Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVI | Nº 305 - Noviembre 2024

SECCIONES

imagen de decoración

 Hábitats de Interés Comunitario del Parque Natural Sierra de Baza y su entorno (XXI)

Formaciones retamoides y escobonales sin retamas


Código de la Unión Europea: 5330_4

Por José Ángel Rodríguez

preview
© José Ángel Rodríguez
Paisaje típico de una formación retamoide y de escobonal, sin retamas, en la Sierra de Baza

PROYECTO  SIERRA DE BAZA
01/12/2022 

Integran este Hábitat de Interés Comunitario (HIC) formaciones de matorrales termófilos mediterráneos presididos por genisteas retamoides o con aspecto de aulaga, pero nunca dominados por retama (Retama sphaerocarpa, la llamada retama amarilla) que integran la comunidad vegetal de la que tuvimos ocasión de ocuparnos en la revista digital SIERRA DE BAZA de diciembre-2022, y sobre la que se puede ampliar información pulsando AQUÍ, ni por la Retama monosperma, la popularmente conocida como retama blanca, que son propias de arenas y dunas litorales, adscritas al HIC 2260_2+. 

Esta comunidad arbustiva, al igual que los matorrales termófilos mediterráneos, de la que ya nos hemos ocupado, está incluida como subtipo de los llamados Matorrales áridos y semiáridos (Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos). Hábitat que ha sido calificado como “uno de los más complejos de España dada su amplia distribución, que incluso alcanza en su definición oficial la región Macaronésica, y la gran diversidad de especies que lo caracterizan”, tal y como se destaca en las “Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España”, que tiene editada la Dirección General de Medio Natural, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 

A nivel de la comunidad autónoma andaluza, este hábitat se distribuye de un modo extenso por toda Andalucía, con gran diversidad de especies y comunidades, con una elevada variabilidad ecológica. Motivo por el que, para facilitar una gestión y manejo adecuados, además de permitir su correcta interpretación y reconocimiento, se han establecido siete subtipos, basados en las características fisonómicas, biogeográficas y florísticas, uno de ellos, del que nos ocupamos en esta ocasión, las formaciones retamoides y escobonales, sin retamas, los llamados aulagares y escobonales, unos matorrales de aspecto retamoide caracterizados por la presencia de diferentes especies de los géneros Genista y Cytisus y por la ausencia de retama. 

Constituyen matorrales con aspecto parecido al retamar, pero con abundancia de especies inermes de Genista Cytisus, o bien presentan fisonomía de aulagar incluyendo entonces arbustos espinosos, con especies de los géneros  Ulex Genista fundamentalmente. 

Sus comunidades características destacan por su variabilidad y configuran comunidades

vegetales muy localizadas o restringidas a Andalucía, con abundancia de especies endémicas íbero-magrebíes, ibéricas, andaluzas o de carácter más local. Forman parte de la cadena sucesional de formaciones boscosas, pero algunas de ellas se corresponden también con la vegetación clímax en situaciones muy expuestas, zonas rocosas sin suelo, farallones, crestas desnudas, etc. 

Distribución de este hábitat a nivel comunitario andaluz 

preview
Mapa de distribución de este HIC a nivel comunitario andaluz 

Según la publicación “Guía de Identificación de Hábitats de Interés Comunitario de Andalucía” (Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Secretaria General de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático, 2020), este HIC en la comunidad autónoma andaluza, está limitado a enclaves termo-xerófilos de Andalucía oriental y de Sierra Morena.

En el concreto caso de la Sierra de Baza, está muy bien representado en toda la zona basal, alcanzando gran densidad en todo el pie de monte de la periferia del Parque Natural Sierra de Baza, particularmente en su cara norte, donde se entremezcla con los cultivos de secano del entorno de la carretera GR-8101, que cruza el Parque Natural Sierra de Baza de norte a sur y conduce de Caniles a Escúllar, alcanzando también una buena densidad en el entorno de Charches, en la zona basal que va desde el Cerro Grande a Cerro Perico. 

Principales características de este hábitat de interés comunitario. Especies latentes a la sequía

 preview
© José Ángel Rodríguez
Los escobonales ponen color al paisaje en la época primaveral y estival 

Según la publicación “Guía de Identificación de Hábitats de Interés Comunitario de Andalucía” que venimos comentando, según estemos ante aulagares o escobonales, nos encontraremos con una vegetación específica de una y otra comunidad vegetal. 

Los aulagares, son comunidades espinosas constituida por abundantes caméfitos (sufruticosos o pulvinulados), en ocasiones de aspecto almohadillado, de baja-mediana cobertura y altura de hasta 80 cm. Las formaciones a las que da lugar se caracterizan por la dominancia de especies espinosas del género Ulex y/o Genista, con  especies características Ulex canescens, U. parviflorus, U. borgiae, Calicotome villosa, Genista hirsuta subsp. lanuginosa, etc.; mientras que los matorrales de porte retamoide y escobonales están caracterizados por taxones como Genista jimenezii, Genista spartiodes (Genista retamoides), Genista haenseleri, Genista polyanthos, Genista cinérea, Genista umbellata y Cytisus malacitanus

Este HIC puede ocupar todo tipo de sustratos, generalmente en climas cálidos y más bien secos, prefiriendo áreas mesomediterráneas, seco-subhúmedas, más o menos cálidas, del interior, sin llegar a aparecen en ningún caso bajo ombroclima húmedo, siendo una de sus principales características la diversidad de este tipo de hábitat, la que está relacionada con los patrones de endemismos que se reconocen a lo largo de las áreas que ocupan el piso termomediterráneo en España, de las cordilleras béticas, las que constituyen un subpunto caliente de diversidad dentro de la Cuenca Mediterránea (Javier Cabello Piñar, Daniel Morata Toledo, Rüdiger Otto y José María Fernández Palacios. “Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España”, 2009). 

Fauna presentes en este HIC

preview
© José Ángel Rodríguez
Alcaraván (Burhinus oedicnemus) moviéndose en una zona de escobonal de la Sierra de Baza 

Cuanto se indicaba sobre la fauna presente en los Retamares termófilos mediterráneos, resulta aplicable a este HIC, en el que el factor físico limitante para la fauna en este tipo de hábitat, es la baja disponibilidad de los recursos hídricos en el suelo casi durante todo el año. El estrés hídrico al que se ven sometido las especies vegetales es tan intenso, que sólo aquellas que están fisiológicamente bien adaptadas (suculencia de hojas, reducción del tamaño y pilosidad de las hojas, reducción del número de estomas, excreción de sales, pérdida de tejidos, etc.) las que pueden sobrevivir aquí.

La media anual de las precipitaciones en los parajes característicos de estos aulagares y escobonales, varía entre 180 y 250-300 mm. La escasez de precipitaciones está acompañada por temperaturas medias anuales altas, típicas del SE ibérico, con medias anuales entre 17,5 y 22 °C.

Estas peculiaridades de este HIC, motiva que la fauna que aquí se localiza, tienen que estar adaptadas a esta situación de falta estacional de agua y altas temperaturas estivale, siendo las aves esteparias las más adaptadas a este hábitats con especies como el alcaraván (Burhinus oedicnemus), el bisbita campestre (Anthus campestris), la curruca tomillera (Silvia conspicillata), la collalba negra (Oenanthe leucura) o la tórtola europea (Streptopelia turtur)​​, junto con otras especies canoras como jilgueros (Carduelis carduelis) o el pardillo común (Carduelis carduelis) u otras aves de interés cinegético como la perdiz roja (Alectoris rufa)​  o la codorniz común (Coturnix coturnix), son algunas de las especies de aves que podemos localizar en este hábitats de interés comunitario.

Los reptiles están también presentes en este HIC, al estar adaptados al ambiente de estrés hídrico que tienen que soportar. Los mamíferos, especialmente lagomorfos como conejos y liebres, también encuentran en este hábitat un importante nicho ecológico para sobrevivir y reproducirse, siendo de destacar como los hábitos alimenticios y etológicos de estas últimas especies dan un aspecto sabanoide al paisaje típico conformado por retamares, en que hay una presencia apreciable de conejos y/o liebres.

Valores de este HIC y consejos de gestión

preview
© José Ángel Rodríguez
Aulagar de Ulex parviflorus (tojo), una especie pionera y colonizadora que soporta muy bien los suelos pobres, por lo que se viene utilizado en restauración vegetal

Desde un punto de vista de la estructura y la función de los ecosistemas, estos aulagares y escobonales tienen gran importancia por tratarse de formaciones especialmente ricas en endemismos y especies amenazadas, también por soportar condiciones muy limitantes para la vida vegetal, de ahí su importancia para la conservación de la cubierta vegetal y la biodiversidad, al localizarse aquí especies adaptadas a la superación del estrés hídrico y salino, por lo que su pérdida o deterioro puede ser en muchos caso irreversible.