Etnobotánica de la Sierra de Baza
Fichas de Flora - Plantas del Parque Natural Sierra de Baza
Amarguillo (Teucrium rixanense)
© José Ángel Rodríguez
Planta del amarguillo en su hábitat natural.
PROYECTO SIERRA DE BAZA
01/05/2025
Se trata de una labiada que se cría en exposiciones de soleadas y generalmente en áreas termo o mesomediterráneas con ombroclima de seco a subhúmedo de pastizales secos que se forman en los claros de los bosques y matorrales climáticos (encinares, quejigares, alcornocales, romerales, espartizales), principalmente en laderas pedregosas y roquedos con influencia marina, aunque también puede localizarse en montañas del interior. Con indiferencia al sustrato, se desarrolla en lugares secos, de suelos pedregosos o rocosos y de aluvión.
Florece entre los meses de mayo y julio, siendo su flor muy bonita y atractiva, con una coloración variable que oscila desde el blanco a tonos púrpuras pasando por tonos cremas y rosados.
Se trata de un endemismo bético, exclusivo del sur de la Península Ibérica, de las provincias de Granada y Málaga. En la Sierra de Baza (Granada), está muy localizado y tan solo lo hemos encontrado en terrenos dolomíticos del entorno de la Atalaya, a unos 1000 metros de altitud.
Usos etnobotánicos
© José Ángel Rodríguez
Detalle de la flor del amarguillo.
La rareza y escasez de esta planta motiva que no se le conozca ningún uso medicinal ni culinario, aun cuando pueden ser similares a otras especies aromáticas del género Teucrium.
Se trata de una planta melífera muy visitada por las abejas.