Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 297 - Marzo 2024

FICHAS

imagen de decoración

Ratón moruno (Mus spretus)

Fichas de Mamíferos

Orden Rodentia o Roedores:

3. Familia Múridos:
3.1 Subfamilia Murinos:

Ratón moruno (Mus spretus)


©  José Ángel Rodríguez. Imagen cedida por su autor fuera de concurso
Su cola corta y el menor tamaño de sus ojos son los rasgos que mas lo diferencian del ratón de campo


FICHA TÉCNICA

Orden: Rodentia.
Familia: Múridos.Subfamilia: Murinos
Género: Mus
Especie: Mus spretus (Lataste, 1883)
Subespecies presentes: Aun cuando se han descrito dos subespecies para la Península Ibérica: el Mus spretus hispanicus y el Mus spretus lusitanicus, hoy se encuentra rechazada esta diferencia taxonómica y todos los ratones de cola corta peninsulares se incluyen dentro de una única especie. En la isla de Ibiza se localiza la subespecie Mus spretus parvus, de menor tamaño que la subespecie peninsular y coloración dorso-lateral más pálida.
Longitud de la cabeza y cuerpo, sin incluir la cola: entre 10 y 12 cms.
Longitud de la cola:  de 5 a 7,5 cms.
Peso: De 7,5 a 20 gramos.
Status de la especie: No amenazada. Rara la subespecie de Ibiza.


DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Pequeño roedor, descrito para la ciencia en la década de los años ochenta del pasado siglo como especie autónoma, que se asemeja al ratón doméstico, del que se diferencia claramente por su cola, mucho más corta en el ratón moruno y por vivir en ambientes no humanizados o silvestres, a diferencia del ratón casero o doméstico siempre asociado a la presencia humana. 

El peso del ratón moruno oscila entre los 7,5 y 20 gramos, sus orejas y ojos, a diferencia del ratón de campo, son pequeños y la cola no supera nunca la longitud de la cabeza más el cuerpo, por lo que es relativamente fácil su identificación visual. 

Hasta fechas recientes el ratón moruno se consideraba como una subespecie ruralizada del ratón doméstico, pero los recientes estudios genéticos llevados a cabo en la década de los años ochenta del pasado siglo, han puesto de manifiesto que se tratan de especies autónomas, siendo tal su punto de independencia fisiológica que no llegan a cruzarse sexualmente en libertad, de modo que no existen híbridos entre el ratón doméstico o casero (Mus musculus o Mus domesticus) y el ratón moruno (Mus spretus), ni tampoco con el ratón de campo. En cautividad se ha forzado el cruce entre el ratón moruno y el ratón doméstico, obteniendo ejemplares híbridos. 

De hábitos esencialmente nocturnos, que se hace más diurnos en invierno, estación en la que tienden a estabilizarse las salidas diurnas y nocturnas. La especie es propia de la Región Mediterránea, considerándose que es originaria del norte de África, de donde se trasladó a España y desde aquí hasta el sueste de Francia. Actualmente pude localizarse en ambientes rurales de la Región Mediterránea Occidental, ocupando la parte mediterránea de la Península Ibérica, costa mediterránea de Francia y Norte de África. En la Península Ibérica está ausente de la cornisa Cantábrica y Pirineos. 

El ratón moruno es una especie de escasos requerimientos hídricos, por lo que es el roedor más abundante en los ambientes rurales y silvestres de la España subárida, seca y subhúmeda.

Según Castells y Mayo (1993) el ratón moruno no tolera la promiscuidad y mantiene estructuras territoriales de un macho con una o dos hembras. 

Con un poco de práctica y unos conocimientos elementales podemos diferenciar el ratón moruno de otras especies de ratones con las que comparte territorio y puede confundirse aparentemente. Así los rasgos anatómicos más característicos para diferenciarlo con otras especies próximas son los siguientes: 

- Con el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), por el color de la capa (marrón rojiza en el ratón de campo y grisácea en el moruno) y particularmente por el tamaño de la cola, más larga en el ratón de campoque en el moruno, de forma que si la longitud de la cola en el ratón de campo es superior a la longitud de la cabeza más el cuerpo, en el ratón moruno no supera la longitud de la cola a la del cuerpo. De modo que es notoriamente menor la cola en el ratón moruno que en el ratón de campo, lo que es apreciable cuando aparecen colocados uno junto a otro, como puede observarse en la siguiente imagen, en la que se encontraron ahogados, en un canal de riego, ambas especies de ratones  próximos el uno al otro. La imagen es de mucha utilidad para apreciar la diferencia entre una y otra especie por la longitud de la cola: 


© Proyecto Sierra de Baza
 En el ratón moruno, a la izquierda, la cola no sobresale de la longitud de las patas extendidas; mientras que en el ratón de campo, a la derecha, es notoriamente más larga y la cola sobresale de las patas posteriores extendidas.  

- Con el ratón casero o doméstico (Mus musculus = Mus domesticus), el que podemos diferenciar por la longitud de la cola, de modo que en el doméstico la cola es superior a la longitud de la cabeza más el cuerpo, en el ratón moruno no supera la longitud de la cola a la del cuerpo.

 El ratón moruno, como roedor, tiene una alimentación muy condicionada por las  disponibilidades alimenticias, incluyendo en su dieta a los insectos, lombrices, larvas, junto a frutos secos y semillas, así como materia vegetal, tales como brotes y tallos jóvenes, a los que puede ocasionar importantes daños, como también los causa a los cultivos, particularmente en las plantaciones de cañas de azúcar, por las que siente especial debilidad, lo que es muy conocido en la Costa Granadina (zona de Motril y Almuñecar).

 Para su reproducción el ratón moruno construye madrigueras, galerías y nidos, los que condiciona con pelo,  hojas secas y musgo.


DATOS DE LA ESPECIE 

Longevidad:  Aunque su vida media está en torno a los diez o doce meses, puede llegar a vivir dos años en libertad. Si bien se registra una gran mortandad durante el primer año de vida del animal. La edad del animal puede determinarse visualmente en los primeros meses de vida, en cuanto que el ratón moruno, como todos los roedores, sufre varias mudas. La primera muda se produce al pasar el joven al estado subadulto, lo que ocurre entre la 3ª y 5ª semana. Después en una segunda muda, entre la 5ª y 9ª semana, alcanza definitivamente la categoría de adulto. 

Celo:  Está condicionado por la disponibilidad de alimento. El ratón  moruno puede estar sexualmente activo todo el año, particularmente en los lugares de clima benigno, con carácter general para el territorio peninsular se suelen establecer tres periodos de cría coincidentes con la primavera y otoño, y en menor medida verano, respectivamente.   

Gestación: La gestación dura 21 días 

Época de parto: De primavera a otoño.

Parto: La hembra puede parir hasta 10 ejemplares, aunque lo normal son 5 ó 6, los que deposita la hembra en el interior de la madriguera o nido, donde acondiciona un lecho con hojas secas y hierba, naciendo desnudos, con los ojos cerrados, sin capacidad auditiva y pesando tan solo 1 ó gramos. 

Duración de la lactancia: Mama mientras no tienen incisivos, lo que ocurre al 12º día. 

Madurez sexual: Son precoces muy pronto: la hembra es activa sexualmente a las cinco o seis semanas. Los machos precisan unos días más para alcanzar la madurez sexual.  

Alimentación: Condicionada a las disponibilidades alimenticias que encuentra, y pueden ir desde frutos secos (su alimento preferido) a semillas, materia vegetal, insectos y caracoles. 

Hábitats: Marcadamente unidos a los hábitats mediterráneos. Al ser una especie de escasos requerimientos hídricos, es muy abundante en los ambientes rurales y silvestres de la España subárida, seca y subhúmeda. En la península podemos localizarlo desde el nivel del mar hasta los 1.200-1.400 metros de altitud, a partir de la media montaña se enrarece hasta  desaparecer en la alta montaña, donde no está presente.

Huellas: Por su poco peso no suele quedar marcadas, ni siquiera en los medios óptimos. Cuando lo hace es de forma difusa, enmarañada y poco clara. La huella del pie posterior, es mayor que la del anterior, teniendo la huella del pie posterior una longitud de 1,8 cms. En la nieve profunda deja marcado el cuerpo un surco longitudinal. 

Excrementos:  Similares a los del ratón casero o doméstico, aunque no los encontraremos nunca en medios humanizados y son más pequeños que los del ratón de campo, alargados y cilíndricos, de 2 a 5 mm. de longitud y 0,8 a 1,2 mm. de diámetro, de color negruzco o pardo, dependiendo del alimento consumido. 

Otros rastros: El consumo sobre frutos secos, mayoritariamente consumidos por el lateral y el resto por el extremo inferior, muy raramente por el extremo superior, es su mejor rastro.  El corte es muy redondeado y perfecto, presentando marcas de fuera adentro, apreciables visualmente o mejor con ayuda de una lupa. Este corte en frutos como las almendras se diferencian claramente de los de ratón de campo en que el moruno no deja impresa la corona junto al corte propio del ratón de campo(Apodemus sylvaticus). El cadáver del ratón moruno, o su presencia en egagrópilas de aves son otros buenos rastros para asegurar su presencia en un territorio concreto. 

Dimorfismo sexual:  No aparente, si bien el macho es ligeramente mayor que la hembra. La hembra presenta además cinco pares de mamas, ligeramente apreciables en la lactancia. 

Enemigos naturales: El ratón moruno es presa del lagarto ocelado, culebras (bastarda, de herradura y escalera fundamentalmente), por todos los carnívoros, aves rapaces nocturnas y diurnas, aunque por sus hábitos nocturnos es víctima fundamentalmente de las rapaces nocturnas y dentro de este grupo por las lechuzas. 

Curiosidades ecológicas: El ratón moruno es utilizado como bioindicador biológico de contaminación del agua, suelos y sedimentos, en un proyecto coordinado entre las Universidades de Córdoba, Huelva y Sevilla con la estación Biológica de Doñana, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, que se puso en marcha a finales del año 2004 denominado “Bioindicadores Moleculares y Especialización Química para evaluar la contaminación potencial de Doñana por metales y plaguicidas”.  

En los trabajos dirigidos por Sacramento Moreno (Estación Biológica de Doñana), Mauro Cristaldi (Universidad de Roma)  y Juan López Barea (Dpto. Bioquímica y Biológico Molecular, Universidad de Córdoba), se pone de manifiesto como en las dos última décadas diferentes estudios han demostrado que los micromamíferos acumulan un amplio espectro de agentes contaminantes que están presentes en el ecosistema en el que desarrollan su vida. En el mismo sentido se han detectado correlaciones significativas entre la contaminación del entorno vital por pesticidas, radioactividad o metales pesados y la aparición de daño genético en determinadas especies de roedores. La primera aproximación al uso de Mus spretus como bioindicador en Doñana se realizó en 1994 para evaluar el efecto de la contaminación producida por el Polo Industrial de Huelva. Los resultados de este estudio mostraron la existencia de anomalías genéticas en los ejemplares expuestos a los contaminantes producidos por el polo industrial. Los autores destacan como aparecía por ejemplo un incremento significativo de hematíes micronucleados tanto en sangre periférica como en médula ósea y también un aumento significativo de espermatozoides anómalos. Basándose en estos resultados, los ratones morunos fueron utilizados como elementos bioindicadores de la contaminación producida por la rotura de la balsa de lixiviados con elevadas concentraciones de metales pesados y arsénico de la mina de Aznalcollar, en el entorno de Doñana y posteriormente por la producida por la presencia de pesticidas en determinadas zonas. En ambos casos (Polo Industrial de Huelva y Aznalcollar), se comprobó la utilidad del uso de Mus spretus como bioindicador de contaminación ambiental.

Principales problemáticas: Con respecto al hombre: Los daños en cultivos agrícolas, particularmente en las plantaciones de caña de azúcar o en repoblaciones forestales, parecen que son las principales problemáticas que se achacan al ratón moruno. 

Con respecto a la especie: La introducción accidental del ratón moruno en botellas y envases abandonados, de los que posteriormente no puede salir, muriendo, se ha señalado como causa de incidencia en los micromamíferos de modo general y en el ratón moruno en particular (I. Torres y otros, 2003). 

© 2005 PROYECTO SIERRA DE BAZA Todos los derechos reservados


 

 © Proyecto Sierra de Baza 
Entrada a una madriguera o nido de ratones morunos.  

HUELLAS

 © Proyecto Sierra de Baza 
Dibujo de la huella de la pata posterior del ratón moruno. Su tamaño no supera 1,80 cms. de largo y los 0,90 cms. de ancho.

 © Proyecto Sierra de Baza
Aspecto de la pata posterior izquierda de un ejemplar de  ratón moruno. Cuenta con 5 dedos en la pata posterior y 4 dedos en la anterior. 

© Proyecto Sierra de Baza
Rastro de un ratón en nieve abundante. Al arrastrar el cuerpo sobre la nieve deja marcado un surco longitudinal en el que no se aprecian las huellas de las patas. 

OTROS RASTROS:   

© Proyecto Sierra de Baza
Excrementos de ratón moruno, junto a una hoja de zarza, que da idea de su pequeño tamaño. 

 © Proyecto Sierra de Baza
Almendra comida por el ratón moruno. Se aprecia como carece de la corona exterior característica del ratón de campo y como presenta un corte de dentro a fuera.


EL RATÓN MORUNO EN LA SIERRA DE BAZA 

El ratón moruno es muy abúndate en la periferia de la Sierra de Baza y zona de la Hoya de Baza, donde es el mamífero más abundante, mientras que en las zonas más altas y boscosas del Parque es superado en porcentaje por el ratón de campo. El ratón moruno no está presente en la alta montaña. En las aldeas del Parque el más abundante de los ratones es el ratón doméstico.