Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVI | Nº 305 - Noviembre 2024

SECCIONES

imagen de decoración

Hábitats de Interés Comunitario del Parque Natural Sierra de Baza y su entorno (XXXIII)

Saucedas predominantemente arbustivas o arborescentes


Código de la Unión Europea: 92A0_2

Por José Ángel Rodríguez


© José Ángel Rodríguez
Hábitat característico de una sauceda arbustiva o arborescente en la Sierra de Baza.

PROYECTO SIERRA DE BAZA
01/03/2024

Este Hábitat de Interés Comunitario (Código de la Unión Europea 92A0_2) está caracterizado por la presencia de saucedas riparias de diferentes especies, como Salix atrocinerea, S. eleagnos, S. purpurea, S. salviifolia, S. pedicellata, etc., de porte arbustivo o arborescente, con cobertura superior al 30% y presencia de plantas de sus comunidades a lo largo de los cursos fluviales en que se localizan.

Estas saucedas, presentan como rasgo característico el de que son predominantemente arbustivas o arborescentes, apareciendo en cursos altos de pequeña entidad, con caudal continuo o estacional (donde constituyen la vegetación madura); en cursos medios o bajos, como etapas de degradación de formaciones riparias de mayor porte; o como vegetación potencial, en cauces que sufren estiajes prolongados, en entornos desde el piso termomediterráneo hasta supramediterráneo.

Cuando los ríos tienen suficiente entidad ocupan la primera banda de vegetación de ribera, más hidrófila y resistente a las avenidas, por delante de alisedas, fresnedas, alamedas, olmedas, etc.

 

Estas saucedas crecen en contacto directo con el agua, soportando el encharcamiento del suelo, colonizando, en ocasiones, islotes de arena o guijarrales que quedan largo tiempo al descubierto.

 

Toleran tanto suelos rocosos como inestables, poco o nada evolucionados. Además, pueden soportar las inundaciones y avenidas gracias a sus ramas flexibles, hojas generalmente estrechas, fuerte enraizamiento y rapidez de crecimiento, por lo que se estima que son idóneas para sujetar las riberas inestables o con riesgo de erosión.

Distribución de este hábitat a nivel comunitario andaluz


Mapa de distribución de este HIC a nivel comunitario andaluz.

Siguiendo la publicación “Guía de Identificación de Hábitats de Interés Comunitario de Andalucía” (Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Secretaria General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático, 2020), a nivel de la comunidad autónoma andaluza se reparte por casi toda la región, siendo habitual en zonas de montaña y más raro en el valle del Guadalquivir.

En el concreto caso de la Sierra de Baza, está muy bien representado este HIC, donde la vegetación de ribera de carácter adafohigrófilo, donde siguiendo a OLMEDO COBO J.A. (“Biogeografía y Vegetación de la Sierra de Baza”, Granada, 2019), se han definido dos geoserie y una geopermaserie. Una geoserie edafohigrófilo basófila neutra, que discurre por el extremo noreste, en el sector por el que desaguan los ríos Balax, Uclías y Morax, donde se produce el drenaje de las cumbres silíceas y los calares calcáreos centro-occidentales, desarrollándose esta geoserie sobre sedimentos arcillosos y bajo ombroclima seco; y, otra, las comunidades de ribera meso-supramediterráneas del resto del dominio basófilo, que aparece en ríos y arroyos como Gor, Gallego (tramo bajo del Bodurria), Baúl y La Tejera.

La geopermaserie de vegetación de ribera, se desarrolla en el piso oromediterráneo, en donde el grandiente humedad edáfica determina el desarrollo de diferentes estratos de vegetación en cada caso. 

Principales características de este hábitat de interés comunitario


© José Ángel Rodríguez
Salix purpurea en la presa de las Casas de Santaolalla.

 

Como destacan GÓMEZ MERCADO y VALLE TENDERO (“Mapa de Vegetación de la Sierra de Baza”, Granada, 1988) las saucedas ocupan los márgenes de los ríos y arroyos, así como las rocas y promontorios que emergen del lecho de los ríos y arroyos, siempre en contacto con el agua corriente o muy cerca de ella. Se incluyen en la alianza Salicion triandro-neotrichae y en ellos tiene gran importancia especies como Salix triandra, la llamada mimbrera oscura o negra y Salix frágiles (mimbrera). Siendo también muy relevantes en la Sierra de Baza Salix atrocinerea, que crecen sobre sustratos ácidos, de la zona más oriental de la Sierra de Baza y Salix purpurea (sauce colorado), que soporta muy bien el encharcamiento del suelo.

 

Estas saucedas no se presentan de forma monoespecífica en la Sierra de Baza, sino que suelen venir acompañadas con otras especies de ribera, fundamentalmente especies espinosas como zarzas (Rubus ulmifolius), rosales silvestres (Rosa sp.) y majuelos (Crataegus monogyna), junto con otras especies herbáceas como juncos y plantas del género Carex, además de algunas enredaderas como Clematis vitalba, todo lo que acredita la riqueza y biodiversidad de este HIC en la Sierra de Baza

 

Fauna característica de este HIC


© José Ángel Rodríguez
Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)​, una de las especies que podemos localizar en estos sotos.

 

La fauna característica de este HIC es la propia de los bosques de ribera y galería, que forman estos sotos, donde están presentes especies higrófilas o típicas de áreas de un microclima más húmedo, a lo que se suma el efecto refugio que ofrecen las saucedas para las especies animales que se establecen en estos bosques en busca de agua o de condiciones microclimáticas menos adversas que en su entorno. Al efecto resulta característica la avifauna, con particular importancia de las especies visitantes estivales, como el ruiseñor (Luscinia megarhynchos), la oropéndola (Oriolus oriolus), mosquiteros (Phylloscopus sps.), currucas (Sylvia sps.), junto otras residentes durante todo el año como el herrerillo común (Cyanistes caeruleus)​ o el chochín (Troglodytes troglodytes)etc. 

Atraídos por el agua, también por la abundancia de aves presentes en estos lugares, igualmente acuden a estos sotos algunos mamíferos carnívoros en busca de presas con las que alimentarse, como garduñas, comadrejas o ginetas, que también buscan refugio entre las marañas que forman los sauces con las zarzas y arbustos espinosos propios de este HIC.  

Valores de este HIC y consejos de gestión


© José Ángel Rodríguez
En el primer plano de la imagen se aprecia una sauceda con una importante cobertura en la zona del nacimiento del Río de Gor.

 

Las saucedas arbustivas y arborescentes, no solo sirven para sujetas taludes y suelos, frenando la erosión, y reduciendo la pérdida de suelo por el entramo de raíces que sujetan las riberas, sino que además estas saucedas actúan como filtros verdes naturales, con retención, de hasta un 90 %, de sedimentos, fundamentalmente partículas medianas que arrastra el agua como consecuencia de  actividades agrarias y ganaderas, junto con otros procesos erosivos, contribuyendo la vegetación del soto a la eliminación de la turbidez del agua, favoreciendo la salud de organismos acuáticos, a sus puestas, al tiempo que contribuye positivamente en la riqueza de microhábitat (E. BERMEJO BERMEJO y F. MELADO MORILLO, 2009).

 


© José Ángel Rodríguez
Sauces en el arroyo del Baúl, en las inmediaciones de la Fábrica de Pardo.

 

Otro dato a destacar, es el de que estos setos arbustivos forman galerías  fluviales, que constituyen corredores para la vida silvestre, por que sin duda alguna va a favorecer la supervivencia y recuperación natural de estas especies de la fauna que dependen del soto. Por lo que es primordial que su gestión vaya dirigida a evitar su fragmentación, mediante el mantenimiento de una continuidad en la sauceda, de forma que no se produzca un aislamiento de las poblaciones de fauna terrestre, restándole conectividad a estas formaciones vegetales intrazonales (A. STERLING CARMONA, 1996), por lo que la recuperación de su conectividad de todas estas saucedas, debe de ser uno de los retos de gestión en este espacio protegido.  

Debiendo de tenerse especialmente presente que estos lugares forman parte del dominio público hidráulico, por lo que su mantenimiento y preservación es obligación de los poderes públicos con competencia en esta materia.