Etnobotánica de la Sierra de Baza
Fichas de Flora - Plantas del Parque Natural Sierra de Baza
Ajonje de monte (Andryala agardhii)
© José Ángel Rodríguez
El ajonje de monte o de montaña, como también se le conoce, puede tapizar la superficie del suelo, con unos importantes beneficios para el control de la erosión y la protección del suelo.
Proyecto Sierra de Baza
01/08/2025
El ajonje de monte, o de montaña, como también se le denomina, es una hierba perenne, con aspecto de mata cespitosa, con cepa leñosa y ramificada, de 10-20 cm, blanquecina, densamente pubescente, con pelos glandulíferos negruzcos arriba. Sus hojas elípticas o espatuladas aparecen dispuestas densamente. Cuenta con flores amarillas que aparecen en verano entre los meses de julio y agosto, que se localiza en suelos calcáreos y dolomíticos, entre gleras, cascajales, roquedos y arenales, principalmente, ocupando tomillares y matorrales pulvinulares, sobre sustrato calizo-dolomítico de la alta montaña de los pisos supramediterráneo y oromediterráneo con ombroclima subhúmedo, entre los 1.100 y los 2.700 metros de altitud.
En la Sierra de Baza (Granada) podemos localizarlo en los principales calares del macizo central, también en el entorno de Los Blanquizales de Gor, donde tapiza grandes superficies del suelo, con un papel muy importante para la protección del suelo y el control de la erosión.
La Andryala agardhii es un endemismo bético-marroquí que se encuentra incluido en la “Lista roja de la flora vascular española” y en la “Lista roja de la flora vascular de Andalucía”, estando catalogada como vulnerable, siendo su principal amenaza el sobrepastoreo, hasta el punto de que los ejemplares que se encuentran en roquedos más o menos inaccesibles son los únicos que se desarrollan normalmente. El sobrepastoreo se estima ha supuesto la causa de la desaparición de algunas poblaciones andaluzas por este motivo.
Usos etnobotánicos
© José Ángel Rodríguez
Detalle de la flor de color amarillo del ajonje de monte.
Según la publicación “Inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad” (TRAGSATEC. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente), esta planta se ha utilizado por sus efectos hemostático, para detener y controlar el sangrado, para lo que se aplicaba en emplasto sobre la zona donde se localizaba la herida. Uso que se encuentra hoy en día totalmente desfasado, debiendo de abstenernos de su recolección al tratarse una planta protegida y vulnerable.