Etnobotánica de la Sierra de Baza
Fichas de Flora - Plantas del Parque Natural Sierra de Baza
Hierba verruguera (Heliotropium europaeum)

© José Ángel Rodríguez
Planta de la hierba verruguera fotografiada junto a una pista forestal de la Sierra de Baza (Granada).
PROYECTO SIERRA DE BAZA
01/11/2025
También conocida popularmente como verrucaria, es una planta herbácea anual, de aspecto erecto, ampliamente ramosa, con pelos grisáceos, anual, fétida. Hojas ovadas a elípticas, de base cuneada a redondeada, pecioladas. Sus flores, que aparecen en la época estival, son blancas o lilas, de 2-4 mm de diámetro.
Considerada una planta ruderal y arvense, podemos localizarla en la cuneta de caminos y pistas forestales, también en campos de cultivo abandonados o muy nitrificados. creciendo desde el nivel del mar hasta los 1750 m. de altitud
Usos etnobotánicos
© José Ángel Rodríguez
Detalle de la profusa floración de la hierba verruguera.
La hierba verruguera es una planta conocida y usada con uso medicinal desde la antigüedad, así Pío Font Quer, en su obra “Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado” habla con detalle de la verrucaria, la que destaca era tratada en el Libro IV de Dioscórides, indicando como esta planta era llamada scorpiurus, “porque produce una flor semejante a la cola de escorpión” y heliotropio (de donde deriva su actual nombre científico), “a causa de que se vuelve al derredor, según el rodeo del Sol” y comenta algunas recetas para usarla como la de “Cuécese un puño de sus hojas en agua, y después, bebido su cocimiento, purga por abajo la flema y la colera. Bebido con vino y aplicado en forma de emplastro, es útil a las puncturas del escorpión”. Refiere Dioscórides algunos otros usos más de la verrucaria, todos ellos muy curiosos y de discutibles efectos sanadores, quedándonos con sus funciones de reloj para medir el tiempo: “para el concierto y orden de nuestras vidas, pues con su regular movimiento nos mide el día y, dividiéndole por iguales porciones, distintamente nos señala las horas”.