Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 297 - Marzo 2024

FICHAS

imagen de decoración

Etnobotánica de la Sierra de Baza

Fichas de Flora - Plantas del Parque Natural Sierra de Baza

Agracejo (Berberis hispanica)


© Proyecto Sierra de Baza
Frutos otoñales del agracejo

Arbusto caducifolio muy espinoso, de hasta 2 metros de altura, de color amarillo-púrpura en las ramitas más jóvenes, que a partir del segundo año se tornas más grises y oscuras, y con espinas trífidas muy características. 

Sobre el nombre científico de esta planta hay cierta confusión en cuanto que podemos encontrarlo en la literatura botánica como  Berberis hispanica y como Berberis vulgaris Susp. australis, tratándose en uno y otro caso de la misma planta. El nombre científico de esta planta (Berberis) deriva del griego y se debe a la forma y características de sus flores, de color amarillo intenso, que se agrupan en racimos colgantes de hasta 5 cms. de largo, que cuentan con tres pétalos y seis estambres dotados de una especial sensibilidad, de modo que cuando la cara interna de los filamentos es excitada mecánicamente por la trompa de un insecto, las anteras se curvan bruscamente hacia el interior y depositan el polen sobre el insecto. Esta peculiaridad mecánica de la flor y su forma, de pequeño molusco marino (berberecho), ha dado el nombre científico a esta interesante planta de nuestros montes. 

El fruto de este arbusto es una baya de aspecto alargado, de forma elipsoidal, de unos 1,5 cms. de larga que puede ser de color rojo o negro-azulado (coloración esta última que es la que tiene el fruto del agracejo en nuestra zona y que se reproduce en la imagen que ilustra este ficha),y que aparece cubierto de una capa cérea que se desprende cuando se toca. 

El género Berberis está muy bien representado en el planeta, estando integrado por unas quinientas especies, que se localizan tanto en las tierras templadas del hemisferio norte, como en el sur de América, donde vive hasta la zona de Tierra de Fuego. En Europa su presencia es más escasa, siendo la especie Berberis vulgaris la más extendida y conocida. El agracejo es también frecuente en las montañas granadinas y es una especie abundante en la Sierra de Baza (Granada) donde podemos localizarlo formando parte de los espinares meso y oromediterráneos, entre los 1.000 y 2.200 metros de altitud en los altos calares del macizo central, donde soporta unas condiciones meteorológicas extremas. 

Desde tiempos antiguos han sido apreciadas las cualidades medicinales del agracejo, siendo frecuente encontrar referencias a su uso en los libros de farmacia de los S. XVIII y XIX. Así en la Enciclopedia Farmacéutica (Mariano P. Mínguez, Tomo I, pág. 222, Barcelona 1889) se indica que su fruto contiene ácido málico y oxálico, a lo que debe su sabor ácido, empleándose para hacer un jarabe, un arrope (un mosto ácido que era conocido como arrope de berbero, que se usaba como cordial y astringente), así como para elaborar unas pastillas refrescantes (pastillas de agracejo), que si bien eran muy populares hace un siglo, su uso decayó con el tiempo.Bien podría plantearse la recuperación de estas refrescantes y agradables pastillas como uso etnobotánico actual del agracejo. En esta misma publicación  se destaca como prácticamente toda la planta ha tenido un uso etnobotánico, así y además del empleo de los frutos, muy ricos en vitamina C, con fines culinarios, para preparar mermeladas y dulces, se han utilizado: 

- Las hojas, que también producen un jugo ácido para infusiones, aun cuando son ligeramente tóxicos, por lo que deben de emplearse en pequeñas dosis. 

- Las semillas, se han utilizado en la farmacopea francesa. 

- Las raíces y leños, se han utilizado en tintorería para dar color amarillo. 

- La corteza de la raíz de agracejo, contiene dos principios amargos cristalizables con uso en la antigua medicina: la berberina y la oxycatina, que aun se utilizan en los tiempos actuales por la industria farmacéutica para la fabricación de laxantes, así como para tratar perturbaciones hepáticas y biliares.

Por último indicar que el agracejo es huésped intermedio de la conocida y temida roya de los cereales (Puccinia graminis), al efecto y en la época estival puede observarse en el envés de algunas de estas plantas unas manchas de color amarillento, anaranjado o rojizo, de las que surgen una pequeña cadena de esporas que son dispersadas por el viento, pudiendo afectar a los cultivos de cereales, donde se propaga a través de sus hojas, dando lugar a la temida y conocida plaga, la que puede terminar con cosechas enteras. Motivo por los que en muchas regiones ha sido exterminado este arbusto por los agricultores.