Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVI | Nº 305 - Noviembre 2024

FICHAS

imagen de decoración

Fichas de Aves del Parque Natural Sierra de Baza

Escribano soteño (Emberiza cirlus)


© Agustín Orduña
Ejemplar adulto de Escribano soteño.


FICHA TÉCNICA:

Orden: Passeriformes
Familia: Emberizidae
Especie: Emberiza cirlus
Estatus: especie catalogada de interés especial.
Longevidad: pueden vivir hasta tres años.
Peso: 25 grs., aproximadamente.
Envergadura: con las alas abiertas pueden medir alrededor de 25 cms.
Longitud: 16 cms. aproximadamente.


DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE 

El Escribano soteño es un ave algo más grande que un Gorrión común. La cabeza del macho es muy llamativa y es una de las partes de su cuerpo que más ayudan a diferenciarlo de otros escribanos. El píleo es de color verde oscuro y los ojos están atravesados por una línea ocular negra que contrasta con el amarillo de su cabeza, también destaca un babero de color negro. El vientre es de color amarillo pálido y suelen tener una mancha de color rojiza en el pecho, la cola es larga y oscura con los lados de color blanco. La hembra es algo diferente con colores más apagados en general. En las siguientes imágenes puede apreciarse el dicromismo de la especie y la clara diferencia entre una hembra y un macho adultos: 

 

© José Ángel Rodríguez
Ejemplar adulto de una hembra de escribano soteño comiendo semillas.  

© José Ángel Rodríguez
Ejemplar adulto de un macho de escribano soteño cerca de un manantial en verano. 

El hábitat  más habitual de esta especie son las lindes de los bosques, parques e incluso jardines de los pueblos y ciudades, campos de cultivo como viñedos y frutales también son lugares frecuentados. Su nombre común hace referencia  a los sotos o riberas, ya que es un ave que requiere zonas arboladas con vegetación densa, de ahí que sea más fácil detectarlo en éstas que en campos abiertos.  

© Eduardo Nogueras Ocaña
Macho de Escribano soteño donde puede verse la característica lista ocular negra. 

Llegado el mes de abril comienzan la primera nidada de esta especie que construye su nido en arbustos de cierto porte y árboles, se trata de un nido poco aseado. Construido por ambos sexos con musgo, raíces y tallos a no demasiada altura del suelo sobre todo en arbustos cerca de caminos y carreteras. 

La incubación de los tres a cuatro huevos es realizada exclusivamente por la hembra, mientras el macho aporta alimento. A los doce días nacen los pollos que son alimentados en el nido durante casi dos semanas más. Son normales dos puestas anuales.  

© Juan Cubero
Ejemplar inmaduro de escribano soteño. 

La alimentación del Escribano soteño es a base de frutos silvestres y semillas fuera de la época de cría. En primavera y verano aportan gran cantidad de saltamontes al nido. 

© Juan Cubero
Escribano soteño dándose un aseo de sus plumas en un caluroso día de verano. 

El aseo corporal de las aves es muy importante para las mismas, por lo que necesitan acudir con frecuencia a lugares con agua limpia en la que se dan profusos baños, como el ejemplar de la imagen, un macho de Escribano soteño, fotografiado en el momento de su aseo corporal en un manantial de la Sierra de Baza. 

© José Ángel Rodríguez
ÇEscribano soteño en pleno baño. 

El vuelo de ondulante, con fuertes aleteos que emergen cuando empieza a decaer su altura. El canto es bastante singular formado por una sola nota muy repetitiva que emite desde su posadero habitual. También emite notas cortas de llamada y otras señales de alarma cuando se siente amenazado.


EL ESCRIBANO SOTEÑO EN LA SIERRA DE BAZA 

© José Ángel Rodríguez
Escribano soteño fotografiado en el Parque Natural Sierra de Baza. 

El Escribano soteño es un ave presente en la Sierra de Baza, se le puede considerar sedentario, pero no  abundante. Se puede detectar en los pisos meso y supra mediterráneo, pero no a demasiada altitud, eso sí, necesita zonas arboladas, demostrando preferencia por los bosque de encinas, más que los pinares de repoblación.

Texto: Eduardo Nogueras Ocaña

© 2011 PROYECTO SIERRA DE BAZA Todos los derechos reservados