Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

© José Ángel Rodríguez

Lastonar sobre esquistos en su hábitat natural de la Sierra de Baza


Los lastones comprenden un amplio género de plantas gramíneas vivaces, denominado  Festuca, que comprende entre unas 450 a 600 especies, distribuidas ampliamente por las regiones templadas y en montañas de regiones tropicales, muchas de las cuales se consideran excelentes forrajeras y se las cultiva para tal fin o son aprovechadas por la herbivoría de la fauna silvestre.

La palabra Festuca deriva del latín y significa “tallo o brizna de paja”, en alusión a las características de esta planta.

La Festuca scariosa, también denominada como Festuca granatensis, es una planta herbácea,densamente cespitosas, con tallos de hasta 100 cm, estriados, glabros, y hojas con vaina de márgenes libres, estriada, no disgregándose en fibras en la madurez. Con inflorescencia racemosa en panícula, que florece de mayo a julio.

El lastón soporta muy bien el estrés hídrico y coloniza zonas secas y soleadas, acompañando o sustituyendo a pinos y encinas en zonas más degradadas y desfavorecidas, sujetando muy bien el suelo y dándole protección.

 

© José Ángel Rodríguez

Panel informativo sobre el lastonar en el sendero Floranes-Arredondo del Parque Natural Sierra de Baza.

 

El lastón es una planta muy basta e indigesta, pero es consumida por la fauna silvestre, particularmente los graves herbívoros, y también por el ganado doméstico, a falta de otra alimentación en época de escasez de pastos como ocurre en el invierno.

El lastón se ha utilizado en construcción para las cubiertas de las casas, habiendo comprobado su presencia en la techumbre de algunas casas de la aldea de El Tesorero, bajo las cubiertas de aleras de los tejados. También nos contaba Francisco Sánchez Olivares que se utilizaba para encender y avivar los fuegos, particularmente en las matanzas del cerdo, para lo que la persona encargado de la lumbre se apostaba junto a la caldera con un buen montón de lastones cortados y secos para avivarlo. También tenemos constancia de su empleo para cubrir chozas, apriscos y otras modestas construcciones agro-ganaderas.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL LASTÓN (FESTUCA SCARIOSA)

 

ARQUITECTURA CONSTRUCTIVA. Parte 1ª

Por Juan Leonardo López Ortega

 

© Proyecto Sierra de Baza

El autor de este artículo, Juan Leonardo López, toma apuntes junto a la fachada del edificio ruinoso del Sanatorio de Tuberculosos del Cerro Quintana. Fotografía tomada el  18/11/2016.

 

En la revista Digital SIERRA DE BAZA de octubre-2016, iniciábamos una serie de capítulos o entregas sobre el popularmente conocido como “Sanatorio de Tuberculosos del Cerro Quintana”, también llamado “Cortijo de Los Emilios”, una curiosa construcción que se localiza muy cerca del Cortijo de Los Lledones, en la cara norte del Cerro Quintana a 1.450 metros de altitud y del que se comenta que se utilizó como sanatorio para la cura de tuberculosos a mediados del pasado siglo. Un tema sobre el que existe un gran vacío documental y bibliográfico, por lo que con la intención de aportar algunos datos que ayuden al mejor conocimiento de la historia de la Sierra de Baza nos hemos entregado a estos trabajos. En este mes nos ocupamos de su arquitectura constructiva, con los apuntes y trabajos de investigación que ha llevado a cabo el Arquitecto Técnico Juan  Leonardo López Ortega, un tema que va a ser tratado a lo largo de varias entregas más.

 

La arquitectura del Sanatorio de los Tuberculosos del Cerro Quintana

 

Siguiendo con el estudio iniciado por José Ángel Rodríguez del “Sanatorio de Tuberculosos del Cerro Quintana”, también llamado “Cortijo de Los Emilios”, ahora lo veremos desde un punto de vista arquitectónico.

 

MEMORIA DESCRIPTIVA

© Juan L. López Ortega

 

PLANTA BAJA COTAS

El edificio es muy relevante y poco común en un entorno rural de montaña como es la Sierra de Baza, y debido al estado de ruina en que se encuentra, nos desvela secretos en su construcción. Para averiguar los elementos internos de construcción se tendrían que haber realizado catas, o aperturas en el forjado y muros. El lamentable estado de deterioro en el que se encuentra se puede deber a la concurrencia de varias causas tales como: la retirada de las tejas de la cubierta, lo que provocó la pudrición e hinchazón del entablamento que se apoyaba en los contrapares, todo esto junto con el paso del tiempo pudo provocar el colapso de la cubierta sobre el forjado de la planta primera, viniéndose abajo posiblemente por el sobrepeso. Otra causa posible pudo haber sido la retirada de vigas que formaban la estructura, como así ha sucedido con la carpintería exterior e interior, incluyendo la escalera de madera que poseía el edificio. Para ejercer esta afirmación de que la escalera era de madera, nos basamos en los mechinales que perduran en el muro trasero y en las paredes laterales que servían de apoyo a los peldaños.

La construcción posee una serie de características que le hacen ser un edificio muy bien proyectado y realizado. A modo de ejemplo lo hemos podido constatar al realizar las mediciones interiores con el paralelismo de las estancias así como de su perpendicularidad con los paramentos exteriores, mostrando una fineza en su ejecución por parte del maestro de obras, habiendo en algún caso una diferencia de distancia de una estancia a otra de un centímetro, pudiendo ser debido a la diferencia de espesor del enfoscado de las paredes, el centrado en el paramento de los huecos para las puertas, etc…

© Juan L. López Ortega

 

PLANTA ALTA COTAS

Este edificio podemos decir que representa el concepto de una arquitectura sostenible, para su ejecución se usaron materiales que se encontraban en el entorno, como las vigas de madera de pino, el empleo de cuerdas de esparto, las piedras de los muros, las tejas de barro, la carpintería de madera, la tierra de los forjados… Otro aspecto a tener en cuenta es que una vez que el edificio ha cumplido su vida útil, volverá a integrarse en el entorno con los residuos que está generando en su constante y paulatino derribo, sirviendo de momento como refugio de ganado.

Tomando todos los datos a pie de obra y observando los restos de materiales que aún se conservan en su sitio, y otros caídos o a punto de caer, se han elaborado los planos con las medidas reales de las estancias,  tomando fotos y muestras de materiales para comprender su ejecución. De los elementos que han desaparecido hemos plasmado en los planos formas y diseños contemporáneos de otros edificios que todavía se conservan, como puede ser las carpinterías, el tipo de cerrajería de la balconada sobre la puerta principal, ya que se estima de la existencia de una losa portante del balcón por el hueco dejado al retirarla y el encastre necesario para su sujeción, así como los huecos dejados en el muro para retirar el anclaje de la barandilla metálica que seguramente tenía.

 

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

 

El edificio consta de dos alturas, una baja y otra alta. Es de planta rectangular. La fachada principal tiene centrada la puerta de dos hojas, acompañada a cado lado por una ventana, sobre la puerta debería existir un balcón, en la perpendicular de cada ventana de planta baja existían puertas balconeras de dos hojas.

 

© Juan L. López Ortega

 

FACHADA PRINCIPAL

La fachada posterior tiene una única ventana de distintas dimensiones al resto dando esta iluminación a la escalera.

 

© Juan L. López Ortega

 

FACHADA POSTERIOR

La fachada lateral derecha tiene una ventana baja y otra alineada a un lado de menor anchura en la planta superior, este alzado presenta el nivel del suelo muy cerca del alféizar de la ventana de planta baja.

 

© Juan L. López Ortega

 

FACHADA LATERAL DERECHA

La fachada lateral izquierda presenta dos ventanas, alineadas a las dos a un lado y la superior de menores dimensiones. Es digno de mención que aquí se conserva en parte el horno al cual se accedía desde el hogar de la chimenea.

 

© Juan L. López Ortega

 

FACHADA LATERAL IZQUIERDA

Una aclaración, bajo la escalera y dando a la fachada posterior aparecen restos de la cubrición del hueco con otro tipo de piedras en el muro exterior, de lo que en su día sería el acceso al corral y a la posible letrina, ya que no hemos podido constar ninguna dependencia con indicios que fuera un baño.

La distribución en planta baja se desarrolla de la siguiente forma: cuatro dependencias y una central que albergaba la escalera de subida al piso superior. A través de la puerta de dos hojas y centrada en la fachada principal se accede a un recibidor con tres puertas de dos hojas, una puerta por tabique, con una dependencia a la derecha con ventana a la fachada principal. A la izquierda se entra en lo que se presupone sería la cocina, ya que dispone de una gran chimenea, con el hogar del horno bajo la repisa, también tiene una ventana a la fachada principal, desde esta habitación se accede a otra que dispone de una ventana con vistas a la fachada lateral izquierda. La tercera puerta de este recibidor frente a la puerta de entrada da a otra dependencia que hacía las veces de pasillo-distribuidor, con la escalera de tres tramos para acceder al piso superior, teniendo el embarque del primer escalón a la izquierda, y en la pared de la derecha y bajo el desembarco de la escalera, había otra puerta de madera para acceder a otra dependencia, con una ventana a la fachada lateral derecha.

© Juan L. López Ortega

 

PLANTA BAJA

Mediante la escalera accedemos al piso superior, dando el desembarco de la escalera a un pasillo. A la izquierda de la escalera, había una puerta dando entrada a una dependencia con una ventana de menor dimensión que la del piso inmediatamente inferior. A la derecha de la escalera, se tenía entrada a otra dependencia, con una ventana con vistas a la fachada lateral izquierda de menor anchura que la vertical inferior. Frente al desembarco de la escalera había una tercera puerta, dando entrada a una estancia que haría las veces de salón ya que sirve de distribuidor a dos dependencias una a izquierda y otra a derecha, cada una con puerta al exterior con barandilla al marco. El salón tenía un balcón centrado sobre la puerta de planta baja.

© Juan L. López Ortega

 

PLANTA ALTA

La cubrición del edificio se ejecutó mediante una cubierta a cuatro aguas, formada por teja curva.

 

© Juan L. López Ortega

 

PLANTA CUBIERTA

Para completar de definir el edificio, he realizado la sección A-B que representa el corte del edificio por la zona más representativa como es la escalera y la cubierta.

© Juan L. López Ortega

SECCIÓN A-B

 

Juan  Leonardo López Ortega

Arquitecto Técnico

Leer más…EL SANATORIO DE TUBERCULOSOS DEL CERRO QUINTANA (III)

 

La Sexta TV se hace eco de nuestra campaña de recogida de firmas

 

© Proyecto Sierra de Baza

Son miles los pinos que han muerto en la Sierra de Baza en los últimos meses, en la mayor tragedia forestal sufrida por los montes de Andalucía en los últimos años.

 

Como iniciativa ciudadana para exigir a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía una solución efectiva y urgente a la problemática que se están viviendo en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada), donde han muerto ya unos 100.000 árboles, fundamentalmente pinos resineros, que estaban debilitados por la sequía y a los que los insectos perforadores (escolítidos) han terminado de rematarlos, convirtiéndose en la mayor tragedia sufrida hasta ahora en los montes de Andalucía, se iniciaba el pasado 23 de noviembre una campaña en el portal Change.org con el doble objetivo de difundir y dar a conocer la masiva muerte de árboles que se están viviendo en la Sierra de Baza, exigiendo una rápida y efectiva solución en esta grave problemática.

La campaña, que ha contado desde un principio, con un amplio apoyo y respaldo, en poco más de un mes ya ha superado las 4.500 firmas de  apoyo,  con comentarios de censura y rechazo a la situación que se está viviendo en la Sierra de Baza, al tiempo que se dan argumentos muy convincentes para exigir una inmediata solución. Extractamos algunos de estos comentarios, sobre las razones que han dejado algunos de los firmantes:

  • Nací en esa zona, la amo y considero una pérdida irreparable para las generaciones presentes y futuras. Hay que hacer algo y ya”. Salvador Casado. Yélamos.
  • Una parte de nosotros muere con este bosque”. María José Luque Lama.
  • “Firmo esta petición por el Parque Natural Sierra de Baza, en Granada, que está viviendo una situación dramática que se agrava por momentos y que está trayendo consecuencias catastróficas: un auténtico desastre forestal”.Antonio Hernández Sánchez.
  • Hay que proteger nuestros bosques antes de que desaparezcan y ya no tenga remedio”.Lucía Garrido Luque.
  • “Queremos que se estudie lo que ocurre a los bosques de la Sierra de Baza y se busque solución. Nuestra vida depende de los bosques”.David Torres Lara.
  • “Porque el monte es de todos. Y no podemos dejas que se destruya. Es nuestro pulmón, hay que cuidarlo”.Roberto Alarcón.
  • “Es lamentable que se le de la espalda a nuestros bosques, con la desertización que avanza en este país”. Bernardo Fernandez Sanchez.
  • “Gran parte de mi infancia transcurrió corriendo bajo esos pinares. Una sierra que ha visto crecer 4 generaciones de mi familia y a la cual está muy ligada. Desastre sin paliativos”.Manuel Angel Contreras.
  • Un desastre natural que nos afecta a todos. Una solución por favor”. Carmen Cantos Bernal.
  • Firmo porque es muy importante detener este desastre natural y saber por qué ocurre”. Cristina Pablos.
  • Tenemos que defender nuestros parques naturales para el futuro del medio ambiente”.Avelino Piña Moreno.
  •  Mis razones para firmar son para salvar el bosque de pinos en Sierra de Baza y colindantes (Filabres, Alhamilla, Nevada, etc)”. Alejandro Requena Martínez.
  • “La Sierra de Baza es patrimonio de todos. Mucha comisión, mucha palabrería, mucho cuento pero nada. La de la costura, deje la aguja un rato y haga el favor de trabajar por Andalucía”.David González Mata.
  • “La Sierra de Baza es un maravilloso hábitat natural que se está perdiendo, y no se puede permitir”.Francisco Manuel García López.
  • “Me preocupa la destrucción de la naturaleza”.Miguel Angel Úbeda Lopez
  • “Yo firmo esta petición porque a todos y todas nos afecta la situación de nuestra Sierra. Ante la negligencia y el inmovilismo de las instituciones debemos actuar para preservar lo que es nuestra fuente de vida, nuestro medio natural, la Sierra de Baza y Caniles”.Rocío Vázquez.
  • “¡¡¡Es necesario tomar medidas urgentes ante este desastre ecológico!!!”Concepción Galiano Córcoles.
  • “Creo que no hay que dar razón alguna para firmar y apoyar esta petición ¡¡Una imagen vale más que mil palabras!!”.María Dolores Cruz Gallardo.
  • “Por favor, que la Junta de Andalucía haga algo por los pinares de la Sierra de Baza. Aunque la mayoría de sus habitantes nos tuvimos que ir de allí, a la fuerza, para poder sobrevivir todos y cada uno/na nos dejamos un trocito de nuestro corazón entre aquellos barrancos, a la sombra de un pino”.Francisca Lorenzo Rodríguez.
  • “Soy de Baza y esto es ¡¡una pena!!”. Mary Martinez Márquez.
  • No podemos permitir que nuestro parque desaparezca poco a poco. Es un recurso de los más valiosos en nuestra comarca”. Rocío Ortega García.
  • “Mis padres son de la Sierra de Baza y hay la misma problemática. Cada año hay menos árboles y sería una pena perder unos bosques tan necesarios para la zona. El pino nieto de Gor se ha secado y es el más grande de Granada ¡¡Tenemos que cuidar de nuestros bosques!!”.Esther Rodríguez Sánchez.
  • Mi razón para firmar ésta petición es porque no hay derecho a dejar llegar a éste extremo de dejadez, en un pulmón tan importante como son estos bosques con tanta riqueza de esta comarca”. José M. García Gil.
  • “Hay que cuidar del Planeta, no en el futuro sino ¡¡ahora!!”Thomas Couyotopoulo.
  • “Es una tragedia lo que está sucediendo en la Sierra de Baza ¡¡Hay que poner remedio YA!!”.Eusebio Pérez Navarro.
  • Es una locura lo que está sucediendo en la Sierra de Baza, parece mentira, no son fuegos, son demasiados pinos en tan poco tiempo”.Juan Manuel Santander Manso.
  • “Hoy firmo desde Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, por el Parque Natural Sierra de Baza. Mañana los Parques Nacionales en BOLIVIA también pedirán vuestras firmas”.Jose Luis Eduardo Castro.
  • “Si se mueren los bosques, moriremos poco a poco”.Rafaela Macías Gamaza.
  • Debemos colaborar para que este desastre no vaya a más. Si nos quedamos sin bosques... ¿Qué sería de la existencia de los seres que necesitamos el oxígeno para respirar?”Dori Pilar.
  • “Tenemos una casa en la Sierra de Baza y no nos gustaría que ese paisaje tan bonito se echara a perder”.Jessica Noguera Gonzalez.
  • “Además de ser visitante asiduo del parque, es parte de mi zona de trabajo habitual como trabajador del dispositivo contra incendios forestales de Andalucia”.Gonzalo Martinez.
  • Tenemos que proteger una sierra tan hermosa como la de Baza. Los bosques son nuestra vida”.María del Carmen Guardia Peragón.
  • Los bosques son el pulmón del planeta, el hogar de plantas y animales,... y deben de protegerse”. Antonio Jesús Belmonte.
  • Es urgente actuar para que la plaga no aniquile al parque en su totalidad”. Carmen Maria Mateos Montoya.
  • El gobierno podía acordarse un poquito de este desastre gravísimo, los pinos fueron plantados hace más de 40 años ¡¡¡más de 40 años!!! ¿¿¿Cuantos años tienen que pasar para ver de nuevo nuestra sierra como estaba antes??? Ni nuestros hijos van a poder disfrutar de ello... Impotencia de ver cómo se va muriendo a pasos agigantados... se hizo caso omiso con los primeros pinos... pasaron de ser una plaga de procesionaria a una alerta... Antes subíamos a la sierra alegres, a pasar el rato y estar en un entorno sano, a hacernos fotos con panorámicas envidiables,  era el pulmón de la zona, una zona que para mí es lo más bonito que teníamos.... ahora que tenemos… ¡¡Una estampa desoladora!! ¿¿¿Por qué los que pueden no hacen nada??? Estamos con mil preguntas y ninguna respuesta.... Olvidados...” Beatriz Lozano Marín.

Y así varios miles de comentarios der apoyo más, a los que puedes acceder íntegramente pulsando AQUÍ.

 

La Sexta TV se hace eco de nuestra campaña de recogida de firmas

 

Fotograma capturado del Informativo Fin de Semana de la Sexta TV emitido el 25/12/2016 en el que se comentaban la problemática de la Sierra de Baza y la recogida de firmas en Change.org exigiendo soluciones.

 

Es un tesoro natural y se está perdiendo. En la Sierra de Baza, en Granada, se están muriendo los pinos por culpa de los insectos perforadores. Estos parásitos hacen agujeros en los pinos y los debilitan. Los árboles al final se terminan secando. Hay más de 2.000 hectáreas afectadas y se han recogido ya más de 4.500 firmas pidiendo soluciones a esta problemática. La Junta de Andalucía promete que limpiará la zona”.

Con estas palabras de la presentadora del informativo, Ana Cuesta, comenzaba la exposición de esta problemática en la que a lo largo de dos minutos se ofreció una visión del problema (a cuyo contenido completo puedes acceder pulsando

.be&app=desktop" target="_blank">AQUÍ), con imágenes muy ilustrativas de la situación que se está viviendo en la Sierra de Baza, que fueron grabadas el pasado 13 de diciembre, interviniendo algunos miembros de la Asociación Proyecto Sierra de Baza y también la Delegada Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Inmaculada Oria, que reconociendo la gravedad de la situación, la que según la CMA afecta a 2.000 hectáreas de pinares de reforestación y admitía como aún no tienen claro ni qué va hacerse en la Sierra de Baza, ni como se recuperarán estas masas forestales, si es que fuera posible, ya que “Ahora mismo es una experiencia piloto, en el sentido de que tenemos que hacer múltiples tareas y trabajos para ver como se recupera ese pinar”, decía Oria.

Pero lo cierto es que, a esta fecha, enero-2017, cuando ya hace varios meses que comenzó esta problemática, aún  no se ha hecho a pie de monte nada para atajar y controlar estas plagas de insectos perforadores, que se siguen extendiendo por la Sierra de Baza, donde ya se han hecho epidémicos afectando a miles de árboles, muchos de ellos ejemplares sanos y vigorosos, que están sucumbiendo ante el masivo ataque de estos pequeños escarabajos. De aquí nuestra preocupación y llamada a que se actué sin más demoras en la Sierra de Baza, para controlar estas plagas, lo que no se está haciendo en estos momentos.

Puedes unirte a nuestra campaña en Change.org y pedir soluciones efectivas y urgentes para el Parque Natural Sierra de Baza, y dejar constancia del motivo por el que firmas pulsando AQUÍ.

Leer más…MÁS DE 4.500 FIRMAS LLEVA YA RECOGIDAS PROYECTO SIERRA DE BAZA EN LA CAMPAÑA INICIADA EN...

 

Por Víctor Azor López

 

© Proyecto Sierra de Baza

Paisaje de la Sierra de Baza, en el que denomina la vegetación arbustiva.

 

Como se ha observado en los últimos meses, el cambio climático está ocasionando en masas forestales una alteración a un ritmo tan vertiginoso que incluso el ser humano no es capaz de adaptarse a tales modificaciones. Las masas forestales, tanto arbóreas como arbustivas se rigen por unos rangos de temperatura, edáficos y de pluviometría que les permiten localizarlos en unas zonas u otras. La Sierra de Baza, como ya sabemos, es un oasis en medio de un área árida y sus bosques se encuentran en los límites de temperaturas y precipitación por lo que una simple variación de estos parámetros desencadena acontecimientos inesperados con poca capacidad de reacción. Es de vital importancia la conservación, el mantenimiento y el fomento de la diversidad pues frente a los distintos cambios climáticos que se vayan sucediendo la masa forestal sea lo más versátil contra las alteraciones del medio y entre las distintas especies.

Son muy variados y heterogéneos los ecosistemas presentes en el altiplano: choperas, pinares, matorrales, eriales, coscojales, retamal.... encontramos coexistiendo sistemas tan distintos que probablemente seamos de las únicas zonas de España con esta característica donde se mezclan por ejemplo bad-lands con humedales, pinares oromediterráneos con vegetación semiárida...  esta diversidad es propia de ecosistemas limites o frontera.

Sin embargo se tiene a valorar siempre aquellas especies más llamativas por su envergadura y vistosidad como son los encinares, pinares, alamedas, frente a otros como los propios de la comunidad de los matorrales...  pero todos tienen la misma importancia si valoramos en el entorno donde se ubican, pues unos se encuentran interrelacionados con otros para que su desarrollo sea adecuado.

 

© José Ángel Rodríguez

Frutos otoñales del rosal silvestre. Un arbusto de gran importancia ecológica,

En este mes trataremos la importancia de los matorrales por la función que ejercen en territorios “frontera”  con condiciones de clima y suelo muy complejas, para así entender un poco más el valor desempeñado en el medio natural. Aun siendo el gran desconocido de la selvicultura y al que menos interés se le ha prestado tiene un potencial socioeconómico en el que basar la economía rural pues son muchos los aprovechamientos forestales dependientes de la vegetación de matorral como son: ganadería, caza, apicultura, micología, recolección aromáticas...

Otro aspecto de vital importancia, el cual no se debe obviar, es el carácter regenerador en masas en decaimiento pues sustituirán a bosques o arbustos mas evolucionado, son la salvación de los montes en caso de retroceso de la serie de vegetación, como ocurrirá en los pinares afectados por perforadores de la Sierra de Baza.

En las partes basales y en las más elevadas de la Sierra de Baza encontramos matorrales permanentes e irán apareciendo cada vez más, convirtiéndose de esta manera en la vegetación climácica reemplazando a pinares relícticos los cuales no presentan regenerado a consecuencia del aumento de la aridez. Se producirá un desplazamiento altitudinal de ciertas comunidades vegetales y algunas desaparecerán inevitablemente.

También se irá implantando poco a poco en bosques que por degradación o enfermedades van sucumbiendo a factores externos asociados al cambio climático (disminución lluvias y aumento de las temperaturas) y motivos internos (competencia intraespecífica).

 

© Proyecto Sierra de Baza

Paisaje de Los Blanquizares, en Gor.

 

La silvicultura del matorral presenta unas características propias que la hacen diferente al resto de especies arbóreas y de ahí su complejidad:

  • Su fortaleza se basa en la biodiversidad, al estar formado por distintas especies presentan un comportamiento que se adapta en periodos cortos de tiempo a los cambios que le puedan afectar. Su forma de reproducción es mediante gran cantidad de semillas pequeñas de tal forma que aseguren su  multiplicación y diversidad genética.
  • Al ser comunidades formadas por distintas especies es complicado seguir un único patrón de comportamiento en su aprovechamiento pues no es lo mismo una explotación melífera que una para obtención de aceites esenciales. Por eso es importante un plan de aprovechamientos real conforme a la capacidad de regeneración y producción de la masa de matorral, para perpetuar su continuidad en el tiempo.
  • La simbiosis entre el matorral y acción antrópicas es necesaria para el buen desarrollo de la misma. Se están observando en zonas abandonadas que los romerales, salviales  y tomillares se están secando y agotando pues no se siegan y no aparecen rebrotes nuevos con lo que es necesario la acción antrópica a través de la ganadería o de la recolección de aromáticas. El aprovechamiento, es vital para la perpetuación y desarrollo de este tipo de vegetación.
  • Un matorral no es síntoma de una zona degradada, sino lo contrario, pues existen ecosistemas que no soporta otro tipo de vegetación que no sea ésta y son las  únicas especies que pueden subsistir en  medio tan adversos. Esto es uno de los puntos más importantes y por lo que es vital su conservación. Eliminar una cubierta vegetal formada por matorral puede desencadenar procesos erosivos irrecuperables, siendo aun más notorio en zonas con poca capacidad de reacción como es en zonas áridas y semiáridas.
  • Los pastos y matorrales son la base del aprovechamiento ganadero, siendo un pilar básico de la economía del altiplano como es el cordero segureño y cabaña caprina (raza serrana), junto con la caza, sobre todo la menor, pues es su base alimenticia y de refugio.

Con este pequeño artículo pretendo concienciar la importancia de esta vegetación en el área biogeográfica que nos encontramos, siendo vital su conservación y puesta en valor para la conservación del suelo y el mantenimiento de comunidades animales como son la ganadería y la caza.  Hay que hacerse la idea que hay determinadas áreas que la vegetación potencial será el matorral mediterráneo y que su área de distribución se va ir ampliando como consecuencias de los cambios globales que estamos sufriendo a un ritmo que es imposible predecir y cuyas actuaciones lo mismo no serán correctas para cuando pasen 40 años, pues la incertidumbre del cambio climático nadie conoce. 

Víctor Azor López

Ingeniero Técnico Forestal

Licenciado en Ciencias Ambientales

Leer más…IMPORTANCIA DEL MATORRAL EN LA SIERRA DE BAZA Y SU ENTORNO

 

Ejemplar adulto de Chotacabras Europeo.

 

Este mes se publica otra fichas dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra Martínez, ocupándonos en esta ocasión del Chotacabras Europeo (Caprimulgus europaeus), una especie migratoria estival y nidificante, que durante la época reproductora ocupa prácticamente toda Europa, regresando una vez acabada su reproducción a la zona subsahariana del continente Africano donde pasará el invierno. En la Península Ibérica ocupa de modo preferente el tercio norte, escaseando según nos desplazamos al sur, donde está limitado a las zonas montañosas. 

Sobre el aspecto del Chotacabras Europeo, se indica como en su plumaje dominan las tonalidades pardas y grisáceas con un moteado oscuro y líneas blanquecinas  a ambos lados del dorso, los machos poseen una manchas blancas que tiene distribuidas en los extremos de las alas que son largas y estrechas y que lo definen claramente en vuelo careciendo las hembras de estas marcas, por lo que hay un claro dimorfismo sexual. Tiene un collarín blanco  alrededor del cuello y una bigotera (vibrisas) abundante y característica alrededor del pico. La cabeza es grande y ligeramente achatada, con unos ojos grandes y aunque su boca es muy ancha el pico es pequeño. 

En cuanto a la alimentación del Chotacabras Europeo, se destaca como estamos un ave insectívora y caza insectos de gran tamaño, sobre todo mariposas nocturnas mientras vuela, recordando al vuelo de los Vencejos.

El Chotacabras Europeo aunque de manera escasa, está presente en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada) y para observarlo con mayor probabilidad de contacto tendremos que recorrer caminando durante la primavera y verano, preferiblemente en el crepúsculo, los numerosas caminos y pistas forestales que recorren esta sierra en la zona más alta, ya que a diferencia del Chotacabras Cuellirrojo, que ocupa las partes más bajas, el Chotacabras Europeo podemos localizarlo en las partes altas de este enclave natural, teniendo predilección por las proximidades de los establos y corrales de ganado, en los que se establece a la búsqueda de los insectos que suelen abundar en estas zonas. Siendo la mejor forma para localizarlo y constatar su presencia, mediante contactos auditivos pues su canto es muy perceptible e inconfundible, siendo parecido al motor de un vehículo.

Excelentes e ilustrativas imágenes deNuno Xavier Moreira, José Viana, Antonio de la Cruz Lozano, Notts E. Miner  y del propio Juan Antonio Dengra, que es también autor del texto, completan el material de esta ficha, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ .

Leer más…FICHAS DE AVES DE LA SIERRA DE BAZA: EL CHOTACABRAS EUROPEO (CAPRIMULGUS EUROPAEUS)

 

El decaimiento forestal, propiciado por el cambio climático, se apunta como principal causa

 

 

© José Ángel Rodríguez

La masiva muerte de pinos en la Sierra de Baza acontecida en el segundo semestre del año 2016, ha sido un fenómeno nunca conocido hasta ahora en los montes de Andalucía, con tantos árboles muertos en tan breve espacio de tiempo. Fotografía tomada el 26/12/2016, con el Calar de Casa Heredía, en cuya dirección avanza la plaga, nevado al fondo.

 

Según informaba la Consejería de Medio Ambiente, en una nota de prensa difundida el pasado 9 de diciembre a través de la Agencia de Noticias Europa Press, el blog oficial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio va a contar con un apartado de "decaimiento forestal" con información al detalle de las plagas que afectan a los pinos de la Sierra de Baza (Granada) y las medidas que se están tomando para frenar su avance como consecuencia del cambio climático. Así lo ha explicado a Europa Press la Delegada Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía en Granada, Inmaculada Oria, a raíz de la recogida de firmas iniciada por la Asociación Proyecto Sierra de Baza a través de la plataforma Chanque.org en la que ya se llevan recogida en tan solo poco más de un mes más de 4.500 firmas, pidiendo que "las administraciones se involucren de forma efectiva y urgente en salvar el Parque Natural Sierra de Baza por la muerte de miles de árboles, por la falta de agua y las enfermedades”.

 

Una problemática que ha excedido del conocimiento actual que se tenía

 

© José Ángel Rodríguez

Pinos sanos, de gran porte, están muriendo en la Sierra de Baza en los últimos meses. Fotografía tomada en el Monte de Las Hermanicas el 08/12/2016

 

Inmaculada Oria ha explicado que la Junta Rectora del Parque Natural ha tenido conocimiento de estas medidas una vez se han ido poniendo en marcha en los últimos meses pues ya "en septiembre reconocíamos el problema" aun cuando "estaba en investigación" entonces. Destacando como la Junta realiza un seguimiento de estas plagas desde hace veinte años si bien el fenómeno actual "excede" al conocimiento del que hasta ahora se disponía por lo que se ha creado el pasado mes de octubre un grupo multidisciplinar integrado por técnicos e investigadores de las universidades de Granada y Córdoba, según ha detallado Oria que ha indicado también que "hemos visitado varias veces la sierra con Proyecto Sierra de Baza", asociación que ha pedido frenar esta "tragedia" promoviendo la iniciativa en change.org., destacando como una vez la Junta Rectora como "órgano de participación" ha tenido conocimiento del esbozo de las medidas que se van a ir tomando, se van a trasladar a la ciudadanía "puntualmente" a través del blog de la Consejería de Medio Ambiente en el ámbito autonómico pues la situación que se vive en la Sierra de Baza, que ya está afectando también a la Sierra de Los Filabres en la provincia de Almería, “se ha detectado igualmente en otros montes de Andalucía", aunque se admite lo es en mucha menor escala.

Terminando por destacar como van a impartirse charlas en los municipios afectados, de las que ya ha tenido lugar una en Caniles el pasado  21 de diciembre, impartida por técnicos de plagas de la CMA, en el Centro de Interpretación Micológica, así como destacaba que ante esta situación, "no vamos a escatimar en medios", ha añadido la delegada que ha enviado un mensaje de "tranquilidad" dada la labor que desarrolla la administración para legar este paraje en las mejores condiciones a las "generaciones futuras". Terminando por señalar que se trabaja en la redacción de un pliego de condiciones para controlar la zona con "una especie de faja" del perímetro afectado por estas plagas, las que se extienden por todo el arco mediterráneo y que han llegado con una especial virulencia a la Sierra de Baza.

Puede accederse al Blog de Medio Ambiente en el que se informa de la problemática de la Sierra de Baza por parte de la CMA y OT, pulsando AQUÍ

Leer más…MEDIO AMBIENTE VA A INFORMAR A TRAVÉS DE UN BLOG DE LA PROBLEMÁTICA QUE SE ESTÁ VIVIENDO EN LA...

 

Existen fundadas dudas de que la cochinilla del pino resinero esté siendo la causante primaria de la masiva muerte de coníferas en la Sierra de Baza, un tema en el que se debe de seguir investigando

 

© Proyecto Sierra de Baza

Cedros (Cedrus atlantica) que han muerto en los últimos meses en la Sierra de Baza, afectados por insectos perforadores. Fotografía tomada junto a la pista de Benacebada el 26/12/2016.

 

Fueron los pinos, particularmente pinos resineros (Pinus pinaster), procedentes de las reforestaciones que se llevaron a cabo en la Sierra de Baza en las décadas de los años 60 y 70 del pasado siglo, los primeros árboles que comenzaron a morir de una forma masiva, hasta el punto de que en tan solo 5 meses se estiman que han podido morir unos 100.000 árboles en la Sierra de Baza. Estando ante algo sin precedentes en los montes de Andalucía, dado el número tan elevado, y en tan poco tiempo, de árboles que han muerto, en lo que ya ha pasado a calificarse como la mayor tragedia forestal sufrida por los montes públicos de Andalucía, una mortandad que se apuntó había sido propiciada por la sequía, que había provocado una situación de debilitamiento en los pinos resineros, siendo invadidos por una agresiva plaga de cochinilla de los pinos resineros (Matsucoccus feytaudi) una especie poco estudiada y conocida, pero que es capaz de tener una grave incidencia patógena en la salud de los pinos resineros, la única especie de coníferas a la que afecta, que ha favorecido que fueran masivamente colonizados por unos pequeños escarabajos perforadores como Tomicus destruens, Tomicus minor o Orthotomicis erosus, entre otros escolítidos, que son los que han terminado de rematarlos.

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pino silvestre, de buen porte y vigor, afectado por insectos perforadores y completamente seco. Fotografía tomada en las proximidades de la aldea de El Moro, visible al fondo de la imagen, el 26/12/2016.

 

Pero este planteamiento se ha complicado notoriamente en las últimas fechas, cuando hemos podido comprobar que las especies de árboles que están muriendo en la Sierra de Baza, no son solo pinos resineros, a la única especie que afecta la  cochinilla de los pinos resineros (Matsucoccus feytaudi), la que precisamente toma su nombre popular por ser exclusiva de esta especie y sobre la que puede ampliarse información AQUÍ, sino que también estaban muriendo otras especies de coníferas, como eran pinos silvestres (Pinus sylvestris)  o pinos laricios o salgareños (Pinus nigra), pero particularmente cedros (Cedrus atlantica), una especie alóctona que se plantó en la década de los años 60 y 70 del pasado siglo, particularmente a lo largo de los caminos, de forma ornamental y de los que ahora han muerto centenares en los últimos meses en la Sierra de Baza, sin que ninguna de estas especies pueda haber sido afectada por la cochinilla de los pinos resineros (Matsucoccus feytaudi), exclusiva de esta última especie de conífera, los Pinus pinaster o resineros.

 

Los cedros muertos aparecen afectados por los insectos perforadores

 

© Proyecto Sierra de Baza

El descortezado de uno de los cedros que han muerto en los últimos meses en la Sierra de Baza, nos permite apreciar cómo están invadidos por insectos perforadores (escolítidos), de forma masiva. Fotografía tomada junto a la pista de Benacebada el 26/12/2016.

 

Hemos querido conocer  por qué razón están muriendo tantos cedros en las zonas afectadas por las plagas de la Sierra de Baza, lo que es muy apreciable a lo largo del recorrido de la pista forestal que partiendo del Polígono Industrial de Caniles lleva hasta la aldea de Benacebada, y hemos comprobado cómo están masivamente invadidos por insectos perforadores, los que han dejado impresa su firma en el interior de la corteza y sobre el tronco, habiendo identificado entre ellos al Orthotomicus erosus, el que hemos visto activo en pleno mes de diciembre.

 

© Proyecto Sierra de Baza

Detalle de la parte interna de la corteza de un cedro en la que se aprecian innumerables escarabajos de Orthotomicus erosus abriendo galerías subcorticales en la corteza del cedro. En este pequeño trozo de su corteza pudimos contar en torno al centenar de escarabajos. Fotografía tomada el 26/12/2016.

 

Las plagas de escolítidos se han hecho epidémicas en la Sierra de Baza

 

Hemos podido localizar también muchos pinos resineros muertos, en los que no hay el menor rastro de que hayan sufrido la plaga de la cochinilla del pino resinero. Si a estos le unimos que son muchos los pinos de otras especies distintas al pino resinero que han muerto en la Sierra de Baza en los últimos meses, nos ha llenado de enormes preocupaciones y dudas, al comprobar que no está detrás de todas estas muertes de árboles la cochinilla de los pinos resineros (Matsucoccus feytaudi), lo que se apuntaba como causa primaria y única de la masiva muerte de pinos en la Sierra de Baza por la CMA y OT, por el contrario, hemos comprobado que están muriendo pinos resineros que no tienen el menor rastro de la cochinilla de los pinos resineros, como refleja las siguientes imágenes:

 

© Proyecto Sierra de Baza

Detalle de las acículas de un pino resinero (Pinus pinaster) que se ha secado en el que no hay rastros de la presencia de la plaga de la cochinilla de los pinos resineros (Matsucoccus feytaudi). Fotografía tomada el 23/12/2016.

 

© Proyecto Sierra de Baza

Detalle de las acículas del mismo ejemplar de pino resinero (Pinus pinaster) en el que se aprecia como no hay rastros de la presencia de la plaga de la cochinilla del pino resinero. Sí aparecen comidas las acículas por la procesionaria. Una oruga que puede haber contribuido de forma importante a su debilitamiento, a tenor de las graves plagas que se han sufrido en la Sierra de Baza en los últimos años. Un tema que ha sido obviado en los informes que se han hecho públicos por la CMA y OT sobre las patologías forestales desencadenantes de esta problemática. Fotografía tomada el 23/12/2016.

 

También hemos podido localizar ejemplares de gran porte y vigor, de muy diferentes especies de coníferas, que siguen muriendo en los últimos meses, por lo que estimamos que las plagas de escolítidos de la Sierra de Baza se han hecho epidémicas y están afectando de forma masiva a todas las coníferas que se encuentran en el territorio infestado y no sólo a ejemplares debilitados y enfermos de pinos resineros, como sí pudo ocurrir en un principio, cuando se desencadenó esta situación letal, sino que en estos momentos estos pequeños escarabajos perforadores se han hecho epidémicos y están terminando con todas las coníferas que encuentran a su paso, sin distinción de especies, lo que está agravando aún mas esta problemática, por lo que se hace necesario que no se demore ni un día más afrontar soluciones urgentes y efectivas para combatir estas plagas, que de una forma increíblemente rápida están terminando con las masas forestales de la Sierra de Baza.

Leer más…LOS CEDROS TAMBIÉN ESTÁN MURIENDO MASIVAMENTE, AFECTADOS POR INSECTOS PERFORADORES EN LA SIERRA DE...

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE DICIEMBRE DE 2016

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

CÁRITAS PONE EN MARCHA EL PROYECTO PLANTÓN CON EL QUE PRETENDE DAR TRABAJO A NECESITADOS EN LA AGRICULTURA. PARA LA ACTUAL CAMPAÑA DE LA ACEITUNA YA SE HA HECHO UNA EXPERIENCIA PILOTO CON COLABORACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL ALTIPLANO.

Gracias a esta campaña, siete personas han encontrado un empleo para recoger aceituna en estas semanas que dura la campaña y que les permitirá llevar a casa un sueldo.

Ahora el proyecto se quiere extender a otros cultivos que tienen mucha implantación en la zona como  pueden ser el almendro y las hortícolas,  y en general toda la actividad agraria, de ahí que Cáritas le haya llamado proyecto Plantón, que se suma al “Emprendedores” también ligado en parte al sector primario, pero desde el punto de vista formativo.

 

EL ALCALDE DE HUÉSCAR APLAUDE QUE SE TRASLADE AL PARLAMENTO ANDALUZ LA AMPLIACIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE CASTRIL A LA SIERRA DE LA SAGRA. JOSÉ GARCÍA GIRALTE YA EXPUSO HACE UNOS MESES ESTA DEMANDA A RESPONSABLES DE MEDIO AMBIENTE DE LA JUNTA Y A PARLAMENTARIOS GRANADINOS.

Y precisamente uno de ellos el socialista Miguel Castellano será quien defienda en la comisión de medio ambiente del parlamento regional una proposición no de ley del grupo socialista para ampliar el parque natural de la sierra de Castril e incluir en esta delimitación la sierra de la Sagra que abarca los términos municipales de Huescar y Puebla de Don Fadrique.

El alcalde de Huescar José García Giralte recuerda que hace ya 20 años se hicieron las primeras gestiones. Ahora hay pendiente una entrevista con el consejero de medio ambiente José Fiscal, mientras que la PNL del Grupo Socialista sigue su trámite parlamentario.

El regidor oscense se congratula de que el asunto vaya tomando cuerpo ya que los ayuntamientos de Huéscar y Puebla en este caso están en clara sintonía y espera lo mismo del municipio de Castril.

Aunque la Sierra de la Sagra ya cuenta con una figura de protección, incluir la misma en el marco de un parque natural sería muy beneficioso.

García Giralte no duda en señalar que esta zona serrana que se quiere incluir en el parque natural de la Sierra de Castril tiene muchos atractivos, como su diversidad de flora y fauna, así como enclaves que suelen ser muy visitados, con lo cual generaría mucho más atractivo al conjunto del espacio protegido.

 

EN PRIMAVERA ESTÁ PREVISTO QUE SE RETOMEN LAS EXCAVACIONES EN EL YACIMIENTO PALEONTOLOGICO BAZA 1 DONDE YA SE HAN ENCONTRADO RESTOS DE ANIMALES MUY INTERESANTES COMO UN MAMUT BORSONI QUE ADEMÁS HA ILUSTRADO UNA COLECCIÓN LIMITADA DE SELLOS DE CORREOS. TANTO EL AYUNTAMIENTO COMO EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN ESTÁN AGRADECIDOS AL PROPIETARIO DEL TERRENO DONDE SE ASIENTA EL YACIMIENTO QUE HA POSIBILITADO ESTOS DOS AÑOS ATRAAS PODER TRABAJAR ALLÍ.

Y se va a seguir haciendo a tenor de las conversaciones que ya han mantenido los investigadores con los responsables municipales. Será esta próxima primavera y durante 15 días, ha confirmado el director de las excavaciones Bienvenido Martínez.

La intención es seguir abriendo mas el corte de excavaciones, porque como dice, la riqueza que encierra es extraordinaria ya que estamos hablando de restos fósiles del Plioceno inferior, hace más de cuatro millones de años.

Hasta ahora se han contabilizado que existían en la zona nueve especies de roedores, mientras que la lista faunística de grandes mamíferos es aún pequeña, lo cual quiere decir que se pueden encontrar algunos más. Lo que aun no se ha localizado han sido restos de carnívoros, lo cual ya da cuerpo a una teoría sobre que puedo haber en esta zona hace cuatro millones de años.

Martínez está convencido de que el yacimiento Baza 1 del que se ha excavado una pequeña parcela puede tener varios cientos de metros cuadrados, y con mucha presencia de huesos fósiles, lo cual induce a pensar que los hallazgos serán importantes.

 

LA DELEGADA DE MEDIO AMBIENTE TAMBIEN SE MUESTRA FAVORABLE A LA AMPLIACIÓN DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE CASTRIL, POR LOS BENEFICIOS QUE TENDRÍA Y AL MISMO TIEMPO PARA DAR RESPUESTA A UNA DEMANDA HISTÓRICA DE PUEBLA DE DON FADRIQUE Y HUÉSCAR.

Inmaculada Oria, considera acertada la proposición no de ley presentada por el grupo socialista para que se debata en el parlamento la ampliación del parque natural de la sierra de Castril a la sierra de la Sagra. Hay dos municipios, dice que están deseando esta ampliación y para la provincia de Granada sería muy importante que finalmente se produzca.

Oria coincide en señalar que el Parque Natural de la Sierra de Castril es un espacio inigualable que podría ganar mucho mas con la inclusión de la sierra de la Sagra y en ningún caso ir en perjuicio de nada y de nadie. Los cinco parques con los que actualmente cuenta la provincia tienen, cada uno, sus singularidades y no compiten entre sí, asegura la delegada, sino que suman una propuesta medio ambiental muy diversa.

 

BAZA RECIBE EL PREMIO AL MUNICIPIO MÁS INVERSIÓN EN BIENESTAR SOCIAL. HA SIDO RECONOCIDA COMO MUNICIPIO EXCELENTE EN MATERIA SOCIAL POR LA ASOCIACIÓN ESTATAL DE DIRECTORAS Y GERENTES DE SERVICIOS SOCIALES.

Cualquiera de ustedes, tiene en Baza más posibilidades de tener cubiertas las necesidades de carácter social que en cualquier otro municipio, porque este Ayuntamiento se preocupa y se ocupa de las personas, es solidario, se puede decir que tiene alma y ello lo traduce en su presupuesto municipal” ha afirmado José Manuel Ramírez Navarro, director de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales y presidente del Observatorio de la Dependencia, mientras entregaba al alcalde de Baza, Pedro Fernández, el distintivo de municipio Excelente en Inversión Social, merecido por ser el Ayuntamiento de Baza la administración local de toda España que más ha destinado durante 2015 en materia de bienestar social por habitante. 

Ser el municipio más inversor de todos los analizados (los mayores de 20.000 habitantes) indica que Baza ha superado los requisitos establecidos por el colectivo, a saber, gasto por habitante y año por encima de los 100 €, que este gasto no se haya reducido en el presupuesto siguiente y que represente más del 10% de su presupuesto. Baza en 2015 destinó 165,58 euros, sin embargo, la cantidad invertida es aún mayor si se contabilizan los 150.000 euros de la bolsa social, situándose en 174 euros por habitante en 2016. Sube el gasto social un 0,9% con respecto al año anterior al pasar de los 165,58  euros en 2015 a los 167, 14 euros para el presente año y duplica la inversión mínima considerada, ya que el Ayuntamiento de Baza destina el  20,3% de su presupuesto a los servicios sociales y a la promoción social .

Un reconocimiento que, durante el acto, tanto el director, como el alcalde y el viceconsejero de Igualdad y Políticas Sociales, Manuel Martínez Domene, coinciden en señalar como reflejo de un “fuerte compromiso por integrar, por no dejar a nadie atrás y por creer que el bien y el bienestar de los ciudadanos es lo que hace progresar a las ciudades”.

Durante sus intervenciones han insistido en que no se trata de caridad, ni de beneficencia, sino de estar al lado de los ciudadanos prestando los servicios, ofreciendo soluciones y promoviendo actuaciones que prevengan los problemas que pueden afectar a personas de todas las edades y condiciones. En este sentido, el alcalde ha recordado que en Baza se va más allá de la mera asistencia, “hablamos de bienestar porque programamos actividades para toda la población, desde la juventud  y la infancia con los programas de ocio nocturno, de prevención de adicciones y contra la violencia de género y el acoso entre los escolares, hasta las de envejecimiento activo, sin olvidar lo básico, como los servicios sociales comunitarios”.

El viceconsejero por su parte, ha añadido que “este ayuntamiento, comparte con la Junta de Andalucía, la ideología de apoyo a las personas.  Es una cuestión de creer firmemente que los gobiernos están para atender a las personas, y en especial a las más vulnerables que no pueden valerse por ellas mismas y necesitan de nuestro compromiso y apoyo para salir adelante”.

Al tiempo, los tres han insistido en la importancia de contar con “un equipo de trabajadores cercanos, que estén dispuestos a escuchar e intentar poner solución a los problemas más graves a los que se puede enfrentar una persona, ya que sin ellos y sin su implicación, que va mucho más allá de un sueldo a final de mes, los servicios sociales no podrían prestarse y los municipios no podrían atender y asistir a sus ciudadanos”.

 

BAZA RECIBE LA APROBACIÓN DEFINITIVA DEL FEDER QUE DESTINA 5 MILLONES PARA LA CIUDAD.

El pasado 13 de diciembre salía publicado en BOE la resolución de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, por la que se resuelve definitivamente la selección de Baza como municipio beneficiario de una subvención de 5 millones de euros del programa operativo FEDER  de Crecimiento Sostenible 2014-2020.

A partir de ahora se abre un nuevo proceso de tramitación administrativa que vendrá marcado el Ministerio de Administraciones Públicas que irá determinando los pasos a seguir. En primer lugar y tal y como establece el BOE, el Ayuntamiento tiene un plazo de diez días para aceptar la resolución definitiva.

Para alcalde de Baza, Pedro Fernández, “se trata de un nuevo paso, hacia el desarrollo de una inversión de 6,25 millones de euros en nuestra ciudad, que nos permitirá continuar con la modernización y mejora de servicios e infraestructuras que mejoren la calidad de vida de los bastetanos y bastetanas.

 Es el tercer Feder consecutivo que conseguimos, sumando más de 22 millones de euros desde 2007 hasta la fecha, lo que nos ha permitido avanzar hacia un modelo de ciudad más amable para los vecinos”.

La Estrategia de Desarrollo Urbano Integrado (EDUSI) Baza Sostenible 2020 seleccionada para ser financiada con 5 millones de euros por FEDER y a los que el Ayuntamiento de Baza aportará otros 1,25 millones, establece cuatro áreas básicas de actuación que  tienen como objetivo la reducción de emisiones de CO2 en la ciudad, la erradicación de la exclusión social, ambas obligatorias, y las recomendadas nuevas tecnologías y recuperación de patrimonio y medio Ambiente.

A los dos primeros se destinarán la mayor parte de lo presupuestado, 3,4 millones de euros, casi el 57%, repartidos de la siguiente manera: para la reducción emisiones contaminantes se destinará un 26,6% del presupuesto global, es decir 1.666.666,67 € y  para el desarrollo de medidas que disminuyan o saquen de la exclusión social a grupos de población se destinará el 29,5%, lo que supone 1.843.750 €.

A las líneas no obligatorias, pero sí recomendadas por FEDER, se destinará el resto, repartido entre Tic 343.750 euros y 2.395.833,33€ para patrimonio y medio ambiente.

Según el alcalde ya se ha ido avanzando en proyectos que podrían comenzar a licitarse el próximo verano. Entre los que están redactados se encuentra el de rehabilitación del Teatro Dengra que es muy probable que pueda entrar en esta estrategia.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

La situación es de emergencia sanitaria forestal y en tan solo cinco meses ha supuesto la muerte de unos 100.000 árboles. Lo más preocupante es que la plaga aún no está controlada y no se conoce su definitivo alcance

 

© Proyecto Sierra de Baza

Acículas de un pino resinero (Pinus pinaster) invadidas por cochinillas.

Fotografía tomada en la zona del Cortijo de Santaolalla (Cruz de la Chaparra) el 24/11/2016

 

Fue a principios del mes de julio del presente año de 2016, cuando se comenzó a detectar la muerte de algunos pinos en la zona de Los Frailes, en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada), dentro del término municipal de Caniles, una situación que rápidamente pasó a inquietar, cuando ya en los primeros días de julio se pudo comprobar que el número de árboles que habían muerto era muy alto y preocupante, ya que se apartaba de los parámetros normales y aceptables para un bosque y ecosistema forestal sano y en equilibrio.

Los árboles morían con gran rapidez, primero comenzaban a perder intensidad en su verdor las acículas, luego comenzaba a adquirir tonalidades amarillentas y finalmente aparecían completamente secos, con un característico color rojizo, conservando todas sus acículas, las que no habían tenido ocasión de desprenderse del árbol, por las acciones del viento y demás factores climáticos.

Todo este proceso se producía en muy pocos días, un par de semanas, o alguna más, y las muertes iban aumentando, en tal número e intensidad, también las zonas afectadas, que nos llenaban de preocupación y alarma, por conocer qué estaba sucediendo en la Sierra de Baza.

Hasta tal punto crecieron las muertes de estos árboles, fundamentalmente pinos resineros (Pinus pinaster) que si en septiembre pasado se hablaba de unos 25.000 árboles muertos, en octubre la cifra se había duplicado, llegando hasta los 50.000, y a finales de noviembre se piensa que ya han muerto ¡¡MÁS DE 100.000 ÁRBOLES!!

 

© Proyecto Sierra de Baza

Son miles los pinos que han muerto en unos pocos meses en la Sierra de Baza.

Fotografía tomada en Los Frailes el 19/11/2016

 

El examen de la corteza de estos árboles muertos, nos permitía comprobar como todos presentaban Escolítidos, unos pequeños escarabajos de apenas unos milímetros, cuyas larvas se alimentan y excavan sus galerías en la zona subcortical de los árboles colonizados, impidiendo así el flujo de savia y agua, terminando en muchos casos con la muerte del árbol.

La principal especie que se detectó en estos pinos muertos, fue el Orthotomicus erosus, una especie que afecta principalmente a árboles que presentan estrés, desequilibrio fisiológico o debilitamiento en general, aunque en menor medida también estaban presentes otros insectos perforadores propios de los pinos, como Tomicus minor, Tomicus destruens o Hylurgus ligniperda, entre otros escolítidos, los que habían encontrado en estos debilitados árboles, por la sequía que arrastramos y las intensas plagas de procesionaria que habían sufrido en los últimos años, unas condiciones óptimas para establecerse y expandirse, ya que estos insectos son capaces de detectar la existencia de árboles debilitados en medio de un bosque, mucho antes de que esta debilidad sea patente para el hombre.

 

Especies plagas primarias y secundarias

 

© Proyecto Sierra de Baza

Característica marca que deja el Tomicus destruens en forma de raspa de pescado con espinas.

Fotografía tomada en las proximidades de Rejano el 19/11/2016

 

Dentro de las denominadas especies plagas, los técnicos forestales vienen distinguiendo entre especies primarias y secundarias:

Primarias: estas especies atacan a árboles sanos y vigorosos, causando su muerte.

Secundarias: atacan a árboles moribundos, abatidos, dañados o debilitados por alguna deficiencia fisiológica o perturbación externa (sequía, fuego, viento, daños por granizo, etc).

Clasificación que no es estanca, ya que en condiciones idóneas o de explosión de una plaga de insectos plaga secundarios pueden comportarse como primarios, cuando han acabado con los ejemplares debilitados y entonces comienzan a atacar masivamente a ejemplares sanos y vigorosos, que ante la masiva infestación pueden terminar muriendo.

En la muerte de árboles de la Sierra de Baza, todas las especies de escolítidos detectadas en los pinos que masivamente estaban muriendo, eran especies plaga secundarias, lo que no podía justificar unas muertes tan masivas y rápidas, aun cuando, como hemos comentado, existen ocasiones en las que la densidad poblacional de escolítidos es tan alta, que puede alcanzar niveles epidémicos, pudiendo agotar los recursos que les proporcionan los árboles dañados e iniciar la colonización sobre los sanos, pero no había habido tiempo de producirse esta hipótesis y estaban muriendo miles de pinos de un modo masivo e indiscriminado, aunque fundamentalmente pinos resineros, afectando en algunas zonas a porcentajes superiores al 90 % de los pies.

 

 

¿Estaba presente el nematodo del pino en la Sierra de Baza?

 

© Proyecto Sierra de Baza

Hay parajes en la Sierra de Baza donde en unos pocos días han muerto todos los árboles.

Fotografía tomada en Loma Vieja el 19/11/2016

 

Estas muertes de árboles, tan rápidas como elevadas, comenzaron a verse con enorme preocupación, llegando a pensarse que podríamos encontrarnos ante el NEMATODO DEL PINO, la mayor y más mortífera plaga de los pinos a nivel mundial, la que es conocida como “Seca de los Pinos”  ocasionada por el Bursaphelenchus xylophilus(puede ampliarse información sobre esta plaga AQUÍ), pero los estudios de laboratorio que se hicieron a las maderas muertas han rechazado, por ahora, la presencia de este mortal nematodo, aunque se seguirán analizando muestras de pinos secos, ante la eventualidad de que pueda hacer acto de presencia en el futuro este nematodo, lo que sería gravísimo para las masas forestales de coníferas de la Sierra de Baza.

 

La cochinilla del pino resinero, parece ser el principal eslabón en el debilitamiento e invasión por los escolítidos de los pinos que han muerto en la Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Pinos afectados por la cochinilla del pino y en situación de manifiesto decaimiento forestal.

Fotografía tomada en la zona del Cortijo de Santaolalla (Cruz de la Chaparra) el 24/11/2016

 

Según informaban los técnicos de plagas de la Consejería de Medio Ambiente (Juan Sánchez y Antonio Muñoz, que han venido haciendo un trabajo muy riguroso y profesional sobre esta problemática), a la Comisión de Conservación e Investigación de la Junta Rectora, en la sesión celebrada el pasado 3 de noviembre en la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente en Granada, en unas valoraciones y acuerdos que constan en el acta que se levantó, a la que ha tenido acceso Proyecto Sierra de Baza, se ha podido constatar como existe un decaimiento histórico del pino resinero (Pinus pinaster) asociado a la climatología, hasta el punto de que desde que prácticamente se hizo esta plantación en la década de los años 60/70 ha existido una pérdida continuada de árboles, pérdida que ha venido principalmente asociada a las sequías producidas en este período. Pero ha sido en los últimos meses cuando se ha producido una mortandad, no esperada, de estos árboles que en algunas zonas ha alcanzado el 90 % de los pies.

En el informe se señala como la razón última de estas muertes son los escolítidos oportunistas, siendo la causa primaria que ha motivado el debilitamiento de los pinos afectados el clima, lo que se ha visto agravado, como eslabón intermedio entre la incidencias climáticas y los escolítidos oportunistas, por la presencia de una importante plaga del insecto conocido como cochinilla del pino resinero o  pino rodeno, como también se le conoce, y cuyo nombre científico es Matsucoccus feytaudi, la que ha agravado el debilitamiento que ya presentaban estos árboles, favoreciendo que fueran invadidos por esta legión de perforadores oportunistas, que se han establecido en los pinares de las zonas afectadas, al tener muy disminuidos los mecanismos naturales de defensa de estos pinos.

 

Una especie con gran capacidad para ocasionar daños que es muy poco conocida y estudiada

 

© Proyecto Sierra de Baza

La cochinilla del pino ha hecho el trabajo sucio a los perforadores y les ha ido abriendo el camino para terminar con miles de pinos, de una forma muy grave y dañina, como se constata en muchos parajes de la Sierra de Baza

Fotografía tomada en las proximidades de Morrón Alto el 19/11/2016

 

La cochinilla del pino resinero, llamada así por parasitar exclusivamente sobre pinos resineros, es la más peligrosa de las cochinillas presentes en la Península Ibérica, tratándose  de una especie que presenta un gran dimorfismo sexual. Las larvas, alojadas en las grietas de la corteza de los pinos, pasan por dos estadios en el caso de las hembras, teniendo dos estadios más los machos en las formas de preninfa y ninfa. Las hembras adultas no poseen alas, tienen patas bien desarrolladas y sus piezas bucales no son funcionales. Su tamaño varía entre los 3 y los 5 mm, siendo la coloración general pardo oscura. Por su parte, los machos adultos miden menos de 2 mm, poseen largas antenas, un par de alas transparentes y un penacho de sedas muy característico en el extremo posterior de su negruzco cuerpo.

Los daños los producen las larvas del primer y segundo estadio ya que sus picaduras en las zonas tiernas del último crecimiento debilitan al árbol que atacan, pudiéndole producir incluso la muerte. Las causas son la succión que realizan estas larvas para alimentarse y el efecto tóxico provocado por la inyección de saliva. Además, también se producen fracturaciones y escamaciones típicas en la corteza con exudaciones de resina debidas, probablemente, a la presión interior de las abundantes larvas en crecimiento.

Para hacernos una idea de la magnitud de daños que puede alcanzar esta cochinilla, que parece inofensiva, dado su aspecto y pequeño tamaño, destacar como en la literatura científica forestal, se cita el episodio epidémicos de daños que ocasionaron en los bosques de pinos resineros de las Landas en Francia en el año 1957, que llegó a suponer la afectación y muerte de muchos de sus pies en unas 120.000 has (más del doble de toda la superficie del Parque Natural Sierra de Baza).  Y más recientemente se han detectado graves daños en masas de Pinos Resineros, en la Comunidad de Valencia. Una especie de la que puede ampliarse información AQUÍ.

 

© Proyecto Sierra de Baza

En las masas donde se encuentran mezclados el pino resinero y el pino carrasco, los individuos de esta última especie no sufren daño alguno, incluso con alta presencia de perforadores, como ilustra esta imagen tomada en la zona del Monte de Los Frailes el 19/09/2016.

 

Un importante paso el que se ha dado, con la identificación de este agente patógeno primario, como causante del debilitamiento tan acentuado que han sufrido los Pinos Resineros de la Sierra de Baza, donde hay plantadas más de 11.000 has de esta especie, entre las cotas altitudinales 800 y 1.750, las que ocupan mayor superficie del Parque Natural Sierra de Baza, ya que identificado el agente patógeno que han influido de una forma tan grave en esta situación, será más fácil luchar contra esta causa y buscar su erradicación, lo que desde luego no va a ser nada fácil, dado lo poco estudiada y conocida que es esta plaga, también por la inexistencia en el mercado nacional de feromonas u otros medios de control biológico, como pueden ser cochinillas, para su erradicación, lo que a la vista de las conclusiones a las que se ha llegado sobre la mortandad de árboles en la Sierra de Baza, es lo más urgente y prioritario, para intentar favorecer la recuperación de la salud de estos enfermos pinares. 

Leer más…UNA COCHINILLA, LA LLAMADA “COCHINILLA DEL PINO RESINERO” (MATSUCOCCUS FEYTAUDI), SE APUNTA POR...

 

Un fenómeno creciente, que explica la masiva mortandad de árboles en muchos lugares del planeta

 

Por José Ángel Rodríguez

 

© José Ángel Rodríguez

Los esqueletos de los  árboles secos, van apareciendo en el paisaje de una forma lenta, silenciosa, pero constante e impasible.

 

Como informamos en otros apartados de nuestra revista digital, son miles los pinos que están muriendo en los últimos meses en la Sierra de Baza, particularmente pinos resineros, debilitados por la sequía e invadidos por una agresiva plaga de cochinilla de los pinos resineros (Matsucoccus feytaudi) una especie poco estudiada y conocida, pero que es capaz de tener una grave incidencia patógena en la salud de los pinos resineros, la única especie de coníferas a la que afecta, que ha favorecido que sean masivamente colonizados por unos pequeños escarabajos perforadores (escolítidos), que son los que han terminado de rematarlos.

Se piensa que todo este fenómeno, que ha adquirido unas dimensiones espeluznantes, hasta el punto de que en tan solo 5 meses se estiman que han podido morir unos 100.000 árboles en la Sierra de Baza, algo sin precedentes en los montes de Andalucía, que ya ha pasado a calificarse como la mayor tragedia forestal sufrida por los montes públicos de Andalucía, está relacionando con el llamado decaimiento forestal ¿pero qué es el decaimiento forestal? Un concepto novedoso para la Sierra de Baza, y que ahora parece que nos va a afectar de lleno, por ello estos breves apuntes que aclaran algunas ideas sobre este tema. 

 

El fenómeno del decaimiento forestal. La mortalidad silenciosa de los bosques

 

© José Ángel Rodríguez

Las consecuencias ecológicas que producen estos bosques que se mueren son inimaginables y afecta desde la micro a la macrofauna, también al suelo, la flora, los acuíferos y evidentemente al paisaje.

 

Uno de los fenómenos emergentes que se está registrando  constatando en muchos bosques del planeta, es el relacionado con la muerte masiva de árboles, que vienen ocurriendo de forma aparentemente natural y que sufren muchos bosques ibéricos, y que en realidad se trata de un fenómeno global y creciente, tras el que está el cambio climático, y que es conocido como “decaimiento forestal” (forest decline, en inglés).

Se estima que el estrés combinado de la sequía y el calentamiento del aire (el llamado estrés hídrico-térmico), parece ser que está detrás de muchos casos de mortalidad documentados de árboles en distintas partes del mundo. Siendo previsible que el continuo aumento en las emisiones de gases invernaderos, asociado a nuestro modelo de desarrollo industrial, vaya agravando esta mortalidad silenciosa en los bosques en los próximos años.

Este debilitamiento de los bosques, junto a la aparición de plagas contra las que los vegetales no tienen apenas defensa, por no encontrarse preparados ante las mismas, al ser nuevas para ellos, va a suponer una fragmentación y reducción de los ecosistemas así como se va a producir la sustitución de muchas de las especies actuales por otras más generalistas y adaptadas a las nuevas condiciones que van a vivirse. O, en los peores de los casos, asistiremos a la desaparición de los mismos árboles, de modo que en algunos de los territorios, donde ahora hay bosques de grandes árboles, va a quedar un escasa cobertura vegetal, de porte achaparrado y almohadillado, mientras que en otros lugares, desaparecerán completamente amplias extensiones de bosques, como ya se está viviendo en algunos parajes del Parque Natural Sierra de Baza (Granada), un lugar singular de la geografía nacional, en el que el cambio climático lo tenemos ya y podemos asegurar que ha llegado con mucha fuerza, más de la que podíamos imaginarnos hasta ahora. Una situación que se irá acrecentando y podrá repetirse en los próximos años en otros lugares y bosques de la geografía nacional.

Así ya se aventuran a darnos datos concretos algunos trabajos (“Los Bosques y la Biodiversidad frente al Cambio Climático: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación en España”. Asier Herrero Méndez & Miguel Ángel Zavala Gironés, editores  Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid 2015), donde se destaca como la falta de vigor de los bosques actuales en un área extensa permitirá que sean sustituidos paulatinamente por especies más termófilas, adaptadas a la aridez. Y se dan algunos concretos ejemplos como el pino pinaster de las montañas del interior valenciano será sustituido por pino carrasco, y el alcornoque y el quejigo dejarán paso a la encina. En la mayoría de las sierras levantinas o las de la mitad sur peninsular, a excepción de Sierra Nevada, el aumento de temperaturas supondría la desaparición de muchas especies por falta de altitud. También se señala que en casos extremos, algunas áreas actualmente ocupadas por bosques podrían ser sustituidas por matorral. Otras, actualmente ocupadas por matorral, pueden quedar expuestas a importantes impactos erosivos. Es más, se estima que el calentamiento global, asociado a cambios en el régimen de precipitaciones, podría suponer la desaparición de la vegetación arbolada en los territorios que se encuentran en el límite de adaptación a la sequía, siendo sustituida por vegetación herbácea asociada a lluvias esporádicas. Lo mismo ocurriría con los bosques de ribera, muy intervenidos por el hombre. Un aumento de las temperaturas medias irá unido al incremento de la evaporación y requerirá una mayor regularidad de la capa freática. Si se perdiera esa regularidad, los bosques asociados a los cursos de los ríos podrían desaparecer.

Un panorama muy oscuro, el que se nos presenta para los próximos meses, como es de imaginar con estos breves apuntes, que nos dejan clara una idea: vamos a asistir a un nuevo escenario forestal en los próximos años, el que se ha iniciado ya en la Sierra de Baza, sin presentación de tipo alguno, de una forma brutal y repentina y ante esto tenemos dos opciones, o nos adaptamos o nuestros bosques morirán perdiéndose todo vestigio de vida  vegetal y también animal.

Está claro que nuestra irrenunciable obligación es la primera (adaptarnos ante el cambio climático), ya que tenemos una obligación moral, legal e histórica de transmitir a las futuras generaciones un patrimonio forestal sano y equilibrado, tanto o mejor que el que hemos recibido nosotros.

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: EL DECAIMIENTO FORESTAL

 

Su lema es el de “Se muere el Parque Natural Sierra de Baza: un desastre medioambiental sobrecogedor” y va dirigida a los responsables de la Consejería de Medio Ambiente

 

© Proyecto Sierra de Baza

Imagen de un paraje de la Sierra de Baza, que ilustra la campaña de recogida de firmas iniciada en Change.org

 

Partiendo de una iniciativa ciudadana, que ha sido asumida y apoyada desde un principio por Proyecto Sierra de Baza, se iniciaba el pasado 23 de noviembre una campaña en el portal Change.org con el doble objetivo de difundir y dar a conocer los graves sucesos que se están viviendo en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada), donde han muerto ya unos 100.000 árboles, fundamentalmente pinos resineros, que estaban debilitados por la sequía y a los que los insectos perforadores (escolítidos) han terminado de rematarlos, convirtiéndose en la mayor tragedia sufrida hasta ahora en los montes de Andalucía y exigir una rápida y efectiva solución en esta grave problemática.

La campaña ha contado desde un principio, con un amplio apoyo y respaldo, hasta el punto de que a solo 4 días de su inicio ya contaba con más de 1.700 firmas apoyo,  con comentarios de censura y rechazo a la situación que se está viviendo en la Sierra de Baza, al tiempo que se dan argumentos muy sólidos para exigir una inmediata solución.

Como razones que justifican esta campaña, se han dado las siguientes:

  1. Porque nos preocupa que hayan muerto más de 100.000 árboles en el Parque Natural Sierra de Baza en tan solo 5 meses.
  2. Porque YA ES el mayor desastre forestal que han sufrido los montes de Andalucía.
  3. Porque no queremos que mueran los bosques de la Sierra de Baza.
  4. Porque esta problemática amenaza con extenderse por toda la Sierra de Baza y a otros montes de Andalucía en las próximas fechas.
  5. Porque nuestro futuro va unido al de nuestros bosques.
  6. Porque queremos más transparencia en las notas de prensa de la CMA que está haciendo públicas de lo que está sucediendo en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada).

Al tiempo que se termina por dejar abiertos los motivos para firmar por lo que se añade una 7ª razón: Porque tú tienes tus razones propias para no quedar indiferentes ante esta tragedia forestal y ecológica.

 

PARA FIRMAR Y APOYAR NUESTRA CAMPAÑA EN CHANGE.ORG PULSA AQUÍ

Leer más…CAMPAÑA DE RECOGIDA DE FIRMAS EN CHANGE.ORG PARA EXIGIR UNA RÁPIDA Y EFECTIVA SOLUCIÓN A LOS...

 

© Proyecto Sierra de Baza

La problemática que se está viviendo en los pinares de reforestación de la Sierra de Baza requiere un trabajo riguroso y profundo para intentar reconducir esta gravísima problemática.

Monte de Las Hermanicas 01/11/2016

 

Conscientes de que estamos ante una problemática especial, que no se había vivido hasta ahora con la intensidad y magnitud que se ha presentado en las masas forestales de la Sierra de Baza y que ello puede ser la punta de lanza del nuevo panorama que se presente en los próximos años para el resto de montes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, particularmente en los de la zona de Andalucía Oriental, que se ha señalado como son los montes que más riesgo presentan de decaimiento forestal, se ha creado por la Dirección General de Gestión del Medio Natural, un equipo multidisciplinar de trabajo, que al tiempo que estudie la problemática que se ha presentado en la Sierra de Baza con los pinares de reforestación, los que han muerto masivamente en tan solo unos pocos meses, establezca las bases y pautar para actuar en el futuro ante el nuevo panorama de adaptación ante el cambio climático que se presenta y que en lugares como la Sierra de Baza se está viviendo ya.

El equipo de trabajo para estudiar la problemática del decaimiento forestal de los pinares de reforestación de la Sierra de Baza (Granada) ha sido aprobado por Resolución de la Dirección General de Gestión del Medio Natural de fecha 20 de octubre de 2016. El  principal objetivo de este grupo de trabajo es estudiar y atajar esta problemática y está constituido por un total de 30 personas, que forman parte tanto de la Consejería de Medio Ambiente, y en concreto van a formar parte de este grupo de trabajo:

La Delegación Territorial en Granada, que va a estar representada a través del Servicio de Gestión del Medio Natural, el Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza y al Presidente de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza.

La Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos, que va a estar representada a través del Departamento de Restauración Forestal y del Departamento de Equilibrios Ecológicos.

La Delegación Territorial en Almería, que va a estar representada a través del Departamento de Actuaciones del Medio Natural.

Un Técnico de la Agencia de Medio Ambiente y Agua.

Un representante de la Agencia de Aguas.

Además de investigadores de la Universidad de Córdoba y de la Universidad de Granada.

 

Unos importantes retos por delante

 

Según se ha informado desde la Consejería de Medio Ambiente, este grupo se encuentra enfrentado a los siguientes retos, que son a su vez objetivos de las actuaciones:

•  Cuantificar y situar geográficamente la zona afectada.

• Identificar los factores ambientales y silvícolas que han favorecido o provocado la situación.

• Conocer las características del Matsucoccus feytaudi (dispersión, demografía, etc.).

• Monitoreo de otras especies que favorezcan su aparición, agraven la situación o la aprovechen para su propia expansión.

• Actualización de conocimientos

• Adecuación del Plan de Control de Plagas existente a la nueva situación

• Estudio del decaimiento de los pinos, por rodales.

• Diseño experimental de un plan de actuaciones silvícolas y de restauración vegetal.

• Actuaciones de comunicación y difusión a la sociedad de la situación, características y medidas adoptadas.

Terminando por destacar como “la situación actual es grave, y como tal se debe de considerar para las actuaciones a realizar”.

Por nuestra parte, además de apoyar esta iniciativa y desearle los mayores logros para atajar la gravísima situación que se está sufriendo con estas plagas y la masiva muerte de árboles en la Sierra de Baza, destacar como esperamos que se haga efectiva realidad esos loables propósitos de comunicar e informar a la población local, lo que esperamos sea de una forma transparente, sin ocultar información y llevada a cabo de una forma puntual, lo que no se ha hecho hasta ahora y la información que se ha difundido en las notas de prensa publicadas de esta problemática además de venir con un notable retraso ha sido muy parcial y sesgada, ocultando la verdadera entidad del problema, siendo un ilustrativo ejemplo de ello la última nota de prensa que se difundió desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, tras la reunión de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza celebrada el pasado 24 de noviembre, en la que se limitaba a hablar de “algunos miles de pinos afectados” sin concretar cuál era su grado de afectación, tampoco su número, y lo que es más graves, sin decir que su afectación era tal que habían muerto.

Leer más…LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE CREA UN GRUPO DE TRABAJO PARA ABORDAR LA PROBLEMÁTICA QUE SE HA...

 

© José Luis Barros

Ejemplar adulto de Curruca Mosquitera (Sylvia borin)

 

Este mes se publica otra fichas dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión de otra de las currucas presentes en la Sierra de Baza (Granada), la Curruca Mosquitera (Sylvia borin),  una especie que en los diferentes catálogos de especies amenazadas, tanto de España como de Andalucía, figura como de “interés especial” y “no amenazada” respectivamente.

Como se destaca en la ficha, muy amena y didáctica, la Curruca Mosquitera se distribuye por toda Europa, a excepción de la franja boreal y las zonas norteñas. En la península es un ave estival y reproductora y está presente en toda ella a excepción del tercio sur, donde se hace menos frecuente, por lo que su presencia en estos territorios suele estar limitada a los vuelos de paso pre y postnupcial. Tras la reproducción, inverna en el continente africano, ocupando las zonas  más  tropicales del centro de África.

Como características anatómicas de esta especie, destacar que la Curruca Mosquitera se caracteriza por tener un plumaje muy uniforme y sin rasgos claramente marcados (siendo ésta, precisamente, su principal característica)  la parte superior de un color beige claro mientras que la parte inferior es de un color blanco sucio. El ojo es más grande que en otras currucas y posee un anillo ocular un poco marcado blanquecino. El pico es corto, fuerte y oscuro.

La Curruca Mosquitera es una especie que está presente en el Parque Natural Sierra de Baza una especie que normalmente sólo podemos localizarla en paso migratorio, sin embargo no es descartable que excepcionalmente esta Curruca se reproduzca en esta Sierra pues tiene hábitats idóneos para esta especie. Para localizar a la Curruca Mosquitera debemos visitar las orillas de los arroyos y las umbrías boscosas de los calares y montañas de este Parque Natural.

Excelentes e ilustrativas imágenes, de las que son autores los fotógrafosJosé Luis Barros, Miguel Montoro Peinado y José Ángel Rodríguez, con texto de Juan Antonio Dengra, completan el material de esta ficha, a la que puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DE LA SIERRA DE BAZA: LA CURRUCA MOSQUITERA (SYLVIA BORIN)

 

Aunque se habían producido con anterioridad episodios de decaimiento de masas de pinos en Andalucía, nunca habían sido con la intensidad y rapidez con la que han muerto en la Sierra de Baza”. Así lo reconoce Francisco Javier Madrid, Director General de Gestión del Medio Natural,  ante la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza

 

© Proyecto Sierra de Baza

Nunca se había  conocido hasta ahora una plaga tan dañina, de tanta magnitud y en tan poco tiempo, como la que está sufriendo la Sierra de Baza

Fotografía tomada en el Monte de Las Hermanicas el 01/11/2016

 

El pasado 24 de noviembre, tenía lugar en el Centro de Visitante de Narváez, una reunión del Pleno de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, para tratar, entre otros puntos, y como punto estrella de la reunión que más interés había despertado, también el que recibiría más información, el relativo al denominado como “DECAIMIENTO DE LAS REPOBLACIONES DE PINARES EN ANDALUCÍA. El caso de la Sierra de Baza”, un punto que se presentó y comenzó exponiendo Borja Nebot, Jefe del Servicio de Gestión del Medio Natural en la Delegación Territorial de Granada y coordinador del Grupo de Trabajo e Investigación que se ha constituido por Resolución de la Dirección General de Gestión del Medio Natural de fecha 20 de octubre de 2016 para tratar esta problemática que está arrasando algunos pinares de la Sierra de Baza, grupo de trabajo de cuya constitución nos ocupamos de forma detallada en otro apartado de esta revista digital. 

Nebot, es una exposición muy rigurosa y explícita, en la que abordó sin ambages la gravedad y magnitud del problema que se está viviendo en la Sierra de Baza, comenzó por reconocer como aún cuando se están dados episodios de decaimiento forestal en otras zonas de Andalucía, algunas muy próximas a la Sierra de Baza, como la Sierra de Los Filabres, en Almería, dónde se sufrió una importante mortandad de pinos silvestres y Laricio de reforestación, “la mayor preocupación está en estos momentos en Baza, por la entidad que está tomando”, apuntaba Nebot, destacando como la especie arbórea más afectada era el pino resinero (Pinus pinaster) del que en las décadas de los años 60 a 70 del pasado siglo se plantaron 11.821 has, que se localizaban entre los 800 y 1.750 metros de altitud de la Sierra de Baza, por encima del pino carrasco y por debajo del silvestre y laricio, según consta en la documentación forestal de la época.

En este mismo informe Nebot destacó como aunque está constatada una mortandad paulatina de estos pinos desde el año 1970, particularmente del pino resinero, la especie que peor se adaptó a la Sierra de Baza, nunca había ni generalizada ni masiva como ha ocurrido en el año 2016, destacando como los perforadores encontrados, habían sido escolítidos (unos pequeños escarabajos perforadores de la madera de apenas unos milímetros) como Tomicus minor, Tomicus destruens y Orthotomicus erosus, siendo el favor primario del debilitamiento de los pinos la llamada cochinilla de los pinos resineros (Matsucoccus feytaudi) una especie poco estudiada y conocida, pero que es capaz de tener una grave incidencia patógena en la salud de los pinos resineros, la única especie de coníferas a la que afecta. Estimando igualmente que por encima de todo ello están factores climáticos (altas y anormales temperaturas que se prolongaron en la época invernal y ausencia de precipitaciones) que  han favorecido la explosión de estas plagas. Todo lo que podríamos resumir en el siguiente esquema:

 

Gráfico en el que explica la patología e incidencias que han motivado las masivas muertes de pinos resineros en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada)según la Consejería de Medio Ambiente.

 

Este esquema lo asumimos desde Proyecto Sierra de Baza, ya que estimamos que efectivamente estamos ante una serie de circunstancia negativas (un problema plurifactorial) que se han sumado para estos resultados tan trágicos, si bien añadiríamos nosotros, dos factores más que han incido en el desencadenante de esta problemática y que se omiten en el informe:

  • ERRORES HISTÓRICOS DE GESTIÓN FORESTAL.
  • AGRESIVAS PLAGAS DE PROCESIONARIA QUE HAN SOPORTADO ESTOS PINARES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.

Los primeros, errores históricos de gestión forestal, vienen motivados por el hecho de que desde que se plantaron estos pinares en los años 60/70 del pasado siglo, no se ha practicado en los mismos ninguna silvicultura de reemplazo, sustitución o de adaptación ante la nueva era del cambio climático que tenemos ya aquí. Y, los segundos, plagas de procesionaria, ha sido infravalorada en su incidencia sobre estas masas de coníferas, que han venido sufriendo varios años seguidos de severos ataques por la oruga de este lepidóptero, ante la que no se ha llevado a cabo control biológico ni de ningún otro tipo, dejando estos pinares abandonados a su suerte, lo que también ha contribuido, de un modo muy importante, al debilitamiento de estos árboles, con las perniciosas consecuencias ahora sufridas.

 

Un problema de una magnitud nunca conocida en los montes de Andalucía y que se teme se reproduzca en otros montes de la comunidad en los próximos años

 

© Proyecto Sierra de Baza

Panorámica de una de las zonas afectadas en el Parque Natural Sierra de Baza

Fotografía tomada en el Monte de Las Hermanicas el 01/11/2016

 

En esta reunión del pleno de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, celebrada el 24 de noviembre, también asistió Don Francisco Javier Madrid Rojo, que es Director General del Medio Natural en la Junta de Andalucía, que quiso dejar constancia con su presencia de la implicación de la Consejería de Medio Ambiente con esta problemática y el apoyo, en todos los aspectos precisos, con el Parque Natural Sierra de Baza, para salir adelante ante esta grave problemática, reconociendo como se enfrentaban a un  nuevo y difícil reto, ya que aunque con anterioridad se habían enfrentados a procesos de decaimiento en las masas de pinos de reforestación en Andalucía, “nunca habían sido con la intensidad y rapidez con la que han muerto en la Sierra de Baza”.

Madrid, quiso dejar constancia de que la Consejería va a poner todo el empeño para afrontar esta situación y adaptar las masas forestales de la Sierra de Baza a la nueva situación: “Dentro de 50 años estaremos ante algo distinto a lo que ahora tenemos en el Parque de Baza, pero seguirá siendo hermoso” incidiendo en que “tenemos un reto ante las generaciones futuras del que no podemos desentendernos ahora”. El Director General, pidió una implicación de todos, gestores, técnicos y población local para afrontar y salir adelante en este nuevo y difícil panorama, mostrando su confianza y optimismo en que se superarían las adversidades encontradas y terminó por admitir como el proceso que es preciso llevar a cabo en este nuevo escenario que se ha presentado en esta Sierra de Baza va a ser muy complejo y costoso, pero dejó claro la implicación de la Consejería con esta problemática y de que “No va haber problemas de dinero. No despilfarro. Habrá el presupuesto y dinero necesario para afrontar las actuaciones que hay que asumir”. 

Leer más…LA MASIVA MUERTE DE PINOS EN LA SIERRA DE BAZA, UN FENÓMENO DE DIMENSIONES NUNCA CONOCIDAS EN LOS...

 

También se ha localizado otra nueva zona en las proximidades del Cortijo de Santaolalla (Cruz de la Chaparra) muy cerca de la población de Baza, muy alejada de la zona de Los Frailes

 

© Proyecto Sierra de Baza

Fotografía tomada el 19 de noviembre-2016 en la zona meridional de Morrón Alto, paraje hasta dónde se extiende la zona de afección de las plagas por el sur.

 

Desde la Asociación Proyecto Sierra de Baza seguimos organizando salidas periódicas programadas al Parque Natural Sierra, tanto para documentar en imágenes lo que está sucediendo en sus montes, como para localizar y fotografiar los insectos y agentes patógenos que han invadido estos pinares, pero particularmente para ir siguiendo la evolución que va teniendo las plagas que están matando a nuestros pinos en las masas de pinares y en las distintas zonas de la Sierra de Baza.

Somos conscientes de que estamos ante un momento histórico en la evolución y transformación de la vegetación y del paisaje de la Sierra de Baza, y queremos ser testigos de primera mano, documentando en imágenes lo que está sucediendo en la Sierra de Baza, con la seguridad de que será de enorme utilidad a los investigadores y técnicos forestales para conocer más y mejor estos sucesos que han arrancado en julio de 2016 en el Monte de Los Frailes y que aún no han terminado de cerrarse.

 

La zona afectada sigue creciendo exponencialmente

 

© Proyecto Sierra de Baza

Fotografía tomada el 12 de noviembre-2016 en las proximidades del Cerro de La Pastora (al fondo de la imagen) paraje hasta el que se extiende la zona de afección de las plagas por el oeste, en estos momentos.

 

De un modo altamente preocupante, hemos podido comprobar cómo sigue creciendo el área de la zona afectada, la que en la visita efectuada el 19 de noviembre, se estableció por el norte a unos 500/600 metros del Cementerio de Rejano y por el sur en las proximidades de la aldea del Moro y cara sur de Morrón Alto, lo que supone una distancia de norte a sur de unos 10 Kms. Mientras que por el este la zona afectada llegaba hasta la divisoria con la provincia de Almería, en las inmediaciones del Cerrón, y por el oeste, ha cruzado ya la Carretera de Caniles a Escúllar y está establecida al pie del Cerro de la Pastora, en el llamado Barranco de Cobos. La distancia entre estos puntos de oeste a este, es de unos 8 Kms., con lo que el área total afectada comprende una superficie de 80 Km2 (10 x 8), lo que equivale a unas 8.000 has que a su vez representan un 15 %, aproximadamente de la superficie total del Parque.

Se hace necesario aclarar que dentro del perímetro del área de la zona afectada, no está plantada de pinos toda ella, sino que hay algunas zonas de encinar, retamares, zonas de ribera, o zonas que no hay cubierta vegetal ni arbustiva de tipo alguno, incluso un núcleo de población y área recreativa (Los Olmos), pero sí marca la zona el límite de infestación de la masa de pinos en estos momentos, que no se descarta siga creciendo, especialmente cuando pase el invierno y con la subida de las temperaturas se reactive la plaga, por lo que deberá ser prioritario tenerla controlada y delimitada para esa fecha en su actual perímetro.

 

En las inmediaciones del Cortijo de Santaolalla (Cruz de la Chaparra) se ha localizado otra nueva zona de pinos infestados por la plaga de perforadores

 

© Proyecto Sierra de Baza

Detalle de unos pinos infestados por perforadores y secos en la zona en la cara sur de la Boca de Los Cerricos, junto al camino del Cortijo de Santaolalla

(Fotografía tomada el 26-noviembre-2016)

 

Con enorme preocupación hemos podido comprobar en los últimos días de noviembre, como muy cerca de la ciudad de Baza, junto al camino que lleva a Narváez y pasa por la zona del Cortijo de Santaolalla (Cruz de la Chaparra) se ha localizado otra nueva zona de pinos infestados por los insectos perforadores (escolítidos) de los que se han tomado algunas muestras y estamos estudiándolos ya para conocer la especie a la que corresponden. También se ha podido comprobar cómo los pinos de la zona están muy infestados por la cochinilla de los pinos; e, incluso, son numerosas las encinas que se han secado en los últimos días en esta zona, lo que es especialmente visible desde el mismo camino, a la altura del mismo cortijo de Santaolalla.

Aunque aún no hay muchos pies muertos en esta zona, podemos hablar de algunos centenares, la situación nos preocupa de un modo especial por varias razones:

  1. Porque esta zona está muy alejada de la zona madre, la de Los Frailes, en que arrancó la plaga que estamos sufriendo en la Sierra de Baza, por lo que no tiene conexión con la misma y estaríamos ante un nuevo foco
  2. Porque lo afectado en la zona de Los Frailes son casi exclusivamente pinos resineros, y aquí aunque hay algunos pinos resineros, pero la especie arbórea dominante es el pino carrasco (Pinus halepensis).
  3. Porque la geología de esta zona es básica o caliza (Alpujárride) a diferencia de la zona de Los Frailes que es ácida o silicícola (Nevado-Filábride) lo que desmiente la opinión que se había dado, de que la plaga estaría limitada a la zona silicícola del Parque, su mitad más oriental.
  4. Porque de una forma muy similar a como arrancó la masiva plaga de Los Frailes, lo está haciendo ahora en la zona del Cortijo de Santaolalla, por lo que nos tememos que si explota y también se hace epidémica, podría ocasionar unos daños muy graves e irreparables, en una zona muy sensible, dada la fragilidad de su masa forestal.

Seguiremos expectantes la evolución de esta nueva zona de potencialidad de la plaga de perforadores, que tan cerca queda de la ciudad de Baza, lo que nos va a permitir también, un seguimiento más próximo de esta problemática, que nos preocupa especialmente, por cuanto venimos comentando.

Leer más…EL ÁREA DEL PERÍMETRO DE LA ZONA AFECTADA POR LAS PLAGAS EN LA SIERRA DE BAZA SIGUE CRECIENDO Y...

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

Cabra montés

 

Datos técnicos:

600 mm, 1/250 sg, f/8, ISO 160

Modo de disparo: Manual

Formato: RAW+JPG

 

Equipo:

Canon EOS 7D Mark II, Canon EF 300 mm f/2.8L IS II USM + Extender EF 2x III, trípode Bilora Perfect Pro C324 con rótula Manfrotto 128 RC.

 

Comentario:

Finalizamos el año con una especie ya tratada. Porque aunque son muchas las especies potencialmente incluibles en esta entrega mensual, la cabra montés es con diferencia la más llamativa por su atípica presencia (como la ardilla, aunque esta es de distribución mucho más restringida y escasa). Ya en los años 80 sorprendía su instalación en los acantilados litorales occidentales de nuestra provincia (posiblemente empujada por el devastador incendio de las sierras de Almijara y Cázulas en 1975 y su posterior “réplica” unos años más tarde); sin embargo, hoy día es frecuente a lo largo de todo nuestro litoral, incluyendo zonas de invernaderos, alcanzado sorprendentemente las afueras de la mismísima capital de Almería. Su inusitada expansión en los últimos tiempos la ha llevado hasta estos duros predios, donde se desenvuelve con soltura como no podía ser de otra manera a pesar de la inconsistencia del terreno.

Desde el punto de vista fotográfico, debo decir que el encuadre podría haberse bajado, esto es, presentar algo más de suelo y menos de fondo oscuro superior. Pero esta fue la primera foto (con bloqueo de espejo y autodisparador de 2 sg., dada la focal utilizada -sin recorte-), tras la cual el ejemplar se desplazó y no pudo obtenerse un segundo archivo “corregido hacia abajo”; la razón de dicha amplitud era la potencial de la zona para un posible texto. Pero en definitiva, se trata de una foto sencilla con bonita luz.

 

© Roberto Travesí 2016

www.robertotravesi.es

FACEBOOK: ROBERTO TRAVESI

FOTONATURA: ROBERTO TRAVESI

Leer más…FAUNA DE LOS BADLANS DEL FARDES-BARBATA

 

© José Ángel Rodríguez

Detalle de los tallos estériles de la Cola de Caballo

 

Con el curioso nombre de “cola de caballo” se conoce a una planta herbácea perenne de hasta 80 cm, que carece de flores y crece en lugares húmedos o encharcados, bordes de cursos de agua e incluso en terrenos pantanos, desde el nivel del mar a los 1900 metros. Apareciendo en las zonas templadas y frías del Hemisferio Norte.

La planta cuenta con dos tipos de tallos, uno es fértil y mide entre 10 a 20 centímetros de altura, el que aparece al inicio de la primavera y no se ramifica sino que termina en una espiga de esporas de color beige; y, otros, los tallos estériles, que miden entre 20 y 80 centímetros, son de color verde y ahuecados, con una especie de nudos escamados de donde brotan sus hojas.

Esta planta tiene la peculiaridad de que se reproduce por esporas, encontrándose la parte fértil en un estróbilo terminal, de hasta 3 cm, con el ápice obtuso, el que está formado por numerosos esporófilos o esporangióforos que desarrollan en su cara interna los esporangios, los producen las esporas, esporulando la planta de marzo a octubre. La germinación de estas esporas originan prótalos o gametofitos epígeos, dorsiventrales, lobulados o ramificados, en los que se forman los gametos, tras cuya unión se formará de nuevo el esporofito.

 

Una planta presente en la Sierra de Baza

 

© José Ángel Rodríguez

Detalle de los tallos fértiles de la Cola de Caballo, en los que se reproducen las esporas.

 

La cola de caballo es una planta presente en la vegetación de la Sierra de Baza (Granada), la que podemos localizar entre la primavera-verano en los terrenos húmedos y prados encharcados de las zonas limítrofes o próximos a arroyos y curso de agua. El entorno del valle del Río de Gor, desde Las Juntas hasta las inmediaciones de Los Corrales, es una buena zona para recolectarla.

 

Usos etnobotánicos

 

Utilizada y conocida desde la antigüedad, su fama y aprovechamiento por el hombre ha ido en aumento, hasta el punto de que se estima que actualmente es una de las hierbas medicinales más consumidas en el mundo, por poseer muchas propiedades terapéuticas y estéticas, al estimarse que goza de propiedades regenerativas de los tejidos celulares, por sus efectos depurativos y de grandes efectos para la belleza y la salud de la piel.

Los tallos de esta planta son ricos en sales minerales como silicio y potasio y además posee principios activos muy valorados y beneficiosos para el organismo como sapónidos, flavonoides y alcaloides, entre ellos, la nicotina, se convierte en una planta que abarca un amplio y extenso campo de acción sobre el organismo. Así se estima que es diurética, el principal uso y aprovechamiento de la cola de caballo, estimándose que puede aumentar en un 30% la secreción de orina. Debido a su riqueza en sales de potasio, flavonoides y sapónidos, estando muy indicada para remediar la retención de líquidos en general o para una acción más localizada en algunos problemas genitourinarios: cálculos renales, infecciones urinarias, cistitis, uretritis, inflamaciones de la vejiga o próstata. Por ello también se ha utilizado en dietas de adelgazamiento ya que debido a que elimina líquidos del cuerpo y con ellos se eliminan también el exceso de toxinas.

Otros usos tradicionales de la cola de caballo, son como cicatrizante y para tratar problemas de la piel, ya que se estima que ayuda a combatir notablemente los hongos, el eccema y el herpes entre otros problemas cutáneos.

De esta planta se aprovechan sus tallos estériles los que se cortan o siegan durante el verano, y se dejan secar a la sombra, en manojos colgados en un lugar seco y aireado, para utilizarlos normalmente en infusiones, teniendo un  aroma muy parecido al de la manzanilla aunque posee un sabor ligeramente más amargo y una coloración, una vez se ha hecho infusión, algo más oscura, aunque eso dependerá de la concentración de la misma. También se utiliza en preparados comerciales como cápsulas, esencias, jarabes, extractos en polvo y fluidos, para preparar tinturas, en ungüentos, en cremas, lociones, aguas para lavativas y nebulizaciones.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA COLA DE CABALLO (Equisetum palustre)

 

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL PASADO MES DE NOVIEMBRE DE 2016

UNA COLABORACIÓN DE JAVIER FERNÁNDEZ


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

BAZA ES LA CIUDAD ESPAÑOLA QUE MAS GASTA POR HABITANTE AL AÑO EN SERVICIOS SOCIALES. ASÍ SE REFLEJA EN UN INFORME ELABORADO EN BASE A LOS DATOS APORTADOS POR EL MINISTERIO DE HACIENDA. POR DETRÁS DE LA CIUDAD DE LA DAMA HAY CIUDADES TAN IMPORTANTES COMO MADRID O LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.

En España según este informe 116 ayuntamientos con más de 20000 habitantes invierten menos de 50 euros por persona al año en servicios sociales y promoción sociales, de los cuales 37 no llegan ni a los 30 euros. En esta lista se encuentran ayuntamientos como el de Leganés en Madrid, con 14’9 euros por habitante y año o los Barrios en Cádiz que invierte 16.9 euros.

Solo en España según este informe de la asociación de directoras y gerentes de servicios sociales, hay 12 ayuntamientos que alcanzan la excelencia en inversión social con más de 100 euros por habitante y año.

A la cabeza se encuentra nuestra ciudad Baza donde el gasto se sitúa en los 167 euros por habitante al año, casi doce veces más que el municipio madrileño de Leganés.

A Baza le siguen por este orden, Vélez Málaga, Las Palmas de Gran Canaria, San Juan de Aznalfarache en Sevilla, Linares en Jaen, La Rinconada en Sevilla, Zaragoza, en Barcelona, Miranda de Ebro en Burgos, Moncada y Reixac, Martorell en Barcelona y la capital de España, Madrid.

Sobre estos ayuntamientos, los responsables del informe señalan que a pesar de las incertidumbres de la reforma local respecto a las competencias en materia social, estos municipios han apostado por atender a sus vecinos en los momentos de mayor dificultad.

El alcalde ha mostrado su satisfacción por este reconocimiento y ha añadido que esto es fruto de un buen trabajo desarrollado a lo largo de todos estos años ya que pese a la crisis en ningún momento se ha metido la tijera a los servicios sociales.

Pedro Fernández ha adelantado que en los presupuestos del año que viene se ha incrementado en algo la partida destinada a servicios sociales hasta situarla en casi 3’5 millones de euros de los cuales 2’6 millones van destinados a la dependencia, donde se atienden a casi 700 personas y da empleo a 162.

El ayuntamiento dispone además de una serie de servicios dentro del plan concertado, el plan integral cuevas, el centro municipal de información a la mujer, programa de desarrollo gitano, equipo de tratamiento familiar, plan de salud o ciudades ante las drogas.

En definitiva mucho mas que atender las necesidades alimenticias de los mas desfavorecidos.

La coordinadora de los servicios sociales María Jesús Granados ha dicho sentirse orgullosa tanto por este reconocimiento como por el hecho de trabajar con corporaciones municipales que han creído desde siempre en la importancia de la atención social.

 

EL GOBIERNO MUNICIPAL PRETENDE REBAJAR LA DEUDA QUE TIENE CON LOS BANCOS EN MAS DE UN MILLON  DE EUROS DURANTE EL AÑO QUE VIENE. ACTUALMENTE EL CONSISTORIO Y LAS TRES EMPRESAS PUBLICAS ADEUDAN 17.2 MILLONES DE EUROS.

13.2 millones corresponden a prestamos contraídos por el propio ayuntamiento a lo que hay que sumar un millón trescientos setenta mil euros que debe la empresa publico Observa de la adquisición del parking y dos millones seiscientos mil que debe Emuviba de los préstamos hipotecarios correspondientes a los dos edificios que construyó para mayores y jóvenes en la Avenida del Mediterráneo.

Con todo la deuda se ha conseguido rebajar más con respecto a lo contemplado tanto en el plan de reducción de deuda aprobado en octubre de 2014 como en el plan económico y financiero presentado en mayo de este mismo año.-

Alfredo Alles, concejal de economía dice que estos datos son posibles porque no hay operaciones a corto plazo, algo que no descarta cuando haya que ir adelantando dinero de los FEDER.

Con la vista puesta en el 31 de diciembre de 2017 el responsable de economía anuncia que la deuda municipal, sin contar las empresas públicas estará por debajo de los 12 millones de euros.

 

EL ALCALDE SIGUE ESPERANDO QUE EL MINISTERIO DE CULTURA LE DE DÍA Y HORA PARA ENTREVISTARSE CON SU TITULAR Y EL DIRECTOR GENERAL DE BELLAS ARTES A QUIENES VA A PLANTEAR UNA CESIÓN TEMPORAL A LA CIUDAD DE LA DAMA DE BAZA. PEDRO FERNÁNDEZ CREE QUE SE DAN TODAS LAS CONDICIONES, ES CONSCIENTE DE QUE HABÍA QUE RECURRIR TAMBIÉN A LA PARTICIPACIÓN PRIVADA, PERO NO CABE DUDA DICE QUE TENDRÍA UNA REPERCUSIÓN EXTRAORDINARIA.

En 1971 no había ni por asomo los avances de hoy y sin embargo la dama viajó hasta Madrid, eso sí llegó con importantes daños, que hoy no se hubieran producido a la pieza. Desde entonces el principal icono de la ciudad se exhibe en el museo arqueológico nacional, donde no son pocos los bastetanos que cuando han acudido a la capital de España se han acercado a verla, entre otras cosas porque muchos de esos ni tan siquiera habían nacido cuando apareció la pieza en unas excavaciones dirigidas por Francisco Presedo Velo.

Ahora se plantea de nuevo esa petición por parte del ayuntamiento que se espera sea atendida por el ministerio que preside Iñigo Méndez de Vigo. El alcalde apunta más lejos y asegura que hay un acuerdo con la Fundación Duran Farrell para que en caso de cesión de la Dama en paralelo se pudiesen exhibir otras piezas halladas en la antigua Basti y que se encuentran en un museo privado de Cataluña. Todo en su conjunto tendría, dice el alcalde una repercusión muy positiva para la ciudad.

Pedro Fernández es consciente de que un traslado de estos sería muy costoso, por eso plantea pedir colaboración tanto pública como privada, tal cual sucedió en Elche cuando se cedió temporalmente su dama.

Para esto el alcalde también pide la mediación de la senadora bastetana a objeto de que se puede cuando antes celebrar esa reunión e ir profundizando en la petición y sobre todo en las posibilidades de traslado.

El regidor recuerda que cuando se reformó el museo y se amplió aprovechando la posada de la alhóndiga se hizo pensando en esa posibilidad y para que en caso de una cesión la pieza estuviese en las mejores condiciones.

 

LA VITRINA DONDE ACTUALMENTE SE EXHIBE LA REPLICA DE LA DAMA ESTÁ PENSADA Y PREPARADA PARA ALBERGAR LA ORIGINAL EN CASO DE CESIÓN. ASÍ LO ASEGURA EL DIRECTOR DEL MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL QUIEN AÑADE QUE LA INSTALACIÓN MUSEÍSTICA CUENTA CON TODAS LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD. CONTAR CON LA DAMA AUNQUE SEA DE FORMA TEMPORAL SUPONDRÍA UN PASO DE GIGANTE EN LA PROYECCCIÓN DEL MUSEO, EL CIYA Y LOS PROPIOS YACIMIENTOS.

Lorenzo Sánchez Quirante está convencido de que la cesión temporal de la dama haría un importante efecto llamada. No sabe si se llegaría al medio millón que vieron a la de Elche cuando fue cedida a su ciudad de origen, pero si multiplicaría por mucho el numero de visitas y no sólo al museo para ver la pieza sino que se aprovecharía para diseñar un recorrido que incluiría desde los yacimientos donde apareció, pasando por el CIYA y el propio museo.

Hay incluso un planteamiento hecho ya,  para en caso de esta cesión preparar una estructura permanente de cubrición de la tumba 155 donde apareció la dama para hacerla mas visitable.

Según Lorenzo Sánchez esa cesión temporal dejaría una huella importante que relanzaría todo el proyecto museográfico incrementándose de manera notable el número de visitantes con la repercusión que eso tendría durante y después de la cesión temporal.

El museo está perfectamente preparado para albergar la pieza, desde la propia vitrina que actualmente alberga una replica de la Dama hasta las medidas de seguridad.

Respecto al transporte con las mejores garantías, el director del museo no lo ve un problema dado los avances que se han producido. Además no sería la primera ni la última pieza que se cedería.

 

SEGUIMOS TIRANDO DEMASIADO CRISTAL A LOS CONTENEDORES DE ORGÁNICA. LOS BASTETANOS ESTAMOS POR DEBAJO DE LA MEDIA ANDALUZA Y NACIONAL EN RECICLAJE DE VIDRIO. AUN ASÍ CADA VEZ ES MAYOR LA CONCIENCIACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE RCEICLAR, DE AHÍ QUE HAYAN SIDO UN ÉXITO INICIATIVAS COMO LA PLANTEADA EN LA PASADA FERIA. UN CONCURSO EN EL 12 CASETAS COMPITIERON POR VER CUAL DE ELLAS RECICLABA MAS VIDRIO.

En Baza se han ido incrementando en los últimos años de manera significativa el número de contenedores verdes, bien los conocidos con forma de iglú así como otros que van destinados sobre todo a la hostelería ya que posibilitan enganchar sin esfuerzo pequeños contenedores y poder vaciarlos.

En total hay en la ciudad 104 contenedores, uno aproximadamente por cada 200  habitantes. Pese a ello seguimos echando demasiado cristal a la basura orgánica ya que los 6.4 kilos por habitante y año contabilizados en 2015 nos hacen estar por debajo de la media andaluza y española, que se sitúa en algo más de 10 kilos.

Para situarse en la media se están estudiando iniciativas entre la empresa ecovidrio, el ayuntamiento y la diputación. Iniciativas como el concurso de la pasada feria que posibilitó que 12 casetas compitieran por reciclar mayor cantidad de vidrio. Se les repartieron unos contenedoras especiales que todas las mañanas eran retirados por operarios de la empresa ecovidrio. 2.8 toneladas de cristal se pudieron recoger. Las casetas de la cofradía de Santiago y de la asociación de vecinos Avangel fueron las que estuvieron a la cabeza lo que les ha valido a sus representantes obtener un premio que ayer les fue entregado.

 

EL AYUNTAMIENTO PREPARA UN PRESUPUESTO DE 18,56 MILLONES DE EUROS PARA 2017. SE PREVÉ UN INCREMENTO DE LA INVERSIÓN PARA CONSEGUIR MÁS DE 4 MILLONES DE LOS FEDER. SE CREARÁ UNA LÍNEA DE SUBVENCIONES PARA EL CAMBIO DE RÓTULOS Y SUBE UN 27% LA PARTIDA DE EMERGENCIA SOCIAL.

La propuesta de presupuesto municipal de Baza para el próximo año asciende a 18.563.733 euros, un 0,76% más que en 2016, con los que mantener, consolidar y mejorar los servicios que presta el ayuntamiento y garantizar una inversión cofinanciada con FEDER de más de 4 millones de euros.

El concejal de economía destaca la continuidad de la inversión en bienestar social, la más elevada por habitante y año de toda España, sin incrementar los impuestos y tasas, e incorporando o aumentando nuevas partidas que solventan problemas específicos de colectivos o responden a nuevas necesidades de la ciudad. Incremento que es posible porque la previsión de ingresos es mayor ya que ha mejorado el cobro por vía voluntaria de impuestos y tasas.

Durante 2017 la inversión social se incrementará 430.000 euros, de los que 400.000 euros se corresponden a la ley de dependencia por la incorporación de nuevas personas dependientes (suma en total 2,8 millones de euros).

Sube, también, un 27% la partida de emergencia social, que se ha fijado en 40.000 euros (31.500 euros en 2015) y se mantiene la bolsa social con 150.000 euros para la contratación de cerca de un centenar de personas con contratos de un mes. Sube también la colaboración con Cáritas a 5.000 euros (frente a los 3.000 de este año).

En el capítulo de inversiones, todo está supeditado a los fondos FEDER con el proyecto Baza Ciudad Sostenible 2020. En espera de que el gobierno central de el visto bueno a los proyectos y comiencen a prepararse y ejecutarse hay en caja dinero correspondiente al 20% de la aportación municipal, 395.000 euros a los que hay que sumar mas de 400000 que no se han gastado este año.

El Ayuntamiento tiene previsto continuar con el apoyo al Centro de Atención Infantil Temprana, gestionado por la asociación prodiscapacitados psíquicos Jabalcón. Tras la cesión este año de más de 100 m2 para ampliar las instalaciones y las gestiones realizadas con la consejería de Políticas Sociales para la ampliación del concierto de plazas, durante 2017 el Ayuntamiento prevé destinar a esta entidad 10.000 euros para la adecuación de las instalaciones, al margen de la búsqueda de apoyos con diferentes organismos para sufragar parte de la ampliación.

Así se ha duplicado la partida destinada a colegios, que tendrá 20.000 euros, y la de materiales para la realización de obras de emergencia social, para familias con un informe de los servicios sociales municipales, ascendiendo a los 10.000 euros.

En 2017 se crea una partida específica para el mantenimiento y mejora de los parquesque dispondrá de 25.000 euros y se mantiene la de mantenimiento de vías públicas con un total de 210.00 euros. En total el gasto en mantenimiento se sitúa en  567.700 euros (520.000 euros en 2016).

Suben también, las partidas destinadas a los convenios con clubes deportivos y a los desplazamientos de las escuelas deportivas federadas convenidas con el consistorio. Así se contemplan los 14.000 euros de subvención al equipo senior del CB Baza y los 74.000 euros (19.000 euros más que en 2016) para sufragar el coste de desplazamientos de los alumnos de los clubs federados y escuelas deportivas municipales.

Se creará una línea de apoyo de 5.000 euros a los propietarios de establecimientos en el conjunto histórico que cambien los carteles y rótulos  y se incrementará en un 50%, con una suma total de 7.500 euros, la partida destinada a pintura de fachadas en el centro. 

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

© Miguel Montoro Peinado

Ejemplar adulto de Curruca Tomillera.

 

Este mes se publica otra ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la estimada colaboración de Juan Antonio Dengra Martínez, ocupándonos en esta ocasión de la Curruca Tomillera (Sylvia conspicillata), una pequeña ave de la que su nombre popular hace perfecta alusión al medio y hábitats más característico en el que podemos localizarla: entre tomillos, retamas y otra vegetación rala y arbustiva como estepas, eriales, barbechos, lindes de secanos y zonas en general de un marcado carácter seco.

En la ficha se describen las características anatómicas de la especie, destacando como la Curruca Tomillera se caracteriza por tener la cabeza de un color gris ceniza en el macho y el mismo gris mas pardo en las hembras. La espalda muestra tonos anaranjados del mismo modo que las alas, la garganta es blanca y es una clara señal de identificación, el pecho es de un pardo claro con un tono asalmonado o rosáceo y posee un anillo ocular blanquecino muy patente, el pico es en su parte inferior blanquecino y las patas amarillentas.

Esta especie presenta sutiles diferencias con otra curruca, la Zarcera, dándose también consejos para su correcta diferenciación.

 

Una especie propiamente mediterránea

 

Como se indica en la ficha, la Curruca Tomillera se distribuye por toda el área mediterránea occidental europea, siendo  en la Península Ibérica más abundante en el tercio sur y centro que en la zona norte. Aunque hay algunas poblaciones sedentarias la Curruca Tomillera  hacer pequeñas migraciones y desplazamientos al norte de África para pasar el invierno.

La alimentación de esta especie es básicamente insectívora, por lo que  pueden consumir una gran variedad de insectos y otros pequeños invertebrados como arañas, gusanos o lombrices, complementando su dieta con algunas pequeñas semillas.

 

Una especie rara en la Sierra de Baza

 

Aunque la Curruca Tomillera está presente en la zona basal de la Sierra de Baza es una especie poco frecuente en este territorio. Juan Antonio Dengra, aconseja  que para observar a esta especie debemos centrar nuestras visitas en las zonas más bajas y desprovistas de vegetación de la sierra, sobre todo en los tomillares, retamares y espartales de este enclave natural.

Excelentes e ilustrativas imágenes de la especie, de las que es autorMiguel Montoro Peinado, con textos de Juan Antonio Dengra, completan el material de esta ficha, a la que puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DE LA SIERRA DE BAZA: LA CURRUCA TOMILLERA (SYLVIA CONSPICILLATA)

 

Los tres primeros puestos fueron copados por fotógrafos bastetanos, siendo Ricardo García Navarro el ganador de la presente edición

 

© Juan Antonio Martín

Los premiados en la presente edición, posan con el jurado en el acto de clausura de la actividad.

 

En la tarde del viernes, 21 de octubre arrancaba en la Sede Central de Caja Rural de Granada el 8º Safari Fotográfico Urbano Fundación Caja Rural de Granada, una actividad organizada con la colaboración de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, en la que ha estado al frente de la misma, una edición más, como Director Técnico del evento, José Ángel Rodríguez, presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza.

58 han sido los participantes de la presente edición, que ha tenido a “La Granada del S. XXI” el tema central y obligado, y en que se centraron los objetivos fotográficos programados por la organización, que incluían temas concentrados en la nueva zona de desarrollo urbanístico de Granada del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) como La noche en el PTS y/o su entorno, Edificios Sanitarios del PTS, Edificios Universitarios del PTS, edificios comerciales del PTS o jardines del PTS, junto con otros temas más abiertos y que se podían localizar a lo largo de la ciudad de Granada como las líneas en las construcciones, el transporte público del S. XXI, bares, cafeterías y/o pub de estilo vanguardista, la Caja Rural de Granada en la sociedad granadina o la circulación nocturna por las cales y plazas de Granada, entre otros temas que merecieron la atención fotográfica de los fotógrafos participantes.     

 

Todos los actos se concentraron en la Sede Central de Caja Rural

 

© Juan Antonio Martín

Grupo de participantes en el 8º Safari Fotográfico Urbano Fundación Caja Rural de Granada

 

La descarga de imágenes y entrega de las tarjetas para el revelado digital, tuvo lugar en la Sede Central de Caja Rural de Granada, donde también se programó la comida de los participantes con la organización a partir de las 15:00 horas del día 22 de octubre, tras la entrega de las tarjetas por los participantes para que le pasaran a papel las fotos que presentaban a concurso.


El bastetano Ricardo García Navarro,  se alzó con el primer premio

 

© Juan Antonio Martín

Ricardo García Navarro recibe el primer premio por parte del responsable de Caja Rural de Granada en el evento.

 

En el evento, José Ángel Rodríguez, presidente de la Asociación Proyecto Sierra de Baza, colaboradora del certamen, ha actuado como Director Técnico del safari fotográfico, estando el jurado integrado por José Aurelio Hernández, director Desarrollo de Negocio de Caja Rural y patrono responsable de su Fundación, los fotógrafos, Juan Antonio Martín Jáimez y Roberto Travesí Ydáñez, y el profesor de fotografía y decano de la Facultad de Bellas Artes, Francisco J. Sánchez Montalbán.

Dándose a conocer los ganadores en torno a las 13:00 horas de la mañana del domingo 23 de octubre, en un acto público muy concurrido, que tuvo lugar en el Salón de Actos de los Servicios Centrales de Caja Rural de Granada, en el que tuvo lugar la proyección de una selección de imágenes destacadas de los participantes en este Safari Fotográfico.

Los premios entregados, correspondieron a  los siguientes participantes:
 

PRIMER CLASIFICADO, Ricardo García Navarro, de Baza, que recibió un premio de 1.000 € y diploma.


SEGUNDO CLASIFICADO, Miguel José Ávalos González, de Baza, que recibió un premio de 500 € y diploma.


TERCER CLASIFICADO, Sonia Muñoz Morenate, también de Baza, que recibió un premio de 300 € y diploma.

 

Las mejores fotos de la presente edición

 

Los premios a las mejores fotos de la presente edición fueron para los siguientes autores y temas, que recibieron 100 euros de premios cada uno:

 

Mejor Foto Tema Obligado (La Granada del S. XXI), la que corresponde al tema titulado “Mi foto de la Granada del S. XXI” de la que es autora Lucía Gámez Cañas.

Mejor Foto Caja Rural, la que corresponde al tema de “Caja Rural de Granada en la sociedad granadina” de la que es autor Manuel de los Santos Sánchez.

Mejor Foto Nocturna, la que corresponde al tema libre, titulada “Nocturna de la Alhambra” de la que es autor Antonio Luis Martínez Cano.

Mejor Foto Creativa, la que corresponde al tema “Edificios Universitarios del Parque Tecnológico de la Salud” de la que es autor Bruno Herrera González.

Mejor Foto en Blanco y Negro, la que corresponde al tema “Edificios Universitarios del Parque Tecnológico de la Salud” de la que es autor José Hernández Lozano.

 

Los premios del Patronato de la Fundación Caja Rural de Granada

 

Además se entregaron otros cuatro premios por el Patronato de la Fundación Caja Rural de Granada, para los siguientes autores, que recibieron 100 euros de premios cada uno, por las fotos que les fueron seleccionadas:

 

Raúl García de Paredes Espín.

Patricia Izquierdo Ortiz.

Jesús Jiménez Bastidas.

Carmen Eva Mateos Martínez.

 

La exposición de las fotos presentadas al concurso hasta el 12 de noviembre

 

 

Cartel promocionador de la exposición

 

Desde el domingo 23 de octubre hasta el 12 de noviembre, van a estar expuestas las fotografías presentadas al concurso, así como todas las imágenes premiadas, en la Sala de Exposiciones de los Servicios Centrales de Caja Rural de Granada, donde pueden ser visitadas de 19:00 a 2º1:00 horas todos los días, excepto festivos.

Leer más…CELEBRADO EL 8º SAFARI FOTOGRÁFICO URBANO FUNDACIÓN CAJA RURAL DE GRANADA, UNA ACTIVIDAD QUE HA...