Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVI | Nº 305 - Noviembre 2024

FICHAS

imagen de decoración

Murciélago de montaña (Hypsugo savii)

Fichas de Mamíferos

Orden Chiroptera o Quirópteros:

2. Familia Vespertilionidae:

Murciélago de montaña (Hypsugo savii)


©  José Antonio Garrido García
Detalle del dorso y cabeza del murciélago de montaña.


FICHA TÉCNICA

Orden: Chiroptera.
Familia: Vespertiliónidos
Género: Hypsugo. Especie originalmente adscrita al género Vespertilio, fue posteriormente incluida en Pipistrellus y finalmente en Hypsugo en base a criterios genéticos, bioquímicos y morfológicos.
Especie: Hypsugo savii (Bonaparte, 1837)
Subespecies presentes: La subespecie nominal es la única presente en la Península Ibérica. En las Islas Canarias se ha descrito la subespecie H. s. darwini (Tomes, 1859), lo que también está en revisión y puede considerarse incluida dentro de la especie nominal. Los datos obtenidos de análisis genéticos aún en estudio indican que las poblaciones del sur de España muestran una diversidad genética que podría llevar a describir nuevas especies en la región.
Longitud de la cabeza y cuerpo, sin incluir la cola: entre 40 y 54 mm.
Longitud de la cola: de 31 a 43 mm.
Longitud del antebrazo: de 31,8 a 37 mm. en los machos, y entre 33,5 y 37,5 mm. en las hembras.
Peso: de 5 a 10 gramos.
Status de la especie: Protegido. Especie vulnerable catalogada de interés especial (categoría II del R.D. 439/1990 de Especies Amenazadas). Catalogada de interés comunitario en el anexo II del RD 1977/1995 de espacios Naturales, para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Incluido en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (Ley 8/2003 de 28 de octubre de la Flora y Fauna Silvestre). En el Libro Rojo de los Vertebrados de España (1992) se considera una especie insuficientemente conocida.


DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE 

 ©  Jesús Nogueras Montiel
Aspecto general de un ejemplar de Hypsugo savii capturado en la parte alta de la Sierra de Baza. 

Murciélago de pequeño tamaño, con membranas, orejas y cara negras. Las orejas son cortas, separadas en su base y más anchas y redondeadas que en Pipistrellus, con el trago corto y redondeado, con el extremo ensanchado y dirigido hacia el interior, casi tan ancho como largo. El pelaje es denso y largo, con las partes inferiores con las puntas del pelo blanco-grisáceas y la base negra, mientras que los pelos del dorso son generalmente bicolores tienen la base pardo-negruzca y la punta de color castaño, a menudo con tonalidades doradas. Sin embargo, se ha señalado que hasta el 25% de los ejemplares pueden ser enteramente oscuros en algunas regiones, aunque en el sur de España es muy raro. El plagiopatagio está insertado en la base de los dedos y uropatagio con un estrecho lóbulo o epiblema en el espolón. 

Se distingue de las especies más parecidas, todas del género Pipistrellus, por tener los incisivos superiores con dos puntas y el primer premolar superior muy pequeño o ausente. Pipistrellus kuhlii (Natterer, 1819) puede presentar ambos caracteres aunque nunca carece del segundo premolar. Además, nunca presenta el pelaje de colores contrastados sino el dorso pardo oscuro y el vientre pardo-claro; las zonas de piel desnuda no son negras, sino pardo-oscuras; el primer incisivo superior tiene un tamaño casi doble que el segundo; y la cola muestra la última vértebra y parte de la segunda sobresaliendo del uropatagio. 

Habita en la cuenca mediterránea y en el Próximo Oriente desde los archipiélagos de Canarias y Cabo Verde por el oeste hasta Japón, Corea y China por el este. En Europa se localiza en los países mediterráneos, llegando por el norte hasta Suiza. Hay registros puntuales en la República Checa y divagantes en el Reino Unido y el norte de Alemania. En España H. savii ha sido encontrado en todas las comunidades autónomas, aunque en algunas es poco frecuente, sobretodo en los valles del Duero, Guadalquivir, Guadiana y Ebro, siendo más común en la franja mediterránea y las cordilleras del interior. Aunque su nombre indica su querencia por las montañas, en realidad busca áreas de relieve accidentado en valles, montañas o costas, aprovechando también edificios. Los refugios se sitúan en grietas de farallones rocosos, edificaciones y zonas exteriores de cuevas y minas abandonadas. 

En cuanto a rasgo altitudinal en las Islas Canarias se ha encontrado desde el nivel del mar, en Gran Canaria, hasta los 2.150 m en Tenerife. En la España peninsular hay registros desde los 60 m en el valle del Miño hasta los 3.300 m en Sierra Nevada, que se considera como récord altitudinal para la especie y para cualquier murciélago en Europa. 

La información sobre la reproducción de esta especie es escasa. En Canarias todas las hembras observadas en julio amamantaban a sus crías, lo que coincide con la época de partos entre mediados de junio y mediados de julio, señalada en otras zonas de Europa. En otros países europeos se ha encontrado colonias de cría de 20-70 hembras. Cada hembra pare de una a dos crías. El apareamiento se produce entre junio y julio, aun cuando pueden prolongarse hasta septiembre. 

Lo mismo que ocurre a veces con Pipistrellus pipistrellus, este murciélago muestra un curioso sistema de defensa. Cuando se le coge, en muchas ocasiones recurre a la ataxia, encogiendo sus miembros y permaneciendo inmóvil, como si estuviera muerto. 

 ©  José Antonio Garrido García
Murciélago montañero “haciéndose el muerto” después de ser capturado en una red.


DATOS DE LA ESPECIE

Longevidad: No hay datos disponibles, aun cuando se estima que puede ser similar a la de los Pipistrellus (entre cuatro y cinco años de promedio). 

Celo: No se conoce su biología, estimándose que es similar a la de los Pipistrellus, produciéndose el apareamiento a finales del verano. Las colonias de cría se componen de 20 a 70 hembras. 

Gestación, parto y lactancia:No se conoce su biología, estimándose que es similar a la de las especies del género Pipistrellus. 

Madurez sexual:  Lashembras pueden alcanzar la madurez sexual en el primer otoño, aunque la mayor parte lo hacen en la primavera siguiente, mientras que los machos no alcanzan la madurez sexual hasta el segundo año de vida. El apareamiento se produce entre finales de junio y julio. 

Alimentación: Sin estudios específicos para España. En el resto de Europa se ha señalado un consumo preferente de pequeños lepidópteros, dípteros, neurópteros, himenópteros y hemípteros, que captura en vuelo, rectilíneo y no muy rápido sobre laderas, valles boscosos encerrados entre acantilados y setos. Vuela a alturas de entre 5 y 10 metros de altura, aunque a veces lo hace hasta los 100. Tanto mientras caza como cuando bebe, lo suele hacer en pequeños grupos. 

Hábitats: Aunque considerado una especie esencialmente montañera, de donde toma su nombre, tiene un hábitat muy variado, que van desde grandes valles y sin roquedos, hasta acantilados costeros o de montaña a los medios rurales, con pequeños núcleos habitados, pasando por  parques urbanos y jardines. Altitudinalmente en la España peninsular hay registros desde los 60 m en el valle del Miño hasta los 3.300 m en Sierra Nevada, que se considera como récord mundial altitudinal para la especie y el registro más alto para un murciélago en Europa. 

Indicios: El carácter fisurícola de la especie hace difícil detectar su presencia, aunque en edificios muestra indicios de presencia similares a los que deja Pipistrellus pipistrellus, pero sus excrementos son algo más grandes. 

Enemigos naturales: No suele ser víctima de depredadores, aunque se ha citado la lechuza común (Tyto alba). No parece llevarse bien con los chotacabras. En la balsa de la Fuente de la Canaleja (sierra de Baza), un grupo de estos murciélagos persiguió y ahuyentó a un chotacabras gris que pretendía beber en ella. 

Problemáticas: Sus hábitos fisurícolas hacen que la pérdida de refugios sea poco importante, ya que tienen otros muchos a su disposición. Sin embargo, puede ser un problema si ocurre en una época crítica (cría o hibernación). Como en otros fisurícolas, deben morir muchos ejemplares al reiniciarse las obras en edificios en las que han estado paralizadas durante años. El añadido de nuevos materiales puede dejar atrapados a decenas de ejemplares en los huecos y fisuras antes expuestos. 

Asimismo, pueden ser susceptibles a la intoxicación por biocidas, tanto por tratamientos forestales como agrícolas.

Finalmente, se ha de destacar que es la especie más afectada por los aerogeneradores. En Navarra, más de la mitad de los murciélagos que mueren en los parques eólicos es de esta especie. La construcción de parques eólicos en los llanos del Marquesado del Cenete y en otras muchas áreas de la geografía granadina podría ser muy dañina para esta especie. Sobre todo teniendo en cuenta que la Consejería de Medio Ambiente no ha previsto este tipo de problemas cuando estudió el impacto ambiental que podían generar.


EL MURCIÉLAGO DE MONTAÑA EN LA SIERRA DE BAZA 

Al igual que en el resto de las montañas que rodean la cuenca del Guadiana Menor, parece ser una especie bastante frecuente, especialmente en sus zonas más altas. Así, en Sierra Nevada es la especie más abundante por encima de los 2.000 m. En la Sª de Baza ha sido capturada varias veces en las bocas de las minas del pico Santa Bárbara y en la Fuente de la Canaleja. Más abajo ha sido encontrado en los llanos de Hernán-Valle y escondido en grietas de cuevas-vivienda de la depresión de Guadix.

Texto: José Antonio Garrido García

© 2006 PROYECTO SIERRA DE BAZA Todos los derechos reservados