Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVI | Nº 303 - Septiembre 2024

FICHAS

imagen de decoración

Fichas de Aves del Parque Natural Sierra de Baza

Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)


©  Eduardo Nogueras Ocaña
Ejemplar adulto de chova piquirroja


FICHA TÉCNICA:

Orden: Passeriformes
Familia: Corvidae
Especie: Pyrrhocorax pyrrhocorax
Estatus: especie catalogada “De interés especial” en el catalogo nacional de especies amenazadas.
Longevidad: pueden vivir hasta 10 años.
Peso: De 270 a 350 gramos aproximadamente.
Envergadura: con las alas abiertas pueden medir 80 cms..
Longitud: 40 cms. aproximadamente.


DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE 

La chova piquirroja es un córvido de color negro que suele confundirse a distancia con la grajilla ya que también es de color negro y suele volar en bandadas. Aunque el color rojo del pico y de las patas, delatan rápidamente a esta especie. 

El pico de la chova es largo y curvo y su envergadura es algo mayor que el de la grajilla. Su plumaje es de color negro con reflejos verdes y azules. Es difícil distinguir el ojo en la cabeza debido a la oscuridad de su plumaje. No existen diferencias apreciables entre los machos y las hembras, aunque los individuos más jóvenes presentan un pico más claro que los adultos. 

©  Eduardo Nogueras Ocaña
El hábitat más frecuente de las chovas son los terrenos calizos. En la imagen puede apreciarse a una pareja sobre la cornisa donde han instalado su nido. 

©  Eduardo Nogueras Ocaña
Imagen que capta el momento en el que la pareja se intercambia el cebo para poder alimentar a sus poyuelos 

Para alimentarse suele desplazarse por el suelo en busca de lombrices y pequeños insectos. También se puede alimentar de alguna lagartija utilizando su largo pico para encontrar el alimento necesario. 

©  Eduardo Nogueras Ocaña
  Imagen de un  individuo inmaduro, junto a un adulto, donde puede apreciarse la falta de coloración en el pico del ejemplar joven. 

La pareja de chovas comienza el apareamiento en el mes de abril, realizando vuelos acrobáticos en pareja que son espectaculares. El nido es construido por ambos congéneres  y suelen  realizarlo en las cornisas de los cortados rocosos, en los árboles e incluso en el interior de cortijos abandonados. La nidada tendrá lugar entre mayo y Junio y la puesta será de 3 a 5 huevos, incubados por la hembra durante tres semanas. Los pollos son alimentados por ambos y estarán listos para volar pasadas de tres a cuatro semanas. 

El vuelo de la chova piquirroja es muy acrobático, realizando elevaciones y picados vertiginosos. Suele volar en grandes bandadas, desplazándose incluso a grandes distancias, sobretodo fuera del periodo de cría. 

El reclamo de la chova es muy característico. Lanzan un sonido estridente “kira-kiarr” que suele retumbar en las paredes rocosas donde habita, dando vida a lugares donde parece no haber nada.


LA CHOVA PIQUIRROJA EN LA SIERRA DE BAZA 

 

©  Eduardo Nogueras Ocaña
Ejemplar en vuelo con las alas totalmente extendidas 

La chova piquirroja es un ave nidificante común y sedentaria en la Sierra de Baza. Su presencia se hace más notable en zonas calcáreas de gran altitud (por encima de los 1.500 metros), como los calares, y también se detecta en zonas de la depresión de Baza-Guadix donde anidan en cortijos abandonados y en los taludes de las ramblas. “En las depresiones de Guadix y Baza, emplea muy a menudo los taludes arcillosos de los terrenos Pliocénicos yPpleistocénicos que allí existen, siendo las comarcas (granadinas) donde más abundante se encuentra la especie. Zúñiga y col. (1982) localizaron ocho colonias en una superficie de 125 Km2, algunas de ellas formados por 400 individuos”. (J.M. Pleguezuelos 1982). 

Hay que significar que la chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus) es una especie muy similar a la chova piquirroja, que se diferencia claramente por la coloración del pico (amarillo en este último caso) pero que no se encuentra presente en la Sierra de Baza. Su hábitat está en zonas exclusivamente montañosas del norte de la península ibérica.

Texto: Eduardo Nogueras Ocaña

© 2007 PROYECTO SIERRA DE BAZA Todos los derechos reservados