Alhambra", de la que es autor Mario Navas Cerneros.

 




Mejor Foto en Blanco y Negro, la que corresponde al tema de "Fuentes del Realejo", de la que es autor otro bastetano, Jaime Delgado Briñas.



Premios del Patronato Fundación Caja Rural de Granada


Los otros cuatro accésit a las mejores fotografías que entrega el Patronato de la Fundación Caja Rural de Granada, fueron para los autores Antonio Luis Martínez Cano, Moisés Martínez Martínez, Jesús de la Rosa González y Gloria Linares García.

El jurado ha estado compuesto por  José Aurelio Hernández Ruiz, director de zona de Caja Rural de Granada, Roberto Travesí Ydáñez, fotógrafo profesional de naturaleza, Mario Rodríguez, pintor y Juan Antonio Martín, fotógrafo profesional.


Una exposición de 844 fotos


Tras la entrega de los premios quedó inaugurada la exposición de fotos que se ha confeccionado con el material presentado al concurso por los participantes, con un total de 68 paneles y 844 fotos, las que podrán visitarse en horario de tarde en la sala de exposiciones de la sede central de Caja Rural de Granada, de lunes a sábado, en horario de tarde.

Leer más…CELEBRADO EL VII SAFARI FOTOGRÁFICO URBANO FUNDACIÓN CAJA RURAL CON EL BARRIO  DEL REALEJO COMO...

 

 Por Víctor Azor López

 

 Joven zorro campeando en busca de comida

© José Ángel Rodríguez

 

 

En primer lugar se hace necesario dejar claro que todas las especies animales desempeñan su papel dentro de un ecosistema natural equilibrado, incluidos los depredadores, que tienen un importante papel de control natural de otras especies, el problema que se presenta es cuando el ecosistema natural está alterado y el equilibrio se ha roto, por lo que es necesario intervenir dentro de una correcta gestión cinegética, de modo que la caza de gestión y control de predadores se hace en estos casos necesaria para obtener un buen equilibrio poblacional y mantener la viabilidad de las especies cinegéticas de caza menor con una densidad elevada, pero esto no es una tarea para llevarla a cabo solamente la semana o el mes antes de salir caza, tiene que llevarse a cabo durante todo el año.  Es como mantener una cosecha, tenemos que labrar, abonar, eliminar malas hierbas, y luego tendremos unos resultados a largo plazo que merecerán la pena, pero para ello es necesario invertir tiempo  y algo de dinero.

Recordar que, en cualquier caso, en Andalucía, para el control de depredadores, se requerirá estar en posesión de un carnet de controlador de predadores, de carácter personal e intransferible expedido por la Consejería competente en materia de caza, pues debemos controlar solamente aquellas especies permitidas por la ley, ya que hay especies que están protegidas y no son cazables bajo ninguna circunstancia, pudiendo incurrir en una infracción administrativa, o incluso en un  delito penal, de no tener presente ello y ocasionar daño a una especie protegida. 

Todos los controles sobre los predadores deben de estar aprobados en la resolución de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente  en bases a un Plan Técnico de Caza redactado por profesional competente. Según el Decreto 182/2005, de 26 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación de la Caza en Andalucía únicamente son considerados predadores cazables, los que se enumeran en el siguiente listado, a los que nos vamos a referir en este artículo: 

1. Zorro (Vulpes vulpes)

2. Urraca (Pica pica)

3. Grajilla (Corvus monedula)

4. Corneja (Corvus corone)

Existen dos clases de predadores, los especialistas  que se caracterizan por basar su alimentación en muy pocas especies y los oportunistas ó generalistas que pueden consumir casi cualquier presa. Estos últimos se caracterizan por tener territorios reducidos, alta población, escasa longevidad y ser  tolerantes con la presencia de otros depredadores. 

En este artículo me centraré en el zorro por ser la especie que basa su alimentación en las especies cinegéticas y ser una de las especies más problemáticas en los acotados.

Ahora que nos encontramos en la época de cría de las poblaciones de caza, es cuando más debemos controlar las poblaciones de predadores, pues es sabido que la época más sensible de la perdiz es la época pre-reproductiva e incubación pues su actividad biológica se centra en un área más concreta siendo más vulnerable frente a un ataque. 

 

Basaremos el control de los depredadores en dos pilares, uno las actuaciones de mejora del hábitat como son:

1. Control de las zonas de refugios de los predadores cazables como son ruinas, túneles, acequias abandonadas, madrigueras, escombreras…

2. Fomento de las “áreas de defensa” o “refugios” de las especies cinegéticas frentes a los predadores, como pueden ser acondicionamiento de májanos de piedra para los conejos, creación de setos, mantenimientos arbustivos de las lindes, etc.

3. Incremento en la distribución de comederos y puntos de agua, para no focalizar los desplazamientos de las especies cinegéticas a un punto concreto.

 

En los casos en que la población de zorros se vea disparada y pueda poner en riesgo la supervivencia de las especies cinegéticas, y no hayan dado el resultado querido las anteriores medidas, será necesario actuar mediante un control más agresivo, utilizando siempre medios aceptados por la normativa vigente, y previa autorización administrativa, como son:

1. Cazar al salto, con las cuadrillas en mano y las sociedades de cazadores organizan auténticas batidas. 

2. Caza con perro de rastro, modalidad no muy habitual en Andalucia pues debido a la orografía del terreno el raposo se encuevará con facilidad y no saldrá a las posturas

3. Caza con jaulas trampa: mediante una jaula de malla escuela con dos compartimentos, uno totalmente cerrado donde se encuentra el reclamo vivo como puede ser una gallina, paloma… y el otro abierto por ambos laterales de tal modo que el zorro vea una especie de túnel de malla metálica por donde pasar. El zorro al ver el reclamo empezará a dar vueltas e intentar apresarlo y al final pasara por el túnel de tal modo que se cerrarán las trampillas laterales quedado atrapado en la jaula. Es un método de eficacia dudosa y muy cuestionado, pues no es una caza selectiva, ya que aunque no sea su fin, pueden caer en la jaula-trampa otros depredadores de especies protegidas, que aunque no mueran y se pongan en libertad, sufren gran estrés con la captura, por lo que es un método cada vez más cuestionado y menos utilizado. 

 

Una medida a evitar a toda costa, son las que inciden en la gestión inadecuada, como son las repoblaciones o sueltas de perdiz en el periodo del reclamo, ya que el periodo de caza de perdiz con reclamo se produce en los meses de enero-febrero que coincide con la época de celo del zorro con lo que nos encontramos con una cantidad elevada de perdices de granja que no conocen a dicho predador, con lo que la facilidad de proveer y almacenar alimento para la camada de zorreznos va a ser bastante abundante. Recordar que la suelta  o repoblación de perdices en cualquier acotado está totalmente prohibido salvo aprobación por la administración competente.

Bien es rumoreado que un control de predadores oportunistas nos asegura una elevada densidad de perdices y conejos en nuestros coto, pero los zorros presenta una particularidad y es que ante una presión desmesurada sobre las poblaciones, se produce lo que los expertos llaman reproducción compensatoria, que se traduce en la salida en celo de todo el grupo de hembras y del aumento de crías en la camada cuando es necesario porque en la zona la población es escasa. Así mismo cuando eliminamos una población de zorro de un territorio, rápidamente es ocupada por otros zorros más jóvenes que tiene un área libre para poder asentarse, campear y buscar alimento.

 

Como conclusión no podemos decantarnos por un método u otro, sino en la combinación de los mismos a lo largo del tiempo. Tanto la gestión del hábitat y el control de los predadores debe ser una constante en nuestro coto realizada siempre por especialistas en el control de predadores, sin que incidamos en las especies protegidas. Así mismo quiero reseñar que la eliminación de los zorros, cornejas, urraca y/o grajillas en nuestro acotado, no nos asegura que tengamos conejos, perdices y liebres en abundancia, pues para ello hemos de preparar y acondicionar nuestro territorio con mejoras tanto en comederos, bebederos, zonas de refugio, áreas de transición, guardería… Dentro del Parque Natural Sierra de Baza tenemos una guardería privada que se encarga de todo está gestión para el fomento de la caza menor pero en la actualidad no está dando muchos resultados pues la perdiz, conejo y liebre son una especie en extinción local. Esperemos que en un futuro esto mejore. 

 

Víctor Azor López

Máster gestión cinegética

Colegiado Nº 5600

AZOR MEDIOAMBIENTE

 

Leer más…CONTROL DE PREDADORES. EL CONCRETO SUPUESTO DEL ZORRO.

 

Ejemplar adulto de calandria común

© Antonio Manglano

 

Este mes se publica otra ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que hemos iniciado con la colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión de la calandria común (Melanocorypha calandra), un alaúdido (familia de las alondras), de mediano tamaño pero de fuerte complexión y aspecto robusto, su cabeza es grande con lista superciliar y anillo ocular de un tono claro, el pico es corto, amarillento e igualmente de aspecto fornido, su señal más identificativa es su garganta blanca con un marcado collarín negro, siendo su pecho y vientre también blancos, su parte superior es de un tono ocráceo  y tanto la cola como las alas son oscuras con sus bordes claros, dominando en el conjunto de su plumaje los tonos ocres o terrosos, para mimetizarse con el medio natural en que se desenvuelve. 

Como se destaca en la ficha, la calandria tiene adaptada su alimentación a las disponibilidades de alimento, pero particularmente a la época de cría, de modo que se alimenta principalmente de insectos y otros invertebrados durante la época de cría, para aprovechar el mayor valor nutritivo de los invertebrados en la época de alimentación de la prole, mientras que en otoño e invierno consume semillas, hojas y también de pequeños brotes tiernos de hierba.

En invierno se unen formando grandes bandos en los que se desplazan por los rastrojos de la estepa llana buscando comida a la vez que se defienden de las rapaces. Sus principales amenazas están relacionadas con la alteración de los ambientes esteparios en que vive, principalmente por la intensificación agrícola (uso de productos químicos y transformación en regadío), por lo que aun  siendo una especie relativamente abundante está en franca regresión. 

La calandria común es una especie sedentaria, que podemos localizarla durante todo el año en la zona basal del Parque Natural Sierra de Baza, en la zona de contacto con los llanos cerealísticos de la periferia, pero también en la penillanura que se localiza entre las provincias de Almería y Granada, en la parte más oriental del Parque, en la zona conocida como dehesa de Moras, donde puede alcanzar los 1.800 -1.900 metros de altitud, siendo en esta zona una especie relativamente abundante., aunque su máxima densidad la encuentra fuera de la Sierra de Baza, en los llanos cerealísticos el Altiplano Granadino.

Excelentes e ilustrativas imágenes de la especie, de las que son autores Antonio Manglano, José Viana, José Sousa, Luis Miguel Guerrero, J. R. Méndez, Víctor Maia, Manuel Cardoso, Diego Conradi  y Juan Antonio Dengra, que también es autor del texto, completan el material de esta ficha, a la que puedes acceder AQUÍ.

 

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: LA CALANDRIA COMÚN (Melanocorypha calandra)

 

Reunión de trabajo mantenida en el Ayuntamiento de Baza con la Consejera de Medio Ambiente, para tratar las principales problemáticas medioambientales de la zona 

© Prensa Ayuntamiento de Baza

 

 

Aprovechando una visita a Baza, el pasado 12 de mayo, de la Consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, ha tenido lugar un encuentro de una representación de PROYECTO SIERRA DE BAZA con la misma, gracias a la mediación del alcalde de Baza Pedro Fernández Peñalver, en las dependencias del Ayuntamiento de Baza. En esta reunión, transcurrió en un clima muy cordial, se le expuso la problemática que estaba viviendo el Humedal del Baíco, en Baza, y se le hizo han entregado varios dossier informativos de este lugar, en los que se informan tanto de sus valores y singularidades, como de los desmanes medioambientales que vienen teniendo lugar aquí, de los últimos de los cuales se informan en la Revista Digital Sierra de Baza de mayo (puede ampliarse información AQUÍ), al tiempo que se le facilitó un informe jurídico para actuar sin demoras en este lugar, con respaldo en la normativa legal vigente. Unos documentos que nos ha prometido estudiar y considerar con interés la Sra. Consejera, de la que esperamos una efectiva implicación en la defensa y puesta en valor de este lugar.

En esta misma reunión, en la que también le hicimos entrega a la Sra. Consejera de nuestra publicación “Guía para conocer y visitar el Parque Natural Sierra de Baza”, se le expuso la grave problemática que se está creando en este espacio protegido, con la normativa rigorista y absurda que prohíbe usos tradicionales y también la rehabilitación de viviendas y construcciones, al ser tales las exigencias exigidas para autorizarlas que se está traduciendo en una prohibición de hecho, con el resultado de que este Parque se está convirtiendo en un montón de ruinas  (puede ampliarse información de esta problemática AQUÍ), habiéndonos manifestado como en estos momentos está en revisión la normativa del PORN y PRUG del Parque Natural Sierra de Baza, y que tendrán presentes nuestras alegaciones, las que hará llegar al equipo técnico que está preparando la revisión de este documento.    

Leer más…LA CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE SE COMPROMETE A ESTUDIAR LA SITUACIÓN DEL HUMEDAL DEL BAÍCO

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

SOBREVOLANDO EL DESHIELO (Sierra Nevada)

 

 

Datos de la toma: 200 mm, 1/2000 sg, f/3'5,  ISO 640. Modo de disparo: Manual. Formato RAW

Equipo: Canon EOS 7D, Canon EF 70-200 mm f/2,8L II USM, a pulso.

 

LocalizaciónCon una perdiz recién cazada, el poderoso vuelo del águila real (Aquila chrysaetos) es a su vez capturado mientras planea por las alturas de la cabecera del río Genil. La población de reales en el macizo nevadense es muy importante, a menudo se localiza una pareja de cría por cada gran barranco (río), cuya nidificación tiene lugar incluso por encima de los2.400 m de altitud en la vertiente occidental de este, de climatología más adversa; se alimentan sobre todo de perdices, liebres y ofidios. 

Técnica: La fotografía de este mes no es tan sencilla de realizar como las presentadas durante estos meses anteriores. En primer lugar, tuvo que contarse con la doble autorización de la administración correspondiente (Junta de Andalucía), al realizarse dentro de un espacio natural protegido (Parque Nacional) y tratar asimismo de una especie protegida. En segundo, la instalación de un hide (escondrijo) fijo y “semicolgado” en un tajo (bajo un espectacular posadero) no puede realizarse de improviso, dada la especie y el ámbito de trabajo (que como he indicado está protegido y por ello regulado administrativamente); y como no, tuvo que realizarse a etapas, intentando no alterar el libre y potencial tránsito de la especie por el enclave, para minimizar al extremo las posibles molestias que pudieran producirse. Finalmente, hay que armarse también de abundante paciencia y permanecer en el interior de mismo varios días (tres en este caso, a los que se sumaron dos días de la semana siguiente), jornadas ligeras de comida (tanto los días previos como los de trabajo) para así erradicar al máximo el necesario evacuamiento corporal (el agua, dentro del hide, estaba menos limitada). Porque el porcentaje de éxito se incrementa en tanto no se abandona el interior del hide (ni de noche, dada la finísima visión del águila) y se suman las jornadas de espera. Por lo demás, solo resta perseverancia y confiar en la tecnología para poder atrapar (fotográficamente hablando) a tan inigualable especie. 

         Captura y composición: En este apartado trataré ambas al ir estrechamente unidas. En primer lugar, indicar una dificultad extra: el incómodo habitáculo, adaptado a la morfología del terreno y a su pendiente, era otro inconveniente tanto para observar el posible trasiego de la real como para poder encuadrar adecuadamente, que casi siempre debía realizarse mediante barrido (desde su interior, sin sacar la óptica, para de esta manera poder pasar desapercibido). No se trataba de un hide profesional, sino de una simple tela apropiada para la situación y recubierta por red de camuflaje, que fue expresamente perforada para tímidamente sacar parte del parasol del objetivo.

Se utilizo un 70-200 mm con factor de recorte (x1,6, el de la 7D), con el objeto de intentar capturar la especie cuando pasase cerca del tajo (vía posadero o no, pues la localidad era una de sus zonas de caza). Indicar que la precisión del AF es superior en el centro con objetivos luminosos (f:2.8), con lo que ante la ausencia de un 300 mm luminoso se optó por el mencionado zoom, que en un momento dado podría facilitar la acción del encuadre frente al mayor aumento fijo de teleobjetivo (el vertiginoso y rapidísimo paso de la real provocaba incluso capturas con solo parte de ella en el visor, incluyendo algunas totalmente vacías -sin águila-, hecho debido también a la idiosincrasia del hide y su ubicación, como ya he comentado); por ello, a veces debía disponer de todos los puntos de enfoque de la cámara, con el ánimo de que alguno detectara e intentase coger al rayo alado (a veces se enfocaba la punta del ala y malograba la captura). Por supuesto, el AF se encontraba en AI Servo (enfoque continuo), la ráfaga de imágenes en su máxima expresión (para alcanzarlo, se desactivaron diversos parámetros, como JPG, reducciones de ruido, copyright, corrección de la iluminación periférica, etc) y el objetivo no estabilizado (supuestamente para obtener la máxima calidad y agilidad…). El diafragma se situó a medio paso de la máxima apertura, para teóricamente ganar en contraste y definición en el sobresaliente objetivo de fluorita utilizado (realmente podría haberse disparado a f:2.8 y, de esta manera, haber reducido el ruido al decrecer el ISO, dada la gran calidad de la lente utilizada).

En esta imagen, se activó la zona AF de la izquierda (puntos en cruz sensibles a f:5.6), para intentar dejar aire (y paisaje, a la derecha); por supuesto, dado el equipo utilizado, todas las imágenes obtenidas no están enfocadas, una buena parte de las fotogramas de la ráfaga aparecen sin el foco necesario; el fondo blanco en esta secuencia ayudó a fijar el foco correctamente, como así ocurrió en la captura que este mes mostramos.

 

Finalmente, para darle más fuerza se recortó panorámicamente la imagen, desechando toda la parte superior, es decir, como es norma personal no se reencuadró por los laterales (la base de la imagen se corresponde íntegramente con la del archivo RAW original).

 

 * Para más información, consultar:

http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/408400/

http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/408705/

http://www.robertotravesi.es/galleries/7992/

http://www.robertotravesi.es/images/46939/7992/

http://www.robertotravesi.es/images/46940/7992/

 

            Exposición: Poco se puede indicar al respecto. En un día nublado está conlleva por lo general menos compensaciones que en uno soleado, al estar todo más uniformemente iluminado. Al trabajar en manual, la exposición queda fijada independientemente de la escena que aparezca en el visor; y para esta imagen concreta, no hubo problema con la niebla ni la nieve, ya que el día estaba más oscuro al fondo, no quemando la captura.

 

     Otros ajustes: El ISO fue elevado necesariamente a 640, sin prioridad tonal a las altas luces para evitar introducir algo de ruido y para intentar conseguir los teóricos 8 fotogramas por segundo (realmente no alcanzaban los siete); por igual razón no capturé en mi clásico binomio RAW+JPG de unos 5 MP.

El balance de blancos fue fijado a luz día, aunque este parámetro fue intrascendente al capturar en RAW (la edición de la imagen es por ello obligatoria).

 

© Roberto Travesí 2014

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

Leer más…LA NATURALEZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA

 

Detalle de la flor de la verónica de Sierra Nevada

© José Ángel Rodríguez

 

El nombre de esta bonita planta vascular hace alusión al lugar donde fue citada por primera vez, y de donde se estimaba era un endemismo local hasta hace unos pocos años: Sierra Nevada, donde se localiza por encima de los 1.800 metros de altitud, en borreguiles  (unos pastizales higroturbosos) y en prados encharcados, también en las proximidades de arroyos de montaña, en suelos preferentemente ácidos. Desde hace unos años esta variedad, endémica de las provincias de Granada y Almería, también está confirmada en su presencia en la Sierra de Los Filabres (Almería) y en la Sierra de Baza (Granada), de dónde procede la fotografía que ilustra esta ficha, tomada en un prado encharcado o pantanoso de la zona de turberas emplazadas en la parte oriental del parque.

La verónica nevadensis es una pequeña planta perenne, con tallos ascendentes o rastreros, que contiene pelos tectores por lo común patentes o subpatentes (raramente incurvados y adpresos), pero algunas veces –en especial antes de la fructificación– glabros o raramente solo con pelos glandulíferos, siempre cubiertos hacia el ápice por pelos glandulíferos. Sus hojas son verdes y ovaladas y las flores, que aparecen de abril a mayo, de un característico color azul púrpura, que se presentan en un racimo terminal, que dan lugar a unas semillas encerradas en cápsulas,  con dehiscencia valvicida, que contienen de 2 – 14 semillas, de pequeño tamaño (0,7-1,7 × 0,5- 1,4 mm), de color pardo claras.

Todas las plantas del género de las verónicas, también esta especie, contienen taninos, jugos amargos, un aceite esencial, ácidos orgánicos y vitamina C. y sin distinción entre las distintas especies del género aunque particularmente la llamada verónica común (Veronica officinalis), siendo por tanto extrapolable a esta especie, se utiliza en medicina popular la planta seca, sin la raíz, para estimular el apetito, en los trastornos digestivos y contra la tos y trastornos pulmonares. Para su uso se suele administrar en infusiones que se preparan a partir de una cucharadita de planta seca (sin incluir la raíz) por cada taza de agua hirviendo dos veces al día. El jugo de las hojas frescas se ha utilizado en las afecciones renales y reumáticas. La decocción se ha empleado para hacer gargarismos y como cataplasma antirreumática.

Hoy día la verónica es poco utilizada ya que sus propiedades terapéuticas no han sido completamente confirmadas, además de tratarse de una especie protegida, por lo que no puede recolectarse, y los usos comentados deben de considerarse como meramente referenciables.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA VERÓNICA DE SIERRA NEVADA (Veronica nevadensis)

 
LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN MAYO DE 2014. Por Javier Fernández

 


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

 

EL NUEVO CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES, SAN JERÓNIMO, EL POLIDEPORTIVO Y LA RESIDENCIA DE MAYORES SON LOS CUATRO PROYECTOS QUE HAN DESPERTADO EL INTERÉS DE MUCHAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE TODOS LOS PUNTOS DEL PAÍS. Y ES QUE EL AYUNTAMIENTO BASTETANO ES DE LOS POCOS QUE ESTÁ LICITANDO OBRA PUBLICA EN ESTOS MOMENTOS.

Proyectos que superan los 15 millones de euros de inversión, ya que en breve saldrá a licitación también la ITV. Las empresas tienen tanta necesidad que no dudan en concursar allí donde se oferta obra pública como lo demuestra el hecho de que para la residencia de mayores y el nuevo polideportivo han concurrido más de 30 empresas.

Tanto la residencia como el polideportivo deben estar terminados el 31 de marzo del próximo año, ya que así lo exige la Comunidad Europea que financia las mismas con fondos FEDER. La adjudicación de las obras de ambos proyectos se podría producir en las próximas semanas, con lo cual a mediados de verano es probable que comiencen las obras.

Así las cosas si no surgen contratiempos el alcalde bastetano podría inaugurar antes de las elecciones municipales de mayo del próximo año varios proyectos que el partido socialista lleva prometiendo desde hace ocho años y que por múltiples circunstancias no han salido adelante, ni en la anterior legislatura, ni en lo que llevamos de esta.

Pedro Fernández ha querido recordar que los dos primeros años es esta legislatura se han dedicado a salvar una situación económica muy complicada para las arcas municipales, con una importante deuda a proveedores que junto a lo que se debe a los bancos impedía cualquier tipo de inversión. También ha servido asegura el regidor para hacer las cosas bien, buscar el compromiso de la Junta de Andalucía, y junto con una economía saneada poder afrontar este final de legislatura de forma más desahogada y dando respuesta a promesas hechas en su día a los ciudadanos.

 

EL PARTIDO SOCIALISTA FUE LA FUERZA MAS VOTADA EN LAS COMARCAS DE HUÉSCAR Y BAZA. TAN SÓLO EN PUEBLA DE DON FADRIQUE LOS POPULARES OBTUVIERON MAS VOTOS. IRRUMPE CON FUERZA EN LA COMARCA PODEMOS Y UPYD SE POSICIONA COMO UNA FUERZA POLÍTICA IMPORTANTE. TAMBIÉN IZQUIERDA UNIDA SUBE Y EL PARTIDO ANDALUCISTA NO CONSIGUE POSICIONARSE.

Es groso modo el balance de las elecciones europeas en las que sólo el 45% de los electores se acercaron a los colegios electorales. Jornada sin incidentes destacables aunque si alguna que otra anécdota, algo muy habitual en unos comicios.

En Baza ciudad, ni PSOE ni PP pueden presumir ya que se dejan en el camino varios cientos de votos.

Los socialistas cosecharon 2750 votos, 708 menos que en las elecciones europeas de 2009. El Partido Popular es el que más sufragios pierde con respecto a hace 5 años, 976, quedándose en esta ocasión con 1893.

Suben no obstante Izquierda Unida, que con sus 608 votos se sitúa como la tercera fuerza política más votada en la ciudad. Ha sacado 388 votos más que en 2009. El PA incrementa el respaldo ciudadano en 152 votos, aunque queda relegada a la sexta fuerza política más votada con 248. Por delante UPyD que cuadriplica los votos conseguidos en 2009 hasta alcanzar los 433 y el partido de extrema izquierda PODEMOS que consigue 287 sufragios que le sitúan como la quinta fuerza política en la ciudad.

En lo que respecta a la comarca de Baza el PSOE se erige como la fuerza más votada con 6634 votos, el PP suma 3507, Izquierda Unida 1326, UPyD se posiciona como cuarta fuerza en la comarca con 652, el PA recibe el apoyo de 647 electores y PODEMOS cosecha 463 votos en la comarca.

En la comarca de Huéscar los resultados son muy parecidos.  Los socialistas con 2679 votos son la fuerza mayoritaria, el PP consigue 1716, IU 385, UPyD también se posiciona como cuarta fuerza en la comarca con 249, PODEMOS se cuela como quinta fuerza con 174 votos y el PA ocupa la sexta posición con sólo 74 votos.

Andalucistas que en Freila y Castillejar sólo consiguieron un voto en cada uno de los municipios y en otros no llegaron a la decena.

Puebla de Don Fadrique ha sido el único de los 14 pueblos de las dos comarcas donde el PP ha sido la fuerza más votada.

Si algo nos deja esta jornada electoral es el hecho de que hay muchos indignados con los dos partidos mayoritarios que en el caso de Baza han perdido entre los dos 1684 votos con respecto a hace cinco años. Y ojo con la irrupción en el mapa político de partidos como PODEMOS, aunque sus proclamas sean tan discutidas como aborto libre y gratuito, impago de la deuda ilegitima o reparto de la riqueza y el trabajo.

Respecto a la participación en Baza estuvo 2.69 puntos por encima que en las elecciones de 2009. Así las cosas acudieron a votar 7059 electores, 59 más que hace cinco años. La abstención se situó en un 56.61 por ciento. Se contabilizaron 187 votos nulos y 208 en blanco. Unas cifras importantes si tenemos en cuenta que en los pasados comicios europeos sólo hubo 33 votos nulos y 66 en blanco.

 

LOS AGRICULTORES CEREALISTAS DEJARÁN DE INGRESAR ESTA CAMPAÑA EN TORNO A CUATRO MILLONES DE EUROS COMO CONSECUENCIA DE LA MALA COSECHA. LA ESCASEZ DE PRECIPITACIONES ESTÁ LLEVANDO A UNA SITUACIÓN MUY COMPLICADA NO SÓLO A LOS AGRICULTORES SINO TAMBIÉN A LOS GANADEROS DE OVINO.

Según los técnicos nos encontramos en un ciclo seco, algo que suele ser cíclico. Con todo esto que estamos teniendo es una de las primaveras más secas de los últimos doce años. Habría que remontarse a 2005 y 2008 para encontrar unos periodos secos de similares características.

Entre los meses de marzo y abril sólo se han contabilizado 57 litros por metro cuadrado de agua, con la particularidad que desde finales de marzo prácticamente no ha caído ni gota, dado que las precipitaciones que se han producido en abril y lo que llevamos de mayo han sido inapreciables para los pluviómetros.

Analizando las tablas climáticas encontramos otro dato significativo y es que abril se ha cerrado como el mes más seco de los últimos doce años. A esto hay que sumar las temperaturas que han llegado a alcanzar los 33 grados de máxima.

Esta situación ha afectado sobremanera a los cultivos de secano, en este caso los cerealistas. Se estima que el 90% de la superficie de la comarca que abarca unas 17000 hectáreas está afectada con los cual las pérdidas van a ser muy importantes. En dinero se calcula que unos 4 millones de euros van a dejar de ingresar los agricultores cerealistas.

En producción podríamos estar hablando de unos 23 millones de kilos de cereal y leguminosas que no se van a poder recolectar. Ni tan siquiera va a merecer la pena arrancar las cosechadoras.

La ganadería extensiva de ovino no está corriendo mejor suerte. Los ganaderos se han visto obligados a recurrir a los piensos compuestos cuya primera consecuencia es el incremento en los costes de producción. Teniendo en cuenta el número de cabezas que hay, los costes se han incrementado en torno a 100000 euros mensuales.

 

EL PP AFIRMA QUE EL GOBIERNO BARAJA LA COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA EL CORREDOR FERROVIARIO GUADIX-BAZA-LORCA

El Partido Popular de Granada ha afirmado que el gobierno baraja la colaboración público privada para la ejecución dentro del Plan de Infraestructura y Vivienda 2012-2024 (PITVI) del corredor ferroviario Guadix-Baza-Lorca. Lo ha apuntado la diputada Concha de Santa Ana en un encuentro  mantenido con la Asociación de Amigos del Ferrocarril en Baza, junto a la senadora y presidenta local, María José Martín. 

En todo caso, en el transcurso de la reunión, Concha de Santa Ana, ha recordado a los miembros de la asociación que si el corredor no entró en las redes transeuropeas de transporte y por lo tanto no ha recibido financiación europea "fue porque el anterior gobierno socialista, cuando tuvo que hacerlo, no incluyó entre las propuestas de España esta línea y que cuando el gobierno del Partido Popular lo planteó en Europa, ya era tarde".

"No sólo el gobierno del PSOE no se ocupó de esta línea, que hay que recordar que cerró en su momento, sino que ningún socialista, ni siquiera el alcalde de Baza, que ahora aparece como el gran paladín del tren, abrió la boca para pedir que Europa financiara este corredor", ha recordado María José Martín para quien la postura de Pedro Fernández "de comenzar a pedir el corredor justo cuando el PSOE dejó La Moncloa, sólo puede calificarse de oportunista".

En todo caso, la diputada de Santa Ana ha recordado que el Partido Popular y el gobierno de Mariano Rajoy han apostado por la recuperación de la línea "lo que llevó al ministerio de Fomento a incluir este corredor en el PITVI, que tiene un horizonte de ejecución que llega a 2024".

A juicio de Concha de Santa Ana eso significa que "para este gobierno y para futuros gobiernos", el corredor Guadix-Baza-Lorca "estará en las previsiones, aunque dados los problemas económicos heredados por el ministerio de Fomento no es algo que pueda acometerse con los presupuestos generales del estado de manera inmediata".

"Lo importante es que está en el PITVI y lo importante es que mientras tanto el gobierno esté planteándose algunas fórmulas como la colaboración público-privada para adelantar su ejecución", ha dicho de Santa Ana.

 

EL APARCAMIENTO EN PARTE DE CALLE CASICAS Y CALLEJÓN DEL ALBARICOQUERO VOLVERÁ A SER DE USO LIBRE 

El aparcamiento en zona azul existente en el tramo de calle Casicas desde San Francisco a Ronda de Baza y el de calle San Francisco desde calle Casicas a callejón del Albaricoquero volverá a ser de uso libre a primeros de junio.  En total serán 75 los aparcamientos que se recuperan del estacionamiento limitado, la denominada zona azul, en atención a los residentes que habían puesto de manifiesto al Ayuntamiento que estos tramos carecían del carácter comercial que justifica la necesidad de rotación en los aparcamientos. El concejal de tráfico, Jesús Moreno,  ha explicado que se ha podido comprobar que estos aparcamientos no han dado el resultado esperado ya que la gente busca no pagar en zonas tan alejadas de los comercios, por lo que la mayor parte del día todas las plazas estaban desocupadas. Sí se va a mantener no obstante el primer tramo de la calle Casicas hasta su confluencia con San Francisco ya que este tramo da cobertura a la Avenida José de Mora donde no hay aparcamientos, salvo los reservados para carga y descarga y minusválidos. Se ha comunicado por carta a los residentes en las zonas afectadas la modificación y la posibilidad de cambiar su tarjeta de residente o de recibir la parte proporcional del importe de la misma. Las personas afectadas por la medida tienen que dirigirse al parking subterráneo municipal, en donde se les realizará el canje de sus tarjetas de residencia. 

 

EL TRASLADO DEL CENTRO DE HEMODIÁLISIS DE BAZA ESTÁ CADA VEZ MAS CERCA. SE HA APROBADO EN PLENO UNA MODIFICACIÓN DEL PGOU PARA HABILITAR LOS TERRENOS ADQUIRIDOS EN SU DÍA POR LA EMPRESA QUE GESTIONA EL SERVICIO EN BAZA. EL CENTRO QUEDARÁ CONECTADO CON EL HOSPITAL.

Y es que los 2268 metros cuadrados de terreno cuya calificación se ha modificado en pleno están colindantes con los aparcamientos de minusválidos del hospital, precisamente donde irá el frente de fachada del nuevo centro de hemodiálisis.

Tal como aparecía reflejada esta parcela en el PGOU era imposible que una empresa privada, pese a que presta un servicio público que tiene concertado con el SAS pudiera construir. De ahí la necesidad de cambiar la calificación que posibilitará la construcción de un edificio de 850 metros cuadrados.

Tras la aprobación inicial, el expediente se remitirá a la delegación de ordenación del territorio, delegación de salud y al consejo consultivo, para que emitan el correspondiente informe, que a tenor de las consultas previas que se han realizado desde el ayuntamiento no habrá problemas ya que es viable lo que se va a hacer.

Así las cosas en cuestión de 10/12 meses el traslado será realidad a las nuevas instalaciones, dado que la empresa tiene redactado el proyecto de obra y es más que probable que en septiembre se pueda otorgar la licencia municipal de obras.

 

El alcalde ha reconocido que se trata de una reivindicación vieja en el tiempo por parte de usuarios y de ALCER, que si bien aplaudieron que la ciudad fuera dotada de un centro de hemodiálisis no compartían su ubicación por estar enclavado en un polígono industrial, aunque en ningún momento, según el regidor la seguridad ha estado cuestionada para los pacientes.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Mejorana o tomillo blanco (Thymus mastichina subsp masticina) en floración primaveral

© José Ángel Rodríguez



También conocida como tomillo blanco, la mejorana silvestre es una popular planta aromática perteneciente a la familia de las lamiáceas, endémica del centro y sur de la Península Ibérica, donde es relativamente abundante, localizándose desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros de altitud, en las sierras del sur, formando parte de los llamados tomillares, aun cuando crece en muy distintos tipos de sustratos, aunque prefiere los terrenos silíceos, desarrollándose con preferencia en los de textura suelta, más o menos arenosos, aunque se le puede encontrar en pedregales de montaña, sobre margas yesíferas o en roquedos calizos. No tolera los terrenos con mucha humedad o encharcados.

La mejorana silvestre es una pequeña mata herbácea perenne, que puede alcanzar los 60 cms. de altura, que cuenta con hojas persistentes, elípticas o lanceoladas, en disposición opuesta. La floración se produce de abril a junio. Sus flores son bilabiadas, pequeñas y aparecen reunidas en unas inflorescencias en cabezuela, de un característico color blanco, de donde toma uno de sus nombres populares esta especie (tomillo blanco), el otro (mejorana), alude a sus propiedades para mejorar la salud humana, al contener principios medicinales y emplearse también en gastronomía.

Se trata de una planta melífera, de polinización entomófila, con escasa producción de polen, por lo que los mecanismos de atracción de polinizadores son el olor (muy característico y agradable, el que se debe al timol o derivados de éste) y los colores, por lo que se trata de una planta sumamente decorativa que se está utilizando cada vez más en los jardines naturales.

En la medicina popular es muy tradicional su empleo y uso, se piensa que proviene de los árabes que llamaban a esta planta "almoradux", nombre con el que aún es conocida en muchos lugares de Andalucía. Se usa particularmente en infusión, atribuyéndole propiedades curativas o paliativas de catarros, resfriados, artrosis y reumas. También se utiliza con fines culinarios, para aliñar las aceitunas verdes, en guisos y asados e incluso para aromatizar algunos licores artesanales. Un uso tradicional de esta planta también es para la obtención del llamado "aceite de mejorana", el que se elaboraba a partir de las flores y hojas con un alambique en los mismos montes, en la zona de su producción natural, en la época de verano, obteniéndose un aceite esencial, que se utilizaba con muy distintos fines: para perfumar el cuerpo, desinfectar heridas o tratar contusiones y hematomas. Hoy en día podemos encontrar este producto en farmacias y centros especializados con el nombre de "aceite de tomillo blanco".

No debe de confundirse la mejora silvestre (Thymus mastichina), un tomillo como venimos comentando, con la hierba aromática conocida como mejorana o mayorana (Origanum majorana), originaria de la India y Oriente Medio (zona de Persia), extendida desde la antigüedad por toda la región del Mediterráneo. Aunque una y otra tienen propiedades aromáticas y usos culinarios, son especies muy diferentes.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA MEJORANA SILVESTRE  (Thymus mastichina)

 

 

 Por Víctor Azor López

 

 

Buitre leonado, uno de los visitantes más clásicos a estos muladares

© Antonio Vázquez

 

Como consecuencia de la “ORDEN de 2 de mayo de 2012, conjunta de las Consejerías de Agricultura y Pesca y Medio Ambiente, por la que se desarrollan las normas de control de subproductos animales no destinados al consumo humano y de sanidad animal, en la práctica cinegética de caza mayor se obliga a dar un tratamiento a los subproductos no destinados al consumo humano abatidos durante las actividades cinegéticas en la Comunidad Autónoma de Andalucía para evitar determinadas enfermedades animales, proponiendo básicamente 3 alternativas:

1. Transporte y eliminación del material 

2. Transporte a  un muladar particular

3. Transporte a un muladar de la Red Andaluza de Comederos de Aves Carroñeras.

Como consecuencia de esta normativa se planteó desde la Asociación Proyecto Sierra de Baza una opción bastante favorable tanto a nivel económico, social, medioambiental y cultural, que es la creación de un muladar particular asociado a un mirador y una pequeña infraestructura de apoyo para el análisis de las aves, pues en el Parque Natural Sierra de Baza, se vienen efectuando diferentes modalidades de caza mayor  como son: batidas, monterías, ganchos, recechos, caza en mano… Esto genera una serie de desperdicios (pieles, vísceras, despojos…) no aptos para el consumo humano los cuales hay que gestionar según la Orden comentada anteriormente. 

Las actividades cinegéticas de caza mayor que se desarrollan en la Sierra de Baza generan una cantidad de desechos animales que son recogidos por empresas autorizadas las cuales cobran un precio que ronda entre los 150-200 € por jornada cinegética, si existiera un muladar en el entorno del Parque Natural Sierra de Baza, estos costos se podrían reducir significativamente y dicho ingreso se reinvertiría en la buitrera de tal forma que se gestionaría y se financiaría de forma independiente. Es una opción de las diferentes posibilidades que se podrían plantear pues al ser un muladar particular su visita podría tener un precio simbólico para los diferentes visitantes con el fin de también así poder cuidar y mantener las instalaciones.

Desde el punto de vista faunístico son diferentes los visitantes que tenemos en nuestro entorno los cuales seria muy fácil avistar, controlar,  gestionar, llevar un control sanitario… pues son aves carroñeras o en alguna etapa de su vida por la escasez de alimento puede recurrir a la carroña, de las que podrían citarse, como más emblemáticas y representativas de la fauna de aves de nuestra zona a  las siguientes:

1. Águila real

2. Alimoche

3. Milano negro

4. Buitre leonado

5. Quebrantahuesos

 

Los condicionantes básicos para la ejecución de dicho proyecto vienen determinados por la Orden del 2 de Mayo la cual nos marca las pautas y condiciones mínimas necesarias para ejecutar dicho proyecto que viene definido por:

a) Se creará en cotos o agrupación de cotos con una superficie mayor de 5000 has.

b) Situarse a más de 500 metros de núcleos de población estable

c) Ubicarse a más de 250 metros de cualquier suministro de agua y a más de 50 metros de distancia de cualquier curso de agua

d) Disponer de una zona acondicionada y delimitada para la alimentación.

e) Acceso restringido a los animales que se desea conservar.

f) Tener una superficie entre 0,5 y 1 ha

g) Ubicarse en una zona despejada que permita el acceso y la huida de las aves necrófagas y carroñeras.

 

Pero este proyecto no se queda en una simple extensión llana de terreno apta para depositar los restos de cadáveres sino que lleva asociadas unas infraestructuras para potenciar la visita y el acceso al mismo como son los que se describe a continuación: 

1.- Cercado del comedero: Cercado de todo el perímetro mediante malla galvanizada simple torsión de 1,50 m. de altura libre con objeto de evitar la entrada de animales terrestres carnívoros, domésticos o salvajes y postes colocados cada 2,50-3 m. anclados al terreno con dado de hormigón HM20 previa extensión en el fondo de la zanja de una capa de hormigón de limpieza de 10 cm. Base de cercado anclado y protegido inferiormente con lineal de HM20 según detalle en planos. En zonas de preferencia para el despegue de aves se señalizará la coronación con lineales de color para evitar choques con la malla.

2.- Edificio complementario: Nave revestida de mampostería de piedra trasdosada de bloque de hormigón de dimensiones aproximadas 10x5 m en planta y altura máxima de 4,80 m, en un punto con una amplia vista y posición favorable respecto al sol para la observación del muladar. En el exterior se potenciará la vegetación a ambos lados del observatorio de manera que forme una pantalla visual.

3.- Zanja recogida de restos y varios.- Excavación de zanja de 30 m de longitud y 1,5 de altura para enterrado de restos y amontonado de tierras al borde. Ejecución de caballón de tierras para facilitar el despegue de aves y construcción de un torno que faciliten la salida de animales  que hayan entrado para evitar que destruyan la malla perimetral

4.- Mirador interpretativo: Mirador de madera tratada con dimensiones en planta de 8x2 metros aproximadamente con el interior acondicionado con paneles interpretativos, repisas de apoyo en antepechos de ventanos de observación y bancos de asiento.

5.- Accesos a observatorio: Se acondicionará un sendero de 2 m de ancho, que incluirá el desbroce previo de la vegetación, acondicionamiento y preparación de la plataforma del camino mediante medios mecánicos, extensión y compactación de zahorra natural y cumplimiento de las condiciones de accesibilidad.

6.- Badén de desinfección: Se construirá un badén de desinfección de hormigón HM- 20/B/25/IIa para la limpieza de los neumáticos de los camiones que realicen la descarga de los restos. Éste ha de tener en su superficie una pendiente plana y la mezcla de desinfección se renovará por el encargado de las instalaciones conforme vaya siendo necesario.

 

Esté puede ser un proyecto con una inversión ridícula que se puede llevar a cabo en Nuestra Sierra pero para eso debemos implicarnos todos (particular, asociaciones, administración…). Tenemos un potencial económico, social y cultura que se ha estado aprovechando durante miles de años pero que poco a poco hemos ido aparcado y que no lo estamos sabiendo poner en valor.

 

Víctor Azor López

Ing. Técnico Forestal

Master gestión cinegética

Leer más…ACONDICIONAMIENTO DE MULADARES PARA FAVORECER LA PRESENCIA DE AVES NECRÓFAGAS

 

Ejemplar adulto de alcaraván común en su entorno natural

© Javier Valladares

 

Publicamos este mes otra nueva ficha de la serie de aves silvestres presentes en el Parque Natural Sierra de Baza y lo hacemos este mes con la colaboración de Juan Antonio Dengra Martínez  Monitor de educación ambiental y guía local en el Altiplano de Granada, que se incorpora a nuestro equipo editorial, al que le damos la bienvenida y que va a colaborar con algunas de las fichas de aves que publiquemos en nuestra revista digital, dentro de la colección que venimos editando virtualmente sobre las distintas especies presentes en este territorio.

Este mes nos ocupamos del alcaraván común (Burhinus oedicnemus) una especie que se  considera en el Libro Rojo de las Aves de España (2004) “Casi amenazadas” y “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, de la que se ha constatado un generalizado declive en los últimos años, debido, principalmente, a la destrucción de los hábitats esteparios y los cultivos de secano, para implantar agricultura intensiva, que se está extendiendo de un modo muy importante en los últimos años.

El alcaraván común es una especie muy adaptable a diferentes tipos de hábitats, aunque se considera una especie netamente esteparia, siendo su hábitat más frecuente los terrenos abiertos y despejados con vegetación baja y de porte pequeño como barbechos, siembras de cereal, eriales….aunque también se le puede ver en olivares y almendrales sobre todo en el Altiplano Granadino, donde suele anidar en olivares viejos.

Como se destaca en la ficha, en la observación visual de la especie, de plumaje críptico en el que dominan los tones ocres, adaptado a los terrenos áridos en que suele moverse,  llama la atención sus característicos ojos amarillentos, de gran tamaño, adaptados a la visual crepuscular y nocturna, en la que se mueve el ave con gran comodidad.

La alimentación del alcaraván común se compone principalmente de insectos como ortópteros, coleópteros y otros invertebrados como caracoles, babosas y lombrices, aunque no desdeña en absoluto pequeños vertebrados como roedores o lagartijas. También puede consumir anfibios e incluso pequeños mamíferos como topillos y ratones de campo.

Por sus hábitos crepusculares rara vez se ve al alcaraván común volando durante el día.  Cuando arranca el vuelo, practica un vuelo bajo y raso, en el que alterna lentos aleteos con  planeos. En cualquier caso prefiere para volar agruparse en pequeños grupos con otros congéneres, mientras que los ejemplares aislados prefieren moverse por el suelo, donde corretean y se encuentran más seguros. En esta situación suele emitir un canto aflautado, muy característico.

Excelentes e ilustrativas imágenes de las que son autores Javier Valladares Fernández, Yael Shiff, María José Martín, Diego Conradi, Manuel Gómez Sánchez, José Ángel Rodríguez y Juan Antonio Dengra Martínez, que también es autor del texto, completan el material de esta completa ficha, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ.

 

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL ALCARAVÁN COMÚN (Burhinus oedicnemus)

 

Recientemente se incluía en la “Lista Roja del patrimonio Español” que publica Hispania Nostra  

  

Maquinaria pesada trabajando en las inmediaciones del canal del Jabalcón, en la zona del Humedal Baíco, en el pasado mes de abril, destruyendo con la actuación toda la vegetación herbácea y arbustiva.

© Agustín Orduña

 

 

En el pasado mes de abril se hacía público como la Asociación Hispania Nostra incluía el conjunto lagunar del Humedal del Baíco en Baza (Granada), dentro de la “LISTA ROJA DEL PATRIMONIO ESPAÑOL”. En esta Lista Roja se recogen aquellos elementos del Patrimonio Histórico Español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. (Puede ampliarse información AQUÍ)

El conjunto lagunar del denominado Humedal del Baíco, ha sido objeto de profundos y rigurosos estudios en los últimos años, habiéndose puesto de manifiesto su singularidad y biodiversidad que atesora, con una serie de peculiaridades geológicas, botánicas y ornitológicas que las hacen único dentro de nuestro ecosistema estepario. Se estima que es un remoto vestigio del gran lago interior que existió en toda esta zona hasta el Pleistoceno Superior (entre 100.000 y 15.000 años atrás) cuando este gran lago interior se rompió y dejó el gran valle cerrado que ahora es la Hoya de Baza, en el que se ha desarrollado, a lo largo de los últimos miles de años, un ecosistema muy maduro, al tiempo que complejo y vivo, con interacciones naturales entre los distintos seres vivos que lo habitan, con una dinámica natural muy singular y valiosa, que a su vez ha demostrado gran vitalidad para sobrevivir a los intentos de desecarlo a lo largo del tiempo, hasta el punto de que pese a los importantes –y graves- intentos que ha habido en los últimos años por hacer desaparecer este ecosistema, su vocación lagunar es tal que en las ocasiones en que se ha respetado su hidrología han bastado unos meses para recuperar su dinámica natural, su equilibrio hidrogeológico y la vida ha vuelto en pocos días a este lugar. 

Pero este singular lugar, que se localiza en terrenos privados que carecen de efectiva protección más allá de la genérica medioambiental, aunque de aplicarse ésta podría ser suficiente para salvarlo, se está viendo sometido a una doble dinámica negativa que incide sobre el mismo: Unos propietarios agrícolas carentes de sensibilidad medioambiental que no son conscientes de los efectivos valores (turísticos, recreativos, paisajísticos, ornitológicos, etc.) que estos terrenos tienen y se empeñan en producir cultivos en unos terrenos que no son agrícolas, ni lo han sido nunca a lo largo de los siglos en que existe este lugar; y, una administración medioambiental, que se viene desatendiendo de esta problemática, que tolera y permite roturaciones ilegales (que contravienen el Reglamento Forestal de Andalucía y la LOUA) y vertidos ilegales al río de Baza, de las aguas salobres que aquí manan de forma natural y que también contraviniendo la Ley de Aguas y su Reglamento. Los resultados, por la concurrencia de unos y otros (unos por acción y otros por omisión), a la vista están: SE ESTÁ DESTRUYENDO EL HUMEDAL DEL BAÍCO, UNA DE LAS JOYAS DE LA CORONA DE LA HOYA DE BAZA. A lo que asistimos con impotencia, al tiempo que con desazón el ciudadano medio, que no entiende –no entendemos-  como se permite este manifiesto atropello contra uno de los más singulares elementos de nuestro patrimonio natural y no se pone en práctica la ley en este territorio que parece es “tierra de nadie”, al menos así nos parece a la vista de la actitud de tolerancia e indiferencia con la que se viene gestionando por los poderes públicos con competencias en esta concreta materia.

 

En riesgo de desaparecer definitivamente

 

Detalle de la nueva  y agresiva actuación, en la que se aprecia como ha sido eliminada toda la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea que crecía de forma natural en el lugar

© Agustín Orduña

 

La misma zona en junio de 2010. Una genuina estepa ibérica con una alta presencia de endemismos locales y granadinos

© Proyecto Sierra de Baza

 

Se dice en la ficha técnica que en justificación de la inclusión de este lugar en la “LISTA ROJA DEL PATRIMONIO ESPAÑOL” publica Hispania Nostra, como riesgo que presenta este lugar que “Pese a la singularidad de éste humedad, de su importancia ecológica y medioambiental, el mismo corre el riesgo de desaparecer definitivamente. A fecha de 2010, se pudo comprobar cómo se había conectado al humedal unas grandes conducciones, para bombear y evacuar el agua del humedal hacia un canal próximo recientemente limpiado para facilitar la circulación del agua por él. También se tiene conocimiento de que se quiere rellenar con escombros la zona, para elevar el terreno por encima del nivel freático y desecarlo completamente, lo que debe de evitarse a toda costa”.  

 

Se han cometido nuevos desmanes en este lugar en los últimos días

 

Detalle de la nueva  y agresiva actuación, en la que se aprecia el uso coordinado y conjunto de varias maquinarias pesadas en clara muestra de la magnitud de la actuación llevada a cabo. Fotografía tomada el 25-04-2014

© Agustín Orduña

 

El mismo lugar antes de la irregular actuación. Fotografía tomada el 23-06-2010

© Proyecto Sierra de Baza

 

Las amenazas que apreciaba Hispania Nostra se ciernen sobre este lugar, no se han mostrado muy equivocadas y no había pasado ni un mes desde que se hacía pública la inclusión  del  Humedal del Baíco en Baza (Granada), dentro de la “LISTA ROJA DEL PATRIMONIO ESPAÑOL”, cuando en la pasada Semana Santa teníamos conocimiento de nuevos y graves atropellos en este lugar, que superan, incluso, en magnitud los que se han venido produciendo en los últimos años, particularmente desde la primavera del año 2010 en que de forma natural se recuperaron estas lagunas y hemos podido comprobar cómo ha sido masiva e ilegalmente roturada una extensión que supera los 100.000 metros cuadrados, las 10 hectáreas de terreno estepario, en el que manaba de forma abundante y natural el agua, con la destrucción de especies endémicas de la flora y la fauna, también de sus hábitats naturales, pese a encontrarse protegido por la Directiva Hábitats de la CEE y estar calificados como prioritarios, como ocurre con las estepas salinas mediterráneas (Limonietalia: Cód. 1510), con una alta presencia de elementos endémicos locales o la vegetación gipsícola ibérica (Cypsophiletalia; Cód. 1520), que son algunas de las comunidades vegetales que se han visto afectadas por esta última e ilegal actuación deforestadora.  

Esta revista digital ha tenido conocimiento de que por estos hechos ya se ha cursado por la Policía Local de Baza, el pasado 17 de abril, la correspondiente denuncia. Lo que sí esperamos y deseamos es que de una vez por todas se actúe en esta zona, por quién corresponde, y se intente poner orden, aunque nos parece ya que es un poco tarde para la recuperación de este lugar, que definitivamente ha sido arrasado, destruyendo uno de los ecosistemas más maduros y singulares de la Hoya de Baza. Una triste y lamentable noticia la que nos vemos obligados  a traer a nuestra revista digital este mes. 

 

Más información del Humedal del Baíco, su importancia y valores AQUÍ

 

Leer más…CONTINÚAN LOS ATENTADOS MEDIOAMBIENTALES EN EL ENTORNO DEL HUMEDAL DEL BAÍCO. UN LUGAR SINGULAR...

 

Santiago Medina quiso compartir este premio con su familia, y también con su padre, nacido en el Cortijo de Arredondo, en el corazón de la Sierra de Baza

© Agustín Orduña

 

El pasado 12 de abril, tenía lugar en Cortijo Narváez, la entrega de nuestro premio anual “Serrano Más Popular del Año 2013”, que este año ha sido entregado al Director de la publicación quincenal “El Norte”, Santiago Medina Morcillo,  en reconocimiento a los trabajos de difusión, sensibilización y también reivindicación de los valores y singularidades del Parque Natural Sierra de Baza, también a la difusión de nuestras actividades y a la exigencia de la puesta en valor de este espacio protegido, con una línea editorial comprometida con todo ello a lo largo de los años y desde el arranque de esta publicación quincenal, de la que ya van publicados nada más y menos que 365 números, lo han convertido en todo un referente de la actualidad local y comarcal más rigurosa y crítica con las problemáticas que se han vivido, se están viviendo, en la Sierra de Baza. Todo lo que nos ha sido determinantes para la concesión  de esta distinción, con la que se quiere reconocer el trabajo periodístico y de información que  viene  desarrollando en torno a este espacio protegido.

El acto, muy concurrido y al que se dieron cita unas cincuenta personas, contó con la asistencia de José Luis Castillo, en presentación del Ayuntamiento de Baza; Antonio Vázquez, en representación del Ayuntamiento de Gor; de Miguel Molina, alcalde Gor; el portavoz en el Ayuntamiento de Baza del P.A., Juan  Rodríguez Agudo, además de otros representantes políticos y medios de comunicación (José Utrera, por el Diario Ideal y Javier Fernández, por Onda Cero Radio).

Santiago Medina, que recogió el premio con una especial emoción, tuvo palabras de agradecimiento para la Asociación Proyecto Sierra de Baza por tenerlo presente en esta distinción, se mostró muy reivindicativo en su discurso para la puesta en valor de este espacio protegido: ¿Por qué nuestra sierra no deja de ser un potencial y no es ya una realidad? se preguntaba Medina, pero también se mostró crítico para el conjunto de nuestra zona, tan olvidada y marginada en tantas y tantas cuestiones: “Hoy no quiero perder esta oportunidad para denunciar el abandono, el olvido, el desinterés, la falta de inversión y, lo que a mí me parece más grave, la falta de ilusión que sufre nuestra sierra, como ocurre con otras muchas cosas de Baza”. También recordó el origen serrano de su padre, un conocido carpintero de nuestra ciudad, ya jubilado, Manuel Medina Magdaleno, nacido en el Cortijo der Arredondo (Redondo, como es conocido por los serranos) junto al arroyo Bodurria, en las proximidades de las Casas de Santaolalla el que indicó le había inculcado el amor por la Sierra de Baza desde su infancia, Santiago también quiso compartir el premio con su esposa –su principal colaboradora en su proyecto editorial- e hijos, a los que invitó a salir a recoger esta distinción, todos los que se mostraron muy emocionados.  

    

"Serrano Más Impopular" del año 2013, a la nefasta gestión cinegética en el Parque Natural Sierra de Baza.

 

El secretario de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, Manuel Moreno Muñoz, da lectura al acta en la que se reseñan los motivos por los que nos hemos visto obligados a entregar esta mención de impopularidad

© Agustín Orduña

 

Hacían varios años que no se entregaba nuestra mención de “Serrano Más Impopular del Año” con la que se quiere significar los aspectos más negativos o críticos en la gestión de este espacio protegido en el año que termina, pero este año nos hemos visto obligados a hacer una llamada de atención a la nefasta gestión cinegética que se está produciendo en los últimos años, en el ámbito del término municipal de Baza, el mayoritario dentro del territorio del Parque Natural Sierra de Baza, cuya gestión cinegética viene siendo encomendada desde hace muchos años a la Sociedad de Cazadores La Perdiz de Baza, que ha perdido su carácter local, dando lugar a una situación de preocupante malestar entre sus propios asociados locales, con mayoritaria presencia de asociados foráneos, los que nos han hecho llegar numerosas quejas al respecto, al tiempo que se ha contactado como la caza, sin criterios técnicos acordes, se ha traducido en un manifiesto desequilibrio en la población de sexos en los ciervos, la principal especie cinegética de caza mayor de estas sierras, con una preocupante mayoría de hembras, que predominan excesivamente sobre los machos, así como se ha objetivado una ostensible merma de la calidad genética de los machos reproductores, lo que hacen temer fundadamente por la pureza genética de la especie y su propia supervivencia a medio plazo. Extremos que han sido confirmados en la reunión que mantenía la Comisión de Conservación e Investigación de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza el pasado 30 de enero, llegando a proponer una serie de medidas temporales de “emergencia cinegética”, para intentar mejorar la calidad cinegética de la población de ciervo en el Parque Natural Sierra de Baza, que permita un aprovechamiento más rentable y atractivo desde el punto de vista deportivo y económico, posibilitando el aprovechamiento del ciervo desde una perspectiva social, al tiempo que se reduzcan los daños al ecosistema y a las explotaciones agrarias.

La situación que está pasando también la caza menor, especialmente la perdiz roja (Alectoris rufa), de la que se ha constatado un generalizado declive, un tema que se aborda y trata con rigor en el documentado artículo que publicaba el Ingeniero Técnico Forestal Víctor Azor López en nuestra revista digital SIERRA DER BAZA, del pasado mes de marzo-2014 (puede ampliarse información AQUÍ), también nos ha sido determinante para destacar la necesidad de que se reconduzca a criterios más sostenibles y acordes a la defensa de nuestra biodiversidad, la gestión cinegética en este espacio protegido, haciendo una llamada a los responsables de la administración para que no demoren la toma de decisiones en este tema antes de que pueda ser tarde. 

 

Leer más…ENTREGADOS NUESTROS PREMIOS ANUALES “SERRANO MÁS POPULAR E IMPOPULAR DEL AÑO 2013”

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

LA ALMIJARA (El Lucero, 1.779 metros)

 

 

Datos de la toma: 24 mm, 1/45 sg, f/8,  ISO 160. Modo de disparo: Manual. Formato RAW+JPG

Equipo: Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 24-70 mm f/2,8L II USM, a pulso con nivel electónico (mediante los puntos de enfoque del visor).

Localización: En el límite de la provincia de Málaga, encontramos estas quebradas y espectaculares sierras cuya columna vertebral nos sirve justamente de divisoria provincial (salvo puntos concretos y algunas cumbres). Aunque la vertiente granadina es mucho más húmeda que la de Málaga (que no está exactamente orientada hacia el norte), realmente es una cadena montañosa con arroyos frecuentes, a pesar de que el árido aspecto superficial de una buena parte de su territorio (arenales dolomíticos, las denominadas kakiritas) no invite a ello a los más bisoños. Robles, encinas, alcornoques, arces, quejigos y otras especies  completan, junto a los abundantes pinos resineros, el abundante elenco arbóreo de este Parque Natural interprovincial.  

Pero desafortunadamente, dos grandísimos y devastadores incendios asolaron sus predios, dejando gran parte de los mismos completamente desforestados. Apenas algunos rincones pudieron subsistir al segundo y rematador evento (que se llevó por delante tanto áreas ya calcinadas como otras que no se habían consumido en el primero, ocurrido en el año 1975 y considerado en su tiempo como el mayor de España). Entre ellos se encuentra el paraje de la imagen obtenida, que parcialmente se quemó, y al que se accede por el sendero señalizado que desde las proximidades del Puerto de Frigiliana sube al pico del Lucero (también llamado Raspón de los Moriscos). 

Técnica: Trabajar el paisaje es lo más asequible en fotografía de Naturaleza, aunque está muy extendida la creencia de que es mucho más fácil fotografiar este que hacerlo con fauna o vegetales. No obstante, muchísimas imágenes de paisaje adolecen de fundamentos, composición…, perdiendo por ello su atractiva estética a menudo.

Composición: En un primer análisis visual, aparece una vez más la diagonal que habitualmente tengo presente en mis imágenes, que esta vez comienza (o termina, según se interprete) en el Lucero y en parte de la copa de un pino (ángulo superior derecho) y recorre la imagen hasta alcanzar los dos pinos de la izquierda (todos ellos resineros, pues apenas existen pinos laricios en estas sierras). Esta línea imaginaria (que se percibe sin tener que buscarla) viene interrumpida por otro ejemplar de pino que se encuentra más cercano y que por ello invade el cielo, algo que personalmente creo que no resta aliciente al pico, sino que junto a la citada copa parcial lo enmarca. Es precisamente este elemento el que ayuda a que la imagen esté más equilibrada, pues de no existir quedaría la fotografía descompensada, al estar todo el centro y ángulo superior izquierdo “vacío” (a pesar del llamativo degradado azul); por tanto, ante la ausencia de nubes que rellenen esa zona, el pino “que estorba” nos ayudaría a olvidarnos de ello al ocupar un espacio sin interés, aunque aún así todavía hay una zona “muerta” (arriba a la izquierda, en donde hubiera deseado otra copa similar a la del lado opuesto, algún esqueleto/ramaje seco de alguno de los pinos existentes o incluso alguna nube suelta). Indicar que el lugar está despejado y apenas hay arbolado, por lo que con los pocos pies existentes hay que trabajar para conseguir cierto interés composicional. Por cierto, tuve cuidado de no dejar que las ramas de la copa del resinero de la derecha tocasen o atravesasen el collado existente a la derecha del Lucero, intentando por tanto que se acoplasen lo mejor posible a su fisonomía. 

De toda esta explicación se deriva que, como tantísimas veces he comentado en esta sección, un motivo en el centro “cuesta” situarlo de manera satisfactoria, porque todos los elementos de la imagen deben llevarnos hacia el motivo principal, que en este caso sería la espectacular silueta de nuestro Lucero, tan visible desde una vasta extensión provincial.

Exposición:Es más que evidente que la luz que manda es la que incide sobre el Lucero (a medir parcial o puntualmente). Sin embargo, sus pequeñas sombras e intensidad nos pueden engañar sobremanera la exposición, aparte que la toma demanda una subexposición de la misma que potencie tanto la saturación de la imagen (que se puede obtener modificando los parámetros de la cámara en la captura o mediante el procesado del archivo) como la sensación de atardecer. Es decir, la fotografía podría haberse realizado medio punto más luminoso (o dos tercios, para los que no gusten de los medios pasos), pero el cielo y la luz reinante desmerecían la imagen; de cualquier manera, las zonas en sombra mantienen cierta luminosidad y detalle, con lo que no son problema al respecto.

Otros ajustes:El ISO lo subí a 160, algo “inusual” en mi habitual forma de trabajar (soy un cabezón del ISO nominal, esto es, ISO 100). Sin embargo, pretendía hacer otra foto a unos metros de allí, con lo que opté por subir la sensibilidad para disparar a un tiempo de exposición acorde a la focal y mi pulso, no perdiendo el escaso tiempo que disponía en sacar, abrir y colocar el trípode.

 

En cuanto al balance de blancos lo fijé en luz día, usando el JPG directo de la cámara para la publicación que nos ocupa, como siempre así realizo en esta sección (otro asunto sería el uso de la imagen para otros fines, que para ello contaría con el adorado RAW). Quien utilice el balance en automático debe tener en cuenta que a veces este ajuste nos quita la interesante dominante del atardecer (y viceversa, el de luz día arroja resultados poco satisfactorios en algunas capturas, a causa de la temperatura de color reinante).

 

© Roberto Travesí 2014

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

 

Leer más…LA NATURALEZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA