Fichas de Aves del Parque Natural Sierra de Baza
Bisbita arbóreo (Anthus trivialis)
© José Ángel Rodríguez
Ejemplar adulto de bisbita arbóreo fotografiado en vuelo de paso postnupcial en la Sierra de Baza (Granada).
FICHA TÉCNICA:
Orden: Passeriformes
Familia: Motacillidae
Especie: Anthus trivialis
Estado de protección: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, desarrollado por RD 139/2011 de 4 de septiembre, figura con la categoría "De Interés Especial".
Época de presencia en la Península Ibérica: Estival
Longevidad: Hasta 5 años
Peso: 20-26 gr
Envergadura: 25-27 cm
Longitud: 15 cm
Distribución
En España: Según la información de la SEO/BirdLife (Seguimiento de Aves en España, 2004-2006), la estima poblacional media, con un amplio margen de variación (62%), es de unos 347.000 ejemplares en toda España, con una seguridad del 90% de que el número de aves reales se hallen dentro del intervalo 249.000-463.000 individuos. Su tendencia población a largo plazo ha sido estable. El 69 % de todos los bisbitas arbóreos de España se concentran en las comunidades autónomas de Castilla y León (53%; con unos 184.000 ejemplares) y Galicia (16%; 56.000). Cantabria y Navarra también acogen porcentajes relevantes del total nacional (entorno al 7%, cada una). Las mayores densidades se registran en hábitats arbustivos y pastos arbolados de la región cantábrica (6-13 arbóreos/km2).
Resto del mundo: Presente en latitudes templadas y boreales de Eurasia, donde cría, en invierno se desplaza a África tropical y al subcontinente indio. Cuenta con tres subespecies reconocidas, siendo la subespecie trivialis la única que se observa en España.
Características anatómicas
© José Ángel Rodríguez
Los rasgos de esta especie facilitan su correcta identificación.
De color pardo en la parte superior, listado negruzco, con el pecho amarillento y patas rosadas, tiene las partes inferiores de color blancuzco ocráceo, con bigotera negruzca y pecho y flancos marcadamente listados. Siendo rasgos destacables que presenta la uña del pulgar fuertemente curvada, en 3 mm. más corta que el dedo y tiene una lista superciliar amarillenta y las retrices externas blancas.
Muy similar en aspecto a otros congéneres, su potente y melodioso canto también ayuda a identificarlo, estimándose que es uno de los mejores cantores entre los Passeriformes.
Hábitats naturales
© José Ángel Rodríguez
Bisbita arbóreo posado en las ramas de una encina.
El nombre popular de arbóreo ilustra de sus hábitos de vida, de modo que, aunque los bisbitas -de modo general- son aves terrestres, propias de medios abiertos, el arbóreo medra con éxito en formaciones de árboles y arbustos, siendo un típico habitante de las campiñas norteñas habitando también melojares, sotos fluviales y pinares de repoblación, evitando las formaciones vegetales cerradas. Respecto a la altitud, nidifica entre el nivel del mar y los 1.700 metros de altitud.
Hacia los años setenta esta ave inició una lenta expansión a lo largo del Sistema Central. Fuera del área de cría de la mitad norte peninsular puede verse en periodos de paso migratorio.
Nidificación
Comienza la nidificación entre mayo y junio, cuando regresa de sus cuarteles de invernada en el África subtropical y la India. Construye el nido en el suelo, en una mata de hierba o en un agujero en el mismo suelo, utilizando como material de construcción briznas de hierba, tallos y raíces. Su puesta se compone de 4 a 6 huevos, cuya coloración varia del blanco sucio al gris azulado o castaño rosados, todos ellos con manchas de color gris pardusco.
Los huevos son incubados exclusivamente por la hembra durante 12 ó 13 días. Tras unas dos semanas de ser alimentados por ambos progenitores, los pollos abandonan el nido, aunque siguen siendo atendidos varias semanas más por el territorio de campeo. Es frecuente que pueda realizar una segunda puesta.
Se trata de un ave territorial en época de cría, cuando suele observarse en posaderos destacados.
Alimentación
Se alimenta en el suelo mediante picoteo y persecución de las presas. La alimentación del bisbita arbóreo se compone principalmente de insectos y pequeños invertebrados, aunque tampoco desdeña alguna pequeña semilla silvestre, por lo que es frecuente encontrarlo caminando en los campos de cultivo y prados alimentándose de semillas.
El bisbita arbóreo en la Sierra de Baza
© José Ángel Rodríguez
El bisbita arbóreo tiene el pecho y flancos marcadamente listados, lo que ayuda a su identificación.
El bisbita arbóreo no nidifica en la Sierra de Baza, donde es un ave que solo podemos ver en vuelo de paso, siendo más frecuentes los avistamientos en la época postnupcial, concentrándose los contactos visuales con esta especie en la Sierra de Baza (Granada) a lo largo del mes de septiembre.
© Texto y fotografías: José Ángel Rodríguez Sánchez