Lugares de interés del Parque Natural Sierra de Baza
Pozo de la Nieve
Puerta de levante del Pozo de la Nieve
El Pozo de la Nieve es un ejemplo muy significativo de una arquitectura dedicada a actividades industriales históricas sobrepasadas por la tecnología moderna. Sin embargo precisamente de ahí procede su valor histórico, cultural y su encanto. La Asociación “Proyecto Sierra de Baza” ya ha publicado en estas mismas páginas un magnífico artículo firmado por José Valdivieso muy documentado y preciso sobre “El Pozo de la Nieve: Arquitectura del frío en la Sierra de Baza”. Como bien se relata en este artículo, el Pozo de la nieve es de propiedad particular registrada, aunque los terrenos sean propiedad del Ayuntamiento de Baza, y concretamente de la bastetana familia Dengra. De su antigüedad también se tienen datos puesto que al estar contemplado en el Catastro del Marqués de La Ensenada, realizado en el año 1753, su construcción es anterior. Si tenemos además en cuenta la apetencia de romanos y árabes por el hielo para múltiples aplicaciones y las contiguas minas explotadas por estas culturas, no sería de extrañar que su construcción y uso fuese muy anterior. La referencia más cercana de este tipo de actividad es el transporte y comercio de nieve en Sierra Nevada a través del denominado Camino de Los Neveros, actividad muy documentada, como en todo lo referente a Sierra Nevada por Manuel Titos, gran especialista de la misma, y también difundida en la red por diversas webs especializadas.
[row gutter="small" divider="yes" equal_height="yes"] [column size="1/2"]
Paraje del pozo de la Nieve en Mayo de 2005
[/column] [column size="1/2"]
Promontorio de launas que rodean al Pozo de la Nieve
[/column][/row]
La llegada del frío industrial acabó con todas esas actividades. En Granada acabó sobre los años 20, aunque con alguna actividad en la posguerra, y en Baza la actividad acabó con la fábrica de hielo que se instaló en la Calle Trastercia. De ella se surtían los habitantes de Baza para sus neveras, fabricación de helados caseros etc… Hace pocos días veía en el canal de televisión digital Natura un reportaje titulado “Los mineros del hielo”, que todavía existen, aunque por muy poco tiempo en el volcán Chimborazo, de Ecuador, que con sus 6.000 metros de altitud mantiene nieves perpetuas. Allí suben todavía algunos pocos profesionales del sector con sus borricos y, tras cortar y tallar bloques de hielo ocultos bajo una capa de tierra y envolverlos en lastones, los bajan a las poblaciones, particularmente para la producción de unos helados que valoran más que los fabricados por otros medios, posiblemente por utilizar un agua no contaminada. Al verlos me venía a la mente caravanas similares bajando en las noches de verano por el Collado del Toro, el Collado de Clarín, la Caseta de Melero y el Barranco de Medina hasta llegar a las poblaciones de Caniles y Baza. Aunque se trata de un considerable recorrido, nada comparable a lo que hacen todavía en Ecuador y otros países sudamericanos.
[row gutter="small" divider="yes" equal_height="yes"] [column size="1/2"]
Boca de llenado superior del Pozo de la Nieve
[/column] [column size="1/2"]
Pared interior del pozo por su lado norte
[/column][/row]
Los pozos de nieve como este se realizaban en zonas con abundancia de nieve en invierno pero sin nieves perpetuas, donde no se necesitan. Un observación detallada de “nuestro” pozo nos da casi todas las claves de su diseño y digo casi porque estoy seguros de que se me escaparán varias teniendo en cuentas que nuestros antiguos eran muchísimo más ingeniosos que nosotros (no tenían más remedio…). En primer lugar el pozo está situado a casi 2.000 metros de altitud (exactamente 1.990 metros) y en umbría. Se puede pensar que en esta sierra hay muchos lugares umbriados y con esta altitud. Sin embargo, este lugar es muy accesible, está situado en zona bastante llana, con lo que la recogida de nieve es muy sencilla y es una de las pocas zonas de launa blanda con profundidad de suelo y por tanto con fácil movimiento de la tierra que se necesita para la instalación y su funcionamiento. En esta zona es fácil construir las paredes de piedra e ir amontonado launa a su alrededor para aislarlo del exterior, así como construir con esta launa una rampa suave para el llenado del pozo por su cara de poniente. Por otra parte, el lugar tiene suficiente desnivel para construir una puerta en su tercio inferior, por la que se entra también a pié llano, y está junto a barranquillos con suficiente desnivel que permitan instalar los drenajes necesarios para evacuar el agua de deshielo que inevitablemente siempre se producía. Si se observa con atención el lugar, el promontorio donde está el pozo es artificial y no guarda relación con el perfil exacto de la zona.
[row gutter="small" divider="yes" equal_height="yes"] [column size="1/2"]
Pared interior del pozo por su lado sur
[/column] [column size="1/2"]
Drenaje para el agua de deshielo
[/column][/row]
El interior del pozo, cuyas paredes están perfectamente construidas y que se conservan bien, tiene unos 6 metros de diámetro y su bóveda otros tantos de altura. Además de la boca de carga superior con una rampa de launa para realizarlas descargas de nieve, tiene una puerta de acceso por la cara de levante, además de una pequeña apertura, quizá para alojar una viga transversal para colgar una polea, y en la parte inferior de la pared norte, dando hacia un barranquito que desemboca en el Barranco de Las Riscas, un drenaje de agua de deshielo.
A pocos metros del Pozo de la Nieve, en la falda del Calar de La Boleta, se encuentra situada la Caseta del Ayuntamiento, también denominada Casa del Pozo de la Nieve, ya que posiblemente el origen de la misma fuese una construcción destinada al personal de la instalación. Junto a la Casa hay un cartel de Medio Ambiente con explicaciones acerca del Pozo de la Nieve.
Zona de salida del agua de deshielo
El paraje del Pozo de la Nieve merece un comentario especial, si bien los prados de alta montaña en los que está situado serán objeto de otras próximas reseñas en esta misma sección. Comentaré sin embargo que está en plenos Prados del Rey, a medio camino entre el Calar de Santa Bárbara y el Calar de La Boleta, en la cabecera del precioso Barranco de Las Riscas, y que permite unas maravillosas vistas hacia el Picón de Angulo, las Canalejas, el Llano de la Cueva, el Relenguillo e incluso la zona de Freila, Zújar, el Jabalcón e incluso La Sagra de Huéscar.
[row gutter="small" divider="yes" equal_height="yes"] [column size="1/2"]
Panorámica del Pozo de la Nieve con el Calar de Santa Bárbara al fondo
[/column] [column size="1/2"]
Caseta y Pozo de la Nieve entre el Barranco de Las Riscas y La Boleta
[/column][/row]
Para visitar la zona, que forma parte de la que se ha denominado Ruta de los Prados de Alta Montaña, se puede acceder fácilmente desde la autovía A-92, pasando por el Centro Receptor del Parque en Narváez. Desde la autovía, en su kilómetro 324 y perfectamente señalizado, hay casi 20 km de carril de los cuales 5 están asfaltados hasta llegar al Centro de Narváez. El camino continúa generalmente en buen estado, si bien suele haber 2 ó 3 meses al año en que el camino se vuelve impracticable y peligrosísimo en la umbría de las Minas del Carmen, en la cara norte del Calar de Santa Bárbara. Es por ello que, aunque el invierno depara paisajes nevados de gran belleza, los meses más idóneos para su visita son los comprendidos entre mayo y julio, especialmente exuberantes este año, o bien los de otoño, que ofrecen bonitos colores del pincharral caducifolio.
Vista aérea con waypoints marcados. Mapa topográfico con waypoints marcados. Mapa topográfico de detalle con waypoints marcados. Estos gráficos pueden georeferenciarse fácilmente con los programas para GPS puesto que están localizados gráficamente los waypoints que aparecen en el listado y en este archivo de waypoints.
LISTADO DE WAYPOINTS
Datum,European 1979
WP,UTM,1,30S,513003,4137001, Pozo de la Nieve
WP,UTM,2,30S,512855,4136914, Caseta del Pozo de la Nieve
WP,UTM,3,30S,513284,4136749, Camino a Caseta y Pozo de la Nieve
WP,UTM,4,30S,512205,4137399, Collado del Sabinar
WP,UTM,5,30S,512876,4136432, Collado de La Fonfría
WP,UTM,6,30S,513436,4136198, Camino hacia La Fonfría
Para ver los Archivos de Waypoints descargados, recomendamos ver en el programa GPXSee que puedes descargar gratis desde: http://www.gpxsee.org/