La Cabra Montés: monografía de una especie en la provincia de Granada
Centinela troglodita
Por Roberto Travesí
Para ampliar pinchar sobre la imagen
600 mm, 1/125 s, f/6.7, ISO 400 (imagen sin recorte)
Modo de disparo: Manual
Formato: RAW+JPG
Canon EOS 7D Mark II, Canon EF 300 mm f/2.8L IS II USM + Canon Extender EF 2x III, trípode Bilora Perfect Pro Carbón C324 con rótula Manfrotto 128 RC.
Este mes nos trasladamos desde la costa al interior, concretamente al llamativo paisaje de badlands que aparece en la cuenca de los ríos Fardes y Guadix, donde también viven las monteses, como en tantos números de esta revista digital se ha puesto de manifiesto con anterioridad, monteses que se encuentran incluso en las mismas proximidades de diversos núcleos de población. En todos estos parajes las cabras son generalmente menos permisivas que en la costa, aunque hay individuos ciertamente confiables, también dependiendo de la zona; de hecho y a diferencia de aquellas regiones costeras, aquí se practica en algunas zonas la caza oficial de la especie, hecho que evidentemente espolea a la montés, en particular a los machos.
La fotografía que este mes presentamos tiene la singularidad de estar realizada frente a una casa-cueva, característica construcción de estos territorios arcillosos de edad miocénica. Por lo demás, no reviste interés alguno, acaso el tratarse ya de un macho de cuerna desarrollada. A continuación, desglosamos los habituales apartados de esta sección.
- La imagen fue realizada con un potente teleobjetivo, sin recorte (como se ha indicado en la cabecera del artículo). El uso de un 300 mm más el duplicador (extensor) de 2x sobre un APS-C nos lleva hasta una focal efectiva de 960 mm, dada la gran distancia de toma. Al macho, descubierto previamente con los prismáticos, se le tuvo que realizar una entrada con la intención precisamente de incluir unas casas-cueva que aparecían al fondo. En este sentido y dada la orografía del terreno, pudo conseguirse dicho objetivo, aunque mi deseo era que dicha vivienda se dispusiese más centrada en la v que existe por encima del macho, y no desplazada a la izquierda y casi contactando con la ladera izquierda. No pudo ser, a pesar de que físicamente era posible (había espacio para ello), pero ello suponía aparecer a “pecho descubierto y en silueta sobre el horizonte”, con el temor de que el macho igual se levantase. Por ello, decidí primero realizar alguna fotografía para posteriormente moverme descubierto apenas unos metros a la derecha. Pero no me lo concedió, ya que después de dos fotografías el macho descubrió mi presencia, permitiéndome solo otras dos imágenes mientras me miraba sorprendidamente, tras lo cual se levanto y volcó. He decidido pues utilizar una de estas dos últimas tomas, más atractivas que las previas, en las que el macho miraba hacia un lado (no hacia la casa-cueva, que no hubiera estado mal). El resultado final estaba muy claro: una composición utilizando un triángulo de motivos/líneas.
- Dada la gran longitud focal, era de obligado cumplimiento el empleo del bloqueo de espejo y el autodisparador/disparador de cable. No obstante y también para evitar posibles errores de foco, se utilizó la visión en directo (Live view) para enfocar automáticamente al tiempo que se comprobaba el enfoque (mediante el concurso de la lupa a 10x), dando dos segundos previos para “calmar las vibraciones” tras oprimir el botón disparador (más idóneo es el manejo con disparador de cable, pero en este caso de macho lejano y tranquilidad de acción no quise sacarlo de la mochila).
- El uso del 2x, a pesar de ser versión III sobre un objetivo fijo versión II, resta rendimiento a las prestaciones originales del objetivo, entre ellas al foco. Por consiguiente, es conveniente siempre (si se puede) cerrar medio paso (o incluso un paso) con su utilización, algo que redunda en una mejora del foco de los resultados. La obturación de 1/125 s era apropiada ante la falta de viento y bajo las condiciones de disparo mediante visión en directo, aunque no quise inicialmente utilizar una “velocidad” un poco más crítica (y por ello bajar la sensibilidad) a pesar de disponer del trípode en su versión más baja. En estos casos, normalmente comienzo asegurando la fotografía, para posteriormente y de manera casi inmediata intentar alcanzar el ISO nominal de la cámara (ISO 100).
- El balance de blancos (WB) estaba ajustado en luz día, más natural que en automático, parámetro comprobado sobre el RAW, aunque finalmente la imagen utilizada ha sido el JPG directo de cámara. La exposición, por supuesto, no ofrecía ningún tipo de problemas, disparando justo la que ofrecía la cámara. Hubiera preferido el sol por detrás, siluetando el macho y dejando en sombra la pared de la casa-cueva, pero hay que reconocer que la falta del mismo fue idónea para esta captura, ya que la orientación de la escena hubiera arrojado una fachada quemada por sol directo de haber existido el mismo. Ya he expresado públicamente -y muchas veces- mi negación a tratar las fotografías de naturaleza (que no otras de otro tipo que realizo de manera profesional) mediante ajustes por zonas; de no ser así… hubiera sido bienvenido el sol, teniendo que retocar el archivo y obteniéndose por tanto una captura estéticamente superior a la ofrecida este mes.
© Roberto Travesí
www.robertotravesi.es
Otras fotografías también en: Facebook, Flickr y Fotonatura.