Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 310 - Abril 2025

Filtros

 

Las inscripciones se abren el 5 de mayo hasta completar las 75 plazas previstas

 

Uno de los momentos que se vivieron en la pasada edición

© Juan Antonio Martín

 

 

Para los días 30, 31 de mayo y 1 de junio, está prevista la celebración del VII edición del SAFARI FOTOGRÁFICO URBANO FUNDACIÓN CAJA RURAL DE GRANADA, el que es organizado por la Fundación Caja Rural de Granada cuenta un año más con la colaboración de la Asociación Proyecto Sierra de Baza. Actividad que se viene programado con los deseos de trasladar a este evento la experiencia de Proyecto Sierra de Baza en la organización del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza, el que ha venido consolidándose con un prestigio propio dentro de la fotografía de naturaleza, siendo una de sus principales características, que lo convierte en una práctica fotográfico-deportiva única dentro de sus características, la de que en el mismo fin de semana, en que tiene lugar el concurso programado, no solo se efectúan sobre el terreno las imágenes, se organiza una comida de campo entre los participantes y organización, sino que además se exponen las fotografías que se presentan a concurso, se dan a conocer los ganadores y se hacen efectivos los premios, lo que puede dar idea de la sincronización y precisa organización en todos los actos, para llevar a buen fin la actividad, en tan breve período de tiempo.

El Safari Fotográfico Urbano Fundación Caja Rural de Granada, va tener como escenario esta bella e histórica ciudad andaluza, de la que sus participantes recorrerán sus rincones más singulares, buscando la originalidad y la belleza de los lugares y temas a fotografiar, los que vendrán marcados de la mano de los llamados objetivos de caza, que se darán a conocer por la organización el mismo día de la recepción de participantes, junto con el tema central y obligado de la presente edición.

Está previsto que las inscripciones se abran el 5 de mayo, hasta completar las 75 plazas previstas, a las que van a estar limitadas las inscripciones, por imponderables razones de organización, por lo que los interesados deberán estar muy atentos a esta fecha, ya que la experiencia de las anteriores ediciones nos ha puesto de manifiesto que las plazas se han cubierto en los primeros días de la apertura de las inscripciones.

Para un mejor control del número de participantes se va a llevar un registro riguroso de la recepción de las hojas de solicitud de inscripción, las que obligatoriamente deberán presentarse por alguno de estos tres procedimientos: en el domicilio social de la Fundación Caja Rural de Granada, dándole copia de la hora de recepción; mandarse por fax; o por e-mail, al teléfono o dirección de correo electrónico que se indican en las bases, acompañando el justificante de inscripción, para que quede constancia de la hora de su formalización, que será la que determinará el orden de número de los participantes, así como las 75 plazas previstas. De modo que este año no va a existir –como en anteriores ediciones- la posibilidad de que se haga la inscripción y posteriormente, algunas veces con demora de días, y tras varios requerimientos, se remita la inscripción.

 

2.500 euros en premios

 

Muy importante es el apartado de premios, de los que el primer premios está dotado con 900 euros, el segundo con 450 euros y el tercero con 250 euros, junto con sus respectivos diplomas de reconocimiento al premio recibido, además de otros cinco premios para las cinco categorías que se darán a conocer en el mismo momento de publicación de los objetivos de caza de esta edición, que van a estar dotados con 100 euros cada uno. Así como cuatro premios más a las mejores cuatro fotografías consideradas por el patronato de la Fundación Caja Rural de Granada. Lo que supone unos premios totales de 2.500 euros. Aun cuando el principal añadido que van a tener las imágenes seleccionadas es que se utilizarán 12 de las imágenes premiadas para ilustrar el calendario de la Caja Rural de Granada del año 2015, con expresa referencia a los respectivos autores, continuando la experiencia que ya ha tenido lugar al respecto en el presente año, en el que se han utilizado las imágenes de los premiados y participantes para la confección del calendario desde el año 2010. 

Se mantienen las novedades técnicas que se introdujeron en pasadas ediciones

En el plano técnico, se mantienen, las novedades que se introdujeron en las últimas ediciones, que en esencia permitía que se pueda tirar la fotografía en formato RAW, procesándola posteriormente para convertirla a formato JPEG (JPG), aunque al igual que en la pasada edición solo se van permitir ajustes básicos de edición, los que están perfectamente especificados en las bases, para subirse de nuevo a la tarjeta digital las imágenes que se presenten al concurso con los ajustes básicos ya efectuados. 

 BASES   y SOLICITUD

 

Puede ampliarse información de esta actividad en el reportaje publicado en nuestra revista digital, sobre el VI SAFARI FOTOGRÁFICO URBANO FUNDACIÓN CAJA RURAL DE GRANADA, celebrado el pasado año 2013, pinchando AQUÍ.

 

Leer más…ARRANCAN LAS INSCRIPCIONES PARA EL VII SAFARI FOTOGRÁFICO URBANO FUNDACIÓN CAJA RURAL DE GRANADA

 

Hembra adulta de ciervo fotografiada en una zona de encinar del Parque Natural Sierra de Baza

© José Ángel Rodríguez

 

El  pasado 29 de abril se reunía el Pleno de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, en la Sala de Audiovisuales del complejo “TROPOLIS” del núcleo de población de Exfiliana, entre cuyo orden del día figuraba la lectura y aprobación del acta y acuerdo adoptado por la Comisión de Conservación e Investigación de la Junta rectora del Parque Natural Sierra de Baza, en la que se debatió el Informe del Servicio de Gestión de Medio Natural sobre la situación el ciervo en el Parque Natural Sierra de Baza, y su zona de influencia, que presentó el Jefe de Servicio de  Gestión de Medio Natural en la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en Granada, Don Borja Nebot Sanz, el que puso de manifiesto como consecuencia de la gestión cinegética de los últimos años se había producido un acentuado desequilibrio en la proporción o ratio de sexos, con un acentuado desequilibrio hacía las hembras, de modo que la población de hembras superaba notoriamente a la de machos en una proporción de 1:2 (es decir algo más del doble de hembras que de machos, cuando se considera que una población de ungulados en equilibrio debe de tener una ratio de 1:1). Lo que se traducía en un número de hembras superior al de la densidad sostenible para la especie y el hábitat natural de la Sierra de Baza, al tiempo que se habían constatado daños por ciervo en la regeneración de los pinares autóctonos de Pinus sylvestris y se seguían produciendo reclamaciones por daños en cultivos agrícolas, por lo que se proponía se tomaran una serie de medidas excepcionales, hasta la redacción de un nuevo Plan de Ordenación Cinegética, que era preciso elaborar con urgencia, para poder ajustar los cupos de capturas y la gestión cinegética dentro y fuera del Parque Natural, para hacer sostenible la presencia del ciervo en este territorio, por lo que se propusieron una serie de medidas cinegéticas temporales, con una duración máxima de un año, plazo en el que se deberá elaborar el nuevo Plan de Ordenación Cinegética en el Parque Natural Sierra de Baza.

Las medidas propuestas y que han sido informadas favorablemente por el Pleno de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza, para ser elevadas al Servicio de Gestión de Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente, que es el órgano que definitivamente debe de aprobarlas, tienen un carácter temporal y se propone la aprobación de una Resolución de Declaración de Comarca Cinegética Temporal con los siguientes términos:  

- Carácter Temporal hasta tener un nuevo Plan de Ordenación Cinegética en Parque Natural de la Sierra de Baza, con el máximo de un año.

- Ámbito Territorial: Parque Natural Sierra de Baza y Términos Municipales Limítrofes hasta el límite con la Autovía A-92 .

 

Concreción de las medidas que se proponen llevar a cabo: 

- Incremento de hasta un 20% del cupo de hembras sobre lo autorizado en los Planes Técnicos de Caza en el Parque Natural de la Sierra de Baza. 

- Autorización directa de medidas de control de daños en todos los cotos privados de caza con ciervo en su Planes Técnicos de Caza (excluida la Zonas de Control Cinegético y Montes Públicos de la Junta de Andalucía), consistentes en: 

- Aguardos nocturnos de mayo a septiembre. 

- 5 cazadores/día. 

- Exclusivamente podrá llevarse a cabo la caza de hembras (los machos se permitiría sólo ahuyentarlos). Con utilización de focos como medio auxiliar que garantice que sólo se abaten hembras y sirvan como medida de seguridad para las personas y bienes de cualquier naturaleza. 

- Autorización directa para aporte de alimentación suplementaria en zonas forestales  delimitadas con coordenadas UTM, en ese caso no se autorizan aguardos. Habría que suspender el aporte y retirarlos como mínimo 15 días antes de cualquier actividad cinegética. 

- Autorización de siembras para la caza, con posibilidad de cerramiento temporal de protección para evitar entrada de ganado doméstico y del ciervo hasta que no haya crecido en cereal. Comunicación previa de las zonas de siembra (zonas de antiguos cultivos exclusivamente) antes del 1 de septiembre. Se procedería a la siembra de herbáceas a partir del 1 de octubre, no se recolectaría. 

- En caso de incumplimiento del Plan Técnico de Caza (cupos de machos y/o hembras) posibilidad de subsidiariamente ejercer por parte de la Consejería medidas para asegurar el cumplimiento de los cupos (abatimiento de ejemplares). 

Las medidas propuestas, tan sólo van a tener un año de vigencia, ya que se cuestionó seriamente en la Comisión de Conservación de la Junta Rectora en que trató este tema el rigor de los datos que se presentaron, al tiempo que se constata como estas medidas van exclusivamente dirigidas a la prevención de daños en explotaciones agrícolas, pero no van encaminadas a mejorar la calidad genética de la especie, cuando ésta era uno de los objetivos propuestos en la presentación de estas medidas cinegéticas temporales. Tampoco se tiene presente, ni aportan datos de distribución geográfica de las capturas dentro del amplio territorio de este Parque Natural, de más de 53.000 has., sin incluir sus zonas periféricas, también afectadas por las medidas, cuando la densidad de ciervos, también su incidencia en los cultivos agrícolas, es porcentualmente muy variable dn este territorio, por lo que entendemos deberá matizarse más en estas medidas cinegéticas, activando también una moratoria cinegética sobre la población de machos, particularmente los mejores ejemplares, para intentar recuperar la calidad genética de la especie, que se ha visto tan limitada y afectada en los últimos años por prácticas cinegéticas que no han sido ni sostenibles ni respetuosas con el equilibrio natural que debe de regir en todo ecosistema que se quiera sea viable.

Leer más…LA JUNTA RECTORA DEL P. N. SIERRA DE BAZA APRUEBA QUE SE PROPONGAN A LA DIRECCIÓN GENERAL DE...

 

 Un momento de los actos del XV Día del Bosque en el Parque Natural Sierra de Baza en el último domingo de marzo. 

 © Proyecto Sierra de Baza

 

 

El 30 de marzo, tuvieron lugar en el Parque Natural Sierra de Baza los actos del XV Día del Bosque, una actividad que viene organizando anualmente nuestra asociación, en el ámbito del Parque Natural, con el principal objetivo de concienciar a la población de la importancia de los bosques, como elemento vivo, que da cobijo en su interior a una amplia comunidad vegetal y animal, con gran importancia para la vida de las especies, incluida el hombre, con incidencia en aspectos tan importantes como clima, paisaje, biodiversidad animal y vegetal, atractivos turísticos o de recreo. 

Aunque se temía por la climatología, ya que el día antes, 29 de marzo, estuvo lloviendo de forma abundante en toda la zona de Baza, más aún en el territorio del Parque Natural Sierra de Baza, el domingo amaneció con una buena jornada, y aunque las nubes no terminaron de retirarse y el sol hizo acto de aparición sólo durante algunos momentos, la temperatura fue muy agradable y no hizo acto de aparición la lluvia, lo que más se temía para el normal desarrollo de los actos programados.

Por octavo año consecutivo, los actos del Día del Bosque se han desarrollado en la zona del Cortijo de los Corvos, en las proximidades de la Venta Vicario, donde nuestros trabajos están centrando en un objetivo a medio y largo plazo, para que todos los árboles que se han plantando y se van a ir plantando a lo largo de los próximos años terminen formando lo que ya se ha definido como un bosque botánico, en el que estén presentes las especies arbóreas y arbustivas más representativas del bosque de ribera y bosque mediterráneo autóctono de nuestra zona, que sirva para dar a conocer nuestro patrimonial vegetal y se sensibilice a la población de su importancia y valores.

Esta experiencia es totalmente pionera, hasta el punto de que si existen precedentes de jardines botánicos que se localizan en las proximidades de entornos urbanos, que se asimilan a jardines más que a verdaderos bosques, en los que son precisos y constantes las atenciones y cuidados humanos, ello les hace perder su verdadero carácter de bosque natural, con capacidad para mantenerse vivos por sí mismos acoger a la fauna silvestre que se cobija en un espacio natural protegido como el Parque Natural Sierra de Baza, lugar en el que se está llevando a cabo estos trabajos, para que el paraje seleccionado para estas tareas, en las proximidades de la Venta Vicario, con cómodo y fácil acceso desde la A92-N, pueda acoger en un medio plazo a este bosque botánico.
En el lugar, en el que se acondicionó hace unos años un recinto vallado con malla cinegética, para proteger a los árboles que se han ido plantando de la fauna silvestre y doméstica, que se retirará cuando los árboles alcancen un desarrollo adecuado que no puedan ser ya víctimas del herbivorismo, hay plantados ya varios centenares de árboles, de unas sesenta especies arbóreas y arbustivas diferentes. Se espera que al final de los trabajos que tendrán lugar a lo largo de los próximos años, superen el centenar de especies arbóreas y arbustivas diferentes y en torno al millar de árboles y arbustos los plantados. Todas ellas, especies autóctonas de nuestra zona o naturalizadas ya de forma satisfactoria.


Un centenar de participantes


Los actos de la presente edición, tuvieron lugar el domingo 30 de marzo, en el que participaron casi un centenar de personas, plantándose una treintena de árboles, todos ellos correspondientes a especies autóctonas de nuestros montes que se han unido a las que ya hay plantadas de anteriores años, destacando entre los árboles plantados este año la incorporación de algunas especies nuevas como olmos (Ulmus minor), acerolo (Crataegus azarolus), en sus dos variedades roja y amarilla, saucos (Sambucus nigra) o níspero de monte (Mespilus germanica) se han integrado a las especies arbóreas y arbustivas que ya se están cuidando en  este lugar, con los deseos de que siga creciendo la variedad de especies que integren este bosque botánico y el mismo pueda verse consolidado en un razonable y breve plazo.

Todos los árboles plantados así como los procedentes de anteriores plantaciones, están colocados en un recinto vallado, para protegerlos durante los primeros años de su vida de la fauna silvestre, de modo que el mismo se retirará cuando los árboles alcancen suficiente porte para no verse amenazadas en su supervivencia. Al mismo tiempo se les viene dando riesgo de apoyo a los árboles plantados, durante los primeros años de su vida en este lugar. Estas atenciones no serán necesarias cuando sus raíces alcancen más tamaño y lleguen a la capa freática, en que podrán vivir por sí solos sin la ayuda humana.

Tras la plantación tuvo un arroz campero al que fueron invitados los asistentes, gentileza de Proyecto Sierra de Baza, con unos bonitos momentos de convivencia, tras los trabajos de la mañana.


Puede visionarse un reportaje fotográfico de los actos AQUÍ.

Leer más…CELEBRADO EL XV DÍA DEL BOSQUE EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

Por Roberto Travesí

 

© Roberto Travesí

 

NARCISO DE SIERRA NEVADA

 

Datos de la toma: 45 mm, 1/125 sg, f/9'5,  ISO 200. Modo de disparo: Manual. Formato RAW+JPG

Equipo: Canon EOS 5D Mark III, Canon EF 24-70 mm f/2,8L II USM, a pulso, nivel de burbuja.

Localización: Orla carbonatada de Sierra Nevada, a 1.700 m. de altitud, en el valle del río Dúrcal. Abril es el mes en el que mayormente florece, aunque a finales de marzo e inicios de mayo también podemos encontrar poblaciones con floración impecable. 

Inicialmente circunscrita a Sierra Nevada, esta planta es considerada como una reliquia vegetal al presentar un nivel cromosómico diploide (frente a la poliploidía, propia de plantas más evolucionadas que han sido “vapuleadas” por perturbaciones geológicas y climáticas -caso de las glaciaciones-). Actualmente se localiza en muy puntuales poblaciones distribuidas por algunas importantes sierras, desde las jienenses de la Prebética hasta la granadina Almijara, pasando como no por la orografía bastetana. Algunas de sus localidades están muy castigadas y en peligro, a causa de la pérdida del nivel freático (por sequía o por la alteración del hombre) y, sobre todo, por el concurso del jabalí (en menor grado también interacciona el ganado vacuno y caballar). 

Técnica: Trabajar adecuadamente con esta especie es no tener prejuicios a quedar puercamente marcado, sobre todo si se realiza una toma a ras de suelo como la que presentamos. A menudo hay que limpiarse las manos en los brazos/espalda, únicos lugares libres de barro que eficazmente evitarán no introducir parte del mismo en los resquicios del equipo fotográfico. Porque rara vez he utilizado una esterilla de dormir para evitar acabar con la camisa y el pantalón algo más que chorreando de agua, con suma frecuencia es imposible extender la misma sin dañar algún ejemplar de estas bellas bulbosas; de cualquier manera, aún con ella está asegurado llevarte la ropa interior calada.

Composición: Al ser una especie muy lineal (no extendida en el espacio, a pesar de la hoja horizontal que aparece), es complicado un encuadre vertical, pues el formato de la imagen no se ajusta al de la planta (habría que recortar la fotografía, transformándola en un panorama vertical muy alargado). Por ello, se ha utilizado un segundo ejemplar, sin flor, hecho que permite concentrar la atención en las únicas flores existentes sin otras “distracciones”. Sin embargo, precisamente por el formato utilizado quedaría una parte “muerta” (sin interés) en el ángulo superior derecho, que de haber sido una clásica toma con cielo hubiera demandado alguna nube que “rellenase” la captura. Por ello, jugué con las luces y sombras de los troncos de los sauces, al tiempo que situé las flores contra un fondo oscuro, para así realzarlas (dicho al contrario, cuidando de no asomar zonas iluminadas alrededor de las flores); esta misma pauta se utilizó para los ápices de las hojas tanto de esta como de la otra planta (para que no cortasen líneas de iluminación, intentando realzarlas tanto con las sombras como con la luz de sol que les entraba por detrás). Este “enmarcamiento” utilizado es el responsable de no situar algo más a la izquierda en el encuadre el narciso en flor, que no mantiene la misma distancia al filo de la imagen (margen izquierdo) que el otro ejemplar (a menudo utilizo equidistancias en mis composiciones de Naturaleza).

Exposición: La excesiva abundancia de zonas oscuras falsearía enormemente la lectura de la luz, aún utilizando la sofisticada medición evaluativa o matricial, quedando las altas luces (flores) completamente “achicharradas” (sin opción a recuperarlas totalmente mediante el procesado del RAW). Por ello, y sin mojarnos físicamente más de la cuenta, habría que acercarse para medir puntual o parcialmente la zona de la flor más iluminada, para así sobreexponer entre un punto y dos puntos y medio (en función del lugar exacto donde se mida); y bloquear posteriormente la medición si se utiliza un modo de exposición automático, algo a veces difícil porque la inestabilidad de esos momentos y el formato vertical utilizado (esto es, intentar no mancharse aún más) suele provocar la liberación del correspondiente botón para un mejor asentamiento. Sin embargo, de utilizar el modo manual, ya no habrá que volver a preocuparse de este parámetro, que será invariable una vez que al medir hayamos ajustado diafragma, tiempo de exposición e ISO.

Para ayudar a registrar todas las altas luces, utilicé la Prioridad a tonos de altas luces, que me obligó a subir un paso el ISO (esta función no está disponible en ISO 100). Ya a nivel personal, otro asunto sería procesar la imagen “levantando” un poco las sombras, dado el marcado carácter del interior de la sauceda, sobre todo si la cámara y su sensor presentan un pobre rango dinámico (atención a su uso, pues al rellenar cual suave flash o reflector toda la imagen puede dejar demasiada plana la iluminación de la planta). En mi caso (y no pretendo alardear de cámara de alta gama), estoy en contra de este tipo de ajustes, que falsean descaradamente la realidad.

Otros ajustes: El balance de blancos lo fijé en luz día, usando el JPG directo de la cámara para esta publicación, como siempre realizo en esta sección (otro asunto sería el uso de la imagen en un medio impreso a la vieja usanza).

© Roberto Travesí 2014

El autor:

Roberto Travesí Ydáñez. Miembro de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, ha sido presidente de AGNADEN (Agrupación Granadina de Naturalistas para el Estudio y Defensa de la Naturaleza) y de la SOCIEDAD GRANATENSE DE HISTORIA NATURAL, de las que también fue miembro fundador.

Contactos:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.robertotravesi.es

Teléfono 699-695569

 

Leer más…LA NATURALEZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA

 

Por Andrés García-Granados

 

Un “abuelo”

 

         La gestión de la caza en España data de 1970, año en el que se promulgó la Ley de Caza que desarrolló su Reglamento en el año 1971. Fue una magnífica Ley para toda España (qué raro nos suena eso hoy en día) en cuya elaboración participaron verdaderos especialistas del mundo cinegético. Con la evolución de los tiempos, y con la excusa de que esa Ley era “preconstitucional”, se comenzaron a hacer refritos por parte de la nuevas Comunidades Autónomas, con mejor o peor suerte, y en algunos casos sin querer ni siquiera darle el nombre de Ley de Caza e incluso promulgando Reglamentos, que siempre desarrollan una Ley, antes que la propia Ley. Los especialistas en Derecho que lean esto a lo mejor pueden explicármelo. 

         El hecho es que en esa Ley del 70 ya se contemplaba la creación, entre otras figuras jurídicas, de los denominados Cotos de Caza Controlada y se preveía que pudieran ser administrados por las denominadas Sociedades Colaboradoras, al tiempo en que se hacía hincapié en la prevalencia de su carácter social y muy preferentemente local, hasta el punto de que el 75% del aprovechamiento cinegético debía recaer en cazadores locales, indicándose además que todo el beneficio económico que pudiera derivarse debía invertirse íntegramente en el territorio integrado en ese Coto de Caza Controlada. La vigencia de los Cotos así creados era de 5 años si sólo se gestionaba caza menor y de 9 años si también se gestionaba caza mayor.

        El punto de partida desde el punto de vista cinegético y de gestión global de fauna en la Sierra de Baza podemos considerarlo desde el momento en que el antiguo ICONA creó el Coto de Caza Controlada Sierra de Baza, basándose en la legislación anteriormente indicada allá por el año 1978. Hasta ese momento los distintos montes de propiedad pública habían sido adjudicados a particulares e incluso a la propia Sociedad de Cazadores “La Perdiz” de Baza. No fueron años buenos para la gestión: Se cazó sin limitación ni control alguno en el tiempo, espacio y cantidad. Hubo gente que no hizo otra cosa más que cazar hasta dejar, en muchas zonas, casi esquilmadas las poblaciones cinegéticas de caza menor, que era lo que entonces había. Los que ya tenemos bastantes años nos acordamos perfectamente de nombres, lugares y circunstancias, aunque ahora no vienen al caso.

 

Madre e hijos

 

Puede comprenderse que la creación del Coto de Caza Controlada (Resolución de 6 de Octubre de 1978, B.O.P. de 27 de Octubre)  con la división territorial en  35 cuarteles, cupos de cazadores y caza, restricción de caza a los domingos (excepto para el reclamo que siempre ha sido muy “sui géneris”) y otras muchas limitaciones supuso un evidente avance en el control de la gestión en la Sierra de Baza. 

Cuando llegó el momento de renovar legalmente este Coto de Caza Controlada, la Sociedades de Cazadores de Baza ya tenía el nombramiento de Sociedad Colaboradora y, previo pacto por escrito con la Sociedad de Cazadores de Caniles, abordaron en conjunto los trámites para poder gestionar el Coto de Caza Controlada según lo previsto en la entonces vigente legislación, elaborándose un pionero Plan Cinegético del que los Cotos Privados de Caza todavía no disponían, con especial atención a un plan de mejoras del territorio a base de rescatar parcelas agrícolas abandonadas y el establecimiento de redes de agua y abrevaderos, además de establecer amplias zonas de reserva no cazables. Las Sociedades de Baza y Caniles eran realmente Sociedades de marcado carácter local, se constituyó una Junta Directiva conjunta y la adjudicación de permisos de caza en las zonas de propiedad de la Junta de Andalucía se repartieron proporcionalmente al número de cazadores y peñas reales en cada Sociedad.

Tras esta puesta al día, aunque resumida, de la situación histórica, llego al punto crucial de este artículo de opinión: La mayoría de los terrenos integrados en el Coto de Caza Controlada eran y son propiedad de la Junta, pero también se integraron casi 2.500 hectáreas del Ayuntamiento de Baza, terrenos que estaban consorciados con ICONA a efectos de gestión del monte. Con fecha 27 de Septiembre de 1978 el Secretario del Ayuntamiento de Baza certificó la cesión al I.C.O.N.A. de estos montes por un período de 12 años para ser incorporados al Coto de Caza Controlada. Cuando se abordó la renovación del Coto de Caza Controlada en el año 1990, la Sociedad de Cazadores La Perdiz de Baza dirigió un escrito al Ayuntamiento de Baza solicitando del mismo que los terrenos del Ayuntamiento se incorporasen al Coto de Caza Controlada siempre que se admitiese por parte de la Junta que estos terrenos, en el Plan Cinegético, tuviesen un “status” especial en el que sólo los cazadores de Baza pudiesen aprovecharlos mediante unas cacerías del conjunto de la Sociedad de Baza para el control de jabalíes y la prevención de sus daños. En realidad, y sólo con esas excepciones, casi todo el territorio se constituyó como zona de reserva no cazable.

 

Familia en periodo post-celo

 

Mucho ha cambiado el panorama desde entonces: El conjunto de la denominada Sierra de Baza se declaró Parque Natural y, paradójicamente, las zonas aledañas al Centro Receptor del Parque han pasado de zona de reserva y santuario de los animales a la zona más sobreexplotada cinegéticamente hablando de todo el Parque, la antigua Sociedad de Cazadores “La Perdiz” de Baza hace muchos años que no tiene en absoluto carácter local, más bien al contrario, los cazadores locales han sido desplazados por gente de afuera en gran cantidad a la olisca de los ciervos. La Junta de Andalucía, aunque incluyó originariamente (y no ha sido derogada) la figura del Coto de Caza Controlada en su legislación, ha desechado de facto tal figura y adjudica además “por convenio”, que dicho en román paladino es casi a quien le da la gana (desconozco el soporte legislativo al respecto, si es que lo hay) y de todos es conocida la desastrosa gestión que, por muchas razones, se ha llevado a cabo con el ciervo. Dicho todo esto es necesario preguntarse cuáles son las ventajas económicas y/o sociales que el Ayuntamiento de Baza saca de sus terrenos, verdadera Joya de la Corona del Parque Natural y que son los de todos los bastetanos , para seguir manteniéndolos dentro de ese Coto que ya ni es de Caza Controlada en realidad,  sino COTO PRIVADO DE CAZA e incluso no sabemos si la actual cesión para Coto Privado de Caza está bien sustentada hoy en día en lo que al Ayuntamiento se refiere, habiendo sido cedidos por Medio Ambiente “por convenio” a la Sociedad de Cazadores La Perdiz de Baza. De Coto de Caza Controlada no quedan más que las tablillas de señalización, puesto que no se cumple el resto de lo legislado para esta figura legal.

En la actualidad, y una vez agotada a efectos prácticos la cantera del ciervo, los ojos se están volviendo hacia la cabra montés, a pesar de que los planes de gestión del Parque Natural, con buen criterio, prohíben su caza. Ya hay quien habla de permisos es algunos Cotos Privados, no sé si será verdad. El hecho cierto es que ahora, sin prisa y meditadamente, se tiene la oportunidad de no volver a cometer errores que en teoría, pueden ser  reparados, pero en la práctica eso no es cierto en absoluto al menos en un tiempo en el que nuestros ojos lo vean..... No olvidemos que el macho montés es el santo y seña de la caza mayor en España y si el ciervo es goloso, el macho montés es mucho más para los cazadores nacionales y muchísimo más para los extranjeros que pagan verdaderos dinerales por el “spanish ibex”. 

 

De camino......

 

En el caso de la cabra montés en la Sierra de Baza se dan al menos tres circunstancias muy particulares: En primer lugar el 80% de las querencias naturales se encuentran en terrenos propiedad del Ayuntamiento de Baza. En segundo lugar estas querencias están muy alejadas de las zonas de cultivo susceptibles de, ni siquiera en el futuro, sufrir algún tipo de daños. Con ser importantes estas dos primeras hay una tercera sobre la que quiero llamar la atención de los amantes de la conservación, entre los que incluyo a muchos cazadores: Aunque sólo seamos “aficionados locales” cualquier persona que conozca nuestro entorno geográfico se puede dar cuenta de que la población de cabra montés de la Sierra de Baza es un reservorio genético bastante aislado de las típicas poblaciones del entorno (Sierra Nevada, Cazorla-Castril-La Sagra y digamos que de las poblaciones de Gádor). No hay más que ver que las epizootias de sarna que han azotado estas poblaciones no han tenido incidencia alguna en la población bastetana. Tan sólo hay una línea de contacto con la Sierra de Filabres, aunque las zonas verdaderamente querenciosas están relativamente alejadas y si se corrige el problema actual de sobreexplotación de pastos veraniegos de alta montaña por parte del ganado doméstico, que ya no respeta ni siquiera el calendario histórico para este tipo de pastos, la población puede permanecer al menos relativamente aislada y constituir una garantía de supervivencia de esta especie en Granada, Almería y Jaén.

 

Típica imagen en período de celo

 

Lo primero que pediría al Ayuntamiento de Baza es que todos su territorios en la Sierra de Baza (nada menos que 2.444 hectáreas) se liberasen en el presente y en el futuro de toda servidumbre o compromiso de forma que, tras los asesoramientos pertinentes, se pudiesen tomar las iniciativas mejores tanto para la gestión de la cabra montés como para los intereses del propio Ayuntamiento y de los ciudadanos de Baza. Hoy por hoy no hay ningún tipo de problemas y más vale dejar tranquila a la naturaleza que a veces  la “mejor” gestión. 

Dicho esto pediría que el Ayuntamiento (sus dirigentes) tomase conciencia de la riqueza faunística de que disponen sus territorios y del actual momento crucial  para tomar decisiones de futuro sin caer en los errores, sin duda bienintencionada pero incontestable, de los pasados años.

Las mencionadas 2.444 hectáreas de su propiedad están compuestas por los siguientes parajes:

1) Paraje de la Umbría de Hellín, también denominado como Monte GR-30015-CAY, de 443 hectáreas.

2) Calar de Santa Bárbara, monte denominado GR-30013-CAY, con una extensión de 752 hectáreas.

3) Pinar de La Fonfría, monte denominado GR-50015-CCAY, de 760 hectáreas.

4) Calares de Rapa y Tejera, monte denominado GR-30014-CAY, de 489 hectáreas.

En el gráfico siguiente puede apreciarse la distribución de estos montes en el Parque Natural de la Sierra de Baza: De color rojo las tres propiedades del Ayuntamiento de Baza directamente aprovechables para la constitución de la Reserva y en verde el paraje de la Umbría de Hellín. Sobre este gráfico varios comentarios que hacer: El paraje de la Umbría de Hellín, si bien es la madre de los ciervos de la zona caliza de la Sierra de Baza, no tiene sin embargo relevancia a nivel de la cabra montés, aunque el Ayuntamiento debe ser consciente de su valor cinegético y como atractivo turístico en tiempos de berrea al estar junto al Centro Receptor de Narváez. Otra cuestión importante es que la zona de los Calares de Rapa y Tejera, de casi 500 hectáreas, no está conectada con el resto de las propiedades municipales. También es importante reseñar que el monte de La Canaleja Alta, de 165 hectáreas y propiedad de la Junta de Andalucía, quedaría aislado del resto de sus territorios si se constituye la Reserva y es una zona de importancia para la cabra montés. En ese enclavado también quedarían las 150 hectáreas de la Canaleja Baja, si bien la familia Ramos, con muy buen criterio, nunca ha cedido su aprovechamiento a la Junta de Andalucía, constituyendo una zona de reserva no siempre respetada en las batidas de los terrenos colindantes. Hay otra zona amarilla, muy importante y de casi 600 hectáreas, de dos propiedades particulares a las que más adelante también me referiré.

 

Territorios de posible inclusión en la R.N. Calares de Baza. En color rojo y verde las propiedades del Ayuntamiento de Baza. En amarillo terrenos de Junta de Andalucía ó de propiedad particular

Ver aquí el archivo de GoogleEarth

 

A mi modo de ver, y como explicaré más detalladamente, creo que para el futuro de largo recorrido de la gestión de la cabra montés por parte del Ayuntamiento de Baza se necesitarían, aunque no es completamente indispensable, llegar a ciertos acuerdos con la Dirección de Parque (Consejería de Medio Ambiente) y con algunos particulares, siempre en forma voluntaria y beneficiosa para todas las partes: Se trataría de establecer un Convenio por el cual la gestión y aprovechamiento de la Umbría de Hellín (443 hectáreas) pasaría a la Junta de Andalucía mientras que la Canaleja Alta (165 hectáreas), el Calar de Casa Heredia (330 hectáreas) y una moderada extensión de la parte occidental de la Fuente del Pino (178 hectáreas por encima del camino que va a la Majada de Las Yeguas) se incorporarían a la Reserva de Los Calares de Baza. Todas estas zonas están en amarillo en el croquis, junto con las dos siguientes: La guinda de este conjunto sería la incorporación al Convenio de las fincas particulares conocidas como El Relumbre (262 hectáreas) y El Cortezudo (300 hectáreas), es decir, lo que no hace mucho tiempo era conocida como Cortijo de El Cortezudo del Tío Pedro y que fue dividida casi en dos mitades por cuestión de herencias. Los actuales propietarios de El Relumbre ya ofrecieron su finca a la Delegación de Medio Ambiente en Granada para que fuese el inicio de una Reserva de cabra montés, aunque tuvo la callada por respuesta. Nunca es tarde si se puede retomar y mejorar el tema.

 

Bonito macho de unos 8 años..

 

El planteamiento anterior conduciría a un entorno verdaderamente querencioso de 3.232 hectáreas para la cabra montés que supondría un reservorio orgullo de los amantes de la Sierra de Baza y de su Ayuntamiento. Finalmente, creo que tampoco sería mucho pedir a la Junta de Andalucía que ya que ha estado aprovechando las 2.444 hectáreas durante 35 años, aparte de la “permuta de uso” anteriormente propuesta, cediese su parte occidental del Pinar de la Fonfría de unas 400 hectáreas limítrofes con Gor (en amarillo en el croquis) y es posible que a los actuales propietarios del Cortijo del Peñón les convendría consorciar el paraje del Barranco de las Riscas de su propiedad y de unas 90 hectáreas de extensión (también en amarillo en el croquis).

Evidentemente esto no se puede despachar de un plumazo, lo mismo que la conveniencia de atraer a Ayuntamientos limítrofes, siempre que se evitasen las batidas actuales en zonas de altas cumbres que tanto daño están haciendo a la cabra montés, algo que dejo para otro día.

 

Imponente silueta en la Loma de Torcavilla

 

No nos engañemos, la gestión de esta Reserva sería muy sencilla y se resumiría en la actualidad en “cuanto menos se toque mejor”. El aprovechamiento (cuando llegase el momento) sería sencillo, inocuo y conveniente, puesto que en mucho tiempo tan sólo se trataría  de aprovechar el macho montés de 10 ó más años, justo al inicio de su decadencia puesto que aquí no suele sobrepasar los 11 años. Para el Ayuntamiento no supondría gasto alguno puesto que tiene en su plantilla personal de seguridad para incluso atender, en su momento, los contados días de rececho (obviamente único procedimiento de control/caza) ya que la costumbre es que incluso las dietas correspondientes siempre corren a cargo del cazador que  practica el rececho. En un momento dado, y si surgiese la necesidad de “exportar reserva genética” a otras zonas por necesidades biológicas, se puede instalar fácilmente algún capturadero para tal fin, etc….

Entiendo que la mejor ventaja de la creación de la Reserva Natural de Los Calares de Baza para el Ayuntamiento de Baza es el hecho de abordar una iniciativa realmente novedosa en la provincia y preservar esta valiosa fauna para los amantes de la naturaleza, además de no permitir actuaciones que se le vayan de las manos en sus propios terrenos. Si se quiere fomentar el turismo de naturaleza y el movimiento económico que lleva consigo  o se toman estas y otras iniciativas o la gente no va a venir por las buenas y sólo por el nombre de la Sierra. En este sentido ya tenemos la experiencia de la reciente caída  de turismo en tiempo de la berrea del ciervo, como pueden certificar los hosteleros de la zona. Tampoco perdamos de vista que en las más de.3.000 hectáreas (que podrían llegar fácilmente a las 4.000) de la deseable Reserva Natural de Los Calares de Baza y en los próximos años, el aprovechamiento de los ejemplares en declive supondrían un aprovechamiento mínimo para el Consorcio acogido al convenio de entre 50.000 y 70.000 euros anuales que iría creciendo, cuestión importante para las depauperadas arcas municipales de hoy en día… 

 

En lo más alto de la cima de Baza, en el Calar de Santa Bárbara…

 

Es evidentemente que este artículo sólo pretende ser una llamada de atención al Ayuntamiento de Baza, a los bastetanos y a los miembros de la Junta Rectora del Parque Natural para se percaten de la posibilidad de esta iniciativa si bien hay detalles y decisiones que deben ser tomadas por quien corresponda. Entre otras cuestiones, habría  que modular la explotación ganadera justo en verano porque en la actualidad el hostigamiento y la merma alimenticia que supone para el animal autóctono es excesiva y expulsa precisamente a los machos de las partes altas, su querencia en verano, haciendo que sus ciclos de costumbres y desarrollo de cuerna no sean completos. 

Por último quiero agradecer a la Asociación Proyecto Sierra de Baza su interés y apoyo en esta y en todas las iniciativas que juzgan beneficiosas para la Sierra de Baza.

Leer más…PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA RESERVA NATURAL DE “LOS CALARES DE BAZA”

 

LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN MARZO DE 2014. Por Javier Fernández


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

EL AYUNTAMIENTO DE BAZA QUIERE TRANSFORMAR LA PLAZA DE ABASTOS EN UN CENTRO DE GASTROBARES. YA SE HAN MANTENIDO CONTACTOS INCLUSO CON EMPRESAS ESPECIALIZADAS.

Muchos mercados de abastos han sufrido ya esta transformación y desde luego que los resultados no pueden ser más satisfactorios porque han vuelto a ponerse de moda, gracias a la oferta no sólo de productos exclusivos y artesanales sino también a los gastrobares que se han ubicado en los mismos. De lo que no cabe duda es que se debe tomar una decisión con objeto de revitalizar un centro histórico que languidece como consecuencia no sólo del cierre de la plaza de abastos sino de muchos establecimientos comerciales que otrora fueron un referente del comercio de la ciudad.

El alcalde es consciente de que el edificio no sólo debe ser objeto de reforma y modernización sino también de albergar en el mismo una oferta diferente que sea atractiva y que pueda ejercer de nuevo de motor de recuperación del centro histórico.

La intención por tanto es recuperar la plaza de abastos apoyándose como comenta el alcalde en la iniciativa privada. De no salir adelante el proyecto con una empresa especializada se ofertaría a los propios comerciantes del centro la posibilidad de instalarse ahí.

Es en definitiva algo parecido a lo que se va a hacer con el mercado de San Agustín en Granada capital. De hecho hay contactos con el mismo grupo empresarial.

 

EL PARTIDO ANDALUCISTA DENUNCIA QUE EL CENTRO HISTÓRICO DE BAZA SE ESTÁ CAYENDO A PEDAZOS 

La Asamblea Local del Partido Andalucista de Baza acusa al alcalde y al gobierno local socialista de Baza de dejar al centro histórico de Baza abandonado a su (mala) suerte. Calles y callejones de los históricos barrios de San Juan y Santiago, traseras a calle Monjas y Plaza de la Trinidad, entorno de la Alcazaba, etc.... agonizan viniéndose abajo abandonadas y deshabitadas, mientras los gobernantes bastetanos prefieren esconder los problemas en los rincones, publicitando obras en nuevos crecimientos urbanos en las afueras de la ciudad, tal es el caso de la licitación para una residencia de mayores o un nuevo polideportivo.

Calles y callejones sin alumbrado público, condiciones preocupantes de insalubridad, inmuebles cayéndose a pedazos, derrumbes de elementos constructivos que permanecen durante años sin ser retirados, cableado colgando a nivel de los transeúntes, solares y viviendas llenas de basuras, y la amenaza permanente de desprendimientos desde las fachadas, es el desolador panorama que encuentran quienes transitan por estas zonas.

El centro histórico de Baza es desde el año 2003 un Bien de Interés Cultural con la categoría de "Conjunto Histórico", por lo tanto con una obligación especial de protección y cuidado. Los Andalucistas bastetanos denuncian que el gobierno municipal bastetano, además de irresponsabilidad, puede estar incurriendo en ilegalidad por semejante abandono del centro histórico de la ciudad.

 

LA PRESIDENTA DEL PP DE BAZA Y SENADORA MARÍA JOSÉ MARTÍN SE HA MOSTRADO SORPRENDIDA DE QUE LOS ALCALDES DEL PSOE DE ESTA ZONA SE HAYAN UNIDO PARA IR EN CONTRA DEL GOBIERNO CENTRAL POR LA REFORMA DE LA LEY DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL, Y SIN EMBARGO NO HAGAN LO MAS MINIMO POR REIVINDICAR NADA A LA JUNTA DE ANDALUCÍA.

Hace unos días los alcaldes socialistas de la zona entre ellos los de Baza y Huéscar acudían al notario en Baza con el fin de firmar los poderes correspondientes para presentar recurso de inconstitucionalidad contra la reforma de la ley de la administración local que persigue según ellos, dejar los ayuntamientos vacíos de competencias y privatizar servicios básicos para los ciudadanos.

La presidenta del PP de Baza ha mostrado su sorpresa por como se movilizan los alcaldes contra el gobierno central, mientras que permanecen callados ante la Junta de Andalucía a la que no reivindican ni uno sólo de los proyectos que tiene pendientes con esta zona.

Por su parte la presidenta del PP de Huéscar y portavoz municipal Soledad Martínez Román ha apuntado directamente al alcalde del municipio al que acusa de hacer demagogia ya que un regidor que tiene gran parte de los servicios privatizados no puede dar ejemplo de nada.

 

IU APOYA EN EL CONGRESO LA DECLARACIÓN DE LA FIESTA DEL CASCAMORRAS COMO PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL DE LA UNESCO

Han transcurrido tres meses desde que el Congreso de los Diputados y el Senado recibieran una iniciativa para pedir la declaración de la fiesta del Cascamorras como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Unesco. Izquierda Unida, ante su votación en Madrid, ha sostenido que apoya la propuesta. 

Manuel Morales, coordinador provincial de IU, ha destacado el valor de la festividad que se celebra en septiembre en Baza y Guadix subrayando que “se trata ya de una fiesta más pagana que religiosa, en la que toda la ciudadanía sin exclusión disfruta de su celebración”. La cita, que cuenta ya con declaraciones de Fiesta de Interés Turística de Andalucía, España e Internacional, título obtenido en agosto de 2013, es, a juicio de IU, “un referente a nivel internacional de la comarca de Guadix y Baza, que sirve para dar a conocer el nombre de esta tierra tan rica en recursos y productos propios”.

La coalición de izquierdas ha resaltado el trabajo llevado a cabo por la Consejería de Turismo y Comercio, encabezada por IU, en la promoción de la fiesta accitana y bastetana, así como en su apoyo para llevar el debate hasta la Comisión de Cultura.

Por su parte, Manuel Ortiz, portavoz del grupo municipal de IU en Guadix, ha mantenido, además, “que el aval de Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Unesco redundaría significativamente en beneficios económicos para las comarcas y supondría un impulso al desarrollo, de lo más necesario para el norte de Granada”. Y es que la parte septentrional de Granada es la zona más deprimida dentro de la provincia, que, a su vez, presenta de las peores cifras de desempleo en toda España.

 

LA NUEVA ITV YA TIENE LICENCIA DE OBRAS

La construcción de las nuevas instalaciones de la ITV en el núcleo urbano de Baza ya dispone de licencia de obras, después de que este trámite pasara de forma positiva por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Baza. 

El alcalde de Baza, Pedro Fernández, ha detallado que los trámites se van cumpliendo según lo previsto por la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta. El regidor se ha mostrado esperanzado en que “el traslado sea rápido y ágil, tal y como están siendo los plazos hasta el momento y, de este modo, podamos contar pronto con unas nuevas instalaciones en ciudad de las que se van a beneficiar los dueños de los vehículos que evitarán desplazamientos, todo el sector relacionado con el automóvil y el sector servicios de Baza en general, al aumentar el número de visitas que llegan a nuestra ciudad para pasar la ITV”. 

El proyecto, con un presupuesto de 1,2 millones de euros, mejora las instalaciones y el equipamiento tecnológico, con amplios aparcamientos y dos accesos para entrada y salida. Las instalaciones contarán con dos líneas de inspección, una para vehículos ligeros y otra universal, y la posibilidad de ampliar a una tercera en el caso que sea necesario. Tendrá capacidad de realizar 45.000 inspecciones al año.

La nueva ubicación, situada a 300 metros de la salida e incorporación en ambos sentidos de la Autovía A92M y donde confluye la variante Baza–Caniles, hará más fácil, cómodo y rápido el acceso a todos los conductores de la comarca de Baza. En concreto, permitirá a los habitantes de la zona reducir una media de 38 kilómetros en desplazamientos, lo que supone un ahorro anual de unos 100.000 euros en combustible y evitará cada año la emisión a la atmósfera de 130 toneladas de CO2.

Situar la estación en el casco urbano de Baza evitará también dificultades de acceso al servicio que actualmente provoca la climatología, ya que la ITV está situada en este momento a una altitud superior a 1.200 metros, en una zona donde a veces se producen nevadas que implican cortes de carreteras.

 

LAS OBRAS DE LA NUEVA ÁREA DE TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE BAZA FINALIZARÁN EN ABRIL Y PERMITIRÁN DOTAR A ESTE ESPACIO DE 12 HABITACIONES. LA CONSEJERA RECONOCE EL COMPROMISO DE LOS PROFESIONALES DEL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA NORDESTE CON LOS VALORES DE LA SANIDAD PÚBLICA Y DESTACA EL ALTO NIVEL DE CALIDAD DE LA ASISTENCIA

Las obras en la nueva área de Traumatología del Hospital de Baza finalizarán el próximo mes de abril, según ha anunciado hoy la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, en una visita al centro hospitalario. Para Sánchez Rubio, “las actuaciones de reforma en este área permitirán mejorar la confortabilidad para los usuarios y profesionales”. Las obras se han realizado en una superficie de 500 metros cuadrados y han supuesto una inversión de 120.000 euros.  Una vez completada la reforma, este espacio acogerá el área hospitalización de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía y especialidades como Urología y Otorrinolaringología. Las obras realizadas permiten dotar a esta área de hospitalización de un total de 12 habitaciones de uso individual, lo que supone mejorar las condiciones de intimidad y confortabilidad para usuarios y profesionales. De estas habitaciones, ocho tienen capacidad para acoger dos camas en caso de ser necesario.

Las obras de remodelación y el nuevo diseño de este espacio permiten además una mayor integración y mejora funcional de la especialidad de Cirugía con el Hospital de Día Quirúrgico y el Bloque Quirúrgico del centro. Junto a la remodelación del área de Traumatología, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales prevé realizar actuaciones de mejora en la atención a los usuarios que precisan hemodiálisis. De esta forma, se está trabajando desde la dirección del centro hospitalario en el diseño de un nuevo espacio para que este tratamiento renal sustitutivo pueda ofrecerse en las instalaciones hospitalarias. Actualmente, el Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada, donde se integra el Hospital de Baza, ofrece atención a 22 usuarios a través de concierto y se ha planteado desde la dirección del centro hospitalario el cambio de ubicación de este centro concertado de hemodiálisis para acercar dicho tratamiento al centro hospitalario. Para la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, “todas estas actuaciones ponen de manifiesto el compromiso de la Consejería para ofrecer una atención sanitaria de calidad a la población de esta comarca y mejorar las infraestructuras del Hospital de Baza, que es población de referencia para más de 70.000 personas”. Asimismo, Sánchez Rubio ha agradecido al Ayuntamiento la cesión de una superficie de 11.000 metros cuadrados para la construcción de un nuevo parking con 250 plazas que vendrá a mejorar la accesibilidad al centro hospitalario.  La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha mantenido también un encuentro con profesionales de las Unidades de Gestión Clínica del Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Granada, a quienes ha reconocido su compromiso con los valores del sistema sanitario público de Andalucía. 

Sánchez Rubio ha valorado el “esfuerzo ingente” que cada día realizan los profesionales que desempeñan su labor en el Área “para ofrecer una atención sanitaria de calidad, con alto nivel de responsabilidad, autonomía y decisión”.  

Igualmente, la responsable de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha alabado la labor de la Comisión de Participación Ciudadana del Área, cuya actividad para atender a las demandas y sugerencias de los usuarios ha sido reconocida incluso recientemente con la Bandera de Andalucía. 

Tal y como ha destacado Sánchez Rubio, “los profesionales son los verdaderos artífices de la excelente imagen que la sanidad pública tiene ante la ciudadanía andaluza” y que viene poniéndose de manifiesto en las encuestas de satisfacción que se realiza a los usuarios. 

De otro lado, la titular de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha reiterado los avances permitidos gracias a la gestión clínica, un modelo organizativo multidisciplinar que refuerza la implicación en la toma de decisiones, basado en el conocimiento de los profesionales y que fortalece la sanidad pública con mayor eficiencia y mejores resultados. 

En este sentido, Sánchez Rubio ha recordado que el Área de Gestión Sanitaria Nordeste cuenta con 21 Unidades de Gestión Clínica que supone el 100% de las áreas de conocimiento y que permite fomentar el trabajo conjunto y multidisciplinar. 

 

EL AYUNTAMIENTO CIERRA EL PRESUPUESTO DE 2013 CON UN SUPERÁVIT DE 594.444 €

“La buena gestión económica ha permitido cerrar el presupuesto de 2013 con un superávit cercano a los 600.000 euros, cumpliendo sobradamente el plan económico y financiero, la legislación en cuanto a estabilidad presupuestaria y la regla de gasto. Unos datos que van a permitir que el Ayuntamiento de Baza pueda realizar una inversión de 13 millones de euros para la realización de proyectos que generen empleo, aumenten los servicios públicos y mejoren la calidad de los que ya ofrece el municipio a los ciudadanos” ha explicado hoy el alcalde de Baza, Pedro Fernández Peñalver, tras conocer los informes de intervención que acompañan al cierre del presupuesto pasado. 

Los informes sobre la liquidación de 2013 ponen de manifiesto que “el Ayuntamiento ha cumplido con creces los objetivos marcados en el Plan Económico y Financiero”, que tiene por objetivo “que esta Entidad volviera a la senda del ahorro neto positivo y obtuviera la capacidad de financiación necesaria para cumplir los objetivos de Estabilidad Presupuestaria exigidos por la Ley Orgánica 2/2012”.

A lo largo del año pasado el Consistorio consiguió amortizar 3,7 millones de euros de deuda, el cuádruple de lo previsto en su presupuesto (791.964,60€), lo que ha supuesto un ahorro de 165.028 € en intereses bancarios. La buena marcha de la economía municipal  ha permitido  bajar la media de pago a proveedores que en la actualidad se sitúa entre los 75 y los 90 días, con la intención de reducirlo más aún hasta alcanzar los 60 días.

En la base de estos buenos resultados se encuentra “la responsabilidad de los ciudadanos de Baza que pagan sus impuestos puntualmente, colaborando de esta forma al mantenimiento de los servicios públicos que les presta su Ayuntamiento. Tenemos una tasa de morosidad baja y un pago en voluntaria que alcanza el 90%”, a eso se suman un control estricto del gasto corriente, el cumplimiento del plan económico y una reorganización de medios que está permitiendo mantener los servicios con menos presupuesto, en unos casos, y, en otros como servicios sociales, incrementar la atención al ciudadano con los mismos recursos gracias al esfuerzo del personal municipal. 

El presidente del área de Economía, Alfredo Alles, ha destacado que hasta la fecha el Ayuntamiento tiene pendiente de pago 3.398.780 euros, aunque al consistorio le deben un total de 6.720.869 euros (otras administraciones, tasas y padrones impagados y otros reconocimientos que aún no ha cobrado), de los que 2.829.878 se corresponden a 2013. El edil ha detallado, además, que 16.265.874 euros es la cifra a la que alcanzan los préstamos con los bancos, de los que 10,6 se corresponden a los préstamos para el pago a proveedores. En este sentido, Alles ha calculado que el municipio podía ahorrar alrededor de 120.000 euros al año si el Estado aceptara la propuesta de rebajar hasta el 3% los intereses del primer pago a proveedores que se sitúan en el 5,9%.  

 

Los informes sobre la liquidación del presupuesto y de evaluación del cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, de la regla de gasto y del límite de deuda con motivo de la liquidación del presupuesto general del ejercicio 2013 se colgarán en la página web municipal, junto a los documentos del presupuesto de 2014.  

 

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 
LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN ABRIL DE 2014. Por Javier Fernández

 


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

 

LA SEMANA SANTA NO HA COLGADO EL CARTEL DE COMPLETO EN LOS HOTELES DE LA ZONA AUNQUE SE HA ESTADO POR ENCIMA DEL OCHENTA POR CIENTO DE OCUPACIÓN. EL BUEN TIEMPO NO HA SIDO PRECISAMENTE EL MEJOR ALIADO DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE GRANADA.

Así lo ha afirmado el presidente de la asociación de turismo del altiplano Lorenzo Reche quien asegura que la ocupación ha estado algo por debajo con respecto a la semana santa del 2013.

El buen tiempo ha provocado que mucha gente haya aprovechado para irse a la playa.

Los días más fuertes han coincidido con los festivos, es decir desde el jueves hasta el sábado. Los tres primeros días de la semana santa la ocupación fue algo menor rondando el 70%.

Con un solo puente, el del primero de mayo, desde aquí hasta el verano todas las expectativas se ponen precisamente en los meses de estío y de hecho ya comienza a notarse movimiento puesto que se están realizando reservas para las vacaciones de verano lo cual es un buen síntoma.

Gran  parte de esas reservas se están haciendo a través de la central de la asociación vía internet. En lo que va de año el portal de la asociación ha recibido 15000 visitas. El año pasado se contabilizaron a lo largo de los 12 meses más de 60000 visitas. Las ofertas según Reche se están adaptando al mercado actual e incluso comparando con otras zonas que se dedican al turismo de interior.

 

LAS EXCAVACIONES PALEONTOLÓGICAS EN LOS YACIMIENTOS DE ORCE DARÁN COMIENZO EL PRÓXIMO 16 DE JUNIO Y SE PROLONGARÁN HASTA EL CINCO DE AGOSTO. SE ADELANTA ASÍ LA CAMPAÑA DEBIDO A LA CELEBRACIÓN DE UN CONGRESO INTERNACIONAL DE PALEONTOLOGÍA HUMANA QUE SE VA A CELEBRAR EN SEPTIEMBRE EN BURGOS.

Congreso en el que se van a presentar las conclusiones de las dos últimas campañas de trabajos de campo llevadas a cabo en Orce bajo la dirección de Robert Sala. Pese a que este congreso tendrá como sede Burgos, se ha previsto una visita a Orce de los participantes en el mismo a objeto que vean sobre el terreno, los que el científico catalán considera que son los yacimientos más importantes de Europa.

Por eso la campaña de este año en la que trabajarán medio centenar de investigadores se adelante al 16 de junio. Se va a volver a trabajar en Fuente Nueva 3, Barranco león y en el corte 4 de venta Micena, aunque las excavaciones no serán en paralelo.

En los yacimientos de Orce se localizan los indicios humanos más antiguos de Europa occidental y la investigación pretende  descubrir los secretos del Pleistoceno con los trabajos de campo y el análisis de todo lo encontrado.  El proyecto afronta la reconstrucción paleoecológica de los primeros hábitats humanos del continente europeo, así como el conocimiento de la interacción de las comunidades humanas con la flora y la fauna y la evolución de las mismas. Estos trabajos impulsados por la Junta de Andalucía se van a prolongar hasta el 2016. Por eso Sala no descartar encontrar nuevos restos humanos en la zona.

 

EL PARTIDO ANDALUCISTA PIDE AL GOBIERNO DE ESPAÑA  QUE ACABE CON EL EXPOLIO DE LA DAMA DE BAZA Y FACILITE LA VUELTA A SU TIERRA DE ORIGEN

Mientras que el Presidente del Gobierno Mariano Rajoy reinaugura el Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid, el Partido Andalucista le pide al Gobierno de España la vuelta de la "Dama de Baza" a su tierra de origen. Esta joya única del arte íbero del siglo IV antes de Cristo, hallada por el equipo del profesor Presedo Velo en julio de 1971 en el Cerro del Santuario de Baza (Granada), fue expoliada por la autoridades franquistas con la excusa de analizarla, para devolverla posteriormente. Cuarenta y tres años después, el "expolio legal" de la Dama de Baza continua para vergüenza de las autoridades que siguen manteniendo una gran deuda pendiente con una de las zonas con mayores tasas de pobreza de todo el Estado Español.

La Secretaria Provincial María Pilar Vázquez y el Secretario Comarcal Antonio francisco Martínez exigen al Gobierno de España que cese esta ilegalidad mantenida en el tiempo y que devuelva la Dama de Baza a su tierra de origen. Se da la circunstancia de que la ciudad de Baza dispone de un Museo Arqueológico, recientemente inaugurado, y dotado para acoger una pieza de semejante categoría. Además, el retorno de la Dama supondría un  gran impacto turístico, económico y cultural para las comarcas Baza-Huéscar, la  provincia y  toda Andalucía.

 

EL PP PIDE AL GOBIERNO QUE INCLUYA LA FIESTA DEL CASCAMORRAS EN LA LISTA DE CANDIDATURAS A PATRIMONIO INMATERIAL 

El portavoz de Justicia del Grupo Popular en el Congreso, José Miguel Castillo Calvín, solicitó hace unas semanas al Gobierno que impulse en las instancias internacionales la inscripción de la candidatura de la Fiesta del Cascamorras en la lista Representativa del patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO como primer paso para su declaración.

“Una Fiesta incluida en el Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía, convertida en tradición y en valor cultural, identificativa y distintiva de las ciudades granadinas de Guadix y Baza que, año tras año, cobra mayor intensidad y que goza ya de la condición de Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, Fiesta de Interés Turístico Nacional y Fiesta de Interés Turístico Internacional”, detalló Castillo Calvín. 

A través de una Proposición no de Ley presentada por el Grupo Popular y que fue debatida en la Comisión de Cultura y aprobada por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, Castillo Calvín destacó el trabajo de colaboración entre las administraciones públicas y las instituciones religiosas y civiles que han colocado a esta celebración “en el nivel internacional que le corresponde preservando la Fiesta y potenciando el atractivo turístico de ambas ciudades granadinas, uno de los pilares básicos de su economía”.

Se trata, señaló, de “una celebración multitudinaria, colorista y dinámica, muestra viviente de las raíces de mi tierra y de nuestro pasado que con espíritu acogedor se abre a la participación de todos y que goza de elementos tan singulares que la hacen realmente única en el mundo”. “Un tesoro cultural que debemos mostrar y promocionar”, apostilló.

Dicha celebración, prosiguió Castillo Calvín, “reúne todas las características del Patrimonio Cultural Inmaterial establecida por la Convención de París de 2003 para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial en cuanto se trata de una fiesta que se transmite desde hace más de cinco siglos de generación en generación, fruto de la vocación por mantenerla viva como parte de la memoria colectiva y de la identidad de ambas ciudades granadinas”. 

“Una singular tradición -continuó- integrante de un legado cultural propio, que conforma una experiencia estética en la que intervienen una diversidad de referencias sensoriales. Un patrimonio que se manifiesta de un modo vivo y dinámico que, como activo social, debe ser conservado, transmitido y protegido con dignidad y respeto”.

En su intervención, Castillo Calvín, repasó el origen de esta celebración -que cautivó a Miguel de Cervantes- reparando en aquella “lastimera y dulce voz que escuchó un trabajador natural de Guadix llamado Juan Pedernal, tras descargar un fuerte golpe de su pico sobre el suelo de un antiguo convento mozárabe en la ciudad de Baza, donde comenzaba a construirse la Iglesia de la Merced”. “Ten piedad”, dijo la voz. El trabajador, según relató el diputado popular, descubriría la imagen de una Virgen.

El diputado popular invitó a los ciudadanos a acercarse a esta celebración y “dejarse cautivar por la belleza de este grandioso espectáculo, mezcla de lo profano y lo religioso, de lo divino y lo humano y a compartir también nuestra historia y nuestra tradición”.

 

MÁS DE UNA TREINTENA DE CRUCES ADORNARÁN LAS CALLES DE BAZA DEL 1 AL 3 DE MAYO

Los próximos días 1, 2 y 3 de mayo la ciudad bastetana se adornará con más de una treintena de Cruces con y sin barra, con las que colectivos vecinales, hermandades y cofradías y empresas locales continuarán esta tradición de gran arraigo en Baza. En total son 34 Cruces, de las que veinte se corresponden a las que dispondrán de barra y otras 14 sin ella. Tanto unas como otras deben cumplir las bases que regulan estas instalaciones y que pretende velar por el normal desarrollo de la fiesta y conciliar ésta con el descanso de los vecinos. 

Serán 9 las asociaciones de vecinos, colectivos y particulares que montarán Cruces sin barra en los barrios de Santiago, del Ángel, La Montija, Los Prados, San Juan, La Paz y el centro histórico. AD- Hoc, que preparará buñuelos y chocolate a beneficio de la asociación, Avangel en las calles Ramiro de Maeztu 3, Amapola 8 y Rioja 1, Avesan en plaza Tras Hospital (exterior), Manuel de Góngora (interior) y plaza Corralazo (exterior), la asociación FAISEM en la vía  Rosa Chacel, la asociación de vecinos del Parque Los Prados U-5, en el mismo parque, en la barriada de la Paz se montará una de interior en el número 14, el bar la Dama en la Plaza de las Eras, el barrio de San Juan en calle Cáliz 41, la asociación Jabalcón volverá a instalarla en los soportales del antiguo Ayuntamiento y el bar La despensa en calle Alamillos. 

Las que ofrecerán bebidas y comidas se distribuirán por el Caño Valero, la plaza del Ángel, el caño de la calle Agua, la plaza de la Merced, la plaza de Santo Domingo, el recinto ferial, la plaza de las Eras, calle Ángel, plaza San Francisco, el Parque de la Constitución, la avenida José de Mora, el Arco de la Magdalena, la plaza de Santiago, la de la Cruz Verde y Arcipreste Juan Hernández, el pasaje Miguel Santaolalla la calle Jesús Domínguez y la carretera de Caniles. 

Tal y como se inició el año pasado, el Ayuntamiento de Baza y agrupaciones culturales y musicales (en su mayoría coros rocieros) están coordinando un recorrido por las diferentes Cruces para que los visitantes a las cruces puedan disfrutar con la música y el baile en directo de estos colectivos musicales. 

Para incentivar que el adorno de los barrios con flores con motivo de la fiesta de la Cruz, el Ayuntamiento de Baza entregará en los próximos días macetas con flor a los participantes en el certamen de Cruces, que está, además, dotado con  1.200 euros para repartir en premios. Los cuatro primeros clasificados en las instalaciones de exterior recibirán, 300, 200, 150 y 100 euros respectivamente. Se ha contemplado un premio único para interior, en patios, cocheras o portales de 150 euros y se ha fijado un galardón especial para las cruces de barrio que estará dotado con 300 euros.  

La entrega de los premios será el próximo 3 de mayo a las 6 de la tarde, tras la deliberación del jurado que estará compuesto por los miembros de la Comisión Informativa de Cultura o sus suplentes.

CRUCES CON BARRA:

Asociación  Caño Valero: Pl. Atleta J L Martínez

Asociación AVANGEL: Pl. del Ángel  

Asociación AVESAN: Pl. Caño calle Agua 

Asociación Barrio de San Juan: Pl. de la Merced  

Asociación Bastetana Amigos del Caballo: Recinto Ferial

Bar La Bodega: Pl. de Santo Domingo 

Bar La Terraza: Pl. Eras

Bar Urbano: C/ Ángel, 12

Café Bar Central: Pl. San Francisco

Café Bar Dublín: Parque de la Constitución

Café Bar Fantillas: Avda. José de Mora

Cofradía Ntra. Sra. de la Esperanza: Pl. Arco de la Magdalena

Cofradía Ntra. Sra. de los Dolores: Pl. Santiago

Cofradía Ntro. Padre Jesús Nazareno: Pl. José Luís Méndez

Cofradía Stmo. Cristo Misericordia: Pl. Cruz Verde

Hermandad Santa Cruz: C/ Jesús Domínguez

Mesón El Abuelo: Avda. José de Mora, 28  

Partido Popular de Baza: Pasaje  Miguel Santaolalla

Restaurante Los Cantaros: Plaza Arcipreste Juan Hernández

Restaurante Venta El Olivar: Ctra. Caniles

 

CRUCES SIN BARRA:

Asociación AD-HOC: Patio del antiguo Hospital de Santiago (interior)

Asociación “AVANGEL”:  

-Calle Ramiro de Maeztu, 3

-Calle Amapola, 8

-Calle Rioja, 1

Asociación "AVESAN": 

-Plaza Tras Hospital (exterior)

-Calle Manuel de Góngora (interior)

-Pl Corralazo (exterior)

Asociación FAISEM: C/ Rosa Chacel, La Montija (interior)

Asociación Parque Los Prados U-5: Parque Los Prados.

Bda. de la Paz, nº 14 (interior)

Café Bar La Dama: Pl. de las Eras

Asociación Barrio de San Juan: C/ Cáliz, nº 41 (interior)

Asociación Jabalcón: Soportales Museo, Pl. Mayor

Bar La Despensa: C/ Alamillos

 

LOS PROPIETARIOS DE VIVIENDA Y SOLARES URBANOS Y RÚSTICOS DEBEN VERIFICAR SUS DATOS PARA EL COBRO DEL IBI 

El Ayuntamiento de Baza ha iniciado una campaña para  verificar los datos de propietarios de edificios y solares rústicos y urbanos para poder asumir el cobro de los recibos del IBI. Con esta medida las arcas municipales ahorrarán alrededor de 120.000 euros anuales (el 4% de la recaudación anual del catastro) que se quedaba Diputación por la gestión de este tributo.   

 

El área municipal de recaudación ya dispone de los datos de los dueños de bienes, sin embargo, es preciso realizar comprobaciones de los mismos que eviten errores en los recibos y futuras molestias a los ciudadanos.  Para ello se enviará una carta a todos los ciudadanos de Baza explicando la necesidad de realizar estas verificaciones, ya sea por teléfono o por correo electrónico. Se puede llamar al teléfono del Ayuntamiento 958700395 y pedir que pasen al área de recaudación, o enviar un mail a las siguientes direcciones Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

¿QUE ESTÁ PASANDO CON EL GORRIÓN COMÚN?

 

Por José Ángel Rodríguez

 

Pareja de gorriones comunes, con el macho a la izquierda

© José Ángel Rodríguez

 

En la reseña se comenta un dato preocupante, que posiblemente no nos habrá pasado desapercibido: los gorriones están desapareciendo de nuestros campos y ciudades. Si hasta hace unos años los tendidos eléctricos de nuestras calles se llenaban de gorriones posados en ellos, ahora son los estorninos los que han ocupado este lugar. Si en las mañanas de primavera nos despertaban el ruidoso escándalo de los gorriones en sus cortejos nupciales, ahora es el ruido de los coches. Una reflexión sobre lo qué puede estar pasando para que estén desapareciendo los gorriones de nuestros campos y ciudades es analizada en este breve texto, que nos deja abierta una pregunta.

El pasado 20 de marzo se celebraba el Día Mundial del Gorrión para advertir sobre el declive de las aves comunes, representadas en esta popular especie, una iniciativa de la Nature Forever Society de la India y otras organizaciones conservacionistas de todo el mundo que han querido llamar la atención sobre la preocupante situación de la especie, cuya población sufre un alarmante declive.

En España, la SEO/BirdLife, también se ha unido a esta iniciativa, como lo hacemos nosotros, llamando también la atención sobre la situación de este ave tan común y abundante, pero cuyo descenso es una muestra del deterioro de nuestro entorno más cercano. La población española de gorriones ha disminuido en la última década hasta un 14% en las áreas rurales y en algunos países europeos su declive es tan acusado que ha desaparecido de ciudades como Londres.

Considerado habitualmente como el ave que más abunda, debido que es el pájaro más fácil de ver, al estar prácticamente localizado en las inmediaciones del hombre, de modo que se considera el ave más humanizada, en realidad su número es inferior a otras aves como el pinzón vulgar, pero lo incuestionable es que el gorrión común (Passer domesticus)  es un pájaro muy abundante, o al menos esto nos dicen la generalidad de las publicaciones, que se ocupan de esta especie. Y es que el gorrión común se reproduce por toda Europa, faltando tan solo en Islandia y en las montañas septentrionales de Escandinavia. Habiéndose calificado su abundancia como extraordinaria en toda Eurasia.

Originario de Oriente Medio, el gorrión común ha sido una de las primeras especies adaptadas a vivir cerca del hombre, a sacar provecho de las actividades humanas, que se ha estimado se inició en el Neolítico, en la que tuvo su origen la agricultura y la ganadería. Desde entonces ha vivido asociado al hombre, de modo que si una aldea o un pueblo han quedado deshabitados se ha comprobado que muy pronto han desaparecido esta especie del lugar. Esta situación sin embargo parece estar cambiando y de un modo muy preocupante. Habiéndose constatado que en toda Europa el gorrión común está en declive. Un declive que los ornitólogos comenzaron a notar desde hace unos cuarenta años y que ahora se ha manifestado de un modo incuestionable en la generalidad de las ciudades en las que sus efectivos han caído drásticamente. Estimándose en millones la disminución del número de gorriones en los últimos años, lo que puede dar idea de la magnitud de este problema. 

Pero si la disminución de la población de gorriones es algo incuestionable, los ornitólogos no se ponen de acuerdo sobre la causa exacta de la progresiva desaparición de estas aves. Así se ha dicho que el descenso de la población del gorrión campestre que vive fuera de las ciudades, está estrechamente vinculada con la modernización de la agricultura. Como también se ha apuntado a que los gorriones han perdido sus tradicionales escondites y lugares de nidificación. Según otras fuentes, los gorriones desaparecen de las calles porque los diezma la contaminación. También se ha apuntado a la disminución del número de insectos, lo que está impidiendo sacar adelante a las crías. Un reciente estudio de la Real Sociedad para la Protección de las Aves de Londres ha dado a conocer un estudio que confirma la gravedad de esta situación: un recuento de gorriones efectuado en 1925 en los jardines de Kensington cifró en 2.603 gorriones los que se localizaban en estos jardines. En la última primavera se daba por extinguida localmente la especie. 

Al margen de cuál sea la causa, posiblemente no sea una sola y lo estén todas las comentadas y algunas más, este mes hemos querido llamar la atención sobre este dato y es que el problema con la disminución del número de gorriones preocupa a toda Europa, donde aparecen especulaciones de que este pájaro pueda ser pronto incluido en la lista de especies amenazadas de extinción. Lo que hemos querido destacar para llamar la atención de cómo con nuestras prácticas irrespetuosas con nuestro entorno natural, estamos poniendo en peligro la supervivencia de especies que hasta hace unos años eran muy abundantes, sin peligro aparente de mantener su población en el tiempo y es que nos preguntamos si ¿podrá ocurrir con el hombre, lo que ya está pasando con los gorriones…?

 

 

En el siguientevídeo elaborado por la agencia Efe, Juan Carlos del Moral, coordinador del Área de Seguimiento de Aves de SEO/BirdLife se explican algunas claves sobre el gorrión común (Passer domesticus), un ave que se estima es “un indicador del estado de la biodiversidad en nuestro entorno”, y “garantizar su supervivencia es sinónimo de calidad de vida”.  Gracias a los programas de seguimiento de aves que lleva a cabo SEO/BirdLife con la ayuda de miles de voluntarios desde hace años, existen estadísticas sobre la situación y la evolución de poblaciones de especies comunes, las llamadas aves agrarias, que están en un franco declive, habiendo desparecido ya de muchos lugares.

 

Leer más…CURIOSIDADES ECOLÓGICAS

 

 Por Víctor Azor López

 

Hembra de perdiz roja (Alectoris rufa) con parte de sus perdigones, campeando por el monte.  

© José Ángel Rodríguez

 

 

Como ya se comento en el artículo anterior, las soluciones que se estaban proponiendo ante la escasez de perdiz se basan en las repoblaciones, siendo ésta una medida puntual con la única pretensión de aumentar la cantidad de ejemplares a corto plazo y a largo plazo contraproducentes, pues no se está abordando el problema de las poblaciones autóctonas de perdiz.

Las mejoras del hábitat se basan en 3 pilares fundamentales; la disponibilidad de alimentos, el control de depredadores y el agua. Aun estamos pagando las consecuencias de aquellos años de sequía en la que las poblaciones de caza disminuyeron en general pues el agua se evaporaba de las balsas y ríos, las siembras nos crecía y la demanda alimenticia superaba la disponibilidad. 

El control de depredadores, se valora como una de las principales medidas de gestión y en algunos casos la única, sin tener en cuenta el papel que juegan dentro del ecosistema y en la regulación del estado sanitario de la caza.  Una repoblación o suelta de perdices o conejos puedes ocasionar un repunte en la natalidad de los depredadores como el zorro pues aumenta la disponibilidad de alimento, con lo que hemos de ser cautos en las medidas de gestión que efectuamos.

Con esta introducción pretendemos explicar cómo las actividades a efectuar en el medio deben estar basadas en el conocimiento del medio y actuar siempre con un rigor y requisitos mínimos. Con las mejoras de los hábitats incidiremos directamente en  las poblaciones de destino, como son el conejo y fundamentalmente la perdiz, pues son las especies que pretendemos fomentar. 

Diversas son las actuaciones que se pueden llevar a cabo dependiendo del entorno en el que nos encontremos pues no es lo mismo un paisaje de matorral que una dehesa, con lo que el estudio del terreno será un factor a tener siempre en cuenta.

En este artículo hacemos una pequeña reseña de las diferentes actuaciones que podemos ejecutar pero es una breve descripción de las mismas pues previamente debemos estudiar el terreno y las poblaciones de caza mayor y menor existentes en nuestro acotado.

REFUGIOS:

Construidos con los materiales propios del entorno, consisten en amontonar ramas y ramillas, procedentes de podas y clareos de árboles sanos y vigorosos. La ubicación ideal seria en los limites de barbechos siembras o eriales, colocados cada 50-70 metros. Estos refugios tienen una función múltiple pues subimos la altura de copas mediante la poda, evitamos el riesgo de incendios y en un par de años ya han sido degradadas por el medio. 

FORMACIÓN DE PRADERAS NATURALES:

La formación de praderas naturales, consiste a gran escala en 3 diferentes procesos:

1.- Encalado, para aumentar el pH, para favorecer la fijación del Nitrógeno asociado a las especies forrajeras, en especial las leguminosas. 

2.- Gradeo superficial para esponjar el suelo y la lluvia penetre con facilidad.

3.- Siembra de forrajeras y leguminosas.

Estas parcelas tendrán un mantenimiento muy básico como pasadas de rulo, riegos esporádicos y siembras cuando sean necesarias. Se recomienda que la ubicación de las mismas sean en zonas fértiles y húmedas.

SIEMBRAS:

Se analizará las zonas óptimas para la ubicación, las necesidades alimenticias y las zonas de transición de los ecosistemas para favorecer la heterogeneidad de los hábitats. 

Las parcelas se realizarán con límites irregulares y con la mayor relación perímetro-superficie, estas siembras serán de trigo, avena, veza, hieros….

Se ejecutarán anualmente durante un periodo de 4 años, y se dejarán 2 años en barbecho.

En zonas de cultivos agrícolas en hileras (almendros, olivos) es recomendable sembrar una hilera cada 9-10, y rotar todos los años, de esta forma tendremos una zona de refugio y alimentación ideal para perdices, conejos y liebres.

Un vallado perimetral de las siembras, en la época de crecimiento, que se retirará o dejará abierto en algunos lados, al madurar el grano, puede complementar esta actuación.

 

BARBECHOS:

Al encontrarnos en una zona árida, los rendimientos del terreno no son óptimos durante todos los años pues el terreno se agota y disminuye su producción, con lo que se recomiendan en toda la bibliografía la rotación de cultivos, dejando descansar la tierra una vez cada 3 años. Este año sin siembras es ideal para dejarlo en barbecho, sin labrar,  así las especies cinegéticas tendrán una disponibilidad de alimento durante todo un año en diferentes zonas agrícolas.

 

INSTALACIÓN DE BEBEDEROS Y DEPÓSITOS DE AGUA:

Dadas las altas temperaturas estivales y la insuficiente red hídrica de algunas zonas de la Sierra de Baza se ocasiona un alta limitación de suministro hídrico, que debe ser solventada con bebederos. El éxito del mismo depende de una guardería responsable, pues lo mismo que suben a ejecutar sus tareas de vigilancia pueden transportar un deposito de 500- 750 litros para abastecer los diferentes bebederos fabricados con bidones de 100 litros. 

El diseño de los mismos puede variar, pudiendo fabricarse bebederos con depósitos de 100 litros hasta 750, con materiales básicos como hormigón y plástico, acero galvanizado…

La ubicación ideal son las zonas de siembra, barbechos, querencia de caza menor, zonas llanas de umbría, áreas de barbecho… 

 

Víctor Azor López

Ing. Técnico Forestal

Máster en gestión cinegética

AZOR MEDIOAMBIENTE

Leer más…MEJORAS DEL HÁBITAT DE LA PERDIZ ROJA

 

PARQUE NATURAL CABO DE GATA

 

© Peter Manschot

 

En esta entrega otra foto con mar de fondo de ese emblemático lugar, en este caso el potente oleaje que ponía en peligro la integridad física de fotógrafo y equipo impidió acceder y permanecer en el lugar deseado, de modo que al final me tuve que conformar con otra localización cercana, cambiando el encuadre horizontal previsto por una toma vertical. Mi intención en esta imagen fue de reflejar el dramatismo de la escena, tanto en el mar como en el horizonte, con un interesante cielo, cubierto de unas nubes que se movían relativamente rápido en la línea del dramatismo de la escena,  con unos grandes contrastes  a contraluz, difíciles de arreglar, incluso con el filtro degradado gris (inversa). 

En términos generales una buena foto de paisaje requiere una equitativa proporcionalidad, no solamente en cuanto al encuadre (regla tercios) sino también con respecto a la relación entre los elementos retratados, en este caso entre el agua y las rocas. Cada ir y venir de las grandes olas creaba una diferente composición en este sentido, tapando o dejando al descubierto las rocas en el agua, modificando el buscado equilibrio proporcional entre los elementos líquidos y sólidos del encuadre, formando un vaivén de infinitas variaciones entre agua y rocas, cielo y tiempo de exposición. 

En estas situaciones uno o una no debería de tener reparo a la hora de disparar, además sería muy recomendable probar diferentes valores de exposición, para reflejar el agua y su movimiento de diferentes maneras, con la idea de quedarse con las imágenes más completas, donde mejor se conjugan los diferentes elementos y sus movimientos. Se puede así, a gusto personal y dependiendo de la sensación que queremos compartir, optar por congelar el movimiento de las olas y sus gotas, empleando  una rápida exposición (subiendo el ISO), o todo lo contrario, cerrar (en algo) el diafragma, añadir el filtro polarizador y/o el filtro gris neutro para aumentar el tiempo de la exposición, para conseguir que el agua sale difuminada, al registrar durante el tiempo de la toma el vaivén de sucesivas olas. En este caso se ha elegido por una velocidad entremedia para  sacar por una parte, algo de  “la niebla” en las rocas y a la vez, mantener la forma y estructura de una gran ola como reflejar su trayectoria. 

Equipo: Cámara Réflex Digital, objetivo 10-20 mm, 100 ISO, exposición 1 segundo, diafragma f:8, el imprescindible trípode, la mejor compañía y una imprescindible dosis de dedicación, combinada con un toque de fe/pasión/coraje/locura (llamarlo como queréis). 

Peter Manschot

Blog:www.alandalusphototour.com
Web: www.petermanschotphoto.com
Correo:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más…PAISAJES DE ANDALUCÍA: Por Peter Manschot

 

 Ejemplar macho adulto de Curruca cabecinegra. 

© J. Daniel Fernández

 

La sección de fichas de aves de la Sierra de Baza que mensualmente hemos venido publicando con la estimable colaboración de Eduardo Nogueras, sufre este mes algunas modificaciones, ya que tras casi un centenar de fichas publicadas a lo largo de los últimos siete años, Eduardo Nogueras, que nos indica cansancio y falta de tiempo para continuar con esta labor, nos traslada su voluntad de no continuar con la redacción de los textos de nuevas fichas, aunque sí va a seguir colaborado con su importante archivo de aves, en la aportación de imágenes para estos textos. 

Desde Proyecto Sierra de Baza al tiempo que lamentamos la pérdida de tan importante compañero y colaborador en nuestra revista digital, que evidentemente entendemos y más teniendo presente el carácter altruista y de total desinterés con el que se mueven todos las colaboraciones y contenidos de nuestra revista digital, esencial para mantener nuestra línea editorial de total independencia informativa de nuestra publicación, que es sin publicidad y sin subvenciones, queremos agradecer públicamente a Eduardo Nogueras sus importantísima colaboración, el legado que deja a disposición de todos, como fuente de consulta virtual, del interesante y rico mundo de las aves que él tanto conoce y con las que  tantas horas ha pasado y pasa, y le dejamos abiertas las puertas de nuestra revista digital a nuevas y futuras colaboraciones suyas, bien específicas o más genéricas. Sin duda estamos ante un buen comunicador, también un  magnífico fotógrafo de naturaleza, que siempre tiene cosas interesantes que decir y mostrarnos, también que aportar.  

Iniciamos, por tanto, con un poco de sorpresa, ya que no nos había sido comunicada previamente esta decisión de Nogueras, y hemos tenido que con urgencia recomponer el organigrama del equipo de redacción de la revista, una segunda etapa de nuestras fichas de aves, las que aunque la hemos asumido en su  confección desde nuestra propia asociación, para que no se vea interrumpido tan interesante trabajo, del que nos costa su aceptación y buena acogida, se encuentran abiertas a las colaboraciones, aportaciones de datos, imágenes y sugerencias. Son unas treinta especies las que aún tenemos pendientes de publicar (puede verse el índice de todas las aves que estamos tratando, y de las que hay pendiente de publicar su ficha AQUÍ), catálogo que nos gustaría poder completar a lo largo de los próximos meses,  por lo que mucho agradeceremos  recibir nuevas aportaciones y colaboraciones, contando con vosotros, lo que es totalmente necesario para alcanzar este objetivo.

 

La curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

 

Esta segunda etapa de nuestras fichas de aves, la iniciamos este mes con la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), una especie catalogada de interés especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, si bien su estatus es seguro e incluso se estima que su población está en incremento. Un buen dato para una especie.

Como se destaca en la ficha, el nombre popular de esta especie “cabecinegra” hace alusión al más característico rasgo anatómico que presenta la especie: la cabeza negra, aunque esto es exclusivo de los machos adultos de esta especie, ya que presenta dimorfismo sexual (distintos colores del plumaje del macho y la hembra). Así mientras la curruca cabecinegra macho presenta la cabeza negra, con una mancha que se extiende por debajo del ojo, lo que la diferencia claramente de la capirotada, en contraste con el color blanco de la garganta y parte inferior de los carrillos, la hembra tienen un plumaje mucho más apagado y no es apreciable la coloración negra de la cabeza, de modo que prácticamente tiene en la cabeza el mismo color pardo grisáceo que el resto de las partes superiores de su plumaje, no da la impresión de tener el característico encapuchado de los machos. La espalda y dorso de las alas tienen un tono gris pizarra o ceniza obscura con un ligero tinte pardusco.

La curruca cabecinegra es un ave presente en la Sierra de Baza, durante todo el año, donde es una especie sedentaria y relativamente abundante en toda la zona basal, sin ascender por encima de los 1.500/1.600 metros der altitud, aunque suele pasar desapercibida por sus hábitos discretos y pequeño tamaño, aun cando su atractivo canto suele oírse en sotos y riberas, sin grandes dificultades. La especie está sujeta únicamente a movimientos erráticos en otoño e invierno, probablemente motivados por cambios en la dieta alimenticia e, incluso, algunos ejemplares efectúan pequeños movimientos migratorios, desplazándose hasta el Norte de África, de donde regresan al principio de la primavera, para unirse a los efectivos locales que ha quedado aquí durante todo el año. 

En el sur de España, también en la Sierra de Baza, se detectan incrementos numéricos durante los meses de septiembre a noviembre, correspondientes al movimiento de aves jóvenes en esa época postnupcial.

Excelentes e ilustrativas imágenes, completan el material de esta ficha, de las que son autores José Daniel Fernández, Diego Conradi, Rafael Cediel Algovia, José Sousa, Manuel Gómez, José Luis Martín, Antonio de la Cruz, Rafael Cediel Algovia y José Ángel Rodríguez, a todos los que les hacemos constar nuestro agradecimiento por sus aportaciones a esta ficha técnica sobre la especie, a cuyo contenido completo  puedes acceder AQUÍ.

 

NUEVA ESPECIE DE AVES PARA EL MES DE MAYO-2014

Avanzamos que la próxima ficha que vamos a publicar en nuestra revista digital Sierra de Baza va a ser el ALCARAVÁN COMÚN (Burhinus oedicnemus) . Los interesados en colaborar con imágenes de esta especie, pueden hacerlas llegar antes del 10 de abril, a 700 píxeles en su lado mayor, a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Gracias por vuestra colaboración

 

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: LA CURRUCA CABECINEGRA (Sylvia melanocephala)

 

Es la población de chopo cabecero más meridional en la Península Ibérica que se conoce. Toda una verdadera singularidad cultural.

Por Chabier de Jaime Lorén

 

 

Chopo trasmocho en el arroyo Bodurria (Sierra de Baza).

© Chabier de Jaime

 

La Sierra de Baza forma parte de la cordillera Bética. Entre Sierra Nevada y la Sierra de los Filabres, asomando sobre las Hoyas de Guadix y de Baza, emergen unas montañas que culminan en el monte Santa Bárbara (2.271 m.). Está situada en la provincia de Granada aunque linda con la de Almería.

Eclipsadas para el público por las cercanas y espectaculares cumbres del Mulhacén y del Veleta, alejadas también de la turística ciudad de Granada, estas sierras interiores son poco conocidas por los viajeros. Incluso por los naturalistas. Sin embargo, albergan unos valores ambientales que las han hecho merecedoras de su declaración como Parque Natural por la Junta de Andalucía en 1989 en una extensión de 53.649 hectáreas.

De todos ellos, es especialmente destacado es el conjunto de comunidades vegetales organizados en pisos de vegetación entre los que sobresalen los pinares de montaña (albar y negral), los bosquetes de arces y los prados de alta montaña. Pero los valores geológicos no son de menor interés tanto en lo referente a los procesos y estructuras tectónicas, en lo tocante a la litología como en cuanto a la geomorfología.

Este territorio, antiquísimamente poblado por el ser humano, ofrece demás múltiples huellas de su actividad integrándose los valores culturales y los ambientales, a pesar de la desaparición de las comunidades rurales de montaña, barridas tras el éxodo de los años 60.

A primeros de diciembre, del pasado año 2013, viajamos hasta esta sierra desde nuestras tierras turolenses. Accedimos a la sierra por su vertiente norte, desde las depresiones de Guadix y de Baza. Este conjunto de hoyas conforman un territorio en el que encontramos rasgos que nos recordaron a ciertas comarcas del sur de Aragón. Un altiplano situado a más de 800 m. de altitud y rodeado de elevadas montañas. Una cubeta sedimentaria –antigua laguna endorreica- con potentes depósitos de arcillas. Un clima frío y seco, afectado por el efecto foehn o föhn, ejercido por las potentes sierras próximas. Un paisaje agrícola de cereal y almendro, con la singularidad del olivo que asciende hasta los 900 m. por efecto de la latitud, y unas vegas dedicadas mayormente al cultivo de los chopos híbridos. Como si estuviéramos en el valle del Alfambra, en Teruel. Como veremos más adelante, no fue lo único que encontramos en común con las tierras altas de esta provincia aragonesa.

Desde Caniles nos dirigimos hacia el sur atravesando primero campos de cereal, de almendros y de cultivos de plantas aromáticas. Pero, conforme comenzamos a ascender, encontramos un paisaje muy diferente.

A pesar de la notable altitud y de la relativa proximidad al mar, estas vertientes están afectadas por la sombra pluviométrica que ejercen las sierras del entorno. Lo que encontramos debió ser hasta hace unas pocas décadas un paisaje ganadero. Pastizales ralos en su día, hoy en proceso de recuperación tras el retroceso de la cabaña ovina y caprina de las últimas décadas. Un paisaje que nos hablaba también de erosión por las acusadas pendientes, por la naturaleza deleznable de sus los materiales detríticos y por la secular deforestación. Era un paisaje muy bello formado predominantemente por esparto y retama. Plantas xerófilas y heliófilas, tolerantes a las heladas, con adaptaciones para sobrellevar la tremenda presión ambiental.

 

Al remontar de nuevo cambió el paisaje. Entramos en el pinar

 

Pinares negrales (salgareños, dicen allí) plantados por los años 60 sobre abruptos montes de sustrato silíceo (esquistos y gneises) y sobre el dominio del carrascal, aunque también del propio pino negral. Estas plantaciones fueron realizadas en un contexto histórico del desarrollismo franquista y en un marco social de abandono de la población rural hacia los polos industriales españoles. Seguramente no debieron estar exentos de conflicto por ser afectar a un territorio extensísimo, casi inabarcable con la vista.

Sin embargo, aún encontramos actividad ganadera, fundamentalmente rebaños de ovejas que pacían en los claros de los pinares. Un aprovechamiento amenazado que conlleva un patrimonio cultural a conservar y una necesaria herramienta de gestión del monte.

Subimos por la carretera que lleva a Escúllar hasta la cota de los 1.900 metros donde aún encontramos nieve sobre el firme en alguna umbría. Y dimos con nuestro objetivo. El acceso al sendero de los álamos centenarios.

Descendimos entre el pinar por el barranco del Aguardentero en busca del Arroyo Bodurria. Un valle alto que estaba enmarcado por cimas de casi 2.000 metros. En el fondo fuimos encontrando algunas tierras de labor, las más abandonadas y cubiertas de herbáceas, aprovechadas hoy como pastos. Cerca de los campos dimos con los primeros álamos negros (Populus nigra).

Eran árboles de troncos gruesos y huecos, con corteza agrietada  y con abultamientos laterales. Árboles de porte tortuoso, con ramas dispuestas desordenadamente y que parecían descansar sobre un soporte más antiguo. Algo extraño y familiar a un tiempo para nosotros que hemos estudiado visto miles de chopos cabeceros en la cordillera Ibérica.

Al poco alcanzamos el propio arroyo Bodurria, donde la notable altitud y las fechas invernales permitían la presencia de hielo, a pesar de lo avanzado de la mañana. 

 

Avanzamos un poco más y dimos con los álamos centenarios. Eran unos chopos muy veteranos, más que centenarios, nos atrevemos a decir, con grandes huecos en su tronco, aunque sin una toza clara desde la que surgieran las ramas principales, curvadas muchas veces, y que nacían muchas veces a distintas alturas.

 

Chopos cabeceros en Aguilar del Alfambra (Teruel).

© Chusé Lois Paricio

 

Estos árboles parecían trasmochos. Pero nos costó confirmarlo ya que el turno de escamonda debió perderse hace muchas décadas. Tal vez más de sesenta años. Nos acercamos a un cortijo que estaba siendo recuperado por sus antiguos pobladores. El más mayor rondaba los setenta años y nos contó que había vivido en la sierra hasta los quince años. El conoció la tala de muchos chopos bravíos pero no conoció el aprovechamiento de las ramas mediante la escamonda. Vimos muchos tocones que lo confirmaban. Y seguimos estudiando los árboles. Al cabo, dimos con un grupo en el que eran evidentes las superficies de corte en la base de las ramas, en la misma cruz del tronco. Eran trasmochos. Un corte que debió realizar el leñador desde el propio suelo. Algo extraño. Una de las razones de ser de los árboles trasmochos es la de asegurar la producción de madera y, al tiempo,  garantizar el rebrote desde el tronco lejos del diente del ganado. Es una secular técnica de producción agroforestal muy extendida en Europa. Sin embargo, unos troncos tan bajos no aseguraban el ramoneo de los jóvenes brotes, especialmente de la cabra, que debió ser tan común en estos montes. Algo raro.

Tal vez hubiera un par de cientos de ellos en la ribera del arroyo Bodurria. También los había bravíos. Más jóvenes, generalmente siendo todos ellos objeto de interés entre los gestores de este espacio natural protegido.

Aguas abajo encontramos un bosquete de álamo temblón (Populus tremula), con ejemplares en buen estado y de gran interés biogeográfico por encontrarse en su límite meridional ya que esta especie es más propia del ámbito eurosiberiano.

 

Vestigios humanos de la intensa vida que vivió este valle 

 

Estaban junto a la aldea de Los Mellizos, abandonada desde hace más de cuarenta años. Esta cortijada es un testimonio de la intensa vida serrana en estos montes previa a la emigración y a la plantación de pinos. Hoy en ruinas, recorrer el caserío nos hacía imaginar las voces de las gentes y de los ganados, los huertos cultivados y el olor del humo de las chimeneas y de los hornos, por entonces en pleno uso.

Volviendo a pensar en el uso de los viejos álamos trasmochos llegamos al pequeño cementerio, cuya puerta estaba recién restaurada. En el suelo se habían dejado las antiguas vigas del antiguo pórtico. Eran ramas curvadas, como las de los chopos del arroyo. Lo mismo pudimos confirmar al observar los edificios que aún quedaban en pie. Las vigas eran también de álamo negro.

Suponemos que estos montes debieron estar profundamente deforestados en las dos últimas centurias. Especialmente, a finales del siglo XIX y principios de XX, momento en el que se produciría el pico demográfico. La necesidad de fustes para madera de obra pudo solventarse mediante el manejo de los chopos negros del arroyo. Bien mediante el manejo de la escamonda (trasmochos) bien mediante la tala de árboles bravíos de menor diámetro. La presencia de los viejos y abandonados trasmochos nos encamina hacia la primera hipótesis. 

No teníamos constancia de la existencia de chopos cabeceros en territorios tan meridionales. Los hemos estudiado en la cordillera Ibérica, desde Burgos a Valencia, especialmente en las tierras altas de Teruel donde son muy abundantes y configuran el paisaje agrario de amplias comarcas. Las dehesas y alineaciones de álamos trasmochos de Teruel son las mayores concentraciones de Europa, donde pueden encontrarse aisladamente en Inglaterra, Francia, Hungría y Turquía.  Solo un dato. En Teruel, la cuenca del río Pancrudo (500 km2) alberga una población de 23.015 ejemplares. Muchos para ser un árbol que solo crece en cursos de agua.

 

Chopos cabeceros en Olalla (Valle del Pancrudo-Teruel).

© Chabier de Jaime

 

El chopo cabecero es un producto cultural íntimamente arraigado en las comunidades rurales del sur de Aragón. Hay documentos tardomedievales que regulan los aprovechamientos de las dehesas fluviales y el aprovechamiento de las ramas que se obtienen de los árboles en los que puede subirse un hombre. 

Cuando leímos en las páginas del Proyecto Sierra de Baza la existencia del bosquete de los álamos trasmochos centenarios del Arroyo Bodurria en Los Mellizos nos llevamos una grata sorpresa. Era una referencia de gran interés. Y fue lo que motivó nuestra visita.

Teníamos constancia previa de la existencia de chopos cabeceros en la sierras interiores de la Región de Murcia, territorio repoblado por aragoneses tras su conquista por los cristianos. La sierra de Baza está a menos de menos de 100 km. de Sierra Espuña, una de estas sierras murcianas. Es posible que el intercambio cultural posibilitase la extensión de este aprovechamiento del chopo negro en esta sierra granadina. Pero no es más que una conjetura. En cualquier caso, estos árboles tienen una notable singularidad y su gestión tradicional incluye aspectos que se nos escapan.

Es urgente tomar medidas silvícolas para salvar a estos singulares árboles

Los álamos trasmochos de Los Mellizos se encuentran en una delicada situación. La pérdida del turno de escamonda hace muchas décadas ha ocasionado su atrincheramiento y la muerte de sus yemas terminales. Casi todos están puntisecos y muchos tienen ramas desgajadas. No pocos están muertos. Su conservación pasa por retomar la escamonda. Aunque no es segura la respuesta de los árboles ya que son ejemplares decrépitos y de notable edad. Pensamos que merece la pena experimentar en algunos ejemplares. Son monumentos vivos. Además de árboles de notable valor ecológico, por ofrecer huecos y madera muerta, algo esencial en los bosques.  

Una sola jornada invernal por la sierra de Baza nos descubrió alguno de sus numerosísimos valores ambientales. Es un territorio que merece la pena conocer, que en muchos aspectos evoca a las sierras del sur de la Ibérica. Pero también con notables diferencias. También la población de chopo cabecero más meridional en la península Ibérica que conocemos, una verdadera singularidad cultural.

Agradeceríamos tener noticias de la existencia de otros grupos de álamos negros trasmochos (y también de otros árboles igualmente manejados mediante la escamonda) en la Sierra de Baza y en otras sierras de la provincia de Granada (o de Andalucía) para mejorar nuestro conocimiento.

 

Les invitamos a visitar la web:www.chopocabecero.com donde encontrarán mucha más información sobre estos árboles trasmochos y el blog Natura Xilocaehttp://naturaxilocae.blogspot.com.es/una bitácora naturalista de la comarca del Jiloca, donde hemos incluimos un reportaje sobre nuestra excursión a la Sierra de Baza.

 

Chabier de Jaime Lorén

Natura Xilocae

http://naturaxilocae.blogspot.com.es/

www.chopocabecero.com

 

Leer más…LOS ÁLAMOS TRASMOCHOS DEL ARROYO BODURRIA

 

Troncos de álamo blanco en su hábitat natural

© José Ángel Rodríguez

 

También llamado chopo blanco, se extiende  desde el centro y sur de Europa hasta Asia Central y el norte de África, donde es una especie relativamente común en los bosques de ribera y en lugares húmedos, o con buena capacidad de retención de agua, pero con buen drenaje, dónde constituye una especie pionera, ya que la facilidad para dispersarse sus semillas por el viento y propagarse por sus propias raíces gemíferas (se forman yemas en las raíces de las que puede brotar un árbol independiente del padre), le hacen colonizar todo tipo de suelos, siempre que cuenten con humedad edáfica, los terrenos sean sueltos y ligeros, pudiendo llegar a ser una especie invasora que desplace a otras, por lo que es necesario su control. Altitudinalmente podemos encontrarlo desde el nivel del mar hasta los 1.200 - 1.300 metros, siendo, por tanto el álamo que menos asciende en nuestro territorio de la distintas especies de este género que de forma natural aquí se localizan.  

El álamo blanco, pertenece al amplio género de los Populus, palabra que procede del latín, para hacer alusión a su abundancia, mientras que el nombre específico "alba", que también procede del latín, significa blanco y se refiere al color blanco de la cara inferior de las hojas. Se trata de un árbol caducifolio, que puede alcanzar los  20 metros de altura y excepcionalmente llegar a superar los 30 metros. Su tronco es robusto, tipo columnar, de corteza gris blanquecina, siendo más blanquecina y lisa cuando es joven, con lenticelas en forma de estrías horizontales, y ramas comúnmente erectas que forman una copa fastigiada muy característica. Con la edad, comienza a agrietarse y oscurecerse la corteza por la base, lo que es apreciable en la imagen que ilustra esta ficha.

La floración se produce, entre final del invierno y comienzo de la primavera, antes de que broten las hojas. Las flores masculinas son grandes y rojizas y las femeninas son de un tono amarillo-verdoso. Su fruto es en una cápsula, de forma ovoidea y lampiña, que dan lugar a numerosas y pequeñas semillas dotadas con un penacho de pelos, el que utiliza el árbol para que las disperse el viento, favoreciendo así su reproducción.

Las hojas del álamo blanco son caducas, pequeñas, de unos 5 x 5 cms., irregularmente sinuosas, en disposición alterna, simples y pecioladas. Por el haz, las hojas son de color verde oscuro y lampiñas, mientras que por su envés presentan unos pelos afieltrados de color blanquecino o ceniciento. Dentro del mismo árbol se pueden distinguir dos tipos de hojas: las palmeadas con 3 a 5 lóbulos más o menos profundos y largos pecíolos y las aovado-orbiculares o elípticas, con el pecíolo más corto e irregularmente denticuladas. En otoño, antes de la caída de las hojas, su coloración es marrón o amarillenta, dominando los tonos ocres.

El chopo blanco, es una especie de crecimiento rápido, que tiene la madera blanda, homogénea, de densidad ligera, porosa y de secado fácil y rápido que además es fácilmente trabajable; además posee buenas propiedades mecánica, siendo resistente a la abrasión y elástica, por lo que tiene muchos usos, el más frecuente es para construir cajas para el transporte de fruta, para aprovechar su ligero peso. Cuando el álamo es de buena clase, es excelente para chapas y la madera selecta, de longitud conveniente, se usa en la fabricación de madera multilaminar, mientras que las tablas de calidad inferior se utilizan para cajas de empacar, e, incluso, las astillas se emplean para fósforos. 

También se cultiva esta especie como árbol ornamental, pero necesitan jardines grandes, en alamedas y paseos, aprovechando el color de su corteza, el contraste de sus hojas y por la agradable sombra que ofrece. También se utiliza en la formación de setos y como cortavientos. 

Además del aprovechamiento de su madera, en etnobotánica se usó la corteza para curtir y teñir tejidos, dada la gran cantidad de taninos que contiene. 

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL ÁLAMO BLANCO (Populus alba)

 

 UN NUEVO REPORTAJE EN NUESTRA WEB 

 

Campos de cultivo en Las Juntas de Gor en el paisaje cultural de la Sierra de Baza

© Proyecto Sierra de Baza

 

Un nuevo reportaje publicamos este mes en nuestra web, en el que nos ocupamos de la presencia humana de las distintas sierras y montes que integran el actual Parque Natural Sierra de Baza, donde está confirmada la presencia del hombre desde al menos 7.000 años, existiendo testimonios arqueológicos e históricos de poblamientos que van desde el Calcolítico (Edad del Bronce) a la Época Contemporánea, pasando por las distintas etapas de la Edad Media y Moderna, e incluso se mantiene en la época actual esta presencia humana, aunque con grandes trabas administrativos, que parece no quiere al hombre aquí, olvidando, o sin tener presente, que es al hombre, al serrano, a los habitantes históricos que aquí se han asentado a lo largo de los años, son a los que debe esta sierra, lo que ahora es el actual Parque Natural Sierra de Baza. 

En el reportaje también hacemos  una llamada a que este espacio protegido se considere y gestione en su efectiva realidad histórico-humana-natural, dentro de un proyecto de gestión compartida, en la que se tenga presente su realidad humana y cultural, que viene siendo ignorada, cuando no frontalmente atacada, como mal endémico de la gestión de muchos de los parques naturales de Andalucía, que con tanta facilidad se centran en la flora y la fauna, también en la geología, pero se olvidan del hombre, como si estos lugares fuera reductos cerrados, santuario de la naturaleza, vetados a la presencia humana. Lo que implica un retroceso histórico en la idea que sobre la gestión compartida de estos lugares, que debe de potenciarse desde la administración, lo que supone darle efectiva participación –real y no en el plano meramente teórico- a sus habitantes, que no deben de encontrar en una parque natural una limitación efectiva a los usos tradicionales, en muchos casos carentes de lógica, también de rigor, sino por el contrario una posibilidad efectiva de desarrollo y puesta en valor sostenible de este territorio.

 

Algunas limitaciones carentes de sentido funcional y práctico

 

Analizamos someramente la arquitectura popular, de este Parque Natural, la que está plagada de singularidades y valores históricos, etnográficos y culturales, destacando como todos ellos se encuentran en riesgo de desaparición, ante la total falta de mantenimiento que presenta la generalidad de sus construcciones, lo que es directamente imputable a la administración andaluza, la que teniendo como tiene la competencia exclusiva de su gestión no actúa, pero tampoco permite lo hagan sus propietarios, dentro de esta increíble situación, con una normativa irracional y rigorista, también ilógica. 

Termina el reportaje con el ilustrativo ejemplo de las prohibiciones absurdas que se están viviendo en este Parque Natural, contando como a unos  vecinos de Las Juntas de Gor, se le prohíbe que en un gallinero utilicen la malla con retículo romboideal, la llamada popularmente tela gallinera, pretendiendo exigirle una malla cinegética en el vallado de su gallinero, para proteger a los animales de corral de los depredadores. Lo que es todo un despropósito y contrasentido, ya que la finalidad de la malla cinegética es precisamente facilitar el paso de la fauna silvestre, entre los que están depredadores como zorros, garduñas, ginetas, etc y si se le permite que entren en un gallinero,  ya nos contarán como protegemos a las aves y animales de corral. Sin obviar que una malla cinegética no permite impedir que las aves y animales de corral escapen.

 

 

PUEDE ACCEDERSE AL TEXTO COMPLETO DEL REPORTAJE AQUÍ.

 

Leer más…SIERRA DE BAZA: UN PARQUE NATURAL QUE PRETENDE VIVIR AJENO A LA PRESENCIA HUMANA QUE HA TENIDO, Y...

 Por Víctor Azor López

 

Macho autóctono de Perdiz roja

© José Ángel Rodríguez

 

Es sabido por todos los cazadores de caza menor que es difícil abatir una perdiz en la Sierra de Baza, y alrededores, pero no porque sea un lance difícil sino por la escasez de la patirroja. Nos encontramos en un ecosistema ideal para su supervivencia con diversidad paisajísticas a diferentes escalas,  con un rango  altitudinal óptimo comprendido entre 600-2000 mts, zonas de cultivos, áreas arbustivas con cobertura media, vegetaciones de ribera, ecotonos y zonas de transición, entonces la pregunta es bastante clara. Es una especie monógama con una puesta de 14-19 huevos, con una elevada fertilidad. Los perdigones nidífugos (nada mas nacer salen andando del nido), gozan de gran precocidad ya que a los 90 días ya tienen las dimensiones de los padres ¿Que es lo que está ocurriendo para que la reina de la caza menor se encuentre en este declive?

Son muchos los parámetros que van cambiando en el Parque Natural  como son y que hacen que la perdiz roja vea disminuir su población. Citamos algunos de ellos:

1.- El paulatino abandono de los cultivos: vegas de regadío, pequeñas huertas, siembras de cereal… que hace que el paisaje se homogenice hacia terrenos improductivos y pierda potencial para la perdiz. El cambio de la agricultura tradicional hacia un bien organizado, tecnificada, uso de fertilizantes, disminución de linderos.

2.- Aumento de la caza mayor, jabalí y ciervo, que hacen que las polladas de la patirroja sean menores al estar en constante estrés, pues los jabalíes predan los huevos y pequeños pollos y los ciervos pueden pisar los nidos. 

3.- Abandono del hábitat rural. En la antigüedad los dueños de los cortijos sabían donde anidaban las perdices y siempre cuidaban los pollos que tenían junto a sus cortijadas pues era un disfrute tener sus manojos de perdices en sus parcelas.

4.- Aumento de la presión cinegética.  Antes se cazaba al salto con una escopeta plana (1-2 cazadores) y ahora en mano con 9-10 cazadores con sus respectivos perros con armas más complejas,  con lo que las piezas tienen menos posibilidad de escapar de los lances.

5.- Mayor cantidad de terrenos improductivos implica más densidad de zorro, (Publicación: Incidencia de la depredación sobre la perdiz roja en Navarra. Autor IREC-CSIC)

6.- Competencia por los ecosistemas entre la perdiz y la caza mayor, ambos prefieren los terrenos de labor y  zonas fértiles antes que los ecosistemas monoespecíficos: pinares de repoblaciones, espartales, atochares.

7.- Sueltas y repoblaciones sin una buena gestión y seguimiento.

8.- Como se observo en artículos anteriores la elevada cantidad de perros errantes y gatos asilvestrados principalmente en las faldas de la Sierra.

9.- Disminución del conejo que hace que la caza se centre en la perdiz. Este tema lo trataremos en la siguiente publicación.

Todos estos factores hacen que la tendencia sea la regresión, pero no justifica una repoblación sin escrúpulos, pues podemos agravar el problema. 

Se puede justificar una repoblación en dos casos: 

1º Cuando se pretenda paliar la regresión y fortalecer las poblaciones actuales pues la demanda supera la presión cinegética.

2º Cuando haya desaparecido definitivamente la perdiz de nuestras tierras. 


Pero hay que decir que previa a esta repoblación se ha debido de emitir un informe de viabilidad que es donde reside el éxito o fracaso de esta acción, basándonos siempre en la normativa vigente como es el artículo 59.3 del  Decreto 182/2005, de 26 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación de la Caza en Andalucía. Como es bien sabido que en el Parque Natural de la  Sierra de Baza se ha estado soltando perdices de granja de forma sistemática con lo que este punto habrá sido debidamente justificado en las Consejería Provincial Competente y cumplido todos los requisitos legales necesarios para ello y más siendo un Parque Natural.

El éxito de estas repoblaciones tienen una valoración fácil: han sido un rotundo fracaso, pues no se ha visto una tendencia alcista en las poblaciones de perdiz, quizás porque no se ha hecho con rigor lo que marca claramente la normativa, un informe de viabilidad previo.

Previa a una repoblación hay que estudiar las posibilidades que hay de mantener las poblaciones originales pero para ellos es necesario plantear todas aquellas medidas complementarias como son: mejora de hábitat, siembras, mantenimiento de barbechos, bebedores, control de depredadores, inventarios de animales…. ¿Se han efectuados todas estas actuaciones? Esta pregunta la dejamos en el aire pues la contestación es bastante obvia.

Pero claro siempre es más fácil, soltar perdices y alguna quedará o criará para el año que viene, ésta afirmación tan escuchada por los cazadores, se ha demostrado científicamente que es incorrecta pues cuando los individuos se sueltan, se dispersan nada más salir de las caja, siendo mucho más susceptibles y vulnerables a la depredación cuando se encuentran de forma aislada.

Como ejemplo tenemos un estudio realizado en Málaga con perdices radiomarcadas se observo que a los 3 meses no quedaba una perdiz viva, sin embargo en zonas con mejoras del hábitat se observo el 30% de supervivencia.

Y es que no son pocas las perdices que se han soltado en la Sierra de Baza, sino todo lo  contrario, de esta forma se está generando un gasto baldío para la Sociedad de Cazadores pues no se ha seguido un control sobre las mismas, como demuestra que del año 2006 al 2013 se han soltado 38.500 perdices según los propios balances aportados por la Sociedad gestora de la caza, no viéndose actualmente ninguna de estas perdices por nuestras sierras y cotos colindantes. Siendo una media de 6.000 perdices año con un coste medio de 5€, da un valor de 30.000€/año con lo que se podrían sembrar 1.500 sacos de trigo o 75.000 Kgs. de trigo echado con abonadora. Estas repoblaciones en frío tienen una tasa máxima de supervivencia del 10%, con lo que se están efectuando una gestión totalmente inadecuada de la que todos los amantes de la naturaleza estamos siendo víctimas.

Al igual que se han efectuado proyectos para saber la densidad de ciervos en el Parque se debería hacer un informe sobre la situación de la caza menor en el Parque, dictaminar las conclusiones sobre el declive de esta especie en nuestros parajes y saber las densidad de supervivencia de las perdices que se están soltando. 

Con esta inversión económica tan importante se deberían haber creado bebederos, zonas de refugio, comederos específicos de perdiz, control de los depredadores, vigilancia disuasoria, controles sanitarios… Las perdices no son animales que los sueltas y crían como si fueran animales colonizadores, no siguen la estrategia de la r, hay que darles unos cuidados y unos hábitat para que se estabilicen en la medida de lo posible.

Es un tema delicado que está generando bastante polémica, incredulidad y asombro entre socios y conocedores de estos datos, pero en este artículo nos ceñimos a datos aportados por la propia Sociedad de Cazadores “La Perdiz” de Baza, bibliografía especifica, publicaciones de textos científicos, conversaciones con los cazadores y las propias visitas a la Sierra. No se pretende entrar en polémicas sino en cambiar la dinámica de gestión e invertir en modificaciones del hábitat, antes que en repoblaciones infructuosas, como se ha estado haciendo.

Víctor Azor López

Ing. Técnico Forestal

Máster gestión cinegética

 

AZOR MEDIOAMBIENTE

 

Leer más…DECLIVE DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA

 

PARAJE NATURAL MARO CERRO GORDO

 

© Peter Manschot

 

 

En esta edición volvemos a playa, en este caso al paraje natural que comparten las Provincias de Granada y de Málaga. A pesar de la belleza del lugar y la espectacularidad de los acantilados, con alturas de hasta 90 metros, no es fácil encontrarse con una composición equilibrada o de gran interés, en gran parte debido a la práctica ausencia de rocas en el agua, habitualmente uno de los elementos más idóneos para dar un contrapeso al todopoderoso acantilado y crear un conjunto equilibrado. Una de las dificultades añadidas es la presencia de la contaminación paisajística en forma de chalets y urbanizaciones como en la Herradura, Maro y Nerja o en el alto del mismo Cerro Gordo. Esos elementos invasores y discordantes obligan en numerosas ocasiones a descartar encuadres que en un principio pueden ser atractivos. 

En el caso de esta imagen, se ha optado por dar la espalda al acantilado y fijarse en un conjunto de rocas en el mar. A la hora de componer se ha procurado de buscar un equilibrio entre las rocas grandes y pequeñas, evitando el solapar de las piedras entre sí, tanto en sentido horizontal como en sentido vertical. Aparte de intentar crear una alineación de rocas con mesura y armonía, se ha querido destacar también un motivo de composición que denominaría como “el diálogo” y que consiste de dos elementos enfrentados que de alguna forma “se comunican” y se equilibran conjuntamente, en este caso se puede ver o intuir con algo de imaginación dos caras mirándose ente sí.

A esta composición básica se ha intentado añadir dos elementos más: en primer lugar presencia de nubes, que aparte de embellecer el conjunto sirven para “llenar” los huecos entre las rocas en el cielo y perfeccionar el encuadre. En segundo lugar el oleaje para crear profundidad, texturas y movimiento en el agua, para este fin busqué un día con mar de fondo. Las nubes en este resultado final han quedado bastante más finas de lo deseado, normalmente las ejemplares más gruesas y atractivas suelen estar encima de la tierra mientras el lado costero del paraje está habitualmente mucho más despejado. En cuanto al oleaje decir que había ejemplares de olas con mayores dimensiones y efectos de estallar en las rocas que en esta foto seleccionada, pero las aguas de esos grandes embates tapaban las rocas en el centro, elementos que yo consideraba esencial para el equilibrio, de modo que opté por un perfil de olas más moderado, que no alteraba demasiado la composición. Lo que me hice decantar por esa imagen es la forma de la entrada de la ola en el centro, con el salpicar de sus gotas al estallar acentuado y transformado por los fuertes vientos, creando un sugerente efecto de movimiento.

Equipo: Cámara Digital, Objetivo 10-20 mm, sin polarizador y a 200 ISO para poder congelar en algo el movimiento de las aguas, diafragma f:8, el imprescindible trípode, cable disparador y una imprescindible dosis de dedicación, combinada con un toque de fe/pasión/coraje/locura (llamarlo como queréis). 

Por último y antes de terminar ese artículo me gustaría invitarte a una visita por mi nueva página Web:www.petermanschot.com, con numerosas fotos de la Sierra de Baza y comarcas colindantes, expresando mi deseo de que las imágenes sean de tu interés y disfrute.

 

Peter Manschot

Blog:www.alandalusphototour.com
Web: www.petermanschotphoto.com
Correo:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más…PAISAJES DE ANDALUCÍA: Por Peter Manschot

 

Detalle de las agallas y hojas del roble melojo en otoño

© José Ángel Rodríguez

 

Con el nombre popular de roble melojo, también aunque en menor medida como roble rebollo, se conoce a una especie arbórea caducifolia de la familia de las fagáceas, la que integra por ocho géneros y casi un millar de especies en el planeta, con especies arbóreas, raramente arbustivas, como el castaño, el quejigo, los robles o las hayas, todas ellas con importante usos y utilidades para el hombre.

El roble melojo, es un árbol de porte elegante, que puede alcanzar los 25 m de altura, y en algunos excepcionales ejemplares incluso superarlos, también puede tener un porte arbustivo en zonas adversas para su desarrollo. Su tronco es por lo general recto, con la corteza pardo-grisácea, no muy gruesa y agrietada longitudinalmente con la edad, con una cruz baja, desde la que parten ramas principales que ramifican radialmente formando una copa muy grande, de forma redondeada o irregular. Sus hojas son caducas, y aparecen en disposición alterna, con forma lobulada, con lóbulos irregulares y profundos que  pueden hendirse hasta el nervio principal. Las flores del roble melojo, que aparecen entre abril y mayo, son unisexuales, apareciendo en el mismo pie tanto las flores masculinas (pequeñas, agrupadas en inflorescencias tipo amentos pendulares laxos que cuelgan en ramillas, con una envoltura formada por 5-8 lacinias pelosas y un número variable de estambres) como las flores femeninas (solitarias o en grupos de 2-3, rodeadas por un involucro de naturaleza córnea llamada cúpula, con una envoltura similar a las masculinas sobre el ovario y pistilo formado por varias hojas carpelares soldadas). Fruto, que madura en otoño, es una bellota de pulpa de sabor amargo, muy consumida por las aves y fauna silvestre.

Se trata de un árbol muy bien adaptado a las condiciones climáticas continentales, resistiendo bien las heladas y periodos de sequía, teniendo su óptimo climático en laderas de montañas de orientación norte, entre los 400 y los 1600 m, aunque puede subir más en montañas del sur, pudiendo alcanzar los 2100 metros en Sierra Nevada (Granada), donde se ha constatado su máxima altura peninsular. 

Los aprovechamientos tradicionales del robles melojo en etnobotánica, son de tres tipos principales, su madera, dura y resistente, muy apreciada y se ha aprovechado para construir muebles, también para traviesas de ferrocarril, mangos de herramientas, carros y puertas. También han sido utilizadas las ramas y troncos de menor porte, como combustible, tanto en leña como para obtener carbón vegetal. Sus hojas y ramas tiernas con consumidas por el ganado para ramoneo, dado que rebrota muy bien tras el corte, por lo que sus brotes tiernos son apreciados del ganado. Las bellotas también son un buen alimento para el ganado y fauna salvaje. Por todo ello se considera un árbol que puede ser explotado de forma sostenible, en forma adehesada, con prácticas agrícolas y ganaderas. También se le conocen otras aplicaciones etnobotánicas, entre las que destaca el uso de su  corteza, muy rica en taninos, como curtiente de pieles. Esta misma propiedad le convierte en un excelente astringente, utilizándose también para desinfectar llagas, úlceras, sabañones, etc.

No deben de confundirse con los frutos del roble las agallas, de aspecto esférico y unos 3 cms. de diámetros, que se producen en algunos ejemplares, y que es la reacción que produce el árbol ante el ataque, por picadura, de algunos insectos, produciendo estas estructuras tumorales como defensa.

En la mitología clásica, es un árbol rodeado de muchos simbolismos, hasta el punto de que, por su grandiosidad, se le considera como el árbol de los dioses. Según Homero, se consideraba a Zeus padre de los dioses y de los mortales. No fue el creador de los dioses y de los hombres; era su padre, en el sentido de protector y soberano tanto de la familia olímpica como de la raza humana. Señor del cielo, dios de la lluvia y acumulador de nubes blandía el terrible rayo. Su arma principal era la égida; su ave, el águila; y, su árbol, el roble. 

 

En la Sierra de Baza no está presente de forma natural el roble melojo, aunque sí podemos encontrar algunos ejemplares plantados por el hombre en las inmediaciones del Cortijo de los Corvos (Gor).

Leer más…ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL ROBLE MELOJO (Quercus pyrenaica)

 
LO MAS DESTACADO DE LA ACTUALIDAD COMARCAL EN FEBRERO DE 2014. Por Javier Fernández


Pantano del Negratín 
© Raúl García de Paredes

 

LA CIUDAD DE BAZA CONTARÁ CON UNA NUEVA ITV EN MENOS DE UN AÑO. HACE UNOS DÍAS SE FIRMABA EL CONVENIO QUE GARANTIZA EL TRASLADO A LOS TERRENOS QUE EL AYUNTAMIENTO HA CEDIDO A VEIASA FRENTE AL POLÍGONO DE LA NORIA. EL CONSEJERO DE ECONOMÍA, INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPLEO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA JOSÉ SÁNCHEZ MALDONADO HA PRESIDIDO LA FIRMA DEL CONVENIO Y HA ADELANTADO QUE PARA MAYO LOS CIUDADANOS TENDRÁN UNA REBAJA CONSIDERABLE EN EL PRECIO DE LA ITV.

El traslado venía demandándose desde hace siete años cuando la ciudad de Guadix fue dotada de una. Desde entonces se ha venido insistiendo en la necesidad de acercar la ITV a Baza ya que carecía de sentido tener las instalaciones a casi 20 kilómetros de la población.

Con las nuevas instalaciones municipios del alto Almanzora como Serón, Hijate o Tíjola la van a tener como referencia, así como otros pueblos de la zona norte que hasta ahora se desplazaban a Huéscar ya que les cogía más cerca. 

Además de ello se evitará el desplazamiento a la ciudad de la ITV móvil para pasar la inspección sobre todo de tractores, que al no poder circular por autovía, no podían desplazarse a las actuales instalaciones.

El ahorro en costes para los conductores también va a ser considerable.

El alcalde ha destacado que el traslado propiciará más volumen de negocio en la ciudad, principalmente en los talleres.

El ayuntamiento ha cedido a VEIASA 4500 metros cuadrados de terreno frente al polígono de la Noria, en una parcela muy bien comunicada no sólo con la población, sino también con la A-92 y con la variante de Caniles. A cambio VEIASA cede al consistorio libre de cargas y gravámenes las actuales instalaciones de El Romeral.

El proyecto de ejecución que está visado el lunes, ya se ha presentado en el ayuntamiento y se ha solicitado la licencia de obras que es probable se conceda la próxima semana. Así pues en menos de un año podría estar en marcha la nueva ITV según ha confirmado Javier Castro Secretario General de la empresa pública VEIASA, quien ha informado que las nuevas instalaciones tendrán un coste aproximado de 1’2 millones de euros, si bien se va a aprovechar parte de los equipos que hay en las actuales.

Por su parte el consejero de economía, innovación, ciencia y empleo, José Sánchez Maldonado se ha congratulado del acuerdo que va a propiciar muchas ventajas para los bastetanos. Así mismo ha confirmado que entre abril o mayo se va a producir una rebaja en la tasa por la inspección de vehículos con carácter general del 10%, aunque se van a añadir otra serie de bonificaciones, para los ciclomotores, vehículos adaptados, turismos de menos de 1600 centímetros cúbicos y vehículos agrícolas.

 

LAS COMARCAS DE HUÉSCAR Y BAZA SON DE LAS MÁS SEGURAS DE LA PROVINCIA DE GRANADA A TENOR DE LOS ÍNDICES DE DELINCUENCIA. LA INCORPORACIÓN DE LOS EQUIPOS ROCA DE LA GUARDIA CIVIL PARA VIGILAR EL CAMPO Y LA EQUILIBRADA PLANTILLA DE LA COMISARIA DE BAZA HAN AYUDADO A ESTA SITUACIÓN.

Granada en su conjunto  es la provincia más segura de Andalucía y de las cinco primeras a nivel nacional. Esta zona está incluso por debajo de la media. El subdelegado del gobierno Santiago Pérez califica los datos de magníficos.

En pocas semanas se va a hacer balance de la campaña de aceituna, aunque si se puede adelantar ya que los robos en el campo han disminuido significativamente gracias en parte a la presencia de los equipos ROCA de la Guardia Civil y la colaboración de los agricultores que está siendo muy importante.

Según el subdelegado en términos generales los ciudadanos cada vez colaboran más con los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado.

 

LA ASOCIACIÓN AD-HOC PONE EN MARCHA LA CAMPAÑA “SALVEMOS EL CENTRO DE DÍA AD-HOC”

Tras recibir la comunicación por parte de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía la decisión de retirar la subvención para el Centro de Día de la Asociación Ad-Hoc de Atención a Personas con Problemas de Adicciones, ésta ha decidido luchar porque los usuarios de este recurso no vieran cerradas las puertas hacia la mejora de su calidad de vida y la evitación del sufrimiento tanto de ellos como de sus familias.

El Centro de Día AD-HOC es un recurso que desde el año 1990 constituye un espacio terapéutico dirigido a personas con dificultades para la inclusión social provocada por el fenómeno de las adicciones, en el que se trabajan las áreas sanitaria, formativo-laboral, judicial, familiar, de relaciones sociales, de ocio y tiempo libre y de desarrollo personal y supone un complemento de otros servicios de tratamiento, tal y como son los procesos de deshabituación psicológica y la inserción social.

Es de destacar la labor realizada por su monitor, Ángel Jiménez Escribano, que con su cercanía y cualificación ha ayudado en el proceso de mejora de decenas de personas. En muchos casos, sin su paso por este recurso muchos de ellos no habrían podido superar su problema de adicciones.

Por este motivo, la asociación está dispuesta a mantener abierto el Centro de Día con sus propios recursos; para ello va a poner en marcha la campaña “Salvemos el Centro de Día Ad-Hoc” con la se pretende obtener los ingresos necesarios para su mantenimiento. Además, es de destacar que la campaña coincide con el 25 aniversario de la organización.

Desde la Asociación Ad-Hoc se pide la colaboración a la ciudadanía para muestre su apoyo colaborando en las actividades que se van a poner en marcha, así como aportando ideas e iniciativas que puedan ser útiles para obtener ingresos.

También agradece al Ayuntamiento de Baza por el apoyo que está mostrando en estos momentos tan difíciles para el movimiento asociativo. 

 

EL AYUNTAMIENTO HA REALIZADO 1239 INTERVENCIONES EN FAMILIAS EN 2013 POR SITUACIONES DE EMERGENCIA SOCIAL

2013 ha sido un año duro para algunas familias y así lo demuestran el número de personas, familias y menores que todos los días acuden hasta el Ayuntamiento para encontrar una solución a situaciones muy complicadas. En el área municipal de Servicios Sociales realizaron el año pasado un total de 1239 intervenciones para solucionar alguna emergencia social, con una media de 40 familias asistidas mensualmente con diferentes programas y servicios. 

La presidenta del área de Igualdad y Servicios Sociales, Ana Guirado, ha explicado que en los dos últimos años se ha notado un incremento de las familias que acuden a los servicios sociales municipales y que el perfil de los usuarios ha cambiado. Ha habido un incremento de familias pertenecientes a la clase media, que nunca antes habían necesitado de la ayuda de la administración subsistir. Son familias en las que sólo entra un sueldo o ninguno porque sus miembros son desempleados de larga duración, pero que tienen que afrontar el pago de gastos fijos como factura de la luz, del agua, de la hipoteca y los gastos propios de la alimentación y escolarización de los hijos. 

Guirado ha detallado que “el aumento de la demanda de los servicios sociales no ha estado acompañado de una subida de la inversión que otras administraciones destinan a cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos. De los 432.000 euros que se destinan al Plan Concertado, la ciudad de Baza sólo recibe 18.000 € del gobierno del Estado y 98.000 euros de la Junta de Andalucía”. La edil ha explicado que ante esta situación el Consistorio ha mantenido para 2014 la aportación municipal destinada a emergencia social y continúa con los programas de colaboración con Cruz Roja y Cáritas para aprovechar al máximo los recursos disponibles y atender, sin duplicar, al mayor número posible de personas. Entre los nuevos servicios que se han creado figura el de catering a mayores. Desde su creación en el mes de noviembre 2013, 25 mayores de Baza reciben su comida gracias a este servicio. 

A lo largo de 2013 un total de 507 familias y 1521 menores (niños y niñas) diferentes han sido atendidos por el Ayuntamiento, a través del programa Infancia y Familia de Servicios Sociales. Se  trata de familias pertenecientes a los sectores más vulnerables, al borde de la exclusión social o que se encuentran en ella, pero también de familias que han acudido a servicios sociales por primera vez. Este número que se ha duplicado con respecto al del año precedente (2012) cuando se atendieron 228 familias. 

Más de un tercio de las 1239 intervenciones, en concreto 484, se corresponden a situaciones de emergencia social que agrupa la lactancia infantil, la compra de medicamentos, gafas, productos de higiene (entre ellos pañales), libros de texto, pago de recibos de alquiler y de electricidad, y de alimentos. El resto son las referentes al pago de comidas a niños y ancianos en comedores escolares o Emaús, vestuario, transporte, el pago del alquiler y de enterramientos y las derivaciones a Cáritas y Cruz Roja.  

La presidenta del área ha detallado que la respuesta municipal a las familias y vecinos de Baza con graves dificultades económicas va más allá de estas ayudas puntuales, ya que también se les suma las dos bolsas sociales creadas hasta la fecha y gracias a las que el Ayuntamiento ha contratado a 200 personas desempleadas, los 53 Huertos Sociales destinados a autoconsumo, que se prevén entregar para el verano, los cursos de formación agrícola para formar en esta materia a los beneficiarios de los huertos.

 

DESCIENDEN LAS INTERVENCIONES DE BOMBEROS Y POLICÍA LOCAL EN 2013.LA POLICÍA HA REALIZADO 5746 PARTES Y EL SERVICIO CONTRA INCENDIOS HA ACTUADO EN 439 SERVICIOS.  

El número de servicios e intervenciones que han realizado Policía Local y el Servicio contra Incendios, Salvamento y Protección Civil del Ayuntamiento de Baza descendió en 2013, han informado hoy el presidente del área de Movilidad, Tráfico y Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Baza, Jesús Moreno Roda, el jefe de bomberos, Ramón Miguel Quirante, el Subinspector de la Policía Local de Baza, Manuel Hernández Parra, y la coordinadora de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, Inés Mesas.

 En lo referente a los servicios realizados por el Servicio contra Incendios, en 2013 se contabilizaron un total de 439, frente a los 536 de 2012, alcanzando una cifra parecida al año 2006 y que supone un 20% menos de actuaciones que el año anterior, con una media de 16 intervenciones al mes durante 2013. 

El descenso más pronunciado se aprecia en los Incendios en matorral y monte bajo, con un 75% menos de ocurrencia durante el año 2013. También han bajado las  asistencias por incendios en arboladas o en zonas forestales. Para Jesús Moreno, “que se produzca un descenso en las intervenciones relacionadas con seguridad ciudadana y emergencia siempre es un dato positivo, si bien hay que mantener las actuaciones de carácter preventivo y formativo a la población para intentar cambiar los hábitos que son peligrosos, tales como el vertido de cenizas y brasas a los contenedores”.

En este sentido el jefe de bomberos ha precisado que, aunque los incendios han bajado de forma general, es en invierno cuando se registra un repunte de los siniestros en contenedores y en chimeneas, con un total de 60 contenedores incendiados (frente a los 98 del año anterior). Así, el 65% de los incendios en contenedores suceden en los meses de noviembre, diciembre y enero, mientras que la mayoría de los incendios en terrenos agrícolas se han producido en junio, julio y noviembre. 

En total, el 45% de las actuaciones que realizaron los bomberos en 2013 estuvieron ocasionadas por la existencia de un incendio, aunque en la zona de cobertura del Servicio bastetano los incendios han disminuido en un 21%.

En 2013 se registraron casi medio centenar menos de incendios que el año precedente. Por tipología, se redujeron en un 42% las asistencias por incendios en vivienda, en un 75% las de llamas en matorral y monte bajo y en un 53% los incidentes producidos en masa arbolada y forestal. Una disminución que se achaca a la meteorología y a las campañas de prevención que se han realizado tanto desde el Ayuntamiento de Baza como desde la Junta. 

 Por ámbito geográfico, Baza ha requerido el 92% de las actuaciones por incendios en basuras, solares y contenedores. Los desplazamientos a otras localidades han sido por incendios en arboladas y zonas forestales (100%), incendios agrícolas (70%) y rescate de personas en accidentes de circulación (70%).

Protección Civil

La agrupación de voluntarios de Protección Civil de Baza se mantuvo durante 2013 con el máximo de miembros inscritos, 50 hombres y mujeres que actuaron en un total de 68 servicios, lo que supone más de una actuación a la semana, exceptuando la Feria y Fiestas, donde realizan dos servicios diarios en diez días.

Inés Mesas ha detallado que la Agrupación de Voluntarios centra su actividad en Servicios Preventivos, un 85% de sus intervenciones se realizan en eventos de gran afluencia de público de carácter lúdico, deportivo o cultural. De los 70 servicios en los que ha participado la Agrupación de Voluntarios en el año 2013, se obtiene un promedio de asistencia de unos 6 servicios al año por voluntario, sin embargo, este dato no representa de forma real la involucración de los miembros del colectivo de voluntariado, ya algunos llegan a estar presentes casi en el 70 % de las actuaciones.

Por este grado de implicación, “que significa que los voluntarios regalan su tiempo libre y de ocio para que el resto de los ciudadanos podamos disfrutar con seguridad de actividades deportivas y lúdicas, los voluntarios de Protección Civil merecen el agradecimiento de todos, por ello el Ayuntamiento les entregó el escudo de la ciudad en el mes de octubre”.  

Policía Local

Durante todo 2013 la Policía Local de Baza ha realizado 5746 partes de servicio (450 menos que los realizado en 2012).

De entre los servicios que más bajan destacan los de la Policía Administrativa con 244 servicios menos, que pueden deberse un mayor grado de cumplimiento ciudadano de las normativas y ordenanzas municipales. El total de estos servicios (896) han superado a las denuncias por infracciones de tráfico (601), siguiendo la tendencia que ya comenzó el año pasado. 

Destacan los 54 controles a establecimientos recreativos, uno por semana y en la mayoría de los casos coincidiendo con los fines de semana, para controlar el cumplimiento de la normativa vigente en cuanto a horarios, seguridad, aforo, ruidos o venta de alcohol a menores.

Otro de los datos significativos es el descenso, por segundo año consecutivo, de las denuncias de tráfico (tanto las remitidas al Ayuntamiento como a la Jefatura Provincial) 601, lo que supone un descenso de 239 denuncias respecto a 2012 (840). En materia de seguridad de tráfico la Policía Local de Baza ha realizado una importante labor, realizando 160 controles y deteniendo a 5 personas por conducir con una tasa de alcohol que superaba la permitida por el código de circulación. 

En 2013 la Policía Local de Baza abrió el aula de formación en su comisaría, por la que han pasado diversos colectivos, la mayoría escolares y mayores de los centros de participación activa, para conocer las instalaciones de este cuerpo local se seguridad ciudadana y para recibir formación en materia de prevención de accidentes, sobre todo de tráfico. Así a lo largo del año han participado unas 800 personas en las actividades de prevención impartidas por la Policía

Esta labor se ha completado con otras actividades, como la edición de material específico de prevención de accidentes y de eliminación de conductas temerarias al volante, en el marco de la campaña “Bastivial” que se ha realizado en colaboración con la comunidad educativa y la DGT. 

 

LOS PROBLEMAS DE REGADÍO QUE TIENEN VARIOS MUNICIPIOS DE LA COMARCA VAN CAMINO DE SOLUCIONARSE MAS PRONTO QUE TARDE SEGÚN EL SUBDELEGADO DEL GOBIERNO, QUE SE REUNÍA RECIENTEMENTE EN BAZA CON LOS ALCALDES, QUIENES LE HAN PEDIDO CELERIDAD EN TODO EL PROCESO. SANTIAGO PÉREZ RECONOCE QUE NO SE HA HECHO JUSTICIA CON ESTOS PUEBLOS EN CUYOS TÉRMINOS MUNICIPALES, SALVO CANILES SE ENCUENTRA EL EMBALSE DEL NEGRATÍN.

Desde 1989 se están esperando soluciones que no llegan, pese a las promesas ha recordado el alcalde de Baza Pedro Fernández, para quien lo anunciado hoy por el subdelegado abre una puerta a la esperanza de que todo se vaya a solucionar en breve por el bien de la agricultura.

En el caso concreto de Baza, la concesión de agua desde el Negratín para riego solucionaría los problemas que tienen en la actualidad más de 500 comuneros de la Fuente de San Juan y de la Fuente de la Reina para regar unas 372 hectáreas de vega tradicional y pondría fin a la incertidumbre de los agricultores ante la carestía de agua para regar sus explotaciones agrícolas. 

Santiago Pérez ha dicho a los alcaldes de Baza, Zújar, Freila y Caniles que se van a provechar nuevas obras del trasvase del Negratín para generar las infraestructuras necesarias. Respecto a las concesiones de agua ya hay un estudio elaborado por Confederación a objeto de determinar las necesidades en cada municipio por lo que la solución no va a tardar mucho en llegar.

 

Los alcaldes de los municipios afectados han pedido al subdelegado que se materialice cuanto antes la concesión de aguas ya que la situación actual no se puede demorar por más tiempo. También se ha reclamado que las obras que se van a acometer sean declaradas de interés general para que no exista luego ningún problema añadido.

Leer más…NOTICIAS DEL ALTIPLANO GRANADINO

 

Ejemplar adulto de Halcón peregrino

© José M. Pantaleón

 

Este mes se publica otra nueva ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Eduardo Nogueras Ocaña, ocupándonos en esta ocasión de la más veloz de las aves que habitan en el planeta, el halcón peregrino (Falco peregrinus), una bonita y elegante ave rapaz diurna que puede superar los 200 Km/hora.

Como se destaca en la publicación el halcón peregrino es una rapaz diurna de mediana envergadura. La especie presenta dimorfismo sexual, de modo que los machos son más pequeños que las hembras. El halcón peregrino tiene el cuerpo compacto, así como unas alas largas y puntiagudas, adaptado al vuelo rápido y aerodinámico. Todo su plumaje dorsal es de color gris azulado, si bien su cabeza es de plumaje oscuro, destacando dos lóbulos negros a cada lado del pico que cruzan la cara, a modo de bigotera. El pecho es de color blanco con listas horizontales de color oscuro, mientras que las patas son de color amarillo, con cuatro dedos terminados en garras bien afiladas y perfectamente dotadas para la caza.

El halcón peregrino, es un incansable cazador, el que se alimenta fundamentalmente de aves pequeñas, las que caza en espacios abiertos, para lo que les lanza un rapidísimo ataque en picado, cazando por velocidad a sus presas. En las ciudades suele cazar palomas domésticas principalmente.

El halcón peregrino, es un ave presente en la Sierra de Baza. Según un estudio efectuado por SEO/Birdlife en el año 2008 la población granadina censada era de 51-55 parejas reproductoras. Puede accederse a este interesante documento en el siguiente ENLACE

Excelentes e ilustrativas imágenes, de las que son autores José Miguel Pantaleón, Roberto Travesí, Rafael Fenoy, Agustín Povedano, Juan Cubero y Eduardo Nogueras, que es también autor del texto, completan el material de esta ficha, a la que puedes acceder AQUÍ.

Leer más…FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL HALCÓN PEREGRINO (Falco peregrinus)

 

Placa que se va a entregar al homenajeado de este año

 

En la Junta General Ordinaria de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, celebrada el pasado 21 de febrero, se acordó por la unanimidad de los asistentes, y a propuesta de varios socios, conceder la distinción de SERRANO MÁS POPULAR DEL AÑO 2013 al periodista director de la publicación local quincenal El Norte, en reconocimiento a los trabajos de difusión, sensibilización y también reivindicación de los valores y singularidades del Parque Natural Sierra de Baza, también a su puesta en valor, con una línea editorial comprometida con todo ello a lo largo de los años y desde el arranque de esta publicación quincenal, de la que ya van publicados nada más y menos que 160 números, lo han convertido en todo un referente de la actualidad local y comarcal más rigurosa y crítica con las problemáticas que se han vivido, se están viviendo, en este espacio protegido, todo lo que ha sido determinantes para la concesión  de esta distinción, con la que se quiere reconocer el trabajo periodístico y de información que  viene  desarrollando en torno a este espacio protegido.

PROYECTO SIERRA DE BAZA, va a contactar con el galardonado para hacerle entrega de nuestra distinción en una comida que ya se ha programado para  el sábado 12 de abril, a las 13:30 horas en Cortijo Narváez, donde organizaremos una comida al homenajeado de este año. La asistencia es libre pero es necesaria reserva previa a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..


 Serrano Más Impopular del año 2013. La nefasta gestión cinegética de los últimos años en la Sierra de Baza


En la misma Junta General también se efectuó una valoración crítica de las principales problemáticas vividas en el Parque Natural Sierra de Baza a lo largo del pasado año, coincidiendo en destacar como debemos de hacer una llamada de atención a la nefasta gestión cinegética que se está produciendo en los últimos años, en el ámbito del término municipal de Baza, el mayoritario dentro del territorio del Parque Natural Sierra de Baza, cuya gestión cinegética viene siendo encomendada desde hace muchos años a la Sociedad de Cazadores La Perdiz de Baza, dando lugar a una situación de preocupante malestar entre sus propios asociados, que nos han hecho llegar numerosas quejas al respecto, al tiempo que se ha contactado como la caza, sin criterios técnicos acordes, se ha traducido en un manifiesto desequilibrio en la población de sexos en los ciervos, la principal especie cinegética de caza mayor de estas sierras, con una preocupante mayoría de hembras, que predominan excesivamente sobre los machos, así como se ha objetivado una ostensible merma de la calidad genética de los machos reproductores, lo que hacen temer fundadamente por la pureza genética de la especie y su propia supervivencia a medio plazo. Extremos que han sido confirmados en la reunión que mantenía la Comisión de Conservación e Investigación de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza el pasado 30 de enero, llegando a proponer una serie de medidas temporales de “emergencia cinegética”, para intentar mejorar la calidad cinegética de la población de ciervo en el Parque Natural Sierra de Baza, que permita un aprovechamiento más rentable y atractivo desde el punto de vista deportivo y económico, posibilitando el aprovechamiento del ciervo desde una perspectiva social, al tiempo que se reduzcan los daños al ecosistema y a las explotaciones agrarias.

La situación que está pasando también la caza menor, especialmente la perdiz roja (Alectoris rufa), de la que se ha constatado un generalizado declive, un tema que se aborda y trata con rigor en el documentado artículo que publica el Ingeniero Técnico Forestal Víctor Azor (puede ampliarse información AQUÍ), también nos ha sido determinante para destacar la necesidad de que se reconduzca a criterios más sostenibles y acordes a la defensa de nuestra biodiversidad, la gestión cinegética en este espacio protegido, haciendo una llamada a los responsables de la administración para que no demoren la toma de decisiones en este tema antes de que pueda ser tarde. 


Los premiados en anteriores ediciones

 

Esta es la XVII edición que se entregan estos premios anuales, al efecto hay que recordar como los Serranos Más Populares de anteriores ediciones fueron:

- En 1997, que fue el primero: La Asociación de Vecinos de la aldea de Las Juntas de Gor, por la recuperación de la Fiesta de Moros y Cristianos.

- En 1998: La Asociación de Vecinos de La Rambla del Agua, "Virgen de la Piedad" por la rehabilitación integral de su aldea y recuperación de su etnografía.

- En 1999: Los medios de comunicación social, por el apoyo prestado a Proyecto Sierra de Baza en la denuncia pública de las ilegales talas de la Sierra de Baza y concienciación social alcanzada en la defensa y protección de nuestra naturaleza.

- En 2000: Se declararon desiertos los premios "Serranos más populares de del año", al considerar que el año que terminaba había sido especial negativo y catastrófico para la Sierra de Baza, concediendo una mención de Serranos más impopulares a “la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Baza y la Aula de la Naturaleza de Narváez”, la primera por su inoperancia y la segunda por su falta de puesta en uso

- En 2001: La Asociación de Damnificados por la fauna silvestre del Parque Natural Sierra de Baza, por la ponderada y cívica reclamación que está efectuando de su problemática. En este año se entregó una mención especial a Viveros Zuaime. 

- En 2002: José Padilla Valdivieso, por la recuperación de la Romería de la Virgen de Fátima en la finca de los Belgas en Gor.

- En 2003: El equipo el SEPRONA en Granada, por la labor de defensa y colaboración llevada a cabo con PROYECTO SIERRA DE BAZA en la denuncia y rigurosa investigación de las problemáticas medioambientales que se han puesto en su conocimiento en relación con este Parque Natural de modo general en y particular con los sucesos vividos en el Parque Natural Sierra de Baza con motivo de la masiva e ilegal tala de vegetación de ribera que se vivió en este espacio protegido en el año 1998. 

- En el año 2004: La Asociación Herpetológica Granadina, por la labor de difusión, promoción y defensa de la fauna de anfibios y reptiles en la provincia de Granada, dando a conocer la situación actual de los mismos, profundizando en su estudio y conocimiento, destacando sus beneficios para el hombre y la biodiversidad. 

- En el año 2005: El fotógrafo profesional de naturaleza Antonio Vázquez Argüelles, por la labor de difusión de la fotografía de naturaleza en las más prestigiosas revistas y publicaciones del ámbito internacional de modo general, y en particular, por la difusión del Parque Natural Sierra de Baza a través de sus imágenes. 

- En el año 2006: Al Albergue Rural Gorillo, un complejo abierto al público en el pasado año por Antonio Martínez Burgos, un vecino de Las Juntas de Gor, aldea en la que reside junto con su familia, y que fue la primera empresa privada que ha tenido la iniciativa de acondicionar y poner en funcionamiento un establecimiento hostelero dentro del Parque Natural Sierra de Baza

- En el año 2007: Al semanario de la Comarca de Guadix “WADI-AS información”, en reconocimiento a la labor de difusión y concienciación medioambiental que está publicación vienen llevando a cabo de modo  general, y en particular del Parque Natural Sierra de Baza.

- En el año 2008: La Fundación Caja Rural de Granada en reconocimiento a las actividades llevadas a cabo en difusión de los valores y singularidades de este espacio protegido a lo largo del año 2008. 

- En el año 2009: Al Catedrático de la Universidad de Granada, Andrés García Granados López de Hierro, en reconocimiento a sus trabajos de difusión y promoción de las singularidades y valores de la Sierra de Baza de mano de la documentación y el rigor científico, compaginado con la amenidad de sus presentaciones. 

- En el año 2010: El Director Conservador del parque Natural Sierra de Baza, Juan Francisco Romero Gómez, por su gestión sostenible y participativa del Parque Natural Sierra de Baza con la población local. 

- En el año 2011: El pastor Manuel Rodríguez González, en reconocimiento al trabajo que llevan a cabo los pastores que practican la ganadería tradicional en nuestra sierra y a conservación en su cabaña ganadera de las razas autóctonas, muchas de ellas en peligro de extinción.

- En el año 2012: Las emisoras de radio que vienen retransmitiendo su programación local desde la ciudad de Baza a Onda Cero Radio y Radio Baza – Cadena Ser, por la labor de difusión y concienciación social que sobre los valores y singularidades de este espacio protegido vienen llevando a cabo a través de sus respectivos programas, con atención muy especial a las actividades que vienen organizándose desde Proyecto Sierra de Baza.

Leer más…SANTIAGO MEDINA, "SERRANO MÁS POPULAR DEL AÑO 2013"