Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 297 - Marzo 2024

FICHAS

imagen de decoración

Fichas de Aves del Parque Natural Sierra de Baza

Zorzal alirrojo (Turdus iliacus)


© Martin D. Parr
Ejemplar adulto de zorzal alirrojo.


FICHA TÉCNICA:

Orden: Passeriformes
Familia: Turdidae
Especie: Turdus iliacus
Estado de conservación: Tanto en España como en Andalucía figura como No Amenazada, considerándose una especie cinegética, en el ANEXO III, apartado A (Especies Objeto de Caza) de la Ley 8/2003 de 28 de octubre de la Flora y Fauna Silvestre.
Longevidad: Hasta 5 años aproximadamente.
Peso: 75 gramos aproximadamente.
Envergadura: Entre 32 y 34 centímetros aproximadamente.
Longitud: 20 centímetros aproximadamente.


DISTRIBUCIÓN

© Martin D. Parr
En las zonas más frías del norte de Europa y Asia, desde Islandia hasta el este de Siberia podemos encontrar como nidificante al zorzal alirrojo. 

Se distribuye y reproduce por el norte de Europa y parte de Asia,  desde Islandia hasta el este de Siberia. La población europea se estima en 5-7 millones de parejas reproductoras, la mayoría de las cuales habitan en Escandinavia. Durante el invierno se desplaza al sur de Europa,  a veces en grandes cantidades, por lo que en la Península Ibérica es una especie exclusivamente invernante.


CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS 


© Miguel Montoro
Ejemplar adulto de zorzal alirrojo.

Es el más pequeño de los Zorzales y tiene la cabeza y el dorso de color pardo oscuro y las parte blanca con un marcado barreado en el pecho, la cola es parda con las patas rojizas y el pico oscuro con la base de color pálido, aunque su señal más identificativa es una línea clara encima del ojo al igual que la bigotera y los costados, así como las partes interiores de las alas, más visible en vuelo,  que son  de un característico color rojizo, muy evidente, el que les da el nombre popular de “Alirrojo”.


HÁBITATS NATURALES 


© Martin D. Parr
Durante su invernada en la península Ibérica de zorzal alirrojo tiene un comportamiento nómada y errático por el territorio.

Durante su invernada en la Península Ibérica, como los demás Zorzales invernantes, es un ave muy ligada a los olivares, vegas y prados, aunque también ocupan dehesas y pinares, mostrando un comportamiento nómada, que lo lleva a recorrer largas distancias en poco tiempo, para pasar de los bosques montanos de coníferas y caducifolios, donde suele refugiarse para pasar la noche, a los cultivos arbóreos de frutales y olivares de las tierras bajas, muy importantes para la especie durante su invernada en la región mediterránea. Cabe decir que en el Altiplano Granadino, es en los olivares donde más abunda, pues se alimenta de aceitunas, de ahí que en esta comarca se les llames también como “aceituneros”.


NIDIFICACIÓN 


© Martin Cooper
En la alimentación de los pollos de zorzal alirrojo colaboran ambos progenitores.

Su nido lo suele construir la hembra entre los meses de abril y junio, según las latitudes, en zonas boscosas y se compone de pequeñas ramitas, hierbas, musgos y líquenes, dándole forma de tazón, que es reforzado con barro en el exterior. El nido puede ubicarlo tanto en lo alto de un árbol como de un arbusto o incluso en tocones y árboles secos. La puesta se compone de entre 4 a 6 huevos de color azul verdoso con un pequeño moteado ocre, la incubación dura 14 días aproximadamente y a los 16 o 17 días los jóvenes Zorzales Alirrojos abandonan el nido tras ser alimentados por ambos progenitores.


ALIMENTACIÓN 


© Martin D. Parr
Zorzal alirrojo alimentándose de frutos otoñales.

Su alimentación es muy variada pues son omnívoros, y está fundamentalmente a las disponibilidades alimenticias de cada estación del año. Suele consumir una gran variedad de insectos, caracoles (los que suele consumir tras romper la concha en un mismo lugar, normalmente una piedra, que recibe la denominación popular de “yunque de zorzal”), lombrices y gusanos, así como diferentes drupas, bayas, frutillas y también semillas, formando bandadas a la hora de alimentarse, las que se desplazan de aquí para allá, en busca de comida.


CANTO 


© Kjartan Birgisson
Zorzal alirrojo captado en el momento que emite su canto.

El canto del Zorzal Alirrojo es más habitual en la época de la nidificación, por lo que no es fácil oírlo durante su invernada en al península Ibérica. Su canto más evidente se compone del típico “shuit”, parecido al que utilizan otros Zorzales, y es el que podemos escuchar mas habitualmente en la Península Ibérica, junto con una especie de “chac-chac”, especialmente cuando se mueve en el suelo o entre las ramas de un árbol.


EL ZORZAL ALIRROJO EN LA SIERRA DE BAZA 


© Juan Antonio Dengra
Zorzal alirrojo moviéndose entre los frutos de un majuelo, de los que se está alimentando, con motivo de su estancia en nuestra zona.

El Zorzal Alirrojo aunque irregularmente, visita en el invierno la Sierra de Baza y para observarlo con mayor probabilidad deberíamos buscarlo en las riberas de los arroyos, zonas adehesadas y sobre todo en los olivares de las partes más bajas del Parque Natural Sierra de Baza. Cabe añadir que su invernada en la península Ibérica es irregular, por lo que habrá años que lo veremos muy fácilmente y en otros años donde  nos visite en escaso número pasará fácilmente inadvertido, ya que el tamaño de la población invernante en España depende en gran medida de la dureza de los inviernos en el norte de Europa  En cualquier caso su presencia en los últimos años ha disminuido notoriamente.

En nuestra tierra suele mezclarse con el zorzal común (Turdus philomelos). Tanto uno como otro, se alimentan principalmente de aceitunas, por lo que se les conoce también con el nombre coloquial de “aceituneros”, como he hecho referencia anteriormente en el apartado de hábitats naturales.

© Texto: Juan Antonio Dengra Martínez
Monitor de educación ambiental y guía local en el Altiplano de Granada