Fichas de Aves del Parque Natural Sierra de Baza
Escribano hortelano (Emberiza hortulana)

© José Ángel Rodríguez
Ejemplar adulto de escribano hortelano fotografiado en vuelo de paso postnupcial en la Sierra de Baza (Granada).
FICHA TÉCNICA
Orden: Passeriformes
Familia: Emberizidae
Especie: Emberiza hortulana
Estado de protección: Incluido en el Listado de Especies Silvestres desarrollado por RD 139/2011 de 4 de septiembre en Régimen de Protección Especial, con la categoría “NT - Casi Amenazado”.
Época de presencia en la Península Ibérica: Estival
Longevidad: 2 - 3 años.
Peso: 21-27 gr
Envergadura: 22-26 cm
Longitud: 15-17 cm
Distribución
En España: Según la información de la SEO/BirdLife (Seguimiento de Aves en España, 2004-2006), la estima poblacional media, con un amplio margen de variación (71%), es de unos 521.000 ejemplares en toda España, siendo su evolución poblacional a largo plazo irregular, con oscilaciones importantes en abundancia a lo largo de los años, con una tendencia moderada al descenso. Por comunidades autónomas, el grueso de la población española (91%) se concentra en las comunidades autónomas de Castilla y León (54%; 279.000 hortelanos), Aragón (20%; 106.000) y Cataluña (11%; 58.000). En Sierra Nevada (Granada y Almería) también está presente la especie, con una población aislada y escasa.
Resto del mundo: El escribano hortelano es una especie originaria de las estepas de Oriente, que apareció en Europa durante el S. XVII (Karel Stastny, 1989), en la actualidad se halla extendido por todo el continente europeo, Asía Menor y central. Migra durante el invierno a África oriental, siendo el único escribano ibérico con esta característica.
Características anatómicas

© Mick Sway
El anillo ocular y bigotera de color amarillo, junto con el pico de color rosado, son los rasgos anatómicos más característicos de esta especie.
De tamaño medio, tiene como más importante característica la de contar con la garganta y el anillo ocular amarillos, rasgo que se presenta en todos los plumajes una característica bigotera también amarilla, en tanto que el manto y las alas, pardo-grisáceas, aparecen siempre profusamente listadas de marrón oscuro. Este patrón se hace extensivo a jóvenes, hembras y machos en plumaje no reproductor. El pico lo tiene de color rosado
En la época reproductora los machos presentan la cabeza, el cuello y el pecho de un tono gris verdoso liso, aunque mantienen la bigotera y la garganta de color amarillento, siendo las partes inferiores de color pardo-anaranjado.
En plumaje invernal, el macho se asemeja más a la hembra y al inmaduro, con predominio de los tonos más pardos y apagados en el dorso y menos acastañados en el vientre, conservando también el anillo ocular amarillo.
Hábitats naturales

© Ortolan Bunting
El escribano hortelano le gusta posarse en puntos altos y aislados.
Los hábitos de vida de esta especie son muy variados, pudiendo encontrarse desde el nivel del mar hasta los 2.400 metros de altitud en Pirineos, aun cuando de modo general prefiere zonas de media montaña con espacios abiertos y pendientes soleadas donde existan algunos arbolillos o arbustos como piornos, genistas, brezos o rosales, que utiliza como posaderos para cantar. A menudo se asienta en bordes de cultivos y huertos de montaña. Según la ficha que tiene publicada sobre esta especie el MITECO, el rango de temperaturas de su distribución en la península varía entre -9,7°C y 33,9°C, y el de precipitaciones entre 339 mm y 1553 mm anuales.
Nidificación
Comienza la nidificación entre mayo y junio, cuando regresa de sus cuarteles de invernada en el África subtropical. Construye el nido en el suelo, normalmente en alguna depresión protegida por vegetación baja o entre rocas, a menudo en huertas y cultivos diversos, estando formado por hierbas y paja, siendo tapizado de pelo y materia vegetal muy final. Su puesta se compone de 4 a 6 huevos, de color variable con abundantes motas y listas irregulares, con una o dos nidadas por año.
Los huevos son incubados exclusivamente por la hembra durante unos 11 y 13 días, la que corre a cargo de la hembra. En la alimentación de los pollos también participa el macho, aunque la hembra invierte más esfuerzo en la tarea. Esta etapa suele prolongarse entre 10 y 14 días, transcurridos los cuales los pollos abandonan el nido, si bien dependen de sus progenitores al menos una semana más hasta alcanzar la independencia.
Alimentación

© José Ángel Rodríguez
Aunque insectívoro, en la época estival son las semillas silvestres su principal alimentación.
Se alimenta de insectos en verano y de semillas fuera de la época estival, de forma fundamental, incluyendo dentro de su dieta hierbas y florecillas.
Canto
Los machos cantan desde arbustos o árboles en laderas abiertas y soleadas o en zonas que tangan muros y matorrales. El reclamo consiste en diferentes sonidos cortos y sencillos, como un psié y también un corto blit en vuelo. El canto es muy sencillo y aflautado con una secuencia inicial bisilábica repetitiva, con un final más largo y decelerado, chuí-chuíchuí- chuiii o tsi-tsi-tsi-tsi-ruiii.
El escribano hortelano en la Sierra de Baza

© José Ángel Rodríguez
Hortelano bebiendo agua en la Sierra de Baza (Granada).
El escribano hortelano no nidifica en la Sierra de Baza (Granada), donde es un ave escasa y rara que solo podemos ver en vuelo de paso, siendo más frecuentes los avistamientos en la época postnupcial, concentrándose los contactos visuales con esta especie en la Sierra de Baza a lo largo del mes de septiembre.
© Texto: José Ángel Rodríguez Sánchez