Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 317 - Noviembre 2025

FICHAS

imagen de decoración

Fichas de Aves del Parque Natural Sierra de Baza

Tarabilla norteña (Saxicola rubetra)



© José Ángel Rodríguez
Tarabilla norteña fotografiada en la Sierra de Baza en una parada durante sus vuelos migratorios.


FICHA TÉCNICA

Orden: Passeriformes
Familia: Turdidae
Especie: Saxicola rubetra
Estado de protección: Incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. 
Longevidad: hasta 5 años.
Peso: 15-23 gr
Envergadura: 21-24 cm
Longitud: 12-14 cm

Distribución y población estimada

El área de distribución de la tarabilla norteña cubre toda Europa, hasta el norte de la Península Ibérica y gran parte de Asia. Se trata de una especie migratoria que en otoño regresa a sus cuarteles de invierno, situados en el África ecuatorial.
No presenta subespecies.

En España: Especie migratoria estival. Según la información de la SEO/BirLife como especie reproductora, su distribución se localiza en dos núcleos diferenciados.  El primero se extiende desde Galicia hasta el País Vasco, siempre al margen de la zona costera y con límite de distribución meridional en la sierra de Guadarrama. El segundo se ubica en la región pirenaica que cabalga entre Huesca y Girona. Durante la migración puede localizarse por toda la Península y Baleares. Según la información de la SEO/BirdLife (Seguimiento de Aves en España, 2004-2006), la población española se sitúa en 54.208 individuos, y se concentra mayoritariamente en las zonas de media montaña de Castilla y León, aunque con una reducción importante en sus áreas de distribución. Los datos obtenidos no permiten establecer una tendencia clara para la especie en España.

En Europa: La población de tarabilla norteña se estima cuenta con una poblacional reproductora media, con un amplio margen de variación, entre 12.900.000 y 21.400.000 ejemplares maduros, con tendencia decreciente.

Características anatómicas


© Miguel Montoro 
La banda pálida sobre el ojo y la garganta clara, son rasgos anatómicos característicos de esta especie, que la diferencian claramente de la tarabilla común, una especie residente aquí durante todo el año, de la que se puede ampliar información pulsando AQUÍ.

De tamaño pequeño, de aspecto compacto y rechoncho, con la cola corta, es similar a la tarabilla común, pero con garganta clara y ceja blanca. Los machos resultan más vistosos que las hembras, con garganta, pecho y flancos ventrales de color anaranjado-rojizo, y píleo y mejillas más oscuras. Las hembras presentan generalmente una coloración más pálida y menos intensa, siendo la lista ocular de las hembras ocrácea a diferencia de los machos que es blanca; también presentan las hembras machas alares blancas y contrastada, por lo que es posible diferenciar los sexos. En vuelo muestra distintivas bases blancas a ambos lados de la cola.

Esta especie tiene la peculiaridad de que presenta variaciones cromáticas del plumaje a lo largo del año, siendo los colores del macho más vivos en primavera, con la mejilla de un color muy oscuro, casi negra, con bordes claros. 

Hábitats naturales


© Miguel Montoro Peinado
La tarabilla norteña posada en el suelo.

Para establecerse prefiere zonas herbáceas, con tallos altos y leñosos o pequeños arbustos que le ofrezcan un posadero cerca del suelo. Según Rob Hume (2006) no suele tolerar los terrenos baldíos, sin cultivar. Prefiere las zonas de media montaña con poca obertura vegetal.

Nidificación

El periodo reproductor se extiende de abril a julio, con una puesta anual (ocasionalmente dos).

Construye el nido la hembra sola, normalmente en el suelo, excepcionalmente en algún arbusto bajo, bien escondido entre la vegetación. El nido consiste en un pequeño cuenco de hierbas y musgos, a diferencia de la tarabilla común no tapiza el nido con pelos (Karel Stastny, 1990). La puesta consta de dos a siete huevos, normalmente cinco o seis, de un bonito color azul verdoso, finamente moteados de pardo-rojizo, que incuba solo la hembra durante 11-14 días. Los pollos, son cuidados y alimentados por ambos progenitores, abandonando el nido al cabo de 11 a 14 días y se independizan por completo entre la tercera y cuarta semana de vida.

Alimentación


© Radovan Václav
La tarabilla norteña suele establecerse en puntos altos para desde ellos lanzar su ataque a los insectos que caza.

Se alimenta de insectos en verano y de semillas fuera de la época estival, de forma fundamental, incluyendo dentro de su dieta hierbas y florecillas. Para la caza de insectos se suele parar en su posadero, desde el que se lanza para coger los invertebrados.

Canto

Los machos cantan desde puntos elevados, a veces en vuelo, siendo su canto un gorgojeo muy breve, algo metálico pero agradable, con chasquidos, matraqueos y notas rasposas. Su canto es más variado que el de la tarabilla común.

La tarabilla común en la Sierra de Baza


© José Ángel Rodríguez
Tarabilla norteña fotografiada en la Sierra de Baza.

La tarabilla norteña no nidifica en la Sierra de Baza (Granada), donde es un ave escasa y rara que solo podemos ver en vuelo de paso, tanto prenupcial como postnupcial, siendo muy escasa y rara su presencia en este territorio, donde hay muy pocas citas de esta especie.

© Texto: José Ángel Rodríguez Sánchez