Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 298 - Abril 2024

SECCIONES

imagen de decoración

Relatos y Leyendas de la Sierra de Baza

La Minería en la Sierra de Baza


Por José Valdivieso Sánchez 

 

© Proyecto Sierra de Baza
Ruinas de las antiguas oficinas de la compañía hispano-holandesa que explotó el hierro en la Sierra de Baza 

En el relato se describe la actividad minera en la Sierra de Baza, con apuntes históricos sobre la misma, para terminar con un vocabulario minero 

 No te cases con un pastor
 por si tienes algún calambre,
 cásate con un minero
 y verás rabiar de hambre.  

Recuerdo esos días de verano de finales de los años 70 en los que montados en el “Dyane 6” azul de mi padre subíamos a los collados de “Los Pulidos” para cazar palomas al paso y cuando menos te lo esperabas, te cruzabas con los camiones que bajaban de las minas cargados de mineral. Había que tener cuidado porque de lo contrario, te llevaban por delante. Cuando por fin subíamos a la altura de las minas en el Calar de Santa Bárbara, no era raro, si mirabas en la boca de las minas, encontrar piedras con restos de mineral que por aquellos entonces no sabíamos lo que era pero como brillaba y era bonito, lo cogías y te lo llevabas a tu casa.

Como bien dicen en Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Parque Natural Sierra de Baza: 

“La minerí­a en la Sierra de Baza es una de las actividades económicas más antiguas, arraigadas e importantes a lo largo de la historia de la ocupación humana en la comarca. De hecho, algunos de los yacimientos históricos documentados son poblamientos continuados durante siglos y milenios, incorporados ya a las rutas comerciales del Calcolítico y Edad de los Metales.”

Tenemos conocimiento que también en época romana había una importante actividad minera en la Sierra de Baza, basada sobre todo en la extracción de oro y galena (plomo). Así como que entre los autores musulmanes también hay diversas citas a la importancia de la minería andaluza. Aun cuando fue a finales del S. XIX cuando se produjo el auténtico boom minero de nuestra zona y de todo el sudeste español, auspiciado por el ferrocarril. Y es que para sacar el mineral era de suma importancia contar con el ferrocarril. La compañía constituida al efecto para las explotaciones en esta zona era la The Great Southern of Spanish Railway Cº Ltd que explotaría el ferrocarril de Lorca a Baza y Águilas, para, a través de este puerto sacar por barco dicho mineral. La subdivisión provocada en la originaria concesión del ferrocarril de Granada a Murcia, recordemos: Murcia-Alcantarilla, Alcantarilla-Lorca, Lorca-Baza, Baza-Guadix y Moreda-Granada, arrancó el 12 de marzo de 1885, cuando el inglés Edmundo Sykes se hace con la concesión. 

Zonas como Los Moralicos alcanzaron a finales del S. XIX y principios del S. XX su máximo esplendor en torno a la actividad minera que aquí tuvo lugar, centrada en un rico filón vertical conocido como "Hernán Cortés", de hematíes parda y roja, de la que se transformaba el óxido de hierro en siderosa a partir de los 150 m. de profundidad. Esta mina de hierro que llegó a contar con seis niveles de galería, ya se explotó a mediados del S. XIX, aun cuando fue en 1906 cuando comenzó a ser explotada industrialmente, al constituirse por dos vecinos de Cartagena una sociedad denominada "Minas del Tesorero" que estuvo en explotación durante unos años en que vendieron la explotación a la denominada "Sociedad Hispano-Holandesa", que finalmente cerró y abandonó los trabajos hacía el año 1923. En este paraje, en la margen izquierda del arroyo Uclías, aun se localizan los restos de la tolva principal del descargadero de la mina Hernán Cortés, la de más envergadura de esta zona, de la que ya hemos referido que llegó a contar con seis niveles de galería, en las que cada planta tenía una vía de medio metro por la que circulaban volquetes de 300 Kgs., que se elevaban hasta la tolva principal de donde partía un cable que con una  total de 16,400 Kms. y salvando un desnivel de 535 m., llevaba el minera hasta el Km. 108,100 de la línea de ferrocarril Lorca-Baza (en la zona de Hijate) de donde era transportado por ferrocarril hasta la Playa de El Hornillo en Águilas donde era cargado en barcos. 

En torno a 1910 la mayor parte de las minas de la Sierra de Baza estaban en manos de la Societé Française des Mines de la Sierra de Baza, creada por el barón de Bernard. En la ficha de “lugares de interés” en la del Calar de Santa Bárbara, ya se decía: 

“Si algo distingue a este Calar y los contiguos de Casa Heredia y de Los Tejoletos son los restos de la minería que se ha desarrollado con objetivos cambiantes desde el tiempo de los romanos para la extracción fundamentalmente de plomo y con especial relevancia en el siglo XIX y mitad del siglo XX. Con el paso del tiempo, el objetivo fundamental durante los años 60 y 70 fue la extracción fluorita aprovechando los desechos (gangas) de anteriores aprovechamientos, último objetivo minero que tuvo su final en el año 1983. Hubo sin embargo importantes compañías mineras como Minas de San José y San Manuel S.A., Minera de Baza S.A. y la que dio nombre al Calar de Casa Heredia que explotaron las zonas carbonatadas de estos calares, lo que también debió influir en una tala continua de pinos autóctonos para la necesidades de estas actividades.  Como anécdota hay que reseñar un intento, detenido por la Junta de Andalucía, de establecer canteras de falsa ágata en la cara sur de la Silleta de Santa Bárbara, en una finca particular denominada El Cortezudo dentro de la cuenca del Barranco del Relumbre.”

Si bien las labores mineras descayeron en los últimos años del pasado siglo, algunas zonas elevadas y hostiles para las labores mineras han estado activas hasta hace sólo unas décadas. Es el caso del Barranco del Peón junto al Calar de Santa Bárbara, donde existí­a una explotación de oligisto y siderita a las que iba asociada pirita. 

Las explotaciones de fluorita y galena del Calar de Santa Bárbara han estado en funcionamiento hasta los años 80 del siglo XX. 

En los momentos actuales las antiguas explotaciones no son rentables, estando únicamente en auge las relacionadas con las extracción de áridos o de piedra natural, a partir de las calizas dolomí­ticas o marmóreas del Manto Blanquizares (Complejo Alpujárride), y se dedican al machaqueo para áridos o para piedra ornamental mediante corte. 

La regeneración ambiental en las canteras de áridos a cielo abierto está pendiente de comenzarse, sufriendo las formaciones vegetales aledañas, de gran valor ecológico  por su riqueza en endemismos, cada vez más los efectos nocivos de polvos, arrastres, etc. Lo cual repercute también en el paisaje y en pérdidas de suelos. 

Se incluyen en un inventario realizado al efecto ocho explotaciones, tres dentro del espacio protegido y cinco en el exterior más próximo. Algunas estaban en explotación de forma previa a la declaración del Parque Natural y casi todas llevan implícitas medidas de restauración. 

VOCABULARIO MINERO:

Amalgamación: operación metalúrgica para extraer por medio del mercurio un mineral noble (por ejemplo oro o plata) de otro que lo contiene. 

Balde: cubos de hierros que se utilizaban atados a una cuerda para extraer mineral. También se aplicaba a las vagonetas en forma de cubos con las que se transportaba el mineral por los cables.

Barrenero: operario que hacía barrenos o agujeros, para rellenarlos de materia explosiva, con la que mover o romper piedras.

Bocamina: boca de la galería o pozo que sirve de entrada a una mina.

Carburo: mineral que al mezclarse con el agua forma un gas combustible que desprende una luz blanca muy útil para alumbrarse. Fue muy utilizado en la minería y hoy día es de amplio uso en la espeleología.

Chimeneón: conductos de ventilación para ventilar las galerías muy largas.

Coto minero: terreno delimitado para un aprovechamiento o autorización minera.

Cuadrilla: conjunto de varias personas para el desempeño de algún oficio.

Denuncio: sanción legal por la que el titular de una explotación se podía ver privado de la misma por incumplir las condiciones y términos de la autorización minera.

Economato: tienda que administraban las sociedades mineras en las que se facilitaban la adquisición de comida, ropa y otros útiles de primera necesidad a los obreros más barata que en el resto de comercios e incluso se les fiaba a cuenta de sus trabajos.

Entibar: apuntalar y fortalecer con maderas o tablas el techo y laterales de la mina para que no se hundiera.

Encofrar: revestir de madera para sostener las tierras en las galerías. Los operarios que realizaban estas tareas se llamaban enconfradores

Explotación minera: una explotación minera es una excavación superficial o una obra subterránea dotada de instalaciones para la extracción de minerales, complementada a menudo con depósitos de mineral, escombreras y planta de concentración.

Facultativo: ayudante del ingeniero. Normalmente se encargaba de los análisis químicos del material extraído, para determinar su calidad y pureza.

Filón: yacimiento formado por la acumulación de minerales en antiguas grietas o fisuras de las rocas que les rodean.

Frente de arranque: en la minería, el frente de arranque es la pared de un filón o estrato en la que se lleva a cabo el arranque del mineral y a la cual conducen una o más galerías de acceso y transporte.

Galería: camino estrecho y subterráneo construido en una mina.

Gandiga: mineral menudo y lavado.

Ganga: el mineral asociado a otro de mayor valor llamado mena, y que era despreciado en las labores mineras, al no ser el objetivo de la explotación.

Hacer la pega: hacer los preparativos adecuados para meter la dinamita.

Hacho: manojo de matas secas que prendían para explorar la mina.

Mena: mineral que tenía como objetivo la explotación o extracción minera.

Minadora: máquina cortadora para el arranque mecánico de mineral y la apertura de galerías.

Partido: contrato de arrendamiento minero.

Puntal: madero con el que se apoyaban las vigas que sujetaban el techo de la mina.

Recalo: lugar por donde penetra el agua dentro de la mina.

Retacar: rellenar con escombros las galerías de los filones agotados, para su clausura.

Tea: parte resinosa del pino utilizada para alumbrarse pro su buena combustión y duración. 

Vagoneta: carro metálico dotado con ruedas que se utilizaba para el transporte del mineral por raíles.

Veta: franja o lista de una materia que se distingue de la masa en que se halla interpuesta.