Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVI | Nº 303 - Septiembre 2024

FICHAS

imagen de decoración

Fichas de Aves del Parque Natural Sierra de Baza

Cuco común (Cuculus canorus)


© Miguel Montoro Peinado
Ejemplar adulto de cuco común posado.


FICHA TÉCNICA:

Orden: Cuculiformes
Familia: Cuculidae
Especie: Cuculus canorus
Estado de conservación: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "De Interés Especial", mientras que en el Libro Rojo de Vertebrados Amenazados de Andalucía aparece como "no amenazada".
Longevidad: pueden vivir hasta 10 años.
Peso: 115 gramos.
Envergadura: 55-65 cms.
Longitud: 32-34 cms.


 

© Manuel Cardoso
Cuco disponiéndose a arrancar el vuelo. 


DISTRIBUCIÓN

La especie se encuentra muy ampliamente distribuida por gran parte de Europa, Asia y el norte de África. El área de invernada se localiza en el África transahariana. En la Península Ibérica, es una especie nidificante, repartiéndose por todo su territorio, aun cuando es más frecuente en el norte y se hace más escaso en el sur y comarcas deforestadas. Se estima en  150.000 y 300.000 parejas, reproductora la población ibérica de esta especie. 


CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS

© José Miguel Pantaleón
Macho adulto de cuco común. Dominan los tonos grises  en su plumaje 

© Miguel Montoro Peinado
Hembra adulta de cuco común, de plumaje rojizo  

Es de color gris, barrado y más oscuro en el borde y puntas de las alas, de hecho se le podría confundir con el Gavilán, la cabeza, cuello, garganta y píleo son del mismo tono gris que el dorso, cola negra con moteado de blanco, pico levemente curvado y acabado en punta, los ojos son de un característico color amarillento y suelen estar bordeados por una línea fina de color claro. En la coloración del macho dominan los tonos grises, sobre todo en el dorso, la cabeza y el cuello, al tiempo que las zonas ventrales son blancas, pero finamente barreadas. La hembra puede lucir dos tipos de plumaje: uno grisáceo, muy parecido al del macho, y otro rojizo, bastante menos frecuente que el anterior. Los juveniles son de tonos grises o pardo anaranjados con una identificativa mancha blanca sobre la nuca.  

En todo caso es una especie mucho más oída que vista, con su canto inconfundible, un repetitivo “cu-cu” del que le viene el nombre onomatopéyico de cuco.


VUELO

© Miguel Montoro Peinado
Vuelo de un cuco en el que se aprecian bien sus alas puntiagudas y su larga cola en forma redondeada  

El vuelo del cuco común es  rápido y directo, mostrando bien sus alas puntiagudas y su larga cola. Se ha llegado a comparar el vuelo del cuco común  con el del gavilán común (Accipiter nisus), pero no en su silueta, puesto que éste tiene las alas redondeadas.


HÁBITATS NATURALES
 

© Antonio Guerra
El cuco suele elegir para posarse postes y puntos elevados desde los que controla el territorio y lanza su vuelo 

Especie muy adaptable que ocupa todo tipo de sistemas forestales, como encinares y pinares,  aunque se declina más favorablemente por pequeños bosques de caducifolios. Alcanza su máximo en bosques de pinos bien conservados rodeados por campiñas.  Altitudinalmente puede superar los 2.000 metros de altitud.


NIDIFICACIÓN

© Juan Carlos Martínez Salvadores
Parasitación del cuco común al chochín. La diferencia de tamaño es manifiesta, lo que no ha impedido sacar adelante al pollo de cuco el engañado chochín. 

Es una especie parásita que no construye nunca nido propio, sino pone sus huevos en nidos “ajenos”, para ello la hembra suele elegir el mismo huésped que la crió a ella y que suelen ser currucas, zarceros, carriceros y otras aves, todas paseriformes, como los chochines, petirrojos, acentores comunes, pardillos, etc.  Las puestas suelen constar de 7 a 9 huevos, aunque se han dado citas de mayor número, en torno a los 12-15 huevos en la temporada que la hembra reparte en series de 5 huevos distanciados 48 horas y cada serie se distancia de la siguiente 3-6 días que coloca en varios nidos y que curiosamente son del mismo color que los de la especie que parasita, aunque obviamente son algo más grandes. El periodo de eclosión de estos huevos es muy corto, y a los 12 o 14 días eclosionan y por instinto el pollo del cuco desaloja a todos los ocupantes del nido quedándose el sólo, por lo que rápidamente supera en tamaño a sus padres y con algo más de 20 días ya pueden abandonar el nido.

Se estima que las hembras vuelven todos los años al mismo territorio de parasitación.


ALIMENTACIÓN 

© Víctor Maia
Cuco con una oruga de procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) 

Su alimentación es netamente insectívora, para lo que se suele mover por el suelo, donde camina con soltura dando pequeños saltos, en busca de orugas e insectos por lo que su alimentación es insectívora. El principal alimento de este insectívoro son las orugas, que puede identificar a larga distancia desde un puesto de un punto elevado (foto del centro). Una de sus preferidas es la oruga conocida como procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa); como esta oruga es urticante, para evitar sus pilosidades externas el cuco destripa las orugas, les vacía el contenido intestinal y a continuación se las traga, para luego regurgitar sus pelos.


CANTO 

© Miguel Montoro Peinado
Cuco emitiendo su característico y popular canto 

Un inconfundible “cu-cu” que se puede escuchar a gran distancia y por el que le viene su nombre. También puede emitir ocasionalmente otros sonidos roncos y ásperos, particularmente en señal de alerta o de amenaza ante un peligro. 


EL CUCO COMÚN EN LA SIERRA DE BAZA 

© Juan Antonio Dengra
Cuco común fotografiado en la Sierra de Baza 

Al comienzo de la primavera el cuco suele ocupar los cauces de arroyos y riachuelos de la sierra en busca de las currucas y otros paseriformes en cuyos nidos deposita sus huevos… aunque es más sencillo escucharlo que observarlo, creo que está bien representado en la Sierra de Baza, ya que dentro de la época de puesta se le escucha frecuentemente por una variedad de territorios (observación personal). 

© Texto: Juan Antonio Dengra Martínez

Monitor de educación ambiental y guía local en el Altiplano de Granada