Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

LA HIBERNACIÓN DE LOS ANIMALES

Por José Ángel Rodríguez


El lirón careto (Eliomys quercinus) es un ejemplo característico de hibernación

 

© José Ángel Rodríguez

 

¿Qué es la hibernación? ¿Cómo se produce? ¿Qué incidencia tiene en la vida del animal? ¿En qué especies se produce la hibernación? ¿Qué diferencias tiene con otras conductas similares?... son algunas de las cuestiones que se abordan en este documentado y ameno texto, que nos introduce en el desconocido mundo de la hibernación de los animales, ahora que algunas especies están saliendo de su sueño invernal, tras haber superado los rigores climáticos y adversidades del invierno de la forma más cómoda posible: durmiendo.

La hibernación es un letargo invernal producido por un descenso del metabolismo, que permite evitar del periodo más frío del invierno y las carencias alimenticias propias de la mayor parte de los vertebrados en esta época del año. En algunos casos la alimentación es nula y el glucógeno necesario se forma a partir de las reservas de grasa, mientras que en otros casos se producen interrupciones periódicas para poder alimentarse. La respiración se hace más lenta y la temperatura corporal desciende de forma notable, aunque variable de unas especies a otras. 

El tiempo de permanencia en la hibernación depende mucho de la latitud, de modo que suele ser muy variable pudiendo ir desde los 7 meses en las regiones áticas a los 2 ó 3 meses en las regiones más templadas. 

Es distinta en los animales homeotermos y en los poiquilotermos  

 

La hibernación es propia de los animales homeotermos (de sangre caliente), aunque en los de sangre fría (poiquilotermos) como los anfibios y reptiles se observan también cambios similares, en los que también vamos a profundizar, la llamada brumación, debe de quedar claro que la hibernación, propiamente llamada, es aplicada tan solo a los animales de sangre caliente en cuanto que el control de la temperatura es mucho más decisivo en ellos que en los de sangre fría. Por ser homeotermos (de sangre caliente), son capaces de mantener constante su temperatura orgánica con independencia de las variaciones ambientales. Sin embargo, este mismo hecho les hace reaccionar desfavorablemente a los cambios, incluso a los mínimos, de esta temperatura orgánica. En el caso del hombre, si baja más de unos grados, deja de funcionar el centro cerebral del control térmico, y la persona muere, a menos que se aplique con rapidez algún sistema de calentamiento externo. De hecho todos los inviernos, la hipotermia causa la muerte de gran número de hombres y animales.

El invierno, cuando la temperatura desciende por debajo del punto de congelación presenta problemas para todos los animales, sin prácticas excepciones. Además, durante esa época suele existir una cierta escasez de alimentos. Las reacciones químicas (metabolismo) que tienen lugar en un animal de sangre fría no están tan supeditadas a una temperatura oscilante dentro de límites estrechos como en el caso de un homeotermo, pero su actividad guarda una relación directa con el grado térmico, por lo que en invierno decrece manifiestamente. 

La brumación de los anfibios y reptiles

Sapo de espuelas (Pelobates cultripes), uno de los más notable ejemplos de brumación en el reino animal. Puede permanecer enterrado, a más de un metro de profundidad, durante varios meses, en la época más fría y/o de sequía

© José Ángel Rodríguez

 

Ya hemos comentamos que los anfibios y reptiles no tienen hibernación, sino que se llama brumación al proceso que sufren en invierno, el que si bien es similar a la hibernación en su forma externa, difiere de la hibernación en los procesos metabólicos afectados. Los anfibios y reptiles generalmente empiezan la brumación a fines del otoño, la fecha específica varía según las especies. A menudo se despiertan para beber y vuelven a su sueño. Pueden alimentarse durante esta etapa pero también pueden pasar meses sin comida. Los anfibios y reptiles pueden desear comer más de lo ordinario justo antes de la brumación, pero cuando baja la temperatura comen menos o simplemente nada. Sin embargo necesitan beber agua. La brumación es un período de entre uno a cuatro meses según la temperatura ambiente, la edad, tamaño y estado de salud del reptil. Durante el primer año de vida muchos reptiles no realizan una brumación completa, simplemente disminuyen su actividad y alimentación. La brumación no debe confundirse con la hibernación. En los mamíferos, cuando hibernan, verdaderamente duermen, viven de sus reservas grasas y su metabolismo disminuye al punto que no necesitan comer. Durante la brumación, la actividad de los anfibios y reptiles disminuye y necesitan comer menos. Algunos anfibios y reptiles pueden pasar todo el invierno sin comer. La brumación es activada por el frío (falta de calor) y la disminución de las horas de luz durante el invierno, también puede activarse por la falta de agua en el caso de algunos anfibios, que reaccionan de este modo a la adversidad.

 

No confundir letargo con hibernación

El tejón, un animal que tiene sueño invernal (letargo), pero no hibernación 

© José Ángel Rodríguez

 

El letargo o sueño invernal de algunos animales como el tejón, no puede confundirse con la verdadera hibernación, de modo que hay asimismo especies que duermen durante gran parte del invierno, pero sin llegar a experimentar las grandes modificaciones fisiológicas de la verdadera hibernación. Muchos roedores como el lirón careto y murciélagos muestran una hibernación en sentido estricto, pero resulta dudoso que algunos carnívoros, por ejemplo los osos, hagan algo más que dormir durante la mayor parte del período invernal, alojados en un cubil apropiado. Por esta razón, al hablar de su sueño invernal, no lo denominamos hibernación, sino letargo. Al dormir en una oquedad donde existe muy poco movimiento de aire, el animal puede mantener la temperatura orgánica, en el caso de que esté debidamente aislado y seco, gastando únicamente una pequeña fracción de la energía que necesitaría en el exterior. De esta forma, si durante el verano anterior almacenó sustancias alimenticias y durante el invierno hace alguna comida ocasional cuando las condiciones sean favorables, logra sobrevivir sin mayores dificultades.

Los animales que muestran una hibernación verdadera suelen ser de menor tamaño que los que se aletargan durante el invierno. Por tanto, tienen una superficie corporal relativamente mayor y menos capacidad para almacenar alimentos. La hibernación permite una utilización más efectiva de las reservas energéticas disponibles.

 

El control metabólico de la hibernación

 

Sabemos todavía poco sobre la fisiología de la hibernación, pero apenas se duda de que el control básico del proceso radica en el hipotálamo, localizado en una zona cerebral que se sitúa en el suelo del tercer ventrículo, por encima de la hipófisis, con la que tiene conexiones, y es el centro de la mayor parte de las actividades automáticas del organismo. Su lesión incapacita al animal para hibernar e impide las variaciones fisiológicas propias de tal estado.

El hipotálamo constituye una fracción notable del tejido cerebral y es el responsable de la producción de hormonas por células cerebrales, lo que se conoce con el nombre de neurosecreción, y se ha demostrado que durante la hibernación hay un cambio notable en la actividad neurosecretora hipotalámica. Cuando el animal se va a ir despertando, esta grasa se emplea para producir energía, acelerando gradualmente el metabolismo hasta que el animal despierta.

La hibernación es también diferente de la diapausa, término que se ha generalizado con respecto a los insectos, pero también es aplicable con respecto a otros seres vivos. En la fase o período de diapausa, que puede coincidir con la fase huevo, larva o de pupa o imago, se produce un estado de interrupción de las constantes vitales que aunque pueda estar motivado por una concurrencia de estímulos medioambientales, son más propios de los ritmos endógenos de la especie.

 La hibernación no existe en las aves ni en los vegetales

Aspecto invernal de un árbol caducifolio en dormancia

© José Ángel Rodríguez

 

Finalmente destacar que otro grupo de seres vivos, como las aves, no tienen hibernación y ello en cuanto que con sus migraciones pueden desplazarse en largos vuelo a lugares más favorables para pasar el invierno. Los vegetales tienen otra peculiar forma de adaptarse para superar los rigores del invierno, la llamada dormancia (del inglés, dormancy, también conocido como dormición) a un período en el ciclo biológico de un organismo en el que el crecimiento, desarrollo y actividad física se suspenden temporalmente. Esto reduce drásticamente la actividad metabólica permitiendo que el organismo conserve energía. La dormancia tiende a estar íntimamente relacionada con las condiciones ambientales. Los organismos pueden sincronizar su fase de dormancia con el medio ambiente en formas llamadas predictivas o consecuentes. La dormancia predictiva ocurre cuando un organismo entra en la fase de dormancia antes de la llegada de las condiciones adversas.

 

La dormancia es una estrategia de muchas especies de plantas que les permite sobrevivir cuando las condiciones climáticas no son apropiadas para el crecimiento, como durante el invierno o durante la estación seca. Las plantas que presentan dormancia tienen un reloj biológico que sigue el ciclo circadiano, informándoles cuando disminuir la actividad de los tejidos vivos en preparación para un período de heladas o de escasez de agua. Después de un período de crecimiento normal, la dormancia llega a causa de los días más cortos, caídas en las temperaturas o disminución de las lluvias, es por ello por lo que se puede alterar artificialmente la dormancia, en invernaderos con luz artificial “engañando” a la planta.

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS

 

Publicación editada por la SECEM dentro del Proyecto Life IBERLINCE para la recuperación de la distribución histórica del Lince Ibérico (Linx pardinus) en España y Portugal 

Portada de la publicación, con una imagen de Antonio Sabater

 

Como una iniciativa más del proyecto Life Iberlince, el que a su vez forma parte del programa Life Naturaleza, con el que se quiere contribuir a la aplicación de la directiva comunitaria relativa a la conservación de la naturaleza para mantener y mejorar los hábitats naturales y las especies animales y/o vegetales de interés comunitario de los espacios designados dentro de la Red Natura 2000, ha visto la luz una interesante publicación, editada por la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamíferos (SECEM) centrada en el lince ibérico (Lynx pardinus), en la que a lo largo de 39 capítulos, que son tratados por los especialistas e investigadores que han sido invitados a dejar constancia de su testimonio sobre el felino más amenazado del mundo, por cuya supervivencia se temió con fundamento hace unos pocos años y que ahora, sin ser optimistas, parece que comienza a recuperarse y a recolonizar sus territorios históricos y definitivamente parece que mejora la demografía de las poblaciones, desde que en el año 2005 registro la cifra más baja de efectivos a nivel mundial, con menos de 200 individuos, de la que se tiene constancia.

El libro resume el trabajo de muchas personas, que conocen con profundidad al lince ibérico, también de instituciones implicadas con la fauna silvestre, y ello permite que se afronte el conocimiento y estudio de esta emblemática especie desde una perspectiva muy amplia, que va desde el conocimiento biológico e histórico de la especie, de la que está confirmada su presencia en la Sierra de Baza hasta la década de los años 60 del pasado siglo, con apuntes literarios y vivencias relacionadas c on el felino, hasta la gestión activa, dando directrices y recomendaciones para que la mejora apreciada en la evolución poblacional de la especie no decaiga de nuevo, ya que como alertan los autores ¡¡ojo, el peligro no ha pasado, ni mucho menos!! De hecho “sigue siendo uno de los felinos más escasos del planeta. El incremento reciente en abundancia y distribución es pequeño cuando se compara con el declive sufrido en los últimos años” (Calzada, J. 2013).

En el libro se dan interesantes datos sobre la forma en que se está llevando a cabo la reintroducción del lince ibérico, desde los cuatro centros de cría que existen, el de El Acebuche, en Huelva, en de Olivilla, en Jaén, el de Zarza de Granadilla, en Extremadura, y el de Silves, ya en Portugal, en los que se les prepara también para que tengan miedo al hombre y que "no acaben en el pueblo buscando comida". 

En la publicación, un instrumento de consulta obligado para gestores, pero también para naturalistas e interesados en el mejor conocimiento de nuestra fauna silvestre, también se recogen unas cuarenta ideas sobre cómo continuar con la conservación del lince ibérico en el S. XXI, con reflexiones, profundas, documentadas y  rigurosas, que en todos los casos llegan desde el profundo conocimiento y convivencia con la especie, también desde el convencimiento de que en las manos del hombre está poder salvar al lince ibérico, una obligación irrenunciable de nuestra generación, para garantizar su legado a nuestros descendientes y para lo que se deben diseñar medidas tanto a corto como a medio y largo plazo. Todo un reto e implicación de la sociedad actual, en su conjunto, la única forma de salvar a la especie, y para lo que las campañas de difusión, concienciación y conocimiento sobre la especie son totalmente necesarias.

 

Puede adquirirse esta publicación al precio de 6 € (gastos de envío incluidos)

Más información y boletín de pedido en el siguiente enlace:

http://www.secem.es/2014/01/30/life-iberlince-secem-publica-ideas-para-conservar-al-lince-iberico/

Leer más…“IDEAS PARA CONSERVAR AL LINCE IBÉRICO”

 

© Proyecto Sierra de Baza
Participante en el último Safari Fotográfico

 

La Asociación Proyecto Sierra de Baza, aprobaba en la reunión de Junta General Ordinaria, celebrada el pasado 19 de febrero, el Programa de Actividades para el año 2014. El programa de actividades se inicia con la llegada de la primavera, arrancando con el Día del Bosque, que se celebra este año en su XV edición. Se mantienen a actividades clásicas y consolidadas en el Programa Anual de Actividades de la Asociación como el Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, que este año se celebrará en otoño, los días 17, 18 y 19 de octubre, en su XVIII edición, toda una mayoría de edad para esta ya clásica actividad; como continuamos colaborando en la organización  del Safari Fotográfico Urbano Fundación Caja Rural de Granada, que va a celebrarse en esta primavera, los días 30, 31 de mayo y 1 de junio, dentro de la alternancia que se viene produciendo entre una y otra actividad (primavera-otoño). Otra actividad que se mantiene en el calendario es la Salida Vespertina para Oír la Berrea del Ciervo macho en la Sierra de Baza prevista para el sábado 4 de octubre.

Se han programado algunas nuevas actividades

También se han incluido dentro del programa otros eventos nuevos como una excursión guiada para asociados de Proyecto Sierra de Baza, familiares y amigos al Parque Natural Cabo de Gata, prevista para el domingo 15 de junio. Se quiere organizar el viaje en un microbús, con comida programada, por lo que será necesaria la inscripción previa, parta conocer plazas y costos por persona.  

Otra actividad que se ha programado de forma novedosa es un Concurso de Pintura Rápida, en septiembre, organizado con la colaboración del pintor y miembro de nuestra asociación Fernando Lozano. Esta actividad quiere organizarse anualmente en cada uno de los municipios del Parque.

También vamos a retomar nuestros trabajos editoriales, para lo que se han ultimando los trabajos de confección de un nuevo y completo Mapa Plegable del Parque Natural Sierra de Baza, con cargo al Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Juan Ismael Lozano López. El trabajo está supervisado y cerrado para impresión. En la Junta General celebrada el 19-02-2014, se han acordado imprimir 5.000 ejemplares,  aceptando el presupuesto de impresión que nos ha presentado Imprenta Cervantes de Baza, por lo que tan solo está pendiente de concretar su financiación, que se quiere sea privada, cubriéndola con la publicidad de los anunciantes que figuren en la publicación, esperando esté disponible este mapa en el primer semestre del año.

Finalmente se acordó ultimar la Memoria Técnica para el acondicionamiento de un muladar en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza,  proyecto que está siendo redactado por el Ingeniero Técnico Forestal Víctor Azor López, con el que se quiere asumir la necesidad del acondicionamiento de estas instalaciones en el Parque Natural Sierra de Baza, para atender las necesidades de alimentación de las aves necrófagas, al considerarse totalmente necesario para la correcta gestión de la fauna silvestre de este territorio.

XV Día del Bosque, nuestra primera actividad del calendario del año 2014

© Proyecto Sierra de Baza

Participantes en una pasada edición en los actos del Día del Bosque

 

Como venimos comentando nuestra primera actividad del año van a ser los actos programados para el Día del Bosque, en el último domingo de marzo, el día 30,  los que van a tener lugar en la zona del Cortijo de Los Corvos, una propiedad emplazada en la zona del arroyo del Baúl y a la que se accede peatonalmente desde la Venta Vicario, junto a la A-92N de Gor donde venimos acondicionando desde hace varios años un Bosque Botánico, en el que desde hace varios años venimos plantando y cuidando una variedad representativa de especies arbóreas y arbustivas de nuestra zona, con los deseos de formar en un lugar un bosque que permita conocer en un pequeño recorrido a un número amplio de especies     

La concentración de los participantes interesados en asistir a la actividad, y con la que arrancamos nuestro programa de actividades del año 2014, está prevista a las 10:30 horas del domingo 30 de marzo en la Venta Vicario (p.k. 23 de la A-92N), de donde marcharemos peatonalmente y con un recorrido de solo unos 3 Kms por una pista forestal hasta la zona donde se está plantando a lo largo de estos últimos años nuestro Bosque Botánico, el que cuenta ya con varios centenares de ejemplares. Al medio día, y como colofón a los actos programados esa jornada, organizaremos un arroz de convivencia entre todos los asistentes y participantes, los que quedan invitados al mismo.

ACCESO AL PROGRAMA COMPLETO DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2014, AQUÍ.

Leer más…APROBADO EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROYECTO SIERRA DE BAZA PARA EL AÑO 2014

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

MONTESES SOBRE LA VEGA (HOYA DE GUADIX)

 

 

Datos Técnicos: 400 mm, 1/125 sg, f/6,7,  ISO 100. Modo de disparo: Manual.

 

Equipo: Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 400 mm f/5.6L USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja electrónico.

Localización: Proximidades de Fonelas, sobre la vega del río Fardes (choperas de fondo). Le hice la “entrada” al macho con el aire casi de cara, previa localización sin prismáticos. 

Técnica: En la actualidad y aún cuando todavía hay lugares donde la presencia humana desemboca la estampida de las monteses incluso a 300 m de distancia, la fotografía de la cabra montés se ha hecho muy popular, dada la confianza de la misma a causa, entre otras razones, de la masiva frecuencia del hombre en cualquier rincón y paraje de la geografía ibérica. Por ello, del uso de grandes teleobjetivos se ha pasado a otro tipo de ópticas, las de los móviles, que capturan con cierta facilidad a dichos ungulados. Sin embargo, la confianza que muestran muchas de ellas y la facilidad que por ello ofrecen al fotógrafo para su aproximación (que permite por tanto el uso de teles cortos) no implica olvidar los objetivos largos en el armario de la casa: sus acentuados desenfoques junto a la “compresión” de las distancias sigue siendo un placer para muchos fotógrafos.

En resumen, a pesar de esta relativa pasividad de las monteses frente a nuestra presencia, es recomendable aproximarse a ellas sin tener en cuenta este aspecto, esto es, considerando primeramente que es lo que se quiere hacer con la fotografía, desde que punto de vista se desea, con que perspectiva, luz, y encuadre, cual es el objetivo a emplear luego lo anterior, etc. Y ya habrá tiempo si aguanta de poner el zoom a menor potencia de aumento o montar en todo caso el gran angular en nuestra cámara.

Composición: Intencionadamente seleccionada para este mes, esta fotografía rompe con el esquema que tradicionalmente vengo comentando todos estos meses atrás. Evidentemente, la captura demanda otro tipo de encuadre, con el macho a la izquierda y el vacio a su derecha. Pero esa fue la primera foto, esta segunda se obtuvo muy rápidamente antes de que el macho girase la cabeza o se dejara caer hacia la izquierda (que es lo que hizo posteriormente, en otro portento más de equilibrio e impresionante destreza, resolviendo así brillantemente la situación). Que el macho ya supo que había algo los demuestran las “antenas”, fieles indicadoras del origen del intruso. No obstante, la confianza que mostró fue tal que me permitió cambiar de óptica, montando rápida pero discretamente el 70-200 y obteniendo otra toma más (eso sí, solo una)… aunque no se inmutó de posición, no llegando ni a girar la cabeza (¿?).

Observando esta segunda captura realizada, puede deducirse que la prisa por su obtención ha implicado un ajuste excesivo del arbusto al lateral izquierdo, esto es, debieran de haberse centrado más los dos elementos que sobresalen (mata y macho). Por otro lado, otro inconveniente reside en que están ocultas las pezuñas de las patas traseras, algo que desmerece sobremanera la fotografía. Por último, la sombra oscura que hay encima del macho (por detrás) no entorpece la estética de la misma (no se inmiscuye entre los cuernos del macho, por ejemplo). 

Exposición: Las zonas oscuras de la imagen provocarían una incorrecta medición de la luz (sobreexposición, en el supuesto de haber utilizado la medición ponderada al centro), zonas que nos pasaría factura en las altas luces, esto es, en el cuello del macho, por ejemplo (y de utilizar un formato APS-C, que tiene menor rango dinámico, podría incluso peligrar en RAW la recuperación del detalle del pelo de esa zona). Por ello, la luz se midió en la zona del suelo homogéneamente iluminada que queda fuera del encuadre, a la izquierda, sobreexponiéndola un punto (un tiempo de exposición en este caso). Y como estoy en la modalidad Manual, reencuadro y disparo la primera foto (la del macho a la izquierda del “abismo”). 

Otros ajustes: En cuanto al balance de blancos, tuve que enfriar (bajar) un poco la temperatura de color, pues la luz rasante incipiente era demasiado cálida y el aspecto a “luz día” (5.000-5.200ºK) no era muy real.

© Roberto Travesí 2014

El autor:

Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.

Contactos:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.robertotravesi.es

Teléfono 699-695569

 

Leer más…LA NATURALEZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Por Víctor Azor López


© José Ángel Rodríguez
Tórtola europea (Streptopelia turtur), una especie cinegética en el Parque Natural Sierra de Baza.



Las definiciones sobre modalidades de caza menor en Andalucía, están contempladas en el Artículo 78 de la SECCIÓN 1ª NORMAS GENERALES del CAPÍTULO SEGUNDO (ACTIVIDAD DE LA CAZA) del Decreto 182/2005, de 26 de julio, por el que se aprueba el reglamento de Ordenación de la Caza en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 154/2005, de 9 de agosto).

Las especies de caza que podemos encontrar dentro del Parque Natural de la Sierra de Baza así como en su entornos son: conejo, liebre, perdiz, palomas y torcaces, estornino pinto, zorzales (real, alirrojo, charlo, común), avefría, zorro, urraca, grajilla, corneja y testimonialmente la codorniz

Las modalidades que se practican para estas especies  y que describiremos brevemente son:

1.- En mano: Un grupo de cazadores y cazadoras alineados y separados entre ellos, acompañados o no de perros, recorren el terreno formando una alineación  en busca de las piezas de caza. Se practica para todas las especies de caza menor. Dentro de esta modalidad encontramos diferentes variantes como son:

    1.1.- Manos encontradas: Cada línea, mano o ala parten de lugares opuestos para encontrarse en un lugar del terreno de amplia visibilidad, con la finalidad de evitar accidentes. Ideal para la caza de la perdiz y liebre, pues al saltar de sus encames se encuentran con la otra mano en dirección opuesta.
    1.2.- Mano sobre mano: Cuando la línea, mano o ala, al llegar a un determinado punto, vuelve sobre sus pasos recazando la misma zona. Suele utilizarse mucho esta variante para la liebre y conejos pues quedan muchas encamados y mas aun sino llevan perros
    1.3.-  Mano a la gallega: Cuando la línea, mano o ala se dirige directamente a los lugares querenciosos de las especies a cazar.
    1.4.- Mano a la andaluza: se busca cercar una mancha de matorral, a base de cazadores y cazadoras que permanecerán estáticos y a una distancia prudencial entre sí, mientras que el resto de la cuadrilla cazan en mano en la zona previamente cercada, obligando también a las piezas para que se dirijan a las proximidades de los puestos que rodean la mancha. Esta modalidad se practica pues la presencia de matorral hace que los lances sean muy complicados para la cuadrilla que caza en mano, al ser pocos los segundos que esta la pieza en la línea de disparo, sin embargo la mano que permanece estática pueden preparar el lance con mas tiempo pues esperan la pieza desde una zona de carencia o paso.

2.- Al salto: El cazador o cazadora, acompañado de perros o en solitario, recorre el terreno en busca de piezas de caza para abatirlas. Modalidad usada para todas las piezas de caza menor.

3.- Desde puesto fijo: Acecho de uno o varios cazadores y cazadoras en puntos concretos, con el arma desenfundada, que esperan que las piezas de caza pasen por el lugar o acudan a él espontáneamente. Modalidad típica de las aves migratorias: zorzal, tórtola, torcaz… que tienen una querencia de paso donde los cazadores esperan para abatirlas.

4.-Con cimbel: Acecho de uno o varios cazadores y cazadoras en puntos concretos, sin poder moverse de los mismos con el arma desenfundada, en la que se utilizan cimbeles o señuelos para la caza de aves. Se practica en la caza de la paloma torcaz pues es una especie muy desconfiada pero cuando avista a individuos de su  misma especie entran al cimbel.

5.- Aguardo: Acecho de uno o varios cazadores y cazadoras en puntos concretos, sin poder moverse de los mismos, sin ayuda de perros. Es típica del descaste de los conejos en donde puedes seleccionar aquellos ejemplares enfermos al salir de sus lugares de descanso o desplazarse a los cagarruteros.

6.- Cetrería: Modalidad de caza consistente en la utilización de aves rapaces adiestradas para la captura de especies cinegéticas. Las especies que se puede utilizar son: Milvus migrans (Milano negro), Accipiter gentilis (Azor), Accipiter nisus (Gavilán), Falco tinnunculus (Cernícalo común), Falco peregrinus (Halcón peregrino), Falco columbarius (Esmerejón), Buteo buteo (Ratonero)

7.- Liebre con galgo: Modalidad de caza de liebre en la que se utilizan galgos para perseguirla y capturarla, sin que se puedan usar armas de fuego, y que se puede practicar a pie o a caballo.

8.- Perdiz con reclamo macho, que es practicada desde puesto fijo con el auxilio de un reclamo macho de perdiz, sin la ayuda de perros.

Existen Otras formas  de caza pero no son practicadas en el Parque Natural Sierra de Baza por diferentes motivos como: ausencia de individuos de esa especie, no estar permitido por la normativa, no son una forma de caza tradicional, etc, algunos de los ejemplos más significativos son:

1.- Ojeo: Consiste en batir un determinado terreno por ojeadores sin perros ni armas para que la caza pase por una línea de cazadores y cazadoras apostados en lugares fijos.
2.- Caza de aves acuáticas: caza de anátidas desde puestos fijos en zonas de humedales.
3.- Caza del conejo con hurón: método utilizado en las vías de comunicación (vías del tren y autovías) con autorización especial de la administración
4.- Caza del zorro con perro de rastro: mediante una cuadrilla de 5-6 cazadores y perros de rastro se levanta al zorro de encame, persiguiéndolo los canes hasta llevarlo a las posturas.

Todas estas modalidades de caza permitidas quedarán autorizadas en la resolución del Plan Técnico de caza, siempre y cuando el técnico las haya reflejada en la redacción del mismo, con lo que vuelvo a recalcar, como en artículos anteriores, que es de vital importancia la exposición pública de la resolución  para así los socios de los cotos de caza saber las modalidades de caza permitidos.

Víctor Azor López
Ing. Técnico Forestal
Máster gestión cinegética
AZOR MEDIOAMBIENTE

Leer más…MODALIDADES DE CAZA DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE BAZA

 

RESERVA NATURAL LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA

 

© Peter Manschot

 

Quisiera compartir este mes una imagen de este lugar, inspirado en la nueva sección y línea de trabajo de la ornitología de Al Andalus Phototour.

En esta laguna natural de aguas salobres hubo antaño aprovechamientos salineros con la consiguiente creación de diques, canales, espigones e isletas. Tras su abandono, grandes cantidades de flamencos comunes encuentran aquí en buenos años de lluvias un lugar idóneo y seguro para su reproducción, con sus zonas de criar, situados en un espigón central rodeado por un canal de evacuación, bien protegidas de los depredadores por una gran superficie acuática.

Todas las tardes los flamencos levantan vuelo para irse a las marismas de Doñana, un momento muy espectacular, aunque normalmente el suceso de la salida suelo ocurrir justo en el centro de la isla, muy alejada de la visión de los hides. No obstante, con una buena combinación de saber interpretar la atmósfera, experiencia de localizar y un poco de suerte, se puede  “interceptar” esa bandada de flamencos, que forma una impresionante estampa de tonos rosados (acentuados por los últimos rayos de sol) recortados contra el cielo azul, al sobrevolar a escasos metros sobre el afortunado espectador/fotógrafo debido a su dificultad de ganar rápidamente altura.

Por la madrugada, justo antes del amanecer, los flamencos vuelven a la Laguna para reagruparse en grandes bandadas. Esas bandadas son justo lo que siempre me ha atraído de este pájaro, más que primeros planos con detalles o retratos individuales; me fijé siempre en este ave como elemento paisajístico, agrupado en grandes bandas horizontales, coloreando y contrastando las láminas azules de sus hábitats acuáticas, encuadrado en un entorno natural, con una ordenada y equilibrada distribución de todo el conjunto.

Al realizar un encargo fotográfico y tener el imprescindible acceso a uno de los hides de la zona, tuve la oportunidad de realizar la imagen soñada. Mi planteamiento era bastante ambicioso; por un lado querer realizar la foto al amanecer para que los primeros rayos de sol acentuasen el tono rosado en el plumaje del “ave fénix” y por otra, en situación de poca luz,  tener un encuadre con diferentes zonas horizontales, reforzando la banda de flamencos con otros planos de apoyo y de complemento. Para realizar esa complicada composición tuve que maniobrar entre la debida velocidad de exposición para “congelar” los flamencos en ligero movimiento y la requerida profundidad del campo para retratar de forma nítida todos los planos del encuadre.

Para ganar en luminosidad forcé la película en un paso y quité el filtro polarizador, que en esta situación con la salida de sol justo detrás de mí más bien molestaba;  polarizando solamente lo deseado (eliminando los reflejos) y oscureciendo además la escena. Al final conseguí un término medio entre profundidad y velocidad, sacrificando el fondo montañoso y el cielo al bajar el número de diafragma, a cambio de un aumento de la velocidad y por otra parte dejar “escapar” algún otro flamenco inquieto del grupo, aplicando menos velocidad a cambio de más profundidad. El resultado final es, como casi siempre, mejorable y sobre todo para repetir en años de más lluvia, en mi opinión el encuadre iba un poco justo de aguas en aquel año.

Equipo: Cámara Analógica objetivo 70-300mm, Velvia 50 ASA forzado a 100, exposición 1/30 segundo, diafragma f:8, el imprescindible trípode, cable disparador y una imprescindible dosis de dedicación, combinada con un toque de fe/pasión/coraje/locura (llamarlo como queréis).

Peter Manschot

Blog:www.alandalusphototour.com
Web: www.petermanschotphoto.com
Correo:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más…PAISAJES DE ANDALUCÍA: Por Peter Manschot

 

Ejemplar adulto de Curruca mirlona

© Juan Cubero

 

Este mes se publica otra nueva ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Eduardo Nogueras Ocaña, ocupándonos en esta ocasión de la curruca mirlona (Sylvia hortensis), una especie protegida y catalogada de interés especial, de un tamaño ligeramente inferior al de un gorrión común (entre 15 y 20 gramos de peso) que pueden vivir hasta tres años.
El nombre popular de mirlona, le sobreviene por la similitud de su bello y potente canto con el mirlo común (Turdus merula), aunque también suele imitar los sonidos de otras aves que viven cerca del ave. Como dato curioso indicar que el tono que emiten se eleva y se hace más estridente según se acerca un humano o cualquier otro tipo de situación estresante para ellas.

Como se pone de manifiesto en la ficha, anatómicamente la curruca mirlona posee un pico largo y su cabeza es de color negro en su parte superior, incluida la zona ocular y blanco en la zona de las mejillas y garganta. Todo el plumaje dorsal es del mismo color pardo negruzco, siendo el vientre de plumaje blanco. Su nombre proviene de la similitud del canto de los mirlos comunes. Los ojos son llamativos, de color amarillo claro, lo que contrasta con el negro de su cabeza. Las hembras se diferencian por ser de tonos de color más apagados que el macho. Las patas de esta especie son de color pardo grisáceo.
La especie está presente en la Sierra de Baza, aunque su presencia se ve condicionada al carácter migratorio de la especie, por lo que solo podremos observarla desde el mes de abril hasta el mes de septiembre, con mayor facilidad se producirán avistamientos en los pasos pre y post nupcial.

Excelentes e ilustrativas imágenes de las que son autores  Juan Cubero, Agustín Povedano, Antonio Manglano y José Ángel Rodríguez, completan el material de esta ficha, con texto de Eduardo Nogueras. A cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: LA CURRUCA MIRLONA (Sylvia hortensis)

 

© Proyecto Sierra de Baza
Panorámica del Parque Natural Sierra de Baza desde las inmediaciones del Arroyo de El Baúl con las primeras nieves del año 2014



Si el pasado otoño del año 2013 era calificado por la AEMT como “muy cálido y seco” a nivel global de España, lo que es también aplicable a nuestra zona, donde las lluvias han estado prácticamente ausentes en esta época del año y se han registrado temperaturas anormalmente altas. Atípico y muy seco fue particularmente noviembre, mes en el que las precipitaciones caídas no llegaron al 25 % de las normales para ese período, manteniéndose esta tónica en los primeros días de diciembre de modo que entre el 1 y el 18 de diciembre del pasado año tan sólo se contabilizaron 1,6 mm3 El panorama cambió a partir del 19 de diciembre, en que en Baza se contabilizaron una precipitaciones de 18,4 mm3 y particularmente el 25 de diciembre, que ha sido el día más lluvioso del año que ha terminado, con 46,2 mm3 recogidos en Baza en esa sola jornada, más que en todo el otoño 2013, lo que preparó a los campos y tierras de labor para la siembra.

El año 2014 también ha comenzado muy bien, meteorológicamente hablando, y la nieve, muy esperada, apareció entre los días 18 y 19 de enero, con 35 mm3 en Baza y en torno a los 60 mm3 en la zona de cumbres del Parque Natural Sierra de Baza, donde la nieve  se ha repetido en varios días más a lo largo del mes de enero, especialmente en la madrugada del 23 de enero, en la que se contabilizaron 15 mm3 y en estos momentos la nieve cubre prácticamente todo su territorio, con más de 50 cms. de espesor en muchos lugares, por lo que hay que extremar las precauciones en la circulación por pistas forestales, estando totalmente desaconsejado el acceso con vehículos a la zona de Prados del Rey de Calares, donde las placas de hielo no solo dificultan el acceso a las zonas altas sino que hacen muy peligrosa la circulación con vehículos, por lo que si queremos acceder a las zonas altas del Parque se aconseja se haga peatonalmente dejando estacionado el vehículo en un lugar seguro y sobre todo, no olvidar las cadenas, ropa de abrigo y recordar que para acceder a las cumbres de los calares, donde se forman peligrosas placas de hielo, es obligatorio el uso de crampones y son también aconsejable llevar polainas y raquetas para la nieve. Unos elementos básicos en nuestras salidas alpinas que pueden evitarnos un  grave accidente.

Leer más…ARRANCA EL INVIERNO CON ABUNDANTES LLUVIAS Y NIEVES EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Detalle de los frutos del castaño -rodedos por los característicos erizos protectores- y de sus hojas

© José Ángel Rodríguez

 

El castaño común es un  popular árbol de gran porte, perteneciente a la familia de las fagáceas (la misma que los robles y las hayas), que puede alcanzar los 25 a 30 metros de altura y un tronco de varios metros de diámetro, también vivir más de 500 años e, incluso,  algunos excepcionales ejemplares superar los 1.000 años de vida.

Tanto el nombre común (castaño) como el nombre científico (Castanea), derivan del griego “katanon”, que a su vez se estima procede de la ciudad griega de Kastana, donde se cultivaba desde la antigüedad el castaño. De hecho podemos encontrar en la mitología griega alusiones al castaño y particularmente a su fruto. Así en las Bucólicas de Virgilio, se relata como Amarílide, una de las ninfas pastoriles, ya degustaba y apreciaba las castañas.

El castaño común es una especie arborea muy bien extendida por toda la zona templada del Hemisferio Norte, pero al necesitar un apreciable grado de humedad (más de 600 mm3 de precipitación anual) y exigencia de algunas lluvias en verano, está muy limitada su presencia a lugares idóneos para su vida, lo que motiva que en la España mediterránea se localice tan solo en zonas montañosas, y tampoco en todas ellas, sino tan solo en las que registran precipitaciones medias superiores a las necesarias para su desarrollo. Por el contrario en la región  eurosiberiana, del norte peninsular o Galicia, puede llegar al nivel del mar.

Las hojas, que tienen de 3-5 centímetros de longitud, son caducas y aparecen en disposición alterna. Son  simples, ovales o romboidales, de 3 a 5 lóbulos profundos, enteros o dentados, pubescentes en la base, de color verde reluciente por el haz, grisáceas y tomentosas por el envés, al tender a depilarse de forma natural por el haz.

Las hojas del castaño son grandes, de 3 a 5 cm. de anchura y de 10 a 20 cm. de longitud, simples, caducas, con pecíolo  largo de las ramas, de forma lanceolada y borde fuertemente aserrado con dientes agudos que son prolongación de los nervios. Éstos aparecen en posición pinnada y más prominentes por la cara inferior. El color varía de tonalidad entre el haz y el envés, siendo el primero de color verde intenso, mientras que el segundo es de un color verde grisáceo.

Las flores del castaño común son poco vistosas, al ser una planta monoica, cuenta con flores unisexuales masculinas y femeninas separadas pero en el mismo pie. Las flores masculinas nacen en las axilas de las hojas en forma de largos amentos erectos de color amarillento, formados por grupos de flores que salen de una bráctea lateral, cada una está formada por un cáliz de 5 ó 6 piezas y numerosos estambres largos. Las flores femeninas aparecen situadas en la base de las inflorescencias masculinas en grupos de 3 a 5 dentro de un mismo involucro, de consistencia coriácea y espinosa (el erizo) y formadas por un cáliz de 5 a 8 lóbulos y varios estilos que sobresalen del mismo.

La floración se produce entre los meses de mayo junio, principalmente por el viento y por los insectos. Por eso el mayor o menor grado de polinización depende de las condiciones climáticas. Favorecen el proceso las temperaturas cálidas y lo dificulta el exceso  de humedad que disminuye el área de dispersión debido al aumento de peso del polen y la menor actividad de los insectos en esas condiciones, por lo que se dice que una primavera soleada y un verano húmedo dan buenas castañas.

El fruto, llamado popularmente castaña, es la parte más popular y conocida del árbol, es comestible, muy sabroso y con altas propiedades nutritivas, consumiéndose crudas o asadas, siendo un importante recurso alimenticio en muchas comunidades rurales. Es muy característico el erizo, que es una envoltura pinchosa, con espinas largas, que protege la castaña. Según el número de castañas que hay dentro del erizo y el tamaño de éste, son más o menos globosas o aplanadas y más o menos grandes. Normalmente, dentro del erizo, siempre hay una castaña de tamaño grande y otras dos más pequeñas, pero pueden darse otros casos. Lo normal es que la castaña sea de pequeño tamaño en los llamados árboles bravos, destinados a madera, y más grandes en los árboles de fruta. Las castañas se producen solo en los brotes del año situados en la parte terminal de las ramas y alcanzan la maduración a mediados del otoño, en torno al mes de noviembre. El color de las castañas, aunque difiere de unas variedades a otras, es pardo rojizo brillante. Contienen una sola semilla rodeada de una cubierta de color pardo-amarillento.

La madera del castaño tiene mala combustión y por el contrario es muy apreciada en carpintería, al ser muy dura y resistente, también soporta muy bien el agua, por lo que es utilizada en los casos en que tiene que permanecer sumergida, también para la construcción de barriles y toneles.

Las hojas del castaño, también han sido aprovechadas desde la antigüedad y se han aprovechado tanto para la alimentación animal como en medicina popular, al apreciarse sus efectos astringentes, para lo que se aplicaban las hojas machacas con un mortero en las heridas o zonas que habían recibido un golpe para facilitar la cicatrización, evitar o rebajar las zona inflamadas o afectadas por la contusión.

En el Parque Natural Sierra de Baza el castaño común es poco corriente, teniendo localizadas nosotros tres zonas en que está presente este árbol: en las inmediaciones de la aldea de Los Mellizos, junto al arroyo Bodurria, donde se localiza un centenario ejemplar de unos 400 años de edad; en las proximidades del Encinar de Carrasquilla; y, en la zona del Encinar del Carrascalillo, en las proximidades del acueducto del Molino de Tablas, donde también hay otro castaño centenario.

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL CASTAÑO COMÚN (Castanea sativa)

 
LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN ENERO DE 2014. Por Javier Fernández


Pantano del Negratín
© Raúl García de Paredes

 

2013 SE DESPIDIÓ COMO EL AÑO MAS LLUVIOSO DE LA ULTIMA DECADA PERO AL MISMO TIEMPO CON EL OTOÑO MAS SECO DE LOS ULTIMOS 15 AÑOS. LAS TEMPERATURAS TAMBIÉN FUERON PROTAGONISTAS A LO LARGO DE LOS 12 MESES Y TODO EN SU CONJUNTO HA TENIDO EFECTOS NEGATIVOS EN LA AGRICULTURA.

Nunca llueve a gusto de todos y en el caso que nos ocupa a gusto de los agricultores que han visto como ha caído mucha agua del cielo pero en la mayoría de las ocasiones a destiempo. El año pasado se contabilizaron 589 litros por metros cuadrado de los que 387 cayeron entre invierno y primavera, 93 en verano, la mayoría en agosto y 109 en otoño principalmente en su tramo final.
Marzo fue el mes más lluvioso con 122 litros por metro cuadrado. En términos generales ha sido el año que mas agua se ha registrado desde 2003. Pero ha caído a destiempo.

Las temperaturas tampoco han acompañado mucho que digamos. El día más caluroso del año fue a finales de primavera, en concreto el 16 de junio, registrándose ese día una máxima de 38’4 grados. Respecto a las temperaturas mínimas se han registrado dos destacadas, el 26 de noviembre, - 6’9 grados bajo cero y el 25 de diciembre -7 grados bajo cero, además de muchos días de heladas continuadas que junto con las pocas precipitaciones han mermado en un 30 por ciento aproximadamente la cosecha de aceituna, que antes de este tiempo tan malo se auguraba record.

 

SE MARCHÓ EL DOS MIL TRECE Y CON EL UN AÑO MAS, Y YA VAN DOS Y MEDIO SIN TRASLADAR DE SITIO LA ITV, UNA DE LAS DEMANDAS DE CIUDADANOS Y EMPRESARIOS QUE FIGURA EN EL PROGRAMA ELECTORAL DEL PARTIDO SOCIALISTA.

Desde la campaña electoral de las municipales hay un cartel en los terrenos donde supuestamente va a ir ubicada la ITV. Hasta el momento sólo un cartel que esperemos no corra la misma suerte que el de Mármol Compac, ya saben aquel que anunciaba las nuevas instalaciones de la factoría valenciana y que terminó oxidado, roto y en el suelo.

El alcalde sabe que pesa sobre el y su partido esta promesa electoral. Y es que no se perdió tiempo en colocar un cartel frente al polígono de la Noria anunciando el traslado a esos terrenos de la ITV. Han pasado dos años y medio y nada de nada, pese a lo cual Pedro Fernández sigue siendo optimista a tenor de las conversaciones que mantiene con la empresa pública que gestiona las ITV´s,  Verificaciones Industriales de Andalucía.

Optimismo o no, el caso es que los bastetanos tenemos que hacer casi cuarenta kilómetros entre ida y vuelta para pasar la ITV del coche, cuando en Guadix está al lado y en Huéscar a escasos 500 metros del centro de la población. Un agravio que se sigue produciendo cuando en su momento se construyó donde hoy está para beneficiar a la ciudad de Guadix.

El alcalde asegura que tanto él, como el concejal de fomento mantienen contactos con VEIASA y con el delegado de innovación, ciencia y empresa José Antonio Aparicio para tratar de buscar una solución, que Fernández espera llegue antes del final de la legislatura. Y mas le vale, porque de lo contrario volvería a estallarle en las manos otra de sus promesas estrella como lo fue en su día Mármol Compac. Se repetiría la historia, “campaña, promesa, cartel en terrenos, paso del tiempo, nada de nada”. Y eso no quiere que se vuelva a producir.


EL CASCAMORRAS MÁS INTERNACIONAL CONQUISTA FITUR
 
El Cascamorras hizo hace unos días su puesta de largo en Madrid como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Dentro de los actos del Día de la Provincia de Granada en FITUR 2014, los alcaldes de Baza y Guadix se han felicitado por el reconocimiento obtenido el año pasado por una tradición de cinco siglos de antigüedad y se han mostrado convencidos de que dicha calificación supondrá un espaldarazo para que la fiesta sea más conocida en España y el extranjero y se convierta en un referente turístico para la zona norte de la provincia.  El accitano que encarnó al Cascamorras en 2013, Alejandro Baena, juró la bandera en el stand de Granada en FITUR y  animó a todos los presentes a participar el próximo septiembre en la siguiente edición de la fiesta. El Cascamorras fue declarada el año pasado Fiesta de Interés Turístico Internacional por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, una distinción de carácter honorífico que se concede a los acontecimientos que supongan manifestaciones de valores culturales y de tradición popular, con especial consideración a sus características etnológicas y que tengan una especial importancia como atractivo turístico. Para ello se tienen en cuenta variables como la antigüedad de la celebración, su continuidad en el tiempo, el arraigo popular y la participación ciudadana, su originalidad y la repercusión en medios de comunicación internacionales.

La Diputación de Granada, a través de su Patronato Provincial de Turismo, ha adquirido el compromiso con los municipios de Baza y Guadix de promocionar el Cascamorras en todas las actuaciones nacionales e internacionales previstas en su plan de acción. La primera de ellas ha sido FITUR, para la que ha editado especialmente 3.000 ejemplares de un ‘flyer’ con fotografías e información de la fiesta, que se han distribuido durante los cinco días que ha durado la feria de Madrid. El Cascamorras es una fiesta originaria de la Edad Media y que se ha ido transmitiendo oralmente de generación en generación a través de los siglos. Según la tradición, fue un obrero morisco, Juan Pedernal, vecino de Guadix, quien trabajaba en Baza cuando se encontró una escultura de la Virgen de la Piedad. Juan Pedernal intentó llevarse la imagen, pero no pudo y tras varios litigios se resolvió que la talla podría salir de Baza si conseguía llegar hasta ella inmaculado, sin una sola mancha. De esta manera cada vez que una delegación de accitanos, encabezados por el sucesor de Juan Pedernal, ha intentado acceder hasta la Iglesia de la Merced con la intención de llevarse la Virgen son recibidos con pinturas que lo manchan para evitar que pueda cumplir su cometido. El Cascamorras es el personaje enviado por los accitanos para intentar cada 6 de septiembre hacerse con la imagen, intención que impedirán con todas sus fuerzas los vecinos de Baza. El fracaso en la empresa hará que el 9 de septiembre de cada año el Cascamorras vuelva a Guadix con las manos vacías y que los accitanos, en reprimenda por no haber logrado su objetivo, lo vuelvan manchar. En la fiesta todos los participantes intentan manchar al Cascamorras con pintura negra en el caso de Baza y almagra y azulete en Guadix, y siempre acaba totalmente embadurnado. El accitano que encarna al Cascamorras es el responsable, con sus idas y venidas, de marcar el ritmo de la carrera,  haciéndola más rápida o más lenta, y en su mano está el ganarse el respeto y el cariño de todos los participantes.


LOS EQUIPOS ROCA DE LA GUARDIA CIVIL QUE HAN INTENSIFICADO LA VIGILANCIA EN EL CAMPO HAN LOGRADO REDUCIR CONSIDERABLEMENTE LOS ROBOS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS DE LAS COMARCAS DE HUESCAR Y BAZA. EN LO QUE LLEVAMOS DE CAMPAÑA DE ACEITUNA TAN SÓLO SE HA PRODUCIDO UNA INCIDENCIA. SE ESTÁ CONTANDO CON MUCHA COLABORACIÓN POR PARTE DE LOS AGRICULTORES.

Los equipos ROCA de la Guardia Civil se pusieron en marcha a principios de otoño a objeto de reforzar la vigilancia en el campo ante las denuncias de continuos robos no sólo de productos sino también de maquinaria. Pronto comenzaron a dar los primeros resultados con el esclarecimiento de varios robos, la recuperación de los efectos robados y la detención de un individuo.

Los dos equipos ROCA están coordinados con otras unidades de la Guardia Civil, entre ellas el Seprona, así como con los propios agricultores con quienes se han celebrado reuniones. Los resultados no pueden ser más satisfactorios. Se han reducido considerablemente los robos en el campo, y en esta campaña de aceituna tan sólo se ha registrado una incidencia.

El capitán jefe de la compañía de la Guardia Civil de Baza José Luis Borrero ha destacado la concienciación que existe y la colaboración que se ha establecido con los propios agricultores así como con las almazaras y cooperativas a objeto de identificar en un momento determinado la aceituna robada. Los equipos ROCA tras la campaña de aceituna seguirán con su labor de vigilancia y control para evitar que otras campañas agrícolas sean el objetivo de los delincuentes.


EL CENTRO COMARCAL DE DROGODEPENDENCIAS QUE GESTIONA LA ASOCIACIÓN AD HOC HA INCREMENTADO DURANTE 2013 SU ACTIVIDAD ASISTENCIAL. LA ADICCIÓN AL CANNABIS, ES DECIR A LA MARIHUANA Y SUS DERIVADOS HA SIDO LA QUE HA PROVOCADO MÁS ADMISIONES A TRATAMIENTO SEGUIDA DEL ALCOHOL.

Hasta ahora el alcohol generaba más admisiones. Sin embargo durante el año pasado fue el cannabis, en parte debido a que muchos jóvenes son sorprendidos por la policía con pequeñas cantidades en la mayoría de las ocasiones para autoconsumo. La forma de no pagar la sanción administrativa es demostrando que han dejado de consumir la droga, de ahí que acudan al centro comarcal a iniciar el proceso y los correspondientes controles.

En general, el perfil de la persona que acude al centro en busca de ayuda para dejar la adicción a las drogas está muy normalizado. Una gran mayoría son policonsumidores. Durante el año pasado han recibido tratamiento por distintas adicciones 427 personas, de las cuales 60 han sido mujeres y el resto hombres. Se incrementa por tanto el numero de atenciones con respecto a 2012, año en el que ya de por si fue alta la cifra de usuarios.

Del total 120 personas acudieron por primera vez al centro para iniciar un tratamiento y 64 fueron readmitidas por recaídas. 70 usuarios están adscritos al programa de metadona y 33 recibieron el alta terapéutica, frente a los 41 que decidieron darse de alta voluntaria al encontrarse en un proceso muy avanzado de desintoxicación.

La edad media del usuario del centro comarcal de drogodependencias es de 34’5 años y lleva en torno a 13 años consumiendo drogas. La mayoría de los que acuden es por derivación. Sólo un 20’5 lo hace por iniciativa propia.

Cabe destacar por ultimo que el 43’3 % de las personas atendidas estaban en el paro y eso si, un 92% no ha tenido ningún problema legal.

 

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

EL CELO DE LA CABRA MONTÉS

Por José Ángel Rodríguez


Grupo mixto de machos y hembras de cabras montesas fotografiadas en el pasado mes de enero en la zona de la periferia del Parque Natural Sierra de Baza en las proximidades de Baza

© Manuel Moreno Muñoz

 


El celo de la cabra montés es menos llamativo y conocido que la berrea del ciervo, pero es interesante profundizar y conocer el mismo, ya que se trata de otro espectáculo sexual que tiene lugar en los montes y sierras en que habita la cabra montés como la zona de la Sierra de Baza-Los Filabres, una curiosidad natural dentro de la etología de esta especie que ha sido ampliamente estudiada por observadores de la naturaleza y científicos, y de lo aquí vamos a dar unos breves apuntes.

La cabra montés es una especie muy gregaria, de forma que se agrupa en grandes rebaños a lo largo del año, pero con la peculiaridad de que la mayor parte del año se mantienen separados los machos de las hembras; sobre esta conducta se han dado varias explicaciones, como la de que responde  a las diferentes conductas metabólicas de los sexos, si bien la más admitida y compartida es la de que se debe a la necesidad de no competir por el alimento los grupos de machos con las hembras y crías que acompañan a estas últimas.

La separación sexual se rompe durante la época de estro o celo de la cabra montés, coincidiendo con el ciclo reproductivo anual, que suele coincidir con los rigores invernales, de modo que suele extenderse desde noviembre-diciembre hasta febrero-principios de marzo, con un máximo en diciembre. Las diferencias en la distribución temporal de los períodos de celo, se deben a factores tales como precipitaciones, luz solar, latitud, estado físico de los individuos, densidad de la piara o rebaño o competencia alimenticia. 

Durante la concreta época del celo de la cabra montés, dejan los hábitos que tenían estos animales de permanecer separados machos y hembras, formándose grupos mixtos, que son dirigidos por una hembra vieja. Los machos compiten entre sí por el acceso a la reproducción, lo que está determinado por el tamaño de las cuernas, que se manifiestan como verdaderos órganos de poderío físico, pero también de exhibición sexual, los que a su vez dependen de la edad, salud y vigor del animal y alimentación.

En torno al cortejo de las hembras hay todo un ritual, que se diferencia claramente entre los machos y hembras. La pauta de cortejo típica de los machos de cabra montesa consiste en tener la cabeza y cuellos estirados hacia delante, con los cuernos hacia atrás fuera de la vista de la hembra, y la cola levantada, dejando libre la glándula anal para poder difundir mejor las feromonas. Con esta postura, el macho se sitúa detrás de la hembra, dando a su vez pequeños golpes con la pata delantera y batiendo la lengua, incitando a la hembra a que muestre una postura receptiva. Si la hembra no está en celo, esta responde volviéndose y dando con los cuernos al macho, y a menudo orina. De esta forma el macho olfatea la orina y ventea comprobando el estado de estro de la hembra. Si la hembra está en celo, esta mantiene la espalda arqueada, las patas traseras un poco abiertas y la cola retirada del perineo, al tiempo que anda lentamente.

Se estima que hasta los cuatro o cinco años los machos no empiezan a participar en el celo, cuando son adultos, pero son los machos mayores de ocho años (los llamados machos viejos), los que monopolizan a la mayoría de las hembras, pero para llegar a la cópula los machos adultos de similares tamaños protagonizan espectaculares peleas, para lo que se colocan en posición bípeda, toman impulso y se dejan caer sobre sus contrincantes, chocando los cuernos de forma violenta al tiempo que efectúan un  empuje frontal, que es el que va a marcar la defensa del territorio.
Cuando un macho alcanza la cópula, tiene lugar de una forma fugaz y breve, de forma que tan solo dura dos o tres segundos, cubriendo los machos tantas hembras como puedan; por parte de las hembras no se rechaza la cópula con más de un macho, pudiendo ser fecundadas por más der un  macho. Las hembras suelen ser fecundadas por primera vez a los dos años y medio, así una hembra que nazca en la primavera de este año 2014, podrá ser madre a partir del invierno del año 2017.

Tras 155 días de gestación, paren una cría y excepcionalmente dos, cuando no hay alta densidad de ejemplares y la alimentación es buena. Algunos estudios han puesto de manifiesto que en torno a un diez por ciento de los partos son dobles.
             

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS


Grupo de perros asilvestrados fotografiados con técnicas de fototrampeo en las inmediaciones de la Atalaya (Baza)
 © Andrés García-Granados


Desde un punto de vista estricto, se viene considerando como perros errantes o asilvestrados, también conocidos como cimarrones, a los que no tienen dueño, crían en el campo, viven generalmente en manadas incidiendo sobre la fauna silvestre y los animales domésticos, al tiempo que rehúyen la presencia humana y se mantienen alejados del hombre, al que temen. Además de los asilvestrados, muchos otros perros procedentes de pueblos, caseríos, cazadores y pastores se mueven en libertad por el campo, cazando y atacando ocasionalmente a las especies cinegéticas o al ganado. En la práctica, resulta difícil y de escasa utilidad distinguir entre los distintos tipos de perros, ya que sus correrías se manifiestan igualmente en daños a la caza, las especies silvestres y al ganado.

En las últimas fechas, hemos podido comprobar un  preocupante aumento de este tipo de perros campeando por el territorio del Parque Natural Sierra de Baza, presencia que nos ha sido confirmada por algunos cotos por el contactos visuales con los perros, los que aunque muy esquivos y huidizos del hombre, han podido verse moviéndose por estos territorios, pero particularmente han sido captados estos perros errantes con técnicas de fototrampeo, en los cotos de caza que tienen instaladas cámaras fotográficas de este tipo, que confirman la presencia de estos animales, en grandes manadas, con un orden jerárquico muy claro. Más de cien imágenes de estos perros errantes captadas en el Parque Natural Sierra de Baza, han sido puestas a nuestra disposición, poniéndose de manifiesto que la situación lejos de ser anecdótica está comenzando a ser un grave problema, que debe de afrontarse sin demoras.


Problemática que acarrean estos perros errantes

Algunos de estos perros errantes, son de especial tamaño

© Andrés García-Granados


La presencia de estos perros asilvestrados está teniendo una especial incidencia en las especies cinegéticas, pero también en algunas especies silvestres protegidas no cazables, como se estima que al no ser objeto de control sanitario alguno pueden ser transmisores de graves enfermedades para el hombre como la rabia, pero también al ganado domésticos y a otros animales, las llamadas enfermedades zoonóticas. Sin perder de vista el inminente peligro que pueden representar en el ataque a humanos, aunque esta posibilidad afortunadamente es la menos probable según los expertos consultados, ya que por las propias características de estos perros, rehúyen la presencia humana y se muestran muy esquivos al hombre, pero cuando se ven acorralados o estiman que les va a ser arrebatada una presa no dudan en defenderla con virulencia, manteniendo la genética de sus ancestros, los lobos.    


Las medidas actuales se han mostrado insuficientes para atajar esta problemática


Perros errantes en el momento de aproximarse a beber agua en un punto acondicionado para la fauna silvestre

© Andrés García-Granados


 
La normativa vigente establece y permite la caza controlada de perros errantes si éstos han causado daños a la fauna animal en cotos de caza o, al ganado, en fincas agroganaderas, pero siempre previa petición de los titulares de los cotos o fincas afectadas y después de que agentes de la Consejería de Medio Ambiente confirmen la necesidad de esta medida. Este permiso se ha concedido ya en algunos cotos de caza emplazados en las proximidades de núcleos de población del Parque Natural Sierra de Baza, que están siendo los más afectados por esta problemática, pero ello se hace con un condicionado muy riguroso, de modo que sólo se viene autorizando a una persona específica y concreta, a propuesta del dueño de la finca o coto afectado, a que durante un periodo de tiempo determinado y concreto, normalmente coincidente con la época de primavera, entre abril y julio, que pueden ser dos o tres meses, a dar caza a los perros errantes causantes de los daño denunciado y previamente comprobado por los agentes de Medio Ambiente. Además, tiene que comunicar las fechas y lugares concretos en que se van a efectuar estas cacerías y se debe dar cuenta a la Delegación Territorial de Medio Ambiente de los resultados de su actuación.

Los procedimientos que se vienen utilizando para la caza de perros errantes se vienen  cuestionando por los titulares de cotos y explotaciones ganaderas afectadas por esta problemática, ya que –nos indicaban- que “la forma en que se autorizan estos permisos de caza no son prácticos y nada tienen que  ver con la realidad porque nunca se hace una cacería de perros, sino que son encuentros ocasionales y si para cazarlos es preciso una comunicación previa, no puedes disparar al perro errante, ya que no se ha hecho la comunicación previa que exige la Ley”.

La solución no es fácil, por las razones ético-morales que hay siempre tras la muerte de un animal, pero lo que es manifiesto es que hay que arbitrar alguna solución efectiva para controlar esta problemática, en la que también es muy importante una llamada a la “tenencia responsable de los perros”, lo que puede facilitar de forma considerable la reducción del número de estos perros errantes, ya que se estima que tras el abandono de muchos perros, también de ejemplares que se permite escapen o se pierdan, están muchos de estos perros errantes, lo que por su instinto natural de sobrevivir hacen aquello que llevan en los genes: cazar para comer y sobrevivir. Las campañas de educación  junto con la penalización de los propietarios irresponsables también pueden ayudar a mitigar este problema, que  en cualquier caso, tiene difícil solución.

Algunos expertos consultados sobre esta problemática, han recomendado que se haga un  estudio riguroso de la presencia de estos perros en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, también en su periferia, elaborándose un programa de control de la población canina, estableciendo grupos consultivo integrado por veterinarios, expertos en ecología y conducta caninas y en enfermedades zoonóticas y representantes de otras partes interesadas como ganaderos, titulares de cortos afectados, administraciones locales y autonómicas con competencia en la materia, así como asociaciones protectoras de animales implantadas en la zona, que debe de tener como principal cometido analizar y cuantificar el problema, determinar las causas, recabar la opinión de la sociedad sobre los perros errantes y asilvestrados y a proponer las soluciones más eficaces tanto a corto como a largo plazo.  No debemos ignorar esta problemática, que aunque se trata de una cuestión  que se presta a consideraciones éticas, en muchos casos respetables, la labor de control de este tipo de perros es necesaria y no solo por las especies cinegéticas, que son la base de la cadena alimentaria de estos perros, sino también por las no cinegéticas y las propia especies protegidas, igualmente por razones de salud humana.

Leer más…PREOCUPANTE AUMENTO DE PERROS ERRANTES Y ASILVESTRADOS EN EL TERRITORIO DEL PARQUE NATURAL SIERRA...

 

Por Southern Photographers / Fotógrafos del Sur

 

Niebla

© Francisco J. Díaz


Después de muchos preparativos y con la inestimable colaboración de Proyecto Sierra de Baza y el Centro de Información de Visitantes Narváez, este grupo de amigos que formamos Southern Photographers / Fotógrafos del Sur, emprendimos este viaje por la Sierra de Baza el pasado mes de diciembre del 2013.
 
Nuestro objetivo, fotografiar los pinares silvestres o pinos albares (Pinus sylvestris L subsp. nevadensis. Christ.) Rivas-Martínez & col)  con su esqueleto anaranjado, ramas indomables y dimensiones considerables. Efectivamente, se trata de ejemplares únicos pertenecientes a este bosque de carácter eurosiberiano muy poco común en nuestra geografía andaluza, que contrastaba con las grandes extensiones más áridas y depresivas a muy pocos kilómetros de allí. Estos majestuosos árboles son capaces de soportar temperaturas extremas en invierno, y precisamente nuestras cámaras fueron testigo de ello aquel fin de semana donde, por suerte, pudimos disfrutar de unas condiciones climáticas variadas y dignas de admiración para cualquier persona aficionada a la fotografía de la naturaleza.
Comenzamos la subida no exenta de dificultades, debido a la abundancia de nieve por algunos tramos de la carretera con vistas a los calares de Santa Bárbara, hasta llegar a aproximadamente a los 2.200 metros de altitud. Durante la ascensión, nos llamaba la atención la continua estampa alpina del lugar, y sobre todo aquellos pinares tan retorcidos por estar en zona ventisquera. Aquel paisaje blanco y con la aparición de la niebla, nos presentaba muy buenas sensaciones y expectativas en nuestra primera jornada fotográfica en Sierra de Baza. No queríamos perder tiempo, porque sabíamos que aquel humo denso y natural se iría difuminando poco a poco por las tierras bajas de los Tejoletos. Para Southern Photographers, esto es lo que denominamos un buen comienzo, fotografiar con niebla aquellos abietáceos longevos concediéndoles el mayor protagonismo, y al mismo tiempo, todo el cuidado posible por su extrema vulnerabilidad.

 



Nocturna

© Alonso Díaz



Continuamos recogiendo instantáneas hasta el atardecer, y poco a poco el hielo también hizo su aparición sobre aquellos suelos repletos de sabinas rastreras,  muy propias en las zonas de alta montaña. La noche también se hizo blanca y, después de un merecido descanso en el refugio, salimos de nuevo con nuestros equipos para realizar nocturnas bajo un cielo abierto, limpio y con luz de luna algo más allá del cuarto menguante.
 
El frío era intenso, de unos cuantos grados bajo cero, y allí seguían los pinares repletos de nieve, algunos incluso con aspecto fantasmagórico y muy dispuestos a ser fotografiados como cualquier bello retrato. El paisaje nocturno y nevado nos mostraba una estampa sencillamente espectacular. Mientras buscábamos el mejor encuadre, la condensación empañaba los objetivos de las cámaras pero aquello no era ningún problema para seguir disfrutando de aquel lugar inolvidable lleno de estrellas, sombras pronunciadas, luz de contrastes y silencio, mucho silencio. En aquellos momentos, nuestra convivencia con la naturaleza fue plena.
 
Al día siguiente el cielo se despertó raso, y pudimos apreciar nuevamente aquel precioso valle rodeado de collados y arboleda dispersa que dejaban pasar los primeros rayos de sol. Lentamente empezó a derretirse la nieve, formando en las zonas más umbrías estalactitas de hielo que alargaban las ramas de aquellos árboles de color oro.

 


Ramas de árbol

© Marco Bustos



Terminamos nuestra travesía "siberiana" por Sierra de Baza y sin duda muy satisfactoria, no tanto por el material fotográfico realizado (que también), sino por la experiencia vivida de estar en aquel paraje de Andalucía, uno más de tantos y únicos entornos que ofrece nuestra región, llena de rica diversidad paisajista y climas cambiantes. Precisamente, a tan sólo veinte kilómetros de allí,  Southern Photographers proseguimos rumbo a los Badlands de la Hoya de Guadix, unas "tierras malas" donde la naturaleza y el paso del tiempo también hacen lo suyo y, cómo no, allí queríamos estar nosotros, disfrutando de otro lugar muy cercano pero completamente diferente y más a los ojos de la fotografía. Pero aquello será otra historia...


Southern Photographers / Fotógrafos del Sur
http://southphotographers.blogspot.com/
www.facebook.com/southernphotographers

Leer más…RUTA FOTOGRÁFICA HACIA LOS PINOS ALBARES DE LA SIERRA DE BAZA

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

ÁGUILA REAL (SIERRA NEVADA)

 

 

Datos Técnicos: 400 mm, 1/350 sg, f/5,6,  ISO 100. Modo de disparo: Manual.

Equipo: Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 400 mm f/5.6L USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja electrónico.

Localización: Continuando con la nieve como hilo argumental, la imagen nos presenta a un ejemplar de águila real (Aquila chrysaetos) entre agracejos (Berberis hispanica) a 2.130 m de altitud, en pleno invierno nevadense.

Técnica:Esta rapaz es una especie que, salvo excepciones, se aleja de la presencia humana en cuanto entra en contacto visual próximo con ella; por ello, el hide es una herramienta insustituible para la captura fotográfica, bien sea mediante carroña, posadero,… En este caso, la imagen fue posible gracias a la inestimable colaboración de Paco Miranda (S.C.).

Composición: Siempre que contemplamos una nueva imagen, la mirada viaja velozmente hacia la zona enfocada, máxime si existe componente humano u otro ser vivo. Si además hay grandes zonas desenfocadas –sinónimo de uso de un teleobjetivo y/o de diafragmas abiertos- y el componente mayoritario de la fotografía es la nieve (de aspecto homogéneo, sin texturas o formas bruscas), realmente es fácil jugar con la composición, sobre todo si nuestra águila dirige sorprendida su mirada hacia el barranco. Por ello, basta colocarla a un lado y dejar que la mirada del espectador, tras deleitarse con la poderosa rapaz, viaje hacia la derecha recorriendo y escudriñando la fotografía.

Exposición: Frente a tanta blancura cegadora (a pesar de encontrarse el sol ya bajo), no resulta del todo evidente cuanto compensar la exposición (de no hacerlo la nieve saldría apagada, poco brillante, con lo que el águila quedaría bastante oscura). Además, no se trata de una ladera homogéneamente cubierta de nieve, sino que al existir zonas en sombra (que ayudan por cierto a destacar la silueta de la real) aparecen también unos arbustos espinosos que de alguna manera influyen en la medición de la luz (todo depende del tipo de medición). El uso de medición puntual sería muy arriesgado, pues aparte de que el águila no está iluminada por igual (como si la fuente de luz proviniese de la espalda del fotógrafo) habría que tener en cuenta que la tonalidad de la misma en la zona expuesta al sol sería objeto también de compensación (en la imagen habría que subexponer de haber medido en ella). Por tanto, con un poco de experiencia, habría que saber qué zona de la nieve habría que medir, dado que la orientación y la textura de la misma provoca que todo el paño níveo no esté iluminado por igual. En mi caso, medí una zona fuera del encuadre y abrí dos puntos de luz (tiempos de exposición en esta fotografía).

Otros ajustes: En cuanto al balance de blancos, no tuve que tocar el que finalmente se ha utilizado, esto es, luz día (5000-5200ºK). No acostumbro a tener en cuenta este parámetro, en tanto que siempre disparo en RAW y posteriormente proceso el archivo con un monitor Eizo calibrado (la información completa de este ajuste se encuentra en el interior del mismo, con lo que podemos modificarlo completamente y sin pérdida de calidad al editar la imagen con un programa adecuado -que esta captura ha sido Camera Raw de Adobe Photoshop-).

© Roberto Travesí 2014


El autor:

Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.

Contactos:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.robertotravesi.es

Teléfono 699-695569

 

 

Leer más…LA NATURALEZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA

SIERRA MÁGINA

 

© Peter Manschot

 

En esta ocasión me encontré durante la ola de frío de enero 2003 en plena Sierra Mágina, desconocida cordillera de la Provincia de Jaén, a pesar de tener más altura que la famosa Sierra de Cazorla. Llevaba ya un par de días en mi campamento base, aguantando (con mi saco envuelto en unas cuantas grandes bolsas de basura) temperaturas de unos 15 grados bajo cero, comenzando mis mañanas con un despertar en una tienda completamente escarchado por dentro y con el ritual de ir (descalzado¡) por la nieve, buscando un lugar donde descongelar mis botas con los primeros rayos del sol, para poder comenzar mi jornada fotográfico. Tras dos días con nevadas y vientos intensos que me trastocaron para siempre mi robusta cámara Minolta 5000 y sin apenas poder alejarme de la tienda, todo se calmó para dar paso a un día despejado con absoluta tranquilidad, en un paisaje de cuento de hadas, teñido por la mágica manta blanca de la nieve. Lo que más me llamo la atención fue el hecho de que a pesar de la ausencia de viento y la plenitud del sol, no se producía el habitual sonido de la nieve cayendo o goteando al estar en contacto con los rayos de sol, sino sólo se formada algunos témpanos de hielo en este mar de silencio.

En jornadas de estas características, el día se hace muy corto y por la tarde andaba buscando ansiosamente un encuadre para coronar mi día con una estampa del atardecer de la fotogénica Peña de Jaén, antecima de la Mágina. Esta foto es la que mejor se ajustaba a mis intenciones, enmarcando el fondo con la vegetación en primer plano. Me hubiera gustado encontrar más apertura entre la vegetación y contrastes más pronunciadas entre luces y sombras entre el primer plano y su fondo, a su falta opté por desenfocar ligeramente el fondo, para crear así cierta profundidad para poder distinguir el primer plano de su fondo. Fue todo cuestión de segundos, además compartía (turnando) el imprescindible filtro polarizador con mi buen amigo y fotógrafo Berna, que tuve la valentía de acompañarme unos días en este hermoso lugar.

Equipo: Cámara Analógica, ISO 100, objetivo 70-200 mm, Velvia 50 ASA, exposición 1/2 segundo, polarizador, el imprescindible trípode, cable disparador y una imprescindible dosis de dedicación, combinada con un toque de fe/pasión/coraje/locura (llamarlo como queréis).

Peter Manschot

Blog:www.alandalusphototour.com
Web: www.petermanschotphoto.com
Correo:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Leer más…PAISAJES DE ANDALUCÍA: Por Peter Manschot

 

Ejemplar adulto de Reyezuelo listado

© José Ángel Rodríguez

 

Este mes publicamos otra ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Eduardo Nogueras Ocaña, ocupándonos en esta ocasión de la que se estima es el ave más pequeña de Europa, el reyezuelo listado (Regulus ignicapillus), la que tan solo tiene un peso que ligeramente supera los 5 gramos. Para adquirir una idea aproximada de su pequeñísimo tamaño, podemos considerar que un gorrión pesa entre 20 y 30 gramos.

Como se pone de manifiesto en la ficha, en el aspecto del pequeño reyezuelo listado destaca su colorido plumaje, con bandas de color naranja sobre el pico, en el píleo y a ambos lados del cuello. El píleo de los machos es de color naranja, mientras que en las hembras es de color amarillo. De ojos y pico oscuros, el reyezuelo listado posé unas bandas alares de color blanco, siendo su dorso de color verde oliva y su vientre de color blanquecino.

Su hábitat es variado, aunque se le puede considerar una especie querenciosa de los bosques de coníferas, puede detectarse en otros tipos de bosques. Anidan en píceas solitarias, en jardines, parques urbanos y también en cementerios que cuenten con grandes cipreses, en los que busca refugio. Como se comenta en la ficha, el reyezuelo listado es un ave presente en el Parque Natural Sierra de Baza, por lo que puede ser observada durante todo el año, si bien su pequeño tamaño y sus movimientos inquietos, entre la maleza, pueden hacernos difícil la observación del animal. En cualquier caso las observaciones son más factibles en periodos de migración. Se puede asegurar que la Sierra de Baza es un lugar idóneo para el desarrollo de esta especie, ya que ofrece uno de los hábitats preferidos del reyezuelo sencillo: el bosque de coníferas.

Excelentes e ilustrativas imágenes José Ángel Rodríguez, Juan Villar Sordo, Pilar Pérez Pelegay, Agustín Povedano y del propio Eduardo Nogueras, que es también autor del texto, completan el material de esta ficha, a cuyos contenidos completos puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL REYEZUELO LISTADO (Regulus ignicapillus)

EN EL SORTEO EXTRAORDINARIO DEL 5 DE ENERO SE PONDRÁN EN JUEGO 5,5 MILLONES DE CUPONES QUE LLEVARÁN SU IMAGEN

Momento de la presentación del cupón en el Ayuntamiento de Baza, con el alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, y el Delgado Territorial de la ONCE, Patricio Cárceles, en el centro de la imagen
© Ayuntamiento de Baza

 

El 26 de diciembre pasado se presentaba, en el Ayuntamiento de Baza, el cupón del sorteo de la ONCE del domingo 5 de enero de 2014, dedicado a la Sierra de Baza, dentro de la serie de 24 cupones dedicados a los Parques Naturales de Andalucía, con motivo del 75 aniversario de la ONCE y 25 de su Fundación, lo que ya fue presentada oficialmente en el pasado año.

El acto ha estado presidido por Pedro Fernández Peñalver, alcalde de Baza, y ha contado con la asistencia del delegado territorial de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla, Patricio Cárceles, así como del director de la ONCE en Granada, Alberto Morillas.

La imagen de la Sierra de Baza figurará en los cinco millones y medio de cupones puestos a la venta en toda España durante una semana y se encuadra dentro de la serie monográfica dedicada a los parques naturales de España. La imagen seleccionada del Parque Natural Sierra der Baza para este cupón, representa a la zona de pinos oromediterráneos del macizo central, y en concreto representa una imagen aérea del entorno de la Fonfría en la que aparece la Cueva del Señorial, en la zona del Collado del Resinero, y al fondo el Calar de los Tejoletos (2.226 m. de altitud).



El cupón dedicado a la Sierra de Baza en el sorteo especial el 5 de enero de 2014


En total serán 22 los sorteos dedicados a los Parques Naturales andaluces en estos dos años, 2013 y 2014, que suman un total de 110 millones de cupones en toda España, que muestran con orgullo, según Patricio Cárceles, el referente europeo que significa Andalucía en términos de respeto y protección a la naturaleza.

Tal y como destacaba el alcalde Baza en la presentación, el hecho de que una imagen de la Sierra de Baza sea incluida en los cupones de la ONCE, con la importante difusión que los mismos tiene "es una magnífica promoción de nuestra sierra, con esta imagen un trocito de nuestro patrimonio natural más valioso se cuela en los hogares de miles de personas" ha manifestado el regidor bastetano, quién ha agradecido a la fundación ONCE el gesto que ha tenido con Baza y el trabajo que realiza para mejorar el día a día de miles de personas en toda España.

En su intervención, Cárceles, el delegado de la ONCE en Andalucía, aprovechó la oportunidad para abogar por el mayor consenso entre administraciones, la iniciativa privada y la sociedad civil para contribuir a la mayor accesibilidad en el uso y disfrute de los espacios naturales protegidos de Andalucía. Y reconoció que la comunidad autónoma "ha avanzado muchísimo" en este sentido, aunque cree necesaria más educación, más información, más divulgación, más participación social, más equipamientos e instalaciones adaptadas, más concienciación "para que la Andalucía natural de las próximas décadas sea verdaderamente de todos los andaluces y andaluzas, de todos sus visitantes, independientemente de sus condiciones o circunstancias". También reconoció Cárceles la importante labor que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Baza en la superación de barreras arquitectónicas, haciendo una ciudad cada día más integrada y accesible para todos, por lo que felicitó a la corporación bastetana.

Leer más…LA SIERRA DE BAZA EN LOS CUPONES DE LA ONCE

 
LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN DICIEMBRE DE 2013. Por Javier Fernández


Pantano del Negratín
© Raúl García de Paredes

 

 

CASI 500 PERSONAS, LA MITAD INMIGRANTES HAN SIDO ATENDIDAS POR CRUZ ROJA EN LO QUE VA DE AÑO. HACE UNOS DÍAS SE PRESENTABA LA MEMORIA DE ESTA INSTITUCIÓN EN BAZA EN UN ACTO DONDE TAMBIÉN SE ENTREGARON UNA SERIE DE DISTINCIONES.

A través de los distintos planes que tiene puesto en marcha Cruz Roja, la actividad a lo largo de este año 2013 ha sido muy intensa sobre todo en el apartado social, debido a las necesidades que siguen existiendo como consecuencia del paro y la crisis.

La población inmigrante ha encontrado en Cruz Roja de Baza una mano amiga. De hecho en lo que va de año 236 inmigrantes se han beneficiado del plan de intervención social que contempla entre otras cosas reparto de kits de higiene personal, para los bebés y escolares con material para escribir y pintar.

Otro programa muy importante es el de lucha contra la pobreza y exclusión social a través del cual han sido atendidas 172 personas, o las 486 que se han beneficiado del reparto de 16 toneladas de alimentos gracias al FEGA y a empresas, particulares, asociaciones y otras entidades de Baza.

Al margen de la atención social los 292 voluntarios que tiene Cruz Roja en Baza han participado en alguno de los 90 servicios con los que se ha dado cobertura a ferias y otros eventos, culturales, religiosos y deportivos.

En la actualidad Cruz Roja en Baza cuenta con 462 socios. Ayer aprovechando este acto se hicieron entrega de una serie de medallas y diplomas a quienes participan de forma activa sobre todo en la cuestación de la banderita. También se tuvo un reconocimiento especial para los cuatro socios más antiguos de la institución en Baza, Aurora Espín, Angel Berruezo, Daniel Pérez Vallejo y Miguel Fernández, el más veterano sin duda ya que es socio de cruz roja desde junio de 1962, hace 51 años.



ERA LA CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA. LA PLAZA DE ABASTOS DEL CENTRO DE LA CIUDAD YA ES HISTORIA. EL ULTIMO PUESTO CERRABA SUS PUERTAS HACE POCOS DÍAS Y CON EL SE PONÍA PUNTO Y FINAL A UN MERCADO DE ABASTOS QUE FUE REFERENTE COMERCIAL DE LOS BASTETANOS Y VISITANTES DE PUEBLOS LIMÍTROFES.

Atrás quedan aquellos años en los que la plaza de abastos era de visita obligada. Y es que todas las pescaderías, carnicerías y fruterías de la ciudad estaban allí o alrededor. Además había puesto de flores e incluso cafetería. Pero la llegada de importantes cadenas de supermercados, unido a que pescaderos y carniceros decidieron abrir fuera del recinto de la calle Zapatería fue minando la actividad comercial de este. Hace un año eran sólo tres los puestos que quedaban ya en la plaza, una carnicería, una pescadería y un despacho de pan. El ultimo en marcharse, el despacho de pan. Con su marcha de echa el telón a una parte importante de la historia económica de la ciudad.

Ahora el equipo de gobierno estudia alternativas para reabrir el edificio, aunque es más que probable que ya no vuelva a ser un mercado de abastos.
El pasado mes de junio el Partido Popular presentaba una moción acompañada de un anteproyecto para reformar el edificio sin que este pierda su esencia de mercado y en consecuencia de lo que fue.

El concejal Juan Luis Aliaga explicaba que con esta actuación se conseguiría mejorar el paso de peatones desde la Calle Zapatería a la Plaza Mayor por Trillo. Además una reforma de la plaza de abastos tal como se plantea, asegura el edil podría provocar el efecto llamada de los empresarios y revitalizar una calle que tiene un gran número de establecimientos cerrados.

El presupuesto que se maneja rondaría los 90.000 euros, que podrían ser menos si se hace uso de mano de obra propia del ayuntamiento.



LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO ACUERDA NUEVAS MEJORAS EN EL PROTOCOLO DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS.

Las administraciones que trabajan de forma coordinada para atender a las víctimas de la violencia de género y trabajan para la erradicar este tipo de agresiones y aumentar la sensibilidad social sobre este problema han acordado, en la reunión técnica celebrada en el Ayuntamiento de Baza, establecer mejoras en el protocolo de protección de las víctimas.

La presidenta del área de Igualdad y Bienestar Social, Ana Guirado Ramón, ha detallado que se trabajará para que los abogados de oficio que atienden a las víctimas sean de Baza para facilitar la comunicación y el trato entre ambas partes y para ello enviarán una petición al Colegio de Abogados, se ha pedido que se agilice la tramitación de la renta activa de inserción y se establecerán nuevas medidas para detectar casos de menores que sufren en su familia esta violencia, convirtiéndose a su vez en víctimas y por lo tanto precisan de una intervención ágil y una colaboración estrecha entre la comunidad educativa y los servicios sociales municipales.

Al margen de estas mejoras, el área municipal de servicios sociales ha sugerido la necesidad de trabajar también con los agresores para que alcancen una rehabilitación y normalicen sus relaciones familiares, personales y sociales.

En la sesión técnica celebrada hoy se han incorporado como nuevos miembros el Consejo Municipal de la Mujer, el programa municipal de infancia, el INEM y la unidad de la Guardia Civil responsable del seguimiento de las órdenes de protección. Junto a ellos componen la comisión el Hospital, el Centro de Salud, el Centro de Profesorado, la Policía Local, Policía Nacional y Guardia Civil, el área municipal de Servicios Sociales y el Instituto Andaluz de la Mujer, que en este caso ha estado representado por su coordinadora provincial, Ana Belén Palomares.

 


CASCAMORRAS TENDRÁ ESTE AÑO UN LUGAR PROTAGONISTA EN FITUR.

La Fiesta de Interés Turístico Internacional de El Cascamorras tendrá un lugar y un espacio protagonista de la mano de los ayuntamientos de Baza y Guadix, de la Hermandad de la Virgen de la Piedad y de la Diputación de Granada. El alcalde de Baza, Pedro Fernández ha adelantado que, aunque quedan detalles por cerrar, "resultará muy positivo" que las dos ciudades que comparten la tradición, el Patronato Provincial y la Hermandad "muestren de forma unánime en el mayor escaparate nacional para profesionales del sector turístico internacional, una fiesta tan singular, llamativa y de gran potencial, como Cascamorras".

Recientemente se celebraba una reunión de coordinación con todos los agentes implicados en la celebración de la fiesta y en la promoción turística provincial, en la que se han definido algunas de las actuaciones y el papel que tendrá cada uno en las mismas.

La edil de Turismo, Eugenia Moreno, ha destacado "la fuerza que tendrá el hecho de que todos vayamos a una, que la bandera de Cascamorras nos acoja a todos y se pueda ver y esperemos que sorprender a todos los presentes". En relación a los actos que allí se desarrollarán ha explicado que aún es pronto, ya que el programa se irá cerrando en las próximas semanas, "aunque lo importante es poner a nuestra fiesta más singular, con la que miles de bastetanos se sienten representados e identificados, en un lugar de relevancia, el que la ha hecho merecedora de ser declarada internacional".



EL AYUNTAMIENTO INICIA UNA CAMPAÑA PARA QUE LOS DUEÑOS DE PERROS RECOJAN LAS HECES DE SUS MASCOTAS. LAS MULTAS POR DEJAR LOS EXCREMENTOS EN LAS CALLES PUEDEN ALCANZAR LOS 750€. SE HA ESTABLECIDO UN CORREO ELECTRÓNICO PARA LAS DENUNCIAS ANÓNIMAS.


El Ayuntamiento de Baza ha iniciado una campaña para evitar que los dueños de perros dejen los excrementos de sus mascotas en las vías públicas y para ello se ha implicado a las áreas municipales de Participación Ciudadana, Seguridad, Urbanismo y Mantenimiento y Medio Ambiente. ‘Tu ciudad más limpia’, que es el lema que engloba todas las actuaciones, tiene como base una mayor vigilancia policial, el incremento de la limpieza, la participación ciudadana para denunciar los comportamientos incívicos, la instalación de 25 papeleras para depositar las heces y la edición de material informativo sobre la existencia de la ordenanza municipal que regula la propiedad de animales en el entorno urbano y sobre los riesgos que entraña para la salud de las personas la acumulación de excrementos en lugares de uso ciudadano.

El alcalde de Baza, Pedro Fernández, ha mostrado su preocupación por la dejadez de algunos propietarios de perros que abandonan las defecaciones de éstos en la calle, generando molestias e impidiendo, al resto de los ciudadanos, disfrutar de la ciudad. En este respecto, Fernández ha detallado que el malestar se ha puesto sobre la mesa en la práctica totalidad de las reuniones que ha mantenido con las asociaciones de vecinos. E incluso, en los encuentros con los escolares la adopción de medidas para incentivar la recogida de las heces ha sido una de las sugerencias más comunes.

"Estamos muy preocupados por la suciedad y el deterioro provocan los excrementos que no se retiran de las calles. Se están degradando algunos espacios, como los parques y jardines, que son muy usados por los niños, pero que algunos dueños utilizan para que sus perros defequen. Estos comportamientos no se pueden consentir y suponen un riesgo para la salud de las personas y por ello vamos a ser muy contundentes en la aplicación de la ordenanza municipal de tenencia de animales. La Policía Local patrullará de paisano y pedimos a los ciudadanos que, a través del teléfono 900333010 o del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., anónimamente informen de las horas y los lugares en donde podemos encontrar a dueños de perros que no recogen los excrementos".

Una parte fundamental de esta campaña es la vigilancia policial y el refuerzo de las labores de vigilancia del cumplimiento de la ordenanza de vallado de solares, "para impedir que los propietarios de mascotas utilicen estos espacios". Ello se completa con la instalación de 55 señales con la prohibición del paso de perros a parques infantiles y de prohibición de defecar en jardines, vía verde, carril bici y zonas verdes.

Otro de los pilares de la campaña será la información al ciudadano de la existencia de una ordenanza que establece las normas de comportamiento de los dueños de perros y otras mascotas en la ciudad y de las multas que impondrán a quienes no cumplan con la ordenanza. Las sanciones pueden llegar a los 30.000 euros para los casos más graves, si bien no recoger los excrementos puede suponer una sanción de 750 € en el caso de que se observe reiteración en el incumplimiento. Todo ello se recoge en los 9.000 dípticos y marca páginas que se han editado para repartir entre los centros educativos y establecimientos de venta de mascotas, clínicas veterinarias, peluquerías caninas y comercios de venta de productos para animales. Esta campaña se completará con la colocación durante los próximos meses de mil papeleras que se distribuirán por toda la ciudad.


SALE ADELANTE EL PRESUPUESTO PARA 2014 Y LA RENOVACIÓN DEL CONTRATO PARA EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO. LA PROPUESTA DE GASTOS E INGRESOS ASCIENDE A 25,42 MILLONES DE EUROS.

El servicio de ayuda a domicilio de la ley de la Dependencia lo seguirá prestando la empresa Ineprodes, así se aprobó en el pleno ordinario del mes de diciembre (votos a favor del equipo de gobierno y en contra de toda la oposición municipal) en base a los informes jurídico y de servicios sociales que ponen de manifiesto que en el año de adjudicación la empresa ha cumplido el contrato firmado con el Ayuntamiento. Estos informes incluyen, además, una encuesta realizada a 200 usuarios del Servicio de Ayuda a Domicilio que pone de manifiesto su satisfacción con el servicio y las auxiliares.

En el informe se manifiesta que en el último año se han realizado un total de 57 mejoras. Entre otras y más importantes, la de las ayudas técnicas demandas por los usuarios, como grúas de movilización, camas articuladas, sillas de aseo, lava cabezas, elevadores para sanitarios y de cama, colchones antiescaras, cojines antiescaras, sillas de ruedas, andadores y terminales telefónicos para teleasistencia móvil para dos mujeres enfermas de esclerosis múltiple. A las que se suman la prestación de servicios.

En el último año se han ofrecido en el domicilio y prestado por profesionales, 241 servicios de comidas, 66 de peluquería, 81 de podólogo, 48 de fisioterapia, se han realizado 40 horas de limpiezas en profundidad, 6 de reparación de electrodomésticos y 25 de pintura de domicilios. De entre todas estas intervenciones, la más llamativa ha sido el acondicionamiento de un cuarto de baño para hacerlo cómodo a una persona que con problemas de movilidad.

Durante el pleno la edil informó que a día de hoy todas las trabajadoras y trabajadores de la Dependencia en Baza están al día en el cobro de sus nóminas, incluida la paga extra de Navidad. "El Ayuntamiento ha realizado un esfuerzo extraordinario adelantando dinero para que el cobro de las nóminas y para que los atrasos no afectaran a los enfermos que reciben la ayuda en su casa" ha manifestado Guirado, quién ha detallado que Baza que la media de atrasos en el pago de nóminas que tienen en otros municipios llega hasta 4 o 5 meses, en este sentido ha afirmado que el Consistorio ha llegado a adelantar hasta 600.000 €.

La encuesta de satisfacción.

Las encuestas se han realizado a unas 200 personas dependientes, que en un 99% han asegurado que están recibiendo los servicios que le corresponden en función de su valoración. Aunque insisten en que cuentan con muy pocas horas semanales, que van desde las dos a las cinco horas semanales.
En relación a la calidad del servicio, el 96% de las personas encuestadas afirman que su vida ha mejorado mucho o suficiente en el último año, y un 67% considera que su vida ha mejorado desde que reciben la ayuda a domicilio.

Las personas que son atendidas con este servicio manifiestan en su mayoría que las auxiliares cumplen con sus horarios y en un 97% mantienen una relación buena o muy buena con ellas. Refieren los dependientes que en alguna ocasión éstas se han negado a realizar alguna tarea que les han encomendado, ya sea por falta de tiempo o porque no les corresponden.

Presupuestos municipales.

Otro de los asuntos que se aprobó en pleno (votos a favor del equipo de gobierno y en contra de la oposición) fue el presupuesto municipal para 2014, que dedicará el 30% (7,76 millones de euros) del gasto a realizar inversiones, principalmente a la rehabilitación y puesta en uso de San Jerónimo (150.000€), a la construcción de la residencia para mayores (3,75 millones), al nuevo edificio para la cohesión social en la Cava Alta (1,8), al nuevo Polideportivo (2.200.000) y a la adecuación y mejora del centro de mayores del Ángel.

Los presupuestos suman un total de 25.428.807 euros, 3.562.880 € más que el año pasado, lo que supone un 16,3 % más que se corresponde principalmente al aumento de lo destinado a inversiones.

Con estos presupuestos se garantiza la continuidad de unos servicios públicos y, muy especialmente, de los que tienen un carácter social y que tienen como principales destinatarios a las familias que están sufriendo lo peor de la crisis. Las partidas de carácter social alcanzan los 9,677 millones de euros, que se distribuyen entre los siguientes programas e infraestructuras: 907.000 euros para los servicios sociales comunitarios, 3.200.000 euros de la ley de Dependencia, los 200.000 euros destinados a la bolsa social municipal con la que se prevé contratar a unas 180 personas desempleadas y los casi 5.000.000 de euros en inversión vinculada a esta área (residencia 3,75 y 1,8 nuevo edificio servicios sociales).

En cuanto a la cantidad consignada para la Dependencia, el concejal de Economía, Alfredo Alles, ha aclarado que para 2014 se contemplan 400.000 € menos que en el presupuesto de 2013, debido a la paralización en la aplicación de la Dependencia que ha supuesto el Real Decreto Ley 20/2012, que mantiene a 141 personas dependientes de Baza a la espera de recibir una prestación o ser valorados por la suspensión de los casos de dependencia moderada hasta 2015.
Alles ha recordado que las tasas e impuestos municipales se congelan en la práctica totalidad y bajan en otros casos, como ocurre con el recibo del IBI, que bajará entre un 2 y un 3% para la mayoría de los edificios.

Alles ha explicado que los presupuestos municipales se han elaborado siguiendo las indicaciones recogidas en el plan económico y financiero del Ayuntamiento, "que se está cumpliendo, lo que nos permite ir pagando a buen ritmo a nuestros proveedores y aumentar el ritmo de amortización de préstamo". En lo que va de año el Ayuntamiento ha amortizado 3,139 millones de euros, lo que ha supuesto un ahorro en intereses de 150.000 euros.
En el pleno se aprobó por unanimidad una moción (propuesta por el PA) con la que el Ayuntamiento se posiciona en contra de los abusos bancarios a las familias y en especial, a las cláusulas suelo de los préstamos hipotecarios.

Otro de los asuntos que salió adelante (votos favorables de los grupos municipales del PSOE, IU y PA y la abstención del PP) fue el relativo a la modificación de alineaciones de edificios en la avenida José de Mora y Plaza de San Francisco. El cambio se realiza para que los edificios que se construyan en los solares existentes se igualen al resto de edificaciones existentes hasta el momento.

 

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

El presidente de la Junta Rectora del P.N. Sierra de Baza, Felipe Pascual
© Proyecto Sierra de Baza



El pasado 3 de diciembre de 2013 se celebraba una reunión del Pleno de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza en el Centro de Visitantes Narváez, donde estatutariamente tiene su sede oficial, la que llevaba sin reunirse más de dos años, en concreto desde el 24 de noviembre de 2011. Una anómala circunstancia que ha motivado fundadas críticas y censuras, ya que el artículo 13 de su Reglamento de Régimen Interior contempla la necesidad de que el Pleno se reunirá en sesión ordinaria como mínimo tres veces al año, pudiendo convocarse otras con carácter extraordinario.

A la Junta Rectora asistió la Delegada Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Doña Inmaculada Oria López, que ya dejó constancia de la anómala situación que se había vivido en este Parque y apostaba por cerrar página y abrir un nuevo proceso de diálogo y participación de la población local en la gestión a través de su Junta Rectora, que era y debía de ser el órgano participativo, una vez que se habían superado algunos problemas como había sido la falta de Director-Conservador, cargo que ha estado vacante durante 7 meses, y que por fin estaba ya ocupado por Rafael César Córdoba, que también asistió a la Junta y expuso unos breves esbozos de su gestión, que ha sido más de toma de contacto con el Parque que de realizaciones, ya que justificaba llevaba muy poco tiempo al frente del mismo y antes de tomar decisiones indicaba que había preferido conocer el territorio del Parque, así como el equipo técnico y humano que lo integraba, informando de las reuniones mantenidas con algunos ayuntamientos y colectivos locales, como la Asociación Proyecto Sierra de Baza, con la que había mantenido algunas reuniones de contacto.

Más polémica levantó el punto relativo a la "Propuesta de prórroga de la persona titular de la Presidencia de la Junta Rectora, según el artículo 4 del Decreto 239/1997 de 15 de octubre por el que se regula la constitución y funciones de las Juntas Rectoras de los parques naturales, e informe del mismo". Ya que habiendo transcurrido el plazo legal de 4 años para el que fue nombrado Felipe Pascual como presidente de la Junta Rectora, el artículo 4 del Decreto de 239/1997 citado, contempla la posibilidad de que pueda prorrogarse en otro plazo de cuatro año más a propuesta de la Junta. Pascual, lejos de hacer un análisis autocrítico de su gestión, de reconocer errores y comprometerse a que la Junta Rectora sea el órgano de participación y control ciudadano en la gestión del Parque Natural Sierra de Baza que debe de ser y así prevé la normativa que lo regula, convocando no sólo las preceptivas reuniones del Pleno, sino haciendo efectivamente participativo este órgano colegiado, intentó justificar el letargo –manifiesto- durante dos años de esta Junta Rectora, intentado presentar como logros su asistencia personal a algún puntual encuentro, de lo que ni siquiera había tenido la deferencia de informar a la Junta Rectora, con la que había existido un total divorcio de dos años, con los que no había tenido la mínima atención de dirigirse a sus miembros.

Las palabras de Felipe Pascual de que "quería continuar con el mismo interés y entusiasmo que había tenido hasta ahora", levantaron una abierta crítica por algunos de los miembros asistentes al Pleno que pusieron de manifiesto como ese interés y entusiasmo no se había visto en su persona en los dos últimos años, por lo que se le censuró fuera tan poco autocrítico con su gestión y por el contrario se mostrara tan complaciente y orgulloso con la misma, invitándole a que rectificara y pusiera orden en esta Junta Rectora, que imperiosamente debe de volver a la normalidad, para tratar la problemática que se está viviendo en la gestión de este Parque y que no ha recibido ni están recibiendo una respuesta efectiva como los derivados de la recolecciones masivas de setas en el pasado otoño, el control de la caza, los problemas generados con la imposibilidad de rehabilitar construcciones rurales, fueron algunos de los temas que se pusieron sobre la mesa y que debían afrontarse sin más demoras dando soluciones efectivas, para lo que se planteó la necesidad de que se reunieran en el mismo mes de enero las comisiones de trabajo que trataran con profundidad estas problemáticas, para llevar propuestas concretas a la Junta Rectora.

Una votación secreta, de la que no había precedentes hasta ahora en el Pleno de ninguna Junta Rectora, que arrojó un resultado de 14 síes, 2 noes y 9 abstenciones, prorrogó a Felipe Pascual como Presidente de la Junta Rectora, un órgano cuestionado en su eficacia y funcionalidad y del que su prorrogado presidente tiene ahora el reto, el deber, de hacerle que recupere el prestigio y papel que ha perdido en los últimos años.

Leer más…FELIPE PASCUAL PRORROGADO COMO PRESIDENTE DE LA JUNTA RECTORA DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

SIERRA DE BAZA

 

Datos Técnicos: 31 mm, 1/90 sg, f/11,  ISO 100. Modo de disparo: Manual.

Equipo: Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 24-70 mm f/2.8L II USM, trípode Manfrotto 190 Pro con rótula 141 RC, nivel de burbuja electrónico.

Localización: Comenzamos el nuevo año con un mes invernal por excelencia. Y lo hacemos con la anfitriona montaña bastetana, en concreto con una captura realizada por encima de las Casas de Don Diego y en compañía de un magnífico fotógrafo pero mejor amigo: Peter Manschot.

La Sierra de Baza es el último bastión meridional ibérico donde el pino laricio (Pinus nigra subsp. clusiana) vegeta espontáneamente con relativa frecuencia. A partir de aquí y además de en la sierra de Filabres, tan solo hay algunos ejemplares sueltos sobre sustratos carbonatados en Sierra Nevada y sierra de La Almijara.

Técnica:Además de buscar las condiciones climáticas oportunas, se utilizó tecnología del siglo XX –mi viejo todoterreno para ascender por los nevados carriles, no sin preocupación, dada la cantidad de nieve-, más la correspondiente y tradicional tracción bípeda (aproximación a pie).

Composición: La atracción del lugar se centraba en los árboles y arbustos petrificados a causa tanto de la ventisca como de la gélida y densa niebla que recientemente acababa de barrer todas las laderas. Por ello, se buscó un primer plano de un tronco lo suficientemente iluminado como para no utilizar flash, al tiempo que un hueco en la copa del respectivo árbol para dar profundidad al incluir parte del paisaje exterior. Una vez encontrado, coloqué a un lado el motivo principal (el cual enfoqué) y a otro el motivo secundario (árbol “lejano”), ayudándome de un gran angular para potenciar dicha perspectiva (la profundidad de campo provocada por el cierre del diafragma también ayuda a ello). Lamentablemente, no encontré una corteza revestida de nieve con un hueco apropiado que me dejase un árbol limpio, perfectamente enmarcado. Por lo demás, hubo de esperar a que la niebla fuese más densa para poder observar el otro pino “adecuadamente”, es decir, no del todo definido sino un poco neblinoso (una imagen así tiene un significado muy distinto al de una día níveo nublado de limpia visibilidad); y mejor aún y por igual razón si a ello se le une que el otro hueco existente tenga mayor niebla que este.

Exposición: Como ya se ha indicado, se buscó un pino “aireado”, abierto de copa o solitario, para la mayor entrada de luz en su interior. Así pues, el que salga un poco más oscuro o claro depende de ello, evidentemente, pero al estar recubierto de la nívea capa nos permite poder dejarlo algo menos iluminado. Bajo esta premisa y aún siendo el motivo principal de la fotografía (por foco y primer plano), la luz que manda es la del pino exterior y su contexto, que puede quedar más claro u oscuro, a gusto del autor (de estar más oscuro nos sugiere que la borrasca es más profunda, va a nevar, es más tarde,…, pero de estar más aclarada nos evocaría otra situación distinta). Pero al fin y al cabo, debemos medir allí, abriendo dos pasos o dos pasos y medio a la lectura que nos “arroje” el fotómetro en las partes más expuestas (según la medición parcial, en mi caso, aunque tuve que salir fuera para obtener la lectura).

Otros ajustes: En cuanto al balance de blancos, se percibió en su momento como adecuado el expresado como luz día (5000-5200ºK), ajuste que no se varió al procesar el RAW (el uso de 5700ºK o próximo también pudiera haberse admitido, a mi juicio, pero dicha calidez es menos apropiada para el día frío y montano que muestra la imagen). Por lo demás, se podría haber utilizado la Prioridad a tonos de altas luces (en Canon es aceptada a partir de ISO 200), además del obligado y tranquilizador uso tanto del autodisparador (o disparador de cable) como del bloqueo de espejo.

 

© Roberto Travesí 2014


El autor:

Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.

Contactos:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.robertotravesi.es

Teléfono 699-695569

 

 

 

Leer más…LA NATURALEZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA