Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVI | Nº 300 - Junio 2024

FICHAS

imagen de decoración

Etnobotánica de la Sierra de Baza

Fichas de Flora - Plantas del Parque Natural Sierra de Baza

Cola de conejo (Lagurus ovatus)



© José Ángel Rodríguez
Planta de la cola de conejo en su hábitat natural de la Sierra de Baza.

PROYECTO SIERRA DE BAZA
01/06/2024

La cola de conejo, también conocida con los nombres populares de lágrimas de la Virgen y cola de liebre, entre otros. Ilustrativo de estos nombres, es que su nombre genérico (Lagurus) deriva del griego de las palabras “lagos”, que significa liebre y “oura”, cola, en alusión a la forma de cola o rabo de una liebre de la panícula.

La cola de conejo, es una planta anual herbácea perteneciente a la familia de las gramíneas en la que todas las espiguillas se encuentran reunidas en una inflorescencia densa, ovalada y cubierta de una suave vellosidad blanquecina, aspecto del que toma sus nombres vernáculos de cola de conejo y cola de liebre, que en realidad es una inflorescencia en panícula, formada por la agrupación de múltiples espiguillas, monofloras, de 7 - 9 mm, que están lateralmente comprimidas, monofloras, y las de la base de la panícula suelen ser estériles. Se reproduce a través de las pequeñas semillas que contienen las espiguillas, las que son dispersadas por el viento y los animales (zoocoria).

Sus tallos, que miden entre 8 - 80 cm de altura, son erectos o ascendentes, simples o ramificados desde la base. Las hojas, tienen una longitud aproximada de 10 mm de ancho, son blandas, pelosas y agudas provistas de una vaina inflada y una lígula de 3 mm, obtusa o truncada, más o menos lacerada y también tomentosa.

Se localiza en prados secos y terófitos, también en los claros de los bosques de pinos y en terrenos baldíos, así como en las proximidades de cunetas y caminos, no tolerando la excesiva humedad ni el encharcamiento.
Se distribuye por Europa occidental y el Mediterráneo, habiéndose naturalizado en las Islas Británicas y en otros continentes (América, S de África y Australia). En la Sierra de Baza es relativamente abundante donde podemos localizarla en pinares aclarados y antiguos campos de cultivo.

Usos etnobotánicos


© José Ángel Rodríguez
Detalle de la inflorescencia de la cola de conejo.

La cola de conejo es una planta herbácea con interés pascícola, utilizada en la alimentación del ganado, siendo su principal uso etnobotánico para decoración como flor seca, para lo que suele colorarse la panícula, aunque también se presenta y comercializa de forma natural, en ramos de flores secas, las que con este mismo fin puede recolectarse en la época primaveral.