Skip to main content

Comprar Guía >> |  Mapa Web >>Buscar >>Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |

Edición Mensual - Año XXVII | Nº 297 - Marzo 2024

FICHAS

imagen de decoración

Fichas de Aves del Parque Natural Sierra de Baza

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)


© Alfonso Roldán
Ejemplar adulto de colirrojo tizón.


FICHA TÉCNICA:

Orden: Passeriformes
Familia: Turdidae
Especie: Phoenicurus ochruros
Estatus: especie catalogada de interés especial.
Longevidad: pueden vivir hasta 5 años.
Peso: 18 gramos aproximadamente.
Envergadura: con las alas abiertas pueden medir alrededor de 25 cms.
Longitud: 15 cms. aproximadamente. 


DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE 

© Eduardo Nogueras Ocaña
Macho de colirrojo tizón donde pueden apreciarse las franjas de color blanco de las secundarias, así como la cola de color rojo. 

El colirrojo tizón es un ave de pequeño tamaño, que luce un plumaje de color negro en general con la cola de color rojo que da lugar a su nombre común. Su píleo es de color gris oscuro y sus patas de color negro. Su pico también es de color negro y sus ojos también, lo que hace resaltar aun más en su figura la cola de color rojo, sobre todo cuando remonta el vuelo. Tiene unas franjas de color blanco en las alas que son más visibles cuando está parado. 

©  José Ángel Rodríguez
Hembra de colirrojo tizón en la que puede apreciarse como su colorido es más apagado que en los machos. 

Las hembras son de plumaje algo más apagadas que el macho, así como los individuos más inmaduros. 

El colirrojo tizón suele habitar cerca del suelo en laderas pedregosas y zonas de montaña, acantilados marinos, cortados rocosos desde la media hasta la alta montaña. También puede verse cerca de pueblos, tejados y viejas construcciones. Su actitud más habitual es ir posándose de roca en roca, dando pequeños saltos en busca de alimento. 

Suele construir el nido a ras de suelo, entre piedras y muros viejos, también en huecos de muros viejos y cornisas. Se trata de un nido formado de hierba seca principalmente. Suelen tener dos nidadas, la primera en abril y la segunda en junio, la hembra incubará de dos a cuatro huevos durante dos semanas y los pollos al nacer estarán alimentados tanto por el macho como por la hembra durante un periodo de 12 a 20 días. 


© Eduardo Nogueras Ocaña
El colirrojo se sitúa cerca del suelo sobre alguna roca, desde la que otea los posibles insectos que le sirve de alimento.
En la imagen se reproduce un ejemplo de hábitat frecuentado por el colirrojo: espacios abiertos y pedregosos.
 

Se alimenta de pequeños insectos. También suele caminar por el suelo, dando pequeños saltos y escudriñando por las piedras la posible presencia de un insecto que complete su dieta. En otoño come semillas y bayas silvestres. 

© Eduardo Nogueras Ocaña
Ejemplar de colirrojo fotografiado a más de tres mil metros, lo que da una idea de su adaptación a la alta montaña. 

El vuelo del colirrojo tizón  es bastante rápido, pero suele hacerlo cerca del suelo o de los acantilados. Durante el vuelo se hace más evidente el contraste de color entre su plumaje oscuro y su cola roja parda. No suelen ser vuelos largos, sino más bien de corta distancia. 

Su voz es un reclamo fuerte del tipo “tchip-tchip”, aunque si está alarmado utiliza otro más metálico que puede oírse a larga distancia. 

La nota habitual de llamada del colirrojo tizón es un breve y lastimero ¡¡tchip!! o ¡¡tsib!!, mas corto y de menos alcance que el similar del colirrojo real. Muy a menudo une esta corta llamada con notas de alarma ¡¡teck-teck!!


EL COLIRROJO TIZÓN EN LA SIERRA DE BAZA 

  

©  Eduardo Nogueras Ocaña
Ejemplar de colirrojo tizón fotografiado en la Sierra de Baza, bebiendo agua en un manantial. 

El colirrojo tizón es un ave sedentaria en la Sierra de Baza, personalmente he localizado una pareja que suele habitar cerca de la localidad de Las Juntas, aunque se trata de un ave bastante extendida por todo el Parque Natural, ya que parece que está en expansión y son cada vez más los efectivos que se observan debido a su buena adaptabilidad a todo tipo de pisos bioclimáticos.

Texto: Eduardo Nogueras Ocaña

© 2009 PROYECTO SIERRA DE BAZA Todos los derechos reservados