Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 297 - Marzo 2024

FICHAS

imagen de decoración

Fichas de Aves del Parque Natural Sierra de Baza

Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus)


© José Ángel Rodríguez
Ejemplar adulto de Mosquitero ibérico.


FICHA TÉCNICA:

Orden: Passeriformes
Familia: Sylviidae
Especie: Phylloscopus ibericus
Estatus: especie catalogada como vulnerable a la extinción.
Longevidad: pueden vivir hasta cinco años.
Peso: De 8 a 12 grs., aproximadamente.
Envergadura: con las alas abiertas pueden medir alrededor de 25 cms.
Longitud: 12 cms. aproximadamente.


DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE 

© José Ángel Rodríguez
Pareja de Mosquiteros ibéricos donde se aprecia la banda oscura sobre los ojos, tan característica de esta especie. 

Es un ave de tamaño pequeño, su plumaje dorsal es de color verde oliva claro, destacando una banda supraocular de color amarillo que se extiende por las mejillas, rodeando al ojo de color oscuro. Las alas son de color verde y listadas con franjas amarillas. La zona ventral es de color claro. Ambos sexos son de plumaje similar, por lo que no es posible diferenciarlos a simple vista.

Aunque su apariencia es muy similar a los mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita) tienen colores más vivos, el verde del obispillo y los hombros es más brillante y la cara y la garganta son de un amarillo más intenso. Sus alas son más apuntadas que las del mosquitero común y su cola algo más larga. Sus patas suelen ser de color marrón. Ambos sexos tienen un aspecto similar y es difícil distinguirlos a simple vista.

Dado el gran parecido externo del Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus) con el mosquitero común (Phylloscopus collybita), hasta fechas recientes no se les consideraba especies diferentes, estimándose a ambas especies como P. collybita. No fue hasta 1996 cuando se diferenciaron taxonómicamente una y otra especie, considerándose especies diferentes  y se le atribuyó a la especie que tratamos aquí el nombre científico de Phylloscopus ibericus, al ser una especie propia de la Península Ibérica, aunque también está presente en el norte de África (endemismo íbero-norteafricano).

De estas dos especie (mosquitero común e ibérico), consideradas una sola hasta hace poco tiempo como venimos comentando, dentro de la Península Ibérica predomina más el Mosquitero común en la zona norte de la Península, mientras que en el sur, en Andalucía, aun cuando predomina el Mosquitero ibérico, también está constatada la presencia del común, con lo que coexisten ambas especies pero solo en la época estival, ya que durante el invierno está ausente el mosquitero ibérico. En la provincia de Granada, extensible a la Sierra de Baza, como en el conjunto de Andalucía predomina el mosquitero ibérico sobre el mosquitero común. 

© José Ángel Rodríguez
El mosquitero ibérico adopta posturas de equilibrista para la caza de mosquitos y las larvas y ninfas que flotan en el agua. 

El hábitat de esta especie son los son los sotobosques arbustivos, zonas con abundante maleza y sotos fluviales. También habita en regiones montañosas siempre que posean zonas encharcadas o pantanosas en las que pueda localizar insectos y pequeños invertebrados, su alimento habitual.

El vuelo del mosquitero ibérico es rápido, directo y con fuertes aleteos y cortos planeos cerca del suelo, para pasar de una a otra rama.

En el mes de febrero comienzan los cortejos y la construcción del nido, que albergara de cuatro a siete huevos y que en dos semanas los pollos serán alimentados por ambos congéneres durante otras dos semanas, que será cuando realizarán sus primeros vuelos y se independizaran.  

 

© José Ángel Rodríguez
El mosquitero ibérico acude a manantiales y arroyos de agua a cazar larvas y pequeños insectos como puede apreciarse en esta imagen. 

La alimentación de esta especie se basa en insectos, principalmente mosquitos, ninfas incluye pequeños invertebrados como arañas. Busca el alimento en la superficie del agua, cerca del suelo, bajo las hojas de los árboles y entre la hierba. En verano acude a beber a los arroyos y manantiales cercanos a su territorio.


EL MOSQUITERO IBÉRICO EN LA SIERRA DE BAZA 

© Juan Cubero
 Imagen de un Mosquitero común, especie fácil de confundir con el Mosquitero ibérico. 

El Mosquitero ibérico es un ave  presente en la Sierra de Baza,  aunque no está presente durante el invierno. No se tiene constancia de población nidificante de esta especie. El Mosquitero ibérico suele efectuar pequeños movimientos migratorios estacionales para establecerse en los lugares donde se localiza el alimento que integra su dieta, de modo que siendo los mosquitos, ninfas y larvas de insectos que abundan en el agua la principal fuente de alimentación del Mosquitero ibérico, se suele encontrar a finales de primavera, en que comienza a llegar, en la zona basal, donde abunda este alimento, siendo localmente muy abundante en algunos enclaves de la Hoya de Baza, en las inmediaciones del Río de Baza, donde forma densas colonias en continúa actividad, mientras que ya avanzado el verano, cuando comienza a faltar el agua en la zona baja, marcha a otros territorios o asciende por algunos arroyos y ríos de montaña donde sigue encontrando su alimento.

Dentro de la Sierra de Baza parece que no es muy alta la población de esta especie, aunque es posible que al tener un parecido muy grande con otros mosquiteros no se haya llevado a cabo una correcta identificación de campo y no existen datos suficientes que confirmen cifras concretas. Un dato a tener presente para diferenciarlo de otras especies de mosquiteros presentes en nuestra zona con los que pueda presentar similitudes de aspecto como el Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) y el Mosquitero silbador (Phylloscopus sibilatrix) es que estos últimos son exclusivamente estivales, por lo que los mosquiteros que localicemos en invierno son con más probabilidad comunes. 

Texto: Eduardo Nogueras Ocaña 

© 2011 PROYECTO SIERRA DE BAZA Todos los derechos reservados