Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 297 - Marzo 2024

FICHAS

imagen de decoración

Lagartija colirroja. Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)

Fichas de Reptiles

Orden Squamata, lagartos y serpientes: 

Familia Lacertidae:

Lagartija colirroja. Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)


© Por Eduardo Escoriza y la colaboración de Luis García-Cardenete, Octavio Jiménez (A.H.G), Antonio García y Adolfo Ventas.

Paseando por alguno de nuestros últimos arenales costeros, o por el cauce seco de una rambla, quizás nos sorprendamos al cruzarse en nuestro camino un pequeño bólido que casi vuela sobre la arena buscando refugio bajo un arbusto. Es posible que hayamos tenido un encuentro con una de las más grandes y la más veloz de todas nuestras especies de lagartijas, la colirroja. Entusiasta de las elevadas temperaturas y de terrenos arenosos y sueltos, podemos encontrarla en gran parte de nuestra provincia aunque sus poblaciones son puntuales y fragmentadas. A pesar de lo que su nombre indica, el color de la cola no es una característica definitoria que siempre permita diferenciarla de otras especies similares. Hoy en día no se trata de un reptil amenazado de desaparición, aunque tal vez esta situación cambie en un futuro próximo, debido a los efectos negativos ocasionados por distintas actividades humanas.

 

Juvenil, Sierra de Tejeda (Málaga), octubre 2009.


FICHA TÉCNICA:

Clase: Reptiles
Orden: Escamosos
Familia: Lacértidos
Género: Acanthodactylus
Especie: erythrurus (Schinz, 1833)
Estatus legal: Tanto en el Catálogo andaluz de especies amenazadas (Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres), como en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990), aparece incluida en la categoría “De interés especial”, en la que se recogen aquellas especies que, no estando incluidas en otras categorías de protección superior (extinta, en peligro de extinción, sensible a la alteración de su hábitat, vulnerable), son merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, o por su singularidad.El Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España, editado en 2002 y basándose en los criterios establecidos por  la U.I.C.N (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales), la incluye dentro de la categoría “Preocupación menor” (LC). Un taxón será considerado como tal cuando no cumple ninguno de los criterios necesarios para ser incluido en alguna de las categorías que valoran el riesgo de extinción. A nivel mundial ha sido catalogada por la UICN  “Preocupación menor” (LC), según el catálogo del año 2008.En cuanto a la ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, la lagartija colirroja no aparece incluida en ninguno de sus anexos.


CUERPO ROBUSTO Y LARGA COLA

Cuando observamos a una lagartija colirroja, la primera impresión es la de un animal de aspecto robusto, dentro de sus limitadas dimensiones, y a la vez estilizado. Destaca sobre todo la cola, muy larga, así como sus extremidades, fuertes y bien desarrolladas. Los mayores ejemplares pueden superar los 20 cms. de longitud total, dos tercios de los cuales corresponden a la cola y el resto al tronco. 

Tiene una cabeza grande y ancha, con forma triangular vista desde arriba. El hocico es corto, romo, y en su parte posterior hay un surco pronunciado. Los ojos, de buen tamaño, son ligeramente prominentes y poseen pupilas circulares de color negro e iris dorado. Una característica morfológica fundamental que permite diferenciarla del resto de lagartijas presentes en Granada es que no tiene escama occipital. Por otro lado es destacable la presencia de 2 grandes escamas supraoculares a cada lado de la cabeza. En su garganta podemos distinguir un collar en forma de” v “compuesto por escamas de borde aserrado. También destacan por su gran tamaño los orificios timpánicos, ovalados y de color oscuro. 

Primer plano con detalle de los ocelos amarillos en macho en celo, Lorca (Murcia), abril 2007.  

En cuanto al tronco, en su parte dorsal, está cubierto de escamas dorsales pequeñas y granulares, mientras que las del vientre son más grandes. Las de la cola son carenadas. Las extremidades, largas y fuertes, están dotadas de dedos y uñas igualmente largos, sobre todo las traseras. Los bordes de los dedos muestran escamas aserradas y expandidas. Esta modificación anatómica le permite aumentar la superficie de apoyo, al igual que sucede con las raquetas en la nieve, facilitando sus rápidos desplazamientos en los terrenos sueltos característicos de las zonas donde habita. En la parte inferior del muslo los animales de ambos sexos tienen una fila de puntos, entre 21 y 30, denominados poros femorales. Se trata de unas escamas modificadas por las cuales secretan una sustancia producida en las glándulas femorales. La cola, de sección cilíndrica, tiene la base especialmente ancha y termina en punta fina. 

  

Detalle de una pata trasera, Lorca (Murcia), octubre 2009.  

El diseño corporal varía de unas poblaciones a otras, incluso entre individuos de la misma zona. De todas formas podemos establecer un “modelo” general que con distintas modificaciones según la edad y el sexo, es válido en la mayoría de los casos. 

En la zona dorsal sobre un fondo de color pardo, grisáceo o incluso negro, destacan una serie de líneas longitudinales de color crema o blanco que partiendo de la parte posterior de la cabeza recorren todo el lomo hasta llegar a la cola en la que se unen difuminándose. En los espacios entre líneas surge una serie de manchas irregulares de color oscuro, casi negro, que en algunos ejemplares se unen formando bandas transversales. En la cola se reducen a 2 líneas laterales de color oscuro, mientras que el resto del apéndice mantiene el tono de fondo general. 

Ambos laterales del tronco y la cola son bastante claros y el vientre, de color crema o casi blanco, no tiene dibujos ni manchas. El color de fondo del tronco se derrama recubriendo las zonas superiores de las patas, que asimismo están adornadas con ocelos difuminados y claros. 

Diseño del vientre, ejemplar juvenil, Lorca (Murcia), octubre 2009. 

Los juveniles tienen un colorido más contrastado y llamativo. Siete líneas longitudinales oscuras recorren su lomo, alternándose con seis de color mucho más claro, blanco, marfil o incluso amarillo. En las patas destacan llamativos ocelos blancos o amarillos. Los jóvenes sí hacen gala de su nombre, pues sus colas están vistosamente coloreadas de rojo intenso, al igual que la zona posterior de las patas traseras. 

Juvenil, El Ejido (Almería), julio 2005. 


HEMBRAS DE COLA ROJA

Las diferencias entre ambos sexos son evidentes sobre todo durante la época de celo. Los machos son de mayor tamaño y tienen la cola más larga y exageradamente ensanchada en su base. Durante el periodo reproductor lucen vistosos ocelos de color amarillo intenso en los costados y laterales de la cabeza. Las hembras también pueden tenerlos aunque de color más apagado. Los poros femorales son más grandes en los machos. En las hembras en celo la característica más destacable sin duda es la pigmentación roja intensa o anaranjada de la base de la cola y los muslos traseros. Los machos adultos carecen de coloración roja en la cola. 

Macho adulto en periodo de celo, Lorca (Murcia), mayo 2007.  

Hembra adulta, Sierra de la Carrasquilla, Lorca (Murcia), junio 2005. 


ESPECIES SIMILARES

Diferenciar a la lagartija colirroja de otras especies de tamaño similar como puede ser la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), con la que comparte hábitat, no es complicado. La mayoría de las veces la reconoceremos por el estilo (cabeza y cola levantadas) y gran velocidad de sus carreras, como si volaran sobre la arena. Si se trata de un individuo juvenil o una hembra en celo no quedará duda; el rojo de su cola es inconfundible. Sin embargo ante un macho la tarea puede ser más complicada, aunque un examen cercano nos sacará de dudas, gracias a la ausencia de escama occipital y la presencia de grandes escamas supraoculares.  

Exclusiva de la península Ibérica y el norte de África  

La colirroja es una lagartija con claros orígenes norteafricanos, zona geográfica donde existen numerosas especies de su género, Acanthodactylus. Se trata del único representante de este género en Europa. Su distribución se restringe a la península Ibérica donde aparece la subespecie erythrurus  y al norte de África, concretamente Marruecos y Argelia donde está presente la subespecie belli. 

En nuestra península falta completamente en el extremo norte, sin que hasta la fecha existan citas en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco o en la cordillera pirenaica. Se distribuye fundamentalmente por zonas costeras y en grandes depresiones interiores. Por la vertiente mediterránea asciende hasta Gerona, aunque las citas de esta provincia son antiguas y no han sido confirmadas recientemente. Penetrando por el valle del Ebro llega hasta La Rioja. Ocupa amplias extensiones del centro peninsular, y las mayores densidades se dan en los extremos sureste y suroeste. 

Hábitat, Doñana, (Huelva), mayo 2008.  

En Granada su distribución está condicionada a la existencia de terrenos adecuados. Abunda en la costa y en sierras dolomíticas prelitorales. También es abundante en las depresiones de Baza y Guadix, beneficiada por los sustratos arcillosos, margosos y yesíferos característicos de estas comarcas. 

Mapa de distribución provincial


EXIGENTE SELECCIÓN DE HÁBITAT

Nuestra protagonista es especialmente termófila (amante de las buenas temperaturas) y muy selectiva a la hora de seleccionar su hábitat. Prefiere terrenos con poca pendiente, despejados aunque con cierta cobertura de matorral y vegetación baja, con elevada insolación y sobre todo con suelos de sustrato blando. Podemos encontrarla a nivel del mar en arenales costeros y desembocaduras de ramblas, saladares, y más al interior en terrenos margosos y arcillosos. Cuando los suelos son adecuados asciende por encima de los 1500msnm, llegando hasta 1750msnm en el extremo occidental de Sierra Nevada, gracias a la existencia de terrenos dolomíticos, al igual que en la sierra de Tejeda donde alcanza 1640msnm. Estos registros son los situados a mayor altitud de toda su área de distribución peninsular. De todos modos es más abundante, y por tanto más fácil de localizar, por debajo de los 500msnm. No es muy exigente en cuanto al tipo de vegetación, aunque la mayoría de los terrenos citados con anterioridad se caracterizan por poseer formaciones vegetales de bajo porte y con poca cobertura del terreno. Tomillares, espartizales, pastizales, bordes y claros de pinar y encinar pueden acoger poblaciones de esta lagartija. No suele estar presente en cultivos de secano y mucho menos en los de regadío. En áreas agrícolas se limita a ocupar bordes de caminos y terrenos incultos.

Hábitat, Rambla de Nogalte (Almería), octubre 2009. 


UNA VIDA CONSTANTEMENTE PENDIENTE DEL SOL

Las lagartijas, al igual que otros reptiles, no tienen capacidad de producir calor endógeno, por lo que dependen de la temperatura ambiental para llevar a cabo sus funciones vitales. Esta circunstancia se acentúa en el caso de la lagartija colirroja, convirtiéndola quizás en la especie de reptil más dependiente de las altas temperaturas de todas las que habitan en nuestra provincia. En la zona costera permanecen activas la mayor parte del año, con cortos periodos de reposo coincidentes con las jornadas más frías. En el interior pasan una temporada variable de hibernación, dependiendo de la altitud, refugiadas en las pequeñas huras que ellas mismas excavan al pié de los matorrales. Este periodo se extiende desde octubre a marzo. 

Juvenil en la Rambla de Nogalte (Almería), octubre 2009. 

Una vez finalizado el invierno comienzan su actividad. Gracias a que sus huras no son muy profundas y están orientadas hacia el sur, pueden calentar su cuerpo pegándolo al sustrato, sin necesidad de abandonar el refugio, evitando tener que permanecer expuestas en una zona despejada para conseguir el calor necesario con los riesgos que ello conlleva. Su actividad es completamente diurna. A lo largo de la jornada y en función de sus necesidades de calor, alternan periodos al sol y otros en la sombra. 

Ejemplar soleándose sobre un pequeño palo, Rambla de Vilerda, Puerto Lumbreras (Murcia), octubre 2009. 

En pleno verano la actividad se divide en 2 periodos de mañana y tarde, descansando a mitad del día a causa de las elevadas temperaturas. En verano y otoño la actividad es más continua. Su postura para tomar el sol es característica, con la cabeza y la cola levantadas. Los juveniles, al tener una coloración mas oscura, adquieren el calor corporal con mayor rapidez por lo que pueden estar activos durante periodos más prolongados. Durante la noche se refugian en las huras (10-12cm de profundidad) que ellas mismas excavan.


AGITADA ACTIVIDAD SEXUAL

En el mes de marzo se inicia el periodo reproductor. Los machos se vuelven muy territoriales y establecen luchas entre sí, en sus intentos por conseguir alguna hembra. Durante la cópula inmovilizan a sus parejas mediante un mordisco en el vientre o la cola. 

Observando una cópula, Sierra de la Torrecilla, Lorca (Murcia), abril 2007.   

Entre los meses de mayo a julio la hembra buscará un lugar fácil de excavar y algo húmedo para depositar de 1 a 6 huevos elípticos y de consistencia gomosa. Puede ser debajo de una piedra o en un agujero que ella misma excava. En zonas costeras puede hacer 2 puestas separadas por un intervalo de varios días. La incubación dura 2 meses por lo que a finales de agosto y sobre todo durante el mes de septiembre ven la luz las pequeñas colirrojas. Miden 9 cms. de longitud, de los que casi 6 son de vistosa cola de intenso color rojo. Alcanzarán la madurez sexual al año y medio de vida.


MENÚ VARIADO

Su alimentación se basa en pequeños y medianos artrópodos. Escarabajos, caracoles, saltamontes, arañas, chinches y hormigas son capturados de modo activo. Incluso son capaces de cazar individuos juveniles de su propia especie y de otras lagartijas. En menor proporción pueden ingerir materia vegetal, concretamente hojas y pétalos de flores de distintos arbustos. 


LA COLA COMO ELEMENTO DEFENSIVO

El catálogo de depredadores potenciales de la lagartija colirroja es muy elevado, e incluye a otros reptiles de mayor tamaño (lagarto ocelado, varias especies de culebras), mamíferos carnívoros de mediano tamaño (zorro, meloncillo, gineta) y aves (alcaudones, cernícalos, mochuelos). De todas formas no lo tienen nada fácil para capturarla, pues se trata sin duda, de la más escurridiza y difícil de atrapar de todas nuestras lagartijas. Las culebras de cogulla (Macropotodon brevis) y coronela meridional (Coronella girondica) son seguramente sus depredadores más especializados. La actividad de estos ofidios es fundamentalmente nocturna y capturan a las lagartijas cuando estas reposan en sus galerías durante la noche. 

Abubilla (Upupa epops), con una lagartija colirroja recién capturada en el pico. 

Su principal estrategia defensiva la constituye el perfecto camuflaje que le otorga su diseño corporal y sobre todo la rapidez de su huída. A la menor señal de peligro, inician una carrera vertiginosa intentando llegar a su refugio situado entre los arbustos. 

Ejemplar perfectamente camuflado en su ambiente natural, Rambla de Nogalte, Puerto Lumbreras (Murcia), octubre 2009. 

La cola de los individuos juveniles actúa como un reclamo, gracias a su gran longitud y viva coloración, atrayendo hacia sí los ataques. Pueden desprenderse de ella a voluntad. Este mecanismo de defensa pasiva que comparten con otras especies de anfibios y reptiles se denomina ”autotomía caudal”. Bajo esta científica denominación se oculta un fenómeno conocido por la mayoría de la gente. Se trata ni más ni menos que de la capacidad que tienen para desprender un trozo de su cola cuando son atrapadas. Esta auto-amputación provoca la distracción del depredador que se ensaña en el apéndice mientras este no para de moverse compulsivamente permitiendo escapar a su antiguo poseedor. Posteriormente la cola es regenerada, aunque ya no alcanzará la longitud de la original. 

Ejemplar juvenil con la cola parcialmente regenerada, Lorca (Murcia), octubre 2009.


NO AMENAZADA, AUNQUE TAL VEZ POR POCO TIEMPO

  El hecho de poseer una amplia distribución y de no ser considerada a día de hoy una especie amenazada, no significa que la situación de nuestras poblaciones de lagartija colirroja sea boyante. A la desenfrenada destrucción de la mayor parte de nuestra franja costera, por culpa de los cultivos intensivos de invernadero y sobre todo por el incremento de las zonas urbanizadas, se une la reciente transformación de valiosos ecosistemas semiáridos de las comarcas de Baza y Guadix. Enormes extensiones de espartizales y saladares están siendo reconvertidos en cultivos de regadío, haciendo desaparecer con ellos importantes poblaciones de lagartija colirroja. Igualmente otras actividades fomentadas por la administración y que en principio podrían parecer beneficiosas para el medio ambiente, como es el programa de reforestación de tierras agrícolas abandonadas, se ha convertido en otra grave amenaza. Valiosas formaciones de matorral han sido roturadas y plantadas de pinos, con el consiguiente perjuicio para multitud de especies de fauna y flora únicas y perfectamente adaptadas a las duras condiciones climáticas de esos territorios.

Hábitat bien conservado, Doñana (Huelva), junio 2009.  

A nivel nacional la situación es similar sobre todo a causa de la destrucción y desaparición de arenales costeros, y el establecimiento de faraónicos programas de regadío en zonas áridas del interior. Las poblaciones situadas más al norte son las más amenazadas, pues se encuentran en el borde de su área potencial de distribución natural. 


LA LAGARTIJA COLIRROJA EN LA SIERRA DE BAZA 

Se trata de una especie común en el territorio del Parque Natural de la Sierra de Baza. Ocupa principalmente espartizales, retamares, encinares y pinares aclarados en las zonas más bajas que contactan con los terrenos arcillosos y yesíferos de la depresión de Baza. También podemos encontrarla en el cauce seco de ramblas. Esta especie seguramente se ha visto gravemente afectada por la perdida de enormes extensiones de hábitat potencial, por culpa de las masivas repoblaciones con distintas especies de pinos efectuadas en los años 50.